To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo de regresión.

Journal articles on the topic 'Modelo de regresión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo de regresión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz-García, L. F., R. Carcelén-Caceres, and R. S. Sandoval-Monzón. "El índice temperatura-humedad máximo y la producción de leche de los establos en Lima-Perú." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (2017): 99–107. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3497.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar si el incremento del índice temperatura-humedad máximo (ITHmax) disminuye significativamente la producción de leche diaria de las vacas de los establos intensivos del departamento de Lima. El estudio se realizó en cuatro establos en un periodo de tres años. Se emplearon 8245 registros de producción diaria de 2488 vacas. El ITHmax fue calculado utilizando los registros diarios de las estaciones meteorológicas. Se realizó un análisis de regresión para la producción diaria de leche, se calculó el coeficiente de correlación y de determinación del modelo para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreto Rodríguez, Carmen Rosa. "Modelo de regresión del consumo final privado y el producto bruto interno nacional del Perú durante el período 2000 – 2013." In Crescendo 9, no. 1 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.02.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito estimar un modelo de regresión para el Consumo Final Privado sobre el Producto Bruto Interno Nacional (PBI) del Perú en el periodo 2000 – 2013 utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con la finalidad de realizar predicciones. Se consideró a la variable Consumo Final Privado como variable dependiente y al Producto Bruto Interno Nacional (PBI) como variable independiente las cuales están expresadas en millones de soles a valores de precios constantes del 2007. Para determinar el modelo de regresión estimado se utilizó el software esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Sepúlveda, Juan Felipe, and Juan Carlos Correa. "Comparación entre árboles de regresión CART y regresión lineal." Comunicaciones en Estadística 6, no. 2 (2013): 175. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2013.0002.05.

Full text
Abstract:
La Regresión lineal es el método más usado en estadística para predecir valores de variables continuas debido a su fácil interpretación, pero en muchas situaciones los supuestos para aplicar el modelo no se cumplen y algunos usuarios tienden a forzarlos llevando a conclusiones erróneas. Los árboles de regresión CART son una alternativa de regresión que no requiere supuestos sobre los datos a analizar y es un método de fácil interpretación de los resultados. En este trabajo se comparan a nivel predictivo la Regresión lineal con CART mediante simulación. En general, se encontró que cuando se aju
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Alex, and Wilfrido Ferreira. "Un modelo de regresión lineal aplicando lógica difusa." Revista SEXTANTE 23 (December 1, 2020): 48–54. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2020.v23.05.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una aplicación de la lógica difusa a modelo de regresión lineal con parámetros difusos, utilizando los criterios que sugiere Bo Yuan y Klir [2], comparando los resultados obtenidos con el modelo de regresión lineal probabilístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado Dianderas, Eulogio. "MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (2007): 25–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9059.

Full text
Abstract:
La asignatura de Operaciones y Logística constituye un elemento fundamental en la formación académica de un Magíster en Administración ya que proporciona al estudiante las herramientas necesarias para la toma de decisiones en las áreas de abastecimiento, transportes y comunicaciones en toda empresa. El presente artículo trata sobre el desarrollo y aplicación de un modelo de regresión logística que aporta los conocimientos para una mejor administración de los recursos materiales con la debida calidad, cantidad costos y oportunidad requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerda-Lorca, Jaime, and Luis Villarroel-del Pino. "Cálculo del riesgo relativo utilizando regresión logística binaria mediante el método de duplicación de casos." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 50, no. 2 (2025): 53–57. https://doi.org/10.11565/arsmed.v50i2.2090.

Full text
Abstract:
La investigación clínica y epidemiológica examina asociaciones entre diversas exposiciones y eventos de interés. En estudios con diseño prospectivo, el riesgo relativo (RR) es una medida comúnmente utilizada para expresar los resultados. No obstante, para controlar o ajustar variables confundentes, es necesario recurrir a modelos de regresión, siendo el modelo de regresión logística binaria el más empleado. Sin embargo, este modelo calcula odds ratios (OR), que bajo ciertas circunstancias pueden sobreestimar el RR, lo que puede llevar a una valoración inadecuada del tamaño del efecto de la exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García García, Claudia, Catalina B. García García, Román Salmerón Gómez, and José García Pérez. "Regresión con variables ortogonales y regresión alzada en el modelo STIRPAT." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 3 (2019): 717. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i3.2504.

Full text
Abstract:
El modelo STIRPAT representa una de las metodologías más aplicadas en los trabajos sobre medio ambiente. La propia especificación de este modelo econométrico conlleva problemas de multicolinealidad. Aunque una primera opción podría ser eliminar la(s) variable(s) que genera(n) la colinealidad, esto no nos permite estimar los efectos de las consideradas principales fuerzas que provocan impactos medioambientales. Por este motivo, es necesario desarrollar o aplicar nuevos métodos que puedan mitigar este problema de colinealidad en el modelo SITRPAT. Dentro de este marco, se presentan dos regresion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpio-Vargas, Edgar Eloy, Alicia Roxana Mayda-Huanca, German Rafael Espinoza-Rivas, and Ecler Mamani Vilca. "La mejor opción para predecir el precio máximo de las acciones de Intel Corporation: ¿Árbol de regresión o Regresión Lineal Múltiple?" C&T Riqchary Revista de investigación en ciencia y tecnología 5, no. 1 (2023): 49–56. http://dx.doi.org/10.57166/riqchary/v5.n1.2023.117.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar el rendimiento del Árbol de regresión frente al Modelo de regresión lineal múltiple en relación al precio de apertura y volumen de ventas diarias de las acciones de Intel Corporation. Se llevó a cabo una investigación descriptiva correlacional de tipo no experimental con diseño transversal, utilizando una muestra por conveniencia. La muestra consistió en 410 registros recopilados desde mayo de 2018 hasta octubre de 2019, obtenidos a través de revisión documental. Los resultados obtenidos mostraron que el Árbol de regresión estableció que la variable más sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yajure Ramírez, César Aristóteles. "Pronóstico de consumo de energía eléctrica residencial de corto plazo utilizando algoritmos de aprendizaje automático y profundo." Revista de investigación de Sistemas e Informática 15, no. 2 (2022): 27–37. http://dx.doi.org/10.15381/risi.v15i2.23909.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es crear modelos de predicción de consumo de energía eléctrica para el corto plazo, utilizando el algoritmo de regresión lineal múltiple y una red neuronal artificial. Es una investigación de tipo descriptiva-explicativa, y se usa la metodología de la ciencia de datos para alcanzar el objetivo planteado. Los modelos se entrenan y evalúan utilizando los datos de energía eléctrica facturada mensual en Uruguay, durante el período 2000-2022, además de las mediciones de temperatura ambiente y humedad relativa, así como la variación porcentual del índice de protecci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Planells, Ll, J. Delegido, J. P. Rivera-Caicedo, and J. Verrelst. "Análisis de métodos de validación cruzada para la obtención robusta de parámetros biofísicos." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.4153.

Full text
Abstract:
<p class="Bodytext">Los métodos de regresión no paramétricos son una gran herramienta estadística para obtener parámetros biofísicos a partir de medidas realizadas mediante teledetección. Pero los resultados obtenidos se pueden ver afectados por los datos utilizados en la fase de entrenamiento del modelo. Para asegurarse de que los modelos son robustos, se hace uso de varias técnicas de validación cruzada. Estas técnicas permiten evaluar el modelo con subconjuntos de la base de datos de campo. Aquí, se evalúan dos tipos de validación cruzada en el desarrollo de modelos de regresión no pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Taborda, Luis, Jovanny Pacheco, and Ventura Muñoz. "Modelo teórico experimental para correlacionar el desalineamiento y desbalance de una máquina rotativa con el comportamiento vibro-acústico y el consumo de energía eléctrica en estado estable." Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 18, no. 2 (2014): 35–53. http://dx.doi.org/10.5944/ribim.18.2.42541.

Full text
Abstract:
En el campo industrial las máquinas de tipo rotativo son ampliamente usadas, y la falla más frecuente ocurre en los rodamientos. Entre las causas raíces de fallas en elementos rodantes se encuentra la vibración producida por el des balance y des alineamiento. Otras consecuencias de la vibración son el aumento en los niveles de ruido y el aumento en el consumo eléctrico del motor. Estas variables son empleadas para monitorear y/o diagnosticar el daño en la maquina a fin de evitar perdida de disponibilidad del equipo. En el presente artículo se propone un modelo de regresión que permite relacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández-Niño, Julián Alfredo, Rosa Ivonne Hernández-Montes, and Laura Andrea Rodríguez-Villamizar. "Reporte estadístico en los análisis de regresión en Biomédica: una revisión y evaluación crítica." Biomédica 38, no. 2 (2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3648.

Full text
Abstract:
Introducción. Los modelos de regresión son métodos estadísticos comúnmente utilizados en la investigación en salud, especialmente en estudios observacionales.Objetivos. Determinar la frecuencia de uso de modelos de regresión en los artículos originales de biomedicina y salud pública publicados en Biomédica entre 2000 y 2017, describir los parámetros utilizados en los modelos estadísticos, así como la calidad de la información reportada por los estudios para explicar el análisis estadístico.Materiales y métodos. Se hizo una revisión y evaluación crítica de todos los artículos originales publica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quiñones Huatangari, Lenin, Abner Barzola Cárdenas, Blanca Vásquez Ochoa, Iván Pérez Guevara, and Martín Díaz Torres. "Estimación de humedad de café pergamino utilizando un secador solar automatizado, mediante modelos matemáticos en Jaén-Perú." TECNIA 30, no. 1 (2020): 107–13. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.824.

Full text
Abstract:
El café es un producto muy consumido a nivel mundial, debido a que posee un poder estimulante y energizante. Además, el proceso de secado es un factor esencial que influye en la calidad final del producto, en este sentido, el objetivo del presente artículo fue estimar la humedad del café pergamino al emplear un secador solar automatizado, mediante modelos matemáticos. Los modelos empleados fueron del tipo regresión lineal múltiple y regresión no lineal, los mismos que fueron determinados con los softwares R y Curve Expert Professional respectivamente. Los datos necesarios para estimar dichos m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oviedo Gutierrez, Maite Fernanda, Jhoseline Claudia Gonzalez Roca, Carlos Viviano Llave, and Maria del Carmen Taipe Aylas. "Factores de riesgo para la presencia de anemia en universitarios de Lima metropolitana." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 7, no. 1 (2023): 20–27. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2023.274.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer el modelo predictivo para la presencia de anemia en ingresantes universitarios de Lima metropolitana. Materiales y métodos: el estudio primario corresponde al tipo correlacional, observacional y transversal. La población estuvo conformada por 308 ingresantes universitarios de ambos sexos. Se trabajaron variables cualitativas (la presencia de anemia, sexo, grupo etario, región, ingreso con Beca 18 e intervención nutricional) analizadas por medio del análisis de correspondencia múltiple y regresión logística por modelos anidados. Para el análisis estadístico se utilizó el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marín Velásquez, Tomás Darío. "Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleo crudo mediano de campos productores del Estado Monagas, Venezuela." Revista CINTEX 25, no. 1 (2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.327.

Full text
Abstract:
La viscosidad es una propiedad de los fluidos dependiente de la composición. Su predicción es importante en la simulación de redes de manejo y transporte del petróleo crudo. En esta investigación se desarrolló un modelo matemático que permite predecir la viscosidad de petróleos medianos en función a la temperatura, la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Se midió la viscosidad a 27 muestras a través de la norma ASTM D2196 a cinco temperaturas y se obtuvo el porcentaje de asfaltenos mediante la norma ASTM D6560. Se establecieron dos modelos matemáticos mediante procedimientos estadístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caamaño, Arnaldo Jélvez, and Carlos Torres Navarro. "Modelo predictivo de fuga de clientes utilizando minería de datos para una empresa de telecomunicaciones en Chile." Revista de Gestão e Secretariado (Management and Administrative Professional Review) 14, no. 8 (2023): 12973–84. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v14i8.2588.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra una aplicación de un modelo de fuga de clientes para una empresa de telecomunicaciones que compite en dos mercados, Concepción y Temuco, de Chile. Se utilizan como metodologías el análisis de cluster para generar perfiles de clientes fugados y la técnica de regresión logística multivariable para generar un modelo de ocurrencia de fuga de servicios. La base de datos incluyó productos contratados, variables socio demográficas, sistemas de pago, número y tipo de reclamos, entre otros. Se generan modelos de regresión logística multivariable para las dos plazas. Para la plaza C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Osorio Amaya, Elkin Alejandro, Santiago Inzunza Cázares, and Silvia Evelyn Ward Bringas. "Modelización estadística para el aprendizaje de la correlación y regresión lineal." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 17, no. 3 (2023): 295–321. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v17i3.23937.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra los resultados del uso de Actividades Generadoras de Modelos para el aprendizaje de la correlación y regresión lineal. Los participantes adquirieron, ampliaron y refinaron sus conocimientos y habilidades estadísticas, organizando, analizando y representando datos, estableciendo correlaciones y determinando líneas de regresión y coeficientes de determinación; además, con los modelos planteados, realizaron conclusiones, explicaciones, descripciones y predicciones del comportamiento del modelo. Se avanzó en el entendimiento de la importancia del uso de representaciones gráfic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valencia Cárdenas, Marisol, Francisco Javier Díaz Serna, and Juan Carlos Correa Morales. "Modelo de inventario multi-producto, con pronósticos de demanda y optimización Bayesiana." DYNA 83, no. 198 (2016): 235. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.51310.

Full text
Abstract:
La complejidad de las cadenas de suministro exige mejores métodos para programar los inventarios de una empresa. En este trabajo se presenta una comparación entre modelos de pronósticos de demanda de múltiples productos, eligiendo el mejor entre: ARIMA, Suavización exponencial, Regresión Lineal Bayesiana y un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano. Para ello, primero se realiza una simulación de casos donde no hay una Distribución Normal en las series de tiempo, segundo, se estiman las predicciones de ventas de tres productos de una estación de servicios de gasolina con los cuatro modelos, encontran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvargonzález Rodríguez, Mercedes. "Regresión mínimo cuadrática con errores relativos." Studies of Applied Economics 26, no. 2 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v26i2.5551.

Full text
Abstract:
El método de Mínimos Cuadrados con Errores Relativos (MCER) consiste en estimar los parámetros que caracterizan al modelo de regresión de manera que sea mínima la suma de los cuadrados de los errores relativos.En este trabajo se realiza un planteamiento descriptivo del método de Mínimos Cuadrados con Errores Relativos, se obtienen los estimadores de los parámetros para un modelo lineal simple y se propone una medida para analizar la bondad del modelo, que tiene una interpretación similar al coeficiente de determinación. A continuación se extiende esta formulación al modelo lineal básico, deriv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Noriega del Ángel, Pedro Francisco. "Aplicación de un modelo econométrico para medir el impacto de las finanzas públicas en el municipio de Querétaro." Voces y Saberes, no. 11 (July 15, 2024): 24–36. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.11.85.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar y evaluar los indicadores que tienen impacto en las finanzas públicas del municipio de Querétaro. La evidencia empírica sobre los determinantes del nivel de ingreso y gasto de los municipios apunta a variables económicas como el PIB, población y pobreza; a las capacidades administrativas como planeación municipal, capacitación del personal y uso de tecnologías; y al desempeño gubernamental, sólo cuando los ciudadanos reciben servicios y bienes públicos de calidad. Para analizar la recaudación y el gasto de recursos del municipio de Querétaro, se empl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Centeno-Mora, Oscar. "Estimación de proteína en semolina de arroz, mediante aplicación de regresiones en el infrarrojo cercano." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (2016): 367. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21153.

Full text
Abstract:
<p><span>El objetivo de este trabajo fue la comparación empírica de las técnicas de regresión por mínimos cuadrados parciales (MCP) y por componentes principales (RCP) en la predicción del porcentaje de proteína para la semolina de arroz. Las estimaciones se realizaron utilizando los valores de absorbancia en la zona del infrarrojo cercano. Se obtuvieron 135 muestras de semolina de arroz recolectadas entre el 2004 y 2012, procedentes de diversas fábricas para la elaboración de alimentos para animales en Costa Rica. Se validó la convergencia de los resultados mediante técnicas de si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Pinilla, Jorge, and Diana Gil. "Transformaciones logarítmicas en regresión simple." Comunicaciones en Estadística 7, no. 1 (2014): 80. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0001.06.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este artículo se investiga los efectos de las transformaciones logarítmicas en un análisis de regresión simple. En la práctica, es muy común que los parámetros de los modelos conocidos como </span><span>exponencial </span><span>y </span><span>potencial </span><span>se estimen de manera habitual mediante una transformación logarítmica, que los reduce a modelos lineales y se “regresa” al modelo original aplicando la función exponen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacio-Salazar, Juan Esteban, and Elkin Argemiro Castaño-Vélez. "DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS Y DE MULTICOLINEALIDAD EN MODELOS NO LINEALES UNA INTERFAZ GRÁFICA EN RR." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (2016): 111–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55358.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta ampliamente usada en el trabajo estadístico aplicado. En este análisis, la presencia de datos extremos o la existencia de multicolinealidad pueden introducir serias distorsiones en la estimación de parámetros y la inferencia estadística; dichos efectos han sido estudiados ampliamente en la literatura. En este artículo se presenta una herramienta construida bajo la librería shiny del paquete computacional R con el objeto de detectar este tipo de problemas en modelos de regresión no lineal, cuando se emplea estimación por mínimos cuadrados no lineales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Marco, Fátima Silva, and José Silva. "Estrategia de diagnóstico para trastornos de comportamiento en infantes de ocho a once años." Revista GICOS 9, no. 2 (2024): 112–28. http://dx.doi.org/10.53766/gicos/2024.09.02.08.

Full text
Abstract:
Estudio sobre el diagnóstico de trastornos de comportamiento en niños de ocho a once años utilizando modelos de regresión lineal y redes neuronales artificiales. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 176 niños de una unidad educativa en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, utilizando el instrumento del proyecto ESPERI para recopilar datos. El estudio se centró en cuatro factores principales: inatención/impulsividad/hiperactividad, oposicional-desafiante, predisocial y disocial. Los datos fueron preprocesados, limpiados y normalizados utilizando Microsoft Excel, y se realizaron análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco, José Gabriel, Ana Milena Gaviria, Yolanda Torres, and José Miguel Cotes. "Regresión logística en la literatura psiquiátrica: evaluación de los artículos publicados entre 2002 y 2005 en una prominente revista." Revista Brasileira de Epidemiologia 10, no. 3 (2007): 370–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2007000300008.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Muchos artículos de revistas especializadas en psiquiatría usan la regresión logística para identificar el efecto de variables independientes sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento. Evaluaciones de artículos publicados en otras especialidades médicas han mostrado que el reporte de la regresión logística es incompleto en muchos casos, lo cual implica dificultades para su interpretación. OBJETIVO: Evaluar la calidad, en cuanto al análisis de regresión logística y a al cumplimiento de criterios de validez interna de los artículos publicados en una revista de alto factor de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bonilla-Carrión, Roger, Ronald Evans-Meza, and Roberto Salvatierra-Durán. "Efecto de factores sociodemográficos en la mortalidad del COVID-19 en Costa Rica: un enfoque geográfico." Revista de Biología Tropical 71, no. 1 (2023): e51679. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.51679.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se ha extendido entre la población de todo el país y ha tenido un gran impacto a nivel mundial. Sin embargo, existen diferencias geográficas importantes en la mortalidad de COVID-19 entre las diferentes regiones del mundo y en Costa Rica. Objetivo: El objetivo principal de este artículo fue explorar el efecto de algunos de los factores sociodemográficos en la mortalidad de COVID-19 en los cantones de Costa Rica. Métodos: Se obtuvieron datos acerca de la mortalidad del COVID-19 e información sociodemográfica en los cantones del país. El mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tamara-Ayus, Armando Lenin, Karem Paola Trujillo-Hernández, and Victor Daniel Mosquera-Peña. "Implementación de un modelo score para el otorgamiento en una cartera de microcrédito." Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA 23, no. 1 (2022): 53–75. https://doi.org/10.24310/recta.23.1.2022.19869.

Full text
Abstract:
Las instituciones financieras buscan cada día reducir los costos operativos relacionados con el otorgamiento del crédito, para tal fin se desarrolla un modelo score que permita lograr dicho objetivo. Este trabajo utiliza las metodologías de la regresión logística y el análisis discriminante tomando como referencia una base de datos conformada por 469.996 clientes pertenecientes a la modalidad del microcrédito, de los cuales se tienen variables cualitativas y cuantitativas. El objetivo es encontrar el mejor modelo que permita tener la mejor estimación y que evidencie beneficios a la hora de ten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duque-Aldaz, Francisco Javier, Edwin Ronny Haymacaña Moreno, and Leonor Alejandrina Zapata Aspiazu. "Predicción del contenido de humedad en el proceso de secado del cacao mediante regresión lineal simple." Ingeniería Química y Desarrollo 6, no. 02 (2024): 20–30. https://doi.org/10.53591/iqd.v6i02.348.

Full text
Abstract:
La investigación abordó el desarrollo de un modelo predictivo para el control de humedad en el proceso de producción de cacao. El cacao es un cultivo importante para Ecuador, siendo el cuarto exportador mundial en los últimos diez años. El control de humedad durante el secado es crítico para garantizar la calidad y seguridad del producto final. El objetivo general fue establecer un modelo de pronóstico para el control de humedad en el proceso de secado de cacao utilizando regresión lineal simple. En primera instancia, se identificaron los factores que inciden en el proceso de secado. Luego, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Núñez Medina, Gerardo, and Patricia Catalina Medina Pérez. "La mortalidad infantil en México 2020: un análisis espacial multicausal." Apuntes del Cenes 43, no. 77 (2024): 179–210. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.01203053.v43.n77.2024.16100.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la mortalidad infantil en áreas geográficas pequeñas y cuantificar el efecto de un conjunto de cofactores que teóricamente se asocian con el comportamiento de la mortalidad infantil, como el acceso a servicios de salud, la falta de acceso a agua en viviendas particulares habitadas, la escolaridad femenina y el tamaño de la población. Se inició con la aplicación de un análisis exploratorio de datos espaciales cuyo propósito fundamental es identificar una serie de patrones de agrupamiento espacial. La metodología utilizada comprendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quiroz Calderón, Milagro Baldemar. "CREDIT SCORING UNA HERRAMIENTA PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE CRÉDITO DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS-PERÚ." Quipukamayoc 28, no. 56 (2020): 69–75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17697.

Full text
Abstract:
Objetivo: Plantear un modelo de Credit Scoring para la cartera de microcréditos de una Caja Municipal de la ciudad de Piura. Método: Se aplicó la Regresión Logística Binaria como técnica para plantear un modelo cuya variable respuesta o dependiente es una variable discreta dicotómica. Resultados: El tratamiento de la base de datos de la cartera de microcréditos de la Caja Municipal de la ciudad de Piura, mediante el módulo de regresión logística binaria del Software SPSS versión 24, se obtuvo como resultado la probabilidad de default. Conclusiones: Se logra obtener un modelo de calificación es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Contreras Cabral, Yemelín. "El Cambio Climático y sus efectos en la Economía de la Región de América Latina y el Caribe." Observatorio Medioambiental 25 (December 20, 2022): 133–52. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.85273.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el impacto del cambio climático en el PIB de la región de América Latina y el Caribe. El análisis se hace a través de un modelo estadístico de regresión multivariable considerando las variables climatológicas de temperatura, precipitación y superficie forestal. Asimismo, a fin de evaluar el comportamiento del modelo respecto al crecimiento poblacional, se incluye el indicador de población total del Banco Mundial. Para realizar el modelo de regresión se utilizaron los datos históricos comprendidos entre los años 2000 y 2020. Los resultados obtenidos permiten co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Usuga Manco, Olga Cecilia. "Efecto de la especificación incorrecta en el modelo de regresión beta con intercepto aleatorio." Revista de la Facultad de Ciencias 7, no. 2 (2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.66441.

Full text
Abstract:
La estimación en el modelo de regresión beta mixto esta usualmente La estimación en el modelo de regresión beta mixto esta usualmente basada en la teoría de máxima verosimilitud, asumiendo que el modelo esta correctamente especificado. Sin embargo, la validez de este supuesto algunas veces es difícil de verificar. El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto de la especificación incorrecta de la distribución de los interceptos aleatorios de la media y la dispersión en la estimación de los parámetros del modelo a través de un estudio de simulación. Los resultados de simulaciones mostraron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paz-Pellat, Fernando, and Alma Velázquez-Rodríguez. "Equivalencia entre modelos alométricos y alometría pantropical flexible." Madera y Bosques 27, no. 4 (2021): e2742444. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2742444.

Full text
Abstract:
La estimación de la biomasa aérea total en bosques tropicales es una tarea crítica para la gestión forestal y los mercados del carbono. Los modelos pantropicales multiespecies y multisitios tratan de desarrollar estimaciones para el caso general de falta de conocimiento de modelos locales específicos. Bajo un enfoque algebraico simple, este trabajo presenta las equivalencias entre los modelos analizados, los cuales son parametrizados por regresión lineal simple en el espacio log-log mediante una base de datos pantropical (bosques tropicales), con 4004 mediciones en 58 sitios en el mundo; inclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Vega, Henry, and Diana Sanabria Barboza. "Comparación en la aplicación de métodos de clasificación para determinar el modo de transporte de los estudiantes para acceder a la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en Montes de Oca, San José, Costa Rica." Infraestructura Vial 24, no. 43 (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v24i43.48240.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un proceso exploratorio donde se aplicaron diferentes métodos de clasificación para determinar el modo de transporte de los estudiantes para acceder a la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Dentro de los modelos analizados se encuentran la regresión logística binomial, análisis discriminante lineal, árboles de decisión, K-vecinos más cercanos, máquinas de soporte vectorial y redes neuronales. Se realizó una validación con el método de K-pliegues y se obtuvo una precisión superior al 83% para todos los modelos analizados. De manera similar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Henao Zuluaga, Kelly Johana, and Juan Carlos Correa Morales. "Regresión Logística Bivariable para Tablas de Contingencia Usando Metodología GSK." Comunicaciones en Estadística 11, no. 2 (2018): 153–70. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3714.

Full text
Abstract:
La regresión logística bivariable considera una respuesta que contiene dos variables dicótomas que son explicadas por un conjunto de variables y que permite tener en cuenta el nivel de asociación que existe entre las variables dicótomas a diferencia de los modelos marginales usualmente utilizados. Se desarrolla la metodología para la estimación de modelos logísticos bivariables para datos en tablas de contingencia utilizando metodología GSK. Esto incluye tanto la estimación del modelo como la evaluación de la calidad del modelo la cual incluye pruebas de hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Catalina Alejo, Paula, Bernardo León, and David Gómez Aldana. "Aplicación de modelos unifactoriales y aprendizaje automático en el mercado colombiano de deuda pública." ODEON, no. 27 (July 7, 2025): 255–98. https://doi.org/10.18601/17941113.n27.08.

Full text
Abstract:
En este trabajo se implementa el modelo propuesto por Vasicek y el de Cox et al., en ventanas móviles de tiempo, y observaremos su desempeño de pro­nóstico en el lapso de un año para el mercado colombiano de deuda pública. Los resultados se van a comparar con modelos de aprendizaje de máqui­nas, específicamente con modelos de árboles de regresión, redes neuronales y bosques aleatorios (random forest); a pesar de no tener un sustento económico, estos modelos se usan ampliamente para manejar problemas de pronóstico en diferentes áreas del conocimiento y, al igual que los modelos de tasas unifact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferreira, Aristides I., Leandro S. Almeida, Gerardo Prieto Adánez, and M. Adelina Guisande. "Memoria e inteligencia: interdependencia en función de los procesos y contenidos de las tareas." Universitas Psychologica 11, no. 2 (2011): 455–67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.miif.

Full text
Abstract:
Este trabajo procura analizar las características de los factores específicos de la memoria (procesos o contenidos) asociados a Gsm del modelo CHC. Para esto, a una muestra de estudiantes universitarios se le administraron tareas de memoria con diferentes contenidos, varios tests de aptitudes y una prueba de inteligencia general. Se evaluaron dos modelos que relacionan la aptitud general Gsm, bien con la memoria de trabajo y la amplitud de memoria, bien con aptitudes verbales-numéricas y viso-espaciales. Los resultados muestran, para ambos modelos, buenos índices de ajuste, sin embargo, se enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toalombo, Byron, Antonio Meneses, Lourdes Zúñiga, and Ricardo Espín. "MODELOS DE REGRESIÓN PARAMÉTRICOS POLINOMIALES Y NO PARAMÉTRICOS B-SPLINES. UNA APLICACIÓN EN INGENIERÍA." Perfiles 1, no. 28 (2022): 75–86. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i28.185.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de los modelos de regresión paramétricos polinomiales y no paramétricos B-splines aplicados a una simulación de impacto de un automóvil contra una carrocería de autobús. Se estableció un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó el software R y se consideraron los criterios: rechazo de la nulidad de los coeficientes de los modelos mediante la prueba de hipótesis t de Student, validez de los modelos mediante la prueba F de Snedecor de la tabla ANOVA, bondad de ajuste, intervalos de confianza al 95%, y cumplimiento de los supuestos de distribución norm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chariguamán Maurisaca, Nancy Elizabeth, and Manuel Antonio Meneses Freire. "Modelos de regresión funcional con respuesta funcional aplicados a las variables meteorológicas, temperatura, humedad, presión y radiación." Tesla Revista Científica 4, no. 1 (2024): e317. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v4i1.e317.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de datos funcionales tiene muchas aplicaciones y es muy útil en diferentes campos como la economía, ciencias de la salud, medio ambiente. Proporciona, en conjunto con otros métodos estadísticos, información para predecir eventos, ya sean naturales, sociales o de salud.
 Objetivo: Ajustar modelos de regresión funcional con respuesta funcional aplicados a las variables meteorológicas, Temperatura, Humedad, Presión y Radiación.
 Métodos: Analizar de forma descriptiva las variables meteorológicas; ajustar los modelos de regresión funcional de la variable Radiaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Támara Ayús, Armando Lenin, José Eduardo Segura Ramos, and Ignacio Emilio Chica Arrieta. "Modelación de la probabilidad de incumplimiento y cálculo de la perdida catastrófica en una institución financiera en Colombia." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (2021): 173–86. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.econ.2.

Full text
Abstract:
La pérdida esperada en una institución financiera es el monto de capital que se perdería producto de la exposición que tienen la deuda en el tiempo. Este trabajo se enfoca en modelar la probabilidad de incumplimiento para una cartera de crédito bajo dos escenarios de estudio, uno con nivel de mora normal y otro con un nivel de mora restringido. Se toma como referencia una base de datos perteneciente a una cartera de crédito de consumo, con una muestra de 5.000 obligaciones analizadas en el período de enero a diciembre del 2019. El método estadístico utilizado es la regresión logística basado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Monroy Rivera, Carlos, and José de Jesús Návar Chaidez. "Ecuaciones de aditividad para estimar componentes de biomasa de Hevea brasiliensis Muell. Arg., en Veracruz, México." Madera y Bosques 10, no. 2 (2016): 29–43. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1021273.

Full text
Abstract:
La importancia de las estimaciones de volúmenes de biomasa para el manejo de recursos maderables y no maderables ha sido reconocida por las autoridades del país en años recientes. Esto se reconoce parcialmente por la implantación de programas para el pago de los servicios ambientales por parte de la Comisión Nacional Forestal. El presente trabajo se realizó en los Municipios de Tezonapa y Uxpanapa, Veracruz, México, con el objetivo de estimar coeficientes estadísticos con la menor varianza a través de la comparación de diferentes técnicas aditivas de estimación de componentes de biomasa (fuste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sotelo Asef, Jesús Guillermo, and Ernesto Geovani Figueroa González. "El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior / The organizational climate and its correlation with the quality of service in a higher education institution." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (2017): 582–609. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.312.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es determinar la relación que existe entre clima organizacional y calidad en el servicio percibido por los trabajadores de una institución de nivel medio superior, particularmente dos colegios de bachilleres del estado de Durango, México. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de la encuesta. El cuestionario “Medición del clima organizacional gubernamental utilizando calidad en el servicio como parámetro” se aplicó en el segundo semestre del año 2014 a los docentes y administrativos. Se utilizó la técnica de análisis estadístico de regresión l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nava-Beltrán, Jesus Jahir, Ethel Caterina García y González, Eduardo Daniel Ramírez-García, et al. "Características morfológicas de corderos Blackbelly pastoreados extensivamente en el trópico." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 31, Suplemento (2023): 379–82. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.310563.

Full text
Abstract:
Fueron caracterizados morfológicamente 12 corderos Blackbelly en pastoreo extensivo a través de ecuaciones de regresión lineal y coeficiente de determinación. Las características morfológicas de los corderos fueron obtenidas a través de la medición del peso vivo (PV) y mediciones corporales. Los datos morfológicos se ajustaron por variable en un modelo lineal usando el análisis de regresión, se registró la ecuación y el coeficiente de determinación. En el estudio se encontró que las variables largo del cuerpo (LC; 60.54%), distancia entre ojos (DO; 55.14%) y circunferencia de la base de la col
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Beganu, Gabriela. "A TWO-STAGE ESTIMATOR OF INDIVIDUAL REGRESSION COEFFICIENTS IN MULTIVARIATE LINEAR GROWTH CURVE MODELS." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 30, no. 117 (2023): 549–50. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.30(117).2006.2282.

Full text
Abstract:
Se considera una familia de modelos lineales de curvas de crecimiento multivariadas con efectos aleatorios. El propósito del artículo es describir un método de cálculo para la estimación de coeficientes de regresión individuales cuando las componentes de covarianza sean conocidas o no. En el segundo caso, la matriz de covarianza de los datos se estimará usando una versión generalizada del método III de Henderson mediante proyecciones ortogonales sobre subespacios lineales que corresponden al modelo y se obtiene un estimador en dos etapas para los coeficientes individuales de regresión. Se pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aponte Gómez, Carolina, Elkin Mauricio Romero Aroca, and Luis Fernando Santa Guzmán. "Análisis de datos espaciales del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en la Región Andina." Perspectiva Geográfica 20, no. 2 (2016): 391. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4533.

Full text
Abstract:
El trabajo consistió en estimar un Modelo de Regresión Espacial de Tipo Beta para determinar el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en la región Andina de Colombia, considerando variables basadas en el censo poblacional de 2005. Los datos empleados fueron obtenidos del Sistema de Información Geográfica para la Planeación y Ordenamiento Territorial. El efecto de dependencia espacial fue incorporado con un modelo mixto regresivo autorregresivo espacial. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo presenta un buen ajuste, resultando significativas algunas de las variables valoradas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sabogal Cardona, Orlando Antonio, Juan David Hincapié Zea, Jhon Jairo Santa Chávez, and Jhon Willmer Escobar. "Modelos de regresión lineal para estimación de tiempos de viaje en sistemas de transporte masivo." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (2015): 77. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.434.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes en una implementación de Sistemas de Prioridad (TSP) para el transporte masivo es conocer el tiempo de llegada y de viaje de los buses solicitando prioridad. El presente artículo estima los tiempos de llegada de los buses usando técnicas de regresión lineal para un modelo de simulación del sistema de transporte masivo de la ciudad de Pereira, Colombia. Se presta especial atención a la validez de los supuestos de los modelos lineales en diferentes corredores bajo distintas condiciones. Las simulaciones se han realizado en el software Transmodeler® y los análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Castañeda, Leila Nayibe, and Santiago Potes Potes. "Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos." INVENTUM 14, no. 26 (2019): 31–41. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.31-41.

Full text
Abstract:
La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Castañeda, Leila Nayibe, and Santiago Potes Potes. "Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos." INVENTUM 14, no. 26 (2019): 33–42. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.33-42.

Full text
Abstract:
La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz Lopez, Hugo Renan. "Diseño de un modelo Matemático para la Calificación de Clientes Morosos en una Entidad Comercial mediante las metodologías de Árboles de Decisión, Análisis Discriminante y Regresión Logística." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (2017): 176–88. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.334.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña un modelo matemático para la calificación de clientes morosos con la finalidad optimizar la gestión de cobranzas en una empresa comercial. Para ello desarrollamos dos modelos paramétricos, Análisis Discriminante y Regresión Logística y un modelo no paramétrico, los Árboles de Decisión. Se determina la estabilidad de cada modelo, su poder de discriminación y por último establecer cuál de las metodologías permite optimizar mejor la gestión de cobro.
 Palabras claves: Riesgo de crédito, Árboles de Decisión, Análisis Discriminante, RegresiónLogística, morosida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Avellón Naranjo, Blanca. "Influencia de los factores del entorno en la eficiencia de los Servicios Tributarios de Castilla y León." Revista de Economía y Finanzas 1, no. 1 (2023): 19–36. http://dx.doi.org/10.32826/reyf.v1i1.332.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la gestión tributaria de las nueve delegaciones de Castilla y León para el 2004-2016. Se utiliza un modelo de tres etapas, que combina la metodología no paramétrica del Análisis envolvente de datos con la regresión Logit con bootstrap. De forma que se proporciona una solución factible para realizar inferencia con un modelo de regresión robusto sobre la eficiencia, que determina los factores del contexto que se muestran relevantes, que son la población y el PIB. Con estos, se ajustan los inputs para obtener la eficiencia ajustada al entorno, que es comparable entre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!