To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de gobierno.

Journal articles on the topic 'Modelo de gobierno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo de gobierno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Frank, Luis. "Un modelo cuantitativo de gobierno universitario." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 214–26. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3579.

Full text
Abstract:
El trabajo explica, a través de un modelo cuantitativo, cómo se fijan las dedicaciones a la docencia y la investigación en universidades gobernadas por grupos de interés, tales como las universidades públicas argentinas. Para ello, se proponen funciones de utilidad docente y de costo político asumido por el Consejo Académico que gobierna la Universidad. La optimización simultánea de estas funciones conduce a un equilibrio general que satisface los intereses de todas las partes y garantiza la gobernabilidad de la institución, así como una asignación de tiempo óptima para las actividades de enseñanza e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado Aguirre, Pablo Felipe, Paolo Israel Cevallos Vásquez, Edwin Daniel Moran Villamarin, and Lenin Feliz Preciado Ortiz. "Modelo de gobierno electrónico peruano: servicios para el ciudadano en los portales de los gobiernos regionales." Visionario Digital 3, no. 3 (July 3, 2019): 100–116. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.656.

Full text
Abstract:
La investigación inicia con una parte introductoria de lo que se pretende realizar en el presente trabajo. En el segundo capítulo se incorpora la normativa relativa al servicio del ciudadano en la Administración Pública, los cuales permiten entender la legislación básica del proceso de Modernización de la Gestión del Estado, el Gobierno Electrónico, los Portales Web y los Gobiernos Regionales en el Perú. Se hace una breve contextualización de los antecedentes y avances de Gobierno Electrónico en el mundo y en el Perú. El cuarto capítulo se divide en dos partes, en el primero se realiza la selección de criterios y la metodología que permitirán evaluar de manera global el front office de los portales web de cada Gobierno Regional y en la segunda parte se exponen los resultados obtenidos, que a su vez: 1) muestra el estado actual de desarrollo de Gobierno Electrónico en los 25 gobiernos regionales del Perú, 2) detalla las características relacionadas a la interacción, información y medio digital y 3) describe el estado actual de algunos servicios para el ciudadano como el acceso a la información, los trámites en línea y la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vincent, Lucía. "El kirchnerismo y los medios: entre el control y la polarización." Temas y Debates, no. 34 (January 5, 2018): 101–24. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i34.371.

Full text
Abstract:
Los años kirchneristas tuvieron en Argentina una característica fundamental: el conflicto que mantuvieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner con los mediosmasivos de comunicación. Este artículo realiza una propuesta teórica para comprender este fenómeno: estos gobiernos impulsaron un “modelo de comunicación controlada”, que resultó familiar a otras políticas de comunicación que se desplegaron a comienzos del siglo XXI en todo el continente latinoamericano. Por su parte, los medios respondieron con la instalación de un “modelo de periodismo binario”: tanto las secciones editoriales como las informativas de la mayoría de los medios se ubicaron de manera polarizada a favor o en contra del gobierno, incluyendo a aquellos medios que se autodefinían como independientes y, de esa manera, se acentuó el conflicto entre el gobierno y los medios hasta determinar toda la vida política de este país. El objetivo de este artículo es describir y explicar las características de estos dos modelos, para luego realizar una lectura de la disputa entre los gobiernos y los medios durante el kirchnerismo a través del análisis de discursos presidenciales y de artículos periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farrach, Graciela. "Nuevos tiempos para proyectos de intervención socio-educativa en Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 12 (March 3, 2016): 87–88. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v3i12.2474.

Full text
Abstract:
Nicaragua hoy vive nuevos tiempos. Atrás han quedado los años de gobiernos neoliberales, de economías pensadas en favorecer a la clase empresarial, de empobrecimiento y saqueo a los bienes del estado. Con el triunfo del gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra, se ha consensuado un Modelo de Gobierno Cristiano, Socialista y Solidario, que plantea un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobierno, relaciones de poder y políticas. La finalidad de estas políticas es el desarrollo integral del ser humano y las familias nicaragüenses, en sus condiciones históricas, culturales, sociales y de políticas nacionales y regionales del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibisate, Francisco J., Aquiles Montoya, Nicolás Martínez, Carolina Alas de Franco, Rafael Pleitez, and Sonia Ivett Sánchez. "¿Qué modelo económico y qué modelo de sociedad queremos?" ECA: Estudios Centroamericanos 50, no. 555-556 (February 28, 1995): 25–50. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v50i555-556.5915.

Full text
Abstract:
Detrás de los éxitos macroeconómicos se esconden serias contradicciones sociales que no propician la coexistencia pacífica. Por lo tanto, sin resolver esas contradicciones no se puede avanzar con seguridad en el desarrollo económico. El análisis de las medidas propuestas por el gobierno lleva a concluir que un país, golpeado humana y tecnológicamente por la guerra económica y socialmente por la pobreza y la discriminación y políticamente por la corrupción, no puede no debe aventurarse en modelos que sólo dan prioridad a las variables macroeconómicas. Otros criterios deben ser tomados en cuenta y en base a ellos, se plantean otras alternativas a las propuestas por el gobierno. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 50, No. 555-556, 1995: 25-50.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Francisco, and Katherine Rivadeneira. "Modelo de observatorio de prensa y política: Ecuador 2009-2011." Universitas 1, no. 16 (June 30, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n16.2012.04.

Full text
Abstract:
<span style="font-size: 12px;">Allí donde los gobiernos son parte de los poderes económicos, y por consiguiente también de las grandes empresas de la comunicación y la información, los medios serán partidarios del gobierno; pero, donde los gobiernos en cierto modo resisten o en cierta medida se enfrentan a los poderes económicos, financieros y empresariales, los medios serán partidarios de estos últimos y serán opositores a los gobiernos. De la misma manera que los mass-media tuvieron una influencia decisiva en la consolidación del proyecto neoliberal desde la década de los 70 y 80 en América Latina, igualmente desplegarán un extraordinario poder de oposición en contra de los gobiernos anti-neoliberales, que durante la última década se instalan en varios países latinoamericanos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamani Peralta, Alcides. "GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE PUNO." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 10, 2018): 67–106. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.117.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio, fue analizar y explicar las implicancia que ha tenido la gestión pública subnacional (gobiernos locales y gobierno regional) en el desarrollo del departamento de Puno. Se utilizó información anual del 2007 al 2014, de gobiernos subnacionales. Para el primer objetivo, se ha realizado la caracterización de gobiernos locales y gobierno regional; para el segundo, se analiza la implicancia de la inversión pública sobre el desarrollo socioeconómico mediante un modelo econométrico. Se caracterizó la gestión de los gobiernos locales y del Gobierno Regional de Puno, encontrando problemas en la ejecución de inversiones, como la falta de calidad en proyectos de inversión, hechos de corrupción, limitada capacidad de sus autoridades y funcionarios, problemas de transparencia, y procesos participativos. Se ha evidenciado que las inversiones públicas tienen efectos limitados sobre el desarrollo socioeconómico en nuestro departamento. Conforme lo encontrado, los gobiernos subnacionales en el departamento de Puno no han generado mejoras significativas en las condiciones de vida de la población, ni tampoco condiciones favorables para el sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jáuregui, Gurutz. "Hacia un nuevo Demos mundial." Estudios de Deusto 51, no. 1 (January 16, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.18543/ed-51(1)-2003pp227-240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Juan Pablo, Milton Chisag Punina, and Cristina Carrera Aguaguiña. "Gobiernos locales en Ecuador y Uruguay: una comparación de los modelos anglosajón y europeo." Bolentín de Coyuntura 1, no. 14 (September 29, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.14.2017.639.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el proceso de la descentralización municipal en América Latina, principalmente en los países de Ecuador y Uruguay. Con el objetivo de conocer los motivos que impulsaron la adopción de los gobiernos locales para analizar la situación actual de cada país. Para lo cual a partir de los lineamientos planteados por Nickson (2011), se realiza un análisis comparativo de los modelos “anglosajón” y “europeo”. Concluyendo que el sistema ecuatoriano se ajusta a ambos modelos mientras que el modelo uruguayo se acopla al modelo anglosajón. Palabras claves: Descentralización, gobierno local, autonomía, participación ciudadana, municipios. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/639
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manrique Cáceres, Jorge, and Jéssica Polonio Toledo. "La inversión pública nacional, regional y local a nivel departamental y su incidencia en la reducción de la pobreza en el Perú, 2008 – 2015." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.164.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue investigar la incidencia de la inversión pública en sus tres niveles de gobierno (la inversión que realiza directamente el Gobierno Nacional, la inversión de los gobiernos regionales y la inversión de los gobiernos locales) sobre la reducción de la pobreza estructural para el caso peruano a partir de información departamental (2008-2015). Los resultados muestran que la incidencia de cada uno de estos niveles de gobierno sobre la pobreza estructural ha sido diferente, así encontramos que la inversión de los gobiernos locales ha sido la que más ha contribuido a la reducción de la pobreza, seguido por los programas nacionales; sin embargo, la inversión de los gobiernos regionales todavía no logra el resultado esperado y debe optimizarse. Se enfatiza la necesidad de implementar planes de desarrollo coordinado para mejorar la eficacia de la inversión pública. Al mismo tiempo, este trabajo en el aspecto académico, ha permitido emplear el Modelo de Datos de Panel como técnica econométrica de análisis y como mecanismo para suplir escasez de información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Parada, Adolfo, Yara Anahí Jiménez Nieto, Laura Verónica Herrera Franco, and Oscar Yahevh Carrera Mora. "Evaluación de estrategias que impulsan en el ciudadano el uso de las plataformas de e-gobierno municipal: un enfoque de dinámica de sistemas / Evaluation of strategies that mainstream the use of the municipal e-government platforms: a systems dynamics approach." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 8, no. 15 (February 21, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v8i15.91.

Full text
Abstract:
El e-gobierno es considerado como una herramienta estratégica de los gobiernos municipales para impulsar su transformación, pero a pesar de los beneficios que se ofrecen en sus plataformas, existe suficiente evidencia que muestran la falta de uso de sus servicios, en este contexto las características de usabilidad son primordiales en la aceptación de los portales por parte de los usuarios ya que si estos no son percibidos como una herramienta efectiva, se dificulta su aceptación, lo que repercute directamente en la confianza de las personas, promoviendo el desuso en los usuarios potenciales de un sitio. Por lo tanto es necesario generar estrategias que impulsen en el ciudadano el uso de las plataformas de e-gobierno municipal, lo que significa una tarea compleja, ya que los resultados solo pueden verse a largo plazo. Por lo tanto, en el presente estudio se empleó la metodología de dinámica de sistemas, de corte cualitativo, para generar un modelo que muestra la naturaleza recursiva y compleja de las variables lo que permite explicar el comportamiento de uso que representan las plataformas de e-gobierno bajo la perspectiva de variables de usabilidad. Este modelo ofrece la posibilidad de evaluar estrategias y diseñar planes de acción que favorezcan el uso de las plataformas de e-gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ostos Mota, Gloria. "Integral Citizen Observatory (ICO) Los Cabos: a new citizen participation organization for governing the common good." Investigación & Desarrollo 29, no. 2 (September 1, 2021): 223–59. http://dx.doi.org/10.14482/indes.29.2.323.042.

Full text
Abstract:
Desde una aproximación neoinstitucionalista presentamos el OCI Los Cabos como una nueva organización para la participación ciudadana; según la clasificación de North, es un nuevo cuerpo político, que enfrentando los mismos retos para su autogobierno que Ostrom define para otras organizaciones en El Gobierno de los Bienes Comunes, propone además una nueva institución, el estándar internacional ISO 18091, para la gestión de calidad de los gobiernos locales, con el objetivo de promover la eficiencia y la participación ciudadana en el gobierno del bien común local, y global, según la Agenda 2030. En esta interacción compleja entre organizaciones (OCI Los Cabos) y organismos (gobierno local) con las viejas y nuevas instituciones se requiere de una participación ciudadana consciente y competente que desarrollando una inteligencia política colectiva contribuirá, sin duda, a un cambio institucional hacia una mejor gobernanza local global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bortesi Longhi, Luis. "POLÍTICA ECONÓMICA MARCO PARA UN MODELO PERUANO." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5363.

Full text
Abstract:
Durante las últimas cuatro décadas nuestra Política Económica ha tenido la impronta de la oscilación pendular, y los esfuerzos realizados en dirección a alcanzar la prosperidad nacional se han neutralizado de gobierno a gobierno; como resultado se comprueba un muy escaso avance cuando no un verdadero retroceso .La extrema izquierda que impulsó el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y que tuvo como principal inspiración la reforma radical de las estructuras que devino en la expropiación de los predios agrícolas y ganaderos, de los medios de prensa y la intervención totalitaria de las empresas a través de la comunidad industrial, terminó fracasando y en la práctica nos hizo retroceder. Fueron nacionalizadas las grandes inversiones extranjeras en minería y petróleo y todos los esfuerzos, sacrificios y energía consagrados en esa aventura política tuvieron que ser posteriormente rectificados. Posteriormente, el presidente que había sido depuesto mediante un estruendoso golpe de estado fue restituido por el voto popular en las urnas y se empezó la rectificación de todo el camino recorrido durante doce años. Sin embargo, luego de ese intervalo de corrección, la política económica del gobierno entrante arremetió nuevamente contra la propiedad privada y se impulsó la delirante idea de expropiar todas las instituciones del sistema financiero. Se pulverizó la hacienda pública y se deshizo el valor adquisitivo de la moneda; las reservas internacionales arrojaron saldo negativo. El periodo siguiente de gobierno, que enfrentó la enfermedad social más grave que es el terrorismo, dio un violento giro hacia la derecha y enarboló las banderas de privatizarlo todo. Durante el siguiente quinquenio, presidido por un economista, se impulsaron las exportaciones y se tuvo un gobierno "de centro•. Pero, repetimos, el balance de todo lo actuado durante cuarenta años no resulta positivo porque, por ejemplo, la renta per cápita nacional equivale ahora a la del año 1975. La Constitución Peruana vigente consagra, en su artículo 58°,"Régimen Económico", que nuestro país se rige dentro del marco de una Economía Social de Mercado, cuya principal característica, además natural­mente de las funciones tradicionales indelegables del Estado, viene a ser probablemente la intervención del gobierno frente a la iniciativa privada tan sólo con carácter de subsidiariedad, lo que quiere decir que la actividad económica pública es legítima cuando no compite con la libre iniciativa, sino que actúa allí donde es necesario actuar frente al defecto de la empresa privada. Sin embargo todo parece indicar que el sistema de economía social de mercado en el Perú no ha logrado una aplicación perfeccionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Fernández, José Miguel. "Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global." M@n@gement 11, no. 2 (2008): 81. http://dx.doi.org/10.3917/mana.112.0081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Candia, José Miguel. "Carlos Prigollini (compilador), Del Gobierno Popular al Modelo Neoliberal." Estudios Latinoamericanos, no. 40 (September 8, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61604.

Full text
Abstract:
La reflexión académica tiene una enorme virtud: la de ser el espacio privilegiado para moderar el vértigo de los hechos y establecer la pausa necesaria, sin la cual es casi imposible desmenuzar el acontecer de los fenómenos sociales. ¿Cómo inferir tendencias cuando las noticias nos agobian desde las páginas de los periódicos? La docencia y la investigación suelen ser el ámbito idóneo que nos permite acotar las pasiones partidarias, domesticar los sectarismos doctrinarios y apaciguar los dogmatismos teóricos. Bajo estas condiciones resulta relativamente más sencillo abordar el análisis de los procesos sociales. Buena parte de los estudios, ensayos y textos exploratorios sobre el acontecer diario nacen de las instituciones de educación media y superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrari Mango, Cynthia Gisselle. "La política social desde el modelo inclusivo al neoliberalismo tardío." Equidad y Desarrollo 1, no. 36 (September 10, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan y caracterizan los supuestos, lineamientos y lógicas institucionales en materia de programas sociales, que reflejan diferentes modelos de desarrollo en Argentina, a través de dos gobiernos consecutivos. Para ello, se concentra en “Argentina Trabaja” - Programa de Ingreso Social con Trabajo (AT-PRIST), creado en la gestión del Frente para la Victoria y que experimentó modificaciones con el gobierno de la Alianza Cambiemos, hasta transformarse en “Hacemos Futuro”. Estos programas se enmarcan en modelos de desarrollo que muestran la tendencia del abordaje de la cuestión social entre el 2009 y el 2018, pasando del modelo de inclusión social al modelo ceocrático en el neoliberalismo tardío. La metodología aplicada en este estudio es cualitativa y tiene una perspectiva diacrónica. El corpus teórico ha sido conformado por normativas, documentos oficiales, peticiones de información al MDSN, observación participante y entrevistas semiestructuradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Makaran, Gaya. "¿Refundación del Estado o ampliación de élites? El gobierno de Evo Morales y el proyecto indígena en la Bolivia actual." Estudios Latinoamericanos 35 (December 31, 2015): 133–59. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto indígena de refundación estatal enel contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto indígena se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo las figuras del Estado Plurinacional y del modelo Buen Vivir. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la Nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? ¿Coincide el modelo de desarrollo económico y social promovido por el gobierno con el ideal del Buen Vivir? Analizaremos tanto el discurso oficial, como las políticas concretas del gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2020) a fin de revelar la situación actual de la propuesta indígena, tomando en cuenta un largo debate histórico sobre la construcción del Estado-nación en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Jurado, Roberto. "Maquiavelo y la perfidia de Venecia." Revista Internacional de Pensamiento Político 13 (February 18, 2021): 257–78. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4096.

Full text
Abstract:
Maquiavelo no sentía simpatía ni agrado por Venecia. A pesar de que sólo Venecia y Florencia, su patria, eran los dos grandes estados italianos que a principios del siglo XVI habían conservado gobiernos republicanos, lo que hipotéticamente debía hermanarlas, entre ambas repúblicas había más competencia que cooperación, lo cual se reflejaba fielmente en el pensamiento y opiniones de Maquiavelo. Además, Venecia constituía un modelo de república aristocrática que contrastaba con el modelo de república democrática de la antigua Roma que tanto admiraba Maquiavelo, lo cual acentuaba su desagrado. Más aún, el gobierno republicano de Florencia de 1494-1512 al que sirvió Maquiavelo, trató de reformarse a imagen y semejanza de las instituciones políticas venecianas, en lo cual no tuvo mucho éxito. De este modo, el ejemplo de Venecia suscitó una serie de reflexiones y opiniones de Maquiavelo sobre el gobierno republicano que son dignas de análisis y que constituyen la materia de este escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Robert Dufour, Dany. "Gobernanza Versus Gobierno." Cuadernos de Administración 25, no. 41 (November 7, 2011): 27–37. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i41.390.

Full text
Abstract:
El desplazamiento del término moderno de gobierno por el postmoderno de gobernanza, pone de manifiesto un nuevo lenguaje postmoderno en el que se deja entrever que ambas nociones, gobierno y gobernanza, tienden a oponerse. La gobemanza corporativa designa la toma del poder del capitalismo financiero sobre el capitalismo industrial, que no es otra cosa que, por un lado, propender por la rentabilidad máxima para los accionistas, valorizar todo en el mercado sin consideraciones morales, obligar a los actores a la búsqueda de riesgo permanente y flexibilizar las relaciones jerárquicas en la Administración de la empresa; y por el otro, la marginación de la clase obrera. La gobernanza ha llegado a los asuntos políticos convirtiéndose en modelo de gestión pública por excelencia, ella trata que el gobierno reducido a su mínima expresión guie a una sociedad civil que adquiere un papel importante en la creación y seguimiento de las diferentes políticas, es decir, que el gobierno adquiere una forma flexible de regulación, es allá donde la gobernanza política nos conduce, a la supuesta autorregulación de los intereses privados que sumados pasan a configurar el interés general. En realidad se trata de una nueva forma de dominación marcada por un desvanecimiento político, donde la sociedad civil juega en contra del Estado. La gobernanza le está tendiendo una temible trampa a la democracia, en tanto se presenta como una ampliación de la democracia materializada en una mejor participación de la sociedad civil, destruyendo la persona pública que se forma por la unión de todos los otros y convirtiéndola en representante de intereses particulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Goitia Castro, Lucio Hector. "Modelo Boliviano de Excelencia y su relación con el Modelo Iberoamericano y con el Vivir Bien propuesto por el gobierno." Revista Nacional de Administración 11, no. 2 (December 16, 2020): e2902. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.2902.

Full text
Abstract:
El ensayo muestra la relación del Modelo Boliviano de Excelencia con el Modelo Iberoamericano y como este ha sido modificado para adaptarse a la política del Vivir Bien propuesto por el gobierno. Para esto se compararon los modelos y se realizó una investigación sobre la participación de las organizaciones en los premios de excelencia durante los últimos 7 años. Uno de los principales hallazgos es el poco interés de las empresas en el Modelo Boliviano debido a la falta de divulgación, a la alineación del mismo hacia los resultados de sociedad apartándose de las expectativas de los grupos de interés y al distanciamiento entre las empresas privadas con las iniciativas del gobierno del expresidente. Los resultados son innovadores, dado que, en Bolivia, todavía no se tienen medidas que analicen y mejoren esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bedoya Bedoya, María Rocío. "Luces y sombras en la implementación del Acuerdo de Tierras en Colombia." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 37–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03.

Full text
Abstract:
El primer punto del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) establece la necesidad de un nuevo modelo que revitalice la producción agrícola y que beneficie al pequeño campesino, comprometiendo al Gobierno en la configuración de un modelo de desarrollo rural integral que se ocupe de los problemas del campo; sin embargo, tanto el gobierno de Juan Manuel Santos como el del actual presidente, Iván Duque, le apuestan a un modelo neoliberal y extractivista que parece ir en contravía del Acuerdo de La Habana. A partir de la estrategia de investigación cualitativa documental, este artículo da cuenta de las convergencias y divergencias que se derivan del Acuerdo de Tierras y las medidas impulsadas por el Gobierno, con el fin de allanar el camino hacia la reforma rural integral. Como conclusión, se advierte que los decretos del Fast Track en materia rural van en contravía de la paz territorial, por cuanto se desconoce la autonomía de los territorios y se da prevalencia a las decisiones del Gobierno central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Jiménez, David. "Notas críticas sobre las relaciones entre universidad, gobierno e industria." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 40–50. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30515.

Full text
Abstract:
El modelo de triple hélice suele vincularse con procesos de innovación tecnológica, que implican la puesta de nuevo productos en el mercado. Dicho modelo plantea un nuevo paradigma para un actor absolutamente esencial, en la actualidad, como es la Universidad. En el presente artículo se analiza este modelo, referido específicamente a las diversas relaciones que, al respecto, se plantean entre la universidad, empresa y Estado. En este sentido, la relevancia del mismo, para los tres actores mencionados, a efectos de generación de nuevos conocimientos, es muy significativa. Habida cuenta de las prerrogativas, cada vez es más imperiosa la colaboración entre universidad y empresa. Se concluye que, la finalidad del modelo denominado de la triple hélice en este estudio, estriba en delimitar los mecanismos y relaciones de tipo institucional en virtud de las cuales se acomete esta importante transformación. En ese sentido, la aplicación de dicho modelo afirma que la Universidad ha de tener mayor relevancia en la innovación, es decir, en las economías basadas en el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vasco, Mateo, Lina M. Cortés, Sandra Gaitán, and Iván A. Durán. "Fusiones y adquisiciones en Latinoamérica, gobierno corporativo y modelo gravitacional." Journal of Economics Finance and Administrative Science 19, no. 37 (December 2014): 108–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.jefas.2014.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sueiro Cabredo, Ernesto. "Antirreforma, reforma y contrarreforma agraria. Las políticas públicas para el agro en el Perú, años 1950-2016. Una mirada somera." Revista de Sociología, no. 30 (October 26, 2020): 83–104. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i30.18907.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen y analizan las políticas públicas generadas en torno a la antirreforma, reforma y contrarreforma agraria en el Perú desde 1950 hasta 2016. Para ello, se realizó una revisión secuencial de las políticas agrarias formuladas e implementadas por todos los gobiernos incluidos en este periodo de tiempo. Además, se utilizan testimonios personales de momentos claves del autor que aportan al análisis de los hechos. Este proceso nos permitió conocer las condiciones que conllevaron a la necesidad de plantear una Reforma Agraria en el Perú, lo cual significó cambios tanto para los hacendados como para los medianos y pequeños agricultores y campesinos, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Posteriormente, se inició la contrarreforma agraria en el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, que desmanteló lo realizado para favorecer el mercado de tierras privatizadas, consolidándose este sistema en el gobierno de Alberto Fujimori, bajo un modelo neoliberal, el cual se mantiene hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soria Luján, Daniel. "Las democracias con libertades disminuidas en Latinoamérica en el siglo XXI y la Carta Democrática Interamericana: ¿Dos modelos de democracia en la región?" Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 57–74. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.003.

Full text
Abstract:
La Carta Democrática Interamericana (CDI) fue adoptada en el año 2001 por los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) como un instrumento renovado para la defensa de la democracia, no sólo contra el golpe de Estado tradicional, sino también para hacer frente a las graves violaciones de la responsabilidad horizontal. El segundo supuesto consideró, como precedente, la situación política en el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000), el cual fue definido por los académicos de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional como un régimen autoritario competitivo. Sin embargo, durante la última década hasta la actualidad hemos hallado en América Latina varios países con gobiernos en donde el principio de equilibrio de poderes ha erosionado como resultado de las medidas adoptadas por sus respectivas ramas ejecutivas. Esta situación sugiere las siguientes preocupaciones: ¿El modelo democrático liberal de la CDI se encuentra en crisis? ¿Este modelo ha sido vencido por los gobiernos liberales lo cuales privilegian a los derechos económicos y sociales y restringen los derechos civiles y políticos? ¿O ambos modelos están condenados a coexistir en la región?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Allende, Rafael Alvariza. "LA BILATERALIDAD URUGUAY-BRASIL EN LAS PRESIDENCIAS DE JOSÉ MUJICA Y DILMA ROUSSEFF: APUNTES DESDE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA." Conjuntura Austral 6, no. 27-28 (March 23, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.54403.

Full text
Abstract:
El 1° de marzo de 2005, la coalición de partidos políticos progresistas Frente Amplio asumió el Poder Ejecutivo luego de haber ganado las elecciones presidenciales de 2004, acontecimiento electoral y político sin precedentes en Uruguay. La conformación del primer gobierno de izquierda en este país supuso cambios en su política exterior y un nuevo modelo de inserción internacional. A continuación, analizaremos en primer lugar la política exterior uruguaya durante los gobiernos progresistas a partir de una caracterización general de esta y de la dimensión internacional en el programa de gobierno frenteamplista. Seguiremos con una breve reseña de la política exterior de José Mujica y de su relacionamiento con el Brasil de Dilma Rousseff, para finalizar, en un tercer apartado, con la dimensión global, regional y bilateral de las actuales agendas de cooperación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Febres Cordero, Jaime Buenahora. "El post conflicto y el modelo económico en Colombia." Academia & Derecho, no. 12 (June 1, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.325.

Full text
Abstract:
Es muy probable que el Gobierno firme con los grupos insurgentes, FARC y ELN, los Acuerdos de Paz que le pondrán fin a la guerra. Esos hechos tendrán un gran significado para los colombianos. Solo que, cumplido este proceso, el Gobierno y la sociedad colombiana tendrán que enfrentar nuevos retos, en particular la adecuación gradual de las estructuras políticas, económicas y sociales, a fin de garantizar una Paz integral, estable y duradera, es decir, una paz que más allá de silenciar los fusiles y lograr la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil, garantice la prevalencia del interés general para gradualmente alcanzar la cohesión societaria. En otras palabras, la paz económica y social, que supone la erradicación progresiva pero efectiva de la pobreza y las desigualdades, no se alcanzará con la firma de los Acuerdos. Lo fundamental, más allá de la complementación institucional de los puntos que el Gobierno convenga con las FARC y el ELN, está en adaptar el Estado, con base en el intervencionismo y los principios del interés general y la solidaridad, para construir una sociedad incluyente y con oportunidades para todos. La complejidad de esta tarea nos lleva a reflexionar no solo sobre el modelo económico sino muy especialmente sobre el derecho económico constitucional vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Larrázabal Basáñez, Santiago. "El pactismo como elemento fundamental de la foralidad." Estudios de Deusto 51, no. 1 (January 16, 2015): 241. http://dx.doi.org/10.18543/ed-51(1)-2003pp241-258.

Full text
Abstract:
Sumario: 1. Del «gobierno» a la «gobernanza». 2. Los cuatro modelos de gobernanza. 2.1. El modelo Westfalia. 2.2. El modelo ONU. 2.3. El modelo cosmopolita. 2.4. El modelo complejo.Sumario: 1. Dedicatoria. 2. Introducción. 3. El pactismo en el Señorío de Bizkaia. 4. El pactismo en la Provincia de Gipuzkoa. 5. El pactismo en la Provincia de Alava. 6. La pervivencia del pacto en la tradición foral de Bizkaia, Gipuzkoa y Alava. 7. El pactismo en el Reino de Navarra. 8. Reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres Maldonado, Ángel Eduardo. "Solución de conflictos de competencias municipales: Ecuador." Revista Derecho del Estado, no. 45 (December 5, 2019): 211–43. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n45.08.

Full text
Abstract:
El modelo clásico de centralización política busca ser superado a partir de la reforma democrática del Estado unitario descentralizado que prescribe la Constitución ecuatoriana de 2008; sin embargo, su eficacia enfrenta dificultades que se deben, entre otras razones, a la interpretación restrictiva de la facultad legislativa atribuida a los niveles de gobierno local, en materias de su competencia exclusiva. El objeto de este estudio es discutir en qué medida puede ser eficaz el principio de competencia para fortalecer el gobierno descentralizado y revisar los límites impuestos a la actividad legislativa de la Asamblea Nacional sobre materias de competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados. La tesis propuesta consiste en afirmar la prevalencia de los actos normativos de los niveles de gobierno local que regulan el ejercicio de competencias exclusivas sobre disposiciones normativas de rango legal, en virtud del principio de competencia. Para argumentar este planteamiento, la primera parte contiene reflexiones teórico descriptivas sobre conceptos fundamentales relativos a los alcances del principio de gobierno unitario descentralizado; la segunda parte, abarca un análisis empírico de reflexión crítica respecto a sentencias de control de legalidad y constitucionalidad; y, al final, consta una breve reflexión inherente a los principios que son aplicables a la coherencia entre ordenanzas, leyes y la Constitución ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González de la Fe, Teresa. "El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico." Arbor CLXXXV, no. 738 (May 12, 2009): 739–55. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Colina Vargas, Alejandra Mercedes. "gobierno de datos: un referente entre el gobierno de TI y la inteligencia de negocios." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 1 (February 8, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.61.186.

Full text
Abstract:
Las organizaciones se encuentran hoy día asediadas por cambios y transformaciones que las están obligando en esta llamada “revolución digital 4.0” a repensar su modelo de negocio y evaluar la forma en que vienen operando en los últimos años. En ese sentido, el desafío en la cual están inmersas las lleva a tener que invertir en tecnologías adoptando una cultura basada en datos e información que les facilite a los responsables y directivos el poder de tomar decisiones oportunas y eficiente, así como posicionar a la organización. Este artículo pretende una revisión bibliográfica sistemática en cuanto a la relación entre el gobierno de tecnologías de información y la inteligencia de negocios, a partir de la cual emerge el gobierno de datos para apoyar los objetivos de la empresa con una gestión eficiente de datos dentro de gobierno de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mariñez Navarro, Freddy. "¿Qué transparencia requiere el gobierno abierto?" Revista de Gestión Pública 2, no. 2 (June 26, 2020): 303. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.2.2313.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la transparencia desde la perspectiva del Gobierno Abierto. Se analizan los nuevos enfoques de la transparencia producto de los procesos y reformas de la gestión pública así como de los avances de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). De esta manera, el Gobierno Abierto como modelo de gestión y visto como plataforma de democracia colaborativa se convierte en el contexto fundamental de la transparencia. En dos puntos explicamos esta relación. Primeramente, nos aproximamos al concepto del Gobierno Abierto, haciendo un mapeo de las definiciones que han surgido últimamente y sus implicaciones tanto en la colaboración, participación y transparencia. Seguido, nos adentramos a la nueva propuesta de transparencia con la siguiente interrogante: ¿qué transparencia necesita el Gobierno Abierto?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olivos Campos, José. "Interfase de la reelección de los ayuntamientos y alcadías en México." Revista de Derecho Público, no. 89 (December 30, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2018.52045.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por finalidad exponer el estado legislativo de la elección consecutiva de un período de gobierno de los integrantes de los ayuntamientos de 31 Estados y de las alcaldías de la Ciudad de México, conforme a las reformas de la Constitución mexicana de 2014, lo cual modifica el modelo democrático de la no reelección de los gobiernos locales que prevaleció en la centuria pasada y con ello introduce retos normativos e institucionales para los procesos políticos electorales democráticos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zambrano, María Fernanda, and Lizandro Molina-Sabando. "Diagnóstico situacional del Gobierno de las Tecnologías de Información. Caso Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. // Situational analysis of the Government of the technologies of information TI in the Universidad Laica Eloy Alfaro of Manabi." Ciencia Unemi 10, no. 25 (February 26, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp111-122p.

Full text
Abstract:
En el diagnóstico situacional del Gobierno de las Tecnologías de la Información (TI) en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, fundamentado en el modelo COBIT 5.0, año 2016, se conceptualizaron las siguientes categorías: Gobierno de la TI, Gobierno Corporativo, Modelo de Madurez, Modelo de Referencia COBIT 5.0, Niveles de Capacidad. Se aplicó el kit de herramienta de evaluación de COBIT 5.0, para determinar los procesos que se relacionan con el Gobierno de TI, evaluar el nivel de capacidad de los procesos alineados al Gobierno de TI y analizar las mejoras de los procesos que se relacionan con el gobierno de TI, según las buenas prácticas. Así mismo, se aplicó el Check List de COBIT 5.0 al Comité de Evaluación de los procesos de gobierno de TI en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, para el análisis del nivel de capacidad de cada proceso, para generar información que coadyuve al fortalecimiento del Gobierno de las TI. El análisis se enfoca en el nivel de capacidad de cada proceso de gobierno de tecnología de información. Abstract In the situational analysis of the Government of (IT) at the “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi”, based on the model COBIT 5.0, 2016, the following categories were conceptualized: Government of IT, Corporate Governance, Maturity Model, Reference Model COBIT 5.0, and Capacity Levels. The COBIT 5.0 assessment tool kit, was applied to determine the processes relate to the IT Government, evaluate the level of capacity of the processes aligned to the IT Government and analyze improvements of processes relating to the governance, according to good practices. Likewise, the Check List of COBIT 5.0 was applied to the Evaluation Committee of the IT governance processes at the “Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi”, for the analysis of the capacity level of each process, to generate information that contributes to the strengthening of the IT Government. The analysis focuses on the level of each information technology governance process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mallma Chuquillanqui, Mayela. "Modelo Alemán de Gobierno Corporativo y su aporte en el Sistema de Cajas Municipales." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 115–21. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20589.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el gobierno corporativo, acorde a nuestro contexto, específicamente al Sistema de Cajas Municipales; surge con la intención de contribuir, difundir y profundizar este tema, un pilar muy importante para el crecimiento y sostenimiento en el largo plazo de las organizaciones, públicas, privadas y familiares. Se hace un análisis del origen de gobierno corporativo, se menciona los modelos generalmente adoptados a nivel internacional por muchos países y organizaciones, los mismos que fueron planteados en realidades distintas al nuestro, mencionando sus prioridades, características, beneficios y debilidades, luego se realiza el aporte del Modelo Alemán, en la gestión del Sistema de Cajas Municipales en el Perú, para tener una apreciación integral, y concluir que a nivel del Sistema de Cajas Municipales, el aporte de este modelo resultó exitoso para su crecimiento, sin embargo, es necesario mejorar algunos temas como: la nominación e independencia del Directorio, el nombramiento de gerencia, consecuentemente el éxito o fracaso de adoptar un modelo determinado, depende de la cultura de la Nación donde se aplica la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona, Diego. "Percepción y expectativa de los ciudadanos peruanos frente al gobierno electrónico." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (December 30, 2004): 39–46. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.03.

Full text
Abstract:
Presenta cómo los ciudadanos peruanos evalúan los esfuerzos gubernamentales por implementar iniciativas de gobierno electrónico. Primero se describen los conceptos básicos usados en el artículo, luego se expone brevemente la política peruana de gobierno electrónico y se termina midiendo cómo perciben los ciudadanos el gobierno electrónico y qué esperan de éste, mediante un modelo desarrollado por el autor durante su investigación doctoral (Cardona, 2004). El modelo incluye cinco constructos latentes e independientes: actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfacción, que afectan dos constructos latentes y dependientes: la percepción y la expectativa ciudadanas frente a su interacción con la administración pública a través del uso de las tecnologías de información y comunicación, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los ciudadanos, las instituciones y el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales Sánchez, Elmar. "Rescates y restricción presupuestaria blanda en un contexto de descentralización fiscal incompleta." El Trimestre Económico 86, no. 341 (January 10, 2019): 145. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i341.675.

Full text
Abstract:
Antecedentes: en el ámbito de las relaciones fiscales intergubernamentales algunos estudios atribuyen el problema de restricción presupuestaria blanda a las externalidades positivas que derivan de la provisión jurisdiccional de los bienes públicos. Suponiendo descentralización fiscal incompleta este trabajo explora cómo la divergencia entre la política fiscal del gobierno local y central también podría provocar el problema.Metodología: se construye un modelo en el que a cada nivel de gobierno se le asigna una función de comportamiento fiscal que responde a tres posibilidades. Sobre esta base, se formaliza un juego dinámico no cooperativo de competencia fiscal entre ambos niveles de gobierno y se determina la combinación de políticas que constituye el equilibrio del modelo.Resultados: se demuestra que la restricción presupuestaria se ablanda cuando la descentralización fiscal es incompleta y los objetivos de la política fiscal local se oponen a la central. Además, que el círculo vicioso de irresponsabilidad fiscal y rescate a los gobiernos locales es un equilibrio de Nash.Conclusiones: en economías con fuertes desequilibrios fiscales en las que no es posible emprender una descentralización fiscal eficiente (es decir, completa), el problema de restricción presupuestaria blanda se convierte en un problema de riesgo moral que, inevitablemente, deteriora el bienestar social nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arroyo Aguilar, Sabino. "Cultos a las Hermanas virgen." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 11–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7821.

Full text
Abstract:
RESUMEN El culto a la “Virgen de las Nieves” de los pueblos de Qasiri y Coracora nos revela dos modelos afines de organización familiar y de la conducción del gobierno: 1) La desestructuración familiar con alta preponderancia del sexo femenino en la toma de decisiones, modelo que está en declive. 2) Y la predilección por la unión familiar con gran identidad conyugal como base del manejo gubernamental, modelo en franco crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bohórquez-López, Víctor W. "Evaluando si e-servicios ofrecidos por ayuntamientos de República Dominicana mejoran participación ciudadana y transparencia1." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 177–93. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a13.

Full text
Abstract:
Introducción: los portales de las instituciones de gobierno local se han convertido en una fuente importante de información donde las autoridades se comunican con los ciudadanos, brindándoles algunos e-servicios, dentro de lo que se denomina gobierno electrónico. Objetivo: el principal objetivo de este estudio es analizar si los e-servicios brindados por los ayuntamientos dominicanos de más de 100 mil habitantes han impactado positivamente en la interacción de los gobiernos locales con sus ciudadanos, incrementando la participación ciudadana y fomentando la transparencia en la gestión pública. Materiales y métodos: para realizar el estudio se cuenta con información recolectada entre enero y junio del 2018 siguiendo el modelo de e-servicios de gobierno electrónico municipal propuesto por Esteves (2005), que ilustra las fases o niveles de desarrollo por las que toda iniciativa de gobierno electrónico de gobierno local debe contemplar. Resultados: los resultados muestran que los dos mejores ayuntamientos dominicanos obtienen un e-Valor de 3,75 puntos, de 11,25 puntos posibles, por lo que se puede concluir que los e-servicios analizados son ofrecidos aún de manera parcial, con muchas oportunidades de mejora. Se ha comprobado que algunos ayuntamientos tienen en sus portales web información incompleta o sin terminar de configurar. Conclusión: el estudio muestra que los e-servicios ofrecidos no han incrementado la participación ciudadana, ni la transparencia, debido a que no se pone a disposición de los ciudadanos toda la información relevante, no se ofrecen los mismos e-servicios en todos los ayuntamientos, y los ciudadanos no saben realmente lo que su ayuntamiento les ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Heredia Sosa, Indira Martha, María Del Carmen Santos Pinacho, Carlos César Ramírez Madrigal, and Arisaí Darío López Barragán. "Experiencia de gobierno móvil en la Administración Pública Federal mexicana. Caso IMSS digital." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 32 (May 24, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2019.32.69262.

Full text
Abstract:
El Gobierno Móvil en México ha sobresalido en algunas áreas de la Administración Pública Federal. La ventanilla única de México (<a href="http://www.gob.mx/apps">www.gob.mx/apps</a>) ofrece un concentrado de 38 aplicaciones móviles aprobadas y publicadas de 17 instituciones públicas. La aplicación móvil más recomendada es IMSS Digital, la cual ha sido reconocida como buena práctica con el Certificado de Mérito de la AISS. Por esta razón, el objetivo de este artículo es analizar la funcionalidad de la aplicación IMSS Digital con base en el modelo propuesto por Sandoval Almazán y Rojas Romero, que consta de la evaluación de cuatro elementos: 1) responsabilidad, 2) gobierno eficiente, 3) desarrollo económico 4) transparencia y apertura, con un total de 15 variables que los sustentan. Además, se identifica en qué etapa de madurez de gobierno móvil se encuentra dicha aplicación según el modelo de Fasanghari y Samimi. Se sostiene que las valoraciones que hacen los usuarios no son suficientes para determinar el éxito en la funcionalidad de una aplicación, por lo que es necesario considerar otros criterios de evaluación como los propuestos por el modelo de Sandoval y Rojas. Lo que indica el por qué, dicha aplicación, ha logrado superar las primeras fases del modelo de madurez. Sin embargo, se reconoce el esfuerzo que ha tenido la estrategia digital del IMSS a través de su aplicación para ofrecer trámites y servicios útiles a los usuarios y consolidar la relación gobierno-ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dalmau Porta, Juan Ignacio, Bernardo Javier Pérez Castaño, and Joan Josep Baixauli Baixauli. "Gestión de la transferencia de tecnología en una región. Premisas básicas." Cuadernos de Administración 23, no. 38 (November 12, 2011): 127–39. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v23i38.375.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se analizan las bases de un modelo para gestionar la transferencia de tecnología en una región, centrado en el impacto sobre el desarrollo y los objetivos estratégicos de la región, del sistema productivo y del sistema científico tecnológico. Cada vez más se plantea el especial cuidado que deben tener regiones, países, empresas y organizaciones sobre los componentes que apalancan y respaldan hacia futuro la competitividad y el desarrollo, incrementándose el interés por proponer e implementar modelos para obtener nuevos enfoques de gestión, caracterizados por el papel estratégico que le conceden a los intangibles, la creación de valor, las alianzas y la construcción de capital social. Además, para crear valor, lograr y mantener ventajas competitivas, se deben conjugar simultáneamente: aumentos significativos de productividad, producción de innovación y flexibilidad. En la ponencia se desarrollan conceptos relacionados con: Impulsores de la competitividad y el desarrollo; Transferencia de tecnología y relaciones entre unidades de investigación y empresas; Modelos de relaciones entre unidades de investigación, empresas, gobierno (Triángulo de Sábato, Modelo Triple Hélice, Nuevo Modo de Producción de Conocimiento). Finalmente, se presentan las bases del modelo basado en la conformación del Sistema GUIES (Gobierno - Unidades de Investigación - Empresas - Sociedad)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montero Caro, María Dolores. "Nuevas oportunidades de participación en el marco del modelo de gobierno abierto." Estudios de Deusto 68, no. 1 (July 3, 2020): 425–47. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp425-447.

Full text
Abstract:
La sociedad de la información y la generalización del uso de internet han creado un nuevo modelo de sociedad totalmente incomparable a la de finales del s. XX. Nos encontramos en una sociedad en red globalizada que permanece informada de forma inmediata y que, a su vez, demanda un sistema de Gobierno Abierto basado en los pilares de transparencia, colaboración y participación. Precisamente, en lo referente a la participación, la ciudadanía nunca ha tenido tanta facilidad como la que ostenta ahora para poder expresarse a través de la web, redes sociales o aplicaciones móviles. Si bien es cierto que el modelo representativo sigue siendo el más adecuado a la realidad social, política y jurídica de las democracias actuales, aún podría complementarse con nuevos mecanismos participativos.Recibido: 14.04.2020Aceptado: 12.06.2020Publicación en línea: 03.07.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valencia-Tello, Diana Carolina, and Vera Karam de Chueiri. "Descentralización y re-centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales." Díkaion 23, no. 1 (November 1, 2014): 171–94. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2014.23.1.7.

Full text
Abstract:
El modelo de estado unitario y centralista ha sido el modelo preferido de gobierno en Colombia desde la Constitución de 1886. esto explica en parte, las dificultades que desde un inicio tuvo el estado para descentralizar su poder. en nuestro concepto, el proceso de descentralización iniciado en la decada de los años ochenta, obedeció, principalmente a dos situaciones contradictorias. Primero, en teoría, la descentralización buscó dar una respuesta a las comunidades sobre la crisis de legitimidad del estado, pues gran parte de la población no se sentía representada por el gobierno nacional. Pero, en la practica, el proceso de descentralización obedeció a una estrategia del gobierno nacional para formalizar el discurso de la des- centralización, retirando con esto presiones politicas indeseadas, sin que existieran politicas o mecanismos efectivos para otorgar a las entidades territoriales mayor poder de decisión o de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barretto, Hugo. "Las relaciones entre autonomía colectiva y gobierno en Uruguay: crónica con final abierto." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 225–42. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tras efectuar un breve recuento del modelo de relaciones colectivas de trabajo uruguayo, analiza el fundamento y el impacto de la regulación heterónoma en materia de protección de la libertad sindical y de negociación colectiva, regulación emitida en el marco del modelo de transformación durante los períodos 2005 a 2009 y lo que va hasta el 2012. El objetivo del trabajo es determinar si dicha regulación significó una ruptura profunda y definitiva del modelo preexistente o si enfatiza más bien alguno de sus elementos sin alterar la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cobeña Andrade, Xavier Alfredo. "Evolución de las finanzas municipales en la Provincia de Manabí y la contribución del modelo de equidad territorial." ECA Sinergia 6, no. 1 (June 5, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i1.203.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario político y jurídico del Ecuador, derivado de la expedición de la Constitución de 2008, desafía a los Gobiernos sub nacionales, especialmente municipales, a identificar nuevas oportunidades de desarrollo, asumir nuevas competencias y responder a presiones sociales más intensas. Es en este escenario que se analiza la evolución de las finanzas municipales de la provincia de Manabí, una de las más grandes del Ecuador, para determinar sus aspectos fuertes y débiles poniendo en marcha un nuevo mecanismo para la asignación de recursos desde el Gobierno Central, denominado modelo de equidad territorial que, entre otras cosas importantes, crea incentivos para el esfuerzo fiscal de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con el propósito de contribuir al desarrollo endógeno. Haciendo uso de la estadística descriptiva y realizando una revisión de la normativa constitucional y legal vigente, el presente documento tiene como objetivo identificar la principal contribución del nuevo mecanismo de distribución de recursos desde el nivel central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez-Bonilla, Edgar Daniel. "Diseño de un modelo de desarrollo cooperativista en economías populares y solidarias, basado en la experiencia de la Cooperativa El Salinerito de la ciudad de Guaranda." Alternativas 17, no. 1 (December 15, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.108.

Full text
Abstract:
Se considera al cooperativismo como un proceso dinámico que une a la comunidad a través de un modelo de desarrollo empresarial para satisfacer las cambiantes necesidades materiales e inmateriales de los socios con los beneficios generados en el mismo. El caso “Cooperativa El Salinerito” Se propone un proceso que es modelado en un diagrama con cinco factores: motivantes, liderazgo, recursos, tipo de gobierno y beneficios esperados. El cual sirve como una herramienta que ayuda a las cooperativas, socios y gobiernos a evaluar su situación actual y plantear estrategias de crecimiento, así como un mapa de planificación estratégica para crear nuevos emprendimientos cooperativistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durazo Armenta, Guadalupe. "Análisis teórico de los componentes que integran el modelo de Gobierno abierto en México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 10 (April 30, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v10i0.57.

Full text
Abstract:
El término Transparencia en la administración pública significa la forma en que los funcionarios públicos de las Entidades que componen los tres niveles de gobierno dan a conocer a la ciudadanía la forma en gastan los recursos, a través de la rendición de cuentas es la manera que se obliga a demostrar y justificar que realmente fueron utilizados para su fin, por medio de las nuevas tecnologías, la participación ciudadana es más proactiva, siendo así más estrecha la relación de la información de la administración pública y la ciudadanía, es así que con estos elementos nace el modelo de gobierno abierto en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva Ardanuy, Francisco. "Pretorianismo y etnicidad en la fachada atlántica: Surinam y Guyana (1968-1992)." El Taller de la Historia 6, no. 6 (October 23, 2014): 413–39. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.6-num.6-2014-745.

Full text
Abstract:
La antigua colonia británica de Guyana que alcanzó su independencia el 26 de mayo de 1966, sumiéndose dos años después en un Gobierno autoritario que se prolongó hasta 1992. Surinan fue sometida a un modelo de Estado pretoriano entre 1980 y 1991. Los paralelismos entre ambos Estado son evidentes y coincidencia temporal explica el proceso de deslizamiento hacia gobiernos basados en el militarismoy el estado de excepción que se venía desarrollando en la región del Caribe y países limítrofes.Analizar la naturaleza de ambos regímenes, su evolución y el papel que desempeñaron en su ambito geográfico es el objeto del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos Gonzales, Heriberto Werenshon. "Propuesta de un modelo de gestión para mejorar la dirección municipal de La provincia de Otuzco." Industrial Data 15, no. 1 (March 22, 2014): 035. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6242.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de los órganos de gobierno y dirección del concejo municipal de otuzco, consistente en un análisis histórico y sociológico de sus funciones de gobierno, ejecutivo y técnico, en la perspectiva de mejorar la gestión municipal a través de la ejecución de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos. Este empeño se complementó con un diagnóstico participativo municipal y encuestas a funcionarios del periodo 2007-2010. Los resultados obtenidos dan cuenta de desviaciones, diferencias y limitaciones en el cumplimiento de competencias, manejo de recursos y la prestación de servicios públicos, mostró asimismo la urgencia de transformar la administración pública para incrementar beneficios significativos y liderar el desarrollo local. Tras un análisis comparativo, se propone el “Modelo de Gestión EFQM” para alcanzar una buena gestión de procesos, personal, recursos, liderazgo del Gobierno y Órganos de Dirección, incidiendo en la calidad de vida de la ciudadanía; reduciendo carencias, pobreza extrema, mejorando competencias y desarrollo sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merchán, Vicente, and Rocío Rodríguez. "Evaluación de la Calidad de Liderazgo en el Gobierno de Tecnologías y Sistemas de Información." Enfoque UTE 8, no. 1 (June 24, 2017): 62–76. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.150.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el liderazgo y estilo de gobierno se han convertido en uno de los criterios de calidad que desafían al Gobierno de las Tecnologías y Sistemas de Información (GoTSI) basado en valor en el dominio público. En este aspecto, el conocimiento sobre los modelos de excelencia y los estándares GoTSI juegan un papel vital en el éxito de las organizaciones debido a su utilidad como sistemas que ayudan a mejorar la excelencia organizacional. Dos de estos son el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Administración Pública y el estándar GoTSI ISO/IEC 38500. Este trabajo los toma en cuenta para crear un nuevo modelo de evaluación de GoTSI, el mismo que es validado a través de la opinión de líderes de tecnologías y sistemas de información de nivel directivo. En términos generales, el nuevo modelo se compone de 2 sub-criterios, 11 dimensiones y 5 componentes de evaluación. Este permitirá que el GoTSI se evalúe como principio de calidad y, a partir de ahí, realice una mejora y un cambio organizativo de los procesos y decisiones del equipo GoTSI. Del mismo modo, también ayudará a abrir el camino al desarrollo de nuevos criterios de calidad con una visión específica y completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography