To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de diamante nacional de Porter.

Journal articles on the topic 'Modelo de diamante nacional de Porter'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Modelo de diamante nacional de Porter.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Da Silva, Ana Valeria Barbosa, Francisco Antonio Serralvo, and Paulo Romaro. "Competitividade da América Latina – Um Estudo a Luz do Modelo Porteriano." Revista Científica Hermes - FIPEN 15 (June 1, 2016): 198. http://dx.doi.org/10.21710/rch.v15i0.251.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é explorar o modelo de Diamante Nacional de Porter. Começamos fazendo uma análise crítica ao conceito de competitividade implícito no modelo. A partir do conceito de competitividade é que podemos explorar os quatro componentes que formam o diamante avaliando criticamente o modelo de Porter e buscando entender suas limitações. A seguir analisamos os modelos existentes de ranqueamento de países e cidades, a partir de dois dos modelos mais conhecidos: o GCI - Global Competitiveness Index e o WCY – World Competitiveness Yearbook. Utilizamos também o ICUR – Índice de Competitividade Urbana, verificamos a aderência dos três rankings ao modelo de Porter e aproveitamos para discutir sobre o ágora mais adequado. Por fim, procuramos analisar os fatores mais destacados como de sucesso ou de fracasso de uma localidade nos países da América Latina. Neste sentido foram utilizados dados secundários extraídos de pesquisas internacionais realizadas nos últimos anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ochoa, Eduardo Antonio Casas. "Determinantes de la competitividad de un destino turístico: caso Villa de Leyva." Visión Empresarial 1, no. 1 (October 31, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.24267/24629898.91.

Full text
Abstract:
Ante la importancia del turismo como actividad estratégica, este se ha incluido en las diversas agendas de competitividad regional como una de las apuestas productivas, en las que se vislumbra a Boyacá como destino turístico de clase mundial. Por eso en esta investigación se analizan las condiciones de competitividad de Villa de Leyva como destino turístico nacional e internacional, mediante la aplicación del modelo de Porter (1991), conocido como “diamante dinámico”, que integra cuatro grandes factores, treinta variables, mediante la técnica Delphi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugalde Hernández, Oscar. "Aglomeraciones industriales locales vis-à-vis redes competitivas globales: nociones marshallianas de zonas económicas, innovación y desarrollo territorial." Economía y Sociedad 25, no. 57 (January 1, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-57.3.

Full text
Abstract:
Innovación es una contribución importante que las áreas industriales (clusters) hacen en relación al desarrollo territorial. Esta revisión literaria post-Marshalliana analiza la noción de innovación, y explica su evolución en el contexto de las teorías recientes, que abordan los clusters, y el desarrollo territorial. Desde 1990, y hasta las contribuciones teóricas más recientes, éste estudio analiza la innovación, particularmente en relación a los clusters, y cómo pueden contribuir al desarrollo y la competitividad de las de los territorios y los países. El modelo de Diamante de Porter y sus extensiones teóricas, enfocadas en demanda y determinantes de factores y de mercado, son catalizadores intelectuales de la noción de innovación en relación al desarrollo territorial. Sin embargo, éste estudio denota que su ambigüedad y su flexibilidad ha hecho que escritores franceses post-Porterianos consideren que espacialidad y relacionalidad a través de redes, sectores e industrias, son esenciales para generar innovación y la creación de conocimiento, y su respectiva difusión. Además, los enfoques de Economía Política, tales como los modelos de innovación de las hélices y el análisis semiótico inspirado en Marxismo, han estimulado el uso de innovación como un factor de cambio, el cual influencia los territorios y las naciones. Conforme la innovación se incorporar en los modelos estudiados, su contribución se hace cada vez más evidente. El común denominador entre todas las teorías post-Marshallianas es el papel cambiante y crucial que innovación juega como catalizador de competitividad y desarrollo en las zonas francas, y a nivel territorial, nacional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benetti, Raffaello. "El modelo de diamante de Porter como herramienta de interpretación de la constitución de una ventaja competitiva para las empresas de un país débil." Studium Veritatis 2, no. 2-3 (September 24, 2001): 105–31. http://dx.doi.org/10.35626/sv.2-3.2001.229.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor afirmará que en la escazes de recursos de una economía débil, resulta crucial el problema de la correcta repartición de estos para poder favorecer al máximo el bienestar del país y la competitividad internacional de las empresas locales. De ese modo, intentará responder a las siguientes preguntas: ¿cómo puede un país débil evitar una reducción ulterior de competitividad de sus propias industrias nacionales en la economía globalizada?, ¿cuál es la ventaja competitiva que un país débil puede crear para sus propias empresas nacionales?, ¿qué metodología resulta más adecuada para interpretar el constituirse de una ventaja competitiva para las industrias de un país débil? Se intentará entonces comprender, antes que nada, cómo el comercio internacional influye sobre un país débil y cómo reconocer sobre cuáles factores este último puede hacer hincapié para afirmarse en la arena globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bada Carbajal, Lila Margarita, Zarahemla Ramírez Hernández, and Miguel Ángel López Velázquez. "Competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) agroindustriales en cítricos de álamo, veracruz." Investigación Administrativa 42-1 (January 1, 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n111.05.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales en cítricos de Álamo Temapache, Veracruz, México, procesadoras de jugo concentrado, aceite esencial y cáscara deshidratada, mediante el modelo de diamante (Porter, 1990) y el modelo de las cinco fuerzas (Porter, 1979), para conocer su ventaja competitiva y la competitividad del sector de las agroindustrias en cítricos de Álamo Temapache, Veracruz . La principal aportación de este trabajo radica en el análisis de la competitividad de las PYMES bajo estudio a través de los dos modelos antes mencionados. La ventaja competitiva de estas empresas es que tienen tecnología que les permite elaborar productos de muy buena calidad, tienen un proceso productivo eficiente, reducen costos, y opera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Olmeda, Gabriel. "La importancia de la dotación de factores en la competitividad internacional de la industria farmacéutica." Oikos 15, no. 32 (April 10, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.32.1025.

Full text
Abstract:
RESUMENLos componentes de la dotación de factores, como una de las dimensiones del modelo de la competitividad de Porter, ejercen un papel muy importante sobre la competitividad y localización de la industria farmacéutica. Por ello, el estudio se orienta a indagar longitudinalmente si dichos aspectos (factores extraídos desde los Global Competitiveness Reports 2001-2002, 2004-2005 y 2007-2008) son determinantes en la competitividad internacional de la industria farmacéutica, así como en clasificar grupos de países en función a si son de mayor, intermedia o menor competitividad en el mencionado sector.Palabras clave: dotación de factores, competitividad internacional, industria farmacéutica, Modelo del Diamante de la Competitividad de Michael Porter.The importance of factor endowments on international competitiveness of the pharmaceutical industryABSTRACTThe components of factor endowment, as one dimension of the competitiveness model´s Porter, have an important role on competitiveness and location of the pharmaceutical industry. Therefore, the study was designed to investigate longitudinally whether these aspects (factors extracted from the Global Competitiveness Reports 2001-2002, 2004-2005 and 2007-2008) are determinants in the international competitiveness of the pharmaceutical industry and to classify groups countries according to whether they are major, intermediate or less competitive in that industry.Keywords: factor endowments, international competitiveness, pharmaceutical industry, Competitiveness Diamond Model´s Michael Porter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro Aliaga, Jaime Íber, and Víctor Adrián Lipchak. "Promoción Industrial en la provincia de Jujuy, Argentina: actuando sobre el diamante de Porter." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 15 (September 8, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.015345.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe efectos de la Ley de Promoción Industrial vigente en la provincia de Jujuy, argumentando para verificar si las medidas promocionales existentes para el sector industrial, afectan de modo fundamentalmente diferente a los beneficiarios, de acuerdo a la naturaleza diferente de estos últimos, pudiendo por este motivo, favorecerse más a algunas situaciones de partida y modificaciones que a otras. También se desarrolla un análisis de la norma en su faceta de aplicación práctica, atendiendo a cuán esclarecedor es el Decreto Reglamentario, a la hora de hacer efectivas definiciones de la Ley. Los determinantes de la ventaja competitiva nacional, pueden devenir de ventajas competitivas creadas y no sólo heredadas. Así, la orientación de la inversión hacia combinaciones entre actividades, zonas geográficas y destinos específicos de inversión puede modificar el escenario competitivo. La norma se analiza en el sentido de apoyar su efectividad hacia esta meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Parada, Adolfo, Yara Anahí Jiménez Nieto, Yara Anahí Jiménez Nieto, Laura Verónica Herrera Franco, Laura Verónica Herrera Franco, Patricia Espinosa García, and Patricia Espinosa García. "Desarrollo de clústeres industriales: un enfoque de dinámica de sistemas / Development of industrial clusters: A system dynamics approach." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (December 9, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.76.

Full text
Abstract:
En ésta investigación, se empleó la metodología de dinámica de sistemas (Forrester, 1961), la cual fue idónea para determinar las relaciones causales que presentan los clústeres industriales como estructuras complejas. Estableciendo los factores que intervienen en la competitividad de una región para el desarrollo de éstos; factores basados en el dinamismo que presenta el diamante de Porter (1990) y los contextos: macroeconómico, político-legal y social. Por lo tanto, el diseño del estudio es de corte cualitativo, debido a la naturaleza de la metodología. En consecuencia, el resultado obtenido es un modelo causal, que presenta las relaciones formales de las variables que intervienen en la competitividad de una región para el desarrollo de un clúster industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giusti, Rodrigo Schver, and Belmiro N. Joao. "Esportes eletrônicos no Brasil e na Coréia do Sul: Um Estudo Comparativo Baseado no Modelo do Diamante de Porter." CAFI - Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação 4, no. 2 (July 1, 2021): 191–214. http://dx.doi.org/10.23925/cafi.v4i2.52068.

Full text
Abstract:
Apesar de ser uma indústria nova o setor de eSports apresenta crescimento exponencial e compete, com força, com o mercado de entretenimento. O Brasil é um player recente ao contrário da Coréia do Sul um player global. O Objetivo desta pesquisa é fazer uma análise entre Brasil e Coréia do Sul utilizando o Modelo do Diamante de Porter e suas condições de fatores, da demanda, das indústrias correlatas e suporte bem como da rivalidade entre empresas em ambos os países. Observou-se ainda uma distância muito grande entre a superioridade da Coréia do Sul sobre o Brasil o que inclui uma dinâmica competitiva vibrante, um consumidor exigente, diversas indústrias de apoio e do apoio do governo. As contribuições gerenciais são destacadas e os possíveis vieses do método utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pruna Jacome, Liliana Martiza, and Carlos Geovanny Albán Yánez. "Estudio del Talento Humano en las prácticas de los centros de información turística y su incidencia en el turismo de la provincia de Cotopaxi." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 20, 2019): 451. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.294.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de abril del 2019Aprobado: 20 de mayo del 2019 Este documento muestra el estudio del talento humano en las prácticas de los centros de información turística y su incidencia en el turismo de la Provincia de Cotopaxi, se focaliza en el análisis de los diversos factores que influye en la mejora de la gestión del talento humano vinculado al sector turístico. Elaborando el modelo de diamante de Porter que permita un análisis crítico de fortalezas y debilidades que se presentan en el talento humano de los centros de información turística; donde se establece la importancia de la gestión del talento humano considerando a los trabajadores como uno de los capitales de la empresa más importantes, pues la interacción entre ellos y el cliente, complementan la calidad del producto o servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arrieta-Rodriguez, Diogenes Alejandro, and José Angel Villalba-Hernández. "Análisis del sector logístico-portuario basado en el modelo Porter." Revista Panorama Económico 26, no. 3 (April 1, 2019): 333–48. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.3-2018-2241.

Full text
Abstract:
La actividad portuaria y logística ha jugado un papel trascendental para la competitividad de la economía al aumentar los flujos del comercio internacional con efectos positivos directos en la productividad, competitividad y desarrollo económico. En términos generales, el sector logístico portuario de la ciudad de Cartagena es una de las apuestas productivas más importantes para la economía local y nacional, por tanto, su desempeño es crucial para mantener sus ventajas competitivas y comparativas. El objetivo de este artículo de reflexión se orienta al esquema general del patrón de configuración estratégica del sector logístico portuario a partir del Modelo de Competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter. Los resultados indican un incremento de las inversiones en infraestructura, y la conectividad con más de 600 puertos en 140 países, considerandose como el clúster más importante y estratégico de la Región Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Martim Francisco de Oliveira e., Jorge Ferreira da Silva, and Luiz Felipe Jacques da Motta. "A vantagem competitiva das nações e a vantagem competitiva das empresas: o que importa na localização?" Revista de Administração Pública 46, no. 3 (June 2012): 701–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-76122012000300004.

Full text
Abstract:
Há dois enfoques dominantes para explicar o desempenho das empresas: a visão da Organização Industrial e a Visão Baseada em Recursos, ambos amplamente pesquisados. Entretanto, a relação entre o desempenho das empresas e a competitividade das nações ainda é pouco explorada. Este estudo buscou verificar se o desempenho das empresas se relaciona ao ambiente de seus países e quais fatores destes são mais relevantes. Foram encontradas evidências da relação entre os indicadores de competitividade dos países e o desempenho sustentável de suas empresas. O estudo relacionou de maneira pioneira os conceitos da vantagem competitiva das nações e da vantagem competitiva das empresas, testou empiricamente o modelo do Diamante Competitivo do professor Michael Porter, destacou três variáveis habitualmente negligenciadas na linha de pesquisas das fontes de desempenho de empresas (a Sofisticação dos Compradores, o PIB e as Compras Governamentais) e criou um indicador de desempenho que também traduz sua sustentabilidade, associado à linha da pesquisa da persistência dos retornos extraordinários.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Santos, Yonatan, Ezequiel Arvizu Barrón, Alberto Asiain Hoyos, Yesica Mayett Moreno, and José Luis Martínez Flores. "Análisis competitivo de la actividad productiva de la malanga: un enfoque basado en la teoría de Michael Porter / Competitive analysis of the taro productive activity: an approach based on the Michael Porter´s theory." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (May 17, 2018): 729–63. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.366.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis competitivo de la actividad productiva de la malanga o Colocasia esculenta, a través de la teoría de Michael Porter, para conocer su situación estratégica y competitiva desde la perspectiva del agricultor mexicano debido a que en la revisión literaria no se encontró ningún análisis similar en esta actividad productiva. La metodología radicó en un estudio cualitativo con alcance exploratorio. La manera como se diseñó esta indagación se resume en cuatro pasos metodológicos con un enfoque basado en la teoría de Porter. El primer paso consistió en la recolección de información proveniente de fuentes secundarias, especialmente de un proyecto de investigación realizado en Veracruz, Tabasco y Oaxaca en 2016. Asimismo, se empleó información estadística de diversas bases de datos (como SIAP, USDA y STATCAN), a la cual se le dio un tratamiento y clasificación de acuerdo con las cinco fuerzas competitivas (segundo paso), diamante (tercer paso) y posicionamiento de Porter (cuarto paso). El análisis competitivo basado en la mencionada teoría fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de investigadores para enriquecer y retroalimentar el estudio, de modo que se pudieran obtener resultados específicos de la actividad productiva. En las cinco fuerzas competitivas se encontró que la malanga mexicana se cultiva para ser exportada casi en su totalidad a Canadá y a Estados Unidos, por lo que sus principales competidores son productores y exportadores de otros países. La amenaza de nuevos participantes y el poder de los compradores son elevados, por lo que existe la posibilidad de que la malanga mexicana sea sustituida por la de otros países, especialmente cuando la competencia se basa en precios bajos. Por esa razón, la rivalidad entre los competidores existentes es alta. Los determinantes del diamante de Porter muestran que existen oportunidades y retos tanto en el mercado nacional como en el extranjero, pero bajo condiciones de incertidumbre debido, principalmente, a que será modificado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo cual afectaría al sector agrícola en general. Para finalizar se señala un posicionamiento circunstancial no definido. Las conclusiones indican que esta actividad productiva tiene un potencial para contribuir a la economía y a la creación de empleos. Actualmente, no se posee una estrategia genérica establecida, pero involuntariamente esta actividad compite con precios bajos sin ninguna diferenciación. La situación competitiva se percibe vulnerable de acuerdo con el análisis realizado, por lo que es vital que se logre cooperación, formalización y vinculación entre los actores tanto de forma horizontal como de manera vertical, para lo cual se requiere la participación del gobierno, las instituciones académicas y de investigación, así como otras organizaciones que se encuentran en la región para poder competir globalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Zúñiga, Joel, Manuel de Jesús González Guillén, and Esteban Valtierra Pacheco. "Factores de éxito en las empresas forestales comunitarias: un caso de estudio." Sociedad y Ambiente, no. 24 (August 9, 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2331.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los determinantes de éxito (DE) de las empresas forestales comunitarias (EFC) en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM) para evaluar su éxito en la conservación del recurso forestal y los beneficios que han generado en las organizaciones. Los DE se analizaron con el modelo analítico de “diamante de Porter”, una encuesta estructurada, un análisis espacial y un estudio de caso de tres EFC con diferentes niveles de integración de la cadena productiva forestal (CPF). Los resultados sugieren que el capital humano y el capital social son los DE, además, existe una correspondencia entre la conservación del recurso forestal y la integración de la CPF. El éxito de una EFC en la RBMM no radica en los grandes beneficios económicos que genera, ni en la abundancia de su recurso forestal, sino en la conservación del capital natural y su aprovechamiento sostenible. Por tanto, las políticas públicas deberían considerar las prácticas comunales de autogobierno, los usos y costumbres y la actividad silvícola comunal en los primeros eslabones de la CPF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cedeño-Pinoargote, Jairo Manuel, and Arturo Benavides-Rodríguez. "Estudio de caso: Diamante de la Competitividad de Porter y la ventaja competitiva del sector hotelero del Cantón Santa Elena - Provincia de Santa Elena." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 44–50. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.276.

Full text
Abstract:
El actual trabajo tiene como finalidad realizar un estudio acerca del plan estratégico que utilizan los diversos hoteles que existen en el cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena, aplicando la metodología del reconocido modelo de diamante de Porter, mediante una investigación exploratoria, se analizarán los recursos humanos, físicos, de conocimiento, de capital e infraestructura mediante las condiciones de los factores que posee cada uno de los establecimientos tomando en cuenta los puntos de mayor relevancia los cuales afectan o favorecen a estos, por consiguiente, se explorará las diversas condiciones de la demanda con los puntos más distinguidos del lugar, donde se establecerá si el hotel se encuentra relacionado vertical u horizontalmente con relación al servicio que brindan a los turistas. Además, se analizó los factores competitivos como a los clientes, la rivalidad de la competencia, los proveedores, productos sustitutos y la entrada de competidores. Por último, se determinará la situación actual de estos hoteles, conociendo así que tan factibles son las estrategias innovadoras que aplican para atraer al cliente, tomando en cuenta la perspectiva de dos matrices tanto internas como externas que permitirá reconocer tácticas gerenciales aprovechando las oportunidades y fortalezas que poseen los establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López López, Karola. "La utilización de la teoría de benchmarking como modelo comparativo para el plan estratégico en las pymes del sector lácteo en el municipio de San Juan de Pasto 2014-2019." Tendencias 17, no. 1 (March 9, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.161701.13.

Full text
Abstract:
Los actuales desafíos que enfrenta el sector lácteo en el país, obliga a generar la necesidad de una planeación estratégica, como fundamento de vital importancia para el estudio a nivel no solo sectorial, sino también empresarial; teniendo en cuenta la generación de un diagnóstico, una evaluación y una propuesta de fortalecimiento a partir de herramientas basadas en la metodología de benchmarking, que permite realizar un análisis pertinente, promoviendo cambios que contribuyan al fortalecimiento de variables clave para el desarrollo de las Pymes del sector lácteo en la ciudad de San Juan de Pasto.De acuerdo con este contexto, se ha desarrollado el presente trabajo focalizándose en recopilar y explicar la información existente acerca del estado actual de la cadena láctea del departamento de Nariño a partir de: la evaluación de entornos, el análisis sectorial utilizando el modelo de Diamante y Cinco Fuerzas de Michael Porter, y la aplicación del benchmarking estratégico a nivel regional y empresarial, considerados como elementos importantes del presente análisis. En consecuencia, se pudo establecer la cadena de valor, generando unos lineamientos estratégicos que contribuyan al mejoramiento de los procesos de la planeación y control existentes en las Mipymes lácteas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Narciso Gómez, Kennedy. "Desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 105–12. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13780.

Full text
Abstract:
El campo del desarrollo estratégico de recursos humanos se centra en dos pasos. Primero se considera el planeamiento estratégico; y segundo, el desarrollo estratégico de recursos humanos. En el primer paso, consideramos el pensamiento estratégico adaptado de Michael Porter como herramienta de gestión empresarial que posibilitará la incorporación de los procesos involucrados a la vida cotidiana de la universidad con la participación directa de las facultades y oficinas centrales de línea en el proceso de planeamiento estratégico, con todos los beneficios que puede aportar la aplicación de su conocimiento y experiencia de primera mano al desempeño total de la universidad (Porter, 1982, 1987, 1990, 1992).El objetivo central de la investigación es formular un plan de desarrollo estratégico de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en este primer paso desarrollamos el diagnóstico de las fuerzas externas (factores económicos, políticos, tecnológicos, culturales, sociales y demográficos), los niveles del entorno empresarial (industria nacional e internacional), el análisis de la industria (modelo de las cinco fuerzas competitivas), el análisis interno (cadena de valor) y el proceso estratégico (formulación, implementación y control). Hemos considerado tres etapas para el marco de formulación de la estrategia: Primera etapa: entrada de datos (matriz de evaluación de factores interno, matriz de evaluación de factores externos, matriz de perfil competitivo). Segunda etapa: etapa comparativa (matriz DOFA: debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas). Tercera etapa: etapa de las decisiones (matriz cuantitativa de planeación estratégica). En el segundo paso se procedió a elaborar el modelo del desarrollo estratégico de los recursos humanos, considerando la visión, misión, fines, políticas, objetivos, identificación de las categorías de decisión estratégicas en el área de recursos humanos y programa de acciones estratégicas. Finalmente, consideramos invertir en el desarrollo estratégico de los recursos humanos de la UNMSM, que posibilitará lograr el éxito de su estrategia para alcanzar su misión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Giliander Allan da. "Caracterização geomorfométrica de uma feição erosiva principiada por nascente no Chapadão Diamante, Serra da Canastra (MG)." Caderno de Geografia 30, no. 1 (January 23, 2020): 52–76. http://dx.doi.org/10.5752/p.2318-2962.2020v30nesp1p52-76.

Full text
Abstract:
As nascentes, além de importante elemento de um sistema ambiental, também têm grande representatividade geomorfológica pelo papel que exerce enquanto agente transformador do relevo. Variadas formas ocorrem na transição da água subsuperficial ou subterrânea para a superfície, em que, características de elementos do meio físico e a ação humana interferem sobremaneira. Apropriando-se das geotecnologias e seus avanços, buscou-se mapear e caracterizar em escala de detalhe, uma feição erosiva, originada pela exfiltração de água intermitente, que dá origem a uma nascente do rio São Francisco, no Parque Nacional da Serra da Canastra, por meio de aerofotogrametria por RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems/Sistemas de Aeronave Remotamente Pilotada). O modelo gerado possibilitou executar diversos perfis topográficos com precisão centimétrica, além de quantificar o volume de material removido da feição. Além disso, foi averiguado que as exfiltrações nesta forma têm três princípios de escoamentos preferenciais. Já na desembocadura da feição, estes escoamentos assumem um só fluxo, responsável pelas vazões quantificadas, especialmente nas épocas úmidas, já que, nos meses mais secos (maio a julho) a nascente cessa a produção de água.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Comelli, María Lorena, and Mirian Raquel Gastaldi. "La Competitividad como Requerimiento para la Exportación de Servicios de Turismo." Ciencias Económicas 2 (December 21, 2006): 97–106. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i5.1100.

Full text
Abstract:
La competitivdad adquiere actulamente relevancia en el ámbito turístico, observándose a nivel nacional acciones tendientes a promover productos turísticos competitivos. Este trabajo analiza condiciones operativas y administrativasde agencias PyMEs de turismo de la ciudad de Santa Fe para determinar características competitivas. Se utiliza el modelo de cadena de valor de M. Porter, mediante el uso de encuestas y entrevistas. Los resultados revelan los "encajes" que potencian la competitividad: estrategias de crecimiento, cultura abierta, tecnologías de información racionalizadas y de equipamiento actualizaods, fuerte profesionalización y obtención de mejoras significativas a partir de esfuerzos realizados. Como conclusión, el 31.25% de empresas poseen esas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Williams, Densil A., and Beverly Morgan. "Evaluación comparativa para la competitividad internacional: Lecciones para la política pública." Fórum Empresarial 15, no. 2 Invierno (December 30, 2010): 27–58. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v15i2.3420.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio de “benchmarking” sobre la posición de competitividad de Jamaica en relación con otras economías pequeñas similares en el Caribe. Enmarcado en el modelo “Dual Double Diamond” y la metodología de “Rank Xerox Benchmarking”, el trabajo analiza la posición competitiva de Jamaica a nivel internacional con Singapur, la economía pequeña abierta más competitiva en el mundo. También se compara la relación con tres economías en el Caribe y la América Central: Barbados, Trinidad y Tobago y Costa Rica. Los resultados revelaron la débil posición de Jamaica relativa a Singapur, el país “benchmark”. Algunos factores que inciden en estos resultados son un ambiente macroeconómico inestable, instituciones débiles, desconfianza hacia los funcionarios públicos y condiciones de los factores pobres. Estos conductores de la competitividad estaban presentes en Singapur de una manera positiva, lo que permitió a la economía mejorar su diamante de competitividad nacional. Las lecciones aprendidas de la historia de Singapur tienen implicaciones para Jamaica y otras economías pequeñas abiertas similares que están experimentando un declive en sus niveles de competitividad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Penha Pinto, Marielly Paulete, Luciana Batista Sales, Adriana Martins Oliveira, Caritsa Scartaty Moreira, and Carlos Alano Soares de Almeida. "CONDIÇÕES DA DEMANDA E DE FATORES À LUZ DO MODELO DO DIAMANTE DE PORTER: UM ESTUDO MULTICASO EM ORGANIZAÇÕES EXPORTADORAS DO SEGMENTO MELOEIRO DO RIO GRANDE DO NORTE." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 13, no. 3 (January 22, 2021): 190. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v13e32020190-217.

Full text
Abstract:
O objetivo desta pesquisa é identificar as condições da demanda e de fatores na atividade meloeira exportadora do Estado do Rio Grande do Norte. Para tanto, desenvolveu-se um estudo multicaso, tendo a entrevista como instrumento de coleta de dados e o ATLAS.ti 8.0 como recurso para a sistematização do corpus. Quanto à demanda, constatou-se que os clientes impulsionam as organizações a inovarem em ritmo acelerado, produzirem produtos de qualidade e com maior valor agregado. Quanto aos fatores, identificou-se que a região dispõe de recursos naturais favoráveis; possui mão de obra qualificada; bem como que o setor desfruta de tecnologia apropriada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arana Londoño, Ofelia, and Ana Sofía Ballesteros Madera. "Los clúster como herramienta para dinamizar la competitividad." Dictamen Libre, no. 18 (June 1, 2016): 83–93. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3095.

Full text
Abstract:
Los clúster son herramientas que permiten mejorar la competitividad y productividad de los diferentes sectores económico, contribuyen a la generación de empleo e ingresos, lo que ha llevado a invertir en sectores estratégicos, apoyados en el Programa de Transformación Productiva- PTP-, un programa del gobierno nacional que permite mejorar el diálogo entre los actores de la cadena productiva. Es así como el objetivo de esta investigación es identificar y analizar los clúster de las diferentes regiones del país, para lo cual se utilizó como marco de referencia el modelo de Porter. Los resultados de esta investigación corroboran la importancia de la articulación de los diferentes actores de la cadena productiva que dinamizan la competitividad en los diferentes sectores y como estrategia para acelerar el crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soares, Warney, Rachel Matos Dornelas, Liliane de Oliveira Guimarães, and Denise de Castro Pereira. "RM Sistemas: as dores do crescimento." Revista de Administração Contemporânea 11, no. 4 (December 2007): 219–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552007000400011.

Full text
Abstract:
Esse trabalho é um estudo de caso para ensino que descreve o processo de criação e desenvolvimento de uma das maiores empresas de software nacional e tem por objetivo discutir as estratégias que determinaram seu posicionamento no mercado brasileiro de software, as ameaças à trajetória de crescimento da organização e as ações necessárias para manutenção e expansão do negócio. Nesse sentido, pretende-se que o caso seja útil para se discutir o processo empreendedor, estratégias e alternativas de gestão, tendo em vista a pressão dos concorrentes, clientes, fornecedores e, no caso específico das empresas de base tecnológica, as constantes mudanças no padrão tecnológico. O caso de ensino foi elaborado a partir de entrevistas com os dois fundadores da empresa e quatro gerentes e a partir de documentos institucionais e relatórios sobre o setor. As questões para discussão do caso foram elaboradas a partir do modelo de cinco forças competitivas de Porter (1991) e da discussão de Mintzberg, Ahlstrand e Lampel (2000) sobre estratégias emergentes e deliberadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Prochnow, Darlan Ariel, Raissa Castro Schorn, Argemiro Luís Brum, Nelson José Thesing, Sérgio Luís Allebrandt, Cleiton Jardel Carneiro, Airton Adelar Mueller, and Alexandra Alf Gallon. "A competitividade da carne bovina brasileira à luz das cinco forças de Porter: estudo de caso em um frigorífico na região noroeste do Rio Grande do Sul." Research, Society and Development 10, no. 10 (August 16, 2021): e492101019244. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i10.19244.

Full text
Abstract:
O mercado da carne bovina apresenta dados que colocam o Brasil em posição de destaque no cenário global, tanto como produtor quanto como consumidor. Deste modo, o presente estudo tem, como objetivo geral, investigar a competitividade da carne bovina brasileira, à luz do modelo das cinco forças de Porter, através do estudo em uma indústria frigorífica da região Noroeste do rio Grande do Sul. A metodologia da pesquisa conta com o estudo de caso único. Com abordagem qualitativa, a pesquisa foi operacionalizada através de entrevista semiestruturada com gestor e a respectiva análise de conteúdo, para trabalhar os elos da cadeia produtiva da carne bovina, às variações de demanda dos consumidores e as possíveis mudanças culturais e econômicas. Os achados da pesquisa apontam oscilação positiva na demanda pela carne bovina, o que retrata a força deste mercado, tanto no cenário nacional como internacional. Ainda, algumas ameaças à essa demanda são presentes, como o crescimento da cultura vegetariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leite, André Luis da Silva, Gabriela Gonçalves Silveira Fiates, and Mauricio Andrade De Lima. "Fatores condicionantes da vantagem competitiva nos postos de combustíveis de Florianópolis." REBRAE 6, no. 1 (July 27, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.7213/rebrae.7665.

Full text
Abstract:
A identificação dos fatores que determinam a Vantagem Competitiva das firmas tem sido objeto de pesquisa ao longo do tempo, Nesse sentido, várias teorias tentaram explicar de forma concreta o segredo da competitividade de algumas organizações, destacando-se as estratégias genéricas de posicionamento propostas por Porter (1980) e os recursos estratégicos proposto pela RBV de Wernerfelt (1984 e Barney (1991). Assim, este artigo visa identificar os elementos condicionantes da vantagem competitiva dos postos de combustíveis do município de Florianópolis (SC), tendo em vista as particularidades desse setor. Para alcançar o objetivo proposto, empreendeu-se uma pesquisa quantitativa, com uso de modelo estatístico eu usa regressão linear relacionando indicadores de vantagem competitiva com fatores explicativo aqui considerados: localização, preço, marca e facilidades. Foram utilizados dados primários, coletados no mês de maio de 2011 junto aos distribuidores de combustíveis e aos agentes de postos pesquisados e dados secundários e oriundos da Agência Nacional do Petróleo. A partir da análise realizada para a população estudada, em virtude das características da configuração do setor na cidade de Florianópolis, os fatores que se apresentaram como determinantes de Vantagem competitiva foram a Localização e Facilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kraemer, Maria Elisabeth Pereira. "PLANEJAMENTO INTEGRADO DE AÇÕES DO CURSO DE ADMINISTRAÇÃO DA UNIVALI – UNIVERSIDADE DO VALE DO ITAJAÍ ATRAVÉS DO EXAME NACIONAL DE CURSOS." Revista Eletrônica de Ciência Administrativa 2, no. 2 (November 20, 2003): 1–12. http://dx.doi.org/10.21529/recadm.20030202006.

Full text
Abstract:
Este trabalho é o resultado de caso realizado na Unidade Frigorífica São Luiz Gonzaga pertencente à Cooperativa Regional Tritícola Serrana Ltda - Cotrijuí (RS). Atua neste ramo desde 03 de outubro de 1989, sendo responsável pela industrialização de embutidos, defumados e cortes especiais de suínos. Este Frigorífico abate 450 suínos/dia e a industrialização dos produtos, marca TCHÊ e COOPER. Baseando-se no modelo Porter, foi estudado o uso de estratégias que vêm sendo empregadas nos últimos cinco anos, segundo a percepção de seus dirigentes, enfocando principalmente a questão custos, desenvolvimento de novos produtos e a busca de novos mercados. Verificou-se que ao utilizar a estratégia de custos, os dirigentes do Frigorífico vêm trabalhando voltados ao cliente ao oferecer seus produtos com preço inferior aos dos seus concorrentes mantendo a mesma qualidade. Ao desenvolver novos produtos observa-se a questão custos e as tendências do mercado. A busca de novos mercados mais uma das preocupações dos dirigentes do Frigorífico, ao tratar a questão como fundamental para a alavancagem da empresa. Pôde-se concluir que ainda restam algumas dificuldades, como a necessidade de recursos para atualização tecnológica dos equipamentos e a busca de novos mercados. Como metodologia básica que deu origem a este trabalho, resultou na pesquisa, a qual visou uma abordagem qualitativa e a sua análise focalizou as estratégias do Frigorífico Cotrijuí. O trabalho caracterizou-se por um estudo de caso, através de uma pesquisa exploratória e descritiva. Para o levantamento de dados, o instrumento utilizado foi um questionário com perguntas abertas e fechadas, aplicado através do método de contato direto aos dirigentes do Frigorífico. Portanto, trabalhou-se com a percepção dos dirigentes da empresa acerca das estratégias do Frigorífico Cotrijuí, no período de 1996 a 2000. Sendo que para a análise e interpretação de dados utilizou-se o método análise de conteúdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González-Mendoza, Julio Alfonso, and Marlen Del Socorro Fonseca-Vigoya. "Cadena de Valor Turismo de Salud del Área Metropolitana de Cúcuta." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.632.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La economía colombiana, se ha caracterizado por una amplia apertura y libre mercado, tanto que hoy tiene tratados comerciales con los bloques más importantes del mundo. Esta característica exige tener unas condiciones de alta competitividad y diversificación, por lo que los Gobiernos nacional y regional intentan impulsar algunos sectores que tradicionalmente han sido inexplotados como el turismo y específicamente el Turismo de Salud, con el fin de convertirlo en un sector de clase mundial, que coadyuve a generar fuentes de riqueza, empleo y diversificación de la economía. El Turismo Médico es un sector que cada día toma mayor fuerza y credibilidad y en algunos países como Singapur, Malasia o Costa Rica constituyen un aporte importante al PIB. Objetivo: Describir la cadena de valor de sector Turismo de Salud, del Área de Cúcuta, determinar sus ventajas y desventajas y proponer estrategias que permitan su desarrollo como alternativa económica para la zona de frontera. Método: Documental y cuantitativo, enfocado en los actores del subsector, con especial énfasis en las Instituciones Prestadoras de Salud, y teniendo como teorías fundamentales, la Cadena de Valor y el Diamante de Porter. Resultados: La región cuenta con la infraestructura, una posición geoestratégica y las condiciones sociales y económicas necesarias, para lograr el surgimiento del subsector,aunque para lograrlo se requiere, principalmente, que las instituciones de salud logren acreditaciones internacionales, sus trabajadores tengan un buen nivel de bilingüismo y se desarrolle una adecuada estrategia de mercadeo y de articulación entre actores del sistema. Conclusiones: Existen las condiciones necesarias para que el turismo de salud se convierta en una alternativa económica viable, siendo necesario diseñar políticas y estrategias dirigidas a la articulación de los actores, el mejoramiento de la infraestructura, la capacitación del recurso humano y la certificación de calidad de las instituciones prestadoras de salud.Abstract Background: The Colombian economy has been characterized by a wide open free market, including current agreements with major trade blocs in the world. This feature requires high competitiveness and diversification conditions, thus national and regional governments must try to promote some sectors that have traditionally been unexploited such as Health Tourism, in order to make it become a world-class industry that contributes to generate economic wealth, employment and diversification of the economy. Health tourism is a growing industry in countries such as Singapore, Malaysia, and Costa Rica, making an important contribution to the GPD. Objective: To establish the chain value in Health Tourism in the Cúcuta area, determining its advantages and disadvantages and proposing strategies for its development as an economic alternative to the border area. Method: Documental and quantitative, focused on Health Provider Institutions, with chain value and porter diamond as fundamental theories. Results: The results indicate that the region has the necessary infrastructure, a geostrategic position and the social and economic conditions that favor the emergence of the sector. It is necessary for the health institutions to obtain international accreditation, bilingual skills of the employees, and an adequate marketing strategy and articulation between the actors of the system. Conclusions: There are conditions for development of health tourism as a viable economic alternative. Design of policies, infrastructure improvement, human resource training, and quality certification of health institutions are necessary.Palabras Clave: Alternativa económica, Cadena de Valor, Norte de Santander, Turismo de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Varela Villalba, Ricardo, and Tatiana Olarte Ordóñez. "Análisis de la competitividad del sector turístico del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia)." Turismo y Sociedad 23 (September 27, 2018): 199–211. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n23.10.

Full text
Abstract:
Los resultados de investigación que aquí se presentan están enmarcados en un proyecto cuyo objetivo general es formular un modelo estratégico de asociatividad que mejore la competitividad, la generación de valor y la cooperación entre los actores del sector turístico del Área Metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Para dicho proyecto fue necesaria la valoración del grado de competitividad del sector, cuyos resultados se presentan en este artículo. El documento da cuenta del ejercicio de aplicación en un territorio del Sistema de Indicadores de Competitividad que para el sector turístico diseñó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincit, 2008). Esta metodología, aunque tiene en cuenta diversos enfoques del análisis de la competitividad –el de Michel Porter (David, 2013); el modelo de Crouch y Ritchie (Ritchie y Crouch, 2003); y el Global Competitiveness Index, creado por el Foro Económico Mundial (Schwab, 2015)–, se basa principalmente en un enfoque regional de medición que busca cuantificar los diversos aspectos que se relacionan de forma directa o indirecta con la competitividad. Este enfoque permite la comparación entre diversos territorios y su planificación estratégica basada en los resultados del análisis de competitividad regional (Fairbanks, 1996). El trabajo se concentra, entonces, en la aplicación de una metodología ya establecida, y no en el diseño de variables e indicadores de competitividad. En este sentido, el artículo busca destacar el proceso de aplicación, en un destino específico, de la metodología de medición de competitividad turística propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincit, 2008), y no de la elucubración teórica sobre la competitividad y los enfoques existentes para su análisis. Así se permite que el resultado aquí obtenido sea susceptible de comparación con los de otros destinos del país, se apoya la iniciativa formulada por el Viceministerio de Turismo y se contribuye a la unificación de la información sectorial a nivel nacional (Colombia). El proceso interpretó los resultados obtenidos por medio de instrumentos aplicados en el transcurso del año 2016 a un conjunto de prestadores de servicios turísticos (Cámara de Comercio de Bucaramanga (cc b), 2016) del Área Metropolitana de Bucaramanga que estaban activos en el Registro Nacional de Turismo y a personas directamente relacionadas con la gestión pública y privada de los diferentes ámbitos de los que se ocupan los indicadores contenidos en las plataformas del Sistema de Indicadores de Competitividad del Mincit (Mincit, 2008). De igual modo, se usaron fuentes secundarias para el análisis de los diferentes elementos que componen la información correspondiente a los indicadores de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pablo Rodríguez Guevara, Juan Pablo. "PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y ESTRATÉGICA EN EDUCACIÓN DESDE UN ENTORNO DE MERCADO. LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA DE AUDIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD." Revista Estrategia Organizacional 3 (December 15, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1504.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el caso de la Tecnología de Audio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde se llevó a cabo el proceso de diagnóstico y de planeación estratégica del programa, en el marco de desarrollo de un estudio que tenía como finalidad la construcción de un Plan Estratégico de Mercadeo Online para la promoción de dicha oferta académica. El enfoque de planeación estratégica que se tomó en el trabajo, se centra en la planeación como una actividad que permite reforzar estructuras y procesos existentes en la Tecnología de Audio, con el fin de promover el mejoramiento, crecimiento y la permanencia a lo largo del tiempo de la misma, siguiendo dos de las estrategias genéricas planteadas por Michael Porter; la de diferenciación y la de enfoque o alta segmentación. El desarrollo del trabajo se llevo a cabo en tres etapas básicas que enmarcaron el desglose general del mismo. En la primera de ellas se dio origen al diagnóstico y a la definición de los objetivos estratégicos del programa, a través del modelo de planeación estratégica que tiene como componentes fundamentales, el direccionamiento, el diagnóstico, la formulación estratégica y finalmente la evaluación estratégica (Amaya, 2005). En la segunda etapa se desarrolló la investigación de mercado y los planteamientos de las diferentes estrategias de mercadeo, haciendo énfasis en tres de los cuatro componentes de la mezcla de mercado; la plaza, el servicio y la promoción. Finalmente en la última etapa se construyó la propuesta para la implementación operativa y la evaluación de la iniciativa de mercadeo. En este artículo se abordarán en profundidad los procesos de análisis, metodologías aplicadas y los resultados alcanzados en las dos primeras etapas del proyecto, puesto que fue aquí donde precisamente surgieron los aportes más significativos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrasco Choque, Freddy, Mario Villegas Yarleque, and Janet Del Rocio Sanchez Castro. "Análisis univariante para describir y pronosticar la producción de plátano en la región de piura." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 2, 2021): 71–79. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.450.

Full text
Abstract:
La actividad agrícola en la región de Piura, es una actividad fundamental para su desarrollo, la implementación de pronósticos es una herramienta útil para los agentes económicos para una planificación y toma de decisiones acertadas. En el estudio interesan dos resultados, el primero identificar, estimar y validar un modelo ajustado para pronosticar la producción de plátano y el segundo realizar el pronóstico de la producción de plátano para el periodo de octubre de 2020 hasta octubre de 2022. Para concretizar los objetivos se realizó el análisis univariante con la metodología de Box y Jenkins. Los datos provienen del Banco Central de Reserva del Perú, se consideraron datos mensuales desde julio de 2000 hasta septiembre de 2020. Luego del cumplimiento de los supuestos, el mejor modelo ajustado para representar la producción del plátano y realizar pronósticos es un modelo autorregresivo integrado de promedio móvil o ARIMA. El pronóstico de la producción del plátano tiene una tendencia decreciente para los próximos años. Palabras Clave: Pronostico, Series de tiempo, Modelos ARIMA, Producción agrícola. Referencias [1]A. A. S. Syed, A. Sajad, y U. J. Arshad, “Growth, Variability and Forecasting of Wheat and Sugarcane Production in Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan,” Agric. Res. Technol. Open Access J., 2018. [2]Instituo Nacional de Estadistica e Informatica, “Producción Nacional - INEI,” 2019. [3]M. Laberry, “III Foro Nacional del Cultivo de Arroz,” 2016. [4]L. Torres, “Análisis Económico del Cambio Climático en la Agricultura de la Región Piura. Caso: Principales Productos Agroexportables,” Consorc. Investig. Econ. y Soc. - CIES, 2010. [5]Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, “Producto Bruto Interno Por Departamentos,” 2019. [6]D. Llico, “La minería, pesca y agricultura de Piura,” monografias.com, 2013. [7]H. Moyazzem, A. Faruq, y K. Ajit, “Forecasting of Banana Production in Bangladesh,” Am. J. Agric. Biol. Sci., 2016. [8]J. Ruiz, G. Hernández, y R. Zulueta, “Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la producción de caña de azúcar,” Fac. Econ. - Univ. Veracruzana - Mex., 2010. [9]V. Erossa, Proyectos de inversión en ingeniería: su metodología. 2004. [10]A. Contreras, C. Atziry, M. José, y S. Diana, “Análisis de series de tiempo en el pronóstico de la demanda de almacenamiento de productos perecederos,” Estud. Gerenciales 32 p.387-396 - Mex., 2016. [11]G. Mendoza, “Pronosticar y métodos de pronóstico.,” 2003. [12]A. Muñoz y F. Parra, Econometria aplicada, Ediciones. 2007. [13]M. A. Hamjah, “Forecasting major fruit crops productions in Bangladesh using Box-Jenkins ARIMA model.,” J. Econ. Sustain., vol. Dev., 5: 9, 2014. [14]M. Casinillo y I. Manching, “Modeling the monthly production of banana using the box and Jenkins analysis.,” Am. J. Agric. Biol. Sci., 2016. [15]N. Suleman y S. Sarpong, “Forecasting Milled Rice Production in Ghana Using Box- Jenkins Approach,” Int. J. Agric. Manag. Dev. (IJAMAD)., 2011. [16]W. Merlin, “Modelo univariante de pronóstico del número de unidades de transfusión de sangre en el hospital regional Manuel Nuñez Butrón - Puno periodo 2006- 2015-I,” Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2015. [17]L. Laurente, “Proyección de la producción de papa en puno. una aplicación de la metodología de Box-Jenkins,” Semest. Econ. - FIE - UNA Puno, 2018.[18]Banco Central de Reserva del Perú, “Gerencia Central de Estudios Económicos,” 2019. [Online]. Available: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01784AM/html. [19]R. Hernández, C. Fernández, y M. del P. Baptista, Metodologia de la Investigación, vol. 6ta Ed. 2014. [20]Banco Central de Reserva del Perú, “PIURA: Síntesis de Actividad Económica.” 2020, [Online]. Available: https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/piura/piura.html. [21]I. Moumouni et al., “What happens between technico-institutional support and adoption of organic farming? A case study from Benin,” Org. Agric., p. DOI 10.1007/s13165-013-0039-x., 2013. [22]U. Yule, “On a Method of Investigating Periodicities in Disturbed Series, with Special Reference to Wolfer’s Sunspot Numbers,” Philos. Trans. R. Soc. London, 1926. [23]E. Slutsky, “The Summation of Random Causes as the Source of Cyclical Processes,” Econom. 4 105-46, 1937., 1927. [24]H. Wold, “A Study of the Analysis of Stationary Time Serie,” Uppsala: Almqvist and Wiksells., vol. 2nd ed.-19, 1938. [25]G. Box y G. M. Jenkins, “Time Series Analysis, Forecasting and Control,” San Fr. Holden- Day, California, USA., 1976. [26]D. Gujarati y D. Porter, Econometría. 2010. [27]G. Box y D. Pierce, “Distribution of Residual Autocorrelations in Autoregressive Integrated Moving Average Time Series Models,” J. Am. Stat. Assoc., vol. 65, p, 1970. [28]G. Ljung y G. Box, “On a measure of lack of fit in time series models.,” Biometrika, vol. V65: 297-3, 1978. [29]C. Jarque y A. Bera, “A Test for Normality of Observations and Regression Residuals,” Int. Stat. Inst., vol. Vol. 55, N, 1978. [30]D. A. Dickey y W. A. Fuller, “Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root,” J. Am. Stat. Assoc., vol. 74, p, 1979. [31]P. C. B. Phillips y P. Perron, “Testing for a Unit Root in Time Series Regression,” Biometrika, vol. 75, pp. 335–346,1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maurício Corrêa da Silva. "Editorial – Revista Ambiente Contábil – Volume 12 – Número 2 – Ano 2020 (Jul./Dez 2020)." REVISTA AMBIENTE CONTÁBIL - Universidade Federal do Rio Grande do Norte - ISSN 2176-9036 12, no. 2 (July 2, 2020): i—vi. http://dx.doi.org/10.21680/2176-9036.2020v12n2id21596.

Full text
Abstract:
Editorial – Revista Ambiente Contábil – Volume 12 – Número 2 – Ano 2020 (Jul./Dez 2020) A Revista Ambiente Contábil (Ambiente) apresenta na sua 24ª edição 15 (quinze) artigos que tratam de assuntos relevantes para a área contábil; 01 (um) caso de ensino; 01 (uma) resenha de livro, 01 (um) banco de dados brutos de pesquisa e 09 (nove) artigos no idioma inglês. Seção 1: Contabilidade Aplicada ao Setor Empresarial Artigo 1 - Análise do disclosure das provisões e dos passivos contingentes: um estudo de caso das empresas aéreas listadas na B3 em relação aderência ao CPC 25 de Renata Bissi de Oliveira, Augusto César Oliveira Camelo, Franciele do Prado Daciê e Marcielle Anzilago com o objetivo de analisar o disclosure nas demonstrações financeiras das empresas Azul Linhas Aéreas Brasileiras S. A., Gol Linhas Aéreas Inteligentes S. A. e Latam Airlines Group S. A. a partir do enfoque teórico e normativo do CPC 25, no período de 2013 a 2018. Artigo 2 - Avaliação comparativa, por país, da situação econômico-financeira de bancos islâmicos de Tariq Jarbou e Jorge Katsumi Niyama com o objetivo de promover uma avaliação comparativa por país da situação econômico-financeira de bancos islâmicos. Artigo 3 - Uma análise da adesão de organizações brasileiras à GRI como método de divulgação de informações de responsabilidade social corporativa de Vicente Lima Crisóstomo, Hyane Correia Forte e Priscila de Azevedo Prudêncio com o objetivo de analisar a evolução da adesão à GRI e a qualidade dos relatórios de RSC divulgados por organizações brasileiras. Artigo 4 - Distribuição dos profissionais de contabilidade nas microrregiões brasileiras: uma análise econométrica-espacial de Francine Aparecida dos Santos Zenatta e Willian Boschetti Adamczyk com o objetivo de identificar os fatores socioeconômicos que influenciam a distribuição espacial dos profissionais de contabilidade nas microrregiões brasileiras. Artigo 5 - Retorno dos bancos públicos federais versus custo de oportunidade dos recursos investidos pelo Tesouro Nacional de Cristiano Rocha Campos, José Alves Dantas e Carlos André de Melo Alves com o objetivo de avaliar se os retornos auferidos pelos bancos públicos federais remuneram o Tesouro Nacional em proporção suficiente ou não para cobrir o custo de oportunidade do capital investido pelo governo Federal, definida como a taxa básica de juros da economia, a Selic. Artigo 6 - Determinantes do reconhecimento da perda pelo impaiment test de Karla Roberta Castro Pinheiro Alves e César Augusto Tibúrcio Silva com o objetivo de verificar quais determinantes influenciam no reconhecimento da perda por Impairment Test (IT) nas empresas brasileiras listadas na B3. Seção 2: Contabilidade Aplicada ao Setor Público e ao Terceiro Setor Artigo 1 - Diamante da fraude: evidências empíricas nos relatórios de demandas externas do Ministério da Transparência e Controladoria Geral da União (CGU) dos municípios brasileiros de Ana Luiza Pedrosa Paschoal, Nálbia de Araújo Santos e Walmer Faroni com o objetivo de identificar o perfil das evidências encontradas pelos auditores e das justificativas manifestadas pelo gestor classificadas com base na estrutura conceitual do Diamante da Fraude. Artigo 2 - Transparência da prestação de contas dos gastos públicos nos governos municipais: um estudo de caso no Estado de Goiás de Celma Duque Ferreira, Gilberto Crispim da Silva, Fabrícia Silva da Rosa e Luiz Alberton com o objetivo de identificar os municípios goianos que cumprem os dispositivos legais da Lei de Responsabilidade Fiscal (LRF), quanto a transparência das prestações de contas da gestão pública no período de janeiro de 2010 a dezembro de 2018. Artigo 3 - Comportamento das despesas orçamentárias durante o período eleitoral: uma análise em painel de dados nos municípios brasileiros de Gilberto Crispim da Silva, Luiz Alberton, Celma Duque Ferreira e Jorge Expedito de Gusmão Lopes com o objetivo de investigar o comportamento das despesas empenhadas, dos gastos com investimentos e captação de empréstimos em período eleitoral, nos municípios brasileiros com população igual ou superior a 50 mil habitantes, no período de 2000-2016, compreendendo 353 clusters e 6001 observações. Investigou-se também se esses municípios cumprem as exigências legais sobre o uso de recursos orçamentários em ano de eleição. Artigo 4 - O gasto e as fontes do financiamento do SUS nos municípios brasileiros de 2003 a 2018 de Jaime Crozatti, Albires Ferreira de Lima Junior, Leandro Nascimento Lima, Luana Lima de Oliveira e Patricia Righetto com o objetivo de identificar e descrever as fontes de financiamento da função saúde e os gastos empenhados na atenção básica e na atenção hospitalar dos municípios brasileiros no período de 2003 a 2018. Artigo 5 - Gestão pública e transparente à luz da lei de responsabilidade fiscal: uma análise nos municípios da região CRAJUBAR no período de 2012 a 2015 de Antônio Rafael Valério de Oliveira, Bruno Rodrigues Cabral e Milton Jarbas Rodrigues Chagas com o objetivo de verificar nos portais eletrônicos dos municípios do Crato, Juazeiro do Norte e Barbalha (CRAJUBAR), as informações divulgadas acerca da gestão pública em atendimento à lei de responsabilidade fiscal, lei complementar 131/2009 e ao Decreto nº 7185/2010. Artigo 6 - Evidenciação contábil dos recursos auferidos pelas OSCIPs do nordeste brasileiro: um enfoque nas subvenções e assistências governamentais de Milton Jarbas Rodrigues Chagas, Danival Sousa Cavalcante, Silvana Karina de Melo Travassos, Suelem Katherinne de Macedo Pinto e Polyandra Zampiere Pessoa da Silva com o objetivo de analisar o nível de evidenciação das principais fontes de recursos das Organizações da Sociedade Civil de Interesse Público (OSCIPs) situadas na região Nordeste do Brasil, enfocando as subvenções e assistências governamentais, uma vez que estas devem seguir normas, tais como o pronunciamento CPC 07 (R1) e a norma contábil NBC TG 07 (R2). Seção 3: Pesquisas de Campo sobre Contabilidade (Survey) Artigo 1 - Expectativa dos concluintes de ciências contábeis em relação ao mercado de trabalho de Glauciane Costa Silva e de Cleber Augusto Pereira com o objetivo de verificar as expectativas dos alunos concluintes de uma universidade pública no sudoeste do Maranhão em relação ao mercado de trabalho, suas visões sobre as exigências do mercado, as habilidades e as competências exigidas na atuação profissional. Artigo 2 - Tratamento e análise de resíduos da produção de açaí: um estudo sob a ótica da ecoeficiência de Márcia Athayde Moreira e Ana Lidia Ferreira de Sousa com o objetivo de levantar junto aos estabelecimentos de venda de açaí da Região Metropolitana de Belém – PA (RMB), qual tratamento está sendo designado aos resíduos (caroços de açaí), tendo como parâmetros de análise o ponto de vista contábil e o socioambiental, sob a ótica da Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS), dentro de um contexto de ecoeficiência. Artigo 3 - Influência das características do decisor sobre os vieses da heurística da representatividade de Adriano Massa Fernandes, Darci Schnorrenberger e Rodrigo Rengel com o objetivo de verificar a influência das características demográficas na presença da heurística da representatividade e seus vieses na tomada de decisões. Seção 4: Casos de Ensino Aplicados a Contabilidade Artigo 1 - Estratégias para a economia de impostos: o caso da Udi Bolos de Larissa Ribeiro Soares e Sabrina Rafaela Pereira Borges com o objetivo de discutir sobre o planejamento tributário e o melhor regime de tributação a ser adotado por uma empresa de pequeno porte: o caso da Udi Bolos. Seção 5: Resenhas de Teses, Dissertações e Livros sobre Contabilidade Resenha 1: Resenha do livro: Estrutura e análise de balanços: um enfoque econômico-financeiro. Assaf Neto, A. (2020). (12a ed). São Paulo, SP: Editora Atlas, 339 páginas, ISBN: 978-85-97-02484-5. Autores da resenha: Geovane Camilo dos Santos e Dryelle Laiana de Jesus Silva dos Santos. Seção 6: Banco de Dados (Arquivos suplementares em Excel) Artigo 5 da Seção 1- Retorno dos bancos públicos federais versus custo de oportunidade dos recursos investidos pelo Tesouro Nacional de Cristiano Rocha Campos, José Alves Dantas e Carlos André de Melo Alves com o objetivo de avaliar se os retornos auferidos pelos bancos públicos federais remuneram o Tesouro Nacional em proporção suficiente ou não para cobrir o custo de oportunidade do capital investido pelo governo Federal, definida como a taxa básica de juros da economia, a Selic. Seção 7: Internacional (S7) English Section 1 Article 2 (Section 1) - Country comparative assessment of Islamic banks' financial economic situation of Tariq Jarbou and Jorge Katsumi Niyama. Promote a country comparative assessment of the Islamic banks economic and financial situation. Article 3 (Section 1) - An analysis of the adherence of Brazilian organizations to GRI as a method of disclosure of corporate social responsibility of Vicente Lima Crisóstomo, Hyane Correia Forte e Priscila de Azevedo Prudêncio. Organizations have published corporate social responsibility reports aimed at spreading their social responsibility. In this sense, the Global Reporting Initiative (GRI) develops structured models of sustainability reports that help organizations design and disseminate them. The objective of this paper is to analyze the evolution of GRI adherence and the quality of CSR reports provided by Brazilian organizations. Article 5 (Section 1) - Returns on the federal public banks versus the opportunity cost of funds invested by the National Treasury of Cristiano Rocha Campos, José Alves Dantas and Carlos André de Melo Alves. The aim of this study is to assess whether the yields earned by the federal public banks remunerate the National Treasury to a enough degree, to cover the opportunity cost of the capital invested by the Federal Government, which is defined as the benchmark Selic base interest rate. Section 2 Article 2 (Section 2) - Transparency of public expenditure accountability in municipal governments: a case study in the State of Goiás of Celma Duque Ferreira, Gilberto Crispim da Silva, Fabrícia Silva da Rosa and Luiz Alberton. To identify the municipalities of Goiás that comply with the legal provisions of the Fiscal Responsibility Law (LRF) regarding the transparency of public management accounts from January 2010 to December 2018. Article 3 (Section 2) - Behavior of budget expenditures during the election period: an analysis in panel data in the Brazilian municipalities of Gilberto Crispim da Silva, Luiz Alberton, Celma Duque Ferreira and Jorge Expedito de Gusmão Lopes. From the political budget cycle (PDC) lens, we investigated the behavior of committed expenditures, investment spending and borrowing in the electoral period, in Brazilian municipalities with a population of 50,000 or more, in the period 2000-2016, comprising 353 clusters and 6001 observations. It was also investigated whether these municipalities meet the legal requirements on the use of budget resources in an election year. The study was motivated by the lack of consensus in the literature on the subject in question. Article 5 (Section 2) - Transparent public management under the law of fiscal responsibility: an analysis in the municipalities of the CRAJUBAR region in the period from 2012 to 2015 of Antônio Rafael Valério de Oliveira, Bruno Rodrigues Cabral e Milton Jarbas Rodrigues Chagas. This study aimed to verify on the websites of the municipalities of Crato, Juazeiro do Norte and Barbalha (CRAJUBAR), whether information about public management was in compliance with the Fiscal Responsibility Law, Supplementary Law 131/2009 and Decree No. 7185/2010. Article 6 (Section 2) - Accounting disclosure of resources earned by OSCIPs in northeastern Brazil: a focus on government grants and assistance of Milton Jarbas Rodrigues Chagas, Danival Sousa Cavalcante, Silvana Karina de Melo Travassos, Suelem Katherinne de Macedo Pinto and Polyandra Zampiere Pessoa da Silva. To analyze the level of disclosure of the main sources of funds of Civil Society Organizations of Public Interest (CSOPIs) located in the Northeast region of Brazil, focusing on government subsidies and assistance, since they must follow rules, such as the CPC pronouncement 07 (R1) and the accounting standard NBC TG 07 (R2). Section 3 Article 2 (Section 3) - Treatment and analysis of açai berry production waste: a study by the optics of eco-efficiency of Marcia Athayde Moreira and Ana Lidia Ferreira de Sousa. The main objective of this research was to find out with the açai berry sales establishments of the Belém Metropolitan Region – Pa. (RMB), which treatment has been assigned to wastes (açai berry pits) by the açai beaters, having as analysis parameters the accounting and socio-environmental standpoint, under the optics of PNRS, within a context of eco-efficiency Section 4 Article 1 (Section 4) - Tax saving strategies: Udi Bolos’ Case of Larissa Ribeiro Soares e Sabrina Rafaela Pereira Borges. Udi Bolos’ case discusses tax planning and the best taxation regime to be adopted by a small company. Boa leitura. Cordiais saudações! Prof. Dr. Maurício Corrêa da Silva Editor Gerente da Revista Ambiente Contábil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ganchoza, Fabiola Durán, and José Townsend Valencia. "Ventajas competitivas y comparativas del sector camaronero ecuatoriano para encarar al mercado internacional." Revista Científica Ciencia y Tecnología 13, Vol. 17 Núm. 13 (2017) (January 31, 2017). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v17i13.99.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es tratar los problemas relacionados con la competitividad del sector camaronero, en función de analizar sus ventajas comparativas, para incursionar de mejor manera en el mercado internacional de EEUU, Unión Europea, Vietnam y China. Por medio de la aplicación del modelo del diamante de Porter se analiza la variable competitividad como las complejidades que presentan el mercado internacional. Como metodología se aplicó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo con un análisis correlacional de las variables que permitió elaborar una propuesta dirigida a un grupo focal de siete empresas exportadoras, cuya muestra se tomó considerando que la Provincia de El Oro ocupa el segundo lugar a nivel de producción camaronera, a quienes se les realizó una encuesta atendiendo aspectos administrativos, de organización, y gestión; el estudio podrá ser replicado a nivel nacional e internacional, planteándose la hipótesis de que al reconocer las ventajas competitivas y comparativas del sector permitirá incursionar de una mejor manera en el mercado internacional. Como resultado esperado se plantean como estrategias de gestión: la implementación de plataformas virtuales para establecer micro-macro-ruedas de negocios; la trasformación de procesos productivos (exportador prestador de servicios – productor); el planteamiento de proyectos de ley que incluyan beneficios y subsidios para el sector camaronero; aprovechamiento de acuerdos comerciales con la Unión Europea, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

URBINA SÁNCHEZ, ELISA. "El Diamante de Porter en los convenios bilaterales: Colombia." IUSTA 2, no. 21 (July 7, 2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2004.0021.09.

Full text
Abstract:
<p>El éxito internacional de una industria, según el Diamante de Porter, está en función de la dotación de los factores de producción, de las condiciones de la demanda nacional, de las industrias conexas y del apoyo y rivalidad nacional. Al observar el mundo real diríamos que Colombia debería exportar los productos de aquellas industrias competitivas, por tener desarrollados los atributos de la teoría de Porter, e importar las mercancías donde los atributos no son favorables.</p><p> </p><p>Los convenios bilaterales o multilaterales modifican las preferencias arancelarias y nos recuerdan que el beneficio arancelario es en ambos sentidos, tanto para exportaciones como importaciones. La pro- ducción nacional perderá la protección y</p><p> </p><p>la competencia se manifestará en los precios; los productores nacionales deberán <em>diferenciar </em>la pro- ducción del resto de países del mundo con la aplicación de los fundamentos de la teoría de Porter.</p><p> </p>En la relación económica bilateral y multilateral de Colombia, los productores deben desarrollar la creatividad comercial en función de la oferta nacional y la demanda mundial con estrategias que permitan <em>singularizar </em>los productos colombianos frente a los de América Latina a pesar de ser los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"DIAGNÓSTICO SISTÉMICO Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR TEXTIL – CONFECCIONES EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO." Revista ECIPeru, January 11, 2019. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0048/.

Full text
Abstract:
DIAGNÓSTICO SISTÉMICO Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA EL MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR TEXTIL – CONFECCIONES EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO Inga Avila, Miguel, Olivera Meza, José Luis e Inga Avila, José Luis Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0048/ RESUMEN El presente trabajo tuvo como finalidad realizar una evaluación de la situación actual del sector industrial productivo Textil – Confecciones en la provincia de Huancayo. En la investigación se define la Identidad Sectorial, Análisis Interno y Externo del Sector y Diamante Competitivo de Michael Porter, y posterior a ella se esbozan las respectivas Propuestas Estratégicas, las mismas que buscan elevar los niveles de competitividad interna y externa. Como herramientas metodológicas se han utilizado, el Análisis FODA, el mismo que ha permitido la definición de las Fortalezas y Debilidades como parte del análisis interno, y las Oportunidades y Amenazas como parte del diagnóstico externo. Asimismo, se ha utilizado el Diamante Competitivo de Michael Porter, que ha permitido conocer el comportamiento y dinámica sectorial textil tanto actual como futuro. De la misma forma se ha definido acciones estratégicas de naturaleza técnico – productivo y humana, así como políticas o acciones debe desarrollar el gobierno central, regional y local para el logro de la competitividad del sector textil – confecciones de la Provincia de Huancayo. Las herramientas utilizadas permiten tener una idea clara de la situación actual y posteriormente sobre esa base se diseña las políticas de desarrollo integral. Las propuestas que se vayan a formular estarán orientadas a mejorar la posición relativa en el mercado interno y externo del sector textil. Palabras claves: Identidad, competitividad, Diamante Competitivo, Análisis FODA, sector textil. ABSTRACT The present work had as purpose realize an evaluation of the current situation of the industrial productive Textile sector - Confections in Huancayo's province. In the investigation there is defined the Sectorial Identity, Internal and External Analysis of Textile Sector and Michael Porter's Competitive Diamond, and later to she there are outlined the respective Strategic Offers, the same ones that seek to raise the levels of internal and external competitiveness. Since methodological tools have been in use, the FODA Analysis, the same one that has allowed the definition of the Strengths and Weaknesses as part of the internal analysis, and the Opportunities and Threats as part of the external diagnosis. Likewise, there has been in use Michael Porter's Competitive Diamond, which has allowed to know the behavior and sectorial textile dynamics so much current as future. Of the same form strategic actions of nature have been defined technically - productively and humanize, as well as policies or actions it must develop the central, regional and local government for the achievement of the competitiveness of the textile sector - confections of Huancayo's Province. The used tools allow to have a clear idea of the current situation and later on this base there are designed the policies of integral development. The offers that are going to be formulated will be orientated to improve the relative position on the internal and external market of the textile sector. Keywords: Identity, competitiveness, Porter's Competitive Diamond, FODA Analysis, textile sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ordóñez Bustos, Daniel César. "Análisis de las compras de gobierno como instrumento para el fortalecimiento de la competitividad y del mercado interno en México." Anáhuac Journal 17, no. 2 (December 1, 2017). http://dx.doi.org/10.36105/theanahuacjour.2017v17n2.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel que tienen las compras de gobierno en el funcionamiento actual de la economía nacional e internacional, a efecto de identificar su potencial como instrumento para fortalecer el mercado interno en México.El análisis está referido al modelo de competitividad nacional.de Michael Porter, y se basa en estadísticas y programas implementados en diversos países. En el caso de México, se considera una breve descripción de la normatividad aplicable a las compras de gobierno, incluyendo los alcances de esa materia en los textos de los tratados de libre comercio, así como la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las adquisiciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boscán, Mariby, and Maryana Sandrea. "Competitividad del sector industrial de la leche en el estado Zulia- Venezuela." Revista Venezolana de Gerencia 8, no. 23 (June 16, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v8i23.9608.

Full text
Abstract:
En el presente articulo se analiza la competitividad del sector industrial de la leche en el estado Zulia, con la finalidad de determinar los factores que han estimulado o frenado su desarrollo. La investigacion es descriptiva, teniendo como principal fuente de informacion una entrevista a los gerentes de las empresas del sector, basado en las herramientas teoricas desarrolladas por Michael Porter. Los resultados revelan que las empresas del sector industrial de la leche en el estado Zulia son medianamente competitivas en el ambito nacional, evidenciando una capacidad ociosa superior al 50%. En cuanto al analisis de los elementos del diamante competitivo, se pudo apreciar que estas presentan baja calificacion del factor humano, intensa rivalidad y una reduccion considerable en la demanda de sus productos. La influencia de la actuacion del gobierno no ha sido eficiente, debido a las contradicciones de las politicas aplicadas. Por otro lado, como elemento positivo, las empresas del sector cuentan con una variada gama de industrias relacionadas y de apoyo. Asimismo, en cuanto a las fuerzas competitivas, mas del 70% de los proveedores y consumidores se encuentran en el pais, ademas el sector presenta fuertes barreras de entrada (alta inversion en tecnologia) y su producto no tiene sustituto perfecto. Por tanto se puede concluir que, estas empresas no alcanzan el ambito competitivo internacional, al tiempo que la mayoria de ellas, utilizan estrategias competitivas que se apoyan en la diferenciacion para lograr un posicionamiento estrategico a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Fernández, María Concepción, Ana María Serrano Bedia, and Gema García Piqueres. "Análisis de la capacidad de innovación regional: El caso español." Revista Venezolana de Gerencia 16, no. 54 (July 12, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v16i54.10611.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estudiar los determinantes de la capacidad de innovación en las regiones españolas. Para ello se utiliza el modelo desarrollado por Furman, Porter y Stern (2002) aplicándolo a nivel regional, lo que permite comprobar si dicho modelo es pertinente para el estudio de los determinantes de la capacidad de innovación regional, configurándose así como un segundo objetivo del trabajo. Para alcanzar dichos objetivos se llevó a cabo un estudio econométrico basado en la metodología de datos de panel, con una estimación de efectos aleatorios, a partir de datos tomados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados del estudio empírico ponen de manifiesto la importancia de la infraestructura común de la innovación y la calidad de los vínculos como principales factores determinantes de la capacidad de innovación regional. Por tanto, los resultados estadísticos sugieren que en el caso español, las dimensiones infraestructura común y calidad de los vínculos juegan un papel fundamental para el desarrollo de las capacidades de innovación de las regiones, mientras que la importancia de la actividad empresarial como motor de generación de innovaciones parece más limitada en el caso de las regiones españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography