To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modèle zonal.

Books on the topic 'Modèle zonal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 books for your research on the topic 'Modèle zonal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lessmann, Klaus. Die asiatische Sommermonsunzirkulation: Sensitivitätsstudien mit einem zonal symmetrischen Basismodell. Hamburg: Kovač, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ipia, Alber Hamersson Sánchez. Análisis de gases contaminantes en zonas urbanas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alexander, M. J. A model study of zonal forcing in the equatorial stratosphere by convectively induced gravity waves. [Boston]: American Meteorological Society, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Witter, Donna Lynn. Unstable jet flow along zonal ridge topography. 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aristizábal Hernández, Gustavo, Catalina Puerta, Mauricio Cárdenas, Melissa Penagos, and Carlos G. Sucre. Encadenamientos y emprendimientos en zonas mineras: Caso Buriticá. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003243.

Full text
Abstract:
Esta publicación es un análisis del Programa de Encadenamiento Productivo (PEP) de Buriticá, un proyecto de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del proyecto minero de Buriticá en el departamento de Antioquia en Colombia. En la primera sección se plantea un análisis conceptual del modelo PEP, partiendo de una discusión en torno a la minería y el desarrollo sostenible. La segunda sección describe el PEP, sus fases, componentes y metodología; iniciando con una revisión de su implementación en los municipios de la zona de influencia del proyecto minero y finalizando con una presentación de los resultados obtenidos a lo largo de su ejecución. La tercera sección propone las bases conceptuales de una eventual fase subsiguiente del PEP, por medio de acciones orientadas a fortalecer la perdurabilidad de sus resultados en el largo plazo, a partir de la apropiación social de las dinámicas empresariales y sectoriales promovidas por el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

J, Gierasch Peter, Leroy Stephen S, and United States. National Aeronautics and Space Administration., eds. Temperature and circulation in the stratospheres of the outer planets. [Washington, DC: National Aeronautics and Space Administration, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Epingeac, Alina. Manipularea prin teatru. Criza-Creatie-Catharsis. Editura Universitara, 2020. http://dx.doi.org/10.5682/9786062811778.

Full text
Abstract:
Demersul meu este orientat in sensul cercetarii mecanismelor psihologice care stau in spatele comportamentului spectatorului de astazi. Personajul este spectatorul. Receptarea actului artistic s-a modificat; vorbim despre o segregare a publicului, despre „publicuri”, si asistam la o miscare browniana a spectatorilor care populeaza destul de aleatoriu salile de spectacol. Orice incadrare in modele comportamentale sau inregimentare intr-o categorie de public are nevoie de un criteriu perfect sustinut. Alegerea mea se indreapta in zona psihologiei, care poate, prin instrumentele sale specifice, sa dea raspunsul la aparenta lipsa de orientare a spectatorului de azi. Interesul puternic pentru aceasta abordare provine in primul rand dintr-o curiozitate de ordin personal si din nevoia de a-mi explica, din postura de critic de teatru, de ce gustul publicului a devenit atat de pervertit, spectatorul atat de indulgent si care sunt rezultatele imediate ale acestei stari de fapt in raport cu calitatea actului artistic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calidad de vida en la zona metropolitana del Valle de México. Hacia la justicia socioespacial. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073046916e.2021.

Full text
Abstract:
La calidad de vida es una condición de bienestar general" de las personas y las sociedades que se expresa en la satisfacción de necesidades objetivas y subjetivas, da manera multidimensional, multifactorial y multiescalar, en un espacio-tiempo determinados. En este libro se ofrecen varios trabajos sobre la calidad de vida en la gran Zona Metropolitana del Valle de México considerando varios enfoques teóricos, filosóficos, de derechos, mercantiles, multilaterales, alternativos o de países y ciudades específicas, entre otros. Entre los modelos analíticos se aplican los de prospectiva, los marcos Jurídicos de derechos, así como una medición cuantitativa objetiva a partir de indicadores censales de las dimensiones da personas, viviendas y entorno urbano, en las escalas territoriales de manzana, colonia y delegación municipio. También se analizan los contrastes entre la percepción de los habitantes respecto a su bienestar objetivo. Entre loe estudios de caso relacionados con la calidad de vida de la población da la metrópoli se encuentran: edades avanzadas, vivienda y valor de suelo. grandes centros comerciales, comercio informal, desastres naturales y su localización espacial, así como las finanzas públicas metropolitana. A partir del análisis georreferenciado del bienestar se confirma un modelo territorial desigual que obliga al diseño e Instrumentación de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de la justicia socioespacial. entendida como objetivo central del desarrollo y una vía que garantiza el cumplimiento de los derechos de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noronha, Viviane de Lima, Rosana da Paz Ferreira, Carlos Eduardo de Souza Rodrigues, and Tainara Miranda Campos. Modelagem matemática do controle biológicoda mosca-das-frutas por parasitoide na fruticultura brasileira. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-87836-20-1.

Full text
Abstract:
O presente trabalho apresenta a modelagem matemática do controle biológico da mosca-das-frutas Ceratitis capitata pelo parasitoide Diachasmimorpha longicaudata. Para tanto, foi elaborado um modelo baseado em Lotka-Volterra, onde as informações ecológicas e biológicas sobre as espécies, informações essas provenientes da fruticultura nacional, foram utilizadas na modelagem. A modelagem matemática é exibida em três capítulos desenvolvidos pelas autoras. Já o quarto e quinto capítulos tiveram a participação dos co-autores Carlos Eduardo e Tainara, que na época eram discentes do curso de computação da UEZO (Fundação Centro Universitário Estadual da Zona Oeste), e bolsistas de iniciação científica pelo PIBIT/CNPq (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação em Desenvolvimento Tecnológico e Inovação/Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico), e pelo PROVIC/UEZO (Programa Voluntário de Iniciação Científica), respectivamente. Ambas as pesquisas se propuseram a dar continuidade a este trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Full text
Abstract:
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Con esta iniciativa se están beneficiando más de 82.000 familias cafeteras, con cobertura en 35 municipios. Dentro de los resultados, los cuales se entregan en el presente libro se destacan: la verificación de seis Zonas Agroecológicas, en las cuales se identificaron los factores bioclimáticos que más afectan la producción del cultivo de café en el departamento del Huila. La caracterización química y física de más de 7.000 muestras de suelo con la cual se determinó la fertilidad, los requerimientos de nutrición y las condiciones físicas, con el fin de ajustar las recomendaciones de las zonas cafeteras del departamento. Se generaron estrategias para el control de la calidad del café. Un estudio sobre la biodiversidad de micorrizas arbusculares en los suelos del departamento. Se resalta el fortalecimiento de la red climática del departamento para monitorear las condiciones climáticas que interactúan con la producción del café, que a su vez están articuladas con sistemas de alertas tempranas para problemas fitosanitarios como la broca del café y la chinche de la chamusquina del café. Se incluyeron estudios epidemiológicos y de manejo integrado de la roya del cafeto y de la muerte descendente. Estos estudios se orientaron al establecimiento de alertas tempranas que contribuyan a la prevención, manejo y menor impacto de estos problemas fitosanitarios en la economía de la región y a la definición de las medidas de control fitosanitario ajustadas a las condiciones del departamento, que aporten a la sostenibilidad de la caficultura del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wagner-Medina, Erika V., and Luz Andrea Vargas Ramos. Producción de semilla de plátano de calidad en manos de pequeños productores: Experiencias y lecciones aprendidas con la asociación Asproara, del municipio de Palestina (Caldas), y la cooperativa Coopramar, del municipio de Marsella (Risaralda). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404333.

Full text
Abstract:
Este libro expone el proceso de dos organizaciones de pequeños productores del Eje Cafetero: la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercializadores de Arauca (Asproara), del municipio de Palestina (Caldas), y la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Marsella (Coopramar), del municipio de Marsella (Risaralda) siendo objeto del acompañamiento del Plan Semilla (PS) durante el periodo 2014-2018 asumieron los retos e incertidumbres que esto traía para su fortalecimiento. Ninguna de ellas había trabajado hasta entonces en un proyecto que implicara seguir un ejercicio de proyección dirigido a conformar un modelo de negocio que las posicionara en su zona de influencia como multiplicadores de semilla de calidad. Esta carencia motivó a dos grupos de dichas organizaciones (Coliplátano y La Primavera), a sortear los retos que implicaba establecer una unidad de producción de semilla. La documentación de la experiencia se llevó a cabo en 2017, en el marco de talleres para seguir las complejas interacciones que se daban entre actores, características locales y factores socioeconómicos y culturales. Las experiencias arrojaron aprendizajes significativos ya que dieron lugar a reglas organizativas, discursos técnicos y arreglos financieros para el mantenimiento de unidades de producción de semilla de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tibaldi, Stefano, and Franco Molteni. Atmospheric Blocking in Observation and Models. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.013.611.

Full text
Abstract:
The atmospheric circulation in the mid-latitudes of both hemispheres is usually dominated by westerly winds and by planetary-scale and shorter-scale synoptic waves, moving mostly from west to east. A remarkable and frequent exception to this “usual” behavior is atmospheric blocking. Blocking occurs when the usual zonal flow is hindered by the establishment of a large-amplitude, quasi-stationary, high-pressure meridional circulation structure which “blocks” the flow of the westerlies and the progression of the atmospheric waves and disturbances embedded in them. Such blocking structures can have lifetimes varying from a few days to several weeks in the most extreme cases. Their presence can strongly affect the weather of large portions of the mid-latitudes, leading to the establishment of anomalous meteorological conditions. These can take the form of strong precipitation episodes or persistent anticyclonic regimes, leading in turn to floods, extreme cold spells, heat waves, or short-lived droughts. Even air quality can be strongly influenced by the establishment of atmospheric blocking, with episodes of high concentrations of low-level ozone in summer and of particulate matter and other air pollutants in winter, particularly in highly populated urban areas.Atmospheric blocking has the tendency to occur more often in winter and in certain longitudinal quadrants, notably the Euro-Atlantic and the Pacific sectors of the Northern Hemisphere. In the Southern Hemisphere, blocking episodes are generally less frequent, and the longitudinal localization is less pronounced than in the Northern Hemisphere.Blocking has aroused the interest of atmospheric scientists since the middle of the last century, with the pioneering observational works of Berggren, Bolin, Rossby, and Rex, and has become the subject of innumerable observational and theoretical studies. The purpose of such studies was originally to find a commonly accepted structural and phenomenological definition of atmospheric blocking. The investigations went on to study blocking climatology in terms of the geographical distribution of its frequency of occurrence and the associated seasonal and inter-annual variability. Well into the second half of the 20th century, a large number of theoretical dynamic works on blocking formation and maintenance started appearing in the literature. Such theoretical studies explored a wide range of possible dynamic mechanisms, including large-amplitude planetary-scale wave dynamics, including Rossby wave breaking, multiple equilibria circulation regimes, large-scale forcing of anticyclones by synoptic-scale eddies, finite-amplitude non-linear instability theory, and influence of sea surface temperature anomalies, to name but a few. However, to date no unique theoretical model of atmospheric blocking has been formulated that can account for all of its observational characteristics.When numerical, global short- and medium-range weather predictions started being produced operationally, and with the establishment, in the late 1970s and early 1980s, of the European Centre for Medium-Range Weather Forecasts, it quickly became of relevance to assess the capability of numerical models to predict blocking with the correct space-time characteristics (e.g., location, time of onset, life span, and decay). Early studies showed that models had difficulties in correctly representing blocking as well as in connection with their large systematic (mean) errors.Despite enormous improvements in the ability of numerical models to represent atmospheric dynamics, blocking remains a challenge for global weather prediction and climate simulation models. Such modeling deficiencies have negative consequences not only for our ability to represent the observed climate but also for the possibility of producing high-quality seasonal-to-decadal predictions. For such predictions, representing the correct space-time statistics of blocking occurrence is, especially for certain geographical areas, extremely important.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hameed, Saji N. The Indian Ocean Dipole. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.013.619.

Full text
Abstract:
Discovered at the very end of the 20th century, the Indian Ocean Dipole (IOD) is a mode of natural climate variability that arises out of coupled ocean–atmosphere interaction in the Indian Ocean. It is associated with some of the largest changes of ocean–atmosphere state over the equatorial Indian Ocean on interannual time scales. IOD variability is prominent during the boreal summer and fall seasons, with its maximum intensity developing at the end of the boreal-fall season. Between the peaks of its negative and positive phases, IOD manifests a markedly zonal see-saw in anomalous sea surface temperature (SST) and rainfall—leading, in its positive phase, to a pronounced cooling of the eastern equatorial Indian Ocean, and a moderate warming of the western and central equatorial Indian Ocean; this is accompanied by deficit rainfall over the eastern Indian Ocean and surplus rainfall over the western Indian Ocean. Changes in midtropospheric heating accompanying the rainfall anomalies drive wind anomalies that anomalously lift the thermocline in the equatorial eastern Indian Ocean and anomalously deepen them in the central Indian Ocean. The thermocline anomalies further modulate coastal and open-ocean upwelling, thereby influencing biological productivity and fish catches across the Indian Ocean. The hydrometeorological anomalies that accompany IOD exacerbate forest fires in Indonesia and Australia and bring floods and infectious diseases to equatorial East Africa. The coupled ocean–atmosphere instability that is responsible for generating and sustaining IOD develops on a mean state that is strongly modulated by the seasonal cycle of the Austral-Asian monsoon; this setting gives the IOD its unique character and dynamics, including a strong phase-lock to the seasonal cycle. While IOD operates independently of the El Niño and Southern Oscillation (ENSO), the proximity between the Indian and Pacific Oceans, and the existence of oceanic and atmospheric pathways, facilitate mutual interactions between these tropical climate modes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

PUEYO-CAMPOS, ANGEL. XVII Congreso de población. Zaragoza-Los Monegros (10-11 junio 2021) : Libro de resúmenes. Edited by RAUL LARDIES-BOSQUE. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.17-congreso-poblacion-2021.

Full text
Abstract:
El Grupo de trabajo de Geografía de la Población de la Asociación Española de Geografía (AGE), el Grupo de Investigación GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio) de la Universidad de Zaragoza y el proyecto de cooperación transfronteriza SE CANTO (POCTEFA 2014-2020), han organizado el XVII Congreso de la Población, que tiene carácter bienal desde 1987, y es internacional en esta convocatoria. Este congreso del Grupo de Población de la Asociación Española de Geografía (AGE) no se ha organizado anteriormente desde la Universidad de Zaragoza, por lo que realizarlo aquí y ahora permite un acercamiento a la situación y problemas demográficos y territoriales de Aragón. Debido a los condicionantes sanitarios generados por la crisis del Covid-19, el congreso se ha realizado de forma mixta (online y presencial) y en él se han presentado 44 comunicaciones orales (ver Mapa 1, p. 3). Los actos presenciales del congreso se han desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, y han sido los actos de inauguración y de clausura, además de dos de las tres ponencias, una conferencia y una mesa redonda. La primera ponencia del congreso ha girado en torno al tema central del congreso, que es la despoblación, la España despoblada y la revitalización demográfica en zonas rurales y de baja densidad demográfica. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del escritor y periodista Sergio del Molino. Sobre esta temática también se ha organizado una mesa redonda en la que se han analizado experiencias de recuperación de pueblos y espacios rurales despoblados. En la segunda ponencia se han analizado dinámicas y procesos sociodemográficos y territoriales ligados al modelo socioeconómico actual en los espacios urbanos, y en especial las migraciones, la movilidad residencia y otros flujos de población. Finalmente, los debates de la tercera ponencia se han centrado en los procesos de vulnerabilidad de la población y en el estudio de grupos sociales en distintos tipos de territorio. Además de la preparación de este libro de resúmenes, algunas de las aportaciones al congreso se publicarán -en forma de monográfico- en alguna de las siguientes tres revistas académicas: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (AGER) Estudios Geográficos Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM) Queremos agradecer a estas tres revistas su colaboración y también extender el agradecimiento por su apoyo a la Universidad de Zaragoza, al Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA- UZ), a la comarca de Los Monegros y al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Además, agradecer la participación e interés de todos participantes, en esta extraña y complicada situación socio-sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography