To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de potencialidad.

Journal articles on the topic 'Modelo de potencialidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo de potencialidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyna, Cecilia, María Victoria Ortiz, and Romina Graciela Revilla. "Exploratory structural equation modeling of the general decision-making style inventory." Revista de Psicología 23, no. 1 (August 28, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32872.

Full text
Abstract:
El General Decision-Making Style Inventory ha sido validado con muestras de varios países, sin reportes sobre su validez en países latinoamericanos. En este estudio evaluamos la estructura subyacente al GDMSI en una muestra de habitantes de Argentina y comparamos un modelo clásico de análisis factorial confirmatorio (CFA) con un modelo más flexible que combina modelos exploratorios y confirmatorios, el modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM). En general, los resultados muestran la validez de constructo del GDMSI y confirman la potencialidad y superioridad de los procedimientos ESEM para evaluar las relaciones entre los ítems y las dimensiones subyacentes, comparado con modelos más restrictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Alberto. "El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 2 (June 23, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.194.

Full text
Abstract:
<p>Esta presentación editorial referida al “Buen Vivir”, parte con exponer el estilo de vida dominante en la actualidad, sustentado premisas de explotación y exclusión antropocéntrica. Donde el crecimiento económico no garantiza el “desarrollo” ni asegura la felicidad. Toda vez que las brechas se mantienen entre ricos de pobres y junto a ello, las confrontaciones socio ambientales. Su origen es la riqueza de pocos que casi siempre termina con la explotación de grandes mayorías. Lo paradójico, es que, parte de estas mayorías ni siquiera tienen, <em>privilegio</em> de ser explotados sino solo se quedan en el imaginario de alcanzar mejores niveles de vida en algun momento. Se pone a debate el Buen Vivir en plural, donde la coexistencia de modelos culturales dominantes y dominados con ideologías y utopías específicas. El discurso del Buen Vivir se construyó como un modelo cultural moderno (autónomo y racional) alternativo con una utopía propia. En ella, se sostiene que no se trata de “vivir mejor” (mejor que otros, de manera indefinida y no sostenible), se trata de construir alternativas al Mal Vivir. Para las que se requiere una auténtica democratización del poder que tienda a abrir la puerta para construir un proyecto emancipador. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Cuevas, Pilar, María Fernanda Pita López, Alfonso Fernández Tabales, and Natalia Limones Rodríguez. "Energía eólica y territorio en Andalucía: diseño y aplicación de un modelo de potencialidad para la implantación de parques eólicos." Investigaciones Geográficas, no. 67 (June 28, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2017.67.01.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la potencialidad del territorio para la implantación de parques eólicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para ello se construye un modelo locacional utilizando las capacidades analíticas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC). En este modelo se señalarán las zonas con mayor potencialidad para la implantación eólica, así como aquéllas en las que ésta resulta desaconsejable o incluso incompatible con otras actividades y usos del territorio. Los resultados ponen en evidencia la existencia de diversas limitaciones en Andalucía para el desarrollo de la energía eólica, pero, además y sobre todo, pueden ofrecer un instrumento de gran utilidad para un impulso ordenado del sector eólico en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kazimierski, Martín. "La energía distribuida como modelo post-fósil en Argentina." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 63 (May 12, 2020): 397–428. http://dx.doi.org/10.22136/est20201562.

Full text
Abstract:
En Argentina, la instalación de grandes parques solares y eólicos ha incrementado la participación de la energía renovable en la matriz energética, contribuyendo a las metas de diversificación y desfosilización nacional, aunque sin alterar las estructuras dominantes del sistema tradicional. Este trabajo sostiene que es posible pensar la penetración de estas energías como disparadores de nuevas experiencias público-ciudadanas basadas en la gestión local. A partir del análisis de tres elementos clave: empresas públicas, cooperativas y ciudadanos, el trabajo explora la potencialidad de la generación distribuida para traccionar una verdadera transición energética, hacia un modelo más descentralizado, desconcentrado y democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Oscar, and Luis Eduardo González. "Procesos universitarios dinámicos: el modelo de gestión de la calidad total." Calidad en la Educación, no. 24 (May 7, 2006): 17. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.265.

Full text
Abstract:
Como una forma de dinamizar los procesos de gestión universitaria y mejorar las estructuras de gobierno en el marco de los normativas vigentes, el presente artículo tiene por objetivo, por una parte, describir y analizar el Modelo TQM (Total Quality Management), que se ha implementado en universidades y colleges del mundo desarrollado desde fines de la década del ochenta, y, por otra, discutir su potencialidad para el caso chileno. El artículo concluye que en Chile se estarían generando condiciones más favorables para implementar el Modelo TQM, tomando en consideración los procesos de reforma a los estatutos que se han iniciado en las universidades estatales y la preocupación existente en el país por profesionalizar la gestión institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Feria-Moreno, Antonio. "Educación en valores y medios de comunicación." Comunicar 2, no. 4 (March 1, 1995): 52–56. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-09.

Full text
Abstract:
La actual consideración de las temáticas transversales como integrantes de la Educación en Valores y la enorme potencialidad de los medios de comunicación como transmisores culturales de los valores hegemónicos de una sociedad contradictoria, son los elementos que aparecen en este artículo, en el cual su autor nos aporta su visión sobre el análisis crítico de los medios de comunicación en base a un modelo fundamentado en la educación en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riascos, Felipe, and Jaime Cepeda. "Modelación Matemática de los Sistemas de Control de Velocidad de Unidades de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 59–71. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.469.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se desarrolló un proceso de modelación y validación de parámetros del sistema de control de velocidad, regulador y turbina, de las unidades de generación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Para este propósito, se utiliza la potencialidad del software DIgSILENT PowerFactory para implementar los bloques de funciones de transferencia. Posteriormente, el modelo se valida a través de la identificación paramétrica utilizando el algoritmo heurístico de optimización mapeo de media-varianza MVMO, sobre la base de registros obtenidos a través de unidades de medición fasorial (PMU) de un evento en tiempo real que ocurrió en el Sistema Nacional Interconectado (SNI). Para desarrollar el modelo en este estudio, se analizaron tres tipos de turbina Pelton y modelos de regulador de velocidad con diferente complejidad. La disponibilidad de un modelo validado y probado del sistema de control de velocidad de generadores garantizará simulaciones suficientemente precisas que representen con minuciosidad el comportamiento real de la central hidroeléctrica, lo cual es una premisa importante para la toma de decisiones adecuadas en relación con las acciones de control y técnico económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gabriel Campos, Edwin N. "El turismo en espacio rural: un análisis de la potencialidad del distrito de Lachaqui, provincia de Canta de la región de Lima, Perú." Espacio y Desarrollo, no. 34 (October 12, 2020): 117–37. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.005.

Full text
Abstract:
El estudio se encuentra enfocado en el análisis del potencial turístico del espacio rural del distrito de Lachaqui, el cual permitió enmarcar el objetivo del trabajo que, a la vez, ha podido determinar y encaminar la investigación. La situación del área de estudio se vincula a una roblemática común en muchos espacios rurales del país, pues presentan recursos turísticos sin serlos oficialmente, debido a que no se encuentran registrados en el inventario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, la situación en la que se encuentra el sistematurístico, con base en los elementos que lo conforman, han permitido analizar el potencial turístico del área de estudio mediante un modelo basado en una matriz que permite determinar la potencialidad turística. El estudio utiliza un método de carácter mixto, pues ha logrado combinar métodos cualitativos y cuantitativos. El resultado más significativo ha sido que el espacio rural de Lachaqui presenta una mediana o regular potencialidad, y ello se explica por la situación actual de cada componente del sistema turístico dentro del área de estudio. Por ello, la planificación del turismo con un enfoque territorial, donde se conjugan los procesos sociales y naturales con empoderamiento de la dinámica comunal, y la prevalencia de la sostenibilidad sobre la rentabilidad, será relevante para elevar la potencialidad del espacio rural de Lachaqui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Jesús Condori González, Andrea Teresa, and Pedro Pablo Rosales López. "El emprendimiento y la potencialidad de los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Industrial Data 21, no. 2 (December 20, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i2.15607.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el panorama del emprendedurismo en América Latina, desde sus variables internas; como el perfil promedio del emprendedor, hasta las externas, que afecten directamente el modelo. También se busca incrementar el conocimiento que el emprendedor debe considerar para que su proyecto se haga realidad e incremente sus fortalezas y competitividad. Finalmente, se ha elaborado un estudio sobre una muestra de alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su análisis respectivo para revelar su potencialidad con respecto al emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novaro, Gabriela. "Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina." Nómadas, no. 45 (2016): 105–21. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a7.

Full text
Abstract:
El texto propone caracterizar las formas históricas y actuales de la relación del Estado argentino (particularmente el sistema educativo) con la población boliviana que reside en el país. Atendiendo a los distintos sentidos del nacionalismo, identifica discursos y propuestas de asimilación, integración, exclusión y nuevas retoricas de inclusión e interculturalidad. Finalmente, analiza las reivindicaciones de los colectivos migrantes intentando precisar su potencialidad de resistencia frente al modelo de asimilación y uniformidad aún vigente en la educación argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Gesteira, M., R. A. Dalrymple, A. J. C. Crespo, and D. Cerqueiro. "Uso de la técnica SPH para el estudio de la interacción entre olas y estructuras." Ingeniería del agua 11, no. 2 (June 30, 2004): 147. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2525.

Full text
Abstract:
Se muestra la potencialidad del método SPH (Smoothed Particle Hydrodynamics) para el tratamiento de la interacción entre olas y estructuras. En particular, se estudia el proceso de rebase de una ola sobre una estructura horizontal paralela a la superficie del agua en reposo mediante una versión bidimensional del código y la colisión de una ola solitaria con una estructura vertical delgada mediante una versión tridimensional. En ambos casos se muestra cómo el modelo reproduce tanto cualitativa como cuantitativamente diferentes experimentos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz-Martínez, Roberto, Leonela Aimme González-Martínez, José Alberto Batista-Rodríguez, Alberto Hernández-Rosales, Jesús Antonio Blanco-Moreno, Ramón Yosvanis Batista-Cruz, Yuri Almager Cermenates, Antonio Rodríguez Vega, Felipe de Jesús López Saucedo, and Alberto Ramón Vila Sánchez. "Cartografía digital predictiva del potencial mineral mediante SIG de depósitos de fluorita en el noreste de México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 72, no. 3 (November 28, 2020): A090520. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2020v72n3a090520.

Full text
Abstract:
La cartografía del potencial mineral se fundamenta en la elaboración de modelos de probabilidad de ocurrencia de depósitos minerales, como base para el pronóstico metalogénico y la delimitación de áreas perspectivas. La región noreste de México ha sido cubierta por diferentes levantamientos geológicos, trabajos de exploración minera y estudios metalogénicos regionales y actualmente se reportan más de 160 depósitos y manifestaciones de fluorita. Sin embargo, no se han empleado los métodos que permiten el tratamiento, análisis e integración de las guías de exploración utilizados en la cartografía predictiva de potencialidad minera . En este contexto, surge la necesidad de iniciar trabajos de cartografía predictiva en México, que ayuden a minimizar los costos de la exploración minera por concepto de optimización de áreas potencialmente favorables para el descubrimiento de depósitos minerales. La información geológica, estructural, geoquímica y geofísica disponible del NE de México permite la aplicación de la cartografía del potencial mineral soportada en los sistemas de información geográfica. La metodología se basa en la estructuración de los datos primarios, la superposición ponderada y la integración y análisis de los datos mediante los modelos de lógica booleana y máxima entropía (MaxEnt). Los resultados obtenidos indican que el mapa de potencial mineral ofrece un buen predictor, debido a que se delimitan las áreas más favorables para la presencia de depósitos de fluorita, siendo la densidad estructural el parámetro que más influye con un 28.8% de contribución al modelo de potencialidad mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivos Celis, Milagros. "El Control Previo de las Concentraciones Empresariales en una Economía Social de Mercado – Análisis del Caso Peruano." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 114–24. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.529.

Full text
Abstract:
La concentración de empresas es un instrumento de integración que tiene como resultado final la creación de grandes unidades económicas capaces de competir en un mercado determinado. No obstante, en algunas ocasiones, estas estrategias pueden ocasionar que la estructura del mercado se distorsione, causando perjuicios para sus actores.Desde la perspectiva del Derecho de la Competencia, los efectos de las concentraciones empresariales pueden percibirse de dos formas; a través del análisis ex ante (control de estructuras) y del control ex post (control de conductas). Ambos mecanismos constituyen el modelo de defensa de la competencia más empleado a nivel mundial.Sin embargo la legislación peruana no ha implementado de forma integral este modelo,por lo que según nuestra regulación se carece de mecanismos legales que limiten o puedan cuestionar concentraciones que afecten o tengan la potencialidad de restringir o distorsionar la competencia en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hormazábal, Cristina, Rodrigo Aguilar, Marco Cisternas, and Alexander Neaman. "Modelo predictivo de la distribución espacial de cobre en suelos agrícolas de la cuenca del Río Aconcagua, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 46 (December 21, 2013): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30284.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta metodológica que permitirá, sin necesidad de realizar un muestreo en terreno ni análisis de laboratorio, pronosticar preliminarmente la distribución del cobre en los suelos de una cuenca hidrológica. Esta información será de utilidad para posteriormente diseñar una estrategia de muestreo representativa y focalizada en áreas con potencialidad de contener el elemento en cuestión. Se espera que esta propuesta signifique finalmente un ahorro de recursos, tanto materiales como humanos. El modelo propuesto se fundamenta en la localización espacial y posterior clasificación de las eventuales fuentes contaminantes. El modelo fue sometido a prueba mediante el pronóstico de las concentraciones de cobre en los suelos agrícolas de la cuenca del Río Aconcagua. Finalmente, los resultados pronosticados fueron comparados con los resultados de un muestreo real efectuado en la cuenca. El pronóstico se validó en un 65% respecto a la distribución espacial y concentraciones de cobre observadas en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabral, Roberto José, Mario Orlando Oliveira, Fernando Botterón, Armando Manuel Mazzoletti, Fernando Sukanen, and Ricardo Aguilar. "Optimización de la confiabilidad en redes de distribución frente a las descargas atmosféricas - Un estudio de caso." +Ingenio, Ene - Jun 2020 V2 N1 (August 24, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2020.02.01.001.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la aplicación práctica de un modelo de optimización para ser utilizado como Sistema de Protección contra las Descargas Atmosféricas (SPDA) y que busca minimizar los indicadores de confiabilidad dado por las interrupciones momentáneas y permanentes en las redes de distribución, mejorandolos costos de inversión. El modelo matemático de optimización considera la selección de diferentes tipos de estructuras: 1-estructura normal sin blindaje; y 2-estructuras con blindaje vinculado a un sistema de puesta a tierra. La función objetivo de optimización considera restricciones que incluyen aspectos técnicos y económicos de la implementación del SPDA. Además, se presenta un estudio de caso en el que se considera un alimentador de distribución de prueba de 4 barras. Los resultados de la prueba destacan la generalidad del modelo matemático de optimización y se ilustran la potencialidad de la aplicación en sistemas de distribución reales. Es importante resaltar que la metodología de optimización es usada actualmente por una Concesionaria de Energía Eléctrica como una herramienta orientada a la Confiabilidad de sistemas de distribución considerando diferentes tipos de estructuras como SPDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bautista Duarte, Paola Andrea. "Bioprospección de microorganismos diazótrofos como una alternativa para el mejoramiento del suelo en el canopy urbano de la Universidad EAN." Revista Ontare 4, no. 1 (September 1, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v4.n1.2016.1516.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAPara el Canopy Urbano de la Universidad EAN, aprovechado para el seguimiento de polinizados y cultivo de plantas, se realizó la bioprospección de microorganismos del ciclo de nitrógeno en cinco muestras de suelo. Se seleccionaron 15 morfotipos aerobios mesófilos, de los cuales seis son fijadores de nitrógeno y no producen lesiones en hojas de Lactuca sativa, usado como modelo biológico para evidenciar posibles patógenos para plantas. El aislamiento de diazotrofos en el Canopy Urbano demuestra su potencialidad de aprovechamiento como la formulación a futuro de biofertilizantes que sean aplicados, tanto en la Universidad EAN como en otros techos verdes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balter, Julieta, Noelia Alchapar, Erica Correa, and Carolina Ganem. "Modelado urbano microclimático para la simulación termo-energética de viviendas en edificios en altura en Mendoza, Argentina. Integración del software ENVI-met y EnergyPlus." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 17, 2021): e382. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76749.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mendoza, Argentina, cuenta con una intensa forestación urbana que definen dos estratos en altura: bajo y sobre la copa de los árboles. En este contexto, el comportamiento térmico de viviendas en altura estará afectado según el ambiente circundante. Con el objetivo de aprovechar la potencialidad predictiva de un modelo de simulación urbano y crear datos microclimáticos fiables para la simulación termo-energética de edificios en altura, este artículo propone la integración de dos programas de simulación. La metodología consta del diseño y validación de los modelos mediante datos registrados in situ; y de la simulación del comportamiento térmico edilicio de viviendas en altura en Mendoza, mediante la introducción de datos microclimáticos urbanos específicos. Los resultados obtenidos revelan las capacidades de trabajar con ENVI-met como herramienta para la generación de los datos climáticos necesarios para simular en EnergyPlus, constituyendo un conocimiento fundamental para el modelado energético urbano edilicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sobrino Conde, Luis. "Análisis de Contenido y Personalidad: Modelo para la elaboración de perfiles." Behavior & Law Journal 1, no. 1 (December 4, 2015): 37–48. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v1.i1.9.

Full text
Abstract:
Es evidente que la forma en que las personas se comunican no es azarosa, sino que viene determinada por distintas variables. Para el análisis de estas relaciones, se emplea el Análisis de Contenido. En el campo de la criminología, los investigadores han venido utilizando estas técnicas para predecir características o conductas en los autores de un texto. Sin embargo, la investigación al respecto es muy limitada. Bajo esta necesidad, en el presente estudio se lleva a cabo un análisis de las relaciones entre la elección de distintos elementos lingüísticos a la hora de comunicarse, y variables personales como son el sexo, la edad y los rasgos de personalidad, con el objetivo de ampliar el conocimiento en este ámbito. Los resultados obtenidos a partir de distintos análisis, ponen de manifiesto diferencias en la utilización de distintas categorías gramaticales, según el sexo, la edad y los rasgos de personalidad del autor. Mediante estos hallazgos, se generó un modelo que permite inferir características de un sujeto en base a un documento suyo, para posteriormente ser aplicado a un conjunto de documentos amenazantes pertenecientes a casos del Cuerpo Nacional de Policía, en los cuales no se conocía la personalidad del autor. En definitiva, este estudio pone de manifiesto la utilidad y potencialidad de estas técnicas, y la importancia que podrían llegara tener para los investigadores, como herramienta complementaria, a la hora de realizar perfiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galarza, Cristina. "La paridad participativa en la mira. Un esbozo crítico del modelo bidimensional de justicia de Nancy Fraser." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (November 29, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.117.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace foco en el concepto de paridad participativa que propone Nancy Fraser e intenta ser una crítica constructiva, a partir de aceptar la potencialidad que reviste el hecho de apostar a la politización de la sociedad civil y considerar que su propuesta puede dinamizar los conflictos que se presentan en las sociedades actuales. Nos interesa mostrar que la participación como igual en la vida social, como condición para resolver los problemas de justicia, contiene una complejidad de cuestiones que deben atenderse, pues las injusticias que padecen las personas, ya sean de origen redistributivo o de reconocimiento no siempre pueden resolverse a partir de las gestiones de los sujetos particulares. Por ello, nos distanciamos de la propuesta de Fraser cuando propone que son los reclamantes los que tienen que demostrar en procesos públicos de deliberación democrática que las condiciones existentes les niegan la paridad participativa. Este trabajo presenta un conjunto de críticas respecto del enfoque que presenta respecto de las reivindicaciones de justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nazir-Lleneris, Indy Paola. "El Constitucionalismo interpretado en clave positivista: el Garantismo." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 78–83. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un artículo de reflexión, en donde se esclarecerá, la postura desarrollada por Luigi Ferrajoli en su modelo Garantista como la base de una teoría del derecho, con ello pretendemos que el lector, conozca al Derecho y la razón a partir de las relaciones contingentes que sostiene con la moral; Así mismo, se declara la insostenibilidad dentro del mundo jurídico-fáctico- de las tesis de la separación y de la neutralidad, las cuales evocan a ficciones jurídicas tales como el legislador racional, el juez hércules, las críticas que le dirige al Estado de derecho liberal ; como objetivo específico de esta su obra es el modelo liberal; Ferrajoli fundamente su objetivo en la libertad, la moral y los derechos. El trabajo que nos ocupa finaliza, mostrando una panorámica haciendo una aseveración que sostiene que la Moral contingente propugna por los derechos fundamentales, y está acorde con los principios que pregona el Constitucionalismo, se muestra la potencialidad de este paradigma, ya que muestra la estructura y los mecanismos que permiten hacerlos efectivos en el Estado Constitucional, este modelo asegura la normativa de los derechos del más débil frente al poder estableciendo límites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Lerena, María Soledad, and Luciano López. "Relevamiento del patrimonio histórico rural mediante fotogrametría (SfM-MVS) en la región pampeana argentina. “Primera Estancia” de Magdalena (Buenos Aires, Argentina)." Arqueología 27, no. 2 (June 4, 2021): 169–81. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7696.

Full text
Abstract:
En el marco del relevamiento del patrimonio histórico rural del partido de Magdalena, se presenta un modelo virtual 3D de una estructura habitacional utilizada como vivienda de los peones de una estancia ganadera generado por Structure from Motion MultiView Stereo (SfM-MVS). Dicha estructura se ubica en la región costera de la provincia de Buenos Aires, zona que cuenta con un importante patrimonio cultural y natural. El flujo de trabajo incluyó la adquisición y procesamiento de fotografías con el objetivo de generar un modelo 3D. Este modelo produce un resultado fotorrealista, sobre el que realizan una serie de visualizaciones y análisis; como el registro de patologías, la obtención de mediciones en gabinete y la generacion de un registro para evaluar el estado de conservación. Se pone en consideración la potencialidad de la técnica frente a la posibilidad de pérdida del patrimonio local. Las fortalezas de esta técnica radican en la reducción del tiempo de la toma de datos, el relevamiento in situ, no destructivo y de bajo costo. Permite obtener reconstrucciones con gran detalle y precisión, útiles para la investigación y la divulgación, lo cual contribuye a la salvaguarda y socialización de los bienes patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Callizo Soneiro, Javier, and Jose Antonio Lacosta Aragüés. "La explicación teórica de la potencialidad turística del medio natural. Verificación en Aragón del modelo de Warszynska a partir del análisis factorial." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351688.

Full text
Abstract:
Tomando el caso concreto del espacio turístico de Aragón, los autoreshan querido verificar la bondad del modelo teórico de Warszynska mediante la utilización de la técnica factorial. La cuestión central es la siguiente: ¿qué parte de la oferta turística es explicable a partir de las variables independientes -agua,altitud, cubierta forestal- seleccionadas por la geógrafa polaca? El análisis factorialpermite descubrir la existencia de lógicas espaciales diferentes y aun contrastadas entre el turismo convencional y las fórmulas de tipo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Derguy, María Rosa, Andrea Alejandra Drozd, and Marcelo Fabian Arturi. "El modelo de zonas de vida y la determinación de regiones aptas para el uso productivo de la tierra en Argentina." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 9 (July 11, 2019): 125–34. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i9.145.

Full text
Abstract:
Durante la planificación y el ordenamiento del territorio para el desarrollo sustentable, la producción de conocimiento sobre la situación actual del uso de la tierra resulta imprescindible. La identificación de las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra, la descripción de sus relaciones con variables a nivel del paisaje y sus cambios a través del tiempo, representan aspectos relevantes para entender los procesos de cambio de uso e identificar tendencias futuras. El modelo ecológico de zonas de vida resulta una herramienta objetiva para analizar la potencialidad de uso del territorio en base a sus características bioclimáticas, las tendencias futuras de cambio y sus posibles implicancias sobre los distintos usos. El objetivo de este trabajo es generar un marco conceptual sobre el uso del sistema ecológico de zonas de vida como herramienta para la planificación del uso y conservación de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Canchica de Medina, Marbelys Elizabeth. "Modelo Gavilán para el desarrollo de competencias en el manejo de información a través de Google drive. Una experiencia Innovadora." Academia y Virtualidad 9, no. 2 (July 21, 2016): 10–26. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1822.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento tiene como objetivo presentar una sistematización de experiencias en el marco del dictado de la asignatura Introducción a las TIC del Postgrado en Gerencia Pública de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Las categorías de análisis han sido el uso de Google drive siguiendo el Modelo Gavilán. En este sentido se ha evidenciado la productividad y la integración de los participantes del curso, en términos del trabajo colaborativo, manifiesta en la construcción compartida del proceso y el producto de las investigaciones desarrolladas sobre temas específicos del área de formación al que se aspira. Los resultados muestran que se ha aprovechado la potencialidad comunicativa e interactiva de Google drive, al realizar actividades síncronas y asíncronas entre los compañeros de cada equipo, siguiendo un conjunto de pasos y subpasos que han orientado el alcance de competencias en el manejo de información (CMI) para la construcción de conocimientos emergentes desde procesos investigativos en la Web.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santander Oliveros, Aderlis Liseth, Ever Ortiz Muñoz, Ismael Enrique Piñeres Ariza, Cindy Skarlett Ariza Barraza, and Alberto Ricardo Albis Arrieta. "Estudio TG-MS de la gasificación del carbonizado de la cáscara de Copoazú (Theobroma Glandiflorum)." INGE CUC 15, no. 1 (March 14, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de especies exóticas como materias primas en biorrefinerías puede impulsar el desarrollo sostenible de regiones como la Amazonía; sin embargo, se considera pertinente generar más estudios experimentales previos, que permitan evaluar su potencialidad técnica, aplicada en este caso específicamente con la cáscara de Copoazú. Objetivo: El objetivo de este artículo es determinar la cinética de gasificación del carbonizado resultado de la pirólisis de la cáscara de Copoazú. Metodología: En este trabajo se utilizó el análisis termogravimétrico acoplado a espectroscopía de masas (TGMS), para establecer la distribución de los productos de la gasificación y la cinética de la descomposición del carbonizado, subproducto de la pirólisis de las cáscaras de copoazú. La materia prima fue caracterizada por FTIR y se utilizaron tres velocidades de calentamiento diferentes para el proceso termoquímico. Resultados: Los parámetros cinéticos del proceso de gasificación se obtuvieron ajustando los datos experimentales con tres modelos diferentes, obteniéndose un buen ajuste al modelo DAEM con tres conjuntos de reacciones. Conclusiones: Los datos obtenidos pueden utilizarse para modelar las reacciones de gasificación del carbonizado de esta materia prima. La cinética de producción de la mayoría de las moléculas que se detectaron con una abundancia relativa alta se pudo relacionar con las reacciones de descomposición térmica del carbonizado de la cáscara de Copoazú, de acuerdo con el modelo DAEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ayán Vila, Xurxo M. "Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 17. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.20.

Full text
Abstract:
Se desarrolla textualmente el enfoque arqueotectónico reflejado en el póster homónimo presentado en el I Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura con el que se pretendía mostrar gráficamente la potencialidad y aplicabilidad al registro arqueológico de determinadas analíticas y metodologías desarrolladas en el ámbito interdisciplinar de la Arqueología de la Arquitectura. Partiendo de una propuesta teórica concreta definida a partir de la Arqueología del Paisaje postprocesual, abordamos el análisis sintáctico del espacio doméstico a nivel de poblado como herramienta básica para alcanzar una definición de modelos o patrones de organización espacial que fundamenten una interpretación sociológica de las formaciones socioculturales del pasado. En este sentido mostramos un ejemplo práctico concreto: la aplicación de analíticas espaciales a un poblado fortificado galaicorromano prácticamente excavado en extensión permitirá esbozar el modelo de espacialidad vigente en ese período ahondando en la problemática de la estabilidad y pervivencia de tradiciones arquitectónicas de la Edad del Hierro conjuntamente con el factor de cambio y ruptura impuestos por la romanización del NW peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Díaz, Mario Humberto, and Guillermina Ávila García. "La enseñanza de la energía cinética a través de juguetes tradicionales y la modelación en el bachillerato en México." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 72 (June 17, 2020): 88–111. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1559.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación con estudiantes de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional en México. El trabajo muestra el diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza del tema de energía a través de juguetes tradicionales. El diseño de la secuencia didáctica toma como base el aprendizaje basado en proyectos y se orienta a la solución de problemas centrados en la estructura de los juegos, modelando con el software Tracker y demostrando la potencialidad del uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de la Física, particularmente en el concepto de energía; derivado de la investigación se logra que los estudiantes desarrollen las competencias mediante la experimentación que acompaña la interpretación correcta de la modelación tanto gráfica con ayuda de herramienta tecnológica y las ecuaciones del modelo del fenómeno físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bunes Portillo, Micaela, Ramón Mínguez Vallejos, and Iciar Elexpuru Albizuri. "Valores, conflicto y desarrollo organizativo: una investigación cualitativa con el modelo Hall-Tonna." Educatio Siglo XXI 34, no. 3 Noviembr (November 30, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.6018/j/276021.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre valores realizada dentro de la Asociación Proyecto Hombre y planteada como estrategia para la mejora de esa organización.<br />Las investigaciones llevadas a cabo sobre valores en organizaciones son escasas, con aplicaciones prácticas muy limitadas. Hemos elegido el modelo Hall-Tonna de desarrollo personal y organizativo como planteamiento no prescriptivo para el conocimiento de los valores.<br />La metodología empleada ha sido el alineamiento de valores en el interior de las organizaciones. Se trata de un proceso pautado de contraste entre los valores de los sujetos que participan en la organización y los valores de la institución. El alineamiento de valores es un procedimiento<br />que favorece la colaboración entre sus participantes y reduce el nivel de conflicto dentro de las organizaciones. Nuestra investigación es cualitativa y emplea varias técnicas de análisis. Por una<br />parte, los valores de la institución se han analizado a través del programa de análisis de contenido HTDOC. Por otra, los valores de los individuos se han identificado con la aplicación del Inventario Hall- Tonna (HTINVE).<br />A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el análisis de valores<br />tiene la potencialidad de contribuir a identificar problemas dentro de la organización. El conocimiento de los valores grupales e institucionales permite poner en relación los valores de los individuos, de los grupos, y de éstos con la organización, posibilitando el diálogo a partir de la identificación de valores compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Angulo-Fornos, Roque, Manuel Castellano-Román, and Francisco Pinto-Puerto. "Estrategias de modelado patrimonial en HBIM, aplicación a la lectura estratigráfica del muro de fachada del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla." Arqueología de la Arquitectura, no. 18 (April 13, 2021): e109. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.001.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta diferentes estrategias de modelado digital del proceso constructivo de un elemento arquitectónico en un entorno HBIM, analizando los Niveles de Conocimiento –LOK– que permiten cada una de ellas. Partiendo de la captura digital fotogramétrica de uno de los muros de la fachada de las dependencias capitulares de la catedral de Sevilla, se ha generado un modelo conceptual inicial orientado a la definición genérica del bien y a su encuadre dentro del conjunto catedralicio. Posteriormente, con objeto de experimentar la potencialidad de aplicación de estas herramientas al análisis arqueológico y arquitectónico, se han transportado sus resultados a este entorno HBIM, alcanzando la caracterización tridimensional de cada una de sus unidades constructivas básicas de la fachada a diversos niveles, desde unidades estratigráficas formadas por regiones hasta las unidades materiales de cada sillar. Por lo tanto, la lectura estratigráfica no se limita al análisis de una superficie de un paramento aislado, sino que se aborda desde su realidad tridimensional general, la catedral. El alto nivel de conocimiento alcanzado en este modelo más desarrollado ha permitido utilizarlo como base para el registro y gestión de la información patrimonial, permitiendo visualizaciones temáticas gráficas y alfanuméricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lema Guiracocha, Pedro Eloy, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "El talento humano, factor clave para la gestión organizacional en Instituciones de intermediación financiera." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 1 (September 14, 2019): 349. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.461.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de agosto de 2019Aprobado: 30 de agosto de 2019La gestión del talento se basa en la legitimización de que la potencialidad humana se puede relacionar con los procesos productivos eficientes, eficaces y efectivos con el fin de mejorar la calidad del servicio. La unidad de análisis de la presente investigación es la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la pequeña empresa Biblián Ltda., en la que se pudo evidenciar un deficiente desempeño laboral traducido en un nivel de servicio inadecuado e insatisfacción de los socios. En función a este planteamiento se propone desarrollar un modelo de gestión del talento humano que incorpore aspectos fundamentales de la organización. La metodología utilizada fue de tipo no experimental, descriptiva y transversal. Los resultados más relevantes evidenciaron falencias en la comunicación, el desempeño, cumplimiento de objetivos y la falta de actualización de procesos.Cien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores-Medrano, Eric, Lidia Aurora Hernández Rebollar, and José Gabriel Sánchez-Ruiz. "Discusión de una propuesta de doctorado profesionalizante en Educación Matemática." Educação Matemática Debate 4, no. 10 (October 16, 2020): e202048. http://dx.doi.org/10.46551/emd.e202048.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una investigación documental sobre la formación permanente del profesorado de Matemáticas a través del estudio de posgrados. La distinción entre posgrados académicos (para la investigación) y profesionalizantes (para incidir en campos de trabajo) se ha venido manejando desde hace varios años y en distintos países. Contextualizamos la discusión a partir del caso brasileño, enfatizando en el caso de PROFMAT como ejemplo de máster profesionalizante. Discutimos los principales retos que se han detectado en la generación de este tipo de programas de posgrado y presentamos las bases y fundamentos de una propuesta de doctorado profesionalizante en Educación Matemática en México. Entre los principales resultados, destacamos la potencialidad que tiene en el diseño de programas el uso de un modelo de conocimiento con énfasis en las Matemáticas y la consideración de las características del profesor experto como metas alcanzables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera Quintanilla, Jaime Ernesto. "Modelo de competitividad de MYPES agroindustriales y artesanías de exportación, para el establecimiento y desarrollo de estrategias de encadenamientos productivos, en la zona oriental de El Salvador." Revista de Investigación 10, no. 10 (April 21, 2021): 13–23. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v10i10.11367.

Full text
Abstract:
El modelo de competitividad de Micro y Pequeñas empresas agroindustriales y artesanías de exportación, es el objeto de estudio de este trabajo, para el establecimiento y desarrollo de estrategias de encadenamientos productivos, con amplia participación de los actores del ecosistema de la zona Oriental de El Salvador. El modelo considera clave establecer mecanismos e instrumentos, que contribuyan para el fortalecimiento de estrategias de encadenamiento productivo dentro del sector agrícola y artesanías, con potencialidad de desarrollar innovaciones agroindustriales y procesos de exportación dentro del sectorartesanías. En el análisis se evaluaron las capacidades que los sectores deben poseer para proveer recursos para la incorporación de valores agregados a los productos primarios que sean generados, así como empleos competitivos, lograr ventajas a través de la innovación, transferencia de conocimiento y desarrollo de competencias de las principales cadenas agrícolas y de artesanías de la zona oriental del país. La evaluación de las características actuales de competitividad sobre dichos sectores identifica los accesos, capacidades y conocimientos que fortalezcan las cadenas de valor y sus fuentes de financiamiento, desarrollo tecnológico, formación de recurso humano especializado, sobre lo cual se fundamentó el mapeo de fuentes financieras potenciales para la innovación agropecuaria y el fomento y desarrollo de cadenas productivas de mayor valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil-Jaurena, Inés, and Daniel Domínguez Figaredo. "Open Social Learning y educación superior. Oportunidades y retos." Revista Iberoamericana de Educación 60 (September 1, 2012): 191–203. http://dx.doi.org/10.35362/rie600452.

Full text
Abstract:
El texto que se presenta analiza la potencialidad del Open Social Learning (osl), aprendizaje social abierto, en la educación superior a distancia. Tras comentar algunos aspectos acerca de las herramientas tecnológicas más extendidas en este ámbito, como son los sistemas de gestión de recursos (lms por las siglas en inglés de learning management systems), se revisa el concepto de osl y sus rasgos más relevantes: la noción de abierto, el carácter social y la centralidad del aprendizaje; se repasan las oportunidades que ofrece para facilitar aspectos como la generación de entornos personales de aprendizaje (ple por personal learning environment); la creación de comunidad; la validación colectiva de los contenidos, etc. Sin embargo, la implantación del osl genera reticencias y presenta retos para su integración en los sistemas de educación superior, retos que también se analizan y que se encuentran ligados, fundamentalmente, a la gestión del proceso de cambio del modelo pedagógico y a la evaluación de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Penna Tosso, Melani, and Yera Moreno Sáinz-Ezquerra. "Llámame Rey Bolllero. Los talleres Drag King desde las voces del activismo lesbiano y queer español." Investigaciones Feministas 10, no. 1 (May 30, 2019): 97–114. http://dx.doi.org/10.5209/infe.60168.

Full text
Abstract:
Los talleres Drag King son actos revolucionarios del lesbianismo feminista queer. Desde su surgimiento en los años ochenta se han asociado con las prácticas de resistencia, creación y difusión de los saberes lesbianos articulados en torno al género. El presente artículo aporta a la memoria colectiva un posible diseño de taller Drag King, y su potencialidad política, desde la visión que de los mismos tienen las lesbianas feministas queer españolas. La investigación para el diseño del taller se realizó empleando una metodología cualitativa. Se hicieron entrevistas individuales a seis personas con experiencias en los talleres drag desde su posiciones de talleristas o facilitadoras, participantes y/o ayudantes. El análisis de los testimonios personales de las protagonistas permitió estructurar un posible modelo de taller Drag King especificando objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La propuesta diseñada, a partir de la investigación planteada, pretende contribuir al registro y la articulación de discursos y saberes en torno a las prácticas lesbianas y queer en el estado español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Aspeytia, David, Fernando Borrego Escalante, Víctor Manuel Zamora Villa, Juan David Sánchez Chaparro, and Francisco Castillo Reyes. "Estimación de la interacción genotipo-ambiente en tomate (Solanum lycopersicum L.) con el modelo AMMI." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (December 5, 2017): 763. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.617.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una hortaliza con un alto valor comercial para su consumo en fresco y en la manufactura de productos procesados. La potencialidad de la zona norte de México en la producción de esta hortalizas hace necesario la formación de nuevos genotipos de tomate y por ello es necesario medir la interacción genotipo-ambiente (IG x A) y así determinar la estabilidad fenotípica de los genotipos ante las f luctuaciones ambientales, los objetivos del presente trabajo se enfocaron a estimar la interacción genotipo-ambiente y estabilidad de características de rendimiento, fisiológicas y de calidad de 25 genotipos de tomate en tres ambientes a través del modelo multivariado AMMI. Se encontraron diferencias significativas para las variables de calidad (p< 0.01) en la IG x A, El resultado del análisis AMMI indica que solo dos componentes explicaron 100% de la variación existente, siendo el híbrido experimental Q3 x R1 el mejor en cuanto a las variables de calidad y rendimiento, los ambientes de evaluación mostraron ser muy diferentes en su discriminación de los materiales genéticos. Por lo cual será necesario seguir evaluando a estos genotipos bajo diferentes formas de producción y ambientes a fin de que los genes involucrados en la expresión de las variables de rendimiento, fisiológicas y de calidad se vayan fijando y que el efecto del ambiente se minimice y así logra materiales genéticos que se adapten a diferentes ambientes y con altos contenidos de compuestos nutritivos y alimenticios que permitan a esta hortaliza seguir siendo una de las más importantes a nivel nacional y mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinosa Zúñiga, Javier Jesús. "Aplicación de metodología CRISP-DM para segmentación geográfica de una base de datos pública." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.008.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico ha permitido a las organizaciones en todos los niveles almacenar grandes volúmenes de datos. Sin embargo, un problema al cual se están enfrentando actualmente es el análisis de dichos datos a fin de extraer conocimiento útil para toma de decisiones en problemas reales. Actualmente existen varias metodologías que facilitan el análisis de datos a fin de extraer información que se pueda convertir en conocimiento: una de ellas es la metodología CRISP-DM (acrónimo de Cross Industry Standard Process for Data Mining) que a pesar de ser la metodología más utilizada para proyectos de Minería de Datos y de tener más de veinte años desde su creación no es muy conocida en el ámbito laboral de muchas organizaciones de todo tipo en México. El presente artículo tiene como objetivo ejemplificar la aplicación de la metodología CRISP-DM en la obtención de un modelo de segmentación básico sobre la base pública de unidades económicas (establecimientos y empresas) del Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Para ello se aplicaron los seis pasos de la metodología (comprensión del problema, comprensión de datos, preparación de datos, modelado, evaluación del modelo e implementación del mismo) para obtener un modelo de segmentación que dividió las unidades económicas de México en dos grupos (el primer grupo conteniendo seis entidades y el segundo grupo conteniendo veintiséis entidades) con volumetrías de unidades económicas similares y con un patrón geográfico de interés. Aunque se trata de un primer modelo sobre la base del DENUE que es susceptible de mejora, muestra el beneficio de aplicar la metodología CRISP-DM lo cual sin duda es de utilidad para las organizaciones que aplican actualmente dichos proyectos en México y también muestra la potencialidad de explotar una base pública con información valiosa como la base del DENUE en muchos sentidos (comercial, académico, etc.) mediante Minería de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Albuquerque, Fernando Pessoa, and Lilia Blima Schraiber. "Masculinidad y fútbol: cuestiones de género en una experiencia de rehabilitación psicosocial de hombres en el Distrito Federal, Brasil." Salud Colectiva 16 (February 17, 2020): e2247. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2247.

Full text
Abstract:
Se aborda la participación de hombres en talleres de fútbol realizados en servicios de salud mental, deporte que es considerado una práctica importante en los procesos de sociabilidad de los hombres. Se realizó una investigación cualitativa en dos servicios de salud mental del Distrito Federal de Brasilia, entre agosto de 2017 y septiembre de 2018, con observación participante de las actividades habituales de los servicios y diez entrevistas semiestructuradas a usuarios varones, seleccionados durante las actividades observadas. Los hallazgos muestran la potencialidad del taller terapéutico de fútbol en la rehabilitación psicosocial de hombres con trastornos mentales, usuarios de los servicios de salud mental, a partir de la reinserción social y cultural en una actividad material y simbólicamente constructora de la masculinidad y de lo que representa ser hombre en Brasil. Estos pacientes, por ser portadores de sufrimientos mentales, suelen ser marginados y discriminados del modelo de masculinidad hegemónica, por lo cual, al viabilizar el ejercicio de una masculinidad posible, estos usuarios pueden expresar la forma de reconstruir su nueva identidad de ser hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez, A., and And F. Tornaría. "Análisis de un oscilador no lineal utilizando el método de Euler en una planilla de cálculo." Revista Mexicana de Física E 65, no. 2 Jul-Dec (July 1, 2019): 200. http://dx.doi.org/10.31349/revmexfise.65.200.

Full text
Abstract:
Se analizan teórica y experimentalmente las oscilaciones unidimensionales no lineales de un imán que está unido a un resorte e interactúacon un grupo de imanes. Se resuelve numéricamente la ecuación de movimiento del sistema utilizando el método de Euler en una planillade cálculo. Experimentalmente, la evolución temporal de la posición se obtiene mediante análisis de video. La correspondencia entre laspredicciones del modelo y los datos experimentales deja en evidencia la potencialidad de las herramientas utilizadas. La sencillez de lapropuesta presentada permite su aplicación en los primeros cursos universitarios de Física experimental. The one-dimensional nonlinear oscillations of a magnet attached to a spring and interacting with a set of magnets are analyzed theoreticallyand experimentally. The equation of motion is solved numerically using the Euler method in a spreadsheet. The temporal evolution of theposition is obtained using video analysis. The correspondence between the data and the predictions of the model shows the potential of thetools employed. The simplicity of the approach allows its application in the first university courses of experimental Physics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fondevilla, Juan José, Timoteo Rivera Jiménez, and Antonio Luis Ampliato Briones. "Implementación SIG de modelos analíticos predictivos del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en torno a la Vía de la Plata en la Baja Edad Media." Arqueología de la Arquitectura, no. 18 (April 14, 2021): e111. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.003.

Full text
Abstract:
El artículo define aspectos metodológicos e instrumentales del modelo predictivo diseñado para el análisis del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en la Baja Edad Media en torno a la Vía de la Plata. Para ello, se realizó una aproximación hermenéutica a los patrones de fortificación de este territorio histórico, identificando los factores determinantes en la implantación espacial que permitiesen inferir pautas locacionales. El objetivo fue la detección de torres, atalayas u otras estructuras defensivas satelitales que complementasen el sistema nuclear en torno al que se vertebraba este espacio castral evaluando el modo en que tales arquitecturas interaccionaban con las fortalezas conocidas. Para su caracterización se abordaron diversos análisis geoespaciales de intervisibilidad y transitabilidad espacial. Significando el hallazgo arqueológico de la Torre del Alto del Viso, resultante de la prospección de una de las áreas de alta potencialidad, se aporta el estudio comparando de los resultados analíticos soportados en cartografía predictiva derivada de la implementación a través de SIG de las distintas modelizaciones: booleana, resultante de una combinación binaria por álgebra de mapas; EMC, fundada en la superposición ponderada de variables normalizadas; Superposición Difusa, resultante de la aplicación de la lógica difusa al proceso analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez García-Posada, ´´Ángel. "La naturaleza artificial de Central Park." Ciudades, no. 12 (December 1, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.97-117.

Full text
Abstract:
Central Park fue el primer gran parque público norteamericano, pionero en la adaptación de un modelo europeo según un lenguaje heredado del pintoresquismo y la jardinería inglesa, el resultado de una serie de transformaciones que intensificaban los efectos paisajistas: sobre la tierra había un paisaje diseñado y dibujado que copiaba a la naturaleza y bajo la tierra se disponía un eficiente sistema tecnológico. El parque reúne las cualidades de dos tipos de espacios libres en la ciudad: la imagen o recreación de la naturaleza en la ciudad y la potencialidad del lugar sin ocupar, un paradigma de la identificación entre espacio público y territorio, emblema de la identificación del uso social y democrático del tiempo libre. Este terreno, reservado en medio de un paisaje rural cuando la ciudad era una previsión abstracta dibujada en forma de retícula ortogonal y aquel lugar sólo un conjunto de ciénagas y rocas, fue transformado según el proyecto de dos precursores de la arquitectura del paisaje; hoy es un territorio sorprendente, sin ocupar, enfrentado a la compacta edificación que lo contiene, un paradigma de yuxtaposición de naturaleza y ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gálvez Rivas, Blanca Ruth, and Carlos Rolando Barrios López. "Evaluación de indicadores socio-económicos del municipio de Nahuizalco (casco urbano), departamento de Sonsonate." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 12–17. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7120.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un censo socio económico en el casco urbano de la municipalidad de Nahuizalco, departamento de Sonsonate, surge como diagnóstico para la evaluación de la potencialidad de alcanzar un modelo de desarrollo local sostenible. Para lo cual se consideró un instrumento de recolección de datos con cuarenta y un preguntas, mismo que se aplicaron a setecientas sesenta y un viviendas de los cuatro barrios que conforman la distribución política del municipio. La información recolectada fue proporcionada por personas mayores de edad y que fuesen los jefes de familia. Es importante recalcar que algunas viviendas no pudieron censarse por razones de encontrarse en lugares de alta peligrosidad delincuencial. Pudo constatarse que en términos de nivel educativo de la población se encuentra mayormente en educación media completa. En términos económicos, se encontró que el rango promedio de ingresos de los grupos familiares oscila entre los $101 a $300, generando con ello un ingreso por día y por persona, equivalente a $1.49 para sufragar el costo promedio de vida que incluye alimentación, vivienda, transporte, vestimenta, salud, educación. Por lo tanto, puede concluirse que existe extrema pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez-Ramírez, Carlos Alberto, and Ivonne Contreras de la Torre. "Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en San Ildefonso (Ixtlahuaca, México)." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 27–49. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.02.

Full text
Abstract:
Frente a la complejidad ambiental actual, es preciso avanzar en la delineación de estrategias productivas que contribuyan a la conservación y valorización del medio natural, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y al bienestar social de la población. En el caso de la comunidad de San Ildefonso, ubicada en el municipio de Ixtlahuaca, estado de México (México), existen recursos naturales y culturales que pueden impulsar el desarrollo del ecoturismo como alternativa económica para los actores locales soportada en el adecuado aprovechamiento de los recursos. En este sentido, el artículo analiza las condiciones para impulsar el ecoturismo comunitario en la localidad con la finalidad de favorecer el desarrollo sustentable. Para ello, se retoman las aportaciones de López (2003), para determinar la potencialidad a partir de un modelo de desarrollo turístico integrado. Con base en los resultados obtenidos, es posible identificar la existencia de recursos naturales y culturales con un potencial turístico, que pueden propiciar el desplazamiento de turistas. Además, los visitantes de la región muestran interés por conocer dicha localidad, al tiempo que la población local cuenta con disposición de participar en un proyecto de ecoturismo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Pérez, Jesús M. "Mercado sanitario privado y territorio en Galicia. Neoliberalismo y nuevas pautas de comportamiento social." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 205. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.02.

Full text
Abstract:
La crisis del Estado del Bienestar, los procesos de reforma del sistema sanitario público y la introducción de la práctica privada en el Servicio Nacional de Salud (SNS) se inscriben en el contexto del neoliberalismo posmoderno. La devaluación del sistema público y la progresiva aceptación social hacia la regulación sanitaria a través de las leyes del mercado explican, por un lado, el reforzamiento de la práctica sanitaria privada y, por otro, la extensión de un modelo de gestión y planificación dominado por las compañías de seguros médicos privados. El aumento en el número de primas y de su facturación en los últimos años son expresión de la confianza que el sector privado significa para las clases sociales más acomodadas del país. La distribución de las distintas tipologías hospitalarias (por finalidad asistencial y tamaño) en Galicia se superponen a la jerarquía (poblacional, económica y funcional) de la red urbana. El papel regulador del mercado impone una estrategia de distribución territorial marcada por la búsqueda de clientes de un determinado poder adquisitivo. No obstante, la potencialidad económica y la proyección del sector todavía se encuentran demasiado supeditadas a las políticas públicas, al establecimiento de conciertos con el Servicio Galego de Saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, Xochitl, and Aquiles Montoya. "Algunas experiencias de economía solidaria en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 673-674 (December 31, 2004): 1225–38. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i673-674.5110.

Full text
Abstract:
En este artículo, los autores explican qué debe entenderse por economía solidaria, por economía del trabajo y la solidaridad, nueva economía popular o economía autogestionaria y solidaria, y desarrollo económico comunitario, y por qué tiende a imponerse la denominación economía solidaria. Para ello, presentan el trabajo desarrollado por la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), institución que apoya a una serie de comunidades de los departamentos de La Paz, Cuscatlán, San Vicente y Morazán. Refieren que si bien es cierto que existen alternativas populares de desarrollo, ahí donde la pobreza y la marginación social son más profundas, también existen aquellas que ya han superado la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, es decir, que ya no solo aspiran a generar mecanismos de subsistencia, sino también a crear un modelo más integral, que satisfaga las necesidades económicas y también las sociales, culturales, educativas, ideológicas y políticas de las personas. En tal sentido, el propósiro del estudio es identificar las fortalezas y las dificultades del proceso, así como también su potencialidad para crear una estrategia alternativa de desarrollo para estas y otras muchas comunidades organizadas del país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1225-1238.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

VÉRTIZ OSORES, JACINTO JOAQUÍN, ROBERT RAFAEL-RUTTE, GUILLERMO VÍLCHEZ OCHOA, CARMEN LUISA AQUIJE-DAPOZZO, and ROBERT RICHARD CUCHO FLORES. "Energía del viento para aerogeneración: Una experiencia exitosa." Alpha Centauri 1, no. 1 (September 16, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Se determinó la energía cinética del viento para aerogeneración como mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en base de la velocidad y densidad local del viento durante seis turnos diarios durante tres meses. La velocidad del viento se midió con un anemómetro digital a 3m sobre el relieve terrestre. Se encontró que la energía cinética del viento osciló entre 28.2228252 a 123.48404 J, siendo significativamente menor sólo el mes de abril. No hubo diferencias entre los horarios diarios. Estos resultados representaron 497.79% a 2177.99% más que el límite mínimo de generación eléctrica (5.66964 J). Esto se constató con el cálculo de las densidades de potencia del viento: bruta, aprovechable, efectiva y, efectiva con paletas de nanotubos de carbono, encontrándose rangos de 842.21 a 1544.84 W/m2; 499.43 a 946.09 W/m2; 336.88 a 617.94 W/m2 y 438.00 a 803.30 W/m2 respectivamente, proyectadas a 10 y 50 m para los valores mínimos de velocidad de cada una. Concluyendo que la potencialidad eólica es suficiente para la micro y mediana aerogeneración y califican como MDL. Se recomienda diseñar el modelo matemático del comportamiento de la velocidad del viento relacionado con las alturas de registro para las condiciones climáticas y ambientales de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peña Miguel, Noemi, and Máximo Sedano Hoyos. "Una experiencia de simulación empresarial para el desarrollo de competencias profesionales." Revista Perspectiva Empresarial 1, no. 1 (August 10, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.9.

Full text
Abstract:
Los simuladores empresariales permiten transmitir contenidos, potenciar habilidades y competencias en gestión empresarial como herramientas formativas y educativas. En inglés son conocidos bajo el nombre de business games, los que a su vez son una modalidad deserious games. El propósito de este trabajo es analizar la potencialidad de un simulador empresarial como herramienta no solo formativa para promover el aprendizaje, sino también para potenciar capacidades y habilidades. En este sentido, la metodología utilizada se fundamenta en el análisis de una experiencia concreta de éxito en el uso de este simulador para el ámbito formativo como elemento dinamizador y catalizador para trabajar competencias en el entorno e-learning. En este análisis se detallará cómo se pueden trabajar dichas competencias en cada una de las fases de toma de decisiones del simulador empresarial llamado “Fórmula i”. El usuario debe gestionar una escudería de Fórmula 1 tratando de obtener los mejores resultados deportivos posibles a partir de una serie de decisiones tanto estratégicas como operativas. Finalmente, a través de un modelo econométrico de regresión de elaboración propia, se analizan los resultados obtenidos en su primera puesta en práctica para evaluar la influencia de esta metodología en la evaluación de la gestión de competencias de los recursos humanos en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Melendez, Cecilia Evangelina, Miguel Agustín Torres, and José Alberto Yuni. "Análisis del Programa de Respaldo al Estudiante Argentino (Progresar) para la Educación Superior (2014-2020)." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 3 (September 10, 2020): 69–94. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.131.

Full text
Abstract:
En el marco de un conjunto de políticas públicas destinadas a disminuir las desigualdades sociales y contribuir al desarrollo de una mayor justicia social, se implementó en Argentina, a comienzos de 2014, el Programa de Respaldo a Estudiantes (Progresar), a fin de promover la formación, capacitación e inserción laboral de jóvenes de sectores socioeconómicos vulnerables. Este programa público experimentó con los años modificaciones en su diseño, instrumentación y definición de la población destinataria. Con ello en cuenta, nos proponemos caracterizar las variaciones que observó desde su inicio y describir las implicancias de tales modificaciones. El estudio permite identificar las diferentes etapas de la ejecución del programa y posibilita comprender las lógicas y fundamentos que subyacieron a los cambios que operaron sobre el mismo. Adquiere relevancia abordar el recorrido de Progresar, ya que permite conocer las diferentes interpretaciones sobre la potencialidad incluyente del programa, que albergaron las administraciones nacionales que se sucedieron durante tal evolución. La metodología combina la incursión teórico-conceptual concerniente a los contenidos principales de la cuestión, con la exploración, desde la perspectiva del modelo de marco secuencial, de la dimensión institucional del programa a través del examen detallado de los instrumentos legales y de los documentos oficiales específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Conde, José María, Carlos Chavarría Ortiz, and Juan Carlos Morán Álvarez. "Determinantes del potencial de desarrollo económico de los municipios de Sevilla 2007-2012." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 31 (June 1, 2021): 104–27. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4280.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es cuantificar el potencial económico de 98 municipios de la provincia de Sevilla en los años 2007 y 2012 a partir de una investigación empírica mediante la aplicación del modelo de Rasch. Ello nos permitirá diseñar una estructura o marco analítico genérico de referencia para la planificación y ejecución de las políticas de desarrollo territorial. Podremos ver qué municipios han experimentado una mejora en su Potencial Económico en esta etapa 2007-2012 de recesión económica impactante, así como los municipios que han mostrado un retroceso en este potencial. Además, se delimitará el impacto de cada uno de los factores de potencialidad de desarrollo económico en esta Medida del Potencial Económico (MPE), determinando cómo en ambos años se da una concurrencia tanto en los ítems de alta relevancia (ingresos presupuestarios por habitante y las rentas netas de trabajo por población en edad de trabajar) como en los menos relevantes de cara a incrementar su capacidad para crecer y desarrollarse dado que su consecución es de fácil logro (diversificación productiva y el número de declaraciones por población en edad de trabajar). Todo ello permitirá realizar una planificación más eficiente de las medidas de política económica destinadas a propiciar y fomentar el desarrollo económico de los municipios considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Colomer Viadel, Antonio. "Regulación constitucional de la participación de los trabajadores en la economía y en la empresa // Constitutional regulation of the participation of workers in the economy and in the companies." Revista de Derecho Político 1, no. 100 (December 20, 2017): 831. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.100.2017.20719.

Full text
Abstract:
Resumen:En el texto de la Constitución española de 1978, se opta por un modelo participativo, que se refleja en los artículos 7 y 9, en el título VII (Economía y Hacienda) y, en particular, el artículo 129 que parece contener un programa revolucionario en relación con la economía y la empresa y el acceso de los trabajadores a la propiedad. Sin embargo, no ha existido la voluntad política de desarrollar toda la potencialidad de la Constitución. Incluso se ha disminuido la tendencia participativa, especialmente en el campo social y económico.Summary:Preliminary note. 1. Introduction. 2. The economic constitution. A. Participation in Social Security and other bodies on quality of life and overall well-being. B. Participation in the company and its community dimension. C. Cooperatives. D. The access of workers to the ownership of the means of production. The participation economy and the Social and solidarity economy.Abstract:The Spanish Constitution of 1978 opt for a participatory model, which is reflected in articles 7 and 9, in title VII (Economy and Finance) and, in particular, article 129 which seems to contain a revolutionary programme for the Economy and the companies, and the workers access to the property. However, there has been no political will to develop the full potential of the Constitution. Even declined the participatory trend, especially in the social and economic field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y su incidencia en la auditoría del capital intelectual." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5259.

Full text
Abstract:
La investigación titulada: «Fundamentos Teóricos de la Contabilidad del Conocimiento y su Incidencia en la Auditoria del Capital Intelectual», analiza la problemática actual de la ciencia contable derivada de la globalización económica y cambios en los modelos de gestión empresarial en la cual prevalecen los activos inmateriales de la organización. Estos cambios han originado nuevos paradigmas contables que han afectado a nuestra ciencia en su metodología de determinación de la información financiera para la toma de decisiones y la valorización de empresas. Es decir, en el marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado importancia una nueva concepción denominada: «el capital intelectual» que representa un desafío para la contabilidad tradicional al no contabilizarse actualmente este activo intangible. Para abordar ésta problemática identificada, estamos convencidos que debemos hacer teoría de la teoría existente con la finalidad de adecuarla a esta nueva realidad. Para ello debemos de metateorizar la contabilidad del conocimiento, entendiendo el rol de la epistemología y la filosofía, en la evolución del pensamiento contable, la influencia de las tesis de Kuhn y los programas de investigación de Lakatos aplicados a la contabilidad entre otros. Los fundamentos teóricos propuestos se basan en primer lugar, en el cambio en la visión y misión de la contabilidad, para ello es necesario aplicar el Enfoque Sistémico Integrado, que nos ayudará en la determinación de una nueva síntesis paradigmática que considere hechos no abordados por la contabilidad tradicional. Asimismo, derivado de este enfoque hemos determinado un contexto tetradimensional para la teorización de la contabilidad del conocimiento, aliándonos a través de una teoría convergente con las ciencias económicas y administrativas. Al final de nuestra investigación, planteamos un nuevo modelo contable, que identifica y valoriza los negocios empresariales con las nuevas variables denominadas: Potencialidad, performance y posicionamiento empresarial, las cuales servirán para realizar la auditoría del capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography