To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelización matemática.

Journal articles on the topic 'Modelización matemática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelización matemática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Humenberger, Hans, and Hans-Stefan Siller. "Opening Remark." Modelling in Science Education and Learning 15, no. 1 (January 29, 2022): 5–8. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2022.16493.

Full text
Abstract:
La modelización matemática es un proceso en el que los individuos utilizan activamente las matemáticas en contextos reales y significativos. Partiendo de problemas, cuestiones o contextos reales se pueden identificar, realizar y aplicar aspectos matemáticamente importantes y relevantes. Este enfoque, que parte del problema concreto, hace que los conceptos, las herramientas y los procesos matemáticos sean más comprensibles. En las últimas décadas, el tema de la modelización matemática en la educación matemática se ha debatido exhaustivamente dentro de la ciencia. Como editores invitados de MSEL, presentamos en este número una perspectiva de la modelización matemática en los países de habla alemana, basándonos en ejemplos de prácticas escolares o en perspectivas relacionadas con proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durandt, Rina, Werner Blum, and Alfred Lindl. "Unidad de Modelización Matemática para estudiantes de primer año de Ingeniería." Modelling in Science Education and Learning 15, no. 1 (January 29, 2022): 77–92. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2022.16646.

Full text
Abstract:
Este artículo está orientado a la práctica e informa sobre una unidad de modelización matemática desarrollada específicamente para estudiantes de primer año de ingeniería en un contexto sudafricano. La idea principal de la unidad era fomentar el desarrollo de la competencia de modelización matemática de los estudiantes. Esta idea apoya un objetivo esencial de la enseñanza de las matemáticas, que es permitir a los estudiantes resolver problemas del mundo real por medio de las matemáticas. La unidad consta de cinco lecciones y varias tareas, cuidadosamente planificadas para tener en cuenta los conocimientos matemáticos previos de los alumnos, las exigencias del plan de estudios de matemáticas de primer curso (cálculo) y el desarrollo de competencias previsto. La unidad se vinculó al tema matemático de las funciones y se impartió a distintos grupos de estudiantes según dos diseños didácticos diferentes, similares a los utilizados en el proyecto alemán DISUM. Se dividieron en tres grupos 144 estudiantes de primer año de ingeniería del programa curricular ampliado de una gran universidad pública y se les expuso la unidad. Una evaluación empírica de la intervención (con un diseño pre-post-test) mostró un crecimiento significativo de las competencias en todos los grupos, con diferencias sustanciales, dependiendo del diseño didáctico. Se identificarán algunos puntos fuertes y deficiencias de la unidad y se discutirán las implicaciones para la práctica futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sierra, L., L. M. Garcia-Raffi, and Joan Gómez i Urgellés. "La modelización matemática en cuarto de la ESO." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 345. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3103.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta un ejemplo de cómo enseñar las matemáticas desde una perspectiva diferente y motivadora para los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La realización de modelos matemáticos es una actividad creativa que, dirigida de forma adecuada, se puede introducir de forma sencilla. Esto implica una renovación tanto de las metodologías en el aula como del tipo de habilidades evaluadas en los estudiantes, especialmente dentro de unos objetivos genéricos que van desde la formación de ciudadanos competentes matemáticamente, hasta los primeros pasos en la formación de los futuros científicos, técnicos y matemáticos. La modelización matemática es una forma diferente de presentar y trabajar las matemáticas en el aula, que permite, además, acercarlos al universo de sus intereses, influyendo en los resultados conseguidos. En este trabajo se presenta la experiencia que ha empezado a llevarse a término en el IES Moixent y el trabajo ya desarrollado hasta ahora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Sánchez, Sixto, Isabel Mª Rodríguez, Rocío Benítez, José Romero, and Isabel Mª Salas. "La resolución de problemas como instrumentos para la modelización matemática:Ejemplos para la vida real." Modelling in Science Education and Learning 8, no. 2 (July 11, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2015.3962.

Full text
Abstract:
<p>ESPAÑOl: No hace muchos años que los investigadores en Educación Matemática han centrado su atención en el diseño de actividades basado en la modelización matemática de situaciones reales con el convencimiento de obtener una mayor garantía en la ganancia, por parte de nuestros alumnos, del aprendizaje matemático, y por ende en la enseñanza por parte de los enseñantes. El trabajo que presentamos, en el contexto del CURSO DE VERANO-2014-Matemáticas a lo largo de la vida, en las IV Jornadas de Modelización Matemática, pretende utilizar la Resolución de Problemas (RdP´s) como un instrumento útil y necesario para llegar al concepto de Modelización Matemática.</p><p>INGLÉS:</p><p>Not many years ago that researchers in mathematics education have focused on designing activities based on mathematical modelling of real situations with the conviction to get a better guarantee on profit, by our students, the mathematical learning, and thus teaching by the teachers. The work presented in the context of the Summer-2014-Mathematics throughout life, in the Fourth Conference on Mathematical Modelling, intends to use the Problem Solving (PS) as a useful and necessary tool to reach the concept of Mathematical Modelling.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Falcón Ganfornina, Raúl Manuel. "Modelización matemática de sistemas CAD en Edificación." Modelling in Science Education and Learning 8, no. 2 (July 11, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2015.3258.

Full text
Abstract:
Existe una amplia gama de sistemas CAD destinados a modelar objetos tridimensionales. Basados en una creación y transformación intuitiva de objetos geométricos básicos, el fundamento matemático de estas herramientas es generalmente desconocido por sus usuarios. La incorporación de las mismas en el aula de Matemáticas es una pieza clave para lograr captar la atención del alumnado de aquellas titulaciones universitarias en las que los sistemas CAD no sólo son atrayentes, sino que son además de suma importancia para la futura vida profesional. El presente artículo trata acerca de la experiencia docente llevada a cabo en este sentido durante los últimos cinco años en el Grado de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla. La búsqueda metodológica de modelos matemáticos que les permita construir virtualmente edificios reales ha mejorado no sólo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también su interés en la materia y su rendimiento académico. Un recorrido virtual a través de sus construcciones es una perfecta excusa para tratar también el fundamento matemático en los que se basan los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alsina, Angel, and María Salgado. "Introduciendo la Modelización Matemática Temprana en Educación Infantil: un marco para resolver problemas reales." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 1 (January 27, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.14024.

Full text
Abstract:
<p>Se describe y analiza una actividad de Modelización Matemática Temprana diseñada a partir de un ciclo de modelización de siete fases: comprensión, estructuración, matematización, trabajo matemático, interpretación, validación y exposición/presentación. La actividad se ha implementado en un grupo de 19 alumnos y alumnas de 4-5 años y se ha analizado a partir de la <em>Rubric for the Evaluation of Mathematical Modelling Processes</em> (REMMP), con indicadores específicos para la Educación Infantil. Los resultados muestran que el alumando es capaz de resolver un problema real a partir de un ciclo de modelización, creando un modelo en función de los conocimientos matemáticos que movilizan. Se concluye que el profesorado interesado en implementar actividades de modelización debería apoyarse en instrumentos que sirvan tanto para analizar el aprendizaje del alumnado como para mejorar la práctica docente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez-Macea, Fermín, and Viviana Angélica Costa. "Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico." Eco Matemático 10, no. 2 (July 1, 2019): 65–78. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.2594.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca dentro del proceso de modelización matemática como un tema de investigación emergente en didáctica de las matemáticas, a partir de la enseñanza del Álgebra Lineal, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Las Actividades de Estudio y de Investigación (AEI), como dispositivos didácticos dentro de la TAD, propone estudiar las matemáticas a partir de un proceso que se organiza para dar respuestas a las preguntas que surgen de los problemas y así construir los Objetos Matemáticos (OM). Para lograrlo se contempla un conjunto de praxeologías, teorías, tecnologías y tareas. En este orden, la modelización matemática en el marco de la TAD, es un proceso, que va a surgir, emerger, naturalmente cuando se implementan estos dispositivos didácticos, como una nueva alternativa de enseñanza en el modelo de la pedagogía de la investigación y del cuestionamiento del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luquez Herazo, Juan, Juan Pacheco Fernández, and Ever De La Hoz Molinares. "Modelización matemática desde la perspectiva contextualizada." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 463–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1421.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentó una revisión del concepto y el proceso de modelización, desde la perspectiva de las escuelas de educación matemáticas contextualizadas. La investigación fue racionalista de análisis de tipo documental, complementada con el sustento empírico de avances de las investigaciones realizadas por los autores sobre la enseñanza de la matemática escolares a partir de situaciones contextualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Falcó, Javier. "Actividades matemáticas que incitan a la modelización." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2135.

Full text
Abstract:
<p>En esta propuesta se emplean conceptos de matemática avanzada adaptados a la enseñanza preuniversitaria, utilizando actividades intuitivas e inspiradoras. Se presenta la matemática como fruto del razonamiento lógico, fomentando el aprendizaje basado en la experimentación y focalizando la modelización a través de la experiencia física y la manipulación de objetos. Durante el desarrollo del trabajo se proponen tres talleres matemáticos (Anexos I, II y III) que pretenden cambiar la preconcepción que tienen los alumnos sobre la matemática como difícil e inaccesible. Para la realización de los talleres se usarán conceptos matemáticos de nivel superior como son: la teoría de grafos, la teoría de juego, la teoría de nudos, las demostración por inducción, la reducción al absurdo...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vorhölter, Katrin, and Janne Freiwald. "Concept and structure of the Hamburg Modeling Days." Modelling in Science Education and Learning 15, no. 1 (January 29, 2022): 175–86. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2022.16550.

Full text
Abstract:
En Alemania, existe una gran tradición de proyectos de modelización, llevados a cabo por diferentes universidades de todo el país. Desde 2001, el grupo de trabajo de Didáctica de las Matemáticas del Departamento de Educación de la Universidad de Hamburgo ha llevado a cabo diferentes proyectos de modelización. En este artículo se describe en detalle el proyecto actual, las Jornadas de Modelización de Hamburgo. Uno de los objetivos de este proyecto es posibilitar que los alumnos adquieran experiencia en resolver problemas de modelización y que adquieran competencias de modelización. Además, se apoya a los futuros profesores en su profesionalización de la enseñanza de la modelización matemática, especialmente en lo que respecta a la supervisión de los alumnos que tratan de resolver problemas de este tipo. Por último, los profesores de secundaria están implementando los problemas de modelización en las clases de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villarreal, Mónica E., and María Mina. "Actividades Experimentales con Tecnologías en Escenarios de Modelización Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 67 (May 2020): 786–824. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a21.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza el desarrollo de actividades experimentales realizadas por grupos de estudiantes de segundo año, de una escuela secundaria en la ciudad de Córdoba (Argentina), en el marco de proyectos de modelización abiertos, acompañados por el libre uso de tecnologías. Los estudiantes desarrollaron estos proyectos en escenarios de modelización creados en sus clases de matemática. Nuestra investigación busca indagar acerca de: 1) el aprendizajede estudiantes que participan en escenarios de modelización matemática activa con actividades experimentales y tecnologías digitales y 2) el papel que desempeñan las tecnologías digitales en procesos de modelización que involucran actividades experimentales. En términos teóricos, se adopta la perspectiva del aprendizaje situado y la visión epistemológica involucradaen el constructo humanos-con-medios.Los aprendizajes se evidencian en la participación de los estudiantes en distintas fases de procesos de modelización matemática, desarrollados en comunidades locales de práctica en contexto educativo. Las tecnologías digitales más empleadas por los estudiantes fueron celulares y cámaras fotográficas, para registrar experimentos y tomar mediciones, y software matemático para representar gráficos y comunicar resultados. Estos usos estuvieron relacionados con las fases de experimentación y resolución. El análisis en profundidad de un proyecto particular muestra la potencialidad y el uso creativo de diversas tecnologías digitales en estas fases. Se destaca que el estudio brinda un ejemplo que responde a recomendaciones curriculares en torno a la inclusión de la modelización y el uso de tecnologías en clases de matemática. Finalmente, se reflexiona acerca de la importancia, para la formación de profesores, de vivenciar experiencias como la aquí reportada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Galdames Bravo, Orlando. "Modelización con curvas y superficies de Bézier." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 181. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3071.

Full text
Abstract:
<p>Las curvas de Bézier, un instrumento matemático para la modelización de curvas y superficies, nacieron como una aplicación concreta en el seno de la industria automovilística. El presente artículo pretende recuperar este ejemplo para mostrar como ciertos desarrollos matemáticos que surgieron directamente en la industria, pueden utilizarse como contenidos en la enseñanza universitaria. Explicaremos cómo y por qué surgen, y también su formulación matemática junto con alguno de los problemas que plantea. Para finalizar describimos una experiencia en el aula y extraemos algunas conclusiones respecto a una hipotética incorporación de una asignatura enfocada a la resolución de un determinado diseño utilizando curvas y superficies de Bézier.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Albarracín, Lluís, Aura Hernández-Sabaté, and Núria Gorgorió. "Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6081.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos una revisión de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Matemática sobre el uso de videojuegos en las aulas. Hemos identificado cuatro aspectos que han centrado estas investigaciones: el impacto sobre el rendimiento académico en matemáticas, el aprendizaje de contenidos matemáticos concretos, los elementos de diseño de videojuegos para el aprendizaje de las matemáticas y la relación entre los videojuegos y la resolución de problemas. Finalmente, proponemos dos nuevos enfoques de investigación que todavía no han sido explorados, como el uso de videojuegos comerciales para desarrollar actividades matemáticas o el uso de videojuegos de simulación como entorno para promover la modelización matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Albarracín, Lluís. "Los problemas de Fermi como actividades para introducir la modelización: qué sabemos y qué más deberíamos saber." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7707.

Full text
Abstract:
Los problemas de Fermi han sido ampliamente utilizados en la enseñanza de la Física a nivel universitario en Estados Unidos. En la literatura pueden encontrarse múltiples recomendaciones de uso en otros ámbitos educativos, como sería el caso de la introducción de la modelización matemática, pero todavía no se ha logrado su presencia en las aulas de matemáticas. En este artículo presentamos este tipo de problemas y discutimos sobre su definición y sus características, que los hacen especialmente interesantes para utilizar las matemáticas en contextos reales. También repasamos aquellos aspectos que ha sido investigados desde la perspectiva de la Educación Matemática, en especial la forma en la que los alumnos generan modelos matemáticos al resolverlos y apuntamos algunas direcciones que deberían ser tratadas en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez-Collado, M. C., J. Puchalt, J. Sarrió, and M. Trujillo. "Diseño en arquitectura y modelización matemática." Modelling in Science Education and Learning 6 (June 2, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2013.1902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch, Bernardino Roig, and Anna Vidal. "Un modelo de transmisión de plagas para la enseñanza del álgebra lineal en el contexto de estudios en ciencias ambientales." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 105. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3058.

Full text
Abstract:
<p>La Matemática Aplicada aparece como materia básica en los planes de estudio de los títulos de Grado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Aunque el hecho no esté directa y estrictamente ligado a la nueva estructura de las enseñanzas, por diversas razones se impone la dinámica de potenciar aspectos tales como la enseñanza en contexto o recurrir a la modelización matemática desde perspectivas de mejora del rendimiento docente. En este trabajo presentamos un modelo de transmisión de plagas, dirigido a estudiantes de primer curso del Grado en Ciencias Ambientales, como elemento motivador que, además, integra numerosas nociones y tópicos que se estudian en el Algebra Lineal dentro de un entorno significativo de las matemáticas. Para la génesis instrumental del modelo se recurre al programa MatlabQc ). Los resultados concretos obtenidos en el aula indican que la introducción de la modelización en la enseñanza de la Matemática Aplicada refuerza el que los estudiantes perciban que las matemáticas son útiles para afrontar otras disciplinas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aymerich, Àngels, and Lluís Albarracín. "Modelización matemática en actividades estadísticas: Episodios clave para la generación de modelos." Uniciencia 36, no. 1 (January 31, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.16.

Full text
Abstract:
En nuestro trabajo estamos interesados en promover el aprendizaje de conocimientos estadísticos por parte de alumnos de educación secundaria a partir de la modelización matemática. En concreto, usamos problemas estadísticos abiertos donde se estudian fenómenos sociales reales a partir de grandes cantidades de datos que cumplen con los principios de diseño de las model-eliciting activities con alumnos del último curso de educación obligatoria en España (15 años). Las tareas se dirigen a promover el desarrollo del concepto de variabilidad y aplicarlo para entender la situación estudiada a partir de un modelo matemático. En este estudio nos centramos en identificar los episodios clave de la actividad en los que se avanza en la construcción de los modelos matemáticos y los elementos que los promueven. Para ello se desarrolla un análisis cualitativo a partir de las grabaciones del trabajo en grupo de los alumnos en el aula a partir del uso de diagramas de actividad modelizadora. Los resultados obtenidos muestran que algunas decisiones de diseño del problema, como la gran cantidad de datos, o la ambigüedad de conceptos sociales, como el de justicia y equidad en los impuestos, resultan esenciales para el desarrollo de los modelos matemáticos. Las conclusiones del artículo tienen implicaciones para el diseño de tareas estadísticas, pero también para identificar el rol de la modelización matemática en el aprendizaje de conceptos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Rainier Vicente, Zoraida Zoraida Lantigua, Milagros Elena Rodríguez, Miguel Israel Bennasar García, and Armando García. "Modelización matemática y GeoGebra en la formación de profesionales de la educación Mathematical modelling and GeoGebra in the training of education professionals." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 3 (December 11, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.23925/2020.v9i3p089-105.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre la modelización matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de funciones reales, a través de la técnica de resolución de problemas aplicada a fenómenos contextualizados en el campo de la educación matemática, con apoyo del software GeoGebra. Este estudio estuvo circunscrito dentro de las investigaciones de tipo cualitativas, se analizaron a fondo bajo el paradigma interpretativo y el diseño evaluativo. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes de álgebra superior I, pertenecientes a la Licenciatura en matemáticas, con orientación a la educación media en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana. Para recopilar los datos se emplearon cuestionarios semiestructurados, hojas de registro diario y se efectuaron entrevistas a docentes involucrados. Además, se diseñaron tareas de modelización matemática que fueron propuestas a los discentes. Para analizar los datos se empleó la triangulación. En conclusión los estudiantes comprendieron los conceptos de función, dominio y rango de una función, además interpretaron correctamente la información suministrada en forma gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Rainier Vicente, Zoraida Zoraida Lantigua, Milagros Elena Rodríguez, Miguel Israel Bennasar García, and Armando García. "Modelización matemática y GeoGebra en la formación de profesionales de la educación Mathematical modelling and GeoGebra in the training of education professionals." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 3 (December 11, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i3p089-105.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre la modelización matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de funciones reales, a través de la técnica de resolución de problemas aplicada a fenómenos contextualizados en el campo de la educación matemática, con apoyo del software GeoGebra. Este estudio estuvo circunscrito dentro de las investigaciones de tipo cualitativas, se analizaron a fondo bajo el paradigma interpretativo y el diseño evaluativo. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes de álgebra superior I, pertenecientes a la Licenciatura en matemáticas, con orientación a la educación media en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana. Para recopilar los datos se emplearon cuestionarios semiestructurados, hojas de registro diario y se efectuaron entrevistas a docentes involucrados. Además, se diseñaron tareas de modelización matemática que fueron propuestas a los discentes. Para analizar los datos se empleó la triangulación. En conclusión los estudiantes comprendieron los conceptos de función, dominio y rango de una función, además interpretaron correctamente la información suministrada en forma gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero, Sixto. "La resolución de problemas como herramienta para la modelización matemática." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3054.

Full text
Abstract:
<p>La conexión entre las matemáticas y la realidad que nos rodea se ejecuta por medio de actividades de la resolución de problemas contextualizados en nuestro entorno de vida. No hay que olvidar que la Matemática ha evolucionado a través de la historia a partir del planteamiento y el abordaje de problemas; estos dos procesos, que podemos resumir como resolución de problemas, han impulsado su enorme crecimiento y, lo que es más importante, caracterizan la labor del matemático como tal. Ante una situación problemática real, un resultado numérico no tiene sentido desligado del contexto, es necesario darle sentido teniendo en cuenta las condiciones impuestas por la situación. Pero numerosas investigaciones ponen de manifiesto que los estudiantes se limitan a obtener un resultado numérico que dan como solución sin considerar el contexto (Greer, 1993; Silver, 1992). La modelización matemática se entiende como el proceso por el cual se interpreta matemáticamente situaciones para tomar algún tipo de decisión lo que implica centrarse en elementos de la situación, sus relaciones, patrones y características, teniendo como producto un modelo en algún nivel de sofisticación con relación al propósito. Siguiendo a Schoenfeld presentaremos algunos ejemplos concretos de situaciones (problemas) desarrolladas con alumnos/as de Secundaria, que bien pueden extrapolarse a alumnos/as de niveles superiores donde se expondrán las diferentes fases y heurísticos por las que debemos pasar cuando nos enfrentamos a un problema. También abordaremos algunas consideraciones teóricas en torno al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gilat, Talya, and Miriam Amit. "<p>Exploring young students creativity: the effect of model eliciting activities</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 8, no. 2 (January 1, 2014): 51–59. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v8i2.6118.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to show how engaging students in real-life mathematical situations can stimulate their mathematical creative thinking. We analyzed the mathematical modeling of two girls, aged 10 and 13 years, as they worked on an authentic task involving the selection of a track team. The girls displayed several modeling cycles that revealed their thinking processes, as well as cognitive and affective features that may serve as the foundation for a methodology that uses model-eliciting activities to promote the mathematical creative process.Exploración de la creatividad de jóvenes estudiantes: el efecto de actividades que suscitan modelosEl objetivo de este artículo es mostrar cómo involucrar a los estudiantes en situaciones matemáticas de la vida real puede estimular su pensamiento matemático creativo. Analizamos la modelización matemática de dos chicas, de 10 y 13 años, cuando trabajaban en una tarea auténtica que involucraba la selección de un equipo de atletismo. Las chicas mostraron varios ciclos de modelización que revelaron sus procesos de pensamiento, así como las características cognitivas y afectivas que pueden servir como fundamento para una metodología que usa actividades que suscitan modelos para promover los procesos matemáticos creativos.Handle: http://hdl.handle.net/10481/29578Nº de citas en SCOPUS (2017): 1 (Citas de 2º orden, 0)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sala, Gemma, and Vicenç Font. "Papel de la modelización en una experiencia de enseñanza de matemáticas basada en indagación." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 16 (October 31, 2019): 73–85. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i16.283.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es investigar cómo la indagación puede promover la modelización. En particular, se presenta el análisis de los procesos de modelización que emergieron en la implementación de una secuencia didáctica de Enseñanza de las Matemáticas Basada en Indagación. Se trata de una experiencia co-disciplinar, realizada con 23 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria de una escuela pública de Badalona en la que, a partir de una situación inicial, el descubrimiento de un tesoro en una casa romana de Baetulo, se intenta responder a quién pudo pertenecer ese tesoro. La metodología consiste, básicamente, en encontrar, en la implementación de dicha secuencia didáctica, evidencias que permitan inferir la aparición de alguno de los subprocesos del modelo del proceso de modelización que se toma como referencia teórica a priori. El principal resultado es que, efectivamente, el proceso de indagación propicia la emergencia de subprocesos de modelización matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguerrea, Maitere, María Eugenia Solís, and Jaime Huincahue. "Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad." Uniciencia 36, no. 1 (January 31, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar errores persistentes de conceptos y procedimientos matemáticos, en particular, la inadecuada aplicación del concepto de linealidad, e implementar situaciones de aprendizaje para abordarlos, para lo cual se diseñan tareas de aprendizaje en contexto de modelización y uso de software matemático. El estudio se aplicó a 42 estudiantes de pedagogía en matemática, durante el periodo 2019-2020. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo y longitudinal. La recolección de datos inició con la aplicación de un test, al ingresar a la carrera, y un segundo test, luego de cursar un semestre de formación. Posteriormente, se implementaron talleres colaborativos para confrontar los errores de linealidad, y se finalizó con la aplicación de un postest. Al ingresar en la formación inicial de profesor de matemática, el estudiantado presentó un alto porcentaje de errores; aplicó linealidad en raíces, potencias, logaritmos y trigonometría. Luego de un semestre en la carrera, estos persistieron. Una vez realizados los talleres, el total de participantes no evidenció errores de linealización en raíces, potencias y trigonometría. Solo algunos estudiantes continuaron aplicando linealidad a expresiones con logaritmos. Se concluye que, al ingresar a estudiar pedagogía en matemática, el estudiantado comete errores en conceptos y procedimientos que debieron ser superados en la enseñanza escolar y que muchos de estos son altamente persistentes, pese a haber cursado asignaturas para la formación de profesor de matemática. También, que su abordaje con situaciones de aprendizaje que articulen modelización con uso de software facilitaría su superación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Florensa, Ignasi, Francisco Javier García, and Gemma Sala. "Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática. Estudios de caso en distintos niveles educativos." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 17 (May 1, 2020): 21–37. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i17.315.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas el número de trabajos sobre el papel de la modelización matemática en los procesos de enseñanza ha aumentado de modo significativo. La Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) concibe la modelización matemática como procesos de construcción de praxeologías de complejidad creciente y sitúa el análisis de las condiciones y restricciones que afectan su viabilidad en el centro de la actividad investigadora. Presentamos tres procesos de modelización en Educación Infantil, Secundaria y Universidad, así como su análisis ecológico. Mostramos las complejidades existentes para hacer vivir tales procesos en las instituciones docentes y sus similitudes y diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Veleda, Gabriele Granada, and Dionisio Burak. "Avaliação em atividades com Modelagem Matemática na Educação Matemática: uma proposta de instrumentoAssessment in practices with mathematical modeling in mathematics education: A proposal of an assessment tool." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (August 27, 2020): 025–54. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p025-054.

Full text
Abstract:
ResumoAo considerar que a Modelagem Matemática na Educação Matemática é uma metodologia de ensino que visa à construção dos conhecimentos, não faz sentido que o professor que adote essa metodologia faça avaliações pontuais e com a finalidade de verificar a correta reprodução de fórmulas e procedimentos. Disso segue a relevância em se discutir a avaliação em Modelagem Matemática na Educação Matemática, ainda mais quando poucos são os trabalhos que tratam do tema. Assim, este artigo apresenta um instrumento para avaliação que possibilita ao professor avaliar de modo mais abrangente as ações, interações e aprendizagens dos estudantes envolvidos em uma atividade com Modelagem Matemática. As potencialidades e as limitações desse instrumento são discutidas a partir da análise de dois professores da rede básica de educação que o utilizaram em suas aulas regulares. As análises indicam que as limitações apontadas pelos professores podem ser vencidas com seu frequente uso.Palavras-chave: Modelagem matemática, Avaliação, Instrumento para avaliação, Educação matemática.AbstractWhen considering that Mathematical Modeling in Mathematics Education is a teaching methodology that aims to build knowledge, it does not make sense for the teacher who adopts this methodology to make specific assessments to verify whether students reproduced formulas and procedures correctly. From this follows the relevance in discussing the evaluation in Mathematical Modeling in Mathematics Education, even more when there are few works that deal with the theme. Thus, this article presents an instrument for evaluation that allows the teacher to assess more comprehensively the actions, interactions, and learning of students involved in an activity with Mathematical Modeling. The potential and limitations of this instrument are discussed based on the analysis of two teachers from the basic education network who used it in their regular classes. The analyses indicate that its frequent use can help improve the limitations pointed out by the teachers.Keywords: Mathematical Modeling, Assessment, Assessment tool, Mathematics Education.ResumenAl considerarse que la Modelización Matemática en la Educación Matemática es una metodología de enseñanza que tiene como objetivo la construcción de conocimiento, es insensato que el profesor que la adopte realice evaluaciones específicas, con la finalidad de verificar si los estudiantes reprodujeron fórmulas y procedimientos correctamente. De aquí se desprende la relevancia en discutir la evaluación en Modelización Matemática en Educación Matemática, más aún cuando son pocos los trabajos que abordan el tema. Así, este artículo presenta un instrumento de evaluación que permite al docente evaluar de manera más integral las acciones, interacciones y aprendizajes de los estudiantes involucrados en una actividad con Modelización Matemática. Se discuten las potencialidades y limitaciones de este instrumento a partir del análisis de dos docentes de la red de educación básica que lo utilizaron en sus clases regulares. Los análisis indican que el uso frecuente del instrumento puede ayudar a mejorar las limitaciones señaladas por los docentes.Palabras Clave: Modelización matemática, evaluación, Instrumento de evaluación, Enseñanza de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Carlos, and Tomás Á. Sierra. "Restricciones institucionales que dificultan la modelización espacio-geométrica en la enseñanza secundaria." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 20 (October 25, 2021): 41–63. http://dx.doi.org/10.35763/aiem20.4031.

Full text
Abstract:
Presentamos restricciones institucionales que dificultan la modelización espacio-geométrica en la enseñanza secundaria. Con el objetivo de explicarlas, describimos y analizamos tanto la actividad matemática propuesta sobre construcción de cuerpos geométricos en el manual utilizado por alumnos de 3.º de Educación Secundaria Obligatoria como la experimentada en un recorrido de estudio e investigación sobre un problema espacial acerca del diseño y construcción de envases. Utilizamos elementos basados en los indicadores del grado de completitud de una organización matemática local que caracterizan los tipos de tareas de modelización matemática. Los resultados indican, principalmente, que, aunque el tipo de problema propuesto posee potencial para provocar la necesidad de utilizar procesos de modelización y para dar sentido a saberes curriculares sobre la determinación y construcción de cuerpos geométricos, el impacto del currículo dominante al que se enfrentan diariamente los estudiantes dificulta dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sala Sebastià, Gemma, Berta Barquero Farràs, and Vicenç Font Moll. "Modelización e indagación en la propuesta de un REI codisciplinar de matemáticas e historiaModeling and investigation in the proposal of a codisciplinary REI of mathematics and history." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 4 (September 15, 2020): 546–62. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i4p546-562.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo empieza con la discusión de las nociones de indagación y de modelización y en qué sentido estos constructos son cuestionados e integrados en el paradigma de cuestionamiento del mundo y, en particular, a través de la propuesta de los recorridos de estudio e investigación (REI). Discutiremos los modelos epistemológicos y pedagógicos subyacentes que las propuestas de modelización e indagación ofrecen, y cómo estos pueden ser reformulados en el ámbito de investigación de la teoría antropológica de lo didáctico. Nos centraremos entonces en analizar el caso de un REI codisciplinar de matemáticas e historia, que ha sido experimentado a nivel de Secundaria, para mostrar cómo indagación y modelización aparecen como dos actividades indisociables en la construcción del conocimiento codisciplinar matemático-histórico.Palabras-Clave: Modelización Matemática; Indagación; CodisciplinarAbstractThis paper starts with the discussion of the notions of inquiry and modelling and how these constructs are questioned and integrated into the paradigm of questioning the world, in particular, through the proposal of the study and research paths (SRP). We focus on underlying the epistemological and pedagogical models that inquiry-based and modelling approaches offer and how they can be understood in the framework of the anthropological theory of didactics. Then, we present the case of a codisciplinary SRP that links mathematics and history, which has been implemented at Secondary school level, to show how inquiry and modelling appear as two inseparable processes in the construction of mathematical-historical codisciplinary knowledge.Keywords: Mathematical Modeling, Inquiry, Codisciplinary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pla-Castells, Marta, Ignacio García-Fernández, Jesús Gimeno, and Irene Ferrando. "Computer Animation to teach interpolation." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 1 (February 8, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10976.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="460.953206963072">Aunque las asignaturas de matemáticas son un tema básico en los estudios de una ingeniería, a menudo son considerados por los estudiantes como una asignatura difícil. En este trabajo presentamos una experiencia de aprendizaje basada en la animación por ordenador mediante el uso de la modelización matemática. Nuestro objetivo es proporcionar a los estudiantes un contexto que motive el estudio de la interpolación de funciones. Presentamos un planteamiento del problema que se pretende resolver mediante</div><div data-canvas-width="460.9542195018301">el Ciclo de Modelización. Se presentan y discuten tanto desarrollo de la actividad como las estrategias identicadas durante el proceso.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallart, Cesar, Irene Ferrando Palomares, and Lluís Miquel García Raffi. "Modelización matemática en la educación secundaria: manual de uso." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 1 (February 8, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10955.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los principales problemas que surgen al trasladar una tarea de modelización matemática al aula de secundaria es la falta de una descripción detallada, desde la perspectiva de la didáctica, que ayude y oriente al profesor en servicio en la implementación de este tipo de actividad: los objetivos de aprendizaje que se persiguen; su encaje dentro del curriculo oficial; el tipo de tareas que permiten alcanzar estos objetivos; cómo realizar su evaluación o qué metodología utilizar. En este artículo abordaremos todos estos aspectos a partir de una experiencia de aula, detallando cada una de las fases implicadas en una actividad de modelización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borsani, Valeria, Mara Cedrón, Rosa Cicala, Enrique Di Rico, Betina Duarte, and Carmen Sessa. "Modelización de relaciones entre magnitudes geométricas en un entorno enriquecido con TICs: actividades para la escuela secundaria, diseñadas en un grupo colaborativo." Yupana, no. 10 (October 15, 2018): 56–69. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i10.7697.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí avances de nuestra investigación que aborda el problema didáctico de integrar las TICs en las clases de matemática de nivel secundario. En este artículo nos referiremos a la instancia del diseño de actividades para el aula en torno a la modelización de relaciones entre magnitudes geométricas. Disponer de una modelización intramatemática en un entorno de geometría dinámica para el estudio de la variación de magnitudes asociadas a la situación, nos permiten plantear, entre otras cuestiones: condiciones que contribuyen en el aula a la distinción entre una situación geométrica y su modelo dinámico; la incidencia de algunas características del funcionamiento del programa en el trabajo matemático de los estudiantes y, finalmente, la configuración del área de trabajo de un entorno de geometría dinámica como variable didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montero Morales, José Antonio. "Álgebra aplicada en el mundo de las telecomunicaciones." Modelling in Science Education and Learning 1 (June 23, 2008): 25. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2008.3130.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se expone un ejercicio de modelización matemática que se propone a alumnos de ingeniería de telecomunicaciones durante el primer curso, en la asignatura de ´algebra lineal. Aunque la modelización matemática hace referencia generalmente a la construcción de modelos que ayudan a realizar predicciones o a explicar fenómenos complejos, en este caso debe interpretarse como una herramienta docente que permite llevar a la práctica con los estudiantes una actividad organizativa y estructurada mediante la cual se utilizan conocimientos previamente adquiridos para descubrir regularidades y relaciones en situaciones pertenecientes al mundo real.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Schönbrodt, Sarah, Kirsten Wohak, and Martin Frank. "Digital Tools to Enable Collaborative Mathematical Modeling Online." Modelling in Science Education and Learning 15, no. 1 (January 29, 2022): 151–74. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2022.16269.

Full text
Abstract:
Para facilitar las actividades de modelización colaborativa en línea, las herramientas digitales son esenciales. En este trabajo presentamos un concepto holístico y adaptable para el desarrollo y la implementación de actividades de modelización – que podría ser especialmente provechoso en tiempos de educación a distancia. El concepto se basa en dos herramientas digitales: Jupyter Notebooks y una plataforma de comunicación con videoconferencia. Realizamos este concepto en el contexto de dos tipos de actividades de modelización matemática: días de modelización guiada, en los que los alumnos trabajan con material de aprendizaje digital previamente preparado y desarrollado didácticamente, y semanas de modelización, en las que los alumnos trabajan en problemas abiertos de la investigación o de la industria de forma libre. Se presenta el uso de Jupyter Notebook en las actividades de modelización y se ilustra con el ejemplo de la optimización de una planta solar. Además, compartimos nuestras experiencias en actividades de modelización en línea con estudiantes de secundaria en Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ferrando, Irene, and Carlos Segura. "Fomento de la flexibilidad matemática a través de una secuencia de tareas de modelización." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 17 (May 1, 2020): 84–97. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i17.306.

Full text
Abstract:
El fomento de la flexibilidad y adaptabilidad en resolución de problemas matemáticos favorece el desarrollo de la competencia matemática. En este estudio se describe y justifica el diseño de una secuencia de tareas de modelización que permite analizar la flexibilidad inter-tarea en los estudiantes. El objetivo central del estudio es analizar si los estudiantes son capaces de adaptar sus planes de resolución según aspectos relativos al contexto de la tarea, cambiando de estrategia de una tarea a otra, si estos aspectos varían. En el estudio han participado 110 estudiantes del grado de Maestro/a en Educación Primaria; los resultados permiten conocer en qué medida son flexibles los estudiantes y saben adaptar sus planes de resolución a las tareas, y concluir que la flexibilidad inter-tarea puede promoverse a través de determinadas secuencias de tareas de modelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Albarracín, Lluís, and Núria Gorgorió. "Una propuesta de modelización en secundaria: problemas de estimación de magnitudes no alcanzables." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 71. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3055.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos los Problemas de Estimación de Magnitudes No Alcanzables como una oportunidad para introducir la modelización matemática en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Establecemos los conceptos de Magnitud No Alcanzable y de los problemas centrados en su estimación. A continuación, presentamos un estudio realizado con alumnos de secundaria con el objetivo de observar la presencia de procesos de modelización en las propuestas de resolución que plantean los alumnos para este tipo de problemas. A partir de los datos obtenidos se deduce que los alumnos pueden utilizar procesos de modelización en su resolución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero Sánchez, Sixto, and Fernando Castro Gutiérrez. "Modelización matemática en secundaria desde un punto de vista superior: EL PROBLEMA DE DOBOGÓKÓ." Modelling in Science Education and Learning 1 (June 23, 2008): 11. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2008.3129.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo describe y analiza una experiencia de modelización matemática que bien podría desarrollarse en el aula con alumnos de secundaria. Las distintas etapas del proceso de modelización seguido se describen en el artículo. En su análisis se señalan algunas estrategias para la elaboración del modelo con diferentes enfoques y que nos conduzca a la solución del problema planteado: problema que hemos denominado Problema de Dobogókó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Paula, Juan Carlos De los Reyes, Sergio González-Andrade, and Pedro Merino. "Estimación de Parámetros para un Modelo del SARS-CoV-2 en Ecuador en Presencia de Incertidumbre." Revista Politécnica 47, no. 1 (February 11, 2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n1.01.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el modelo matemático de tipo compartimental con individuos asintomáticos utilizado por el Centro de Modelización Matemática (MODEMAT) para estudiar la propagación del SARS-CoV-2 en Ecuador, así como el esquema variacional de tipo bayesiano desarrollado para estimar los diferentes parámetros del modelo, en presencia de incertidumbre de los datos observados. Esta estimación permite realizar actualizaciones periódicas del número efectivo de reproducción, así como proyecciones a corto plazo, mediante métodos de ensamble de la incidencia de la epidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Búa Ares, J. Benito, Ma Teresa Fernández Blanco, and Ma Jesús Salinas Portugal. "Competencia matemática de los alumnos en el contexto de una modelización: aceite y agua." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 19, no. 2 (July 31, 2016): 135–63. http://dx.doi.org/10.12802/relime.13.1921.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe los resultados fundamentales de una investigación centrada en la modelización matemática y el uso del modelo obtenido en un contexto cercano a la realidad. Los alumnos obtienen un modelo, que toma la forma de una función, y lo aplican para contestar preguntas contextualizadas en un hipotético problema del mundo real, lo que aproxima la experiencia a las recomendaciones de la OECD y PISA sobre la resolución de problemas. En este trabajo se intenta comprobar el uso de competencias matemáticas de los alumnos asociadas al modelo obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Albanese, Veronica. "Etnomatemática de una Artesanía Argentina: identificando etnomodelos de trenzado." Bolema: Boletim de Educação Matemática 29, no. 52 (August 2015): 493–507. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n52a04.

Full text
Abstract:
ResumenLa investigación se propone caracterizar las matemáticas presentes en la labor artesanal soguera argentina de la realización de trenzas. A tal fin se acomete una interpretación matemática, situada mediante la modelización de la práctica del trenzado desde una perspectiva émica. Para ello, se parte de la reorganización del espacio a partir de las actividades matemáticas universales de localizar y diseñar y de una visión amplia de matemáticas como sistema que trata los aspectos cuantitativos relacionales y espaciales de la experiencia humana (sistema QRS). A través del concepto clave de etnomodelo se describen las formas en que los artesanos organizan el espacio y el sistema simbólico que constituye el lenguaje utilizado para comunicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mata Codes, Paz, and César Gallart Palau. "Formación del profesorado en modelización: primeros pasos de una profesora novel." Modelling in Science Education and Learning 13, no. 2 (July 31, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2020.13945.

Full text
Abstract:
<p>Ante la mayor demanda de actividades que conecten las matemáticas con el mundo real, el curso de formación para el profesorado, ‘Setmana de la modelització’, nace con el objetivo de dotar a los profesores de secundaria y bachillerato de los conocimientos y las herramientas que faciliten la introducción de la modelización matemática en sus aulas. En el presente artículo se describe este curso de formación, objetivos y contenidos, y sus resultados se ilustran a través de la descripción de la experiencia de una de sus participantes. Esta experiencia incide en tres aspectos: el diseño de la tarea de modelización, la implementación de la actividad en el aula y la evaluación. Por último, se exponen las reflexiones y conclusiones a las que se han llegado al implementar la actividad, cómo se han superado las dudas iniciales respecto a la misma y sus implicaciones respecto al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y el diseño del curso de formación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Matas Codes, P., and C. Gallart Palau. "Formación del profesorado en modelización: primeros pasos de una profesora novel." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 1 (January 27, 2021): 67. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.12903.

Full text
Abstract:
<p>Ante la mayor demanda de actividades que conecten las matemáticas con el mundo real, el curso de formación para el profesorado, “Setmana de la modelització”, nace con el objetivo de dotar a los profesores de secundaria y bachillerato de los conocimientos y las herramientas que faciliten la introducción de la modelización matemática en sus aulas. En el presente artículo se describe este curso de formación, objetivos y contenidos, y sus resultados se ilustran a través de la descripción de la experiencia de una de sus participantes. Esta experiencia incide en tres aspectos: el diseño de la tarea de modelización, la implementación de la actividad en el aula y la evaluación. Por último, se exponen las reflexiones y conclusiones a las que se han llegado al implementar la actividad, cómo se han superado las dudas iniciales respecto a la misma y sus implicaciones respecto al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y el diseño del curso de formación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olivero, Federico Javier, Mariela Martinez, and María Laura Santori. "El problema de la modelización matemática en la formación de profesores: una propuesta de cambio curricular desde la TADThe problem of mathematical modeling in teacher training: a proposal for curricular change from the ATD." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 4 (September 15, 2020): 517–30. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i4p517-530.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo abordamos el problema de la introducción de la modelización en la formación de profesores de matemática. En particular, analizamos un espacio curricular creado en el nuevo plan de estudios del profesorado universitario en matemática de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, con el principal objetivo de vivenciar un proceso de estudio basado en un REI multidisciplinar como parte constitutiva de la formación matemática en la carrera de profesorado universitario en matemática.Palabras-Clave: Teoría Antropológica de lo Didáctico, Recorrido de Estudio e Investigación, Modelización Matemática.AbstractIn this work we approach the problem of the introduction of the modeling in the teachers' formation of mathematics. Especially, we shall review a curricular course created in the new study plan of the university teachers career in mathematics at the Universidad Nacional del Comahue, Argentina, with the principal aim to experiment a process of study based on the layout of one SRP multidisciplinary as constitutive part of the mathematical training in the career of university professorship of mathematics.Keywords: Anthropological Theory of the Didactic, Course of study and research, Mathematical modeling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dorner, Christian. "Interpreting and validating models of loans." Modelling in Science Education and Learning 15, no. 1 (January 29, 2022): 61–76. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2022.16247.

Full text
Abstract:
Debido a la evolución del mercado financiero, la digitalización de las finanzas y el fácil acceso a los productos financieros, la alfabetización financiera es cada vez más importante. El artículo que nos ocupa presenta partes de un entorno de aprendizaje para clases de matemáticas que se centra en la modelización matemática y la alfabetización financiera. Tras las consideraciones teóricas, se presentan dos propuestas de trabajo que tratan sobre la influencia del tipo de interés en la devolución de los préstamos. A partir de la descripción de una prueba, se concluye la utilidad de las hojas de trabajo en clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mula, Josefa, and Raúl Poler. "Applied mathematical modelling for Industrial Engineers." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 307. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3097.

Full text
Abstract:
<p>El aprendizaje de técnicas de modelización matemática puede resultar en un proceso largo y tedioso para estudiantes de Ingeniería de Organización Industrial. Es necesario combinar de una forma equilibrada las enseñanzas teóricas con el modelado de casos de estudio reales. Para hacer más flexible el proceso de enseñanza teórica, se proporcionan herramientas multimedia de aprendizaje autónomo. Un factor clave es evolucionar de modelos simples resueltos a través de programas educativos, tales como WinQSB u hojas de cálculo con solucionadores embebidos a modelos más complejos desarrollados con diversos solucionadores comerciales (CPLEX, GUROBI, XPRESS, etc.) El objetivo de esta comunicación es presentar una metodología innovadora para enseñar técnicas de modelización matemática basada en: (a) el equilibrio de las enseñanzas teóricas y prácticas; (b) el uso de herramientas multimedia autodidácticas; y (c) la formulación y resolución de casos de estudio reales a través de diferentes solucionadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Urgellés, Joan. "La ingeniería como escenario y los modelos matemáticos como actores." Modelling in Science Education and Learning 1 (June 23, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2008.3128.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una experiencia de innovación educativa en el ámbito del currículum de las ingenierías. Incluye el trabajo en proyectos como una componente del proceso de enseñanza-aprendizaje, analizándose la validez y la viabilidad de la modelización matemática como metodología. Algunos de los modelos analizados, entre otros, están basados en el estudio de electrocardiogramas, destacando la importancia de las series de Fourier como modelo para la interpretación de los mismos. El cambio metodológico propuesto es una tendencia cognitiva i heurística que pone énfasis en la epistemología de las matemáticas y revisa el proceso de evaluación, frente a la enseñanza tradicional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz Higueras, Luisa, Francisco Javier García García, and Elena Mª Lendínez Muñoz. "La actividad de modelización en el ámbito de las relaciones espaciales en la Educación Infantil." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 2, no. 1 (December 31, 2021): 95–118. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2013.95-118.

Full text
Abstract:
En este trabajo mostraremos, en primer lugar, cómo el sistema de enseñanza no asume, en general, el desarrollo de las competencias necesarias para generar los conocimientos espaciales que todo ciudadano precisa para la vida diaria. En segundo lugar, esbozamos las diferencias existentes entre los conocimientos espaciales y los conocimientos geométricos, atendiendo a la génesis, el vocabulario, la organización de los conocimientos y la naturaleza de la validación. En tercer lugar, describimos la actividad modelización del espacio de forma analógica y geométrica, mostrando que, tanto una como otra, permiten establecer conexiones justificadas entre dos mundos: el mundo sensible y un modelo del mismo, cuyo régimen simbólico está dotado de reglas internas con muy distintos niveles de formalización. Por último, presentamos un conjunto de situaciones cuyo objetivo es que los alumnos de educación infantil realicen una actividad matemática de modelización espacio-analógica e incluso lleguen a aproximarse a la modelización geométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Rubí, Marta Molina, and Enrique Castro. "<p>Modelización en el aula de ingeniería: un estudio de caso en el marco de un experimento de enseñanza</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 11, no. 2 (January 1, 2017): 75–96. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v11i2.6075.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de caso que se enmarca dentro de un experimento de enseñanza dirigido a analizar la implementación de la modelización matemática en un aula de ingeniería. Analizamos cómo una estudiante se apropia del proceso de modelización a lo largo de varias sesiones. Se detecta una concepción no unidireccional del proceso de modelización, con riqueza de interacción entre sus fases y omisión de acciones claves en la matematización y desmatematización del problema. Este estudio aporta información detallada de utilidad para la implementación de la modelización en el aula. Modeling in an engineering classroom: a case study within a teaching experiment We describe a case study framed within a teaching experiment aimed to analyze the implementation of mathematical modeling in an engineering classroom. We analyze how a student implements the process of modeling along several sessions. We detect a non-unidirectional conception of the modeling process, with a rich interaction among its phases and lack of some key actions in the mathematization and des-mathematization of the problem. This study provides detailed information of use for the implementation of modeling in the classroom. Handle: http://hdl.handle.net/10481/44147WOS-ESCI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palmas Pérez, Santiago. "La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas." Revista Colombiana de Educación, no. 74 (October 20, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6900.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el papel de la tecnología como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas (Skovsmose y Valero, 2009) en la educación matemática para jóvenes y adultos. En particular, se busca responder a la pregunta: ¿puede la tecnología fungir como puente entre las prácticas matemáticas culturales y su modelización en favor de un acceso democrático a ideas matemáticas poderosas? Se plantea la posibilidad de que la tecnología se utilice como herramienta democratizadora de dichas ideas, siempre y cuando se aborden necesidades educativas con base en concepciones matemáticas previas establecidas por los propios educandos. En el escrito se presenta un desarrollo didáctico, basado en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997), así como las decisiones que condujeron al desarrollo de una herramienta tecnológica ad hoc, que sirviera como puente hacia ideas matemáticas poderosas. Se muestra cómo ambos diseños promovieron la construcción de conceptos e ideas matemáticas poderosas al tiempo que se discute sobre la posibilidad de usar la tecnología como herramienta democratizadora del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palmas Pérez, Santiago. "La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas." Revista Colombiana de Educación, no. 74 (October 20, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num74-6900.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el papel de la tecnología como medio de acceso a ideas matemáticas poderosas (Skovsmose y Valero, 2009) en la educación matemática para jóvenes y adultos. En particular, se busca responder a la pregunta: ¿puede la tecnología fungir como puente entre las prácticas matemáticas culturales y su modelización en favor de un acceso democrático a ideas matemáticas poderosas? Se plantea la posibilidad de que la tecnología se utilice como herramienta democratizadora de dichas ideas, siempre y cuando se aborden necesidades educativas con base en concepciones matemáticas previas establecidas por los propios educandos. En el escrito se presenta un desarrollo didáctico, basado en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997), así como las decisiones que condujeron al desarrollo de una herramienta tecnológica ad hoc, que sirviera como puente hacia ideas matemáticas poderosas. Se muestra cómo ambos diseños promovieron la construcción de conceptos e ideas matemáticas poderosas al tiempo que se discute sobre la posibilidad de usar la tecnología como herramienta democratizadora del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villamizar Araque, Freddy Yesid. "GeoGebra como herramienta mediadora de un fenómeno físico." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 1 (April 19, 2020): 76–89. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i1p76-89.

Full text
Abstract:
RESUMENUna de las dificultades en la enseñanza de las ciencias está relacionada con la ausencia de prácticas de laboratorio, debido a esto, el presente artículo propone el uso de GeoGebra como un recurso mediador para la experimentación del fenómeno de caída libre y la modelización de la energía mecánica, generando una propuesta de laboratorio portable a través de la creación de un escenario virtual. La metodología aplicada de tipo cualitativo describe por medio de algunos puntos de la orquestación instrumental, cómo configurar y utilizar un escenario virtual para la experimentación simulada. Resultados sobre la orquestación instrumental del uso de GeoGebra, evidencian que éste software es una alternativa de laboratorio portable que brinda recursos para la simulación. Por otra parte, el uso de un escenario virtual con GeoGebra, permitió a un grupo de estudiantes de secundaria mediar procesos de modelización matemática de la energía mecánica de manera experimental, promoviendo la comprensión de conceptos físicos y matemáticos a través de los diversos registros de representación. Palabras claves: escenarios virtuales; simulación, modelización matemática. RESUMOUma das dificuldades no ensino das ciências está relacionada com a ausência de práticas laboratoriais, devido por um isto, o presente artigo propicia o uso da GeoGebra como um recurso de mediador para a experimentação do fenômeno da queda livre e a modelagem da energia mecânica, gerando uma proposta de laboratório portátil através a criação de um cenário virtual. A metodologia aplicada de tipo qualitativo descreve por meio da orquestração instrumental, como configurar e usar um cenário virtual para a experiência simulada. Resultados sobre a orquestração instrumental de uso da GeoGebra, evidência de que este software é uma alternativa de laboratório portátil que fornece recursos para simulação. Por outro lado, o uso de um cenário virtual com a GeoGebra, permitiu que um grupo de estudantes secundários mediará processos de modelagem matemática da energia mecânica de maneira experimental, promovendo a compreensão de conceitos físicos e matemáticos a partir de vários registros de representação.Palavras-chave: cenários virtuais; simulação, modelagem matemática. ABSTRACTOne of the difficulties in teaching Sciences is related to the absence of laboratory practices, due to this, this article proposes the use of GeoGebra as a mediating resource for the experimentation of the phenomenon of free fall and mechanics energy modeling, generating a portable laboratory proposal through the creation of a virtual scenario. The qualitative methodology applied describes through some points of instrumental orchestration, about how to configure and use a virtual scenario for simulated experimentation. Results on the instrumental orchestration of the use of GeoGebra show that this software is a portable laboratory alternative that provides resources for simulation. On the other hand, the use of a virtual scenario with GeoGebra, allowed a group of secondary school students to mediate processes of mathematical modeling of mechanical energy in an experimental way, promoting the understanding of physical and mathematical concepts through the various representation registers.Keywords: virtual scenarios; simulation, mathematical modeling
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias Montoya, Leonel, and Jordi Deulofeu Piquet. "Construcción de conocimiento en alumnos universitarios a partir de la modelización matemática." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 240. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.19701.

Full text
Abstract:
La enseñanza en el aula de clase universitaria es una construcción pedagógica que tiene en cuenta al individuo, su formación y su interacción con el medio. Ese es el planteamiento que se pretende desarrollar y validar a lo largo del presente artículo de investigación, a partir de la interacción con estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. El primer acercamiento práctico de la presente investigación se da a partir del encuentro inicial del investigador con los estudiantes de la asignatura ingeniería económica del programa de Ingeniería Industrial (séptimo semestre) de la Universidad Tecnológica de Pereira, espacio que permitió conocer y comprender algunas de las facetas vivenciadas por los estudiantes durante su formación profesional, haciendo de la cotidianidad del aula el escenario propicio para determinar el grado de aprendizaje real de los estudiantes. El estudio es de carácter descriptivo, con una estructura metodológica que responde al estudio de caso, que recurre a la entrevista de estudiantes como el principal instrumento de obtención de información primaria. Para la lectura de los datos se emplea el software ATLAS.ti (versión 8.1), herramienta que facilita la gestión de los conceptos que participan de esta experiencia investigativa, al tiempo que favorece la labor de interpretación de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes durante su proceso de formación académica. Posteriormente se aplica una unidad didáctica, diseñada para valorar la práctica educativa en la que participan [1]el profesor y los estudiantes. De esta experiencia de aula se analizan los factores pedagógicos que median el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la luz de los fundamentos conceptuales sobre la construcción de conocimiento y modelización matemática (en forma de narrativa sobre las experiencias construidas centradas en las entrevistas) tomados de diversos autores y de la ingeniería industrial. Con la creación y puesta en marcha de la unidad didáctica al igual que con la ayuda de la fundamentación conceptual, surge, se desarrolla e implementa esta propuesta investigativa, a través de la comprensión y percepción del individuo dentro de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography