To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de control.

Journal articles on the topic 'Modelo de control'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo de control.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña Giraldo, Mauricio Vladimir, Edilberto Carlos Vivas Gonzales, and Carol Ivonn Rodríguez Feliciano. "Modelamiento Dinámico y control LQR de un Quadrotor." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 71. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.359.

Full text
Abstract:
Este trabajo deduce el modelo dinámico de un Quadrotor, que consiste en una estructura central donde se encuentran las baterías y la aviónica del dispositivo unida a cuatro largueros con un conjunto propulsor (motor-hélice) en el extremo de cada larguero, formando una cruz perfecta brindando la posibilidad de sustentarse en el aire controlando su orientación y traslación. Múltiples artículos hablan de este modelo dinámico en los cuales se hacen suposiciones para vehículos bajo techo, simplificando considerablemente la complejidad del modelo. Por esta razón se modela físicamente la dinámica del vehículo como un sistema no lineal tomando en cuenta fenómenos aerodinámicos de las hélices. Luego se realiza una linealización del modelo y una comparación entre los modelos “real” y “linealizado” usando un control LQR estabilizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, César, Sandra Velazco, and Julia Salinas. "Control Experimental del Modelo de Péndulo Matemático." Revista Brasileira de Ensino de Física 24, no. 2 (June 2002): 254–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172002000200023.

Full text
Abstract:
Se aportan consideraciones sobre un trabajo práctico de laboratorio de Física destinado a alumnos con conocimientos teóricos sobre oscilaciones. Se propone a los estudiantes construir un péndulo que se comporte como matemático, y realizar un análisis del error introducido por los supuestos del modelo. Entre ellos, se analizan cuantitativamente: rozamiento despreciable, amplitud pequeña, hilo inextensible, masa puntual del cuerpo, masa despreciable del hilo. Se concluye que los supuestos del modelo se pueden cumplir fácilmente en un caso práctico, y que su análisis permite que los estudiantes adquieran una mejor comprensión del modo científico de controlar la validez de los desarrollos teóricos y valoren la importancia y la utilidad de los modelos sencillos en la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Flores, Luciano. "El control constitucional en el Perú: ¿Un modelo aún por armar?" Vox juris 34, no. 2 (December 31, 2017): 73–97. http://dx.doi.org/10.24265/voxjuris.2017.v34n2.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Ruíz, Rafael. "Modelo de control estratégico de arquitectura organizacional." Lúmina, no. 12 (December 17, 2011): 8–119. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.12.695.2011.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla el modelo tecnológico para la Fiscalización de la Arquitectura Organizacional, apartir de la consideración de que su aplicación contribuirá al incremento de la competitividad y de la productividad organizacional.El primer elemento del modelo tecnológico es la fiscalización de intereses y de poderes en la organización. El segundo elemento, es la fiscalización de la cultura organizacional (visión, misión, valores y objetivos). El tercer elemento es la fi scalización de estructura y actividades en relación con la generación de valor. El cuarto elemento es la fiscalización de la comunicación organizacional. El último elemento, que complementa el modelo de fiscalización de la arquitectura organizacional, lo constituye la legitimidad organizacional.Este modelo de fiscalización es emergente no tiene antecedentes en las prácticas de la Revisoría Fiscal y, en tal sentido, constituye una innovación que se propone y entrega a la comunidad académica y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Roxana. "A mathematical-epidemiological model of obesity control." Selecciones Matemáticas 7, no. 1 (June 30, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2020.01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Ramón, Fernando. "Hacia un modelo europeo de control jurídico del poder ejecutivo." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 100 (April 30, 2018): 299–338. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n100.710.

Full text
Abstract:
Hacia un modelo europeo de control jurídico del poder ejecutivo. El primer objeto de este trabajo es poner de relieve las características propias de los tres grandes modelos europeos de control jurídico del poder ejecutivo: el judicial británico, el administrativo francés y el especializado alemán. A continuación, se consideran las posibilidades de configurar un modelo común europeo en la materia a partir de los polos de atracción que constituyen el derecho al proceso equitativo conforme a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y especialmente la práctica del poliédrico y eficaz sistema de control jurídico establecido en la Unión Europea. A la vista de la evolución de los diferentes modelos históricos y teniendo en cuenta la particular atracción del practicado en la Unión Europea, se intenta diseñar algunas características de ese modelo común: racionalización, flexibilidad, especialización y colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala, Juan, and Irene Marincic. "CONTROL DE LA VENTILACIÓN PASIVA PARA ENFRIAMIENTO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 2 (July 1, 2017): 11–28. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i2.38.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar el proceso de creación de un modelo de predicción para el control de los dispositivos de ventilación pasiva en un clima cálido seco que, mediante un control manual adecuado de los sistemas de ventilación pasiva, logrará una temperatura menor compara- da con la temperatura en ausencia de ventilación en temporada de transición. Este artículo deriva de una investigación realizada en el Posgrado en Humanidades en la Universidad de Sonora. Los conceptos principales son predicción y control: la predicción es la clave del control e, incluso, de la modificación del curso de los acontecimientos. Se utilizó el método de regresión lineal, uno de los métodos de predicción científica más utilizado debido a la amplitud de su adaptabilidad, el cual consiste en un análisis estadístico para estudiar la relación entre variables. El modelo matemático se enfoca en la predicción de temperaturas interiores con base en temperaturas exte- riores. Se desarrolló a partir de la caracterización, por medio de mediciones, del comportamiento térmico de la vivienda estudiada y de las características del clima local. Mediante la correlación lineal y múltiple se desarrollaron fórmulas para predecir la temperatura interior horaria con base en las variables más significativas del exterior. La metodología seguida en esta investigación puede utilizarse para estudios y futura aplicación con el objetivo de lograr un ahorro energético. Esta investigación tiene la particularidad que fue realizada en clima cálido seco en un modelo de vivienda de tamaño real, por lo que puede ser útil para desarrolladores e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rairán-Antolines, José Danilo. "Modelo circumplejo del afecto aplicado al control de sistemas dinámicos." Respuestas 14, no. 1 (May 5, 2016): 5–15. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.521.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone la construcción de una estrategia de control de sistemas dinámicos nueva, basada en las emociones humanas. Se quiere emular las emociones porque psicólogos y neurocientíficos han demostrado que son indispensables en el proceso de toma de decisiones, y esta es la tarea de todo controlador. Se exponen cuatro campos de aplicación para esta invención, en los cuales la autonomía y la adaptación son esenciales. Además, ocho modelos computacionales de las emociones son referenciados, dado que involucran la cognición; se concluye que es necesario hacer ajustes para incluir uno de ellos en una estrategia de control. Por esto se formula, como aporte del artículo, el uso del modelo circumplejo del afecto; este etiqueta a la combinación de dos variables como una emoción humana.Palabras Clave:Modelos de las emociones humanas, los procesos de decisión, Circumplejo modelo de afecto, control autónomo. AbstractIn this paper we propose the design of a new control strategy for dynamic systems based on human emotions. Since psychologists and neuroscientists have demonstrated that emotions are indispensable in the Decision-Making-Process, and decision-making is the work of every controller, it is our desire to emulate emotions in the systems design. Here we deal with four areas of application for this invention in which autonomy and adaptability are essential. As well, eight emotion computational models are referenced. Given that these involve cognition, it is concluded as necessary to make adjustments to include one of these in a control strategy. For this reason, this article formulates the use of the Circumplex Model of Affect, a model which labels a human emotion as a variable. Keywords: Human Emotion Models, Decision-Making Processes, Circumplex Model of Affect, Autonomous Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Cachero, Antonio. "El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 6 (2001): 191–210. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2001.i06.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Confessor, Sâmya Lorena Medeiros, and Dorgival Albertino Da Silva Júnior. "MODELAGEM DE UM MÓDULO FOTOVOLTAICO PARA CONTROLE MPPT (MODELING OF A PHOTOVOLTAIC MODULE MPPT CONTROL." Engevista 18, no. 1 (July 27, 2016): 250. http://dx.doi.org/10.22409/engevista.v18i1.724.

Full text
Abstract:
O presente artigo têm como objetivo apresentar a modelagem e simulação de um módulo fotovoltaico. Para isso, utilizou-se o modelo de um diodo, também conhecido como modelo ideal. A partir da modelagem, criou-se blocos através do MATLAB/Simulink® para implementação e simulação do módulo em estudo, o KC85T do fabricante Kyocera. Os resultados obtidos comprovaram e validaram o modelo desenvolvido, uma vez que as curvas características V-I e V-P obtidas coincidem com as fornecidas pelo fabricante do módulo PV. A partir do modelo, pode-se utilizá-lo em um sistema de geração fotovoltaica conectado a um conversor em que será realizado o controle do MPPT (Maximum Power Point Tracking) do módulo PV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mullor, Javier Reig, and José Francisco González Carbonell. "Modelo Borroso de Control de Gestión de Materiales." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 31, no. 112 (January 2002): 431–59. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2002.10779453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Jiménez, Lady Alexandra, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Gestión integral de activos fijos con enfoque en el control contable administrativo." Visionario Digital 3, no. 2 (May 13, 2019): 305–28. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.479.

Full text
Abstract:
En la actualidad los modelos de gestión de activos fijos se han convertido en herramientas que facilitan la consecución de los objetivos estratégicos en las organizaciones; por tanto, analizar su comportamiento, reducir sus costos y optimizar sus inversiones son procesos que revisten de gran importancia al momento de producir valor En este artículo se presenta la propuesta de un modelo de gestión integral de activos fijos, sustentado en cuatro ejes: planificación, ejecución, control y actuación. El modelo tiene como característica particular la articulación de los procesos contables y administrativos en forma práctica, de manera tal, que se aprovecha los recursos de la organización para alcanzar su máximo rendimiento de manera responsable y sostenible. Para el desarrollo del modelo se inició con una fase de análisis de la literatura referente al tema, posteriormente se realizó un diagnóstico en la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe de la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, luego se estableció una matriz de correlación de resultados, se bosquejo la estructura del modelo y finalmente se describió cada uno de sus componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Correa-Casas, Juan Diego, Diego Steven Rayo-Villamizar, and Javier Enrique Solano-Martínez. "Representación energética macroscópica y simulación de una máquina síncrona de imanes permanentes." Respuestas 25, no. 3 (September 1, 2020): 154–64. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1856.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de simulación de la máquina síncrona de imanes permanentes (MSIP) y su sistema de control de velocidad utilizando el formalismo de la Representación Energética Macroscópica (REM). Esta descripción gráfica permite realizar un esquema de control basado en la inversión del modelo de la máquina. Los modelos se validan mediante comparación con resultados presentados en la literatura. Para mostrar la utilidad del modelo presentado, se presentan resultados de simulación de la máquina ante diferentes condiciones de operación y referencias de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vergara de la Ossa, Rocio. "Modelo de Control Interno para pequeños y medianos restaurantes." Libre Empresa 15, no. 2 (August 15, 2018): 75–97. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5284.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo por objetivo realizar una propuesta de un Modelo de Control Interno Contable y Financiero para pequeños y medianos restaurantes. Para ellogro del objetivo, se utilizaron los métodos inductivo y el deductivo, para la recolección de la información se tienen fuentes primarias como lo son los restaurantes que se encuentren afiliados a la Asociación y la misma Asociación, y datos proporcionados de estudios previos realizados por dicha Asociación, también se recurre a fuentes secundarias. Para el desarrollo del proyecto, se procedió a realizar una caracterización de los restaurantes que se encontraban asociados, se revisaron las normatividades que regulan este sector para determinar cuáles eran las más relevantes que se debían tener en cuenta al momento de desarrollar el modelo. Entre los resultados, se muestra el modelo diseñado, el cual debe ser entendido como una herramienta que les permitirá tener un mayor control sobre las áreas más vulnerables, el mismo debe entenderse como base o punto de partida para la adaptación de un modelo de acuerdo a las necesidades propias de cada restaurante, conservando los derechos de autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubio Pérez, Miguel Ángel, Alberto Luis Gálvez Ruiz, María Sepúlveda Gázquez, Lluís Planellas Giné, and Jaume Roquer González. "Revisión del modelo del control de la mirada vertical." Revista de Neurología 53, no. 08 (2011): 477. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5308.2011187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Souza, Pablo Amauri Carvalho Araujo e., Claudia Mazza Dias, and Edilson Fernandes De Arruda. "Optimal Control Model for Vaccination Against H1N1 Flu." Semina: Ciências Exatas e Tecnológicas 41, no. 1 (June 22, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0375.2020v41n1p105.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um modelo matemático para descrever a dinâmica da propagação da gripe H1N1 em uma população humana. O modelo é composto por um sistema de equações diferenciais ordinárias que envolvem indivíduos suscetíveis, expostos, infectados e recuperados / imunes. O modelo se diferencia dos demais na literatura por levar em consideração a possibilidade de infecção devido à perda de imunidade ao longo do tempo. A imunidade pode ser adquirida naturalmente, ao convalescer da doença, ou por meio de vacina. Além disso, o modelo proposto busca encontrar uma estratégia de vacinação ideal por meio de um problema de controle e do Princípio Máximo de Pontryagin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solaque Guzmán, Leonardo, and Nelson Muñoz Ceballos. "Aproximación al control de la fase de vuelo de un dirigible." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 1 (June 1, 2008): 51–74. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1068.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el modelo dinámico de un dirigible (como Karma y UrAn), y la elaboración de un conjunto de leyes de control de velocidad, altitud y dirección cuando el dirigible se desplaza en la fase de vuelo crucero. La primera parte del documento presenta un modelo matemático representativo de las principales dinámicas del dirigible. Luego se muestra una descripción de las principales relaciones de las variables, a partir de un modelado e identificación previos, usados para el planteamiento de modelos reducidos, llamados modelos de control. Una segunda parte está dedicada a la formulación de las estrategias de control, basadas en técnicas PID, GPC y una no Lineal. Estas leyes son planteadas sobre la base del desacople de dinámicas para el vuelo lateral y el vuelo longitudinal. Finalmente se incluyen pruebas de simulación y sobre las estructuras reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Lomelí, Daniel, María De los Ángeles Maytorena Noriega, and María De los Ángeles Fuentes Vega. "Locus de Control y Morosidad como Predictores del Ejercicio Físico-Deportivo en Estudiantes Universitarios." Revista Colombiana de Psicología 27, no. 2 (July 1, 2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n2.61483.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar los efectos del locus de control y la morosidad sobre el ejercicio físico-deportivo en universitarios. Con las respuestas de una muestra no probabilística de 171 estudiantes, se construyó por modelamiento de ecuaciones estructurales dos modelos de medición uno de locus de control y otro de morosidad. Adicionalmente se probó un tercer modelo (estructural) de ejercicio físico-deportivo donde la morosidad afecta negativamente la práctica de ejercicio físico, los tres modelos poseen índices de bondad de ajuste adecuados. El estudiantado se ubicó en la etapa de preparación según el Modelo Transteórico de cambio de comportamiento (MTT). La conducta morosa explica 26% de la varianza del ejercicio físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cazorla Palomo, Josep, and Belén Parra Ramajo. "El cambio en los modelos del trabajo social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 24 (December 21, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.14198/altern2017.24.03.

Full text
Abstract:
El modelo rehabilitador es en la actualidad el modelo rector de nuestra sociedad y del mundo de la atención de la Salud Mental. Este estándar exige al individuo que se adapte al medio, responsabilizándolo de sus limitaciones y rechazando la diferencia. Desde esta visión se transforma a la persona en un usuario o un consumidor de servicios, reforzándose la discriminación a partir de los ideales establecidos y los mecanismos de control institucionales.El trabajo social emerge, desde sus inicios, como una disciplina que reconoce las capacidades y las experiencias de las personas de forma singularizada, para facilitar que sean estas las protagonistas de sus relatos de vida. Es por ello, que en el ámbito de la Salud Mental uno de los principales propósitos es la descategorización de la diferencia que perpetua el estigma. Esta concepción se encuentra estrechamente unida al modelo social, perspectiva que concibe toda vida humana con las mismas condiciones de dignidad que el resto de la sociedad, que facilita a las personas con trastornos mentales el reconocimiento como ciudadanos con plenos derechos y deberes dentro de la sociedad en la que habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serrano, Fernando, Benigno A. Rodríguez-Gómez, and Marco A. Flores Barahona. "Control del par en motores de corriente directa por control de modelo interno (IMC)." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 29, no. 1 (March 14, 2019): 42–63. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2019.v8n1e29/42-63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solares Gantier, María Pamela. "Modelo matemático para el control de costos de empresas productivas." Talento - Revista de Administración 3, no. 2 (May 7, 2021): 74–88. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v3i2.6.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que atraviesan las empresas y organizaciones productivas de Bolivia es el control de costos, en especial los costos indirectos que son los más difíciles de administrar. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo matemático que permita identificar los costos que reducen las utilidades. La metodología utilizada identificó las causas, como los costos directos e indirectos para llegar al efecto, representado como Costo Unitario Total, resultando un modelo multivariable y multifactorial. Los resultados de la simulación muestran en la información final productos con alta y baja utilidad y, en algunos casos, con valores negativos, validando el modelo. Existen beneficios materiales y cualitativos que resultan de la aplicación del Modelo, por lo que se considera recomendable ejercitar su implantación en toda empresa que pretenda obtener mayores utilidades con la mejor utilización de sus recursos humanos y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luiz Lopes Fabrício, Edgard, Cursino Brandão Jacobina, Euzeli Cipriano dos Santos Júnior, and Nady Rocha. "Model, Pwm Strategy, Control And Analysis Of Shunt Active Power Filters." Eletrônica de Potência 18, no. 3 (August 1, 2013): 1055–63. http://dx.doi.org/10.18618/rep.2013.3.10551063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jurfest, Sonia Patricia, Ricardo D. Paredes, and Julio Riutort. "Tomas de control en el mundo y beneficios privados del control bajo las distintas regulaciones vigentes." El Trimestre Económico 82, no. 328 (October 12, 2015): 847. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i328.186.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisa la regulación sobre transferencias de control vigente en el mundo y encontramos evidencia de que a nivel global la legislación está convergiendo desde la regla de mercado (MR, por sus siglas en inglés) hacia la regla de igualdad de oportunidad (EOR, por sus siglas en inglés). La literatura sobre la racionalidad económica de estas reglas muestra que los beneficios privados del control (BPC) afectan los cambios de control; en particular, la EOR tiene el potencial de bloquear transferencias ineficientes aunque también de ralentizar la actividad del mercado del control. Jurfest, Paredes y Riutort (2015) proponen un modelo que permite estimar los BPC bajo las distintas regulaciones, tomando como caso especial el conocido modelo del Block Premium de Barclay y Holderness (1989) y Dyck y Zingales (2004). Asimismo, se ilustra la aplicabilidad y consistencia de este modelo para estimar los BPC en los diferentes regímenes regulatorios vigentes y bajo distribuciones alternativas del poder de negociación del vendedor del control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acuña-Bravo, Wilber, Andrés Guillermo Molano-Jiménez, and Enrico Canuto. "Embedded model control, performance limits: A case study." DYNA 84, no. 201 (June 12, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59165.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el análisis e implementación de dos leyes de control aplicadas en un caso de estudio. La primera y el enfoque principal de este trabajo es el control a modelo embebido cuyas características fundamentales son la cancelación activa de disturbios y el manejo de incertidumbres. Aquí se prueban diferentes configuraciones para los parámetros del control logrando que los límites en el desempeño queden expuestos debido a las limitaciones del modelo. Por otro lado se encuentra la ley de control PID clásica basada en acciones sobre el error de trayectoria como un paradigma de control que no requiere de un modelo para su ejecución. La implementación y pruebas se hacen en una planta didáctica comercial, donde se verifican las propiedades de desempeño y rechazo a perturbaciones mostrando que aun en este simple proceso el desempeño puede verse degradado debido a la ausencia de un modelo de la planta embebido en la ley de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Fernández, Alexis, Ángel Manuel Guerrero Higueras, Miguel Ángel Conde González, and Camino Fernández Llamas. "Evaluación del resultado académico de los estudiantes a partir del análisis del uso de los Sistemas de Control de Versiones." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23, no. 2 (July 1, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26539.

Full text
Abstract:
Una de las herramientas más utilizadas por los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación son los sistemas de control de versiones. Estas herramientas permiten, entre otras cosas, monitorizar la actividad de las personas que trabajan en un proyecto. Por tanto, es recomendable que se utilicen también en las instituciones educativas. El objetivo de este trabajo es evaluar si el resultado académico de los estudiantes se puede predecir monitorizando su actividad en uno de estos sistemas. Para tal efecto, hemos construido un modelo que predice el resultado de los estudiantes en una práctica de la asignatura Ampliación de Sistemas Operativos, perteneciente al segundo curso del grado en Ingeniería Informática de la Universidad de León. Para obtener la predicción, el modelo analiza la interacción del estudiante con un repositorio Git. Para diseñar el modelo, se evalúan varios modelos de clasificación y predicción utilizando la herramienta MoEv. Esta herramienta permite entrenar y validar diferentes modelos de clasificación y obtener el más adecuado para un problema concreto. Además, la herramienta permite identificar las características más discriminantes dentro de los datos de entrada. El modelo resultante ha sido entrenado utilizando los resultados del curso 2016 – 2017. Posteriormente, para asegurar que el modelo generaliza correctamente, se ha validado utilizando datos del curso 2017 – 2018. Los resultados concluyen que el modelo predice el éxito de los estudiantes con un alto porcentaje de acierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Shapiama Quispe, Janeth del Pilar, Jesús Pérez Quispe, and Carlos Alberto Vásquez Villanueva. "Proposal of an internal control system according to the COSO III Model." SCIÉNDO 24, no. 1 (March 29, 2021): 07–15. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2021.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zambrano Silva, Dennis H., José Farid Ulloa Manzur, Iván Esteban Morejón Coba, and Mario Enrique Pinos Guerra. "Modelo de inventario para el control económico de pedidos en Microempresa de Calzado." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 566–84. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.566-584.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, propone la implementación de un modelo de inventarios en una microempresa de calzados en la ciudad de Guayaquil; aplicando este modelo es posible disminuir los costos de inventario y aumentar los beneficios financieros para la organización, mediante la rotación adecuada de las existencias empleando la mínima inversión posible. El procedimiento empleado se sustenta en la clasificación de los productos, considerando las variables de costo y la rotación de los modelos de mayor salida. La herramienta acorde a nuestros requerimientos es el método ABC, el mismo que considera la magnitud económica de las ventas de cada producto para de esta manera determinar si el artículo pertenece a la clasificación, A, B, C. Por medio del modelo de la cantidad económica a pedir (CEP), se da seguimiento a productos vendidos, y se determina la cantidad óptima a pedir, la frecuencia para realizar un pedido y el punto mínimo de reabastecimiento, para su posterior control y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Londoño Restrepo, Mauricio Andrés. "Análisis de los procesos de planeación, evaluación y control." Administración y Desarrollo 45, no. 2 (December 1, 2015): 239. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.21.

Full text
Abstract:
La Administración Pública Territorial se apoya en procesos de planeación, evaluación y control, los cuales, en efecto, determinan el grado de efectividad de un modelo de gestión pública. Este documento analiza el modelo de gestión pública como un fenómeno sistémico y producto del ejercicio de la planeación, la evaluación y el control de los procesos. Determinadas las características de este fenómeno, se plantean posturas críticas frente al funcionamiento eficaz y eficiente de un modelo de gestión enfocado hacia el desarrollo económico y el buen gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rosario-Hernández, Ernesto, and Lillian Rovira Millán. "Desarrollo y validación del inventario del modelo demandas-control-apoyo." Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 33, no. 2 (2016): 108–27. http://dx.doi.org/10.21772/ripo.v33n2a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Béjar, M., and C. Raimúndez. "Aplicación de control adaptativo a modelo 2 gdl de helicóptero." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 4, no. 1 (January 2007): 35–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(07)70190-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diaz Ricci, Sergio. "Control de constitucionalidad provincial: un modelo difuso con rasgos concentrados." Revista Jurídica Austral 1, no. 2 (December 12, 2020): 531–83. http://dx.doi.org/10.26422/rja.2020.0102.dia.

Full text
Abstract:
El presente estudio de derecho procesal constitucional provincial comparado ofrece un panorama del modelo difuso de control de constitucionalidad de las veinticuatro entidades federativas argentinas. Se detallan las cinco vías procesales que cuentan los tribunales judiciales locales para resolver las cuestiones de constitucionalidad provincial presentadas en un proceso ordinario de conocimiento, en un hábeas corpus, en una acción de amparo, en una acción declarativa de certeza y, particularmente, en una acción directa de inconstitucionalidad. Se focaliza en los rasgos del modelo concentrado que trece constituciones provinciales introducen al atribuirle efectos expansivos a la inconstitucionalidad declarada por el Tribunal Superior de Justicia provincial en ejercicio de competencia originaria por vía de una acción directa de inconstitucionalidad o por vía de apelación en los demás procesos constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roa Bohórquez, Olga Lucía, Gloria Amparo Contreras Gelves, Laura Victoria Medina Sánchez, and Hector Vega. "Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318.

Full text
Abstract:
En éste trabajo se modela y analiza un sistema hidráulico que está conformado por tres tanques en serie, con un fluido de baja viscosidad y tuberias poco rugosas, sistema interactivo dinámico no lineal; bajo la metodología de sistemas dinámicos. El objetivo es llegar a presentar un control lineal por realimentación del estado basado en el modelo lineal diagonalizado, que mantiene al sistema no lineal controlando los caudales de salida; para esto se hace uso de diferentes métodos de la teoría de control usando el programa de MatLab y su herramienta Simulink y en este se implementa el método numérico para solucionar ecuaciones diferenciales llamado Runge Kutta y el modelo matemático del sistema no lineal para luego analizar su comportamiento a través del tiempo, linealización del sistema y análisis de sensibilidad, presentación de la forma canónica diagonal del modelo linealizado entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zhong, Guoqi, Zhiyuan Liu, and Houhua Jing. "CONTROL PREDICTIVO DE MODELO DISTRIBUÍDO PARA SISTEMAS RESTRINGIDOS DE ZONAS AFINES CON ACOPLAMIENTO DE CONTROL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 662–71. http://dx.doi.org/10.6036/7740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Charpentier, José Alonso, Michelle Barrett Gómez, and José Miguel Cordero Rojas. "Modelos para la prevención de bancarrotas empresariales utilizados por el sector empresarial costarricense (Models for company bankruptcy prevention used by the Costa Rican business sector)." TEC Empresarial 7, no. 3 (December 5, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.18845/te.v7i3.1575.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo ofrece un análisis de<br />los modelos para la prevención de bancarrota<br />más citados en la literatura, entre los cuales<br />están: modelo Z score de Altman, modelo de<br />Ohlson, modelo de Beaver, modelo de árboles<br />de decisión y modelo DuPont. Además, incluye<br />un estudio de los modelos utilizados por el<br />sector empresarial costarricense, en el cual se<br />evidencia el desconocimiento sobre el tema,<br />ya que la mayoría de empresas investigadas<br />no utiliza o conoce ningún modelo con la<br />capacidad de prevenir las bancarrotas. En ese<br />sentido, las herramientas más utilizadas son las<br />razones financieras, control sobre el presupuesto<br />y, en algunos casos, el esquema integral de<br />rentabilidad (Dupont).</p><p> </p><p><strong>Abtract</strong></p><p>This article presents an analysis of the<br />models for bankruptcy prevention most<br />cited in literature, that is, the Z-score model<br />by Altman, the Ohlson 0-score, the Beaver<br />method, the Decision Tree model and the<br />DuPont method. It also includes a study of<br />models used by the Costa Rican business<br />sector that shows a complete lack of awareness<br />of the subject, since most of it does not know or<br />use any model for bankruptcy prevention. To<br />this end, financial ratios, budget control and<br />in some cases the DuPont integral profitability<br />methods are the ones most used.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yepes-García, Jorge Andrés, and Manuel Roberto Villarraga-Herrera. "Análisis de los asentamientos en los rellenos sanitarios La Pradera y Curva de Rodas." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 43 (January 1, 2018): 24–33. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n43.61433.

Full text
Abstract:
Se analizaron los registros de los piezómetros, puntos de control topográfico, aforo de caudales de lixiviados y estaciones meteorológicas instalados en los rellenos sanitarios Curva de Rodas y La Pradera. Se usaron las lecturas de los puntos de control topográfico para calibrar dos modelos extraídos de la literatura desarrollados para reproducir el comportamiento de los asentamientos en los residuos sólidos urbanos (RSU) a través del tiempo (modelo Exponencial [10] y modelo de Marques [15]). Luego se seleccionó el modelo de Marques [15], pues conceptualmente incorpora los asentamientos primarios y secundarios, tanto mecánicos como por descomposición. Para los parámetros de este modelo se generaron curvas de ajuste en función de la altura de la columna de los RSU, logrando estimar curvas de asentamiento que se aproximaron a los registros de los puntos de control, por lo cual las curvas de ajuste podrían ser aplicadas en rellenos de características similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chumachenko, Denys, Volodymyr Yemelyanov, Yaroslav Zhovnirchyk, Ivan Bandura, and Nadiia Karpeko. "Modelos sociales de lucha contra la corrupción y prácticas corruptas en la dimensión global y Europea." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 183–96. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.700.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis comparativo (comparativo) de modelos sociales de anticorrupción y prácticas corruptas en las dimensiones global y europea. Se identifican y analizan los modelos básicos de anticorrupción: el primer modelo, vertical, donde el impacto en la propagación de la corrupción y prácticas corruptas se lleva a cabo de manera vertical, el cual se basa principalmente en mecanismos represivos (acoso, responsabilidad penal), estricta legalidad. sanciones y control social; el segundo modelo es horizontal (modelo de eliminación sistémica de factores de corrupción), que prevé el uso de métodos represivos, control social y mecanismos preventivos relacionados con la participación pública, formación de imperativos “anticorrupción” en la sociedad, alto nivel de cultura jurídica y responsabilidad social basada en la estructura de principios democráticos de la vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nieves, J., I. Santos, and P. G. Bringas. "Modelo predictivo de control en fundiciones de alta precisión: un nuevo enfoque para la fase de predicción." Revista de Metalurgia 47, no. 4 (August 30, 2011): 341–54. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Almeida, Luiz Alberto L. de, Gurdip S. Deep, Antonio Marcus N. Lima, and Helmut Neff. "Um modelo diferencial para histerese magnética: representação algébrica recursiva." Sba: Controle & Automação Sociedade Brasileira de Automatica 14, no. 1 (March 2003): 58–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-17592003000100007.

Full text
Abstract:
Os modelos de Jiles e Preisach são os modelos macroscópicos de histerese magnética mais utilizados atualmente. Quando incorporados em programas de computador para auxílio a projeto e análise (CAD), estes modelos requerem métodos numéricos que impõem uma certa carga computacional no cálculo da histerese. Muitas aplicações de análise são sensíveis a esta carga computacional, em especial a combinação do método de elementos finitos com a histerese magnética. Para analisar dispositivos reais utilizando estas ferramentas CAD, é necessário que o modelo seja ajustado aos dados experimentais. Para os modelos de Jiles e Preisach, os procedimentos disponíveis para determinação dos parâmetros, a partir de dados experimentais, são trabalhosos. Neste artigo é proposto um modelo algébrico simples para descrever a histerese magnética. Com apenas quatro parâmetros, este modelo possui baixa carga computacional e complexidade matemática reduzida, permitindo assim uma implementação numérica de execucão rápida e procedimento simples de estimação de parâmetros. O modelo proposto é também apresentado na sua forma diferencial e uma comparação entre a estrutura matemática do mesmo e as correspondentes estruturas dos modelos de Jiles e Preisach é descrita. Resultados de simulação são apresentados e o desempenho do modelo é discutido em termos da capacidade do mesmo em representar não-linearidades comuns da histerese magnética. Um script MATLAB para implementação numérica do modelo, descrevendo a histerese magnética em ferrites de potência tipo MnZn é apresentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manilla-García, A., I. Rivas-Cambero, and N. F. Guerrero-Rodriguez. "Propuesta de modelo de variación de consumo de corriente de un MSIP por efecto de desbalance por presencia de grietas superficiales en el rotor." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 424. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12200.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se propone un modelo para caracterizar las variación de corriente en terminales de un motor síncrono de imanes permanentes (MSIP) como consecuencia del efecto de desbalance en el rotor a causa de una grieta superficial. Se modela el desbalance en el rotor mediante las ecuaciones de Laval con acoplamiento del efecto de la grieta superficial. Se propone un modelo de efecto de variación del entrehierro a partir de este desbalance, lo cual origina una variación en las inductancias del modelo del MSIP, que a su vez ocasionan una variación en el consumo de la corriente. Con este modelo se espera contribuir en el campo de determinación de parámetros físicos, en este caso, grietas o desbalances causados por imperfecciones que se comporten como tal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zhai, Guoqiang. "La práctica del control de constitucionalidad en China." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 589–602. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.021.

Full text
Abstract:
El autor clasifica en tres grupos los modelos de control constitucional en el mundo: el modelo de Tribunal Constitucional, el derevisión judicial y el control parlamentario, ubicando a China en este último. Posteriormente, resalta las dos finalidades principales del control de constitucionalidad: la protección de los derechos humanos y el control de constitucionalidad del sistema legal. Finalmente, el autor plantea el debate sobre el órgano que debería estará cargo del control de constitucionalidad, vale decir, si esa importante labor debe continuar en la Asamblea Popular Nacional, transformarse de un órgano legislativo a uno no legislativo o si debe quedar a cargo de la Corte Superior de China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Duarte-Mermoud, Manuel A., and Freddy Milla. "Estabilizador de Sistemas de Potencia usando Control Predictivo basado en Modelo." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 3 (June 22, 2018): 286. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10056.

Full text
Abstract:
<p>Se propone un estabilizador de potencia predictivo para amortiguar oscilaciones de potencia en un sistema eléctrico de potencia(SEP) formado por una sola máquina conectada a una barra infinita (Single Machine Infinite Bus, SMIB). Este enfoque considera un análisis de estabilidad de pequeña señal, usando un modelo incremental alrededor de un punto de operación. El estabilizador proporciona señales de control óptimas, debido a que además de utilizar el controlador predictivo basado en modelo (Model Predictive Controller, MPC) sus parámetros se optimizan fuera de línea empleando un algoritmo de optimización por enjambre de partículas (Particle Swarm Optimization, PSO). Su comportamiento se compara con un estabilizador del sistema potencia convencional, con parámetros también optimizados con PSO fuera de línea. Para validar la metodología propuesta, se presentan numerosas simulaciones de respuestas dinámicas del SMIB, para diferentes condiciones de operación y perturbaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Humanchumo Venegas, Henry. "Modelo de control estratégico para el sector saneamiento en el Perú." Industrial Data 9, no. 2 (March 19, 2014): 014. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i2.5862.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre un modelo de control estratégico y el análisis de los indicadores estandarizados para una muestra de empresas de saneamiento en el Perú. Importante propuesta para estas organizaciones que se encuentran en un caos económico y financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fragozo, Rafael, Víctor Bedoya, and Jesús María López-Lezama. "Modelo para el control de inundaciones utilizando dos embalses en paralelo." Revista UIS Ingenierías 17, no. 2 (May 17, 2018): 87–94. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v17n2-2018008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Afanador Franco, Fernando, and Iván Fernando Castro Mercado. "Modelo conceptual para el control y administración de los litorales colombianos." Boletín Científico CIOH, no. 24 (2006): 73–93. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.24.73_93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Afanador Franco, Fernando, and Ivan Fernando Castro Mercado. "Modelo conceptual para el control y administración de los Litorales Colombianos." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 73–93. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.151.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los bienes de uso público y de los de propiedad privada que se encuentran sobre los litorales colombianos es de vital importancia para la Autoridad Marítima Nacional – DIMAR, dentro del desarrollo de sus funciones de control y administración de estos espacios. Este conocimiento implica un enfoque geográfico holístico, en el que se estudia el sistema litoral como un todo, relacionándolo con sus partes y teniendo en cuenta la relación hombre-naturaleza. Se trata fundamentalmente, del entendimiento de los aspectos técnicos, administrativos y jurídicos que juegan un papel fundamental en el control y administración de los litorales. La finalidad de la presente investigación consistió en definir y aplicar, durante finales del año 2005 y principios del 2006, en litoral Caribe colombiano - sector del Corregimiento de La Boquilla, Municipio de Cartagena en el Departamento de Bolívar – y en un sector del Golfo de Morrosquillo en el Departamento de Sucre, un modelo conceptual para elaborar técnicamente, el establecimiento del límite de la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional – DIMAR en los litorales colombianos orientado hacia el control y administración de estas zonas. La metodología de trabajo comprendió la definición de las variables a contemplar dentro del modelo conceptual, así como la determinación de las relaciones entre dichas variables. Una vez establecidas las variables y sus relaciones, se definieron y documentaron las especificaciones y procedimientos técnicos a seguir para el estudio de las variables y la cuantificación de sus relaciones. Finalmente, se aplicó el modelo propuesto en el área de estudio y se planteó su evaluación en términos de su valor instrumental, es decir, si efectivamente constituyó un medio para alcanzar el objetivo de controlar y administrar los litorales colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gabrielli, Lorenzo. "La externalización europea del control migratorio: ¿La acción española como modelo?" Anuario CIDOB de la Inmigración 2017, no. 2017 (December 12, 2017): 126–52. http://dx.doi.org/10.24241/anuariocidobinmi.2017.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Giraldo Gutiérrez, Carlos Arturo. "Control predictivo con restricciones de suspensión vehicular activa." INVENTUM 8, no. 15 (July 1, 2013): 17–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.15.2013.17-26.

Full text
Abstract:
Las vibraciones y perturbaciones que se presentan en el chasis de los vehículos al desplazarse sobre terrenos irregulares pueden ser atenuadas mediante el uso de suspensiones activas que modifiquen la energía del sistema; en este artículo se exponen los resultados del diseño y simulación de una suspensión activa, utilizando el modelo clásico de masas suspendidas y la técnica de control predictivo basado en modelo, mediante comparación de simulaciones del comportamiento de los sistemas de suspensión pasivo y activo con control predictivo. Los resultados evidencian una mejora significativa en el desempeño de la suspensión al rechazar las perturbaciones del terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vincent, Lucía. "El kirchnerismo y los medios: entre el control y la polarización." Temas y Debates, no. 34 (January 5, 2018): 101–24. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i34.371.

Full text
Abstract:
Los años kirchneristas tuvieron en Argentina una característica fundamental: el conflicto que mantuvieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner con los mediosmasivos de comunicación. Este artículo realiza una propuesta teórica para comprender este fenómeno: estos gobiernos impulsaron un “modelo de comunicación controlada”, que resultó familiar a otras políticas de comunicación que se desplegaron a comienzos del siglo XXI en todo el continente latinoamericano. Por su parte, los medios respondieron con la instalación de un “modelo de periodismo binario”: tanto las secciones editoriales como las informativas de la mayoría de los medios se ubicaron de manera polarizada a favor o en contra del gobierno, incluyendo a aquellos medios que se autodefinían como independientes y, de esa manera, se acentuó el conflicto entre el gobierno y los medios hasta determinar toda la vida política de este país. El objetivo de este artículo es describir y explicar las características de estos dos modelos, para luego realizar una lectura de la disputa entre los gobiernos y los medios durante el kirchnerismo a través del análisis de discursos presidenciales y de artículos periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Koehler, Luiz Alberto, Eduardo Camponogara, and Werner Kraus Jr. "Modelo e controle da operação de um sistema BRT com segmento de faixa exclusiva única bidirecional." TRANSPORTES 19, no. 3 (December 30, 2011): 12. http://dx.doi.org/10.14295/transportes.v19i3.528.

Full text
Abstract:
<p>Este trabalho apresenta o modelo e estratégia de controle de um sistema BRT (Bus Rapid Transit) que tem como principal característica a presença de segmento(s) de faixa exclusiva única para ambos os sentidos de deslocamento dos ônibus (segmentos bidirecionais). Este diferencial, dadas as restrições associadas ao alto grau de adensamento das áreas urbanas, permite uma menor ocupação de espaço físico e menor ocupação das vias convencionais por parte dos ônibus, podendo muitas vezes representar a viabilidade ou não da implementação de sistemas BRT. São apresentados o modelo e uma estratégia de controle em tempo real para operação do sistema BRT proposto, aqui denominado CIRSO (Controle Integrado de Retenção e Sequenciamento dos Ônibus). O modelo matemático utilizado é determinístico, representado por uma função custo e restrições, sendo as variáveis de controle o tempo ótimo de retenção dos ônibus nos pontos e o controle do sequenciamento dos ônibus através do(s) segmento(s) bidirecional(ais). Resultados de simulação mostram a viabilidade e eficiência do modelo do sistema BRT e da estratégia de controle CIRSO aqui propostos.</p><p>Palavras-chave: faixa exclusiva para ônibus, faixa bidirecional para ônibus, BRT, controle do espaçamento</p><p>Abstract: This paper presents a model and control strategy for a BRT (Bus Rapid Transit) system which has as its main distinguishing characteristic the presence of segments with only one exclusive lane for both directions of bus movement (bidirectional segments). This feature, given the constraints associated with high density urban areas, allows for a smaller physical footprint and lower occupancy of the conventional ways by buses and can often represent the only feasible alternative of the implementation of a BRT system. The model and a control strategy for real time operation of the proposed BRT system are presented, here called CIRSO (Integrated Control of Retention and Sequencing of the Buses). The mathematical model used is deterministic, represented by a cost function and constraints. The control variables are the optimum holding time of buses at stops and control of bus sequencing through the bidirectional segments. Simulation results show the feasibility and efficiency of the BRT system model and CIRSO control strategy here proposed.</p>Keywords: exclusive bus way, bidirectional bus lane, bus rapid transit, holding control<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendo Zelada, Teresa, Noemí Díaz Villena, María Castro de Marquina, Segundo Alfaro Ríos, and Cesar Vásquez Olcese. "Efectividad del modelo de la marea en la salud mental positiva de estudiantes de enfermería." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 1 (July 9, 2018): 24–34. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i1.29.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en base a uno de los modelos y teorías intermedias de enfermería, el modelo de la marea, a fin de determinar su efectividad en la salud mental de las estudiantes de enfermería de la Facultad de Enfermería en una muestra de 65 estudiantes del VI ciclo, de diseño experimental de series de tiempo (antes-después), con grupo control y experimental a quienes se les aplicó la Escala de salud mental positiva de Lluch. En el grupo experimental se desarrolló el modelo de la marea, el que utilizó tres estrategias basadas en las prácticas narrativas y el enfoque centrado en soluciones: Árbol de la vida, Pregunta del milagro, Línea de tiempo. Los resultados muestran que antes de aplicar el modelo de la marea, el 14.3% y el 19.6% de los grupos experimental y control registran nivel alto de salud mental positiva y no se encuentra diferencia significativa en la puntuación media alcanzada; mientras que después de aplicar el modelo de la marea, el 50.0% de los integrantes del grupo experimental registró un nivel alto de salud frente al 25.0% del grupo control, se concluye que el modelo de la marea es efectivo al mejorar la salud mental positiva de las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography