To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de regresión estructural.

Dissertations / Theses on the topic 'Modelo de regresión estructural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Modelo de regresión estructural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wiener, Ramos Lucia. "Modelo de regresión de clases latentes: factores asociados a la valoración de una universidad privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6996.

Full text
Abstract:
En diversos campos de análisis, especialmente en las ciencias sociales y humanas, se identifican constructos teóricos a los cuales queremos aproximarnos pero que no son directamente observables ni medibles, como por ejemplo, la calidad o satisfacción con un servicio, el nivel de estrés, el nivel de conocimiento en matemáticas, entre otras. Este tipo de constructos son llamados variables latentes y su valor solo puede ser aproximado a través de variables observadas o manifiestas que si pueden ser medidas (Bartholomew et al., 2011). En el Capítulo 2 se presenta consideraciones generales acerca del modelo lineal general de variables latentes y el modelo de clases latentes. En el Capítulo 3 se estudian los modelos de regresión de clases latentes, la estimación de sus parámetros y su implementación computacional. En el Capítulo 4 se presenta los resultados de la aplicación del modelo a un conjunto de datos reales orientados a conocer la valoración de una universidad privada. En el Capítulo 5 se presenta algunas conclusiones, recomendaciones y futuras extensiones que se podrían derivar de este trabajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esquivel, Segura Henry John. "Modelo de regresión semiparamétrico robusto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis presenta un modelo de regresión semiparamétrico con errores t-Student, que permite estudiar el comportamiento de una variable dependiente dado un conjunto de variables explicativas cuando los supuestos de linealidad y normalidad no se cumplen. La estimación de los parámetros se realiza bajo el enfoque bayesiano a través del algoritmo de Gibbs. En el estudio de simulación se observa que el modelo propuesto es más robusto ante la presencia de valores atípicos que el usual modelo regresión semiparamétrico normal. Asimismo se presenta una aplicación con datos reales para ilustrar esta característica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.

Full text
Abstract:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.<br>-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Flores Claudio Jaime, and Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.

Full text
Abstract:
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH.<br>-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón, Pozo Francisco German. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión beta rectangular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12009.

Full text
Abstract:
Se conoce que el modelo lineal normal no es apropiado para situaciones en la que la variable respuesta es una proporción que solo toma valores en un rango limitado (0; 1), pues, se pueden obtener valores ajustados para la variable de inter es que exceden sus límites inferior y superior. Ante dicha situación, una propuesta es utilizar la distribución beta ya que es bastante flexible para modelar proporciones. Este modelo de regresión, sin embargo, puede ser influenciado por la presencia de valores atípicos o extremos. Debido a ello, se ha propuesto en la literatura, un modelo de mayor robustez llamado modelo de regresión beta rectangular, el cual permite una mayor incidencia de tales valores. El objetivo general de la tesis es estudiar las propiedades, estimar y aplicar a un conjunto de datos reales el modelo de regresión beta rectangular desde el punto de vista de la estadística bayesiana. Para cumplir con el objetivo planteado, se estudian las características y propiedades de las distribuciones beta y beta rectangular. Luego, se desarrolla el análisis bayesiano del modelo de regresión beta rectangular considerando las distribuciones a priori y a posteriori, los criterios de selección de modelos y simulaciones de Montecarlo v a cadenas de Markov. También, se realizan estudios de simulación para demostrar que el nuevo modelo es m as robusto que el modelo de regresión beta. Adicionalmente, se presenta una aplicación para mostrar la utilidad del modelo de regresión beta rectangular.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agurto, Mejía Hugo Miguel. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica semiparamétrico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6174.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un Modelo de Regresión Cuantílica Semiparamétrico. Nosotros empleamos la metodología sugerida por Crainiceanu et al. (2005) para un modelo semiparamétrico en el contexto de un modelo de regresión cuantílica. Un enfoque de inferencia Bayesiana es adoptado usando Algoritmos de Montecarlo vía Cadenas de Markov (MCMC). Se obtuvieron formas cerradas para las distribuciones condicionales completas y así el algoritmo muestrador de Gibbs pudo ser fácilmente implementado. Un Estudio de Simulación es llevado a cabo para ilustrar el enfoque Bayesiano para estimar los parámetros del modelo. El modelo desarrollado es ilustrado usando conjuntos de datos reales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.

Full text
Abstract:
El modelo de regresión cuantílica autorregresivo permite modelar el cuantil condicional de una serie de tiempo a partir de los rezagos de la serie. En el presente trabajo se presenta la estimación de este modelo desde la perspectiva bayesiana asumiendo que los errores se distribuyen según la distribución asimétrica de Laplace (ALD). Luego, el proceso de generación de muestras de la distribución a posteriori es simplificado utilizando una representación estocástica de la ALD propuesta por Kotz et al. (2001) y el algoritmo de datos aumentados de Tanner y Wong (1987), siguiendo la propuesta de Kozumi y Kobayashi (2011), así como las adaptaciones para el modelamiento de series de tiempo de Cai et al. (2012) y Liu y Luger (2017). Los estudios de simulación demuestran que el supuesto sobre la distribución del término error no es limitante para estimar el cuantil condicional de series de tiempo con otras distribuciones. El modelo es aplicado en la predicción del Valor en Riesgo (VaR) en la serie de tiempo de los retornos diarios de la tasa de cambio de PEN a USD, y sus resultados son comparados con las predicciones obtenidas por las metodologías RiskMetrics, GARCH(1,1) y CAVIaR. Al respecto, la evidencia numérica permite concluir que el modelo QAR es una alternativa válida para estimar el VaR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Rodriguez Julia Elena. "El modelo de larga duración Exponencial-Poisson." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13062.

Full text
Abstract:
En esta tesis se introducir y estudiar el modelo de supervivencia de larga duración Exponencial-Poisson. Este modelo permite estudiar el tiempo hasta la ocurrencia de un evento de interés cuando se asume que existe una fracción de unidades de la población inmunes a la ocurrencia de este evento. El modelo descrito en esta tesis es un modelo de mixtura que usa la distribución Exponencial-Poisson para modelar el tiempo a la ocurrencia del evento de interés en la sub población suceptible al evento de interés. Además se plantea un modelo de regresión logística sobre la probabilidad de ser inmune al evento de interés. Se realiza un estudio de simulación en el cual a través del sesgo porcentual y cobertura se comprobó la buena performancia del modelo. Finalmente, el modelo es aplicado sobre una muestra de clientes morosos de una entidad del sistema financiero Peruano donde el evento de interés es la cancelación de dicha deuda.<br>In this thesis the long-term survival model Exponential-Poisson will be introduced and discussed. This model allows to study the time until the occurrence of an event of interest when it is assumed that there is a fraction of the population that is immune to the occurrence of this event. The studied model is a mixture model that assumes that the time to the event among susceptible follows a Exponential-Poisson distribution and that the probability of being inmune to the event of interes is explained by a set of covariates via a logistic regression model. A simulation study was carried out in which the good performance of the model was checked through the percentage bias and 95% coverage. Finally, the model is applied to a sample of a Peruvian nantial entity where the event of interest is the cancellation of the debt.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chámpac, Flores Juan Carlos. "Modelo de regresión a la media simplex inflacionada para proporciones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis propone el modelo de regresión a la media simplex inflacionada, que permite modelar variables aleatorias continuas limitadas en el intervalo cerrado [0; 1] al considerar un conjunto de ecuaciones de regresión para estimar la media de la respuesta y los parámetros que modelan las probabilidades de los valores extremos 0 y 1. Asimismo, se desarrolla un estudio de simulación con el fin de evaluar si el método propuesto permite recuperar los parámetros del modelo desde el punto de vista de la estadística clásica. Por otro lado, se desarrolla la aplicación del modelo para determinar el grado de dolarización de empresas que registran deudas en el Sistema Financiero, y para evaluar el desempeño del mismo, se compara contra el modelo de regresión a la media beta inflacionada. Los resultados muestran un mejor ajuste del modelo propuesto en esta tesis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Millones Sandra Giovana. "Rotación de personal : predicción con modelo de regresión logística multinivel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4233.

Full text
Abstract:
Se analiza la rotación del personal en una empresa privada a través de un modelo de regresión logística de 2 niveles, buscando establecer la relación entre las características del trabajador, el área en que trabaja y la desvinculación laboral durante el periodo de prueba de 6 meses establecido por la empresa. Se introducen conceptos de modelos lineales generalizados, regresión logística y modelos multinivel que sirven como base para describir los aspectos más relevantes de la regresión logística multinivel y sus ventajas frente a los modelos de un solo nivel. Se analizó la desvinculación de los trabajadores (primer nivel) anidados en áreas de la empresa (segundo nivel), identificando la variabilidad existente entre las áreas ( =0.28) y el perfil del desertor. Los resultados se comparan con los obtenidos con un modelo de regresión logística múltiple de un solo nivel, se encontraron diferencias respecto al aporte de las variables estado civil, escala remunerativa del puesto y beneficios adicionales brindados por el área.<br>It is a turnover analysis in a private company through a multilevel logistic regression model of 2 levels seeking to establish the relationship between worker characteristics, the area in which they work and the termination of employment during the period of six months test set by the company. Concepts are introduced of generalized linear models, logistic regression and multilevel models that serve as a basis for describing the most important aspects of the multilevel logistic regression and its advantages over single-level models. The decoupling of workers (first level) nested in areas of the business (second level), are analyzed, identifying the variability between areas (ρ = 0.28) and the profile of the deserter. The results are compared with those obtained with a multiple logistic regression model of one level. Differences were found with respect to input variables marital status, remuneration scale and fringe benefits. Concepts are introduced generalized linear models, logistic regression and multilevel KEY WORDS : TURNOVER, OCCUPATIONAL GROUP, LOGISTIC REGRESSION, MULTILEVEL MODEL.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sedano, Cabrera Jhonatan Christian. "Aplicación del modelo estructural reforzado en viviendas de adobe en la región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2897.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el estudio y comparación en la aplicación de técnicas de reforzamiento en viviendas nuevas y existentes de adobe, para localidades rurales de la Región Junín; tecnologías que comprenden el uso de geomallas como refuerzo principal, como también la utilización de mallas electrosoldadas embutidas en un tarrajeo de cemento para simular vigas y columnas; comparándolas además, con el comportamiento estructural de una vivienda sin reforzar. Los lineamientos estructurales y de dimensionamiento seguidos están debidamente comprobados y sustentados con procedimientos de cálculo desarrollados en base a ensayos experimentales hechos por profesionales que desarrollaron estas técnicas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

GARCIA, LUNA CASTILLO ANA LAURA. "MODELO DE REGRESIÓN Y ESTADÍSTICA, PARA LA SINIESTRALIDAD DE AUTOS DE UNA EMPRESA, DENTRO DE LA VIGENCIA 2012 – 2013." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68039.

Full text
Abstract:
Lo antes mencionado es el objetivo del trabajo, sin embargo a lo largo de las siguientes páginas, mencionaremos temas de suma importancia para comprender mejor el entorno y contexto del seguro y la importancia y relación que tiene con los análisis de su siniestralidad. En el capítulo 1 se hace una exposición breve de la historia del seguro desde la antigüedad, pasando por las diferentes etapas de su progreso y desarrollo hasta llegar a la época actual, conociendo la importancia de este en cada una de sus etapas. Así como también el impacto del seguro en la sociedad y en la economía del país, también se mencionarán temas de relevancia como son las leyes que regulan al sector asegurador y se conocerá el objeto del seguro. En este capítulo se incluirá un apartado en el cual mencionaremos las actividades de la compañía Lockton México y algunos datos relevantes respecto a esta, con la finalidad de ubicarla en el sector asegurador, esto como parte de los antecedentes del trabajo. En el capítulo 2, se introducirán algunos conceptos fundamentales del seguro, empezando por definir el riesgo, su clasificación y el tratamiento del mismo. Después se mencionará la definición del seguro, así como su clasificación, conceptos importantes para su comprensión y finalmente los ramos del seguro. Aunque se tocarán todos los ramos o por lo menos los más comunes en el mercado asegurador, solo nos delimitaremos a estudiar el análisis de siniestralidad del ramo de autos a través de un ejemplo, esto por cuestiones de experiencia en dicha área. En el capítulo 3 se adentrarán a la importancia de los estudios de siniestralidad y la relación de estos con el seguro, conociendo los datos que afectaron la siniestralidad de la empresa a analizar, así como un análisis con estadística descriptiva, identificaremos las variables que consideraremos para el modelo de regresión tanto las explicativas, como las dependientes y las variables dicotómicas y se proporcionarán los resultados de dicha estimación, la cual se realizará a través del programa estadístico denominado Eviews y la respectiva evaluación de resultados. Para finalizar en el capítulo 4 se incluirán las conclusiones, en donde se podrá corroborar que las variables consideradas no fueron las más asertivas y no tienen significancia relevante para explicar las causas por colisión y por rotura de cristales de la siniestralidad, así como las conclusiones del reporte estadístico en donde se indica que la empresa que se analizó tiene una siniestralidad relativamente sana. En otro apartado del capítulo 4 se menciona como se vincula la experiencia adquirida en el campo laboral a través de 4 años 2 meses con las áreas del plan de estudios cursado en la Licenciatura en Actuaría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Juan Bernardo. "Elemento estructural mixto de hormigón y madera. Análisis estructural y criterios de diseño." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/70156.

Full text
Abstract:
El interés por las estructuras mixtas de hormigón y madera está plenamente justificado por su aplicación técnica en rehabilitación de forjados antiguos de madera, en nuevos forjados o en cualquier otra tipología estructural al amparo, entre otros, de criterios ambientales y de sostenibilidad, al ser la madera un material de menor coste energético que los clásicos hormigón o acero. En éste tipo de estructuras la conexión entre materiales es la que hace posible el trabajo conjunto de todos ellos. En la presente tesis se ha realizado una revisión pormenorizada de las características mecánicas de los conectores utilizados para este tipo de estructuras, en términos de resistencia a esfuerzo rasante, rigidez y modo de rotura, encontrando que estas propiedades mecánicas son manifiestamente mejorables. A partir de una idea preconcebida, se realizan ensayos con el material necesario y se desarrolla el diseño de un nuevo conector que, colocado inclinado respecto del plano de contacto entre materiales, trabaja a flexotracción y supera los inconvenientes de los precedentes. Se analiza con detalle cuáles han de ser sus características geométricas y cuáles son las propiedades mecánicas de la conexión resultante. Se comparan estas propiedades con las de algunas de las conexiones precedentes encontrando que su resistencia por unidad de área es superior a la de cualquier conexión anterior. Además con dicha disposición se moviliza un rozamiento en el plano de contacto que es en parte responsable de esas altas propiedades mecánicas conjuntas Mediante otra serie de ensayos se evalúa experimentalmente la magnitud del coeficiente de rozamiento para distintos acabados superficiales y sucesivos ciclos de carga. Se obtiene que la resistencia a rasante aportada por el rozamiento potencial puede llegar a ser del mismo orden que la propia resistencia del elemento en la dirección del deslizamiento. Se han fabricado dos prototipos de forjado mixto a escala real unidos con las conexiones diseñadas y se ensayan a flexión simple analizando su comportamiento, registrando en ambos casos las flechas resultantes en centro de vano. A partir de la teoría clásica de estructuras mixtas, se ha desarrollado un modelo matemático para el comportamiento a flexión del forjado con conexiones cuyo comportamiento rasante-deslizamiento se encuentra en rango elástico lineal, elastoplástico o plástico. Se ha aplicado a la conexión diseñada y, a pesar de las hipótesis realizadas para su desarrollo, el modelo predice con suficiente aproximación las flechas observadas y es, por tanto, una buena herramienta de diseño de los forjados de hormigón-madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jofré, Alegría María Paz. "Análisis del Fenómeno Delictual Utilizando un Modelo de Regresión Logística en Base a Atributos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romo, Yáñez Álvaro Eduardo. "Simulación Dinámica Estructural de Tratamiento Endovascular en Modelo de Aneurismas Cerebrales Reales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103429.

Full text
Abstract:
A través de la simulación numérica de la mecánica de aneurismas cerebrales, el profesor Dr. Ing. Álvaro Valencia del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, en el marco del segundo año de desarrollo del proyecto Fondecyt ’FLOW DYNAMICS AND ARTERIAL WALL INTERACTION IN REALISTIC CEREBRAL ANEURYSM MODELS’, está desarrollando una metodología de apoyo a las decisiones médicas, donde las simulaciones computacionales puedan brindar un grado mayor de certidumbre en el diagnóstico y evaluación de este tipo de patologías. Producto de este trabajo, se cuenta con una metodología consolidada para la reconstrucción de casos de aneurismas cerebrales reales y para la realización de simulaciones de mecánica de sólidos, para el estudio de aneurismas cerebrales sin tratamiento. Por otro lado, el efecto del tratamiento de un aneurisma, desde el punto de vista mecánico, es un punto aún no abordado. A grandes rasgos existen dos tipos de tratamientos de aneurismas: la cirugía convencional, y el tratamiento endovascular. ´ Este ´ultimo busca modificar la circulación de sangre en el aneurisma para evitar su ruptura. En esta memoria de título se modeló y simuló un modelo de tratamiento endovascular tipo stent, que consiste en introducir una malla trenzada de metal flexible dentro de la arteria portadora del aneurisma, y se realizó una comparación de los resultados obtenidos de la simulación con el modelo de stent con los obtenidos previo al tratamiento, en el contexto de las simulaciones de mecánica de sólidos. Se observó que el stent no tuvo efectos importantes en variables como el esfuerzo efectivo (diferencia del 1% aproximadamente entre el caso sin tratamiento y el caso con stent) en la zona del aneurisma. Los estiramientos principales aumentaron con la inclusión del stent en el saco aneurisma, sin embargo, estos se homogenizaron y disminuyeron grandes magnitudes localizadas en la zona del cuello. La rigidez extra, proporcionada por el stent a la pared arterial hizo disminuir de forma importante el desplazamiento en zonas centrales y el domo del aneurisma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arroyo, Torres Gustavo Eduardo, Chávez Eginardo Diego Pérez, and Marcos Copetti Weber. "Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1114.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Vergara Luis Alfredo. "Modelo Estructural a lo Largo de los 33°45’S Restringido por Métodos Geofísicos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Galicia, Guzmán Axel, and Playas Alejandro Valentin. "Análisis del crecimiento económico del Estado de México del plan estatal de desarrollo 2005-2011." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62578.

Full text
Abstract:
La tesis consistió en realizar una comparación y análisis del crecimiento económico en el Estado de México entre los gobiernos de Arturo Montiel Rojas (1999-2005) y Enrique Peña Nieto (2005-2011). Para realizar dicha comparación se basó en los siguientes indicadores: PIB, población, inversión y educación. El análisis arrojó que en los dos periodos hubo crecimiento económico, siendo el de Enrique Peña Nieto el de mayor proporción.<br>El Estado de México, es uno de los centros urbanos más importantes de la República Mexicana, por su cercanía al Distrito Federal, es la segunda entidad que mayor aportación hace al Producto Interno Bruto. El objetivo de investigación consistió en analizar y comparar el crecimiento económico del Estado de México del periodo de Enrique Peña Nieto (2005-2011), con respecto al gobierno de Arturo Montiel Rojas (1999-2005). Para lo cual, se elaboraron dos modelos de regresión lineal múltiple, para conocer si efectivamente las variables como el PIB, la población, la inversión y la educación tiene influencia significativa sobre el crecimiento económico de la entidad. De los resultados obtenidos, las variables que explicaron el crecimiento y que tuvieron un valor significativo fueron: el desempleo, la población, la inversión, la tasa de interés, el gasto en educación y la educación en los distintos niveles de formación educativa (primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura). Para el caso de Enrique Peña Nieto, la variable que tuvo un valor significativo fue el desempleo, la cual cumplió como factor explicativo del menor crecimiento económico en el Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutierrez, Silva Dario Santiago, and Castromonte Rafu Estanislao Pomar. "Modelo para estimar impactos ambientales en el movimiento de tierras en obras de edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6794.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta los efectos producidos en la calidad del aire por el desarrollo de la actividad de movimiento de tierras en obras de edificaciones. Para ello, se postula dos modelos matemáticos que permiten calcular los factores de emisión producidos a través de dos parámetros, PM10 y PM2.s. Se escogió tres casos reales, en donde se obtuvo los parámetros ambientales que permitan postular el modelo, así como también validarlo con datos reales en obras con ejecución de movimiento de tierras. La importancia de este tema de investigación radica en que se hace necesario estudiar y desarrollar este modelo matemático que permita estimar las emisiones de material particulado, lo cual contribuye un aporte para un mejor estudio o evaluación de impacto ambiental (EIA), porque por cada nuevo proyecto de construcción que se genere, es necesario analizar y evaluar su sostenibilidad ambiental, tal es el caso de la calidad del aire. Además, se elaboraron índices de calidad del aire para la estimación de material particulado PM10 y PM2.s, que nos puedan mostrar el daño que se produce o existe en el ambiente. Mediante análisis estadísticos, como el análisis de regresión, se determinó las causalidades que se dan entre las emisiones de material particulado durante la actividad de movimiento de tierras y los parámetros ambientales: Porcentaje de finos del suelo, humedad del suelo, humedad relativa, precipitación y velocidad del viento; siendo el primer parámetro el que incide en mayor cantidad y en directa proporción y el contenido de humedad el que menos influye. El resultado obtenido es que la contaminación del aire existe en las obras de edificaciones de esta ciudad. Para los proyectos seleccionados, la cantidad de material particulado emitido obtiene la categoría de moderado según los estándares nacionales de calidad de aire planteadas por el SENAMHI. Palabras clave: Material particulado, factor de em1s1on, parámetros ambientales, Estudio de Impacto Ambiental, análisis de regresión, función de transformación, porcentaje de finos, humedad del suelo, precipitación, velocidad del viento, humedad relativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osorio, Fernández André Nicolás. "Impacto de la política macroprudencial en la economía peruana: un modelo semi-estructural." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653970.

Full text
Abstract:
El presente documento investiga los efectos de la política macroprudencial, medida por el requerimiento de capital sobre la economía peruana. Este estudio adapta y estima un modelo semi-estructural a la economía peruana, incorporando un instrumento de política macroprudencial y el sector crediticio. Para su estimación se utilizan datos de frecuencia trimestral y se estima mediante el Método Generalizado de Momentos. Se encuentra que el requerimiento de capital tiene un efecto negativo sobre el crecimiento del crédito y producto, y sobre la inflación. Además, mediante un análisis de escenarios se encuentra que los costos de la política macroprudencial resultan mayores que los de política monetaria. Por último, se encuentran indicios de que la política macroprudencial y monetaria deben coordinarse.<br>This document investigates the effects of macroprudential policy on the Peruvian economy, measured as the capital requirement ratio. This study adapts and estimates a semi-structural model to the Peruvian economy, incorporating a macroprudential policy instrument and a credit sector. The model is estimated using quarterly frequency data. It is estimated using the Generalized Method of Moments. The capital requirement has a negative effect on the growth of credit and product, and on inflation. Furthermore, through a scenario analysis, it is found that the costs of macroprudential policy are higher than those of monetary policy. Finally, there are signs that macroprudential and monetary policy need to be coordinated.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Burdiles, Araneda Patricio Alfonso. "Análisis fluido estructural en aneurisma cerebral humano utilizando modelo de material obtenido experimentalmente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112482.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica<br>Ingeniero Civil Mecánico<br>El presente trabajo de título forma parte del proyecto FONDECYT N: 1110008. El principal objetivo de éste trabajo es realizar simulaciones numéricas a traves del método de elementos nitos, modelando el comportamiento uido dinámico y estructural en un aneurisma cerebral humano. Las simulaciones se realizaron en el programa ADINA 8.8 y consistieron de 8 simulaciones CSD, 1 simulación CFD y 4 simulaciones FSI. La mecánica del material se modelo con un ajuste de Mooney-Rivlin y un ajuste lineal elástico, los cuales se obtuvieron con muestras de tejido del aneurisma que se utilizó para obtener la geometría para las simulaciones. La geometría se modeló con espesor variable, esto signi ca que el aneurisma y la arteria tienen espesores de pared propios y se encuentran unidos por una sección de espesor variable. Mediante las simulaciones se pudo comparar los resultados obtenidos en las simulaciones CSD y CFD con las simulaciones FSI. Se observo que las simulaciones CSD y FSI con material lineal elástico subestiman los resultados obtenidos en un 29% para los esfuerzos en la pared del aneurisma en comparación a simulaciones similares con material ajustado por Mooney-Rivlin. Las simulaciones CSD subestiman los esfuerzos en 34 %, las deformaciones en 20% y los desplazamientos en 30% con respecto a las simulaciones FSI. La simulación CFD, en comparación con las simulaciones FSI, muestra diferencias muy pequeñas para la presión interna pero sobreestima los esfuerzos de corte en la pared de la arteria en 32 %, subestima la velocidad en 9% y esfuerzo de corte dentro del aneurisma en 32 %. Los resultados tambien muestran que simulaciones FSI acopladas en una dirección subestiman los resultados obtenidos para la pared del aneurisma en 6%, en comparación con las simulaciones FSI totalmente acopladas. Se concluye que la simulación más precisa es la FSI totalmente acoplada, con material ajustado por Mooney-Rivlin. Dado que se requiere de mucha capacidad computacional para completar la simulación mencionada previamente, se considera que una simulación FSI acoplada en una dirección con material ajustado por Mooney-Rivlin entrega resultados aceptables, requiriendo una capacidad computacional menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alonzo, Huaman Max Walter. "Modelo de regresión lineal con censura basado en una distribución senh-normal/independiente: una perspectiva frecuentista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20125.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el modelo de regresión lineal para datos censurados considerando una distribución senh-normal/independiente para los errores desde un enfoque frecuentista. Este trabajo considera la revisión de la teoría existente, la construcción del nuevo modelo, estimación de parámetros, estudios de simulación para recuperar los parámetros del modelo y la aplicación a un conjunto de datos reales.<br>In this thesis, the linear regression model for censored data is studied considering a sinhnormal / independent distribution for errors from a frequentist approach. This paper considers the revision of the existing theory, the construction of the new model, estimation of parameters, simulation studies to retrieve the parameters of the model and the application to a set of real data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodriguez, Castro Maricela Mercedes. "Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6544.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cáceres, Valdovinos José. "Naturaleza del riesgo de longevidad : un problema estructural de las rentas vitalicias." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142650.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>Este seminario de título explora la naturaleza de la longevidad humana y su comportamiento estocástico, as como su incidencia en el cálculo de las pensiones de vejez. De acuerdo a esto, el estudio discute dos de las principales posturas sobre el límite de la supervivencia humana; desarrolla los distintos tipos de riesgo presentes en este problema financiero en el contexto de Rentas Vitalicias, y examina el tema de las tablas de mortalidad como principal instrumento regulador de reservas técnicas para las compañias de seguro. Posteriormente profundiza en modelos de predicción de mortalidad estocástica, presentando el Modelo Lee-Carter, y el Modelo de Cairns, Blake, Down (CBD). Además, se muestran aplicaciones empí ricas, de los modelos antes de nidos matemáticamente, desarrollando los casos de Italia a través del modelo Lee-Carter; Inglaterra y Gales, utilizando el modelo CBD; y finalmente el caso de Chile, donde la OECD realiza una comparación de las tablas de mortalidad con los dos modelos antes expuestos. Por ultimo, se discuten dos alternativas para resolver el riesgo de longevidad presente en el sistema de pensiones, proponiéndose por un lado los Bonos de Longevidad y, por otro, el Modelo de la Cuarta Edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Rojas Rodrigo Eugenio. "Modelo de optimización para planificación de surtido en subastas Pay-to-bid." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111930.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Para las plataformas de subastas pay-to-bid como Ganeselo.com, el principal problema que enfrentan a diario es qué producto subastar y a qué hora del día. El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una herramienta que permita apoyar la planificación del mix diario, considerando factores de rentabilidad, temporalidad y variabilidad. El estudio se centro en identificar las variables relevantes que influyen en el mix, definir criterios de variedad y desarrollar un prototipo que entregue de manera rápida una solución de surtido que pueda ser puesta en práctica en la página y posteriormente ser evaluada. La metodología propone el desarrollo de un modelo de comportamiento, uno de decisión asociado a este y un conjunto de sugerencias para un post-procesamiento. Con el primero se busca describir la conducta de juego de los usuarios para las diferentes tipos de subastas, para posteriormente realizar una estimación de la demanda para las próximas publicaciones. El modelo de decisión asociado definirá, basado en una serie de reglas del negocio, el mejor intervalo del día para publicar las subastas que completarán el mix diario. Luego de encontrar el tipo de subasta (tipo producto, tipo de juego), se definirá el producto en específico que se publicará. Esto último con una constante comunicación con los usuarios para observar preferencias. Analizando 6.461 subastas finalizadas, se identifica como la opción de Buy now hace diferencias en el precio final alcanzado, los productos más caros son los más influyentes dentro del surtido, y publicándose en horas peak de visitas, las utilidades pueden ser mucho mayores. El prototipo indica un ajuste R2 del 39%. Además presenta una utilidad más de 30 veces mayor que el promedio de los días de estudio, usando el 90% del presupuesto promedio. Al aplicar variaciones en sus parámetros, el modelo propuesto pronostica una distribución de utilidades con una desviación un 14% menor, por ende más estable que el método usado actualmente en la firma. En base a los resultados, se concluye que al aplicar el modelo propuesto la empresa obtiene un método más robusto para planificar el surtido diario, considerando factores de rentabilidad, variedad y atractivo. Por otro lado se evita dependencia en una persona y el constante monitoreo, entregando indicadores que permiten más y mejores análisis para la toma de decisiones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mayer, González Pablo. "MODELOS DE CRECIMIENTO DE LA DORADA (Sparus aurata, L.) EN CONDICIONES DE PRODUCCIÓN EN LA COSTA MEDITERRÁNEA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61995.

Full text
Abstract:
[EN] This Thesis establishes a mathematical model of growth for gilthead sea bream (Sparus aurata) under real production conditions that allows noting the evolution of the weights depending on the temperature and the initial distribution. In the first paper the best model is selected to describe the growth of the average values of the population. In a second paper, not only the quantile regression model is applied but also two behaviours that, classify the batch in homogeneous and heterogeneous is observed. Therefore the variables that determine this classification are identified. In the third paper, a change is detected in the dynamic growth of the gilthead sea bream (Sparus aurata) and a mixed model is established.<br>[ES] La presente tesis doctoral aborda el estudio de diversos modelos matemáticos de crecimiento para la dorada (Sparus aurata) en condiciones de producción y desarrolla un nuevo modelo que permite establecer la evolución de los pesos en función de la temperatura del agua y de la distribución inicial del peso de los alevines proporcionados por la hatchery. Para llegar al modelo final partimos, en un primer artículo, de la selección de modelos adecuados para describir la evolución de los valores medios del peso de la población de peces en una jaula marina. En un segundo artículo se aplica la regresión cuantil en base al modelo seleccionado (modelo TGC) y se observan dos comportamientos, que permiten clasificar los lotes según dos patrones de crecimiento: crecimiento homogéneo y crecimiento heterogéneo. También se identifican las variables que influyen en la existencia de dichos patrones. En el tercer artículo, tras detectar un cambio en la dinámica del crecimiento de la dorada a lo largo de su ciclo de crecimiento que permite establecer dos periodos de crecimiento diferenciado; se desarrolla un modelo que se ajusta a dicho comportamiento.<br>[CAT] La present tesi doctoral aborda l'estudi de diversos models matemàtics de creixement per a la dorada (Sparus aurata) en condicions de producció i desenvolupa un nou model que permet establir l'evolució dels pesos en funció de la temperatura de l'aigua i de la distribució inicial del pes dels alevins proporcionats per la hatchery. Per a arribar al model final partim, en un primer article, de la selecció de models adequats per a descriure l'evolució dels valors mitjans del pes de la població de peixos en una gàbia marina. En un segon article s'aplica la regressió cuantil sobre la base del model seleccionat (model TGC) i s'observen dos comportaments, que permeten classificar els lots segons dos patrons de creixement: creixement homogeni i creixement heterogeni. També s'identifiquen les variables que influeixen en l'existència d'aquests patrons. En el tercer article, després de detectar un canvi en la dinàmica del creixement de la dorada al llarg del seu cicle de creixement que permet establir dos períodes de creixement diferenciat; es desenvolupa un model que s'ajusta a aquest comportament.<br>Mayer González, P. (2016). MODELOS DE CRECIMIENTO DE LA DORADA (Sparus aurata, L.) EN CONDICIONES DE PRODUCCIÓN EN LA COSTA MEDITERRÁNEA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61995<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

OREA, GARCIA ELIAS, DE LA ROSA GUSTAVO SANCHEZ, and GARCIA MISAEL VIDAL. "Aplicación de Regresión Logística a la Calificación Crediticia de los Municipios del Estado de México, 2011 – 2015." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94469.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer el impacto que juegan algunas de estas variables a lo que concierne a las calificaciones obtenidas por algunos municipios del Estado de México, durante el periodo 2011 a 2015. En particular, nos interesa estudiar el impacto que tiene los factores económicos y financieros de manera global, es decir, conocer el impacto que estos dos rubros tienen sobre la calificación final, expresado como porcentaje de ésta, y de manera particular, conocer el impacto de las variables que integran estos factores, así como la interacción entre ellas. Las agencias calificadoras enfatizan el hecho de que el análisis que realizan para otorgar una calificación crediticia es por naturaleza subjetivo y no puede reducirse a fórmulas matemáticas simples, tales como relaciones lineales entre variables, sin embargo, los estudios concernientes al tema muestran que el análisis formal de ciertas 5 variables puede ayudar a identificar relaciones explícitas entre un subconjunto de todas las variables analizadas y las calificaciones crediticias. Nuestra hipótesis de este trabajo es: las variables que se clasifican como financieras, económicas y deuda proporcionan información suficiente para la correcta predicción de la mayor parte de las calificaciones crediticias de los municipios del Estado de México que cuentan con esta, usando el modelo logístico ordenado. El objetivo principal de la siguiente investigación es aplicar la regresión logística ordinal y nominal a una base de datos, que contiene la calificación crediticia como variable de respuesta, y un conjunto de variables económicas y financieras como posibles predictores de las calificaciones crediticias de los municipios del Estado de México durante el periodo 2011 a 2015. Mientras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Heredia, Guevara Alejandro Ariel. "Medida estadística de complejidad LMC en el modelo de Kronig-Penney con desorden estructural." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12708.

Full text
Abstract:
Los efectos del desorden estructural en las propiedades de transporte electrónico en un modelo de sólido unidimensional (1D) desordenado son analizados mediante una medida estadística de complejidad propuesta por R. Lopez-Ruiz, H.L. Mancini y X. Calbet. El modelo desordenado 1D se fundamenta en el conocido modelo de Kronig-Penney mediante una cadena de potenciales delta con variaciones aleatorias en sus distancias. Dado que el cálculo de la complejidad necesita de la densidad de probabilidad electrónica se utiliza el método de la matriz de transferencia para obtener los estados electrónicos. La comparación del coeficiente de transmisión y la razón de participación inversa con la complejidad indica tendencias definidas conforme se incrementa el nivel del desorden. Más aún, los efectos del desorden, longitud de cadena finita y efecto de borde se discuten para los estados electrónicos del centro y el borde de la banda. La anulación de la corriente de probabilidad y la pérdida de fase del estado electrónico del centro de la banda, como consecuencia del desorden, producen la saturación del coeficiente de transmisión, la razón de participación inversa y la complejidad. Los resultados y análisis conducen a considerar la complejidad como un indicador importante de las propiedades de transporte electrónico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Limaymanta, Álvarez Cesar Halley. "Modelo estructural de las competencias profesionales del catedrático para mejorar la calidad de servicios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325077.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga el modelo de las competencias profesionales del catedrático a través de sus cuatro dimensiones (aptitud, empatía, sapiencia y seguridad) adaptado al contexto peruano, específicamente a la ciudad de Lima, haciendo uso del análisis factorial confirmatorio de segundo orden, como un caso particular de un modelo de estructuras de covarianza (SEM). El modelo fue usado para probar la hipótesis de investigación de este estudio que se realizó en una universidad pública de Lima, en la Facultad de Ciencias Administrativas, con una muestra de 195 participantes seleccionados en forma aleatoria. Los resultados apoyan la idea de que las competencias profesionales del catedrático tienen una relación directa con su aptitud, empatía, sapiencia y seguridad con coeficientes de 0,86; 0,86; 0,84 y 0,78 respectivamente; con una significación del 1%. Además, el modelo propuesto en la presente investigación cumple con las propiedades psicométricas, es decir posee consistencia interna de 0,79 y cumple con la evidencia de la validez de constructo con un índice GFI de 0,93 y RMSEA de 0,054; que son los índices adecuados. Por tanto, este estudio proporciona un modelo para los catedráticos que buscan mejorar día a día en su desenvolvimiento como tales.<br>Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez, Chacón Cesar Alejandro. "¿Convencional o estructural? : un análisis de reglas fiscales en un modelo de equilibrio general." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1905.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar los distintos cuestionamientos que atañen el uso de reglas fiscales en las economías. En estricto, se busca modelar la economía peruana bajo una dinámica que reconozca la demora en la ejecución del gasto. Se incorpora una fricción de tipo time to build en la acumulación de capital público, lo cual resulta fundamental por cuanto existe secuencialidad y retardo entre las decisiones de gasto a nivel agregado y la ejecución del gasto. Esta fricción en el modelo puede refinar el análisis respecto a la idoneidad de reglas fiscales y a la elección entre reglas convencionales o estructurales para reducir la volatilidad del producto. Se discuten las implicancias respecto a la volatilidad del producto y bienestar de los agentes bajo ambos tipos de regla fiscal y se concluye que la regla fiscal estructural sería superior a la regla fiscal convencional en su tarea de atenuar la volatilidad del producto y garantizar un mayor bienestar en los agentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Merli, Gisbert Rafael. "Formulación de un modelo de Mecánica Molecular aplicado al comportamiento estructural de nanotubos de carbono." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30245.

Full text
Abstract:
Desde su descubrimiento en 1991, los nanotubos de carbono han despertado un gran interés por parte de la comunidad cientí¿ca e investigadora en todo el mundo. Esto es debido en gran medida a las excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas que presentan. Sus extraordinarias características les con¿eren prometedoras aplicaciones en el campo de la biomecánica, la industria aeronáutica y la ingeniería. En cualquier caso, la utilización extensiva de estos nuevos materiales en un futuro próximo pasa necesariamente por la mejora de los actuales procesos de fabricación, hasta la obtención de nanotubos de una forma económicamente rentable. Una parte importante de la investigación relacionada con estas singulares moléculas se ha destinado a la predicción de su respuesta tenso-deformacional frente a acciones o estímulos externos. En algunos casos se han aplicado modelos ya existentes al comportamiento resistente de los nanotubos, mientras que en otros se han de¿nido nuevos modelos con características propias. Como punto medio entre los costosos modelos de dinámica molecular y los modelos clásicos derivados de la mecánica del continuo, aparecen los modelos de mecánica estructural molecular (entre ellos, el stick-spiral), que permiten describir la estructura atómica del nanotubo a un coste computacional razonable. Esta tesis doctoral tiene por objeto la formulación general del modelo stick-spiral y su aplicación a los nanotubos de carbono monocapa. Se ha explorado dicha formulación y sus resultados tanto en el marco del análisis geométricamente lineal como en el no lineal, además de contrastar las posibles diferencias en la respuesta estructural de los nanotubos debido a la consideración de dos potenciales interatómicos (AMBER y Morse). En la primera parte del trabajo se ha estudiado la indeterminación estática y cinemática del modelo mediante una adaptación de la descomposición en valores singulares de Pellegrino y Calladine para estructuras articuladas, con el objetivo de averiguar la existencia de soluciones estáticamente admisibles. Este estudio permite establecer las ecuaciones cinemáticas y estáticas de cada elemento constituyente del modelo en el rango de la linealidad, así como plantear las características del ensamblaje de las matrices cinemáticas y de equilibrio en el modelo estructural completo. Este primer análisis ha puesto de mani¿esto la veri¿cación de la relación de contragradiencia para nuestro modelo y permite establecer la determinación cinemática del sistema en función de las condiciones de contorno presentes, así como la alta indeterminación estática interna que asegura la existencia de soluciones dada una determinada con¿guración de las cargas externas. En una segunda etapa se aborda el análisis geométricamente lineal del modelo mediante una formulación en rigidez completamente general e independiente de la situación de carga mediante la aplicación sistemática de la ecuación de trabajos virtuales a los elementos estructurales, así como al sistema completo. Se proporcionan expresiones cerradas para las matrices de rigidez de cada elemento y se demuestra la veri¿cación del ensamblaje booleano en el modelo. Adicionalmente, se presta especial atención a la curvatura inicial del nanotubo, incluyendo un sistema de esfuerzos iniciales (preeenergía o pretensado) que tiende a estabilizar la sección transversal y acortar el nanotubo. Como parámetros de contraste, se estiman las características mecánicas del nanotubo como conjunto bajo los esquemas de carga habituales en piezas alargadas (tracción, compresión, ¿exión y torsión), lo cual ha permitido validar la formulación comparando resultados con otros autores, como Natsuki y iEndo; todo ello considerando dos potenciales interatómicos distintos, para averiguar la in¿uencia de la no linealidad mecánica en la respuesta ¿nal. No obstante, se critica la validez de tales características mecánicas debido a su dependencia de ciertos parámetros geométricos como el espesor de pared equivalente, de determinación controvertida. Adicionalmente, se describen las ventajas del modelo de la tesis en relación a la dudosa aplicabilidad de los modelos continuos clásicos y respecto a los computacionalmente costosos métodos de dinámica molecular. Posteriormente, se lleva a cabo el análisis del comportamiento de nanotubos frente a la inestabilidad desde un punto de vista geométricamente no lineal. El desarrollo de expresiones simbólicas para la matriz de rigidez tangente y la demostración del ensamblaje booleano en el caso no lineal ponen de mani¿esto la potencia de la formulación en la obtención de deformaciones críticas con un esfuerzo computacional razonable. Desde el punto de vista numérico, se han implementado algoritmos incrementales-iterativos para cada uno de los potenciales interatómicos considerados, de forma que permitieron veri¿car que la no linealidad geométrica se desencadena previamente a la constitutiva, de acuerdo con Falvo et al. e Iijima et al. Como resultados se proporcionan las trayectorias de equilibrio no lineales, las deformaciones críticas bajo los esquemas de carga habituales en piezas alargadas y las geometrías deformadas al ¿nal del proceso de carga. Finalmente, se estudia la adecuación de la geometría inicial a la proporcionada por el mapeo conforme sobre una super¿cie cilíndrica ideal. En concreto, se determinó el diámetro inicial del cilindro mediante la minimización de la energía total del sistema para las tres quiralidades, supuestos nulos los alargamientos de enlace respecto a la longitud de referencia sobre la lámina plana de grafeno. Los diámetros y esfuerzos obtenidos se contrastaron con los resultados del análisis lineal para el modelo de la tesis, hallando una íntima coincidencia entre los valores de salida de ambos procedimientos. La consideración de esta nueva geometría inicial representa una vía alternativa en la introducción de la curvatura del nanotubo en su comportamiento mecánico.<br>Merli Gisbert, R. (2013). Formulación de un modelo de Mecánica Molecular aplicado al comportamiento estructural de nanotubos de carbono [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30245<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mondragón, Arbocco Jorge Adolfo. "Una aplicación de intervalos de confianza para la mediana de supervivencia en el modelo de regresión de Cox." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6171.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudiará el método propuesto por Tze y Zheng (2006) aplicándolo a la obtención de intervalos de confianza para la mediana de supervivencia de líneas móviles de una empresa de telecomunicaciones. Esta metodología se aplicará con el objeto de conocer el riesgo de vida promedio de la línea móvil así como de qué manera inciden las covariables sobre el tiempo hasta el incumplimiento del pago de los clientes de la empresa. Para ello se hará uso de una extensión del modelo de Cox haciendo uso de la estimación máximo verosímil para obtener nuevas estimaciones del vector de parámetros mediante el método bootstrap lo que permita la construcción de los intervalos de confianza para la mediana de supervivencia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marquez, Bobadilla Edith. "Predicción de los potenciales beneficiarios del Programa Juntos a través del modelo de regresión logística binaria: caso Apurímac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15111.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Presenta un análisis del conjunto de variables recopiladas en el censo aplicado por el Programa Juntos en cuyo cuestionario se recoge características socioeconómicas de los distritos más pobres del departamento de Apurímac. Se utiliza el modelo de regresión logística binaria para determinar las covariables que mejor predicen a los hogares en extrema pobreza, los cuales serán potenciales beneficiarios del Programa Juntos.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ocampo, Corrales Carlos Iván. "Modelo de regresión no lineal basado en una mixtura de la distribución senh-normal/independiente en el error." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20416.

Full text
Abstract:
La distribución normal, si bien útil para explicar la distribución de muchos conjuntos de datos, a veces es inadecuada para ello. En este sentido, en muchos casos es conveniente trabajar con transformaciones de la distribución normal por ejemplo log-normal, Birnbaum- Saunders (BS) y Senh-Normal (SN). En esta tesis se presenta un modelo de regresión no lineal basado en una mixtura finita de distribuciones Senh-Normal/Independiente (SNI) en el error considerando dos casos específicos de esta distribución, SN y Senh-t-Student (SSt), respectivamente. En el contexto de regresión se plantea una metodología de estimación mediante la aplicación del algoritmo EM y también para el cálculo de los errores estándar. Se realizaron estudios de simulación para evaluar las propiedades de las estimaciones. Los resultados muestran que el modelo estima de manera satisfactoria los parámetros, más aún, evaluando el sesgo y el RSME de las estimaciones se observa que el modelo cumple con las propiedades asintóticas de los estimadores de máxima verosimilitud. Asimismo, se realizaron estudios de aplicación tanto para el modelo SN como SSt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Plata, Miranda Rubén. "Modelo econométrico para la demanda de carne de cerdo en México, 1990-2019." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110774.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar un modelo econométrico de demanda nacional (de México) de carne porcina en canal con datos de la serie de tiempo 1990-2019. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple aditivo, en el que la variable dependiente o variable explicada fue la demanda nacional de carne porcina en canal y las variables explicativas, fijas o variables predeterminadas, el precio real de la carne porcina en canal, el precio real de la carne de bovino en canal, precio real de la carne de pollo en canal, precio real de la tortilla y el Producto Interno Bruto real, como medida de aproximación al ingreso real per cápita. Los resultados indicaron un comportamiento inelástico de todas las variables explicativas sobre la demanda de esa carne durante el periodo de análisis. Así, la elasticidad precio del producto calculada fue -0.38, y las elasticidades cruzadas de la demanda como la del precio de la carne de bovino de 0.17, la del pollo 0.49 y la de la tortilla de -0.43. Por su parte, la elasticidad ingreso de la demanda estimada fue 0.11; concluyéndose que, en el periodo de estudio, el precio real del producto, precio real del pollo y precio real de la tortilla, tuvieron la respuesta mayor del comportamiento de demanda mexicana de carne de cerdo en canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez, Lagos Milton Eduardo. "Diagnostico estructural de afirmado estabilizado con cloruro de magnesio mediante el modelo matematico de Hogg y Viga Benkelman." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325860.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla distintos nomogramas aplicando el Modelo matemático de Hogg con el objetivo principal de analizar el comportamiento estructural que posee el afirmado estabilizado con cloruro de magnesio del tramo Supe – Caral entre las progresivas 05+000km – 15+000km y además, mostrar la dispersión de módulos elásticos de base estabilizada que se dan en estos tipos de pavimentos a diferencia de un pavimento flexible convencional. Para esto se procesó información obtenida de ensayos no destructivos con la viga Benkelman de doble brazo y relación de 2:1 que permitió medir deformaciones elásticas sobre la base estabilizada al aplicar una carga estándar de manera fácil, práctica y económica. Con las deflexiones medidas en campo y su posterior análisis de resultados trabajados con el Modelo de Hogg se determinaron las deformaciones teóricas del suelo y el modulo elástico tanto para la subrasante y base estabilizada. Obteniendo los módulos elásticos de la subrasante y con ello el CBR en cada punto ensayado, con esto se pudo determinar qué sectores necesitan mantenimiento y que otros necesitan mejoramiento de subrasante, además se calculó la diferencia de costo entre realizar una base estabilizada con cloruro de magnesio y otra simplemente afirmada, resultando más barato la primera opción en un período de diez años. Finalmente, se calculó los módulos elásticos de la base estabilizada en ambas fajas y se determinó gráficamente su dispersión concluyendo lo importante que es el proceso constructivo en este tipo de pavimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barrios, Carvajal Matías Ignacio. "Modelo estructural y cinemático del yacimiento de Quebrada Blanca y su relación con la mineralización supérgena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135003.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>El yacimiento de Quebrada Blanca (QB) ubicado en la Región de Tarapacá, es un pórfido de cobre y molibdeno de edad Eoceno Superior (38-35 Ma). El complejo plutónico de QB intruye a la Formación Collahuasi del Paleozoico Superior y conforma un bloque paleozoico limitado hacia el oeste por el sistema de fallas de Domeyko y hacia el Este por la Falla El Loa y el actual arco volcánico. La compañia minera Teck ha explotado la zona de enriquecimiento supérgeno desde 1992, actualmente el recurso supérgeno se está agotando, lo que ha motivado potenciar el desarrollo del sector hipógeno. Con el fin de mejorar la resolución de la interfaz hipógeno-supérgeno y aumentar el conocimiento sobre el yacimiento para futuras labores, se propuso realizar un modelo geológico con la información levantada mediante el mapeo de sondajes y pozos de tronadura, y proponer un modelo estructural y cinemático del yacimiento. Se realizaron plantas de litologías, alteración y leyes de cobre secuencial (SCu) para cada banco de la mina, los que se materializaron en sólidos 3D. Esto reveló lineamientos de distribución preferencial que se compararon con la información de estructuras mapeadas, y se establecieron relaciones preliminares entre las estructuras, litologías, alteración y leyes de Scu. En el rajo se determinó la presencia de dos conjuntos estructurales de orientaciones NW-WNW y NNE, el análisis de plantas sugiere la existencia de un tercer set estructural de orientación ENE el que no tenía expresión en terreno. Integrando toda la información se observó que los sectores de mayor ley supérgena corresponderían a la asociación de brechas hidrotermales, permeables y ricas en súlfuros primarios, con la presencia de fallas principalmente NW-WNW, factores que favorecerían el transporte y precipitación de cobre por soluciones supérgenas. Se concluyó que los lineamientos ENE están relacionados a la génesis del complejo plutónico dada la elongación ENE de los cuerpos intrusivos. Las fallas NW-WNW fueron activas durante y post-periodo de enriquecimiento supérgeno y corresponden a un sistema trastensional dextral. Son responsables del desarrollo de grábenes en todo el yacimiento. Las fallas NNE se ubican en el sector este del rajo, cortan el resto de las fallas e incluso cortan y desplazan gravas terciarias, lo que lleva a concluir que es el sistema estructural de actividad más joven de Quebrada Blanca y se caracterizan por presentar una importante componente de rumbo dextral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soriano, Jiménez Pedro Pablo. "Un modelo estructural para el análisis de los factores asociados a la elección de estudios universitarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64076.

Full text
Abstract:
[EN] Access to the Spanish public university system is a complex process that involved administration, offering a certain number of places in different degrees that offer universities, and students, who must prioritize their preferences in a list. Determine what are the reasons that motivate a student, and their family and personal environment, to choose a particular degree and University to develop his studies, is a complex problem and that we have approached from the point of view of structural analysis. The aim of this work is to propose a partial multivariate model that can give an account of the weight of the different variables and identified factors involved in the decision about the choice of studies and University. The model we propose is specified based on a series of structural relationships involving a set of variables and context data, which we have grouped in the following factors: - Individual factors, associated with aspects related to student and personal interests, some academic and others clearly not. - Social factors, related with aspects that have to do with the social perception of the degree, their employability, the perception that we have of the University prestige, the degree, or the profession that gives access. - Context data, relative to the value of the access mark, the offer of seats or demand that has occurred in a certain degree and University in the years immediately prior to the taking of the decision. For this purpose a structural model and a questionnaire are proposed to evaluate the model, Model validation concludes with an extensive survey and analysis of the model results.<br>[ES] El acceso al Sistema Universitario Público Español es un proceso complejo en el que interviene la administración, ofreciendo un número determinado de plazas en las distintas titulaciones que ofertan las Universidades, y el estudiante, que debe priorizar en una lista sus preferencias. Determinar cuáles son las razones que mueven a un estudiante, y a su entorno familiar y personal, a elegir una determinada titulación y/o Universidad para cursar sus estudios superiores, es un problema complejo que hemos abordado desde el punto de vista del análisis estructural. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo multivariado y parcial que pueda dar cuenta del peso de las distintas variables y factores identificados que influyen en la decisión acerca de la elección de estudios y universidad. El modelo propuesto se especifica en base a una serie de relaciones estructurales en las que intervienen un conjunto de variables y datos de contexto que hemos agrupado en los siguientes factores: - Factores individuales, vinculados a aspectos relacionados con el estudiante y sus intereses personales, algunos de carácter académico y otros claramente no. - Factores sociales, relacionados con aspectos que tienen que ver con la percepción social de la titulación, su empleabilidad, la percepción que se tiene del prestigio de la Universidad, del título, o de la profesión a la que da acceso.. - Datos de contexto, relativos al valor de la nota de corte de una titulación, a la oferta de plazas o a la demanda que se ha producido en una determinada titulación y universidad en los años inmediatamente anteriores al de la toma de la decisión. Para ello se propone un modelo estructural y se propone un cuestionario para evaluar las variables del modelo. La validación de modelo y cuestionario concluye con una amplia encuesta y el análisis de los resultados del modelo.<br>[CAT] L'accés al Sistema Universitari Públic Espanyol és un procés complex en el qual intervé l'administració, oferint un nombre determinat de places en les diferents titulacions que ofereixen les universitats, i l'estudiant, que ha de prioritzar en una llista seves preferències. Determinar quines són les raons que mouen a un estudiant, i al seu entorn familiar i personal, a triar una determinada titulació i/o Universitat per cursar els seus estudis superiors, és un problema complex que hem abordat des del punt de vista de l'anàlisi estructural. L'objectiu d'aquest treball és proposar un model multivariat i parcial que puga donar compte del pes de les diferents variables i factors identificats que influeixen en la decisió sobre l'elecció d'estudis i universitat. El model proposat s'especifica en la base d'una sèrie de relacions estructurals en què intervenen un conjunt de variables i dades de context que hem agrupat en els següents factors: - Factors individuals, vinculats a aspectes relacionats amb l'estudiant i els seus interessos personals, alguns de caràcter acadèmic i altres clarament no. - Factors socials, relacionats amb aspectes que tenen a veure amb la percepció social de la titulació, la seva ocupabilitat, la percepció que es té del prestigi de la Universitat, del títol, o de la professió a la qual dóna accés .. - Dades de context, relatius al valor de la nota de tall d'una titulació, a l'oferta de places o la demanda que s'ha produït en una determinada titulació i universitat en els anys immediatament anteriors al de la presa de la decisió. Per a això es proposa un model estructural, es proposa un qüestionari per avaluar les variables del model. La validació del model conclou amb una àmplia enquesta i l'anàlisi dels resultats del model.<br>Soriano Jiménez, PP. (2016). Un modelo estructural para el análisis de los factores asociados a la elección de estudios universitarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64076<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Preciado, Carrillo José Carlos. "Valoración de inmuebles urbanos comparativa modelo regresión multivariable versus redes neuronales artificiales para la ciudad de Morelia Michoacán, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62202.

Full text
Abstract:
[EN] To obtain the market value for urban properties, the following is necessary for the decision making in different scenarios: in case of dealing with financial institutions, the focus will be in acquiring knowledge of the value of the property to finance a mortgage. One of the different government orders are to collect property taxes, so this profit will serve as the foundation for proceedings before public and private organizations. For an accurate estimate of the price or value that will describe the market conditions, it is necessary to build models that will be capable of calculating such value. The synthetic methods that currently use a minor amount of information are the ones that are mostly used by appraisers, as well as the econometric models. Also, they are considered as the concept of multiple linear regression that utilize abundant observations. In reality the econometric models are a generalization of synthetic methods. On the other hand, artificial neural networks and in particular the multi-layer network, can be an alternative for a price estimate. Currently a comparison is being performed between the selected econometric model and the neural network, revealing that the networks give a better outcome for price estimates. This study has been achieved in Morelia, Michoacán, Mexico for several housing segments.<br>[ES] Obtener el valor de mercado para inmuebles urbanos es necesario para la toma de decisiones en diferentes escenarios: tratándose de instituciones financieras, su interés radica en conocer este valor para el financiamiento de préstamo con garantía hipotecaria, a los diferentes órdenes de gobierno para cobrar los impuestos catastrales, así este valor servirá de base para la realización de diferentes trámites ante entidades públicas o particulares. Para una buena estimación del precio o valor que explique las condiciones del mercado, es necesario construir modelos capaces de estimar dicho valor. Actualmente los métodos sintéticos que usan información escasa son los más utilizados por los tasadores, así como los modelos econométricos -también denominados con el concepto de regresión lineal múltiple- que usan muchas observaciones, en realidad los modelos econométricos son una generalización de los métodos sintéticos. Por otro lado, las redes neuronales artificiales, y en concreto la red multicapa, pueden ser una alternativa para la estimación del precio. En el presente se realiza una comparativa entre el modelo econométrico seleccionado y la red neuronal, demostrando que las redes obtienen mejores resultados en la estimación de precio. El estudio se ha realizado en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, para varios segmentos de vivienda.<br>[CAT] Obtindre el valor de mercat per a immobles urbans és necessari per a la presa de decisions en diferents escenaris: tractant-se d'institucions financeres, el seu interès està en conèixer aquest valor per al finançament de préstec amb garantia hipotecària, als diferents ordres de govern per cobrar els impostos cadastrals. Així aquest valor servirà de base per a la realització de diferents tràmits davant entitats públiques o particulars. Per a una bona estimació del preu o valor que expliqui les condicions del mercat, cal construir models capaços d'estimar aquest valor. Actualment els mètodes sintètics que fan servir informació escassa són els més utilitzats pels valuadors, així com els models economètrics -també denominats de regressió lineal múltiple, que fan servir moltes observacions. En realitat els models economètrics són una generalització dels mètodes sintètics. D'altra banda, les xarxes neuronals artificials, i en concret la xarxa multicapa, poden ser una alternativa per a l'estimació del preu. En el present treball es realitza una comparativa entre el model economètric seleccionat i la xarxa neuronal, demostrant que les xarxes obtenen millors resultats en l'estimació de preu. L'estudi s'ha realitzat a la ciutat de Morelia, Michoacán, Mèxic, per a diversos segments d'habitatge.<br>Preciado Carrillo, JC. (2016). Valoración de inmuebles urbanos comparativa modelo regresión multivariable versus redes neuronales artificiales para la ciudad de Morelia Michoacán, México [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62202<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo tesis para optar por el grado de magister en estadística." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.

Full text
Abstract:
El modelo de regresión cuantílica autorregresivo permite modelar el cuantil condicional de una serie de tiempo a partir de los rezagos de la serie. En el presente trabajo se presenta la estimación de este modelo desde la perspectiva bayesiana asumiendo que los errores se distribuyen según la distribución asimétrica de Laplace (ALD). Luego, el proceso de generación de muestras de la distribución a posteriori es simplificado utilizando una representación estocástica de la ALD propuesta por Kotz et al. (2001) y el algoritmo de datos aumentados de Tanner y Wong (1987), siguiendo la propuesta de Kozumi y Kobayashi (2011), así como las adaptaciones para el modelamiento de series de tiempo de Cai et al. (2012) y Liu y Luger (2017). Los estudios de simulación demuestran que el supuesto sobre la distribución del término error no es limitante para estimar el cuantil condicional de series de tiempo con otras distribuciones. El modelo es aplicado en la predicción del Valor en Riesgo (VaR) en la serie de tiempo de los retornos diarios de la tasa de cambio de PEN a USD, y sus resultados son comparados con las predicciones obtenidas por las metodologías RiskMetrics, GARCH(1,1) y CAVIaR. Al respecto, la evidencia numérica permite concluir que el modelo QAR es una alternativa válida para estimar el VaR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández, Forcada Mario. "La madera contralaminada como alternativa en sistemas de baja energía estructural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59387.

Full text
Abstract:
[EN] Most of the structures used in building are built with reinforced concrete and structural steel. The massive use of these materials is a waste of energy. Given that most of the load carried in residential buildings is due to its own weight, the opportunity arises for other lighter materials, also complying with current regulatory specifications, have a lower energy demand for incorporation to work. The laminated wood is a great alternative to conventional structural systems. The first part of the thesis deals with the development of a model of finite element to simulate the orthotropic two-dimensional structural behavior of cross-laminated timber with later contrast to laboratory tests to bending and compression models by a calculation for a system of linear elastic response. With the model validated above calculation, we have performed a structural analysis on these three structural systems to comply with the structural requirements of the Eurocodes. Subsequently the demand for primary energy and CO2 emissions are quantified, either in the construction phase and the period of use of the building. The chapters are studied structure and building envelope. Have been used as displays two types of housing representing the current case mix in residential building. For the period of energy use is simulated sample. The result shows greater energy efficiency in laminated wood with primary energy savings of up to 35% and CO2 emissions by about 97%. To the results obtained in structural efficiency, the imminent question arises about the possibility of building the entire housing stock in laminated wood. To resolve this issue in a rigorous way, the last part of the thesis presents a mathematical model to enables the analysis of a simulation of the sustainability of the use of timber as a major structural component in construction. Thus, using a unique model, which could be adapted to the particular characteristics of any country, the viability of a sustainable use of woodland can be verified, with extraction rates below 100%, in order to supply an industry, which accounts for a high percentage of the carbon dioxide emissions released into the atmosphere. In the specific case of Spain, the demographic forecasts for the next 40 years were used as the basis on which to establish the operational period of the model.<br>[ES] La mayor parte de las estructuras utilizadas en edificación se construyen con hormigón armado y acero estructural. El empleo masivo de estos materiales supone un derroche de energía. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la carga soportada en los edificios de viviendas es debida a su peso propio, surge la oportunidad para otros materiales más ligeros que, igualmente cumpliendo con las especificaciones normativas actuales, tienen una menor demanda de energía para su incorporación a la obra. La madera contralaminada es una gran opción frente a los sistemas estructurales convencionales. La primera parte de la tesis doctoral versa sobre el desarrollo de un modelo de cálculo por elementos finitos que simule el comportamiento estructural ortotrópico y bidimensional de las losas de madera contralaminada, con su posterior contraste con ensayos de laboratorio a flexión simple y compresión, mediante un cálculo para un sistema de respuesta lineal elástico. Con el modelo de cálculo anterior validado, se ha realizado un cálculo estructural en los tres sistemas estructurales mencionados, hasta el cumplimiento de los requi-sitos estructurales exigidos por los Eurocódigos. Posteriormente se ha cuantificado la demanda de energía primaria y emisiones de CO2, sea en la fase de construcción como en la fase de utilización del edificio. Los capítulos estudiados son estructura y cerramientos del edificio. Se han utilizado como muestra dos tipologías de vivienda que representan la actual casuística en materia de edificación residencial. Para el periodo de utilización se han simulado energéticamente las muestras. El resultado demuestra una mayor eficiencia energética en la madera contralaminada. Ante los resultados obtenidos en materia de eficiencia estructural, surge la inminente pregunta sobre la posibilidad de construir el completo parque inmobiliario en madera contralaminada. Para resolver esta cuestión de un modo riguroso la última parte de la tesis doctoral presenta un modelo matemático que permite el análisis simulado de la sostenibilidad en la producción de madera talada para su uso como elemento estructural masivo en edificación. De este modo, mediante un modelo único adaptable en determinados aspectos a cualquier nación, se puede obtener la viabilidad de una explotación sostenible de los bosques, con tasas de extracción inferiores al 100%, para dar servicio a todo un sector edificación, que representa un elevado porcentaje de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Para el caso concreto de España, se han utilizado las previsiones demográficas de los próximos cuarenta años como periodo del modelo. Los resulta-dos demuestran en el caso de España una mayoría de escenarios sostenibles en el periodo de ensayo.<br>[CAT] La major part de les estructures utilitzades en edificació es construïxen amb formigó armat i acer estructural. L'ocupació massiva d'estos materials suposa un malbaratament d'energia. Tenint en compte que la major part de la càrrega suportada en els edificis de vivendes és deguda al seu pes propi, sorgix l'oportunitat per a altres materials més lleugers que, igualment complint amb la normativa actual, tenen una menor demanda d'energia per a la seua incorporació a l'obra. La fusta contralaminada és una gran opció enfront dels sistemes estructurals convencionals. La primera part de la tesi doctoral versa sobre el desenrotllament d'un model de càl-cul per elements finits que simule el comportament estructural ortotrópic i bidimensional de les lloses de fusta contralaminada amb el seu posterior contrast amb assajos de laboratori a flexió simple y compressió, per mitjà d'un càlcul per a un sistema de resposta lineal elàstic. Amb el model de càlcul anterior validat, s'ha realitzat un càlcul estructural en els tres sistemes estructurals mencionats, fins al compliment dels requisits estructurals exigits pels Eurocodis. Posteriorment es quantifica la demanda d'energia primària i emissions de CO2, siga en la fase de construcció com en el període d'utilització de l'edifici. Els capítols estudiats són estructura i tancaments de l'edifici. S'han utilitzat com a mostra dos tipologies de vivenda que representen l'actual casuística en matèria d'edificació residencial. Per al període d'utilització s'ha simulat energèticament la mostra. El resultat demostra una major eficiència energètica en la fusta contralaminada. Davant dels resultats obtinguts en matèria d'eficiència estructural, sorgix la imminent pregunta sobre la possibilitat de construir el complet parc immobiliari en fusta contralaminada. Per a resoldre esta qüestió d'una manera rigorosa, l'última part de la tesi presenta un model matemàtic que permet l'anàlisi simulat de la sostenibilitat en la producció de fusta talada per al seu ús com a element estructural massiu en edificació. D'esta manera, per mitjà d'un model únic adaptable en determinats aspectes a qualsevol nació, es pot obtindre la viabilitat d'una explotació sostenible dels boscos, amb taxes d'extracció inferiors al 100%, per a donar servici a un sector que representa un elevat percentatge de les emissions de CO2 a l'atmosfera. Per al cas concret d'Espanya, s'han utilitzat les previsions demogràfiques dels pròxims quaranta anys com a període del model. Els resultats demostren en el cas d'Espanya una majoria d'escenaris sostenibles en el període d'assaig.<br>Fernández Forcada, M. (2015). La madera contralaminada como alternativa en sistemas de baja energía estructural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59387<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GUERRERO, OMAR GONZALO. "CORRELACIONES DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN GALLINAS DE POSTURA LINEA LOHMANN BROWN EN TEMASCALTEPEC ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111892.

Full text
Abstract:
Es una investigación que determina el grado de asociación de los parámetros productivos de las gallinas de postura línea Lohman Brown.<br>El objetivo de la presente investigación fue calcular la correlación que existe entre los parámetros productivos de las gallinas de postura línea Lohman Brown en sistema intensivo, para ello se utilizarón 72 gallinas de postura, distribuidas al azar en 24 espacios con 3 gallinas en cada uno bajo un sistema intensivo, el experimento se realizó de febrero de 2020 a enero de 2021 en el área de aves de postura de la posta zootécnica del Centro Universitario UAEM Temascaltepec México. Las variables fueron en la gallina consumo de alimento, peso y edad, y para huevo peso, alto y ancho, el análisis de datos se realizó con una hoja de cálculo (Excel del office 365). Se realizaron 9 correlaciones que resultaron positivas, las más altas fueron: Semanas de vida de la gallina –Consumo de alimento (r 0.947), Consumo de Alimento – Peso del huevo (r 0.937) Consumo de alimento – Alto de huevo (r 0.934), además se generaron 9 modelos de regresión polinómica y dos modelos de regresión lineal múltiple que presentaron significancia estadística con valores de F altos, la producción de huevo está en función de semanas de vida, consumo de alimento promedio kg/semana, peso de la gallina en gr. y para la segunda regresión múltiple el peso del huevo gr. depende de las semanas de vida, consumo de alimento promedio kg/semana, peso de la gallina en gr. Donde también se obtuvo significancia individual para los coeficientes con altos valores de t (P < 0.05). Los resultados permiten conocer la correlación y los modelos de regresión polinómica y múltiple de los parámetros productivos de las gallinas de postura línea Lohman Brown en sistema intensivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huaraz, Zuloaga Diego Eduardo. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado con una aplicación a los tiempos en cola de una agencia bancaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4473.

Full text
Abstract:
En diversos campos de aplicación se requiere utilizar modelos de regresión para analizar la relación entre dos variables. Cuando esta relación es compleja, es difícil modelar los datos usando técnicas paramétricas tradicionales, por lo que estos casos requieren de la flexibilidad de los modelos no paramétricos para ajustar los datos. Entre los diferentes modelos no paramétricos está la regresión spline penalizada, que puede ser formulada dentro de un marco de modelos lineales mixtos. De este modo, los programas computacionales desarrollados originalmente para la inferencia clásica y Bayesiana de modelos mixtos pueden ser utilizados para estimarlo. La presente tesis se centra en el estudio de la inferencia Bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado. Para lograr esto, este trabajo proporciona un marco teórico breve de este modelo semiparamétrico y su relación con el modelo lineal mixto, la inferencia Bayesiana de este modelo, y un estudio de simulación donde se comparan la inferencia clásica y Bayesiana en diferentes escenarios considerando diversos valores del n umero de nodos, tamaños de muestra y niveles de dispersión en la data simulada. Finalmente, en base a los resultados del estudio de simulación, el modelo se aplica para estimar el tiempo de espera en cola de los clientes en agencias bancarias con el fin de calcular la capacidad de personal óptima bajo determinadas metas de nivel de servicio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe, Candela Carolina del Carmen. "Implementación de un modelo predictivo para incrementar la captación de seguros en una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11715.

Full text
Abstract:
La entidad financiera tiene como meta incrementar las ventas del producto Seguro Protección Múltiple y además reducir el ratio de cancelación de 15% de este producto antes de los 3 meses, para poder tener margen de ganancias rentables. Después de haber hechos mejoras en los canales de ventas y oferta de valor, al no conseguir los objetivos propuestos. Se propuso como solución elaborar e implementar un modelo predictivo, el cual en base al análisis histórica de las altas de este producto nos permitirá identificar que clientes son más propensos a la venta de este producto como a mantener su permanencia de 3 meses como mínimo. Para su elaboración se utilizó la técnica de regresión logística debido a: su gran poder predictivo en problemas donde la variable a predecir es dicotómica (toma dos valores), es explicativa permitiéndonos interpretar el significado de las variables predictores y su relación con la variable a predecir y fácil de implementar. Utilizando la técnica se identificó 9 variables principales del modelo, logrando un rendimiento de 87.7%, lo cual hace aun modelo aceptable. Con estos resultados se desplegó el modelo en las campañas comerciales del 2016 orientando la venta a los clientes más propensos, logrando que alcanzáramos los objetivos: incremento de ventas a 710 pólizas mensuales, efectividad en campaña mayor a 2.7% y reducir el ratio de fuga de 15% a 8%<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villanueva, Riffo José Antoinne. "Modelo computacionalmente eficiente de marcos de acero incluyendo efectos no-lineales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149481.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>La respuesta dinámica no lineal de un conjunto de marcos de acero es estudiada por medio de un modelo simplificado. El ajuste a un modelo parsimónico se realiza mediante un análisis estático no lineal que tome en cuenta efectos de modos superiores (en particular del segundo modo). Esto genera una mejor predicción de la respuesta para el caso de los pisos superiores (donde el efecto del segundo modo es más relevante), manteniendo la calidad para los pisos inferiores con respecto al ajuste considerando únicamente el primer modo. La eficiencia del modelo radica principalmente en su versatilidad para implementar distintas histéresis y el reducido tiempo de cálculo por sismo, siendo en promedio de 0.2 [s] para los casos tri-lineales y 0.06 [s] para la histéresis de BoucWen. Se estudia el efecto de introducir incertidumbres tanto en las excitaciones de la base (lo cual se logra mediante la generación de sismos sintéticos) como en la estructura. En general se observa que los valores medios de la respuesta son poco sensibles a la incerteza del 10% supuesta en las matrices de rigidez y masa, pero la covarianza tiende a aumentar entre un 1% y un 3% siendo más importante el efecto en pisos superiores. La generación de curvas de fragilidad permite estudiar el comportamiento de la estructura frente a un banco de sismos con la variabilidad intrínseca de los registros naturales, para niveles crecientes de demanda. Todos los modelos presentan un buen desempeño sísmico, estando casi todos por debajo del 10% de probabilidad de colapso frente a una demanda de pga de 1[g].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Clemente, Collado Antonio Carlos. "ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44115.

Full text
Abstract:
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en la Comunidad Valenciana. Influencia del modelo de gestión Introducción La salud es uno de los derechos humanos Fundamentales, que recoge la OMS en su Constitución de julio de (1946): • El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. • El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. • El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. La sanidad, constituye además, uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar en los países desarrollados. La salud de los ciudadanos es un objetivo primordial de los estados, si bien requiere una especial atención y análisis desde un punto de vista económico que garantice su universalidad y su sostenibilidad. En el último decenio, hemos asistido al desarrollo de diferentes alternativas al modelo de gestión hospitalaria tradicional con el objetivo de asegurar una buena calidad en la atención sanitaria y optimizar la utilización de recursos públicos. Dentro de estas alternativas, uno de los modelos que ha despertado mayor interés en nuestro país, es el de la Concesión Administrativa. El primer hospital, bajo el modelo de Concesión Administrativa, comenzó a funcionar en Alzira, tras la aprobación por la Generalitat Valenciana de la Ley 15/1997 de 25 de abril, que habilita nuevas formas de gestión. Es por tanto un centro sanitario de la red pública, gestionado por una empresa privada, que presta atención sanitaria especializada a una población de referencia, a través de un acuerdo económico que establece un canon fijo por cada uno de los pacientes asignados, comprometiéndose además a realizar las inversiones necesarias para la infraestructura y equipamiento. Conjuntamente se establecen métodos de control, con compensación de pagos, tanto por los pacientes de referencia atendidos fuera de esta concesión, como por aquellos que pudieran atenderse sin pertenecer a ella. Este modelo se ha extendido posteriormente a un total de cinco departamentos de la Comunidad Valenciana y se ha implementado en otras comunidades autónomas bajo la denominación de Modelo Alzira. Objetivos El objetivo de esta tesis doctoral, es analizar la influencia del modelo gestión sanitaria (directa o concesión) que operan en la Comunidad Valenciana, en los aspectos relativos a la eficiencia económica y la calidad asistencial. Metodología Los datos necesarios para la realización de los análisis se han obtenido de las fuentes de información de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana para los hospitales públicos. Los datos económicos referentes a las concesiones administrativas (Alzira, Dénia, Torrevieja, Elche y Manises) han sido suministrados directamente por dichos centros. Para ambos casos, los datos hacen referencia a los años 2.009 y 2.010. Las variables incluidas en el análisis son: costes por proceso, indicadores de calidad, indicadores de actividad e indicadores estructurales. Para establecer comparativas en cuanto a la eficiencia y a los factores que influyen en ella, se han realizado análisis multivariantes y análisis no estocásticos Se realizó un análisis clúster jerárquico con el fin de agrupar y clasificar de forma homogénea los hospitales de la Comunidad Valenciana. El análisis envolvente de datos (DEA), ha sido utilizado para clasificar los hospitales en eficientes e ineficientes, en función de la gestión (directa o concesión), de forma global y por las unidades específicas para las áreas quirúrgica, hospitalaria, ambulatoria y de urgencias así como por cluster. Para ello se han combinado en los outputs indicadores de calidad y actividad. Resultados Los resultados obtenidos del estudio han sido: - El análisis de costes por paciente, ajustado por case mix, muestra que las concesiones presentan costes inferiores a la media en las áreas de cirugía y consultas externas. En el área de hospitalización, las concesiones están por encima del promedio. - En el Servicio de Urgencias, una de las concesiones analizada, está por encima del coste promedio. Estos resultados han sido significativos en el análisis de regresión. - Las concesiones obtuvieron mejores resultados en los indicadores de calidad analizados. - En el análisis DEA de la eficiencia global, dos de las tres concesiones alcanzaron el nivel de máxima eficiencia. De los hospitales de gestión directa nueve de los diecinueve hospitales públicos estudiados lo lograron. Conclusiones Los análisis del desempeño y de eficiencia muestran como el grupo de las concesiones obtiene resultados por encima de la media de los conseguidos por hospitales gestionados de forma directa, pero no siempre mejores. Los resultados de esta Tesis proporcionan una sólida base para para futuras líneas de investigación en el ámbito de la evaluación económica de la gestión sanitaria. No obstante es necesario que se realicen nuevos estudios con un mayor número de centros de colaboración público-privada.<br>Clemente Collado, AC. (2014). ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44115<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrade, Chávez Francisco Mauricio. "Modelo de regresión Dirichlet bayesiano: aplicación para estimar la prevalencia del nivel de anemia infantil en centros poblados del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18683.

Full text
Abstract:
La anemia es una afección causada por un bajo nivel de hemoglobina en la sangre causada principalmente por un déficit en el consumo de hierro. En el Perú, es un problema de salud pública y nutrición principalmente en niñas y niños menores de cinco años, por ello el Instituto Nacional de Estadística (INEI) realiza una prueba para determinar anemia en niñas y niños a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). En esta encuesta se clasifica los niveles de anemia como severa si es menor a 7,0 g/dl, moderada si está entre 7,0 y 9,9 g/dl o leve si varía entre 10,0 y 11,9 g/dl. En este contexto, en esta tesis se propone aplicar el modelo de regresión de Dirichlet para estimar la prevalencia de los niveles de anemia infantil a nivel de centros poblados en el año 2017. Se propone estimar los parámetros usando inferencia bayesiana, a través del método Halmitoniano de Monte Carlo (HMC) usando Rstan. El modelo propuesto también permite identificar posibles factores determinantes de la prevalencia de la anemia infantil y tiene el propósito de mejorar las políticas públicas dirigidas a la reducción de la anemia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nieto, Medina Carlos Michel. "Aplicabilidad del modelo lineal de kimber para determinar la capacidad de rotondas en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7399.

Full text
Abstract:
Los problemas de tráfico en Lima muchas veces se generan debido al bajo nivel de planificación urbana que se ha tenido a lo largo de su desarrollo como ciudad. Debido a ello, resulta importante conocer los fundamentos del diseño y funcionamiento de los elementos del tráfico vehicular con la finalidad de beneficiar a los ciudadanos que diariamente hacen uso de ellos. De esta manera, se considera importante el desarrollo de un trabajo de investigación orientado a rotondas, las cuales han sido poco estudiadas en países de América Latina. Por ello, el presente trabajo está orientado al estudio de la capacidad de sus entradas mediante el modelo empírico de regresión lineal propuesto por R.M. Kimber en 1980, aunque se debe reconocer que los problemas de circulación en general abarcan otras dimensiones, como la ambiental, económica y social además de la ingenieril. Dado que la investigación de rotondas en el Perú es prácticamente nula y el modelo lineal de Kimber fue concebido para rotondas de Inglaterra, se tiene como objetivo general verificar si es aplicable a la realidad de Lima. Como parte de la literatura, se revisan y detallan diversos modelos de capacidad en rotondas desarrollados en diversos países; tales como Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Australia, Estados Unidos y China. Asimismo, se describen brevemente los parámetros de eficiencia de una intersección. La información que fue requerida por el modelo para ser evaluado comprende características geométricas de la rotonda, las cuales fueron obtenidas mediante un levantamiento topográfico. Por otro lado, con el acceso a las grabaciones de las cámaras de seguridad implementadas por las municipalidades de los distritos de Miraflores y Santiago de Surco se realizó el conteo de vehículos para obtener la demanda horaria y las colas de las zonas de estudio. Se evaluó la validez del modelo a través de una comparación de las longitudes colas formadas en las entradas con los valores obtenidos con la fórmula transformada de Whiting. Para ello, se utilizó la herramienta estadística randomization test y la teoría probabilística de formación de colas. Finalmente, luego de la evaluación estadística de los datos se concluye que las longitudes de colas medidas y calculadas no son equivalentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Blas, Oyola Sthip Frank. "Métodos de selección de variables bajo el enfoque bayesiano para el modelo lineal normal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17868.

Full text
Abstract:
En muchos casos prácticos, al realizar un análisis de regresión, se cuenta con un gran número de potenciales variables explicativas de las cuáles sólo algunas serán importantes para explicar la variable respuesta. Por lo tanto, un problema importante para la construcción de un modelo de regresión es encontrar un adecuado conjunto de variables explicativas. A los métodos que lidian con este problema se les denomina métodos de selección de variables. En el presente proyecto de tesis, se estudiarán tres métodos de selección de variables bajo inferencia bayesiana para el modelo de regresión lineal normal los cuales fueron propuestos por George y McCulloch (1993), Kuo y Mallick (1998) y Dellaportas et al. (2002). Estos métodos, a diferencia de los métodos tradicionales, consideran la selección de variables dentro del mismo modelo, por ejemplo, introduciendo variables latentes que indiquen la presencia o ausencia de una variable explicativa. Se realizaron comparaciones de estos métodos bayesianos con los métodos Lasso y Stepwise por ser los más tradicionales. A través de un estudio con datos simulados, en diversos escenarios se observa que los métodos bayesianos permiten una adecuada selección de las variables explicativas. Adicionalmente se presentan los resultados de una aplicación con datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarrete, Venegas Walter Alejandro. "Análisis y diseño de stoppers sísmicos mediante modelo integrado en caldera de 350MW neto tipo PC." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147410.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>Dadas las condiciones de localización de las centrales termoeléctricas a carbón, y la sismicidad de la costa de Chile, así como la creciente demanda eléctrica, principalmente de la minería, se propone evaluar el diseño de stoppers sísmicos exteriores de calderas del tipo carbón pulverizado (PC), cuyo desempeño sísmico permita disminuir el tiempo de parada operacional de las centrales con tal de abastecer de energía eléctrica en el menor tiempo posible y evitar dañar a la población, para el caso de la caldera generadora de vapor, equipo principal de las centrales, sometida a un evento sísmico severo. El análisis se realizará mediante un modelo integrado, que considera la interacción suelo estructura, la estructura de soporte del equipo, los componentes mecánicos de la caldera colgante, el sistema de stoppers sísmicos que transfieren carga sísmica entre la estructura de soporte y la caldera colgante. Este tipo de modelación es requisito para el diseño sísmico de calderas en la norma NCh2369 actualizada, con lo cual se obtiene una respuesta más real de la estructura y equipo. El diseño del sistema de stoppers sísmicos exteriores que se propone, tiene un comportamiento plástico con el sismo de diseño, con lo cual se protege al equipo colgante, limitando las cargas sísmicas que se transfieren a la caldera colgante. Luego del sismo de diseño, los stoppers sísmicos deben permitir su inspección y reemplazo para la pronta puesta en servicio de la central. Se propone un diseño de stoppers sísmicos de estructura de acero, que cumpla con los requisitos de análisis y diseño de la norma NCh2369 actualizada. Se verificó mediante el modelo integrado su comportamiento plástico y se realizó una estimación de las deformaciones plásticas máximas. Se concluye en este trabajo de título que se puede proveer stoppers sísmicos solo en base a estructuras de acero, con capacidad de disipación de energía con el trabajo plástico para el sismo de diseño, cumpliendo los requisitos del capítulo 14 de norma NCh2369 actualizada y los estándares de criterios de diseño sísmico de las empresas generadoras, para el suministro de calderas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography