Academic literature on the topic 'Modelo de desarrollo turístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelo de desarrollo turístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelo de desarrollo turístico"

1

Muñoz-Mazón, Ana, and María Velasco González. "Colaboración y gobernanza para el desarrollo turístico. Aranjuez como estudio de caso." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 311. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221631.

Full text
Abstract:
El artículo se basa en una investigación sobre las posibilidades de crear un órgano de gestión del destino, de carácter mixto, para la gestión turística de Aranjuez. Se argumenta que para elegir el mejor modelo de órgano de gestión turística para un destino es necesario investigar tres categorías: caracterización del turismo, importancia relativa del turismo y madurez colaborativa de los actores turísticos del destino. La conclusión es que no existe un modelo de órgano de gestión mixta que pueda ser implantado en cualquier destino turístico, siendo el contexto específico y sus condiciones los que acaban aconsejando qué tipo de institución de gestión de destino es posible diseñar e implantar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proaño Ponce, William Patricio, and Jorge Freddy Ramírez Pérez. "Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros: herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (2017): 65–78. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1965.

Full text
Abstract:
El Ecuador como territorio vive tiempos decisivos en su historia, por ejemplo: la actividad turística se convierte en un componente esencial de acción integrada en territorios locales. Igualmente, el impulso de esta actividad provoca beneficios y deterioros en cantones costeros, descubre actores locales con apreciación compleja respecto a beneficios provenientes del turismo. Además, se evidencia debilidad de gobiernos locales en solventar las necesidades turísticas colectivas, las cuales tienen tiempos de respuesta prolongados. Por lo tanto, se efectúa una investigación exploratoria, deductiva, descriptiva; se emplea triangulación de resultados logrados de fuentes de información primaria y secundaria, con el objetivo de precisar datos ambientales, socioculturales, económicos, políticos, institucionales y elementos que connotan la gestión del desarrollo turístico sostenible en cantones costeros de la provincia Manabí, Ecuador. Bajo el diseño de planificación ligada a características particulares de cada territorio, se selecciona cantones costeros con mayor concentración y atractivos turísticos en la provincia Manabí, que permiten encontrar respuesta a los objetivos planteados. Desde los fundamentos teóricos y metodológicos, resulta un modelo único en la gestión para el desarrollo turístico sostenible en cantones costeros que responde al contexto de su territorio y corresponda un proceso de adaptación hacia el destino. La idea de diseñar este modelo es hacerlo como “traje a la medida” y no bosquejar una producción de modelos en serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado, and Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 2 (2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de artículos sobre el desarrollo turístico como promotor socioeconómico, para identificar, analizar y describir si el turismo es una fuente necesaria para el crecimiento económico de la comunidad. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles como ESBCO, Scopus, SciELO y PROQUEST de forma gratuita de los últimos 4 años. Método: se indago en muchas bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “turismo”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo económico” descartándose artículos que hayan sido publicados en 2017 o antes, y que no estén disponibles para su descarga. Resultados: la implementación de planes, el desarrollo del recurso humano, la especialización en el manejo turístico, un modelo de buenas prácticas sostenibles, y el involucramiento de los actores, tanto del estado como la población y otros que ayuden a desarrollar esta actividad. La investigación confirma que el turismo desarrolla la economía de la población, el recurso humano mejora la calidad del sector, pero requiere capacitar en lo ecológico, social, cultural y económico; asimismo, es importante implementar políticas públicas que apoyen el turismo, por ser una actividad que dinamiza la actividad socioeconómica. Concluyendo, el turismo genera desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anzaldúa-Soulé, Karla Rosalba, Benjamín Sandoval-Melo, Oswaldo Lorenzana-Núñez, and Hernando Avilez-Pineda. "Turismo Comunitario Sustentable en la Microrregión Costa Chica-Montaña, Guerrero, México." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (2020): 546–62. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32400.

Full text
Abstract:
La investigación es una propuesta que fortalece la cuarta transformación de México, explícito en el Plan Nacional de Desarrollo a través del Programa Nacional de Turismo 2019-2024 en las comunidades de los pueblos originarios y afromexicanos. El objetivo fue diseñar un modelo de turismo comunitario sustentable que contribuya al desarrollo social, ambiental y equitativo entre los visitantes y anfitriones para integrar sus recursos turísticos comunitarios. La metodología constó de cinco fases: identificación del potencial turístico en ocho municipios; elaboración de la metodología para la integración de los productos turísticos comunitarios sustentables; integración de los productos; elaboración e implementación del programa de promoción y comercialización de los recursos con operadores turísticos locales y nacionales y elaboración y aplicación del programa de mantenimiento. Resultados: la identificación del potencial turístico de ocho municipios; se aplicaron talleres participativos que permitieron empoderar a las minorías activas, logrando que la actividad turística se comprenda como una actividad económica adicional a las actividades agropecuarias y de comercio. En conclusión, las comunidades originarias y afromexicanas con vocación turística necesitan la intervención del sector público, la academia y personas involucradas para poner en valor sus recursos identitarios y potencializar su desarrollo turístico, promoviendo en las comunidades superar el estado socioeconómico de marginación y rezago social que caracterizan la pobreza en Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Alcázar Indarte, Héctor, and Adrián Ferrandis Martínez. "La revitalización urbanística de los destinos turísticos del litoral: Una alternativa para los municipios turísticos mediterráneos valencianos." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 354. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.15.

Full text
Abstract:
Los municipios del litoral mediterráneo valenciano aumentaron sensiblemente su superficie construida por la irrupción de la actividad turística a mediados del siglo XX. A pesar de las ventajas iniciales, los problemas surgidos sobre el espacio urbano, por la naturaleza del modelo de desarrollo turístico utilizado, los dirigen hacia una pérdida progresiva de su atractivo turístico. Ante esta circunstancia, se hace necesario intervenir sobre el espacio urbano, no solo para renovar el destino turístico sino también para corregir los problemas urbanos generados durante las últimas décadas en unos municipios que supeditaron sus decisiones exclusivamente a las necesidades turísticas. Una opción viable y más sostenible, a medio y largo plazo, implica cambiar el modelo de desarrollo, tomando como referencia las características de la ciudad tradicional. Sin embargo, la viabilidad y el grado de consecución de esta transformación estará en función de las particularidades del espacio urbano existente en cada caso. El resultado dependerá del modelo de ciudad (Pública o Doméstica) tomado como referencia para su desarrollo y de las características urbanas (Compacta, Mixta o Dispersa) que le sean propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Regazzoli, Jorge. "Evaluación de los recursos y los factores condicionantes para el desarrollo turístico de la península de San Juan del Gozo, y propuesta para su modelo de desarrollo." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 730 (2012): 409–33. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i730.3376.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio orientado al desarrollo turístico de la península de San Juan del Gozo, ámbito territorial clave para el desarrollo turístico de la bahía de Jiquilisco. Específicamente, se presentan una evaluación de los recursos turísticos de la zona, una serie de factores condicionantes para el desarrollo, con sus respectivas recomendaciones, y la conceptualización del modelo de desarrollo más conveniente. Este modelo, basado en un análisis territorial y un análisis de la demanda, se plantea en dos escalas: la territorial y la urbana. La primera corresponde al ordenamiento turístico de la península y la bahía, y la segunda corresponde al centro turístico que se plantea como detonante. También se incluye el modelo de gestión más pertinente.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 730, 2012: 409-433.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galiana Martín, Luis, and Diego Barrado Timón. "Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.04.

Full text
Abstract:
En los años cincuenta se define un sistema de planificación turístico territorial, aprobado definitivamente en los sesenta con la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional (CyZITN), que pretendía conectar las previsiones ligadas a la política económica y al desarrollo turístico con la ordenación del territorio. Se intentó un ambicioso modelo que desde el punto de vista técnico alcanzó un notable desarrollo, aunque fracasó en su vertiente político-legislativa quedando finalmente reducido a poco más que una figura destinada a amparar y promocionar asentamientos urbano-turísticos denominados Centros de Interés Turístico Nacional. Pero a pesar de ese relativo fracaso, estos Centros de Interés Turístico Nacional tuvieron una considerable importancia en algunos ámbitos regionales del litoral y en determinados modelos de desarrollo turístico, caso de la alta montaña y el esquí alpino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vladimir Paladines, Gustavo, Jenny Elizabeth Suárez Velasco, and Eros Salinas Chávez. "Desarrollo turístico con enfoque sistémico, un reto hacia la sostenibilidad, valle de Vilcabamba." Explorador Digital 2, no. 3 (2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i3.334.

Full text
Abstract:
Ecuador está interesado en potenciar del desarrollo turístico, Vilcabamba posee un aumento de turistas notable lo que ha traído consigo oferta de productos y servicios turísticos sin un control técnico adecuado, para la solución de este problema se tuvo como objetivo, demostrar la validez de un desarrollo turístico con enfoque sistémico que permita sostenibilidad. La investigación se desarrolló partir de un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptiva, exploratoria de campo, se concluyó que el modelo de Sergio Molina es un conjunto de procedimientos relacionados e integrados entre sí, que al lograr un enfoque sistémico en sus elementos se alcanza una perspectiva holística más centrada en lograr un desarrollo turístico sostenible, donde la población receptora juega un papel fundamental, además lograr la integración de los elementos del sistema turístico contribuirá al bienestar de la parroquia, un empoderamiento de la comunidad hará posible un desarrollo ordenado y racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almeida García, Fernando, and Samia Chahine. "Evolución de la política turística y la intervención estatal. El caso de Marruecos." Cuadernos de Turismo, no. 38 (November 21, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.271331.

Full text
Abstract:
<p>El turismo ha ido ganando espacio en la agenda política del gobierno de Marruecos.<br />Durante los últimos 50 años, el desarrollo turístico ha estado liderado por el Estado, con<br />diferentes grados de implicación, dependiendo del periodo y contexto político y económico.<br />Se han alternado periodos de gasto público con otros de privatización o desinterés.<br />Este trabajo presenta la evolución de la política turística de Marruecos, destacando el cambio<br />de función que ha tenido el turismo que ha pasado de tener un papel secundario, a ser<br />en la actualidad una pieza clave de la economía del país. Así mismo, se detalla el proceso<br />de crecimiento turístico experimentado en los últimos años, similar al que han realizado<br />otros países turísticos en vía de desarrollo. Este estudio analiza los principales planes<br />turísticos llevados a cabo por el la Administración pública, y plantea un debate en torno al<br />modelo actual de desarrollo turístico y su conexión con las inversiones internacionales y<br />el sector inmobiliario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla-Buñay, Alfredo, Beatriz Elizabeth Ramírez-Rodríguez, and William Álvarez-Arboleda. "Fomento turístico Gringoyaku un modelo de gestión y oportunidad de inversión." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (2019): 316. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.910.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Amazonia Oriental Ecuatoriana, el cantón Pastaza y la Comunidad Kichwa GRINGOYAKU, dimensionan su crecimiento de gestión turística como vía para un turismo sostenible, desarrollo económico y social. La comunidad profundiza su oferta en: Piscinas piscícolas, chacras integrales, gastronomía y el turismo comunitario (lograr experiencias recreativas de aventura con turistas locales, nacionales y extranjeros, conviviendo con los miembros de la comunidad, formando parte de costumbres, tradiciones sintiéndose parte de la misma). El objetivo de la investigación es impulsar el sector turístico y lograr que los inversionistas se identifiquen con este tipo de iniciativas productivas. Se aplican métodos cualitativos y cuantitativos, así como también las técnicas e instrumentos; encuestas, entrevistas y la observación directa. Los resultados determinan que el fomento turístico GRINGOYAKU, requiere organización con liderazgo, alianzas estratégicas, cuidado de su patrimonio cultural, natural, conservación, sostenibilidad, recursos y atractivos turísticos. Siendo necesario fortalecer su infraestructura turística implementando mejoras en los servicios básicos (hotel, tiendas de campaña, seguridad, tienda de artesanías y servicio de restaurante). Se concluye que el centro turístico GRINGOYAKU, deriva indicadores sostenibles y sustentables de acompañamiento externo; técnico, organización empresarial, asociatividad. Y un factor fundamental dimensionar la promoción y difundir en un mercado estratégico a escala nacional y mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!