To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de aprendizaje forestal.

Journal articles on the topic 'Modelo de aprendizaje forestal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo de aprendizaje forestal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero-Maza, César, and Pedro Pablo Ferrer Gallego. "El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Full text
Abstract:
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valverde, J. C., M. Romero-Zúñiga, and L. Vargas-Fonseca. "Contrastes en el proceso de aprendizaje en estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal." Uniciencia 36, no. 1 (2022): 1–17. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.43.

Full text
Abstract:
El estudio se enfocó en analizar los estilos de aprendizaje y la percepción de estudiantes universitarios de ingeniería forestal con tres niveles de avance (principiante, intermedio y avanzado). [Metodología] Se aplicaron pruebas para determinar el conocimiento en temas afines a la carrera, percepción de la carrera y temáticas o conceptos que consideren complicados o problemáticos, todos bajo pruebas en modalidad doble ciego con pruebas previamente validadas; posteriormente, se desarrolló un modelo de estilo de aprendizaje. [Resultados] L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valverde, Juan Carlos, Mariela Romero-Zúñiga, and Lupita Vargas-Fonseca. "Contrastes en el proceso de aprendizaje en estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal." Uniciencia 36, no. 1 (2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.43.

Full text
Abstract:
[Objetivo] El estudio se enfocó en analizar los estilos de aprendizaje y la percepción de estudiantes universitarios de ingeniería forestal con tres niveles de avance (principiante, intermedio y avanzado). [Metodología] Se aplicaron pruebas para determinar el conocimiento en temas afines a la carrera, percepción de la carrera y temáticas o conceptos que consideren complicados o problemáticos, todos bajo pruebas en modalidad doble ciego con pruebas previamente validadas; posteriormente, se desarrolló un modelo de estilo de aprendizaje. [Resultados] Los resultados mostraron diferencias significa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salgado Fernández, Lorena, Carlos Antonio López Sánchez, Arturo Colina Vuelta, and María Luz Gil Docampo. "Caracterización del crecimiento y producción de rodales forestales a partir de datos PNOA-LiDAR multitemporales en la provincia de Lugo." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (2020): 231–44. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i45.19907.

Full text
Abstract:
El cálculo de volúmenes forestales es una de las aplicaciones más comunes de la teledetección para apoyar la gestión sostenible de los ecosistemas forestales. En este estudio, se utilizan datos del 4º Inventario Forestal Nacional (IFN-4) y de la 1ª y 2ª encuesta nacional de Exploración Láser Aerotransportada (ALS) para desarrollar modelos de rendimiento predictivo y estimaciones directas para las tres principales especies forestales comerciales (Eucalyptus globulus, Pinus pinaster y Pinus radiata) cultivadas en la provincia de Lugo. La integración de ambos tipos de datos requirió una armonizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Portillo, Gustavo Hugo. "Los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Administración Agropecuaria." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 15 (December 19, 2021): e2021003. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa15item279.

Full text
Abstract:
Hablar del estilo de aprendizaje es algo tan complejo como su conceptualización misma, pasando por las características, los rasgos y los modelos existentes. En esta investigación se trabajó bajo el modelo de Honney Munfor de Estilos de Aprendizaje, ampliado por Alonso et al. (1999), quienes a su vez proporcionaron el Cuestionario de Honney-Alonso de Estilos de Aprendizaje, que se utiliza para conocer los estilos de aprendizaje preferidos. El objeto principal de la investigación fue analizar los estilos de aprendizaje de estudiantes de la carrera de Administración Agropecuaria de la Facultad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riesco Muñoz, Guillermo, and José Imaña Encinas. "Conceptos de la enseñanza forestal a distancia como procedimiento de mediación pedagógica en las universidades de Iberoamérica." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 2 (2020): 115. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13970.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios forestales en Iberoamérica suelen ajustarse a patrones tradicionales de transmisión del saber, a espaldas de las tecnologías de la comunicación ya implantadas en otros ámbitos. Frente a esto, en el ensayo se plantea que los programas y planes de estudios deben ofertarse de forma alternativa, mediante los canales que brinda el desarrollo tecnológico y que la sociedad demanda. Se pretende demostrar que estos nuevos canales facilitan al tiempo que fuerzan el tránsito a una enseñanza a distancia, donde se asiste a la incorporación de la persona tutora como agente dinamizador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montiel González, Rodolfo, Martín Alejandro Bolaños González, Antonia Macedo Cruz, Agustín Rodríguez González, and Adolfo López ´Pérez. "Clasificación de uso del suelo y vegetación con redes neuronales convolucionales." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, no. 74 (2022): 97–119. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1269.

Full text
Abstract:
La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo y difícil de realizar con métodos tradicionales, por lo que los modelos de aprendizaje profundo son una alternativa para su aplicación debido a que son altamente capaces de aprender esta semántica compleja, lo que hace plausible su aplicación en la identificación automática de usos del suelo y vegetación, a partir de patrones espacio-temporales extraídos de su apariencia. El objetivo del presente estudio fue proponer y evaluar un modelo de red neuronal convolucional de aprendizaje profundo para la clasificación de 22 clase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Castrillo, Cliffor Jerry, and Rigoberto Francisco Jarquín Matamoro. "Sistema de evaluación para el aprendizaje en educación media nicaragüense desde un modelo por competencia." Revista Multi-Ensayos 10, no. 19 (2024): 28–63. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17561.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Educación (MINED) de Nicaragua ha implementado un nuevo sistema de evaluación para el aprendizaje en todas sus modalidades (inicial, primaria y secundaria) a partir de este año, 2023. Este sistema busca evaluar no solo la capacidad de memorización, sino también el dominio, la comprensión y el análisis de los contenidos, que se convierten en conocimiento. Esta temática resulta emocionante, complicada y, en ocasiones, controvertida en el ámbito educativo, ya que se considera una pieza clave para el éxito en la formación de la persona. Al ser una evaluación centrada en el aprendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anderson, Elizabeth, and Blas Radi. "Epistemología de la Democracia." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 11, no. 1 (2022): 117–27. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.79873.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga las capacidades epistémicas de las instituciones democráticas a través de una evaluación de tres modelos epistémicos de democracia: el Teorema del Jurado de Condorcet, el Teorema ‘Diversidad supera Habilidad’ y el modelo experimentalista de Dewey. El modelo de Dewey es superior a los demás en su capacidad de modelar las funciones epistémicas de tres características constitutivas de la democracia: la diversidad epistémica de los participantes, la interacción de la votación con el debate y los mecanismos de retroalimentación como las elecciones periódicas y las protestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres Coello, José. "Comparación y análisis estadístico entre modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales para Honduras. Año 2019." Ciencias Espaciales 14, no. 2 (2023): 19–37. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v14i2.16918.

Full text
Abstract:
Honduras por sus condiciones climáticas y fisiográficas en los últimos años ha sufrido impactos negativos a causa que los incendios forestales que ocasionan perdidas en la economía del país, como el cierre de aeropuertos, en la salud de las poblaciones urbanas y rurales, incidencia de plagas y enfermedades en agricultura y el bosque, mayor degradación y erosión de suelos, alteración de sistemas de recarga hídrica, efectos negativos sobre la biodiversidad así como la pérdida de valores escénicos. Para el 2019 se reportaron 1 177 incendios con una superficie afectada de 72 434.77 hectáreas. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgadillo Macías, Rosa Esther. "La enseñanza-aprendizaje de ELE mediante textos literarios. El caso del CEPE en México." Doblele. Revista de lengua y literatura 9 (December 13, 2023): 22–43. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.126.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para la recepción del texto literario visto como un texto cultural, a partir de los procesos que sirven de base a la comunicación literaria, desde una relación situacional lengua-oyente, transpuesta a una relación especial autor-texto-lector y, a su vez, transferida a un modelo situacional escolar: autor-lectura-lectura escolar-lectura-alumno, relación regulada por el trabajo y dirección del profesor. El punto de partida de esta propuesta es la Teoría de la Recepción por considerar que todos los aspectos que participan en la comunicaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas-Briceño, Nilton B., Carolina Soto Carrión, Shirley Tuesta-Mendoza, Jhonsy O. Silva-López, and Gregorio Sáenz Pohl. "PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN APURÍMAC." Hatun Yachay Wasi 2, no. 2 (2023): 85–97. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v2i2.49.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales son una inquietud global debido a su impacto negativo en los ecosistemas y la vida que albergan. En Perú, entre 2013 y 2017, se quemaron aproximadamente 200 mil hectáreas, siendo la región de Apurímac una de las más afectadas. El objetivo de este estudio fue desarrollar un mapa de probabilidad de incendios forestales, basándose en 1312 registros recopilados entre 2003 y 2022, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y algoritmo de aprendizaje automático MaxEnt. Se usaron 17 variables ambientales predictoras (11 climáticas, dos orográficas y cuatro relacionad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz-Salazar, John Jairo, John Jairo Upegui-Botero, and Rodrigo Iván Romero-Zúñiga. "Estudio sobre el uso de herramientas digitales a través del E-Learning para el desarrollo de estrategias educativas." Revista Científica Retos de la Ciencia 7, no. 15 (2023): 32–38. http://dx.doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070104.

Full text
Abstract:
La globalización y la inmersión de las TIC hoy en día no solo ha generado un cambio en la visión de la política y la economía, también lo ha hecho en el ámbito educativo. En dicho cambio el ELearning juega un papel importante, ya que sirve como intermediario entre alumno y aprendizaje; sin embargo, en este escenario los instructores no controlan el material y los estudiantes pueden combinar el material de aprendizaje en los cursos por cuenta propia. (Porras, Castilla, & Rivera, 2017). El ecosistema tecnológico para la enseñanza virtual gestiona todo el conocimiento generado en las activida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Desueza-Delgado, Almitra, Paola Andrea Mesén-Meneses, Jorge Alonso Diaz-Porras, and Hazel Alfaro-Salas. "entornos virtuales de aprendizaje (eva) de educación secundaria: retos y desafíos." Revista Científica Retos de la Ciencia 7, no. 15 (2023): 20–31. http://dx.doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070103.

Full text
Abstract:
El presente documento es un análisis de los entornos virtuales de aprendizaje en educación secundaria. El objetivo es exponer los retos, desafíos, alcances y limitaciones que se han encontrado en la construcción y ejecución de los cursos virtuales en educación secundaria en Costa Rica para comprender las interacciones pedagógicas llevadas a cabo en el CONED. La virtualización en el CONED, como modelo de educación a distancia, nació como parte de las iniciativas de virtualización ejecutadas por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Desde su implementación se ha visualizado un crecimiento s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montoya Rodríguez, María del Carmen. "El aprendizaje de la historia de los jóvenes de la posguerra: la revista salesiana Mi Colegio (Utrera, 1942-1945)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 17 (2021): 63–85. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i17.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria de Mi Colegio, editada en el Colegio salesiano de Utrera, entre 1942 y 1945, años decisivos en la conformación del ideario franquista y de redefinición del papel de España en el orden internacional. Este estudio de caso permite clarificar un modelo de revista salesiana que difiere del jesuítico por sus rasgos periodísticos, sus líneas temáticas preferentes y su finalidad divulgativa. El análisis de contenido permite comprender si la revista responde al modelo educativo salesiano y clarificar la propuesta de persona del centro salesiano en el marco de la pos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Astudillo Ugalde, Jorge, Daniela Soto Soto, and Gladys Bobadilla Abarca. "La resignificación del discurso Matemático Escolar. Una mirada al volumen desde la teoría socioepistemológica." Revista UCMaule, no. 64 (2023): 39–65. http://dx.doi.org/10.29035/ucmaule.64.39.

Full text
Abstract:
Esta investigación problematiza la enseñanza de la geometría 3D, en particular la enseñanza de la noción de volumen, la cual ha sido transformada en un cálculo aritmético o algebraico descontextualizado. El objetivo es propiciar la resignificación del discurso matemático escolar de profesores de matemática, respecto a la noción del volumen de cuerpos geométricos de octavo grado. El marco teórico es la teoría socioepistemológica mediante el modelo dialéctico inclusión-exclusión, el cual propicia la resignificación del discurso matemático escolar del profesor de esta disciplina a través de la ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gimeno Gimeno, Neus. "Estrategias para propiciar la propincuidad digital en la adquisición de ELE en contextos de brecha digital." Doblele. Revista de lengua y literatura 7 (December 22, 2021): 96–116. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.94.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 ha agravado la equidad en el acceso a la tecnología de muchos estudiantes. Como consecuencia, ha habido un gran ausentismo estudiantil y el concepto de comunidad en el aula se ha visto menoscabado. De ahí que la interacción en la adquisición de lenguas en general y, concretamente, del español como lengua extranjera se haya reducido drásticamente pese a ser uno de los elementos clave en esta disciplina. Por ello, se presentan estrategias que favorecen la propincuidad digital para crear comunidades de aprendizaje vivas y cambiantes y, a su vez, fomentar paralelamente l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garat, Juan José, Guillermina Ferraris, Mónica Luisa Paso, and Maximiliano Fava. "La Diplomatura Universitaria en Producción Hortícola y Florícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, República Argentina. Supuestos, dilemas y desafíos emergentes de la experiencia formativa." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 12, no. 1 (2022): 141–66. http://dx.doi.org/10.15359/udre.12-1.7.

Full text
Abstract:
La Diplomatura Universitaria en Producción Hortícola y Florícola se crea en el año 2018 en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de generar un espacio de capacitación para productoras y productores hortícolas y florícolas de la región. Nace así una iniciativa que procura incorporar al sistema educativo de la Universidad a personas que, sin contar con el título de secundaria, se capaciten en función de sus necesidades e intereses. Con la premisa de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva freiriana y contando con un cuerpo docente conformado prácti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sandoval-Valero, Erika María, Edith Marcela Ruiz-Cañadulce, and Diego Fernando Pardo-Santamaría. "cambio en la tutoría virtual para los paradigmas emergentes." Revista Científica Retos de la Ciencia 7, no. 15 (2023): 39–47. http://dx.doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070105.

Full text
Abstract:
El presente documento describe parte del trabajo desarrollado en el proyecto “Percepción de los módulos e-learning de la Universidad de Boyacá por parte de los estudiantes”, el cual tiene como objetivo” Evaluar la percepción de los estudiantes frente a los módulos e-learning de la Universidad de Boyacá”. Este escrito, es un fragmento de la ejecución de uno de los objetivos específicos del mismo, en donde se observó la necesidad de dotar a los docentes de recursos, herramientas y estrategias para mejorar la tutoría virtual y así impactar en la percepción que se tiene de las asignaturas virtuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Padilla Henry, Adnel, Loncy Kandler Bendlis, and Noe Guadamuz. "Estructura y composición florística del Bosque Húmedo Tropical de la Comunidad de San Jerónimo." Revista Universitaria del Caribe 19, no. 2 (2017): 89–101. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v19i2.6474.

Full text
Abstract:
La biodiversidad forestal es uno de los tópicos más importantes para el manejo forestal sostenible. En el 2015, se realizó un inventario forestal aplicando la metodología de Dauber (1995), en la comunidad de San Jerónimo, río Coco, con el propósito de conocer los aspectos florísticos, estructurales, los índices de biodiversidad y proponer alternativas de manejo forestal sostenible. Se encontró una riqueza florística de 45 familias, 82 géneros y 88 especies. Las familias más representativas fueron Moraceae y Fabaceae. El coeficiente de mezcla fue de (1:3), índice de Shannon (3.84), e índice de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mariñó, María Patricia. "Ciudades obreras y desarrollo: el caso de los poblados de La Forestal." ADNea, no. 5 (October 31, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.30972/adn.052342.

Full text
Abstract:
<p>Consecuencia de la confluencia de diversos factores económicos, históricos y políticos, las ciudades obreras cristalizaron un ideal de modelo económico que en territorio chaqueño cobró especial importancia en su desarrollo. La compañía La Forestal en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) impulsó un modelo espacial en el que las teorías desarrollistas pudieron concretarse y reproducir un modelo socioeconómico. El objetivo es explicar la influencia del sistema de mercado practicado en La Forestal, con sus consecuencias en la sociedad y el ambiente, visibles en la planificaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Ramírez, Pedro, Pedro Antonio Domínguez-Calleros, José Javier Corral-Rivas, et al. "Estimación de volumen forestal mediante imágenes de satélite Landsat 8 OLI en bosques templados mixtos." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 81 (November 30, 2020): 40–49. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020813224.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estimar el volumen forestal (m3 ha-1) mediante información obtenida del Sistema de Planeación Forestal (SiPlaFor) y datos espectrales de imágenes de satélite del sensor Landsat 8 OLI en el Ejido La Victoria Pueblo Nuevo, Durango, México. Se utilizó la técnica no paramétrica Random Forest para la estimación del volumen forestal. Los resultados mostraron que empleando un modelo con 400 árboles de decisión, la raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE) se mantiene estable. La variable predictiva de mayor importancia fue el Índice de Vegetación de Área Foliar Especifica (SLA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Tobón, Cristian Danilo, Jhon Eric Aunta Duarte, and Jorge Alberto Valero Fandiño. "Aplicación de datos LiDAR en la estimación del volumen forestal en el parque metropolitano bosque San Carlos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (2013): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.229.

Full text
Abstract:
<span>La tecnología LiDAR es una de las fuentes de información geográfica que permite obtener puntos de coordenadas incluyendo la altura con mayor precisión. Una de las principales aplicaciones que tiene LiDAR es en el sector forestal, pero que en Colombia el poco desarrollo de este sector limita explorar la conveniencia del uso de datos LiDAR para estimar recursos forestales. El presente trabajo explora el uso de datos LiDAR para la estimación del Volumen Forestal en el Parque Metropolitano Bosque San Carlos en Bogotá D.C. Se establece un marco de antecedentes con estudios similares, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pitol, Lisandra, Luciana Rossato Piovesan, Glênio Aguiar Gonçalves, et al. "Modelamiento Matemático de la Fiebre Amarilla: un modelo con migración." Revista de modelamiento matemático de sistemas biológicos 3, esp. (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.58560/rmmsb.v03.n02.023.05.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos limitamos al estudio de un modelo matemático para la Fiebre Amarilla (FA), una enfermedad febril aguda transmitida por vectores (en este caso, mosquitos). Este es un modelo compartimental conocido, propuesto por Esteva et al. (2019), que divide a la población en tres ciclos, según la dinámica de transmisión de la enfermedad: ciclo epidémico forestal,ciclo entre humanos en la región forestal y ciclo urbano (epidemia urbana de fiebre amarilla sostenida por humanos migratorios infecciosos). A pesar de tener otros vectores, solo se consideró la presencia de dos vectores princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Návar Cháidez, José de Jesús. "Modelación del contenido de agua de los suelos y su relación con los incendios forestales en la Sierra Madre Occidental de Durango, México." Madera y Bosques 17, no. 3 (2016): 65–81. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1731143.

Full text
Abstract:
Las técnicas que predicen el riesgo de incendios forestales utilizan un submodelo hidroclimático. En esta investigación se probaron los efectos de la precipitación, de la evaporación medida en tanques (Et), de la evapotranspiración potencial estimada, Etp) y del contenido de humedad del suelo (θ), con el número de incendios y la superficie forestal incendiada del estado de Durango, México. Para el cálculo de Etp y de θ se aplicó un modelo físicamente basado en la estimación del balance del agua de los suelos forestales que se alimenta con variables climáticas, de cobertura forestal, edafológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza Blanco, Carlos, Isay Talavera Lacayo, Keith Narváez Ismael, Enrique Cordón Suárez, and Ronnie De Camino Velozo. "Gobernanza forestal en el territorio Twi Waupasa, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 20, no. 1 (2017): 94–107. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v20i1.4856.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó con el n de analizar la gobernanza forestal en el territorio Twi Waupasa, Municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Se establecieron grupos focales y entrevistas individuales lo cual permitió identificar un conjunto de limitantes y problemas que interrumpen la gobernanza forestal; los conflictos internos entre comunidades vecinas, la mala distribución de los beneficios económicos, la invasión de tierra por colonos, el debilitamiento de las estructuras tradicionales por partidos políticos y la inexperiencia en el Manejo Forestal Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blanco Pávez, Roberto. "Descripción de la metodología para la extracción y medición de tarugos." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 1 (1993): 105–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.182.

Full text
Abstract:
Documento que da cuenta de la metodología que se aplicó en el proyecto de investigación del Modelo de Simulación para renovales de roble-raulí, desarrollado por la División Ordenación Forestal e Inventarios del Instituto Forestal. El objetivo de la extracción de tarugos fue determinar el crecimiento de los árboles de roble y raulí, además de lingue y tepa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benítez Franco, Araceli. "Análisis espaciotemporal del proceso de pérdida forestal en los municipios de Charo, Hidalgo, Indaparapeo, Queréndaro y Zinapécuaro. Michoacán, México." Revista Cartográfica, no. 106 (December 11, 2022): 99–123. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i106.3134.

Full text
Abstract:
En el estado de Michoacán, México, se ha incrementado la pérdida de superficie forestal por el cambio de uso de suelo y la expansión de cultivos permanentes, en particular el cultivo de aguacate. Los modelos espacio-temporales permiten conocer cuáles son las interacciones que influyen en la ocurrencia de este fenómeno de cambio de uso de suelo y visualizar los patrones espaciales resultantes. En la presente investigación se identificaron los cambios de uso de suelo de 1994 a 2015 en los municipios de Charo, Hidalgo, Indaparapeo, Queréndaro y Zinapécuaro del estado de Michoacán. Con esta inform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sosa Varguez, Silvia Angélica, Martha García Ortega, María Angélica Navarro Martínez, and Edward Alan Ellis. "PATRIMONIO BIOCULTURAL EN UN CONTEXTO MAYA YUCATECO: KANCABCHEN Y SU MONTE." Textual, no. 79 (June 29, 2022): 79–104. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.04.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento forestal en Quintana Roo se ha basado en la extracción selectiva de árboles, sin considerar los conocimientos tradicionales locales en su manejo. El objetivo de este documento consiste en analizar cómo se delinea en la práctica un modelo de manejo forestal híbrido para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en una comunidad maya. El análisis se apoya en el enfoque biocultural que reconoce la visión étnica territorial y los indicadores tecnocientíficos del programa de manejo forestal, cuyo principio es el aprovechamiento de los recursos maderables. A ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Flores Bendezú, Ymber. "Índice de sitio para plantaciones forestales de Handroanthus serratifolius en Ucayali, Perú." GENTRYANA 4, no. 1 (2025): e358. https://doi.org/10.55873/gentryana.v4i1.358.

Full text
Abstract:
Este estudio desarrolló por primera vez un modelo de índice de sitio para Handroanthus serratifolius ("tahuarí amarillo") en la región de Ucayali, Perú, con el fin de evaluar su productividad en plantaciones forestales. Se utilizaron datos de altura dominante y edad de 123 árboles distribuidos en 11 sitios experimentales. Se aplicaron los modelos de Schumacher (exponencial) y Chapman-Richards (sigmoidal), ambos ampliamente empleados en modelación forestal. La edad base se fijó en 15 años. Los modelos fueron ajustados mediante regresión no lineal y evaluados usando indicadores estadísticos como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luján Álvarez, Concepción, Jesús Miguel Olivas García, and Javier Hernández Salas. "Modelo socioecológico participativo para el desarrollo forestal comunitario sustentable en el estado de Chihuahua, México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 145 (2016): 221. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i145.29.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la cuenca del río Papigochi, al noroeste del estado de Chihuahua, México, la cual presenta deterioro de recursos naturales e insatisfacción de necesidades básicas de los pobladores. El objetivo fue diseñar y aplicar un modelo socioecológico participativo para orientar el desarrollo forestal sustentable, basado en tres principios: democracia participativa, visión holística y pensamiento estratégico. El modelo incluyó actores locales de la región como elemento base; el modelo de planeación participativa “multiconferencia de búsqueda”; análisis sociocultural y económico;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mallén Rivera, Carlos. "UNA DÉCADA SEMBRANDO LA SEMILLA DEL CONOCIMIENTO FORESTAL." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 13 (2018): 3–8. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.484.

Full text
Abstract:

 
 
 La Comisión Nacional Forestal (Conafor), organismo público descentralizado del gobierno federal fue creada mediante decreto del 4 de abril del 2001, con la misión de impulsar la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los bosques mexicanos, a través de programas y políticas públicas basados en el modelo de desarrollo forestal sustentable, en corresponsabilidad con los sectores productivo, académico, profesional, así como con la sociedad y su gobierno. Y, aunque, esta perspectiva se ha definido a lo largo del último medio siglo, al p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Ponce, Yasna, Fernando García Robredo, and Jorge Mauricio Ruiz-Tagle Molina. "Un modelo de gestión para la conservación de la biodiversidad forestal en renovales de Roble-Raulí-Coigüe = A management model for forest biodiversity conservation in second growth Roble-Raulí-Coigüe forests." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 3 (2007): 501–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.69.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla un modelo de gestión de renovales de Roble-Raulí-Coigüe que permite valorar económicamente la producción de madera y el mantenimiento de la biodiversidad. El valor de la biodiversidad se obtiene de un modelo apropiado de gestión y asignación de usos, basado en la programación lineal, que incorpora restricciones relativas a la producción de madera y al mantenimiento de la biodiversidad. El área de estudio comprende los bosques de renovales de Roble-Raulí-Coigüe de la comuna de Lanco, Región de Los Ríos. Para el desarrollo del modelo se ha utilizado la información g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Rojas, José Alejandro, Segundo Sánchez Tello, Luis Gaitán Guerra, and Guillermo Alejandro Chávez Santa Cruz. "Modelo de Regresión Múltiple para Predecir el Volumen Maderable de Árboles de Eucaliptus del Parque Forestal Aylambo de la Universidad Nacional de Cajamarca." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 10245–59. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15683.

Full text
Abstract:
La presente investigación aplicada tiene por finalidad predecir el volumen maderable de árboles de eucalipto del Parque Forestal Aylambo de la Universidad Nacional de Cajamarca. Desarrolla un modelo de regresión múltiple para predecir el volumen maderable de eucaliptos. Este análisis es crucial para la gestión sostenible de los recursos forestales, ya que la estimación precisa del volumen maderable es esencial para las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal. El objetivo del estudio has sido desarrollar un modelo que permita predecir el volumen maderable a partir de variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quispe Mamani, Julio Cesar, Miriam Serezade Hancco Gomez, Santotomas Licimaco Aguilar Pinto, Amira Carpio Maraza, Balbina Esperanza Cutipa Quilca, and Ronald Raúl Arce-Coaquira. "Factores determinantes de la producción forestal en la región Puno - Perú, 2019." Revista Alfa 6, no. 17 (2022): 317–35. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.171.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue encontrar los factores determinantes de la producción forestal en la región de Puno en Perú, para lo cual se aplicó el enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática, del año 2019; se consideró una muestra de 408 observaciones, con la aplicación del modelo ANCOVA. Se estableció que los factores determinantes de la producción forestal son la explotación agrícola, explotación pecuaria, parcelas trabajadas, gasto en transporte y tenencia de tierra; adem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosot, María Augusta Doetzer, Pablo Cruz Johnson, Yeda María Malheiros de Oliveira, Hugo Rivera Herrera, and Patricia Póvoa de Mattos. "Desarrollo de un modelo de plan de manejo para áreas protegidas en bosques con araucaria en el Sur de Brasil." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 2 (2009): 153–73. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.320.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inserta en el ámbito de convenios de cooperación técnica establecidos entre instituciones de fomento e investigación forestal chilenas y brasileñas, cuyo propósito es el intercambio de tecnologías en las áreas de monitoreamiento ambiental y manejo forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bello Rodríguez, Guillermo, and María Isabel Machado Solano. "Cómo aplicar la matemática en la carrera de ingeniería forestal." Sinergia Académica 2, no. 4 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i4.22.

Full text
Abstract:
El presente material responde a una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad de Granma. En la investigación se elabora un sistema de problemas que favorecen el desarrollo de su cultura de manera general y sobre la ingeniería forestal en particular, a partir de la formulación y la resolución de problemas matemáticos profesionalizados. Se utilizan métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Los problemas están dirigidos a favorecer la preparación de los estudiantes en la disciplina Matemática co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estévez Gualda, Javier, Amanda P. García Marín, Francisco Agrela Sáinz, and Jorge Gómez Madueño. "Gamificación y aprendizaje cooperativo para la mejora de competencias en Ingeniería de Proyectos." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12322.

Full text
Abstract:
El presente proyecto plantea una combinación de las novedosas metodologías docentes: gamificación y aprendizaje cooperativo con el objetivo principal de mejorar la adquisición de competencias en Ingeniería de Proyectos. Todo ello se ha llevado a cabo mediante la elaboración de una práctica audiovisual en formato podcast sin interrupción para su difusión on-line, basada en el temario de cada una de las asignaturas involucradas: Restauración Hidrológico-Forestal (Grado de Ingeniería Forestal) y Proyectos (Grado de Física). El impacto favorable del empleo de esta metodología se ha podido observar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dávalos Sotelo, Raymundo, and Francisco Morosini Cordero. "Desarrollo sostenible, medio ambiente y economía en el sector forestal." Madera y Bosques 6, no. 2 (2016): 3–12. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.621331.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones entre economía y medio ambiente, dentro de un contexto de desarrollo sustentable o sostenible en el sector forestal de México. El argumento central es que los postulados de ambos no son necesariamente contrapuestos y se puede lograr un desarrollo armonioso, con la condición de mantener una serie de principios, particularmente, tomando en cuenta la opinión de la sociedad dentro de los planes gubernamentales. En el análisis del entorno ecológico, se destacan algunos puntos relacionados con el efecto de la producción industrial en el cambio climático global y se mencion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendiola Medellín, María Elena, Pedro Guevara López, Fernando Arellano Calderón, and Diana Lizet González Baldovinos. "Elementos para la Integración de un Modelo Híbrido de Aprendizaje en Educación Superior en la Postpandemia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2023): 13489–503. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4340.

Full text
Abstract:
Cuando inició la pandemia por COVID-19 y en marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales, se presentó un forzado acercamiento al modelo en línea, rompiendo con el paradigma vigente. No Fue hasta la etapa de post pandemia que donde surge la necesidad de presentar una evolución de los modelos educativos; esto sirvió de motivación para crear una propuesta de un Modelo Hibrido. Este modelo está conformado por tres modelos de aprendizaje: 1) aprendizaje presencial a través de la Andragogía, 2) aprendizaje auto dirigido a través de a Heutagogía y 3) aprendizaje en línea a través de un mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coronel Carvajal, Jessica Estefanía. "Conceptualización de un Modelo de Estrategia Nacional 'Bosques para Ecuador', en el marco de la Política Forestal Internacional." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 21–42. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73166.

Full text
Abstract:
Las políticas son parte del fortalecimiento de una buena gobernanza forestal. A nivelinternacional, regional y nacional se trabajan diferentes iniciativas con objetivos con metas e indicadoresen busca del desarrollo sostenible. Este trabajo busca identificar los principales elementos para laconstrucción conceptual de una Estrategia Sostenible de Bosques que permita la gestión forestal paratodos los tipos de bosque en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso, and Andró Luiz Fischer. "Modelo Teórico Del Aprendizaje Organizacional." Investigación Administrativa 36-2 (July 1, 2007): 1–16. https://doi.org/10.35426/iav36n100.05.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una propuesta de modelo teórico del aprendizaje organizacional. Forma pare de un trabajo de investigación dentro de la línea de investigación del conocimiento y específicamente del proyecto de investigación en aprendizaje organizacional. Esta propuesta de modelo intenta predecir la incidencia de las variables independientes: fuentes de aprendizaje organizacional, sujetos del aprendizaje organizacional, cultura para el aprendizaje organizacional y condiciones para el aprendizaje organizacional. En tal razón es necesario determinar como el aprendizaje organizacional es u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pradenas-Rojas, Lorena, and Philippe Passicot-Guzmán. "Optimizing the use of cranes and trucks in forestry operations." DYNA 84, no. 201 (2017): 172. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.52739.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta un problema de planificación de transporte forestal en el mundo real. Un modelo de programación matemática ha sido desarrollado para la asignación de grúas de carga y el transporte de troncos. Para la solución, se utilizaron los sistemas de modelado GAMS y CPLEX. Una interfaz de MS Excel se utiliza tanto para la carga de datos y parámetros como para análisis de resultados. Esto permite que los datos de entrada sean cargados y modificados rápidamente y que los datos se analizaron de manera accesible. Además, se pueden tomar decisiones con rapidez. El modelo se aplic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Candel-Pérez, David, Juan A. Blanco, Y. H. Lo, E. Montero, R. Barrena, and F. J. Castillo. "Calculadora de sostenibilidad FIRST-Heat Navarra: Generando energía sostenible al reducir el riesgo de incendios forestales en comunidades rurales." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (2020): 103–38. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19900.

Full text
Abstract:
El cambio climático, la expansión urbanística o el aumento del uso recreativo en zonas forestales están aumentando la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Las comunidades rurales pueden afrontar la oportunidad de combinar actividades silvícolas para reducir el riesgo de incendios con el desarrollo energético basado en el aprovechamiento de la biomasa forestal generada. Para demostrar la viabilidad de este tipo de gestión, se ha creado una herramienta informática demostrativa de apoyo a la toma de decisiones. Mediante la modificación y calibración del modelo ecológico FORECAST, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes Cárdenas, Oscar, Javier Treviño Garza, Javier Jiménez Pérez, et al. "Dinámica de la biomasa aérea derivada de un programa de reforestación en San Luis Potosí." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8, no. 39 (2017): 45–58. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.42.

Full text
Abstract:

 
 
 determinó el impacto del programa de reforestación ejecutado por la Comisión Nacional Forestal en la Unidad de Manejo Forestal 2404. Para realizar este análisis se calculó la diferencia en la cantidad de biomasa aérea existente en el año 2000, 2010 y el 2015. Para la biomasa se desarrolló un modelo que relaciona la información de imágenes de satélite con la obtenida en campo. Se utilizaron imágenes Landsat 5 TM para los años 2000 y 2010 y Landsat 8 OLI para 2015. En ellas se generó el Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Posteriormente se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montero-Herrera, Sonia Lucía. "Unidades Productivas Integrales, como un producto Turístico para el Desarrollo Rural Sustentable." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (2018): 569–82. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.30.

Full text
Abstract:
Las Unidades Productivas Integrales (UPI), son un sistema de producción que permite el uso óptimo de los recursos naturales y culturales, por medio del manejo de tecnologías de bajo costo, que promueven un desarrollo endógeno y auto sostenible y alta diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos de origen local o adaptados al territorio.
 Se caracterizan por ocupar mano de obra familiar, productos orgánicos de origen autóctono, comercializables y encadenables al producto turístico local. Su importancia, radica en que proporcionan, seguridad alimentaria, manejo integrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Padilla-Puerta, Andrea C., Luz A. Montoya-Restrepo, and Iván A. Montoya-Restrepo. "Herramientas estratégicas para la propuesta de modelo de cadena productiva forestal para Arauca, Colombia1." Orinoquia 22, no. 2 (2018): 172–88. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.526.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizó un análisis diagnóstico con miras a identificar acciones para favorecer la consolidación de una cadena productiva forestal en Arauca, Colombia, como estrategia de desarrollo. A partir de una investigación de tipo cualitativo, con consulta a expertos y con una metodología de planeación participativa, se desarrolló un análisis de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas (DOFA). También se identificaron elementos que dieron soporte para un posterior análisis Mactor® (Matriz de alianzas y conflictos, tácticas, objetivos y recomendaciones) para identifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bentes-Gama, Michelliny, Vânia Beatriz Vasconcellos de Oliveira, Abadio Hermes Vieira, et al. "Fortalecimento do manejo florestal comunitário em assentamento rural na Amazônia ocidental, Rondônia, Brasil." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 2 (2010): 147–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.342.

Full text
Abstract:
El asentamiento rural Nilson Campos, uno de los más recientes del estado de Rondônia, localizado en el distrito de Jacy Paraná, a 90 km de la capital del estado, Porto Velho, puede ser considerado un retrato del acelerado proceso de ocupación humana en la región, caracterizado por los cambios en el paisaje y en los patrones de uso de la tierra, que tiene por base una agricultura regional continuamente apoyada en prácticas de tala y quema, consideradas más accesibles en términos económicos, no obstante, causantes de grandes pérdidas del capital natural. Preocupada con estos temas, la Embrapa Ro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Zúñiga, Joel, Manuel de Jesús González Guillén, and Esteban Valtierra Pacheco. "Factores de éxito en las empresas forestales comunitarias: un caso de estudio." Sociedad y Ambiente, no. 24 (August 9, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2331.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los determinantes de éxito (DE) de las empresas forestales comunitarias (EFC) en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM) para evaluar su éxito en la conservación del recurso forestal y los beneficios que han generado en las organizaciones. Los DE se analizaron con el modelo analítico de “diamante de Porter”, una encuesta estructurada, un análisis espacial y un estudio de caso de tres EFC con diferentes niveles de integración de la cadena productiva forestal (CPF). Los resultados sugieren que el capital humano y el capital social son los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Loguercio, Gabriel A., Gustavo Salvador, Matías Fertig, and Esteban Guitart. "Forestaciones para la diversificación de los sistemas de producción ganadera en la Patagonia Argentina = Forest plantations for the diversification of the cattle production systems in the Argentinean Patagonia." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (2008): 29–41. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.89.

Full text
Abstract:
La forestación como alternativa para la diversificación productiva y la recuperación ambiental aparece como una de las pocas alternativas para revertir el proceso de desertificación. Pero problemas de financiamiento, los largos plazos vinculados a la producción forestal y la escasa o nula tradición forestal, dificultan la incorporación de la actividad en los establecimientos ganaderos. Al fin de estudiar la factibilidad técnica y económica de incorporar forestaciones a dicho sistema productivo, se elaboró una estrategia para la zonificación ganadero-forestal a nivel predial, aplicada a un estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!