To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de regresión estructural.

Journal articles on the topic 'Modelo de regresión estructural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo de regresión estructural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvarez Jirón, Dina Mercedes, and Luis María Dicovskiy Riobóo. "Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 1 (2022): 28–41. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14524.

Full text
Abstract:
Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos-Vera, Cristian, Antonio Urbano, and Antonio Serpa. "Efectos del humor, soledad y la ideación del divorcio en la satisfacción conyugal y vital de adultos peruanos casados." Revista Estudios Psicológicos 2, no. 1 (2022): 42–60. http://dx.doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.003.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo evaluar los efectos de la soledad, humor e ideación del divorcio en la satisfacción vital y conyugal en adultos peruanos. Este estudio cuantitativo de tipo predictivo se realizó mediante un modelo estructural. La muestra estuvo representada por 157 mujeres y 99 hombres que asistían a un centro de salud de Lima Metropolitana, con edades entre 18 y 89 años (Medad = 39.93). Los instrumentos de encuesta utilizados reportaron adecuadas evidencias de validez interna y correlacional, se reportó en total seis modelos estructurales, el último modelo incluyó los efectos de las variables mencionadas donde se presentaron mayores efectos negativos de la soledad (β= -.43, β= -.32); ideación de divorcio (β= -.29 y β= -.22) y efectos positivos del humor (β= .23, β= .24) en la satisfacción de pareja y personal respectivamente, todas las medidas de regresión fueron prácticamente significativas para la investigación psicológica. Los índices de bondad de ajuste refuerzan el modelo propuesto: x2/gl=1.89, CFI=.949, TLI=.959, RMSEA=.056, SRMR=.069, que permiten confirmar de manera general la regresión múltiple latente y los objetivos propuestos de las variables de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Salvador, Blanca Rosa, and María Guadalupe García Salazar. "Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17, no. 2 (2010): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides-Mendoza, Adalberto, Homero Ramírez, Valentin Robledo-Torres, and José Hernández-Dávila. "Aplicación del análisis de senderos en estudios biológicos." Revista Agraria 3, no. 1-2-3 (2006): 32–41. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v3i1-2-3.530.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de la teoría del método de análisis de senderos, como un análisis posterior de la matriz de correlaciones, cuando se utiliza un enfoque causal de un modelo estructural o de factores. Se discuten las diferencias con los modelos no causales de regresión, así como las ventajas y desventajas del método de senderos. Se revisan algunas aplicaciones en estudios ecológicos, agronómicos y de mejoramiento de plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Batallas Astudillo, Ingrid Lisseth, Arelys Johanna Luna Luna, and Patricia Alexandra Uriguen Aguirre. "Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (2021): 209–24. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1706.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sector empresarial requiere la implementación sistematizada de estructuras organizativas internas, que permitan a las medianas y grandes empresas expandirse económicamente. La investigación tiene como finalidad analizar el impacto de la gestión del capital humano, estrategias gerenciales y administrativas, y uso eficiente de los recursos como parte de la contingencia estructural de grandes y medianas empresas de la provincia de El Oro. La pesquisa parte de un enfoque cuantitativo de alcance correlacional con diseño transversal, se utilizó el software estadístico Stata 14 para manipular 120 observaciones de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente a la provincia de El Oro, se midió la variación del nivel de ingresos de las empresas mediante un modelo econométrico de regresión múltiple lineal y pruebas estadísticas de colinealidad, normalidad y homocedasticidad en los residuos. Referente a los resultados, el nivel de ingresos de las organizaciones del sector empresarial depende significativamente del capital humano focalizado en la alta dirección; técnicos administrativos, financieros e informáticos; y del importe y uso eficiente en el consumo de servicios básicos, combustible, suministros, materiales y herramientas. En efecto, la estructura organizativa enfocada en el área de personal calificado y en el correcto manejo de los recursos influye positivamente en el desarrollo económico de medianas y grandes empresas orenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Loyola, Graciela Esther. "La planificación curricular y los procesos pedagógicos en relación al desempeño docente." Revista de Climatología 23 (December 31, 2023): 3757–63. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3757-3763.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la planificación curricular y los procesos pedagógicos en el desempeño docente en las instituciones educativas polidocentes de la UGEL Santa. La metodología utilizada fue el análisis estadístico a través del modelo de ecuaciones estructurales y la revisión sistemática de diversos antecedentes relacionados al tema de investigación. El estudio al ser de tipo empírica de estrategia asociativa con diseño explicativo correlacional multivariable, se verificó la relación que existe entre las variables de estudio, corroborado con el análisis de diversos antecedentes de estudio. Para argumentar la discusión se ha tomado en cuenta el sustento teórico sobre la planificación curricular, procesos pedagógicos y desempeño docente. La población está integrada por 164 profesores de las escuelas donde se realizó la investigación. El análisis de regresión estructural presenta un coeficiente de regresión que sugiere una relación positiva, aunque no estadísticamente significativa entre los procesos pedagógicos y el desempeño docente; sin embargo, la planificación curricular muestra una relación positiva y estadísticamente significativa con el desempeño docente, sustentado por un coeficiente de regresión sustancial. Los hallazgos sugieren que la calidad en la planificación curricular está más fuertemente asociada con el desempeño docente en comparación con los procesos pedagógicos, subrayando la importancia de la planificación estratégica en el contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar Villalobos, Javier, Amira Aguilar Casis, Carolina Sarmiento Silva, and Alejandra Valencia Cruz. "Un modelo estructural del consumo de alcohol entre estudiantes de preparatoria." PSICUMEX 4, no. 1 (2014): 67–78. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v4i1.245.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue desarrollar y probar un modelo estructural del consumo de bebidas alcohólicas entre estudiantes de bachillerato, con base en los resultados de una investigación similar realizada con estudiantes de licenciatura, además de efectuar un análisis diferencial de resultados entre ambos sondeos. La muestra estaba conformada por 190 estudiantes de preparatoria, a quienes se aplicaron las siguientes escalas: motivos para beber (conformidad, afrontamiento y mejoramiento-social), expectativas negativas, problemas, amigos bebedores, asistencia a fiestas, búsqueda de sensaciones y tres medidas de consumo, elaboradas y adaptadas en el estudio de licenciatura. Posteriormente, se validaron las escalas mediante análisis de regresión múltiple y se elaboró un modelo estructural del consumo de bebidas alcohólicas, el cual mostró un ajuste adecuado a los datos de acuerdo con los índices más aceptados. El modelo obtenido mostró que el consumo de alcohol tuvo relación directa con los motivos mencionados, las expectativas negativas y la asistencia a fiestas, e indirectamente por la búsqueda de sensaciones y por amigos bebedores. Las diferencias más notables entre los estudiantes de bachillerato y de licenciatura son la mayor resistencia al consumo por presión de grupo en los bachilleres y la mayor consciencia de los riesgos de consumo entre los universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jimenez Flores, Oscar J., Juan U. Jimenez Castilla, Victor J. Jimenez Flores, Yoselin V. Gutierrez Rojas, Carla S. Nuñez Melgar Arias, and Juan C. Jimenez Flores. "Modelo estructural de la gestión del conocimiento en el desarrollo organizacional universitario." Revista de Climatología 24 (February 27, 2024): 1194–202. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1194-1202.

Full text
Abstract:
La integración de la gestión del conocimiento (KM) en el desarrollo organizacional (OD) es un recurso esencial para fortalecer las actividades empresariales, generando notoriedad en el ámbito universitario, donde se ha adoptado la KM para mejorar diferentes aspectos relacionados al desarrollo organizacional. Este estudio buscó analizar la relación entre la KM y el OD para luego desarrollar el modelo estructural en el contexto universitario. La muestra incluyó 625 profesionales involucrados en la gestión universitaria de cinco universidades peruanas, seleccionados a conveniencia por la homogeneidad de la población. Para evaluar esta relación, se empleó Pearson y el análisis de regresión, demostrando la relación significativa entre los componentes de la KM y los aspectos clave del OD validados para el modelo estructural. El análisis también resaltó la importancia crucial de los componentes de la KM, como la creación, intercambio, almacenamiento, aplicación y adquisición de conocimientos, para el logro efectivo del OD. Estos hallazgos no solo proporcionan una comprensión más profunda de la interconexión entre la KM y el OD en la gestión universitaria, sino que también sugieren posibles estrategias para implementar prácticas de KM alineadas con los objetivos del OD universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puerta, Luis, Henry Labrador, and Mario Arnías. "Comparación del desempeño de una red neural artificial y regresión lineal múltiple en la predicción de la actividad biológica de análogos de la cocaína a partir de descriptores moleculares." Revista Ingeniería UC 29, no. 3 (2023): 274–78. http://dx.doi.org/10.54139/revinguc.v29i3.285.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación, fue comparar el desempeño de las redes neurales artificiales con la regresión lineal múltiple en la predicción de la actividad biológica de los análogos de la cocaína a partir de descriptores moleculares. Para esto, se seleccionó un conjunto de 14 descriptores moleculares agrupados en descriptores químicos cuánticos y descriptores de la estructura tridimensional de la molécula y se calcularon sus valores de forma teórica, para 65 estructuras análogas de la cocaína, realizándose luego la construcción del modelo de redes neurales artificiales y regresión lineal múltiple, para la predicción de la actividad biológica expresada como afinidad (IC50). Se encontró que las redes neurales artificiales presentaron un R2 de 0,8651, mientras que la regresión múltiple lineal presentó un valor de R2 de 0,039, lo que indica que las redes neurales artificiales tienen un mejor desempeño que la regresión múltiple lineal en la predicción de la actividad biológica de los análogos de la cocaína a partir de los descriptores moleculares seleccionados, y que el efecto de los descriptores sobre la actividad biológica es de naturaleza no lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez-Enríquez, Sandra Olimpia, Darío Gaytán-Hernández, Aracely Díaz-Oviedo, Claudia Elena González-Acevedo, Magdalena Miranda-Herrera, and Luis Eduardo Hernández-Ibarra. "Escenario futuro de la diabetes mellitus tipo 2 estimado con un modelo de simulación dinámico predictivo." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (September 29, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.93.

Full text
Abstract:
Objetivo. Desarrollar un modelo dinámico predictivo para estimar escenarios futuros de la tasa de incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (TIDM2). Métodos. Se realizó un estudio ecológico retrospectivo durante el periodo 2013-2015 en la ciudad de San Luis Potosí, México. Se analizaron datos oficiales secundarios de los 58 municipios que integran el estado de San Luis Potosí. Se aplicó la correlación lineal, la regresión lineal múltiple, ecuaciones estructurales, y se desarrollaron cuatro submodelos dinámicos predictivos: TIDM2, población urbana, viviendas particulares habitadas que cuentan con televisión y población de 45-49 años de edad. Se desarrolló también un modelo holístico. Resultados. El modelo estructural explica 27,2% del total de la varianza de la diabetes mellitus tipo 2. El porcentaje de viviendas habitadas que cuentan con televisión pesan 4,46 unidades no estándar sobre la diabetes, el de población urbana, 2,84 y el de población de 45-49 años, 156,69. Los escenarios estimados de la TIDM2 por 100 000 habitantes, para los años 2015, 2020, 2025 y 2030 fueron 1 052,4, 1 413,7, 1 850,1 y 2 351,1 respectivamente. Conclusión. El escenario de la TIDM2 muestra un crecimiento exponencial del año 2000 al 2030. Los factores de riesgo según el peso que representan para la ocurrencia de la enfermedad fueron: población de 45-49 años, viviendas particulares habitadas que cuentan con televisión y población urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guillén, Mauro F. "Salud, estructura familiar y pautas de desigualdad: el caso de las consultas privadas de salud dental." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 53 (March 5, 2024): 53–74. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.53.53.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se demuestra la necesidad de abordar el estudio del consumo de bienes o el acceso a servicios por parte de las personas, teniendo en cuenta las desigualdades entre los miembros de la familia. Los diversos miembros de la familia, en virtud de su distinta posición estructural, disfrutan de oportunidades de consumo desiguales. A partir de ciertas ideas de Weber y del modelo de elección racional de Hechter, se propone una teoría de dependencia y control entre los miembros de la familia que permite evaluar, empíricamente, las pautas de desigualdad. Para tal fin se analiza la información sobre el acceso a consultas dentales privadas contenida en la Encuesta Nacional de Salud española de 1987. La metodología empleada consiste en modelos de regresión logística, abordándose los problemas causados por la existencia de sesgos de selección muestral, y presentándose ciertas sugerencias para una política de salud dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acero R., William, Jesús Fernando Sánchez, Dora Suárez, and Cristian F. Téllez. "Modelo de recalificación para la prueba Saber 11." Comunicaciones en Estadística 9, no. 1 (2016): 45. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0001.02.

Full text
Abstract:
<pre>Actualmente, las pruebas estandarizadas son una herramienta fundamental ala hora de evaluar la calidad de la educación. Los cambios poblacionales y el la inclusión de nuevas forma de evaluación hacen necesario el uso de metodologías que permitan comparar los resultados de las pruebas en las diferentes aplicaciones de la misma. </pre><pre>En el presente artículo se exponen diferentes metodologías para la <span>equiparación</span> de puntuaciones a través de transformaciones aplicadas al caso particular de la prueba SABER 11, aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES), dado que para esta prueba se presentó un cambio estructural a partir de la segunda aplicación de 2014.</pre><pre>Para lograr la <span>equiparación</span> se utilizan modelos lineales generalizados y modelos de teoría clásica de los test, para hacer las comparaciones encontrando menor error cuando se utilizan modelos de regresión beta.</pre><pre>Las metodologías aquí expuestas pueden ser aplicadas para escenarios en losque se necesite hacer equiparación de puntuaciones para pruebas estandarizadas.</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Requena Santos, Félix. "Satisfacción, bienestar y calidad de vida en el trabajo." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 92 (February 22, 2024): 11–44. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.92.11.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza empíricamente un modelo de relación entre los valores culturales y laposibilidad de consecución de los objetivos materiales que proporciona una sociedad. Se trata deexplicar y cuantificar hasta qué punto la percepción de la estructura ocupacional, medida enforma de satisfacción, está relacionada con el bienestar subjetivo y con la calidad de vida en eltrabajo. Para realizar este análisis se han construido modelos de regresión y causales para ver lainfluencia de un conjunto de efectos estructurales y del bienestar físico y social sobre la calidadde vida y el bienestar subjetivo. Los datos se han tomado de la Encuesta de Calidad de Vida en elTrabajo 1999. Los resultados han puesto de manifiesto que los modelos realizados son significativos,lo que confirma que mayores niveles de satisfacción con la estructura ocupacional implicanmejores niveles de calidad de vida. Cuando se trata de ver los niveles de bienestar subjetivo,entonces la satisfacción con la estructura es mejor predictor que la posición social que se ocupeen dicha estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

ZAZO SÁNCHEZ MATEOS, Ricardo, and Juan Antonio MORENO-MURCIA. "Modelo predictivo de la conducta y el bienestar en practicantes de ejercicio físico acuático." Apuntes de Psicología 33, no. 1 (2015): 31–38. http://dx.doi.org/10.55414/gczvew21.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido comprobar el poder de predicción de la pasión que transmite el técnico deportivo, el soporte de autonomía, los mediadores psicológicos y la motivación autodeterminada sobre la tasa de ejercicio y el bienestar psicológico. La muestra estuvo compuesta por 337 practicantes de ejercicio físico en el medio acuático de entre 18 y 84 años (M = 47.50, SD = 15.66), de una ciudad española. Los resultados del análisis del modelo de regresión estructural establecieron que tanto el soporte de autonomía como la pasión armoniosa predijeron positivamente los mediadores psicológicos, éstos predijeron positivamente la motivación autodeterminada, que predijo positivamente la tasa de ejercicio y el bienestar psicológico. Un clima creado por un técnico acuático con una metodología facilitadora, con pasión armoniosa y apoyo hacia la autonomía del practicante, podría ser determinante en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, logrando así, una mayor motivación autodeterminada que llevaría a un aumento de la práctica de ejercicio físico y una mejoría en su estado de bienestar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villegas Zermeño, Eddie César, Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, and César Serna Hernández. "La Feminización de la Pobreza en Guanajuato: Un Modelo Econométrico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 13115–25. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16949.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la feminización de la pobreza en el estado de Guanajuato a partir de un enfoque econométrico. Se parte de la hipótesis de que las mujeres experimentan mayores niveles de pobreza en comparación con los hombres, especialmente en comunidades rurales y suburbanas. Para ello, se aplica un modelo de regresión con variables dicotómicas que permite cuantificar el impacto de factores como el grado de escolaridad, la informalidad laboral, el trabajo no remunerado, la ocupación y la pobreza extrema en los ingresos de hombres y mujeres. Los resultados muestran que las mujeres presentan salarios significativamente menores en comparación con los hombres, incluso en condiciones laborales similares. Factores como la educación, la participación en el mercado laboral y el acceso a empleos formales se identifican como determinantes clave en la desigualdad de ingresos. El estudio concluye que la feminización de la pobreza en Guanajuato es un fenómeno estructural que requiere políticas públicas enfocadas en reducir las desigualdades de género, mejorar la inclusión laboral de las mujeres y fomentar el acceso a recursos económicos. Además, se destaca la importancia del uso de modelos econométricos para evaluar de manera objetiva la brecha de pobreza entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez de Pepe, Maribel, and Maria Antonia Cervilla Ruano. "Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo." Innovar 30, no. 77 (2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n77.87452.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en la noción de asociatividad empresarial y su incidencia en eldesarrollo de ventajas competitivas, analizada desde la perspectiva de la generación de capital social (CS). El objetivo es analizar la intención de participación en redes interempresariales, sobre la base del estudio de las fuentes que crean el CS y de los propósitos y beneficios buSCados en la articulación, considerándose que el CS constituye un factor explicativo de fenómenos colaborativos. Aplicando la técnica de regresión logística, se evidencia que la variable dependiente (intención de asociatividad) se explica con una fuente de generación de CS (oportunidad) y los propósitos de lograr economías de eSCala y de capturar externalidades a través de la articulación. Se diSCuten prácticas de gestión empresarial dirigidas a acumular rentas intangibles (recursos) a través de relaciones interorganizativas, para concluir que la dimensión estructural del CS (oportunidad) resulta impreSCindible para la intención de asociatividad, mientras que la motivación y la habilidad serían fuentes deseables. Finalmente, se resalta la importancia de las redes empresariales como mecanismo para el aumento del CS, trasladando el potencial que tiene este concepto al ámbito de la gestión empresarial como fuente de creación de valor y de ventajas competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García De Chauca, Jenny Elizabeth Vega. "Percepción de la investigación en el desempeño docente según estudiantes de una universidad privada de Huaraz." Revista de Climatología 23 (December 31, 2023): 3775–80. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3775-3780.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ejecutó en la ciudad de Huaraz en una universidad privada, tuvo como propósito determinar la relación entre la percepción de la investigación y el desempeño docente según estudiantes; fue de tipo básico, descriptivo transversal no experimental correlacional con un enfoque cuantitativo; la población fue de 560 estudiantes, la muestra de 228; para conseguir información utilizó la técnica encuesta, como instrumento un cuestionario validado por expertos con un nivel de confiabilidad de 0,96. Resultados extraídos según modelo de regresión estructural reveló que la investigación tiene una relación muy significativa con el desempeño docente, con un factor de 0.581. Se concluye que la investigación es un elemento importante que favorece al desempeño docente y ayuda a los docentes a mantenerse actualizados con los últimos avances en su campo y desarrollar nuevas metodologías de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dominguez-Lara, Sergio, Andy Rick Sánchez-Villena, María Aranda, Virginia Fuentes, and Marta García-Domingo. "Influencia de la dependencia al smartphone sobre la procrastinación académica en estudiantes universitarios: diferencias según sexo." Health and Addictions/Salud y Drogas 23, no. 2 (2023): 117–35. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v23i2.769.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de los Smartphone (SP) en la vida diaria de las personas incluye el contexto académico, lo cual podría asociarse a conductas incompatibles con un adecuado desempeño académico, tal como la dependencia al SP (DSP) y la procrastinación académica (PA). Objetivos. Analizar la diferencia de la influencia de DSP sobre la PA en universitarios peruanos según el sexo. Método. Se utilizaron la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone y la Escala de Procrastinación académica, ambas validadas en Perú. Resultados. El modelo de regresión estructural evidencia que la DSP explica más varianza de la autorregulación académica en mujeres, además de un mayor porcentaje de varianza en postergación de actividades en los hombres. Conclusiones. La dependencia al SP ejerce una influencia diferencial en las dimensiones de la procrastinación académica en mujeres y hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guillén Figueroa, Irving Javier, Jorge Javier Acosta Manosalvas, Karla Kassandra Parrales Zambrano, and Luis Saul Arias Castro. "Modelado de la difusión del carbono en acero ASTM A36, mediante la ecuación de Arrhenius y el método de mínimos cuadrados." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 1891–904. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1891-1904.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el modelado matemático de la difusión atómica del carbono en acero ASTM A36 mediante la ecuación de Arrhenius y el método de mínimos cuadrados. Se analiza la relación exponencial entre la temperatura y el coeficiente de difusión, linealizando la ecuación para obtener parámetros fundamentales como el prefactor de difusión ​ y la energía de activación . A través de datos experimentales, se emplea un ajuste de regresión lineal para determinar los coeficientes óptimos, minimizando el error cuadrático entre los valores observados y los predichos. Se obtuvieron los valores y , con un error estándar de , lo que valida la precisión del modelo. Los resultados permiten predecir la variación del coeficiente de difusión en función de la temperatura, con aplicaciones en procesos industriales como cementación, tratamientos térmicos y optimización de aleaciones. La metodología empleada demuestra la eficacia de los métodos numéricos en ingeniería de materiales para mejorar el rendimiento estructural del acero bajo condiciones térmicas variables. Este estudio destaca la importancia del análisis computacional y la modelización matemática en la caracterización de materiales, optimizando el diseño de procesos industriales y mejorando la predictibilidad de propiedades mecánicas en aceros estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orgambídez-Ramos, Alejandro, Yolanda Borrego-Alés, and Carlos Ruiz-Frutos. "Empowerment, vulnerabilidad al estrés y burnout en enfermeros portugueses." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 1 (2018): 259–66. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018231.15522015.

Full text
Abstract:
Resumen El contexto laboral en los hospitales portugueses, caracterizado por los recortes económicos, puede contribuir al aumento de los niveles de burnout experimentados por el personal de enfermería. Además, la vulnerabilidad al estrés en estos profesionales afecta negativamente a la percepción del estrés en el contexto de trabajo. No obstante, el empowerment estructural es un proceso organizacional que puede prevenir y aliviar el burnout en este colectivo profesional. En este sentido, el objetivo de este estudio es comprobar el papel predictor del empowerment estructural y la vulnerabilidad al estrés sobre el burnout en una muestra de enfermeros portugueses. Se utilizó una muestra por conveniencia de 297 profesionales enfermeros de hospitales de Portugal. El core burnout se relacionó negativa y significativamente con todas las dimensiones del empowerment estructural, y positivamente con la vulnerabilidad al estrés. Los modelos de regresión lineal múltiple mostraron como predictores significativos del core burnout el acceso a recursos, el acceso a oportunidades y la vulnerabilidad al estrés. Las administraciones deben diseñar intervenciones centradas en el empowerment estructural, pero también en intervenciones individuales que mejoren las capacidades de afrontamiento del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Toro Tobar, Ronald Alberto, Diana Marcela Alfaro Medina, Erika Viviana Juyó Mosuca, and Valentina Sandino Serrano. "Rumiación cognitiva y afecto negativo como predictores diferenciales de los síntomas psicopatológicos internalizantes." Psychologia 14, no. 2 (2020): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4618.

Full text
Abstract:
Los modelos transdiagnósticos para los problemas de ansiedad, depresión y somatización han tenido evidencia para variables como la rumiación cognitiva y el afecto negativo; sin embargo, las asociaciones diferenciales entre estas dos variables en la explicación psicopatológica requiere aún ser investigada. El objetivo fue analizar la relación entre la rumiación cognitiva según las dimensiones de la rumiación: reproche y reflexión, con el afecto negativo y los síntomas psicopatológicos internalizantes depresivos, ansiosos y psicosomáticos en adultos colombianos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo, en el que se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se contó con una muestra final de 640 personas, con una edad media de 31.07 años (DE = 11.27). Los resultados indicaron correlaciones significativas parciales y de orden cero entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas internalizantes, mediante un modelo ajustado que permitió explicar en un 74 % estas problemáticas a partir de la rumiación cognitiva y la función mediadora parcial del afecto negativo. En los síntomas depresivos y ansiosos se obtuvo que están mediados parcialmente por el afecto negativo, mientras que la medida de somatización obtuvo un coeficiente de regresión significativo con el afecto negativo como predictor independiente. Estos resultados aportan a la comprensión de la interacción de la rumiación y el afecto en la aparición de los síntomas internalizantes de manera diferencial. Se recomendó contar con una muestra clínica que ayudaría a identificar con mayor precisión la varianza explicada del modelo obtenido, lo que favorecerá los actuales tratamientos transdiagnósticos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montes de Oca Zavala, Verónica. "Desigualdad estructural entre la población anciana en México. Factores que han condicionado el apoyo institucional entre la población con 60 años y más en México." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 3 (2001): 585. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i3.1110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar qué características económicas, sociales, familiares y contextuales del adulto mayor en México se vinculan para propiciar el apoyo por parte de las instituciones de seguridad y asistencia social en esta etapa de la vida. Después de un breve seguimiento histórico sobre la formación y la normatividad de estas instituciones, se presenta un diagnóstico de la accesibilidad institucional de la población mexicana de 60 años y más en los años noventa. Por último se presentan los resultados de un modelo de regresión logística que muestra algunos factores relacionados con la situación actual del anciano, pero también con atributos que fueron configurándose a lo largo de su curso de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kido-Cruz, Antonio, and María Teresa Kido-Cruz. "Convergencia regional en México considerando la participación del PIB agropecuario (1940-2010)." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (2017): 175. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.587.

Full text
Abstract:
En México se debate si el proceso de apertura comercial, iniciado a fines de la década de los ochenta y principios de la de los noventa, ha generado un proceso de divergencia regional. El objetivo de este estudio fue evaluar la evolución del ingreso per cápita en los estados de la República Mexicana, usando el modelo de crecimiento neoclásico y considerando dos criterios de participación agropecuaria. El primero es la inclusión de una variable de cambio estructural del Producto Interno Bruto del sector primario y el segundo es una clasificación de los estados por su participación del producto interno agropecuario y su nivel de empleo en relación con el nivel nacional. Para este estudio se usó un modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios y datos del período 1940-2010. Los principales resultados muestran un proceso de convergencia absoluta entre los estados cuando se utilizan variables ficticias regionales y de perturbaciones aleatorias. Se concluye que no es posible evidenciar un proceso de divergencia económica, pero sí uno no estable en el tiempo de convergencia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ale Borja, Neptalí, Víctor García Villegas, Andrea Yipmantin Ojeda, Enrique Guzmán Lezama, and Holger Maldonado García. "ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE PLOMO (II) EN ALGA Ascophyllum Nodosum." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (2015): 212–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.18.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la influencia del pH y la cinética de biosorción de plomo a 20°C en el algaAscophyllum nodosum. Para aumentar la estabilidad estructural del alginato e impedir sulixiviación, la biomasa fue pre-tratada con CaCl2. Los datos experimentales de cinética debiosorción presentaron mayores coeficientes de correlación para el modelo matemático depseudo segundo orden. Los parámetros fisicoquímicos: influencia del tamaño de partícula(75 μm - 180 μm y 0 μm - 75 μm), dosis de adsorbente y concentración de metal fueronevaluados en la cinética de biosorción. La constante de pseudo segundo orden, k2 =1,0x10-4g.mg-1min-1, para el biosorbente con tamaño de partícula de 75-180 μm aumentó en 20%cuando la granulometría disminuyó a 0-75 μm, mientras que la capacidad de sorción en elequilibrio, q2e se incrementó de 67,7 a 94,5 mg/g a las mismas condiciones. La concentraciónresidual de plomo (II) en las soluciones se determinó mediante espectroscopía de absorciónatómica. Para el procesamiento de datos y tratamiento estadístico se empleó el programainformático Origin 6.0, ajustándolos mediante regresión no lineal a los modelos de pseudoprimer orden y pseudo segundo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Méndez-Giménez, Antonio, José Antonio Cecchini Estrada, and Javier Fernández-Río. "Validación del Cuestionario de Clima Motivacional 3x2 en educación física." Universitas Psychologica 17, no. 1 (2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.vccm.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda dos objetivos: a) examinar la validez de constructo de un instrumento de medición del clima motivacional basado en el modelo de metas de logro 3x2, y b) estudiar las relaciones entre las seis estructuras de clima motivacional y diversas variables consecuentes relevantes. En el estudio 1 se elaboró el Cuestionario de Clima Motivacional 3x2 en Educación Física, completado por estudiantes de secundaria y bachillerato (N =192, M = 15.57 años). El Análisis Factorial Confirmatorio apoyó el modelo hipotético. Comparado con 10 modelos alternativos, este fue el que produjo mejor ajuste a los datos. En el estudio 2 se reexaminó el modelo con estudiantes más jóvenes (N= 299; M = 13.14 años) y se realizaron análisis de regresión para explorar los tipos de clima motivacional como predictores de variables dependientes. Se produjeron evidencias de patrones predictivos diferenciales entre las estructuras de clima basadas en la tarea y el yo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pereira Sánchez, Luis Antonio. "Elasticidad de la demanda de gasolina en Panamá." Visión Antataura 7, no. 2 (2023): 9–28. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v7n2.a4560.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende estimar la elasticidad-precio e ingreso de la demanda de gasolina en Panamá, mediante un modelo de regresión lineal, utilizando datos de fuentes nacionales de frecuencia trimestral. Los resultados indican que la elasticidad del precio de la demanda de gasolina es considerablemente inelástica lo cual supone importantes implicaciones de política pública como la tributaria y la planificación urbana. De igual manera, parece haber evidencia de un cambio estructural posterior a la pandemia de COVID-19, aunque la misma debe ser considerada con precaución dado el limitado tamaño de muestra del segundo periodo y la diferencia en los métodos de estimación de ambos periodos. El resultado sugiere que el aumento en la demanda de gasolina puede ser atribuido esencialmente al incremento del ingreso durante el periodo de estudio, obteniéndose en las estimaciones que la demanda de gasolina es sustancialmente reactiva frente a cambios en el ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González González, Alejandro, Marcelino Rivas Santana, Ramón Quiza Sardiñas, Elsa Adelina Paz Estévez, and Amalia Pla Pérez. "Modelación de andamios porosos basados en las estructuras triplemente periódicas P y G." Orange Journal 3, no. 5 (2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2021.5.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la modelación de estructuras híbridas de andamios porosos para regeneración de tejido óseo basadas en las superficies minimales triplemente periódicas Giroide (G) y primitiva de Schwarz (P). El diseño de las probetas prismáticas híbridas, con dimensiones según la norma ASTM D695_15, se logra a partir de las ecuaciones que definen a cada estructura utilizando la función de enlace sigmoidea con valor k=0.5 mediante el software CAS Wolfram Mathematica v11.2. Los aspectos relacionados con el uso de Mathematica como herramienta para el diseño de las probetas son discutidos en detalle. Las constantes de la ecuación de cada estructura son utilizadas como variables en un diseño factorial 32 para estudiar su efecto en la porosidad y tamaño de poros. A partir de regresión multilineal se obtienen las ecuaciones que relacionan los factores con las variables dependientes y se discuten los modelos obtenidos. Se concluye que el modelo bilineal es adecuado para la descripción de las variables de respuesta lo que justifica la elección del diseño experimental utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos-Vera, Cristian, and Joe Jeremías Sáenz Torres. "Estructura y análisis diferencial del ítem de acorde a sexo y edad del Test de Inteligencia General Matrices en estudiantes universitarios." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (2021): 73–90. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20616.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las propiedades psicométricas del Test de Inteligencia General Matrices en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Lima. Para ello, se trabajó en una muestra peruana no probabilística de 517 (347 varones y 170 mujeres) de 18 y 31 años. Se utilizó el método de ecuaciones estructurales (SEM) para la medición del instrumento, lo cual permitió confirmar la estructura de unidimensionalidad, de igual manera se realizó la invarianza del análisis diferencial de los items mediante modelo SEM y regresión logística binaria que señalan la equivalencia de medida. Asimismo, se propone trabajar una estructura reducida del instrumento, en lo que respecta a la medida del factor g, como propuesta de evaluación de la inteligencia, esto con el fin de adaptarse a la muestra en estudiantes jóvenes y adultos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar, Javier, Carolina Sarmiento, Amira Aguilar, and Alejandra Valencia. "Modelos Explicativos de la Dependencia y Consumo de Tabaco en Estudiantes de Preparatoria." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 3 (2012): 783–91. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.3.233.

Full text
Abstract:
El propósito principal del estudio fue explicar la dependencia tabáquica y el consumo de cigarros desde una perspectiva motivacional en una muestra de estudiantes de preparatoria de sexo indistinto. Se emplearon cuatro escalas del Inventario de Wisconsin de Motivos de Dependencia del Tabaco, una escala de normas paternas y una de amigos fumadores; así como dos medidas internacionales de consumo de cigarrillos y un cuestionario de dependencia tabáquica. El análisis de regresión múltiple de dependencia tabáquica mostró que exposición a claves, normas paternas y reforzamiento positivo explicaron el 54.30% de la varianza. Se elaboró un modelo estructural de la dependencia al tabaco que incluyó los motivos mencionados y el número de días de consumo, el cual se ajustó bien a los datos. Todos los efectos directos sobre las medidas de dependencia fueron significativos, así como las covarianzas entre los motivos. De acuerdo al estadístico Wald que se obtuvo en el análisis de clases latentes, hubo diferencias significativas entre los tres grupos en los cuatro indicadores: dependencia, exposición a claves, amigos fumadores y número de días de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez Ponce, Herenia, Gloria Belén Espinoza Rosero, and Belén Adriana Alcívar Gómez Alcívar Gómez. "Análisis de la estructura de financiamiento de las Pymes del Ecuador." Revista San Gregorio 1, no. 57 (2024): 43–55. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2745.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo analizar la estructura de endeudamiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del Ecuador que forman parte del mercado bursátil para determinar si se ajusta a los supuestos de la Teoría del Orden Jerárquico, la cual defiende una jerarquía de preferencias financieras. Para procesar los datos se aplicó un modelo de regresión múltiple, que permitió explicar la variable dependiente, el endeudamiento, a través del impacto de diversas variables institucionales. Los resultados mostraron que las variables independientes edad, tangibilidad y rentabilidad se relacionan negativamente con el endeudamiento, es decir, existe una influencia de los supuestos de la Teoría del Orden Jerárquico, mientras que la variable liquidez no es estadísticamente significativa para el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanz-Martín, Daniel, José Luis Ubago-Jiménez, Javier Cachón-Zagalaz, and Gabriel González-Valero. "Influence of bio-psycho-social factors on physical activity in Spanish undergraduate education students." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 13 (February 22, 2024): 23. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.599371.

Full text
Abstract:
It is essential to know the precise levels of compliance with physical activity recommendations for each population group and the determinants that condition them directly and indirectly. A cross-sectional study was designed for Spanish undergraduate education students with the following aims: 1) To analyse the influence of body mass index, Mediterranean diet, social network addiction, emotional intelligence and sitting time as predictors of compliance with physical activity recommendations; 2) To design an explanatory model to establish the relationships between body mass index, Mediterranean diet, addiction to social networks, emotional intelligence and sitting time of students who comply with physical activity recommendations. The binary logistic regression model designed had good fit (X2=4.15, p=0.04; R2 = 0.126; Hosmer-Leneshow p> 0.05). The structural equation model designed had good fit (CFI= 0.970, NFI=0.906, IFI= 0.971, TLI = 0.960, and RMSEA0.039). It can be concluded that the regression model predicts 12.6% of compliance with physical activity recommendations. Likewise, in the regression and structural equation models, time spent in moderate-vigorous physical activity is positively related to body mass index and adherence to the Mediterranean diet. Es fundamental conocer los niveles precisos de cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física de cada grupo poblacional y los determinantes que los condicionan directa e indirectamente. Se diseñó un estudio transversal para estudiantes españoles de los Grados de Educación con los siguientes objetivos: 1) Analizar la influencia del índice de masa corporal, la dieta mediterránea, la adicción a redes sociales, la inteligencia emocional y tiempo sentado como predictores del cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física; 2) Diseñar un modelo explicativo para establecer las relaciones entre el índice de masa corporal, la dieta mediterránea, la adicción a redes sociales, la inteligencia emocional y tiempo sentado de los estudiantes que cumplen las recomendaciones de práctica de actividad física. El modelo de regresión logística binaria diseñado tuvo buena bondad de ajuste (X2=4.15, p=0.04; R2 = 0.126; Hosmer-Leneshow p> 0.05). El modelo de ecuaciones estructurales tuvo buena bondad de ajuste (CFI= 0.970, NFI=0.906, IFI= 0.971, TLI = 0.960, and RMSEA0.039). Se puede concluir que el modelo de regresión predice el 12.6% del cumplimiento de las recomendaciones de actividad física. Asimismo, en los modelos de regresión y de ecuaciones estructurales, el tiempo de actividad física moderada-vigorosa tiene relación positiva con el índice de masa corporal y la adherencia a la dieta mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valencia Cárdenas, Marisol, Juan Carlos Correa Morales, and Francisco Javier Díaz-Serna. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS CLÁSICOS Y BAYESIANOS PARA EL PRONÓSTICO DE DEMANDA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (2015): 52–67. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.49775.

Full text
Abstract:
Las comparaciones entre modelos de pronóstico son necesarias para la toma de decisiones en la industria, en especial en temas de demanda de productos terminados. En presencia de pocos datos históricos, hay dificultades en premisas de estructuras teóricas. Aquí se presenta una comparación diseñada en el programa R, usando cuatro tipos de modelos: Regresión Lineal Bayesiana con Distribución a priori Normal, Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, modelo ARIMA y modelo de Suavización Exponencial, con base en el criterio Media del Error Absoluto de Pronósticos (MAPE) de pronóstico y para ello se simulan diferentes esquemas de datos que reflejan comportamientos de demandas con y sin distribución normal. Se encuentra que los modelos bayesianos estudiados tienen un alto potencial para realizar predicciones, sobre todo para los datos que no se comportan con una distribución normal, siendo más precisos que los otros modelos clásicos comparados, son además, más robustos a premisas teóricas y se pueden utilizar con pocos datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero, Robert, and Giovanny Babativa. "Modelo de Lealtad a partir de un Análisis de Ecuaciones Estructurales." Comunicaciones en Estadística 9, no. 2 (2016): 165. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0002.01.

Full text
Abstract:
<p>Cada día toma mayor importancia para las empresas contar con bases de datos de clientes leales, ya que el continuo seguimiento y la ampliación de negocios con ellos otorga mayor rentabilidad que la consecución de nuevos clientes. Son varias las metodologías que se han utilizado con la finalidad de medir la satisfacción y lealtad, la mayoría de ellas están basadas en la Psicología Conductista propia del Positivismo y se apalanca en la descripción de conductas manifiestas medidas directamente y que tienen como principal objetivo establecer la importancia directa que cada driver del servicio tiene sobre la lealtad, tal es el caso de las metodologías basadas en Modelos de Regresión. En este artículo ejemplifico la aplicación de un Modelo de Lealtad que busca a través de un análisis de Ecuaciones Estructurales con variables latentes, determinar el tamaño del efecto que tienen sobre la lealtad fenómenos como la satisfacción con el servicio, la intención de recompra y la recomendación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Burgueño, Rafael, María-Jesús Lirola, Esther Morales-Ortiz, Belén Cueto-Martín, and Jesús Medina-Casubón. "Análisis psicométrico de la Physical Education Season Survey en estudiantes españoles de educación secundaria." Psychology, Society, & Education 10, no. 2 (2018): 189. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v10i2.1093.

Full text
Abstract:
Tomando como referencia el modelo pedagógico de Educación Deportiva, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la primera sección de la Physical Education Season Survey al objeto de medir las seis características estructurales de la Educación Deportiva en el contexto español. Los participantes fueron 608 estudiantes de educación secundaria obligatoria y bachillerato (323 chicos y 285 chicas; Medad= 14.99, DT = 1.58) quienes completaron una intervención de 12 sesiones en clase de Educación Física de acuerdo con las directrices propuestas para este modelo basado en la práctica. El análisis factorial confirmatorio mostró un buen ajuste para la estructura unidimensional de 6 ítems, la cual permaneció invariante respecto al género y edad. El análisis de consistencia interna reflejó adecuados valores. Los tres análisis de regresión lineal revelaron que la educación deportiva predijo de manera positiva la competencia percibida, el compromiso deportivo y el juego limpio, respectivamente. La Physical Education Season Survey se muestra como una medida válida y fiable para evaluar las seis características nucleares de la educación deportiva en el contexto español de la educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velázquez-García, Mario Alberto, and Hugo Nathanael Lara-Figueroa. "Política pública en materia de fomento gubernamental. Determinantes de la demanda turística de 30 destinos turísticos en México." Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini 1, Spring (2021): 23–38. http://dx.doi.org/10.47386/2019v1n1a3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar estrategias para el fomento gubernamental del turismo, para ello se generó un modelo econométrico que nos permitiera identificar los factores que explican el comportamiento de la demanda turística de 30 destinos de México en el periodo que abarca de 2000 a 2013. Se estimó un modelo de regresión múltiple general utilizando información de diversas fuentes oficiales de turismo e INEGI. Se encontró que la infraestructura en términos de alojamiento y servicios recreativos y de ocio tienen una incidencia en el comportamiento de la demanda turística de los destinos analizados. Los resultados obtenidos sugieren la implementación de estrategias vinculadas al fomento turístico en agencias de viajes, hoteles, y bares considerando las características de cada tipo de destino. El documento cuenta con la siguiente estructura. En la primera sección se realiza una introducción sobre la relevancia que tiene el turismo a nivel nacional e internacional en términos de crecimiento y desarrollo económico. En la segunda se propone una definición sobre fomento al turismo gubernamental. En la tercera sección se describen y especifican las variables incorporadas al modelo y se estima el modelo de regresión, así como la simulación de escenarios para conocer la incidencia que tienen los factores en la variable de interés (llegada de turistas). Finalmente, el documento cierra con un apartado de conclusiones y estrategias de política de fomento al turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez-Jaramillo, Paola Andrea, Favián González-Echavarría, and Jorge Iván Pérez-Rave. "Modelo de Clasificación de Incidentes Tecnológicos desde un Enfoque de Aprendizaje Automático en Servicios de Seguros." DYNA 89, no. 221 (2022): 161–67. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v89n221.100070.

Full text
Abstract:
La gestión de incidentes tecnológicos en las compañías de seguros requiere una asignación correcta y oportuna de estos a los equipos de resolución de problemas. La clasificación de tales incidentes por humanos demanda tiempo y conocimiento y, con frecuencia, se ejecuta de manera errónea. Este documento aborda este problema de clasificación desde un enfoque de aprendizaje automático. Se compara el desempeño de cinco métodos de aprendizaje supervisado (regresión logística, árboles de clasificación, bosque aleatorio, análisis lineal discriminante y máquinas de vectores de apoyo) en tres escenarios de inclusión de predictores: estructurado, textos y ambos. El uso de variables no estructuradas mejora considerablemente la precisión de los modelos (ej., Random Forest, muestra de validación: 0,709 con datos estructurados; 0,881 con datos de texto). Además, considerando las implicaciones prácticas de la tasa de clasificación humana correcta (66%) frente a la máquina (88%, Random Forest, SVM o regresión logística), la máquina favorece el ahorro de recursos en la organización. Este artículo es un caso exitoso del aprendizaje automático en la industria de seguros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Villena, Andy Rick, and Isabella Temple-Focón. "Experiencias de discriminación étnico-racial, neuroticismo, ira y personalidad oscura: un modelo de mediación serial." Revista Latinoamericana de Psicología 56 (2024): 72–80. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2024.v56.8.

Full text
Abstract:
Introducción: Las experiencias de discriminación étnico-raciales son estresores sociales que afectan la salud mental de quienes las sufren. A pesar de que se trata de un fenómeno vigente, los trabajos que han examinado los efectos de la discriminación en la salud mental en Perú y Latinoamérica son escasos. Por ello, el objetivo principal de este estudio es explorar el rol mediador del neuroticismo y la ira en la relación entre las experiencias de discriminación y los rasgos de personalidad oscuros en población peruana. Método: Se contó con la participación de 632 personas con edades de entre 18 y 63 años (M = 25.03; DE = 8.03). Se utilizaron la Escala de Experiencias de Discriminación (EOD), los ítems que miden neuroticismo del Big Five Inventory - 10 (BFI-10), la Escala de Propensión a la Ira (APS - G) y la Dirty Dozen Dark Triad (DDDT). Mediante regresión estructural se creó un modelo explicativo. Resultados: El ajuste del modelo fue excelente (CFI = .975, TLI = .970, RMSEA = .043 y SRMR = .051) y mostró que las experiencias de discriminación tienen un efecto directo sobre el neuroticismo, el cual predice de manera robusta la propensión a la ira, y esta, a su vez, es predictora, en mayor medida, del maquiavelismo, el narcisismo y la psicopatía, respectivamente. Conclusión: El neuroticismo y la ira son mediadores seriados en la relación entre las experiencias de discriminación y los rasgos oscuros de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Malvicino, Facundo E., Tomás A. Guevara, and Gonzalo E. Barrios García. "¿Lo que es bueno para el turismo es bueno para todos? Un análisis del impacto del Pre-Viaje en San Carlos de Bariloche." Población & Sociedad 31, no. 1 (2024): 1–23. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2024-310108.

Full text
Abstract:
Formulamos un modelo para analizar el impacto de una política pública de incentivo a la demanda turística en la ciudad de San Carlos de Bariloche(provincia de Río Negro, Argentina). Se utiliza el modelo de inflación estructural de Olivera parademostrarque el incentivotiene un impacto positivo en los beneficios del sector turístico, pero es regresivo en relación con la distribución del ingreso local. La población trabajadora residente en la ciudad sufre el deterioro del salario realpor el aumento de los alquileres delavivienda permanente cuya ofertase traslada al sector turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Velasco, José Luis, Karla Lisbeth Cabello, Yela Burgos Roger Tomás, León Beningno Arguello Nuñez, and Marcos Vinicio Baez Oñate. "Incremento de la deuda pública: Análisis estructural de su crecimiento sobre el desarrollo de la economía ecuatoriana." Green World Journal 7, no. 2 (2024): 142. http://dx.doi.org/10.53313/gwj72142.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento de la deuda pública sobre el crecimiento económico en el Ecuador, así como otras variables seleccionadas para el estudio. Mediante un estudio econométrico simple que involucró el desarrollo de una regresión por mínimos cuadrados ordinarios, se encontró la relación entre las variables de estudio crecimiento económico, deuda pública, apertura comercial e inversión extranjera directa, previo análisis descriptivo del comportamiento de dichas variables durante el 2000-2010, 2011-2021 y 2021-2022. Entre los resultados de mayor relevancia se obtuvo que el modelo planteado con un valor p global del 1% fue estadísticamente significativo, también, que el grado de explicación de las variables explicativas a la explicada fue superior a la media. Se encontró además que la variable Inversión Extranjera Directa (IED) no es significativa para este análisis, aun cuando la teoría respalda el aporte de la IED al crecimiento económico. Se evidenció también, a través de la correlación de Spearman, que la deuda pública tuvo un impacto directo y positivo en el crecimiento económico. Se concluye que además de la deuda pública, otras variables también inciden en el crecimiento económico, que la deuda pública se intensificó a partir del cuarto año de la década 2011-2021, incrementándose debido a al terremoto de 2016 y magnificándose posterior a la pandemia, y que a pesar de estos sucesivos incrementos existe incidencia positiva al crecimiento económico, así mismo, se evidencia la incidencia positiva de la apertura comercial, exceptuándose para este estudio la inversión extranjera directa, variable que no arrojó significancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Murcia, Juan Antonio, Yolanda Silveira Torregrosa, and Antonio Alias García. "Modelo predictivo para la mejora de la percepción de competencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios." REDU. Revista de Docencia Universitaria 13, no. 2 (2015): 173. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2015.5443.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar la relación del cuidado del docente, las necesidades psicológicas básicas (percepción de competencia, autonomía y relación con los demás) y la motivación académica sobre la percepción de competencia académica y de la nota media de los estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 431 estudiantes universitarios (202 hombres y 220 mujeres) de una Universidad española, con una edad media de 22 años (<em>DT</em> = 2.41). Los instrumentos que se utilizaron fueron: La <em>Escala del</em><em> Cuidado del Profesor, la Escala de Satisfacción de las Necesidades Psicológicas en Educación, La Escala de Motivación Académica, y el Cuestionario de Percepción de Competencia Académica. </em>Se calcularon los estadísticos descriptivos de todas las variables (medias y desviaciones típicas), la consistencia interna de cada factor, las correlaciones bivariadas de todas las variables, así como también se realizó un análisis de regresión estructural para testar el modelo. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva y significativa entre todas las variables. Además, el modelo testado mostró que la nota media del estudiante fue predicha, positiva y significativamente por la competencia académica, ésta por la motivación autodeterminada, por los mediadores psicológicos y estos por el soporte de autonomía. Estos datos vendrían a apoyar la importancia de la relación docente-estudiante, pudiendo influir en la percepción de competencia académica del estudiante, llevándole a tener una mayor motivación por aprender y lograr mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olmeda García, Leire, and Gonzalo Caro Sagüés. "Factores estructurales en la cronificación del sinhogarismo: Una visión más allá de la meritocracia aporofóbica." Revista Española de Desarrollo y Cooperación 51, no. 1 (2024): 49–58. http://dx.doi.org/10.5209/redc.92879.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende establecer en qué grado son las elecciones personales o los factores estructurales los que provocan la cronificación de las situaciones de sinhogarismo en España. A partir de datos de la Encuesta de Personas Sin Hogar del INE (2022), se realiza una clasificación de las variables en estas dos categorías y una regresión logística generando con ellas un modelo explicativo. Los resultados muestran una primacía explicativa de variables estructurales relacionadas con el tipo de recursos y metodologías del sistema de atención, la edad y la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Soto, Karla, Gabriela Duque Espinoza, and Orlando Espinoza Flores. "Factores determinantes de la estructura de capital en empresas ecuatorianas." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 2 (2021): 238. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i2.874.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones sobre la estructura de capital de las empresas puede ser compleja, pues se busca la estructura óptima que maximice el valor de la entidad y minimice el riesgo. La presente investigación analiza los determinantes de la estructura de capital de empresas cuya actividad es la fabricación de muebles en el Ecuador, durante el periodo 2012 – 2017. Mediante la estimación de un modelo de regresión múltiple, se evidencia la relación existente entre el nivel de endeudamiento empresarial y sus posibles determinantes. Los resultados muestran que existe una alta concentración del endeudamiento a corto plazo, y que el ROA, la intensidad de capital, liquidez y el costo de la deuda explican la estructura de capital en las empresas ecuatorianas del sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Casanova-Rodas, Leticia, María Luisa Rascón-Gasca, Humberto Alcántara-Chabelas, and Alejandra Soriano-Rodríguez. "Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental." Salud Mental 37, no. 5 (2014): 443. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.052.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Cuando algún miembro de la familia presenta un padecimiento mental como la esquizofrenia, y un familiar asume el rol de cuidador, el apoyo social es elemental para afrontar con éxito la funcionalidad familiar y los problemas que ocasionan. Objetivo. Determinar los factores de apoyo social y estructural asociados con la percepción de funcionalidad familiar en las personas con trastorno mental y los familiares cuidadores. Material y método. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, no probabilístico, de participación secuencial, en dos grupos: 72 pacientes ambulatorios diagnosticados con un trastorno de salud mental y 66 familiares cuidadores. Se utilizaron tres instrumentos: el Cuestionario MOS, el Cuestionario APGAR-Familiar y el Cuestionario Duke-UNC-11. Resultados. La Funcionalidad familiar (APGAR) es percibida por 58.3% de los pacientes; el 19.4%, disfuncionalidad severa y 22.2%, disfuncionalidad leve. En los familiares, 66.7% percibe funcionalidad familiar; 10.6%, disfuncionalidad severa y 22.7%, disfuncionalidad leve. En el reporte del apoyo estructural (MOS) se observó una diferencia estadísticamente significativa (t=-2.478, gl=136, p=0.014) en la percepción de apoyo instrumental entre los pacientes (?=11.68) y los familiares. Estos últimos percibieron menor apoyo instrumental (?=9.91). En cuanto al apoyo funcional social (Duke-UNC-11) no se indica diferencia (t=1.170, gl=136, p=.244) entre los familiares (?=40.36) y los pacientes (?=38.07). El modelo de regresión lineal mostró que los pacientes con mayor tiempo de evolución y con diagnóstico de esquizofrenia predicen disfuncionalidad; en cambio el apoyo social predice funcionalidad (p<.001). En los familiares, a mayor tiempo de evolución se pronostica disfuncionalidad en tanto que el apoyo social predijo funcionalidad (p<.001). Conclusión. Es evidente que en la funcionalidad familiar el apoyo social juega un papel importante en pacientes que padecen problemas mentales y en los familiares cuidadores. En los pacientes se observó que a mayor AS perciben mayor funcionalidad familiar. En los familiares el apoyo estructural demostró una mejor percepción de funcionalidad familiar, lo que permite disminuir la probabilidad de recaídas y hospitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega-Ruipérez, Beatriz, and Enrique Navarro Asencio. "El papel de las estrategias metacognitivas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria: alfabetización mediática y en el tratamiento de la información." Bordón. Revista de Pedagogía 76, no. 2 (2024): 127–45. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2024.99978.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La alfabetización mediática y el tratamiento de la información resultan fundamentales como parte de la competencia digital del alumnado. El profesorado tiene la responsabilidad de desarrollar la competencia digital del alumnado y así mejorar el uso de Internet para el aprendizaje. Este estudio pretende responder a la pregunta de hasta qué punto las estrategias metacognitivas del profesorado pueden predecir el uso que hace el alumnado de estas competencias en Internet para el aprendizaje. MÉTODO. Para ello, se ha llevado a cabo un modelo estructural mediante un análisis factorial confirmatorio. Se han utilizado datos del cuestionario PISA 2018 a 20.205 profesorado de idiomas. En primer lugar, se validaron tres dimensiones de un modelo teórico: apoyo al aprendizaje, uso metacognitivo para el aprendizaje y uso metacognitivo en la comprensión lectora. En segundo lugar, se estudiaron los efectos causales con un análisis de regresión y correlaciones entre factores metacognitivos. RESULTADOS. Los resultados muestran que el modelo tiene un buen ajuste y que el uso de estrategias metacognitivas puede explicar el 41,5% de la enseñanza del uso adecuado de Internet. Los resultados muestran que el profesorado que utiliza estrategias metacognitivas durante su enseñanza es mucho más capaz de enseñar a su alumnado a utilizar Internet de forma adecuada. DISCUSIÓN. Estos resultados predicen que la formación del profesorado debería incluir el desarrollo de estrategias metacognitivas, como compartir experiencias y formar en estrategias concretas, para que puedan mejorar su enseñanza y conseguir la alfabetización mediática en el alumnado, para que estos puedan aprovechar el uso de Internet para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miguel, A. Vallejos-Flores, Capa-Luque Walter, Reyes Baca Gino, Chávez Santamaria Alejandra, Evangelina Villanueva-Benites Maritza, and M. Hernández Ronald. "Sintomatología psicopatológica como mediador entre las emociones negativas y satisfacción con la vida en población peruana en el contexto de la COVID-19." Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica V41, no. 5 (2022): 372–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.7135618.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo fue establecer un modelo explicativo de la satisfacción de la vida en función de las emociones negativas mediadas por el índice de severidad psicopatológica, así como, describir y comparar la sintomatología psicopatológica en función de variables sociodemográficas. Metodología: El diseño de investigación fue no experimental, transversal, descriptivo y de modelamiento de ecuaciones estructurales. La muestra estuvo conformada por 1965 peruanos de ambos sexos con edades de 17 a 71 años. Los instrumentos usados fueron la Escala Abreviada de depresión, ansiedad y estrés (DASS 21), Symptom Assessment-45 Questionnaire (SA-45) y Escala de Satisfacción con la vida (SWLS). Resultados: El modelo de regresión estructural muestra que las emociones negativas tienen un efecto positivo (R2 = 64%) sobre el índice global de severidad (IGS) de la sintomatología psicopatológica y a su vez este último impacta negativamente (R2 = 23%) en la satisfacción con la vida de los peruanos. El 15.72% de la población peruana presentó sintomatología psicopatológica severa, respecto a los síntomas psicopatológicos destaca psicoticismo (19.64%), seguido por ansiedad fóbica (19.44%) y depresión (19.03%). En las macroregiones el IGS varía entre 12.54% a 19.32%, resultando con menor IGS la macrorregión nororiental y mayor en el norte. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias significativas en la sintomatología psicopatológica según macroregiones, sexo, edad, tener hijos, tener un familiar contagiado o fallecido por la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moral de la Rubia, José, and Adrián Valle de la O. "Contraste de una estructura trifactorial para escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales (ATLG)." PSICUMEX 3, no. 2 (2014): 33–51. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i2.221.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos contrastar el modelo tridimensional de Moral y Valle (2011), para la escala ATLG y aportar pruebas de su validez. Se aplicaron las escalas ATLG (Herek, 1984), de homonegatividad internalizada (HNI-16; Moral & Valle, 2013) y homofobia (HFK-10; Klamen, Grossman, & Kopacz, 1999) a una muestra no probabilística de 231 estudiantes mexicanos de Ciencias de la Salud (121 mujeres y 103 hombres). Se contrastaron tres modelos por Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS): de un factor, dos factores correlacionados y tres factores jerarquizados a uno general. Los modelos de dos factores correlacionados y de tres factores jerarquizados tuvieron una bondad de ajuste equivalente y significativamente mayor que la del modelo unidimensional. No obstante, los datos reflejaron unidimensionalidad con base en tres argumentos: 1) los valores de correlación y coeficientes de regresión de los factores de primer orden fueron muy altos; 2) el análisis paralelo de Horn indicó que el número de factores es uno, por lo que la varianza explicada por un segundo o tercer factor se debería al azar; y 3) la bondad de ajuste del modelo unidimensional fue aceptable y muy semejante a la de los otros dos modelos. Las correlaciones de la puntuación total de la ATLG con las de HNI-16 y HFK-10 fueron altas y significativas. La orientación sexual autodefinida y tener amigos homosexuales tuvieron un efecto mediano sobre la ATLG. Se concluye que la ATLG es unidimensional y posee evidencias de validez. Se sugiere una forma simplificada de 5 ítems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roque López, Víctor Manuel, and Antonio Alejandro Arriaga Martínez. "El efecto del liderazgo, aprendizaje organizacional y administración del conocimiento en la percepción de la innovación del personal operativo en la Ciudad de México." Contaduría y Administración 64, no. 3 (2018): 109. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1537.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio es ofrecer una explicación de los factores que tienen un impacto en la percepción de la innovación del personal operativo en empresas mexicanas. Mediante un estudio exploratorio, se detectaron 26 atributos de la innovación. Se diseñó un instrumento para medir la percepción sobre el cumplimiento de estos atributos. Se integró una muestra de 925 personas de nivel operativo de empresas mexicanas manufactureras y de servicio. Los atributos se agruparon en cuatro dimensiones mediante un análisis factorial confirmatorio. Para analizar el impacto de las dimensiones en la innovación se desarrollaron: un modelo de regresión y dos modelos estructurales. Los análisis estructurales arrojaron que los factores aprendizaje organizacional, administración del conocimiento y liderazgo, generan un impacto significativo en la percepción de la innovación por parte del personal operativo. De estos factores, el liderazgo obtuvo los pesos estadísticos más altos en los modelos estructurales y un efecto significativo sobre la innovación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bello Vidal, Catalina, Lucy Becerra Medina, José Luis La Rosa Botonero, and Walter Capa Luque. "Pandemia COVID-19: actitudes-facilidades como mediador entre autocuidado y bienestar mental en internos de ciencias médicas." Revista de Salud Pública 24, no. 4 (2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v24n4.100801.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar en internos de ciencias de la salud si el autocuidado es un factor cuyo efecto directo sobre bienestar mental es mediado por las actitudes y facilidades durante el internado, en la segunda ola de pandemia COVID-19. Método Investigación transversal, correlacional multivariante, participaron 174 internos en actividad asistencial durante pandemia COVID-19, seleccionados con muestreo por conveniencia; se aplicaron tres escalas tipo autoinforme. Resultados Entre los internos de ciencias de la salud ser mujer, tener familiar en casa contagiado de COVID-19 y presentar una percepcion del estado de salud general desfavorable son factores de riesgo que probabilizan estado negativo de bienestar mental (1,9> OR <3,9); en tanto que autocuidado junto a las actitudes y facilidades durante el internado se constituyen en factores de protectores para contrarrestar la existencia de estado negativo de bienestar mental (OR <1, p<0,05). El modelo de regresión estructural evidencia que las variables autocuidado como las actitudes adoptadas y facilidades experimentados por los estudiantes en el internado tienen efectos directos en el bienestar mental; asimismo las actitudes y facilidades cumplen un rol de mediador entre autocuidado y bienestar mental (CFI =0,96, TLI =0,95, RMSEA y SRMR <0,08), el modelo en conjunto explica en 50,7% la variabilidad de bienestar mental. Conclusión El autocuidado es un factor cuyo efecto directo sobre bienestar mental es mediado por las actitudes y facilidades en el internado durante la segunda ola de la pandemia COVID-19 en el año 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valencia C., Marisol, and Juan C. Salazar U. "Evaluación del impacto de acciones de bienestar sobre una comunidad en Colombia usando un modelo para datos correlacionados." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 28, no. 1 (2010): 64–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1847.

Full text
Abstract:
La evaluación programas comunitarios algunas veces se basa en técnicas estadísticas como modelos de regresión lineal cuando el objetivo es cuantificar su efecto sobre aspectos sociales o el bienestar general de la comunidad. Esto involucra el estudio de variables sobre la salud mental y social del individuo cuyo efecto puede no ser fácil de cuantificar debido a la presencia de estructuras de correlación entre las observaciones relativas a cada participante. Por esta razón es aconsejable utilizar modelos lineales mixtos para este tipo de estudio. Objetivo: realizar una evaluación de impacto de los efectos producidos por las acciones del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) sobre la población usuaria. Metodología: A partir de la información muestral tomada por el INDER en el año 2007 a una población de participantes y no participantes de sus programas, se ajustaron modelos lineales generalizados sobre el comportamiento de variables psicológicas y sociales. Luego se realizó un pareamiento por medio de una regresión logística, para determinar todos los sujetos y sus respectivas medidas repetidas que sirvieron para medir el efecto de la intervención de las actividades propias del programa diseñado por el instituto sobre esta comunidad usando un modelo lineal mixto. Resultados: por medio de la estimación con modelos lineales mixtos para cada escenario observado identificaron variables importantes de interacción con la intervención de las acciones del Instituto, que reflejan resultados de impacto positivos. Conclusiones: se encontró un impacto de mejoramiento de variables relacionadas con el capital social, a partir de la participación en las actividades del INDER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ccollqquesaña-Apaza, Cecilia Prisca, Julio César Chillihuani-Coronado, Julián Colquehuanca-Vilca, and Palmer Vicente Pulla-Huillca. "Evaluación de las isotermas de sorción de las hojas de sacha culantro (Eryngium Foetidum L.)." Revista Biodiversidad Amazónica 3, no. 2 (2024): e327. https://doi.org/10.55873/rba.v3i2.327.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa las isotermas de sorción del sacha culantro (Eryngium foetidum L.), hierba aromática amazónica interesante por sus compuestos bioactivos con propiedades medicinales pero que actualmente solo se comercializa fresca en mercados locales. Para estructurar las isotermas se utilizó el “método estático gravimétrico” a 35, 45 y 55ºC. Se utilizaron soluciones salinas saturadas con un rango de actividad de agua (aw) entre 0,11 y 0,85 para determinar las humedades relativas. La “humedad de la monocapa” (Xm), fue obtenida por regresión no lineal usando el modelo GAB. Los resultados obtenidos se ajustan mejor al modelo GAB, obteniéndose isotermas del tipo II, muy comunes en alimentos. La “actividad de agua” debe oscilar entre 0,43 y 0,56, se recomienda el almacenamiento del producto en humedades menores al 56%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography