Academic literature on the topic 'Modelo de gobierno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelo de gobierno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelo de gobierno"

1

Frank, Luis. "Un modelo cuantitativo de gobierno universitario." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 214–26. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3579.

Full text
Abstract:
El trabajo explica, a través de un modelo cuantitativo, cómo se fijan las dedicaciones a la docencia y la investigación en universidades gobernadas por grupos de interés, tales como las universidades públicas argentinas. Para ello, se proponen funciones de utilidad docente y de costo político asumido por el Consejo Académico que gobierna la Universidad. La optimización simultánea de estas funciones conduce a un equilibrio general que satisface los intereses de todas las partes y garantiza la gobernabilidad de la institución, así como una asignación de tiempo óptima para las actividades de enseñanza e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado Aguirre, Pablo Felipe, Paolo Israel Cevallos Vásquez, Edwin Daniel Moran Villamarin, and Lenin Feliz Preciado Ortiz. "Modelo de gobierno electrónico peruano: servicios para el ciudadano en los portales de los gobiernos regionales." Visionario Digital 3, no. 3 (July 3, 2019): 100–116. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.656.

Full text
Abstract:
La investigación inicia con una parte introductoria de lo que se pretende realizar en el presente trabajo. En el segundo capítulo se incorpora la normativa relativa al servicio del ciudadano en la Administración Pública, los cuales permiten entender la legislación básica del proceso de Modernización de la Gestión del Estado, el Gobierno Electrónico, los Portales Web y los Gobiernos Regionales en el Perú. Se hace una breve contextualización de los antecedentes y avances de Gobierno Electrónico en el mundo y en el Perú. El cuarto capítulo se divide en dos partes, en el primero se realiza la selección de criterios y la metodología que permitirán evaluar de manera global el front office de los portales web de cada Gobierno Regional y en la segunda parte se exponen los resultados obtenidos, que a su vez: 1) muestra el estado actual de desarrollo de Gobierno Electrónico en los 25 gobiernos regionales del Perú, 2) detalla las características relacionadas a la interacción, información y medio digital y 3) describe el estado actual de algunos servicios para el ciudadano como el acceso a la información, los trámites en línea y la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vincent, Lucía. "El kirchnerismo y los medios: entre el control y la polarización." Temas y Debates, no. 34 (January 5, 2018): 101–24. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i34.371.

Full text
Abstract:
Los años kirchneristas tuvieron en Argentina una característica fundamental: el conflicto que mantuvieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner con los mediosmasivos de comunicación. Este artículo realiza una propuesta teórica para comprender este fenómeno: estos gobiernos impulsaron un “modelo de comunicación controlada”, que resultó familiar a otras políticas de comunicación que se desplegaron a comienzos del siglo XXI en todo el continente latinoamericano. Por su parte, los medios respondieron con la instalación de un “modelo de periodismo binario”: tanto las secciones editoriales como las informativas de la mayoría de los medios se ubicaron de manera polarizada a favor o en contra del gobierno, incluyendo a aquellos medios que se autodefinían como independientes y, de esa manera, se acentuó el conflicto entre el gobierno y los medios hasta determinar toda la vida política de este país. El objetivo de este artículo es describir y explicar las características de estos dos modelos, para luego realizar una lectura de la disputa entre los gobiernos y los medios durante el kirchnerismo a través del análisis de discursos presidenciales y de artículos periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farrach, Graciela. "Nuevos tiempos para proyectos de intervención socio-educativa en Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 12 (March 3, 2016): 87–88. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v3i12.2474.

Full text
Abstract:
Nicaragua hoy vive nuevos tiempos. Atrás han quedado los años de gobiernos neoliberales, de economías pensadas en favorecer a la clase empresarial, de empobrecimiento y saqueo a los bienes del estado. Con el triunfo del gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra, se ha consensuado un Modelo de Gobierno Cristiano, Socialista y Solidario, que plantea un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobierno, relaciones de poder y políticas. La finalidad de estas políticas es el desarrollo integral del ser humano y las familias nicaragüenses, en sus condiciones históricas, culturales, sociales y de políticas nacionales y regionales del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibisate, Francisco J., Aquiles Montoya, Nicolás Martínez, Carolina Alas de Franco, Rafael Pleitez, and Sonia Ivett Sánchez. "¿Qué modelo económico y qué modelo de sociedad queremos?" ECA: Estudios Centroamericanos 50, no. 555-556 (February 28, 1995): 25–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v50i555-556.5915.

Full text
Abstract:
Detrás de los éxitos macroeconómicos se esconden serias contradicciones sociales que no propician la coexistencia pacífica. Por lo tanto, sin resolver esas contradicciones no se puede avanzar con seguridad en el desarrollo económico. El análisis de las medidas propuestas por el gobierno lleva a concluir que un país, golpeado humana y tecnológicamente por la guerra económica y socialmente por la pobreza y la discriminación y políticamente por la corrupción, no puede no debe aventurarse en modelos que sólo dan prioridad a las variables macroeconómicas. Otros criterios deben ser tomados en cuenta y en base a ellos, se plantean otras alternativas a las propuestas por el gobierno. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 50, No. 555-556, 1995: 25-50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Francisco, and Katherine Rivadeneira. "Modelo de observatorio de prensa y política: Ecuador 2009-2011." Universitas 1, no. 16 (June 30, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n16.2012.04.

Full text
Abstract:
<span style="font-size: 12px;">Allí donde los gobiernos son parte de los poderes económicos, y por consiguiente también de las grandes empresas de la comunicación y la información, los medios serán partidarios del gobierno; pero, donde los gobiernos en cierto modo resisten o en cierta medida se enfrentan a los poderes económicos, financieros y empresariales, los medios serán partidarios de estos últimos y serán opositores a los gobiernos. De la misma manera que los mass-media tuvieron una influencia decisiva en la consolidación del proyecto neoliberal desde la década de los 70 y 80 en América Latina, igualmente desplegarán un extraordinario poder de oposición en contra de los gobiernos anti-neoliberales, que durante la última década se instalan en varios países latinoamericanos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamani Peralta, Alcides. "GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 10, 2018): 67–106. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.117.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio, fue analizar y explicar las implicancia que ha tenido la gestión pública subnacional (gobiernos locales y gobierno regional) en el desarrollo del departamento de Puno. Se utilizó información anual del 2007 al 2014, de gobiernos subnacionales. Para el primer objetivo, se ha realizado la caracterización de gobiernos locales y gobierno regional; para el segundo, se analiza la implicancia de la inversión pública sobre el desarrollo socioeconómico mediante un modelo econométrico. Se caracterizó la gestión de los gobiernos locales y del Gobierno Regional de Puno, encontrando problemas en la ejecución de inversiones, como la falta de calidad en proyectos de inversión, hechos de corrupción, limitada capacidad de sus autoridades y funcionarios, problemas de transparencia, y procesos participativos. Se ha evidenciado que las inversiones públicas tienen efectos limitados sobre el desarrollo socioeconómico en nuestro departamento. Conforme lo encontrado, los gobiernos subnacionales en el departamento de Puno no han generado mejoras significativas en las condiciones de vida de la población, ni tampoco condiciones favorables para el sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jáuregui, Gurutz. "Hacia un nuevo Demos mundial." Estudios de Deusto 51, no. 1 (January 16, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.18543/ed-51(1)-2003pp227-240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Juan Pablo, Milton Chisag Punina, and Cristina Carrera Aguaguiña. "Gobiernos locales en Ecuador y Uruguay: una comparación de los modelos anglosajón y europeo." Bolentín de Coyuntura 1, no. 14 (September 29, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.14.2017.639.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el proceso de la descentralización municipal en América Latina, principalmente en los países de Ecuador y Uruguay. Con el objetivo de conocer los motivos que impulsaron la adopción de los gobiernos locales para analizar la situación actual de cada país. Para lo cual a partir de los lineamientos planteados por Nickson (2011), se realiza un análisis comparativo de los modelos “anglosajón” y “europeo”. Concluyendo que el sistema ecuatoriano se ajusta a ambos modelos mientras que el modelo uruguayo se acopla al modelo anglosajón. Palabras claves: Descentralización, gobierno local, autonomía, participación ciudadana, municipios. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/639
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manrique Cáceres, Jorge, and Jéssica Polonio Toledo. "La inversión pública nacional, regional y local a nivel departamental y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú, 2008 – 2015." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.164.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue investigar la incidencia de la inversión pública en sus tres niveles de gobierno (la inversión que realiza directamente el Gobierno Nacional, la inversión de los gobiernos regionales y la inversión de los gobiernos locales) sobre la reducción de la pobreza estructural para el caso peruano a partir de información departamental (2008-2015). Los resultados muestran que la incidencia de cada uno de estos niveles de gobierno sobre la pobreza estructural ha sido diferente, así encontramos que la inversión de los gobiernos locales ha sido la que más ha contribuido a la reducción de la pobreza, seguido por los programas nacionales; sin embargo, la inversión de los gobiernos regionales todavía no logra el resultado esperado y debe optimizarse. Se enfatiza la necesidad de implementar planes de desarrollo coordinado para mejorar la eficacia de la inversión pública. Al mismo tiempo, este trabajo en el aspecto académico, ha permitido emplear el Modelo de Datos de Panel como técnica econométrica de análisis y como mecanismo para suplir escasez de información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Modelo de gobierno"

1

Quezada, Rojas Germán Arturo Mauricio. "Diseño de un modelo organizacional para los Gobiernos Regionales de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117042.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Con un aumento progresivo de sus indicadores de desarrollo, y un PIB per cápita de 16.273 USD, el modelo chileno podría ser considerado una hoja de ruta para las próximas décadas. Contrario ello, en los últimos años se han despertado discusiones a nivel ciudadano y académico respecto a la manera en que se ha alcanzado este desarrollo y a los desafíos futuros para Chile. En particular para el Gobierno Regional, en el último tiempo se han planteado serias reformas a la institución GORE, en términos de democratización y traspaso de competencias. Por lo tanto, el presente Trabajo de Título tiene por finalidad desarrollar un modelo organizacional que permita a la organización hacer frente a las distintas reformas para que no se produzca un desacople entre los cambios de atribuciones, responsabilidades y el equipo humano y sus funciones para llevarlo a cabo. Teóricamente esto se apoya tanto en los conceptos de desconcentración, descentralización y la relación concentración-eficiencia como marco contextual del GORE y en los conceptos de valor público, modelo de negocios y arquitectura organizacional para poder levantar la propuesta. Esto llevó a realizar un diagnóstico que incluyó una revisión de literatura nacional e internacional, entrevistas semi-estructuradas a miembros y ex miembros de la organización y un taller de especialistas que dejaron como conclusiones que los principales problemas de la organización iban en relación a (1) la no vinculación entre los instrumentos de planificación, la inversión y la implementación de los proyectos (2) la falta de especialización temática de sus miembros (3) la falta de posicionamiento y alta rotación de sus principales cargos directivos y (3) la poca capacidad de atraer y retener capital humano calificado para el GORE. Con todo esto se pudo levantar una propuesta que consistía en incluir bloques temáticos estructurales que pudiesen hacer conversar coordinadamente a la institución (infraestructura, Fomento y Bienestar Social) y realizar una descripción de cargos y funciones destacando el rol e importancia del Administrador Regional, Director Regional para esta propuesta, como el Jefe de Servicio encargado de liderar esfuerzos de mediano y largo plazo y coordinar a las Distintas divisiones. Junto con ello, la separación de la DAF en Finanzas y Recursos Humanos, así como la amplificación y profundización de la División de Planificación Estratégica son los principales resultados del trabajo. Todo lo anterior tiene un costo para el Estado de entre 76 y 85 millones de pesos mensuales por región, dando un costo de $14.288.391.783 de pesos al año para el Estado Chileno considerando únicamente los cambios organizacionales propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simonpietri, Fernández Javier C. "El modelo liberal de Gobierno, sus preceptos y procedimientos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108959.

Full text
Abstract:
En un periodo relativamente corto de tiempo, el modelo liberal de gobierno se ha extendido desde los centros más poderosos de Occidente hasta las naciones arraigadas de Oriente, convirtiéndose en el estándar de la política global, en el modelo a seguir desde el punto de vista del derecho constitucional y de la economía política. Pese a su innegable prominencia, el modelo liberal de gobierno avanza sin ser efectivamente entendido por los ciudadanos que subsume e incluso por los propios actores políticos que lo fomentan. Asimismo, su vínculo con el abarcador proceso de globalización, aunque es ampliamente reconocido, permanece poco comprendido más allá de las ligazones contingentes de la política local, de su influencia a grandes rasgos sobre las culturas regionales y nacionales, o de la ambigua pero errada intuición que apunta a que liberalizar es sinónimo de entregar a los privados o eliminar el rol estatal. La presente tesis intenta precisar una caracterización adecuada del modelo al que de ordinario se refiere simplemente como democracia, examinando en detalle tanto sus preceptos como sus procedimientos, eso es, tanto sus mecanismos genéricos como su concepción del humano y del quehacer ciudadano. Sucintamente, mediante este análisis se observará, primero, la configuración de república que sostienen las democracias contemporáneas y, segundo, la dinámica que surge a partir de la implementación del esquema constitucional republicano y de la economía política liberal, argumentando en última instancia que dicha dinámica distorsiona tanto el funcionamiento de las repúblicas como el de los libres mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Elescano Stephanie Elsa, and Laos Nataly Susan Loarte. "Modelo de madurez de gobierno de datos para microfinancieras." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621569.

Full text
Abstract:
Las organizaciones micro financieras cumplen un rol importante dado que permiten la integración de todos los sectores sociales al crecimiento económico sostenido del país. Ante esta panorámica, resulta en el crecimiento exponencial de los datos, el producto de las transacciones y las operaciones cotidianamente en las empresas y los resultados necesarios una buena gestión de estos datos, así como de no ser así, se traducir en pérdidas económicas además de ser una desventaja Competitiva sin contar con información valiosa y de calidad para la toma de decisiones, mejora de procesos, entre otros. Por esta razón, el concepto de Gobierno de Datos otorga un enfoque distintivo a la gestión de datos, y es una visión de una empresa de gestión. En este sentido, es necesario que la organización tenga la capacidad de evaluar en qué medida Esa gestión es la correcta o está generando resultados esperados y así poder emprender acciones de mejora y definición Las estrategias que permiten alcanzar los niveles adecuados. Dado el contexto, proponemos un modelo de madurez de gobierno para micro financieras, el cual enmarca una serie de criterios y requisitos que requieren obtener un diagnóstico médico sobre el manejo de los datos en las organizaciones micro financieras. Este modelo se implementa tomando como base la información de una micro financiera peruana con un alcance de cuatro dominios de los siete contemplados en el modelo para obtener informes que reflejan el estado actual de la organización respecto al nivel de gobierno de los datos, con lo Cual se establece una base que permita la toma de decisiones para mejorar las áreas críticas. Finalmente, tras la validación del modelo propuesto se evidenció que es un medio que permite identificar la brecha entre la gestión de los datos y los objetivos que se desean alcanzar en la organización, está basado en un conjunto de buenas prácticas en la gestión de datos, Es un modelo ágil, flexible y fácil de aplicar, pues no solo admite una evaluación holística sino que se ajusta a las necesidades de la organización permitiendo llevar a cabo la evaluación de componentes específicos que la organización considere críticos.
Microfinance organizations play an important role as they allow the integration of all social sectors into the country's sustained economic growth. Given this panorama, it results in the exponential growth of data, the product of transactions and operations on a daily basis in companies and the necessary results a good management of this data, or otherwise, translate into economic losses in addition to be a Competitive disadvantage without valuable information and quality for decision making, process improvement, among others. For this reason, the concept of Data Governance gives a distinctive approach to data management, and is a vision of a management company. In this sense, it is necessary that the organization has the capacity to evaluate to what extent that management is the correct one or is generating expected results and thus to be able to take actions of improvement and definition Strategies that allow to reach the appropriate levels. Given the context, we propose a maturity model of governance for microfinance, which frames a series of criteria and requirements that require a medical diagnosis on the management of data in microfinance organizations. This model is implemented based on the information of a Peruvian microfinance with a range of four domains of the seven contemplated in the model to obtain reports that reflect the current state of the organization with respect to the level of governance of the data. It establishes a base that allows the decision making to improve the critical areas. Finally, after the validation of the proposed model, it was shown that it is a means of identifying the gap between the data management and the objectives that are to be achieved in the organization. It is based on a set of good practices in data management, It is an agile, flexible and easy-to-apply model, as it not only supports a holistic evaluation but also adjusts to the needs of the organization, allowing the evaluation of specific components that the organization considers critical.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CISNEROS, RASGADO JUAN CARLOS 786324, and RASGADO JUAN CARLOS CISNEROS. "Modelo de gobierno electrónico para municipios con marginación socioeconómica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95502.

Full text
Abstract:
El avance acelerado en las tecnologías de la información y la comunicación están obligando a optimizar la forma en la que cada organización, empresa, educación y por supuesto gobierno, desarrollan o ejecutan cada una de sus actividades. En la actualidad uno de los objetivos más importantes que todo gobierno desea implementar, es la creación de una administración eficiente y eficaz que cumpla con, satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos a un bajo costo mediante la inclusión de las nuevas tecnologías, que ayuden a: a)mejorar la comunicación entre ciudadanos-gobiernos, b) agilizar los trámites administrativos y c) reducir la corrupción y pérdidas de ingresos económicos, sin embargo, la mayoría de los gobiernos municipales o locales con marginación socio-económica generan resistencia por desconocimiento del concepto de gobierno electrónico y los beneficios que compone incluir el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como la falta de una infraestructura tecnológica optima en los procesos de recaudación que ejecutan cotidianamente, durante la investigación se desarrolla un nuevo y joven modelo de gobierno electrónico generado a partir de una investigación documental que permitió la recopilación, análisis, critica e interpretación de los modelos existentes y con base en el uso de técnicas como la de el árbol de problemas y árbol de objetivos, se logra desarrollar un Modelo de Gobierno Electrónico. Enfocado a los diferentes municipios del Estado de México que comparten un parecido rezago social y económico, se obtiene un modelo de gobierno electrónico joven y ágil que aunado al uso de una metodología ágil de desarrollo de software, ayuda a la incorporación de las tecnologías a los gobiernos locales o municipales que comparten la característica de tener un marcado rezago socioeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ojeda, Merino José Luis, and Sánchez Carlos Enrique Rabines. "Propuesta de modelo de gobierno de TI para EDPYME Raíz S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307169.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se realizó con el objetivo de proponer un modelo simple que permita mejorar y fortalecer el Gobierno de las Tecnologías de Información de una manera efectiva en Raíz S.A. El Gobierno de las TI es parte del Gobierno Corporativo y permite alinear los objetivos de las TI con los objetivos empresariales, lograr que las inversiones en tecnologías sirvan para alcanzar las metas propuestas de manera eficiente y con una adecuada gestión de los riesgos inherentes. Raíz S.A. es una Edpyme, empresa perteneciente al sector financiero. Raíz ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años y también han crecido sus inversiones en Tecnología, sin embargo los métodos de gobierno y gestión de las Tecnologías no han crecido ni se han fortalecido a la misma velocidad, lo cual ha venido ocasionando problemas como sobrecostos y retrasos en proyectos con importantes inversiones y más aún, sin estar en capacidad de evaluar si los beneficios planteados han sido alcanzados luego de implementarse los proyectos. Para solucionar esta situación, se está proponiendo un modelo de gobierno de seis fases, basado en COBIT 5 y Balanced Scorecard, pero menos complejo y fácil de implementar. Este modelo parte de entender la estrategia empresarial, establecer con precisión el alcance de la estrategia de TI, evaluar la capacidad del Gobierno de las TI a través de la evaluación del nivel de capacidad de sus procesos de gobierno y gestión principales y, a partir de ahí generar oportunidades de mejoras y finalizar con una evaluación de las mejoras efectuadas. El modelo incluye la presentación de una “línea base”, que se obtiene de aplicar, de una manera preliminar el modelo, en función al conocimiento que se tiene de Raíz y usando como referencia el COBIT 5. Es claro que Raíz no está preparada para implementar marcos de Gobierno de TI complejos y sólidos, sin embargo requiere un mejor Gobierno de las tecnologías. En ese sentido, el modelo propuesto se presenta como una importante solución que es factible tanto financieramente, puesto que la inversión se recupera en unos meses, como técnicamente, puesto que está basada en COBIT 5. Por otro lado la implementación del modelo permitirá la formalización y el reforzamiento de los procesos de gobierno así como la introducción gradual de las mejores prácticas de gobierno y gestión de TI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercado, Rojas Joel Enrique. "Modelo de gestión de seguridad de la información para el E-Gobierno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6414.

Full text
Abstract:
Realiza la revisión de modelos de seguridad de la información, analizando su problemática, aspectos comunes y relevantes en la seguridad, por lo que se identificaron 08 elementos (fases, organización, funciones, documentos, niveles, controles, indicadores y métricas) que han permitido proponer un modelo de gestión de seguridad de la información para el gobierno electrónico. La propuesta de modelo se orienta a los procesos que brindan servicios de gobierno electrónico, lo cual a través de una estructura organizacional y funciones permite implementar y gestionar la seguridad de la información de acuerdo a las fases establecidas y nivel de madurez requerido, mediante la actualización, mejora o desarrollo de documentos y controles; asimismo permite el monitoreo del nivel de seguridad a través de la revisión de los indicadores y métricas establecidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bruzza, Moncayo Mariuxi Alexandra. "Diseño de un modelo para la implementación de gobierno electrónico en instituciones estatales." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17147.

Full text
Abstract:
Las instituciones públicas buscan su modernización por medio de la implementación de servicios de gobierno electrónico, como resultado del surgimiento de tecnologías emergentes y la transformación digital de los negocios. Múltiples regulaciones alrededor del mundo obligan a los Estados a establecer estructuras organizacionales específicas en las entidades que brindan atención a sus ciudadanos de tal manera que se fomente la creación de servicios digitales. Esta tarea no es sencilla en la medida que las instituciones públicas carecen de un modelo a seguir e implantar al interior de ellas, que —basado en buenas prácticas de gobernanza y gestión de servicios y tecnologías de información y comunicaciones (TIC)—les faculte y las prepare para poder diseñar los servicios digitales que la regulación les exige producir. Teniendo esto en cuenta como vacío en la investigación, éste documento proporciona un modelo para implementar gobierno electrónico en instituciones estatales (denominado MIGE), el cual está basado en buenas prácticas de gobierno y de gestión de servicios de TI. La metodología empleada para la construcción del modelo es la teoría de la ciencia del diseño, cuyos componentes han sido planteados en base a los resultados de la revisión sistemática de la literatura relacionada con la implementación de gobierno electrónico y el marco de referencia COBIT 5.0. El estudio concluye en base a los resultados de la validación que el modelo MIGE en conjunto con la guía de implementación constituyen un aporte tanto para el cuerpo del conocimiento sobre tecnologías de información en materia de gobierno electrónico como un aporte metodológico al incluir y encapsular distintas buenas prácticas empleadas en la definición de cada uno de sus componentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Falcón César, and Peláez Heisely Mori. "Modelo de innovación para la competitividad y el desarrollo de los gobiernos regionales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333117.

Full text
Abstract:
Entre los retos que imponen la globalización, la crisis internacional y la apertura comercial de las naciones se encuentra la necesidad que los agentes económicos cuenten con una estrategia competitiva que utilice eficazmente sus recursos. Esta situación obliga, a los Estados nacionales y regionales a adecuarse de manera innovadora a los nuevos escenarios. Esta investigación propone un modelo de innovación para gobiernos regionales basado en cuatro pilares de competitividad:económica, global, social y ambiental. La eficacia del modelo de innovación se plantea a través de estos pilares mediante la identificación de los Key Success Factors y se crean las condiciones básicas para que el crecimiento y desarrollo regional sea competitivo y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tomy, Baltazar Marco Antonio. "Modelo de referencia de transición de IPv4 a IPv6 para el sector gobierno de Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7740.

Full text
Abstract:
Ante el inminente agotamiento de las direcciones IPv4, se requiere que las organizaciones inicien la transición de sus redes y contenidos hacia el protocolo IPv6, por lo que la presente tesis tiene como finalidad proponer un modelo de referencia para iniciar el proceso de transición hacia el protocolo IPv6 en las Instituciones Públicas del Gobierno de Perú, debido a que a la fecha de publicado el presente trabajo, a nivel de gobierno, las instituciones públicas que están relacionadas directamente con el desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de información en el Perú, no han considerado la elaboración de una metodología y/o documentos técnicos que permita a las instituciones públicas prepararse para iniciar el despliegue del protocolo IPv6 en sus redes y contenidos. El contar con un modelo de referencia y los documentos técnicos necesarios permite dinamizar la adopción del nuevo protocolo, esto se evidencia en la revisión de las acciones que vienen realizando diversos países como: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos y España, quienes a parte de definir una estrategia nacional de transición hacia IPv6, han elaborado modelos de referencia y documentos técnicos de apoyo específicos para que sus instituciones públicas puedan iniciar la transición hacia el nuevo protocolo IPv6. En ese sentido, el aporte principal del presente trabajo es presentar un modelo de referencia y documentos técnicos que sirvan de apoyo para iniciar la transición hacia el protocolo IPv6 en las instituciones públicas a nivel del Gobierno Peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Icaza Christian, Llaja Christian Morales, and Vasquez Elmer Martín Zapata. "Propuesta de modelo gobierno de tecnología de la información para la Universidad Científica del Sur." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624960.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, Marco Teórico, se presentan los conceptos básicos y necesarios para conocer en que consiste un Gobierno de TI, cuál es su situación actual en nuestro país, que beneficios aporta a las organizaciones y que normas existen para su implementación, así como también los casos de éxitos en el sector educativo, ámbito de estudio donde se desea implementar. En el capítulo 2, Situación Problemática, se hace una breve descripción de la empresa en estudio, así como también su situación actual y que problemas presenta, todo esto basándonos en una justificación cuantitativa y cualitativa de acuerdo a la bibliografía revisada. En el capítulo 3, Propuesta de Solución, presentamos qué objetivos se pretende alcanzar con la propuesta planteada y una descripción del modelo GTI4U, modelo que se va a utilizar para desarrollar la propuesta, así como cada una de las fases que comprende nuestro modelo propuesto. En el capítulo 4, Evaluación Financiera de la Propuesta, se ha elaborado los distintos indicadores que nos permitan poder determinar la factibilidad de la propuesta en caso se requiera implementar en la organización, indicadores como el VAN, TIR, Payback y el ROI nos permiten visualizar el comportamiento futuro de nuestra propuesta. Por ultimo presentamos las conclusiones y recomendaciones encontradas para la organización a fin de implementar la propuesta de Gobierno de TI.
In Chapter 1, Theoretical Framework, the basic and necessary principles to know what IT government consists of, what is its current situation in our country, what benefits it brings to organizations and what standards exist for its distribution as well as the cases of successes in the education sector, field of study where they are implemented. In Chapter 2, Problem Situation, a brief description of the company under study is also presented, as well as its current situation and the problems it presents, all based on a quantitative and qualitative justification according to the revised bibliography. In Chapter 3, Solution Proposal, we present the objectives to be achieved with the proposed proposal and a description of the GTI4U model, which is used to develop the proposal, as well as for each of the phases included in our proposed model. In chapter 4, Financial evaluation of the proposal, the indicators that allow us to determine the feasibility of the proposal in case it is required to implement in the organization, indicators such as the NPV, IRR, Payback and ROI have given us the behavior future of our proposal. Finally, we present the conclusions and recommendations found for the organization in order to implement the IT Governance proposal.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Modelo de gobierno"

1

Jiménez, Adán Godoy. Stroessner: Un modelo republicano y democrático de gobierno. [Asunción, Paraguay]: Editorial Che Retâ, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pandolfi, Rodolfo. La capital congelada: El modelo político del gobierno alfonsinista. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovinski, Samuel. Gobierno de alcoba ; Un modelo para Rosaura ; La víspera del sábado. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Daniel, Muchnik. País archipiélago: Las consecuencias del modelo político-económico del gobierno de Menem. Buenos Aires: Planeta, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Argaña, Luis María. Un modelo de gobierno democrático para el siglo XXI: 3 conferencias en universidades norteaméricanas. [Asunción]: A.N.R., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Henchoz, Marcos. Colonia Oficial El Potrero, 1946-1950: Conformación y destino de un modelo de reforma agraria durante el primer gobierno peronista en el sur... Paraná: Dirección Editorial de Entre Ríos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Henchoz, Marcos. Colonia oficial "El potrero" (1946-1950): Conformación y destino de un modelo de reforma agraria durante el primer gobierno peronista en el sur enterriano. Paraná, Entre Ríos, Argentina: Editorial de Entre Ríos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olascoaga, Daniel R. Democracia en Guatemala: Un modelo para armar : participación de mujeres, jóvenes e indígenas. [Guatemala]: FLACSO, Sede Académica Guatemala, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venezuela, ¿hacia dónde va el modelo productivo?: Crítica al capitalismo rentístico venezolano generador de desempleo, pobreza y exclusión social : razones para transformarlo en un nuevo modelo productivo socialista : políticas y planes del gobierno bolivariano para impulsar la economía social : y evaluación de los resultados obtenidos entre 1999-2008. Caracas, Venezuela: Centro Internacional Miranda, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamil, Jenaro. La televisión que nos gobierna: Modelo y estructura desde sus orígenes. México, D.F: Grijalbo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Modelo de gobierno"

1

"EL MODELO DEMOCRÁTICO ESPAÑOL." In Gobierno abierto como oportunidad de cambio ., 19–44. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w0z.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DE CARA, JUAN CARLOS GAVARA. "El modelo y la forma de gobierno de la Universidad." In El Gobierno de la Universidad, 21–56. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dj4v.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Ruiz, Juan David, Cindy Vanessa Espitia Murcia, Juan Camilo Hernández Rodríguez, and Juan Carlos Gómez Giraldo. "Dimensiones del modelo sistémico para el diagnóstico de la gestión de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 25–60. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.1.

Full text
Abstract:
Los tiempos de incertidumbre y de riesgos ponen a prueba la capacidad de los gobiernos y los gobernantes para actuar en medio de la contingencia, de forma que se superen, además de los problemas políticos, las crisis de comunicación. Lamentablemente, muy pocos jefes de gobierno salen airosos de tal prueba y, cuando no es ese el caso, solo queda el lamento “hicimos una buena gestión, pero no supimos comunicarla”. Este capítulo, eje central del libro, propone un modelo de gestión que parte del diagnóstico de la estructura y del funcionamiento de los procesos comunicativos de la institución pública para identificar, de manera profunda, crítica y propositiva, las oportunidades de mejora en las dinámicas de la gestión de la comunicación; además, como resultado se implementen las reformas necesarias en la estructura, las rutinas, las metodologías y los procesos a nivel interno. Esta propuesta nace de la experimentación práctica que desde el año 2015 ha realizado un equipo de profesores del Departamento de Comunicación Pública de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana en diferentes entidades públicas de orden internacional, nacional, regional y local. En él se invita a quienes trabajan en las lides de la comunicación de gobierno a retornar a los principios básicos y, desde los conceptos de origen, dar prioridad a la planeación estratégica, con el fin de hacer posible la satisfacción de las necesidades colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canelón Silva, Agrivalca Ramsenia. "Los públicos: dimensión investigativa del modelo sistémico de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 61–96. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.2.

Full text
Abstract:
Este capítulo expone el concepto y la naturaleza de los públicos en el campo de la comunicación de gobierno. En este sentido, aborda los orígenes del término públicos, así como las motivaciones y las dinámicas que conducen a la formación de estos, al poner de relieve el enfoque de las relaciones públicas de cara a la gestión con estos grupos como un elemento esencial de la comunicación de las entidades gubernamentales. Desde esta perspectiva, se presenta una síntesis de las principales metodologías para la aplicación del mapa de públicos a la luz de la promoción de propuestas de intervención, investigación, proyectos, programas o políticas públicas. Se concluye con un par de líneas reflexivas inspiradas en el “Marco de Relaciones Públicas Gobierno-Ciudadano” diseñado por Ferraro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Correlaciones en el modelo lógico del gobierno en línea." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 226–33. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-13-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD, LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN." In Gobierno abierto como oportunidad de cambio ., 45–54. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w0z.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Ruiz, Juan David. "El mensaje: dimensión creativa del modelo sistémico de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 157–76. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.5.

Full text
Abstract:
Uno de los componentes centrales de la comunicación gubernamental es el mensaje. A través de él se comunica a la sociedad el proyecto de gobierno, el cual, en palabras de distintos teóricos, debe convertirse en un mito político/comunicativo. El mensaje es esencial para lograr una gestión de gobierno comprensible, legítima, con altos niveles de respaldo público y una fuerte capacidad de gestionar el consenso y el disenso social. A fin de cumplir con su función el mensaje debe apelar a los valores sociales predominantes, a la capacidad de interpelar a las necesidades sociales y debe utilizar recursos lingüísticos y políticos culturalmente resonantes. De igual manera, el mensaje debe cumplir con criterios de claridad, concisión y convicción; por tanto, está relacionado también con la capacidad de síntesis, la habilidad de transmitir claramente una idea y el arte de la persuasión política. Este capítulo explora la importancia del mensaje para la comunicación gubernamental, sus componentes y principales características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yory-García, Carlos M. "Renovación urbana y control social. Consideraciones propositivas para articular modelo de ciudad y modelo de gobierno." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 229–39. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paredes Restrepo, Liliana. "Espacio público: dimensión investigativa del modelo sistémico de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 97–132. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.3.

Full text
Abstract:
Los debates sobre el espacio público hacen parte de la singularidad de la convivencia en las ciudades; han estado presentes en el desarrollo de la vida en común, en la evolución de las instituciones que lo resguardan, en las normas que lo regulan, y en los actores que lo construyen. Los conflictos que se generan alrededor del espacio público evidencian su imbricación en la vida cotidiana de los individuos, así como revelan las apuestas estética y política, pero especialmente la apuesta comunicativa, comprometidas en su construcción. Este capítulo ofrece una aproximación al surgimiento, la transformación y las características del espacio público desde una perspectiva histórica y su relación con las dinámicas de crecimiento y expansión de las ciudades contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Osorio Luna, Juan Esteban. "Una herramienta para la transmisión del mensaje. El storytelling: dimensión creativa del modelo sistémico de la comunicación de gobierno." In El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno, 177–98. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.2021.6.

Full text
Abstract:
Contar historias ha sido una constante desde las sociedades más primitivas hasta ahora. Desde las artes en sus nociones más elementales, siempre se ha contado una historia. En su origen más puro no existen agendas asociadas al simple hecho de narrar un acontecimiento; en este caso se trabajará cuándo y cómo proponer los relatos que pueden cumplir un rol activo en la creación de un mensaje con fines políticos o con un objetivo encaminado a cumplir con un papel relevante dentro de una agenda del servicio público. Aquí entonces es tan importante el cómo se cuente como el dónde; no todas las historias necesitan los mismos elementos y los mismos canales a la hora de participar en el juego comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Modelo de gobierno"

1

Sánchez Márquez, Carlos. "El Plan Director de la Sede de Égara (Terrassa): un modelo de gestión del patrimonio monumental pictórico y arqueológico." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11735.

Full text
Abstract:
La Sede de Égara es un conjunto monumental constituido por tres iglesias (Santa María, San Pedro y San Miguel) que formaron parte de un importante recinto episcopal cristiano -el obispado de Égara- de época visigoda (siglos V-VIII). Entre los años 1994 y 2010 el Ayuntamiento de Terrassa, en convenio con la parroquia de San Pedro y el obispado de Barcelona, impulsó el proyecto del Plan Director de las Iglesias de San Pedro de Terrassa, con la colaboración del Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya y la Diputación de Barcelona. El presente artículo tiene por objeto mostrar el modelo de gestión contemplado en el Plan Director, que ha permitido estudiar, preservar y potenciar la arquitectura del conjunto y las pinturas murales de época visigoda de los ábsides de Santa María, San Miguel y el retablo mural de San Pedro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Vázquez, Milagros. "La pedagogía de la Bauhaus como modelo para la expresión plural en las comunidades artísticas actuales." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10317.

Full text
Abstract:
En 1933, un gobierno totalitario cerraba las puertas de una de las comunidades artísticas más significativas para la Historia del Arte del siglo XX y del actual, tanto desde el punto de vista de la creación, como de la pedagogía de las artes: la Bauhaus. Aquella clausura no supuso, sin embargo, su fin. En 1937 tomaría su testigo la New Bauhaus, abierta en Chicago por László Moholy-Nagy, uno de los profesores más influyentes en la plantilla de aquella institución creada por Walter Gropius en 1919. Su nombre ha variado desde entonces, «Chicago School of Design» (1939), «Institute of Design» (1944), hasta llegar a integrarse en el «Illinois Institute of Technology», existente en la actualidad. El paréntesis entre dos guerras mundiales había sido ocasión para el encuentro de artistas, especialistas en diversos ámbitos de la creación y de diferentes orígenes culturales, con un objetivo común, formar a otros creadores para «desear, proyectar y crear todos juntos la nueva estructura del futuro», como decía Gropius en el manifiesto original. Su pretendido final, impuesto por un régimen político, encontró su punto y aparte en un estado democrático al otro lado del Atlántico, dando pie no solo a una iniciativa mantenida a nivel académico en el Instituto de Illinois, sino inspirando a otra, fuera de las estructuras estatales, que puede servir a su vez como ejemplo de aplicación creativa del presente disenso en las culturas democráticas. Precisamente en Chicago surgiría, en 1990, un proyecto de la mano de la Fundación MacArthur, para potenciar la diversidad artística y cultural y orientarla hacia una meta, reconocer y promover procesos creativos y nuevas ideas como cauces esenciales en la mejora de la vida. Se dotaría económicamente a una serie de instituciones artísticas, colonias, comunidades o residencias de artistas, para celebrar un encuentro llamado «Special Initiative on Artists». De aquella reunión que tuvo lugar en 1991, surgió la creación de un consorcio internacional de comunidades artísticas, hoy conocida como «Alliance of Artists Communities», donde la formación y la puesta en común de trabajos y nuevos proyectos son los ejes fundamentales. Quizá pueda ser este un ejemplo de salto creativo por encima de las barreras de las políticas del consenso, si fracasan, o del desacuerdo, si tienen lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Ruiz, Ricardo. "Vistas de Madrid. La ciudad corporativa." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6762.

Full text
Abstract:
Las grandes corporaciones han tendido a desplazarse en los últimos años desde los distritos del centro de Madrid hacia posiciones mas periféricas. Así lo demuestra el mapeado de las sedes de las empresas que han formado parte del Ibex35 en sus 25 años de existencia. La tendencia es el establecimiento de sus propias ciudades corporativas en áreas alejadas de la zona central, siguiendo exclusivamente una lógica de optimización de recursos económicos. Si en la segunda mitad del siglo XX la ciudad asistió a un vaciado industrial que dio pie básicamente a nuevos espacios residenciales, este nuevo vaciado corporativo genera un nuevo modelo de ciudad centrado en los usos turísticos y el ocio. De esta manera se confirman algunos de los estándares de la ciudad neoliberal: especialización del espacio y cesión de su gobierno al capital privado en detrimento de la gestión pública. Se centran los recursos en construir una imagen de marca en torno a la ciudad, que unifique esfuerzos a la hora de proyectar Madrid como un gran centro de ocio y turismo. Además, de este modo se utiliza dicha marca para competir con otras ciudades por la atracción de capital dentro de una lógica de libre mercado. La serie fotográfica que compone este trabajo se inscribe bajo el marco teórico planteado por Borgdorff como research in the arts. Lejos de la catalogación o documentación de lugares, este marco propone una aportación desde la fotografía que, incorporando la investigación, plantea una nueva lectura de la ciudad. De esta forma amplia el conocimiento sobre el paisaje urbano sumándose al de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la arquitectura o el urbanismo. Esta investigación basada en la práctica se centra en la construcción del paisaje urbano en Madrid en las últimas décadas, y replantea la representación de la veduta, surgida en torno al fenómeno del turismo véneto del siglo XVIII. Si la veduta nace como un género que muestra una visión alejada de la monumentalidad de la ciudad, la serie fotográfica que componen este trabajo está inscrita en esta tradición, ya que refleja una visión propia, que se aleja del estereotipo de la representación oficial de la ciudad-marca. Palabras clave: Fotografía, Paisaje Urbano, Madrid, Investigación basada en la práctica, Veduta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montesinos lapuente, Angela. "Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10511.

Full text
Abstract:
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Araya, Mauricio. "Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.

Full text
Abstract:
La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Modelo de gobierno"

1

Castagnola, Andrea, and Álvaro Herrero. El ecosistema de Gobierno Abierto en la Ciudad de Buenos Aires: Un modelo generador de cambios. Inter-American Development Bank, February 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Home Arias, Patricia, and Juan Camilo Arévalo. La transparencia y la rendición de cuentas mecanismos del “gobierno abierto” como instrumento de compromiso público y responsabilidad democrática en las organizaciones públicas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4693.

Full text
Abstract:
Los debates que se han desarrollado alrededor de la Administración Pública en América Latina y la adopción de la Nueva Gestión Pública (NGP) por parte de las organizaciones; dan cuenta de un enfoque intergubernamental al dejar de lado la participación del ciudadano. El presente documento tiene como objetivo evidenciar la relación entre la rendición de cuentas y la transparencia, por medio de un parangón entre el modelo burocrático, la Nueva Gestión Pública y la post-NGP. Se concluye, que el Gobierno Abierto es un nuevo modelo de gobierno; en el cual, el ciudadano a diferencia de los modelos burocrático y de la Nueva Gestión Pública (NGP) posee un rol activo, partiendo de la colaboración en el co-diseño de políticas públicas, así como la solución de problemáticas comunes, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melo-Becerra, Ligia Alba, Jorge Hernán Toro-Córdoba, and Héctor M. Zárate-Solano. La Inversión en Infraestructura de Transporte. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1145.

Full text
Abstract:
Este documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

da Mota Peroni, Fabiana, Larissa C. Gruchovski Veríssimo, and Leonardo Goes Shibat. Envejecimiento y atención a la dependencia en Brasil. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002951.

Full text
Abstract:
Brasil experimentó y aún experimenta un rápido proceso de envejecimiento poblacional, de modo más o menos acentuado, como en otros países en desarrollo en América Latina y el Caribe. La transición demográfica y epidemiológica, sumada a las mejores condiciones de vida de la población en las últimas décadas, ha garantizado un aumento en la expectativa de vida de los brasileños sin precedentes (IBGE 2015). Al mismo tiempo, el país ha experimentado un cambio social relacionado con las personas mayores. Si bien el número de adulto mayores económica y físicamente activos ha aumentado, también lo ha hecho el número de adultos mayores con dependencia funcional. El patrón usual del cuidado provisto por las familias se ha transformado a lo largo de los años, aumentando la carga principalmente de las mujeres, quienes cumplen jornada de trabajo formal e informal, dejando a esta población adulta mayor dependiente y a sus familias más necesitadas de apoyo y cuidados. Esta Nota Técnica es publicada conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, como parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y atención a personas en situación de dependencia, disponibles en la página web "Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia" del BID. Su principal objetivo es describir las condiciones de salud de la población adulta mayor con dependencia en Brasil, además de caracterizar a esta población en relación a su perfil socioeconómico y demográfico. También se describen las principales políticas públicas y ofertas de servicios para las personas mayores con dependencia, incluyendo el sector público, privado y sin fines de lucro. Debido al modelo organizativo federalista, donde municipios y estados tienen autonomía para adherirse a programas y políticas del gobierno federal, las acciones no son homogéneas en todo el territorio. Buscando presentar un análisis con credibilidad de la realidad brasileña, se optó por presentar, además, de un estudio de caso del estado de São Paulo y de tres de sus municipios (São Paulo, Caraguatatuba y Taguaí), con portes poblacionales diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elacqua, Gregory, Patricia Navarro-Palau, María Fernanda Prada, and Sammara Soares. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #5: Educación a distancia, semipresencial o presencial: ¿Qué dice la evidencia? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002998.

Full text
Abstract:
Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje. Un riesgo de la educación a distancia y la semipresencial es el posible aumento de brechas de aprendizaje entre distintas poblaciones. Para evitarlo, es necesario asegurar que se cumplen unas condiciones mínimas antes de ampliar estas modalidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography