To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelo logístico misto.

Journal articles on the topic 'Modelo logístico misto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelo logístico misto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santoro, Kleber Régis, Severino Benone Paes Barbosa, Lúcia Helena de Albuquerque Brasil, and Eufrázio de Souza Santos. "Estimativas de parâmetros de curvas de crescimento de bovinos Zebu, criados no estado de Pernambuco." Revista Brasileira de Zootecnia 34, no. 6 suppl (2005): 2262–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982005000700013.

Full text
Abstract:
Foram analisados dados de pesagem constantes no banco de dados de Controle de Desenvolvimento Ponderal da Associação Brasileira de Criadores de Zebu (ABCZ), referentes a 24.028 animais Zebu das raças Guzerá, Nelore e Nelore Mocho, nascidos entre 1960 e 2000, objetivando-se estimar parâmetros de curvas de crescimento por meio de equações não-lineares e verificar a influência de efeitos fixos e aleatórios sobre as estimativas. As pesagens ocorreram ao nascimento e em intervalos de 90 dias até dois anos de idade. Para análise dos dados de peso-idade, foram utilizados os seguintes modelos não-lineares: Brody, Gompertz, Logístico, Mitscherlich, von Bertalanffy, Richards e Logístico duplo. As fontes de variação estudadas no modelo misto foram sexo, propriedade, ano e mês de nascimento, tipo de sistema de criação e interação sexo*sistema de criação, como efeitos fixos, e reprodutor e mãe, como efeitos aleatórios. A equação Logística Dupla foi a que apresentou o melhor ajustamento e a Mitscherlich, o pior, segundo o número de convergências e o índice de ajuste. Os efeitos fixos mais influentes foram sexo, propriedade, ano e mês de nascimento e sistema de criação. O efeito aleatório mais influente foi o de mãe. A variabilidade encontrada pode possibilitar a exploração da modificação da curva de crescimento por meio de programas de melhoramento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calegario, Natalino, Romualdo Maestri, Cristina L. Leal, and Richard F. Daniels. "Estimativa do crescimento de povoamentos de Eucalyptus baseada na teoria dos modelos não lineares em multinível de efeito misto." Ciência Florestal 15, no. 3 (2005): 285. http://dx.doi.org/10.5902/198050981866.

Full text
Abstract:
O presente estudo foi baseado na utilização da teoria dos modelos não-lineares de efeito misto em multiníveis para a modelagem do crescimento em altura de povoamentos clonais de Eucalyptus. A base de dados utilizada representa medições de árvores individuais, tomadas em diferentes locais e no tempo, sendo a mesma classificada de longidudinal, irregularmente espaçada, não-balanceada, com autocorrelação e com a presença de heterogeneidade de variância. O modelo logístico de três parâmetros foi utilizado para a estimativa do crescimento em altura. Os parâmetros do modelo foram estimados como de efeitos fixos e aleatórios em dois níveis: unidade amostral (nível 1) e árvore individual dentro das unidades amostrais (nível 2). A inclusão de tais níveis reduziu sensivelmente o erro padrão da estimativa para o modelo. As estimativas também foram melhoradas com a modelagem da heterogeneidade da variância, utilizando estruturas diagonais, e da autocorrelação, com a estrutura ARMA(2,1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Fabiane de Lima, Maurício Mello de Alencar, Alfredo Ribeiro de Freitas, Irineu Umberto Packer, and Gerson Barreto Mourão. "Curvas de crescimento em vacas de corte de diferentes tipos biológicos." Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, no. 3 (2011): 262–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000300006.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi selecionar o modelo de curvas de crescimento mais adequado e avaliar a influência de efeitos de ambiente e de grupo genético sobre os parâmetros estimados do modelo. Cinco modelos não lineares, Brody, Gompertz, Logístico, Von Bertalanffy e Richards, foram ajustados a dados de peso-idade coletados de 316 vacas, de quatro grupos genéticos: G (Nelore, ½Canchim + ½Nelore, ½Angus + ½Nelore e ½Simental + ½Nelore), do nascimento até 100 meses de idade; em duas estações do ano: E (primavera e outono). As vacas foram submetidas a dois níveis de concentrado (S) durante quatro meses, pós-desmama. O ajuste dos modelos foi realizado por mínimos quadrados ordinários, usando os pesos ponderado e não ponderado pelo inverso da variância. Os modelos Brody e Von Bertalanffy convergiram para todos os grupos genéticos; porém, o Brody foi o mais adequado. As estimativas do peso assintótico (A) e da taxa de maturação (k) do modelo Brody ponderado pelo inverso da variância foram analisadas por modelo misto, que incluiu efeito médio global e efeitos principais de G, E e S, e suas interações. O parâmetro A foi influenciado pelo efeito de G e E, enquanto k foi influenciado por S, o que indica que melhorias no manejo alimentar resultam em menor variação na forma das curvas de crescimento e em altas taxas de maturação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santoro, Kleber Régis, Severino Benone Paes Barbosa, Eufrázio de Souza Santos, and Lúcia Helena de Albuquerque Brasil. "Herdabilidades de parâmetros de curvas de crescimento não-lineares em zebuínos, no estado de Pernambuco." Revista Brasileira de Zootecnia 34, no. 6 suppl (2005): 2280–89. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982005000700014.

Full text
Abstract:
Objetivou-se estimar parâmetros genéticos e fenotípicos de curvas de crescimento de modelos não-lineares. Foram analisados dados de pesagem constantes no banco de dados de Controle de Desenvolvimento Ponderal da Associação Brasileira de Criadores de Zebu (ABCZ), referentes a 24.028 animais Zebu, nascidos entre 1960 e 2000, das raças Guzerá, Nelore e Nelore Mocho. As pesagens ocorreram ao nascimento e em intervalos de 90 dias até dois anos de idade. Os seguintes modelos não-lineares foram utilizados na análise dos dados de peso-idade: Brody, Gompertz, Logístico, von Bertalanffy e Richards. Os efeitos fixos estudados no modelo misto foram sexo, rebanho, ano e mês de nascimento e regime de criação. As herdabilidades para os parâmetros foram de baixa a alta magnitude, em geral, para todos os modelos. As correlações genéticas entre peso assintótico e taxa de maturidade e entre peso assintótico e velocidade de crescimento foram negativas, enquanto aquelas entre taxa de maturidade e velocidade de crescimento foram positivas. As correlações fenotípicas foram negativas entre peso assintótico e taxa de crescimento e entre peso assintótico e velocidade de crescimento e positivas entre taxa e velocidade de crescimento. Encontrou-se variabilidade possível de ser explorada em um programa de melhoramento genético, especialmente para a raça Nelore, que apresentou amostra de dados e resultados mais consistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frias, Luiz Felipe de Medeiros, Isabel de Abreu Farias, and Peter Fernandes Wanke. "Planejamento de redes logísticas: um estudo de caso na indústria petroquímica brasileira." RAM. Revista de Administração Mackenzie 14, no. 4 (2013): 222–50. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712013000400009.

Full text
Abstract:
RESUMO O planejamento de redes logísticas emerge como decisão estratégica a ser tomada na busca da manutenção da competitividade empresarial. O presente estudo desenvolveu um modelo de Programação Não Linear Inteira Mista contemplando os principais componentes de custo envolvidos no processo de planejamento de redes associados à realidade brasileira: transportes, estoques e tributos. O modelo foi testado na empresa Nova Braskem. Foram realizadas análises de sensibilidade em que se apreciaram os principais trade-offs relativos às premissas assumidas. Constatou-se que, no caso estudado, o modelo desenvolvido proporciona economia nos custos tributários e nos custos logísticos de transporte, e, consequentemente, nos custos totais. Mais precisamente, os resultados apontam que, apesar da importância dos custos de transporte ante os demais, o aspecto fiscal se apresentou como o principal potencial de retorno financeiro a ser perseguido, e, dessa maneira, foi possível demonstrar o valor associado à questão dentro da atmosfera empresarial brasileira. Para o design ótimo de uma rede, confirma-se, portanto, a tese de que não é plausível a dissociação entre logística e planejamento tributário. Ademais, dada a natureza do estudo de caso, é factível a consideração do planejamento de redes logísticas como um importante ferramental capaz de subsidiar a busca de sinergias em operações de fusões e aquisições de empresas. Há, por exemplo, diversos outros casos recentes no cenário empresarial brasileiro, como a fusão entre Sadia e Perdigão e entre outras empresas do agronegócio. Para dar continuidade aos estudos dos trade-offs entre logística e os aspectos tributários brasileiros, sugere-se a inclusão de novos tributos (PIS, Cofins etc.) e a concessão de benefícios fiscais na modelagem de redes logísticas futuras. Especificamente com relação ao estudo de caso, observa-se que a forma de agregação dos mercados consumidores deve ser aprimorada, uma vez que a disposição de clientes na indústria petroquímica é bastante pulverizada. A correlação entre as demandas igualmente poderia ser analisada em um estudo de caso futuro. Finalmente, a fim de examinar as conclusões encontradas, sugere-se a aplicação do modelo desenvolvido em outros estudos de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kalenatic, Dusko, Cesar Amilcar López Bello, Leonardo José González Rodríguez, and Feizar Javier Rueda Velasco. "Localización de una plataforma de cross docking en el contexto de logística focalizada utilizando distancias euclidianas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 1 (2008): 17–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1066.

Full text
Abstract:
El actual contexto de los escenarios globales de defensa ha impulsado el desarrollo de conceptos cómo el de logística focalizada, creado para brindar soporte logístico en ambientes de alta volatilidad e incertidumbre. Dentro de ese marco la logística focalizada requiere de herramientas que permitan agilizar los procesos de toma de decisiones en donde la modelación matemática es útil como herramienta de soporte. En orden a lo anterior, se presenta un modelo que pretende soportar la decisión de localización de una plataforma de cross-docking y asignación de medios de transporte utilizando distancias euclidianas de tal manera que se permita garantizar una distribución ágil desde orígenes de suministro hasta los orígenes de demanda siendo especialmente novedosa la estratégica de solución del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Custódio, Telde Natel, and Décio Barbin. "Modelos de predição para sobrevivência de plantas de Eucalyptus grandis." Ciência e Agrotecnologia 33, spe (2009): 1948–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542009000700043.

Full text
Abstract:
Objetivou-se com este trabalho comparar modelos de predição de plantas sobreviventes de Eucalyptus grandis. Utilizaram-se os seguintes modelos: modelo linear misto com os dados transformados, utilizando-se as transformações angular e BOX-COX; modelo linear generalizado misto com distribuição binomial e funções de ligação logística, probit e complemento log-log; modelo linear generalizado misto com distribuição Poisson e função de ligação logarítmica. Os dados são provenientes de um experimento em blocos ao acaso, para avaliação de progênies maternas de Eucalyptus grandis, aos 5 anos de idade, em que a variável resposta são plantas sobreviventes. Para comparação dos efeitos entre os modelos foram estimadas as correlações de Spearman e aplicado o teste de permutação de Fisher. Foi possível concluir que, o modelo linear generalizado misto com distribuição Poisson e função de ligação logarítmica se ajustou mal aos dados e que as estimativas para os efeitos fixos e predição para os efeitos aleatórios, não se diferenciaram entre os demais modelos estudados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juárez de Galindez, Margarita, Ana María Giménez, Norfol Ríos, and Mónica Balzarini. "Determinación de la edad de aprovechamiento de individuos de Prosopis alba mediante un modelo logístico de intercepto aleatorio para incrementos radiales." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (2008): 287–99. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.106.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar la edad de aprovechamiento de un individuo "tipo" de algarrobo blanco (Prosopis alba) que crece en Santiago del Estero, Argentina, bajo condiciones no limitantes más allá de las asociadas a características climáticas propias de la región. Para ello se filtró variaciones debidas al clima regional y otros disturbios y se modeló la señal biológica contenida en las series de anchos de anillos con un modelo logístico de intercepto aleatorio para contemplar y entender mejor variaciones del crecimiento entre individuos de la misma especie bajo las mismas condiciones ambientales. La esperanza marginal del modelo logístico mixto fue usada para construir curvas de incremento corriente anual y medio que, superpuestas en un mismo plano temporal, permitieron identificar la edad a la cual estos crecimientos son equivalentes (edad de culminación biológica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ostolaza Neyra, Fernando. "EL PROCESO LOGÍSTICO Y LA RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE PRODUCTOS DERIVADOS DE ZINC – CALLAO." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 9, no. 1 (2020): 104. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2601.

Full text
Abstract:
El objetivo de este articulo es determinar la relación entre la rentabilidad y el proceso logístico de las empresas exportadoras de derivados del Zinc- Callao. Motivado a que los procesos logísticos comprenden actividades de producción, comercialización y distribución de los bienes y servicios que una entidad promociona y estas pueden afectar la rentabilidad de una empresa al existir variación significativa en los costos ocultos que incurren en la optimización de la rentabilidad. La investigación se enfocó bajo el tipo de investigación cuantitativa, correlacional y de diseño no-experimental. Así mismo, de igual forma presentó,como muestra seis empresas del sector exportador de derivados del Zinc en el distrito del Callao. Finalmente en cuanto a la prueba de hipótesis general, se muestra que la magnitud del coeficiente cercana a uno (r=0.947) y su signo positivo, indica una relación positiva, es decir cuando es mayor la percepción de que el proceso logístico se ejecuta de manera correcta, aumenta la rentabilidad, de las empresas exportadoras de productos derivados de zinc – Callao, lo que constituye un resultado esperado según el modelo teórico. Se concluye que existe una relación significativa positiva entre la rentabilidad y el proceso logístico de las empresas exportadoras de derivados del Zinc- Callao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez, M., L. M. Fraga, Y. García, L. Rodríguez, M. Mora, and D. García. "Estimación de la curva de crecimiento en machos bubalinos en una empresa cubana." Archivos de Zootecnia 64, no. 246 (2015): 179–82. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i246.394.

Full text
Abstract:
Para la caracterización de la curva de crecimiento se utilizaron los datos de 11 pesajes mensuales (1188 observaciones), desde los 8 hasta los 18 meses de edad correspondientes a 108 búfalos de la raza mestizo de Bufalipso que se encontraban en prueba de comportamiento entre los años 2007 y 2012, los cuales vinieron de 16 rebaños localizados en una empresa de la región occidental de Cuba. Los pesos individuales de cada animal fueron ajustados a las edades que correspondieron a cada uno de los pesajes, y además se utilizó un modelo mixto para corregir los mismos a los efectos mes y año de destete. En la estimación de la curva de crecimiento y sus parámetros (β0, β1 y β2) de los animales se utilizaron los modelos Brody, Gompertz, Von Bertalanffy y Logístico. La bondad de ajuste y discriminación entre los modelos utilizados demostraron un alto ajuste en los cuatros modelos, con R2 por encima de 90 %. El modelo Logístico fue el de mejor ajuste para describir la curva de crecimiento en machos bubalinos mestizos Bufalipso según los criterios estadísticos evaluados bajo estas condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coleti, Jamile de Campos, and Andrea Leda Ramos de Oliveira. "A Intermodalidade no Transporte de Etanol Brasileiro: aplicação de um modelo de equilíbrio parcial." Revista de Economia e Sociologia Rural 57, no. 1 (2019): 127–44. http://dx.doi.org/10.1590/1234-56781806-94790570108.

Full text
Abstract:
Resumo: A busca por fontes de energia renováveis tem aumentado a demanda mundial de etanol. O Brasil é o segundo maior produtor; porém, os custos para transportar a produção são cada vez mais altos. O objetivo do presente artigo é analisar as alternativas de transporte para o etanol frente às condições da logística vigentes no Brasil. Para tanto, propõe-se a aplicação de um modelo de equilíbrio parcial na forma de um Problema de Complementaridade Mista (PCM). Foram avaliados três cenários: o primeiro representa uma perspectiva atual e vigente, em que são praticadas rotas rodoviárias e rodoferroviárias. No Cenário 2 estimou-se uma redução de 15% no valor do frete ferroviário e, no Cenário 3, são incluídos novos projetos dutoviários em curso no País. O Cenário 3 apresentou os melhores volumes de comercialização, com aumento de 0,20% em relação ao cenário-base e um aumento nas divisas de 27 milhões de dólares, indicando que os projetos viários que priorizam a intermodalidade, sobretudo através da dutovia, implicam reduções no custo de transporte e conferem melhoria na eficiência do sistema logístico. Como proposta futura, sugere-se a inclusão do subsídio norte-americano para o etanol, pois tal parâmetro pode alterar a competitividade brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acevedo Suárez, José A., Martha I. Gómez Acosta, Teresita López Joy, Ana Julia Acevedo Urquiaga, and Yinef Pardillo Baez. "Modelo de Referencia de Redes de Valor para un desarrollo sostenible." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, no. 2 (2010): 29. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.903.

Full text
Abstract:
<p>A partir del estudio de casos y la modelación de sistemas logísticos se formula el contenido y estructura de un Modelo de Referencia para la organización y gestión de Redes de Valor como etapa superior de desarrollo de la gestión integrada de las cadenas de suministro. La definición de un modelo matemático para el balance de la Red de Valor permite revelar las características y los principios de organización y gestión de las Redes de Valor. El instrumento obtenido permite a las cadenas de suministro evaluar su nivel de desarrollo e identificar las características que deben desarrollar para alcanzar el concepto de Red de Valor, el cual se basa en el desarrollo del conocimiento y la integración medio ambiental como sostenes de la misma y su posicionamiento competitivo en el mercado globalizado.</p><p>La debida integración en el modelo de los factores medio ambientales asegura que las Redes de Valor se inserten en los objetivos de promover un desarrollo sostenible. El concepto actual de flujo logístico se amplía al incorporar al mismo el intercambio de energía, recursos e impactos con el medio ambiente.</p><p>Los métodos de investigación utilizados se basaron en una combinación de estudio y experimentación de casos y la modelación conceptual y matemática de sistemas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Farias, Everton da Silveira, and Denis Borenstein. "Modelando o projeto logístico de uma indústria multicommodity." Gestão & Produção 24, no. 1 (2017): 148–60. http://dx.doi.org/10.1590/0104-530x842-16.

Full text
Abstract:
Resumo: Neste trabalho apresentamos duas diferentes formulações matemáticas para o Projeto de Rede da Cadeia de Suprimentos de uma empresa responsável por produção e distribuição multicommodity. O investimento em uma nova fábrica exigiu a readequação do projeto logístico da empresa, implicando na reestruturação dos fluxos de matérias-primas e produtos acabados, assim como a abertura de novos CD. A cadeia de suprimentos foi modelada utilizando-se uma formulação em programação inteira linear mista na qual as facilidades são representadas pelos nós e os links, pelos arcos. As implementações computacionais foram realizadas em OPL e os resultados obtidos utilizando-se o solver CPLEX©. Para validar os modelos implementados, uma série de experimentos computacionais foi realizada. Para viabilizar a aplicação dos modelos ao problema da empresa, estudos para identificar as demandas de mercado (market shares) e os custos de transporte foram incorporados ao trabalho. A aplicação dos modelos apoiou várias decisões referentes ao projeto inicial da empresa, realizadas pela equipe de projeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Godinho Filho, Moacir, and Rogério de Ávila Ribeiro Junqueira. "Problema do carteiro chinês: escolha de métodos de solução e análise de tempos computacionais." Production 16, no. 3 (2006): 538–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132006000300014.

Full text
Abstract:
O presente trabalho trata do problema do carteiro chinês (CPP). Primeiramente, por meio da estruturação e análise de uma revisão bibliográfica, propõe-se um algoritmo para auxiliar na escolha de métodos adequados a fim de se resolver o CPP. Em seguida, o algoritmo desenvolvido é utilizado na escolha de métodos para resolução do CPP em dois casos reais. O trabalho também verifica se, nos problemas práticos de logística urbana estudados, é válida uma premissa citada na literatura de que a complexidade do CPP com uma única entidade em problemas mistos é muito maior do que para problemas direcionados e não direcionados. Para isto, são selecionados casos reais de coleta de lixo e correios em uma cidade do interior paulista. Este trabalho conclui que, para problemas extraídos de situações logísticas reais, inexistem significativas diferenças entre o tempo computacional para a resolução dos modelos matemáticos com vistas à obtenção de grafos eulerianos não direcionados, direcionados e mistos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Conles, M. Y., C. I. Cragnolini, V. E. Yossen, M. Balzarini, and R. E. Macchiavelli. "Estimación de curvas de progreso de la incidencia de podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) en cultivos de ajo mediante un modelo no lineal mixto." AgriScientia 28, no. 1 (2011): 61–74. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v28.n1.2781.

Full text
Abstract:
En este trabajo se modela la curva de progreso de la podredumbre blanca en cultivos de ajo, mediante modelos no lineales mixtos que contemplan el efecto de factores concomitantes en el desarrollo de las epidemias. Entre 2001 y 2003 en Cruz del Eje y Jesús María, Argentina, se evaluaron la densidad inicial de esclerocios (DIE) y la incidencia de la enfermedad quincenalmente hasta cosecha. Con DIE alta (>15 esclerocios/100 g de suelo) la incidencia final fue alta (64-100%) y con DIE baja (?15 esclerocios/100 g de suelo) varió entre 0-100%. El modelo logístico mixto seleccionado tuvo “interceptos” y pendientes aleatorias y diferentes para cada combinación de “ambiente” (localidad y año) y categoría de DIE (altas y bajas). La representación de las curvas epidémicas se hizo mediante tres curvas específicas de sitio, la típica con efecto aleatorio cero, que expresa la forma general del modelo y las percentiles Q1 (0,25) y Q3 (0,75) que expresan la variabilidad. La variabilidad de los “interceptos” y pendientes dependió solamente de la DIE, y fue menor en los “interceptos” con DIE “altas” que en aquellos con DIE “bajas”;en las pendientes se observó el efecto opuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno, Alfredo, Deisemara Ferreira, and Douglas Alem. "Modelo biobjetivo para el problema de localización de centros de auxilio y distribución de productos en situaciones de respuesta a desastres." DYNA 84, no. 200 (2017): 356–66. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.54810.

Full text
Abstract:
Las consecuencias de los desastres naturales en los últimos años han evidenciado la complejidad de esos eventos. Entre las decisiones importantes en situaciones de desastres están la localización de centros de auxilio, la distribución de productos y el dimensionamiento de flota. La ejecución de estas operaciones puede implicar objetivos contradictorios, principalmente, costos logísticos y costos por demanda insatisfecha. Por un lado, minimizar la demanda insatisfecha lleva a mayores costos logísticos. Por otro lado, minimizar los costos logísticos sin considerar la demanda insatisfecha implica un atendimiento ineficaz en las áreas afectadas. En este artículo es desarrollado un modelo biobjetivo de programación estocástica para el problema integrado de localización-distribución y dimensionamiento de flota. Se solucionan instancias basadas en el megadesastre de la región Serrana de Rio de Janeiro en 2011. Las soluciones del modelo biobjetivo son comparadas con una versión mono-objetivo del mismo, resaltando las ventajas y desventajas de cada modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Mariana Verónica, and Adrián Maximiliano Moneta Pizarro. "Predicción de la distribución de dividendos en Argentina empleando un modelo lineal generalizado mixto." Ciencias Económicas 2 (April 11, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6430.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, la política de dividendos seguida por las empresas ha sido un tema de interés en diversas investigaciones, con apreciaciones distintas sobre los resultados conseguidos. En general, se admite que la decisión de distribuir dividendos por parte de una empresa es el resultado de un conjunto de factores relacionados, desde limitaciones de carácter jurídico hasta cuestiones vinculadas a la estructura financiera de la entidad y su situación de liquidez, pasando por la capacidad de la empresa para generar beneficios de manera sostenida y las necesidades de fondos impuestas por sus proyectos de inversión. En este sentido, muchos autores utilizan un conjunto de ratios contables para medir la sensibilidad de dichas variables frente a la decisión de repartir cantidades a cuenta de beneficios.En este trabajo se ajustó un modelo logístico mixto para predecir ladecisión de distribuir dividendos por parte de empresas argentinas que cotizaron en bolsa, entre los años 2003 y 2010, utilizando información de los estados contables y ratios definidos en la bibliografía. Se destaca el importante poder predictivo del indicador que mide la rentabilidad en función de las ganancias de la explotación, definido como el cociente entre la utilidad antes de intereses e impuestos y el activo total de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cordero Guzmán, Diego Marcelo, Edgar Chacón, Isael Sañay, and Deisy Janeth Criollo Delgado. "MODELO DE PROCESOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PÚBLICA DEL ECUADOR (MPIC)." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.07.

Full text
Abstract:
El integrar sistemas en la industria cementera es un requerimiento inminente, para lograrlo es necesario disponer de las herramientas metodológicas idóneas. El objetivo del artículo se orienta a proponer un marco metodológico que involucre aspectos técnicos, modelado de procesos de producción e integración con el resto de procesos del negocio. Se hace uso del paradigma holónico para modelar los procesos de producción mediante sus actividades y un conjunto de herramientas para la generación del esquema de integración el mismo que está basado en el holón Unidad de Producción. La viabilidad de las actividades es analizada en tres aspectos: física, logística y económica; la física es evaluada mediante los modelos de productos y proceso; la logística mediante la disponibilidad de los recursos suministrados por las aplicaciones que manejan recursos necesarios para una actividad y el modelo proceso producto; la económica mediante el uso del ABC (Activity Based Costs), lo que permite establecer costos para cada producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Mercado, Álvaro Cristian. "Logística internacional de mercancías y su contribución en el desarrollo nacional: factores que impulsan su desarrollo." Pensamiento Crítico 23, no. 2 (2019): 141. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i2.15808.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad hasta nuestros días, el comercio internacional ha sido y continua siendo un factor preponderante en el desarrollo de una sociedad o nación, así lo muestran los ejemplos de la Cultura Fenicia, la Florencia de los Medici, la Inglaterra de la era Victoriana y la China en la actualidad. El desarrollo del comercio a este nivel, involucra el desarrollo de un Sistema Logístico Internacional de Mercancías cada vez más competitivo, por cuanto una fracción importante del valor de un producto está constituida por su costo logístico y mientras más desarrollado se encuentre este sector mayor será su eficiencia y por ende menores los costos asociados al mismo. En ese contexto, primero se hace una exploración de los principales modelos que explican el desarrollo del Sector Logístico Internacional para luego identificar las variables descritas en estos modelos que serían aplicables a la realidad del Perú. Finalmente, con el objeto de hacer una Planificación Prospectiva posterior del Sector Logístico Internacional de Mercancías en el Perú que impulse el desarrollo descentralizado del país y haciendo uso de las variables inductoras para el fortalecimiento del sector identificado previamente, se procederá a proponer el mapa del problema que muestre las limitantes a su desarrollo haciendo uso de la metodología del marco lógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arpini, Bianca Passos, and Rodrigo Alvarenga Rosa. "Planejamento da logística de suprimento de plataformas Offshore por meio de um modelo matemático 2L-CVRP com frota heterogênea e equilíbrio náutico." TRANSPORTES 23, no. 4 (2015): 67. http://dx.doi.org/10.14295/transportes.v23i4.920.

Full text
Abstract:
<p>No Brasil a exploração de petróleo ocorre, sobretudo, no mar onde são implantadas plataformas <em>offshore</em> que estão distantes da costa. Logo, é fundamental planejar a logística de suprimento por meio de navios. Este artigo propõe um modelo matemático de Programação Linear Inteira Mista denominado <em>Weight Balance Two-Dimensional Loading Heterogeneous Fleet Vehicle Routing Problem</em> (WB2L-HFVRP) aplicado ao planejamento da logística de suprimento de plataformas <em>offshore</em> visando a criação de rotas que considerem o equilíbrio náutico e a melhor arrumação das cargas no convés. Este modelo se diferencia por considerar frota heterogênea e utilizar uma função objetivo que visa minimizar o número de navios, a distância navegada e a diferença entre os pesos distribuídos entre os bordos do navio para manter o equilíbrio náutico. Testou-se o modelo em instâncias baseadas em dados reais da Petrobras no CPLEX 12.6 e alcançou-se uma redução de até 25% em relação à distância real navegada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oliveira, Ana Maria Kefalás, and José Vicente Caixeta Filho. "Potencial da logística ferroviária para exportação de açúcar em São Paulo: recomendações de localização para armazéns intermodais." Revista de Economia e Sociologia Rural 45, no. 4 (2007): 823–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-20032007000400002.

Full text
Abstract:
Este trabalho analisa a distribuição espacial ótima de armazéns para movimentação de açúcar no estado de São Paulo utilizando o transporte ferroviário. O instrumento utilizado para esta avaliação foi um modelo matemático de programação mista cujos resultados indicam tendências para localização e capacidade destes armazéns. Foram elaborados quatro cenários e os resultados obtidos apontam para a alta competitividade do transporte intermodal em relação à alternativa de transporte rodoviário da usina ao porto. Confirmou-se também que há espaço para aumento do market share da ferrovia na movimentação de açúcar para a exportação do estado de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Junqueira, Rogério de Ávila Ribeiro, and Reinaldo Morabito. "Programação e sequenciamento das frentes de colheita de cana-de-açúcar: modelo e métodos de solução para problemas de grande porte." Gestão & Produção 25, no. 1 (2017): 132–47. http://dx.doi.org/10.1590/0104-530x2647-16.

Full text
Abstract:
Resumo: Em um estudo anterior recente, modelos de otimização para a programação e o sequenciamento das frentes de colheita de cana-de-açúcar foram propostos. Esse é um problema agrícola e logístico complexo que envolve vários fatores, tais como o estágio de maturação da matéria-prima, a colheita na unidade agrícola e o transporte dessa matéria-prima para a unidade industrial, bem como a capacidade de moagem da unidade industrial. No presente estudo, aplica-se um dos modelos de otimização do estudo anterior para representar esse problema por meio de um modelo de programação inteira mista (PIM) de dimensionamento e sequenciamento de lotes da produção em máquinas paralelas com custos e tempos de setup dependentes da sequência. Propõem-se métodos baseados em heurísticas PIM para resolver esse modelo em uma situação real de uma safra de uma empresa típica do setor, inspirados em uma heurística de agregação de blocos de colheita, em heurísticas de construção do tipo relax-and-fix e heurísticas de melhoria do tipo fix-and-optimize. Para comparar os desempenhos desses métodos heurísticos foram realizados vários experimentos com diferentes combinações e variações desses métodos, e três abordagens foram capazes de gerar soluções de boa qualidade, sendo que uma delas é aqui detalhada e analisada, com resultados promissores para apoiar decisões de programação e sequenciamento das frentes de colheita de cana-de-açúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guimarães, Thiago, Cassius Scarpin, and Maria Teresinha Steiner. "Políticas de distribuição com lote econômico de entrega em problemas de roteirização com estoque gerenciado pelo fornecedor e sistema logístico em três níveis." Gestão & Produção 22, no. 1 (2015): 133–48. http://dx.doi.org/10.1590/0104-530x1044/13.

Full text
Abstract:
Em sistemas de gerenciamento de estoque pelo fornecedor (Vendor Managed Inventory - VMI), as decisões logísticas são centralizadas no Centro de Distribuição (CD), possibilitando uma redução simultânea dos custos de armazenagem e transporte. Sua operação requer a resolução de um complexo problema de otimização combinatória, denominado Problema de Roteirização e Estoques (PRE) que consiste no gerenciamento do estoque do cliente, no estabelecimento da frequência e quantidade de produto entregue, além do roteiro percorrido pelo veículo ao longo de um horizonte de planejamento. Este trabalho apresenta três novas políticas de distribuição baseadas no cálculo de lote econômico de entrega para o PRE. Um modelo de Programação Linear Inteira Mista Binária (PLIMB) foi proposto considerando um sistema logístico de três níveis, sendo uma Base de Fornecimento (BF), um CD e um conjunto de clientes. Também foi proposta uma nova abordagem heurística que decompõe o PRE em dois subproblemas: o primeiro é responsável pela programação das entregas e a formação de grupos de atendimento ao longo do horizonte de planejamento. O segundo subproblema constrói os roteiros para os grupos formados no primeiro estágio, empregando heurísticas clássicas de construção de rotas, juntamente com procedimento de melhorias intrarrotas. Ajustes entre rotas são realizados por uma nova estratégia de busca ampla em vizinhança. Cenários de pequeno, médio e grande porte, com variações no custo de estocagem e de transporte, foram gerados a partir de dados da literatura e parametrizados no contexto da pesquisa. Extensivos testes computacionais foram conduzidos a fim de evidenciar a eficiência das políticas de distribuição propostas e a efetividade da estratégia heurística utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Etcheverría, Silvina, Ana María Legato, and Patricia Laura Rábago. "Determinantes de fidelidad en el servicio turístico un modelo de relaciones causales." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 12 (March 26, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.012436.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los factores que determinan la fidelidad del turista que visita la ciudad de Tandil (Argentina) a partir de un modelo de relaciones causales; específicamente; Modelo de Ecuaciones Estructurales. A efectos de la estimación y evaluación del modelo se utilizó una encuesta estructurada a los turistas que visitaron la ciudad; a lo largo de un año calendario. Los resultados obtenidos muestran que la fidelidad del turista aparece como consecuencia tanto de su satisfacción como del potencial del destino percibido por el mismo. Mientras que la satisfacción depende tres constructos: cobertura de necesidades vivenciales; entendidas como el cúmulo de sensaciones que vive el turista producto de la visita y con las cuales finalmente asociará su viaje; cobertura de necesidades funcionales son aquellas ligadas a la logística del viaje y cobertura de necesidades simbólicas; en especial los aspectos vinculados al cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Alarcón, David Esteban, Julieth Marcela Garcia Vargas, and Héctor Fuentes López. "MODELO DE VARIACIÓN DEL CAUDAL EN LOS RÍOS PRINCIPALES DE LAS MICROCUENCAS SURATÁ ALTO, SURATÁ BAJO Y TONA CON BASE EN EL CAMBIO DE COBERTURAS QUE CONFORMAN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a01.

Full text
Abstract:
<p>Se realiza un procesamiento digital de imágenes para los años 2001, 2002, 2007, 2008, 2009 y 2011 en donde se verifican procesos de ortorrectificación, aplicación de índices, clasificaciones supervisadas, análisis multitemporal, cuantificación de áreas para cada cobertura en cada año; y finalizando con la generación de un modelo logístico que calcula la probabilidad de tener aumento de caudal o disminución del mismo.</p><p>Este estudio analiza la interacción entre el recurso hídrico y las coberturas del suelo, tomando como caso de estudio el caudal de los ríos Tona y Suratá, y las coberturas vegetales presentes en estos, para la región del páramo de Santurbán entre los límites de Santander y Norte de Santander.</p><p>El modelamiento del cambio en el caudal con base en las probabilidades de variación de las coberturas, busca poner de manifiesto desde una nueva perspectiva la relación existente entre el suelo, el agua y la vegetación. Es una metodología hasta el momento no aplicada que relaciona el procesamiento digital de imágenes satelitales con el modelamiento logístico. Sin embargo, la relación de estas variables ha sido abordada desde innumerables enfoques, algunos con base en muestreo estadístico, y otros con fundamentos espaciales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lara, Tulio Silva, Cibelle Cristina Oliveira dos Santos, Omar Gabriel da Silva Filho, Daniela Gamba Garib, and Francisco Antônio Bertoz. "Programa de extrações seriadas: variáveis relacionadas com a extração de pré-molares." Dental Press Journal of Orthodontics 16, no. 5 (2011): 15–145. http://dx.doi.org/10.1590/s2176-94512011000500020.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: verificar o percentual de pacientes que necessitaram extração de dentes permanentes, pré-molares, dentre aqueles tratados com extração de dentes decíduos para correção do apinhamento primário na dentição mista, bem como analisar as possíveis variáveis relacionadas. MÉTODOS: a amostra foi composta por documentações ortodônticas de 70 pacientes na dentição permanente, cujo tratamento iniciou-se na dentição mista com planejamento de um programa de extrações seriadas (PES). Todos os prontuários foram analisados por um único examinador, no intuito de verificar se o PES havia sido cumprido com a extração de dentes permanentes ou se havia sido realizada apenas extração de dentes decíduos. Verificou-se a associação entre a extração de dentes permanentes e as variáveis padrão facial; relação sagital entre as arcadas dentárias; IMPA; proporção tamanho do segundo molar permanente inferior/espaço retromolar; mecânica de controle de espaço e discrepância de modelo (teste exato de Fisher para as variáveis categóricas e modelo de regressão logística para as variáveis numéricas). Os resultados foram considerados para p<0,05. RESULTADOS: dos pacientes que haviam sido tratados com extração de dentes decíduos para a correção do apinhamento na dentição mista, 70% necessitaram de extração de dentes permanentes. A análise estatística não mostrou associação significativa entre as variáveis estudadas e a necessidade de extração de dentes permanentes, com exceção da variável discrepância de modelo. CONCLUSÃO: a discrepância de modelo representou a principal determinante de extração de pré-molares no PES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villegas, Danny A., César O. Acosta, and Manuel E. Milla. "Dinámica de crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) sometidas a la aplicación de Trichoderma harzianum Rifai en ambientes controlados." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (2018): 21. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.380.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (<em>Capsicum annuum</em> L.) en condiciones controladas bajo el efecto de <em>Trichoderma</em> <em>harzianum</em> Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm<sup>2</sup>) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas de pimentón a las que se les aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> antes de la siembra, mientras que para el resto de las variables y demás condiciones experimentales se aconseja utilizar el modelo gompertz. Así mismo, cuando se aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> a las plantas de pimentón antes de la siembra se evidenció una mayor tasa intrínseca de crecimiento, un menor crecimiento máximo y las plantas tardaron más tiempo en desacelerar el crecimiento en altura pero menos tiempo en desacelerar el desarrollo del área foliar. Mientras que cuando se aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> después de la siembra las plantas reportaron una mayor tasa intrínseca de crecimiento, un menor crecimiento máximo tardaron menos tiempo en desacelerar el crecimiento en diámetro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quispe Quispe, Milagros Rosario, and Richard Hernán Roca Garay. "Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (2019): 55–78. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16559.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar los determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos. A través del análisis del modelo de regresión logística se halla que el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, servicios higiénicos y teléfono, reducen significativamente la probabilidad de ser pobre, así mismo, poseer título de propiedad de la vivienda que se habita y que ésta cuente con mayor número de habitaciones reduce la probabilidad de ser pobre. Mientras que no tener educación, jefe del hogar con lengua nativa quechua, aymara u otra lengua nativa y familias con mayor número de miembros aumenta la probabilidad de caer en pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oliveira Souza Barbosa, Gláucia Mirian de, João Batista Carvalho Nunes, and João Bosco Chaves. "Ação dos tutores e sua relação com o desempenho dos estudantes em curso de Licenciatura em Química sob a perspectiva da analítica da aprendizagem." Revista Iberoamericana de Educación 80, no. 1 (2019): 167–92. http://dx.doi.org/10.35362/rie8013469.

Full text
Abstract:
Este artigo busca responder os seguintes objetivos: elaborar um modelo estatístico das ações dos tutores no AVA que interferem no desempenho dos estudantes do curso de Licenciatura em Química, na modalidade de educação a distância, da Universidade Aberta do Brasil / Universidade Estadual do Ceará (UAB/UECE), com fundamento na analítica da aprendizagem; e conhecer as ações que interferem no desempenho dos estudantes sob a perspectiva de tutores e estudantes, comparando o resultado com o modelo estatístico obtido na pesquisa. Para tanto, a metodologia está assentada no paradigma pragmático e na abordagem mista. Adotou o método estatístico, com uso da técnica de análise de regressão logística binária, suplementado pelo emprego de questionários com itens abertos e fechados, aplicados a tutores e estudantes. Ao final, foi obtido um modelo preditivo contendo 11 ações desenvolvidas pelos tutores, sendo sete que aumentam a probabilidade de aprovação dos estudantes e quatro que devem ser evitadas pelos tutores ou cuja frequência deve ser diminuída, pois reduzem a probabilidade de aprovação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mongrut, Samuel, and Nidia Juárez. "Fear of failure: What drives it in Latin America?" Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (2020): 473–501. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.542.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificamos y cuantificamos el impacto de varios factores que afectan la respuesta emocional de los individuos frente al miedo al fracaso dada la situación externa que enfrentan en cinco países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Originalidad: Proponemos un modelo de la experiencia del miedo al fracaso y verificamos una versión reducida del mismo. Asimismo, identificamos las diferencias en los factores entre los diferentes países considerados. Metodología: Utilizamos un modelo logístico de datos de panel no balanceado para Latinoamérica durante los años 2010-2015 y verificamos la robustez de los resultados con un modelo logístico de corte transversal. Resultados: Encontramos que ser mujer y madre soltera aumenta el miedo al fracaso de las personas, mientras que la edad y la educación superior lo reducen. La autopercepción de los individuos reduce su miedo al fracaso en casi un 19\%, lo que implica que una autopercepción positiva los ayudará a superar su respuesta emocional frente al miedo al fracaso. También descubrimos que la red de contactos empresariales de las personas puede mitigar y la experiencia empresarial negativa pasada puede aumentar el miedo al fracaso, pero estos efectos cambian entre los países. Recomendaciones: Para fomentar la respuesta positiva de los empresarios ante el miedo al fracaso, las incubadoras de empresas deben trabajar en sus rasgos personales, especialmente el exceso de confianza. Además, los gobiernos regionales deben tomar medidas para promover una mayor participación femenina y educación empresarial para todos. Limitación: Estamos sujetos a la limitación de la base de datos del GEM en la recopilación de datos. Conclusión: La experiencia de las personas hacia el miedo al fracaso es un proceso que se ve afectado por su género, edad, educación y autopercepción. Además, es un proceso dinámico que se mitiga o amplifica con la red de emprendedores y la experiencia empresarial negativa anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Attorresi, Horacio, and Gabriela Lozzia. "Especificación del algoritmo para un Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales." Summa Psicológica 9, no. 2 (2012): 15–23. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.90.

Full text
Abstract:
Se presentan los pasos seguidos en el diseño de un Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales. El algoritmo adaptativo se determinó teniendo en cuenta las características de un Banco de Ítems de Analogías Verbales construido a partir de la Teoría de Respuesta al Ítem, los objetivos de evaluación, la población por evaluar y las características del software. El Banco está compuesto por 64 ítems unidimensionales calibrados según el Modelo Logístico de Tres Parámetros, informativos en todo el rango del rasgo y libres de funcionamiento diferencial entre géneros. Se programó el algoritmo adaptativo con el FastTEST Professional Testing System utilizando las siguientes especificaciones: a) inicio aleatorio entre niveles levemente inferiores a la media del rasgo, b) estimación del rasgo por Máxima Verosimilitud Condicional, c) selección progresiva de los ítems con el Método de Máxima Información de Fisher y d) criterio mixto de finalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ocampo Ferrer, Eduardo, and Diana Paola Sandoval Caracas. "Elementos para el diseño de modelos de pronóstico del comportamiento del tráfico aéreo de pasajeros en la República de Colombia bajo incertidumbre." Revista Clepsidra 9, no. 16 (2013): 45–52. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.37.

Full text
Abstract:
El modelo clásico de predicción del tráfico aéreo de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), establece que la cantidad de pasajeros por kilómetro efectuados en cualquier país depende del ingreso medido a través del Producto Interno bruto y de las tarifas por pasajero kilometro percibido por las aerolíneas, lo cual debería traducirse en una elasticidad ingreso positiva. Sin embargo en la República de Colombia desde el año 2009 la observación empírica muestra que si bien se mantiene la correlación positiva entre PIB y tráfico aéreo, lo mismo no sucede con la relación precio–tráfico aéreo, la cual ha mostrado una correlación negativa, generando una variación en las predicciones realizadas con el modelo de OACI. En este trabajo, resultado del proyecto de investigación en Estructura de la infraestructura logística colombiana, se pretende analizar como bajo condiciones de incertidumbre y teniendo en cuenta otras variables que el modelo original toma como variables de ajuste, se pueden realizar predicciones más cercanas a la realidad del modelo de tráfico aéreo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guazzelli, Cauê Sauter, and Claudio Barbieri da Cunha. "Otimização multicritério para o problema de localização de centros de distribuição de uma empresa com unidade produtiva no Polo Industrial de Manaus." Gestão & Produção 22, no. 3 (2015): 480–94. http://dx.doi.org/10.1590/0104-530x1980-15.

Full text
Abstract:
ResumoNeste trabalho é apresentado um modelo matemático aplicado a um problema real de localização de centros de distribuição na Região Nordeste do Brasil para uma indústria que tem toda sua produção em uma região remota do Brasil. Nessa modelagem foram considerados critérios de decisão não aplicados conjuntamente na literatura científica. Mais especificamente é proposto um modelo de programação inteira mista que considera três camadas de instalações, dois tipos de modais, restrições de capacidade, custos fixos e variáveis para as unidades, além de múltiplos critérios, como custo operacional e de investimento, nível de serviço, impactos na sociedade e questões operacionais para a função de valor atribuída a cada solução. O modelo permite a determinação dos melhores locais para centros de distribuição e do modal utilizado para seu abastecimento, de forma a maximizar o valor da solução. Por meio da aplicação do modelo foram encontradas e comparadas soluções com altos valores de função objetivo. Os resultados foram obtidos considerando dados reais da empresa e possibilitaram a identificação de uma solução com valor 39% maior em relação à solução com a estrutura logística atual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Clavel San Emeterio, Iván, Jorge García-Unanue, Eliseo Iglesias-Soler, Leonor Gallardo, and José Luis Felipe. "Drop out prediction in sport centres. Definition of models and reproducibility (Predicción de bajas de clients en centros deportivos. Definición de modelos y reproducibilidad)." Retos, no. 37 (July 24, 2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.71423.

Full text
Abstract:
Abstract. Purpose: One of the main problems detected in the sport centre field is abandonment of physical activity by members. The aim of this estudy is to evaluate the reproducibility of predictive models of abandonment in sports centres, based on information collected through access control and the Customer Relationship Management system. Method: Monthly data corresponding to the actual behaviour of of two sport centres in Spain were recorded over the course of one year (12,545 members). Based on these variables, two predictive models were designed using the absence or permanence in the centre as an independent variable. Subsequently, the regression formula obtained was applied on all members of the same sports centres a year later (12,986 members), checking the effectiveness and reproducibility of the model. Results:. Logistic regression models based on customer historical behaviour were useful to predict abandonment. The effectiveness of the models was around 70% a year after. Conclusions: The segmentation of users based on the likelihood of drop out and the identification of behaviour variables that predict such drop out and the confirmation of the effectiveness of the predictive model, can help to optimize the design of loyalty strategies to prevent the abandonment in sport centres.Resumen. Objetivo: El abandono de la práctica deportiva por parte de clientes en centros deportivos es uno de los principals problemas en el sector. El objetivo de este estudio es evaluar la reproducibilidad de modelos predictivo de abandono en centros deportivos, basados en información recogida a través del control de accesos y el sistema Customer Relationship Management. Método: Se recopiló comportamientos mensuales de los clientes de dos centros deportivos en España durante un año (12,545 members). En base a dichas variables se diseñaron dos modelos predictivos utilizando la baja o permanencia en el centro como variable independiente. Posteriormente, se aplicó la formula de regression obtenida sobre todos los miembros de los mismos centros deportivos un año después (12,986 members), comprobando la efectividad y reproducibilidad del modelo. Resultados: Las estimaciones de regression logística fueron útiles para predecir el abandon en los centros deportivos. Además, reproduciendo el mismo modelos en una muestra diferente se consiguió aproximadamente un 70% de efectividad. Conclusiones: La segmentación de usuarios en base a la probabilidad de baja y la identificación de variables predictivas de dicha baja pueden optimizar el diseño de estrategias de prevención de abanadono en centros deportivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Prieto, P. N., C. R. Stahringer, and P. E. Vispo. "Exploración de variables predictoras de preñez en vaquillas de carne." Revista Veterinaria 25, no. 1 (2016): 50. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251550.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar variables pre-servicio que sean indicativas del desarrollo y la composición corporal, para encontrar aquéllas que sean predictivas de la tasa de preñez, se trabajó con un rodeo de 58 vaquillas en un establecimiento ganadero del nordeste argentino, donde se midieron diversas variables pre-servicio. A través de un modelo de regresión logística de todas las variables ensayadas como predictoras de preñez en dichas vaquillas, la altura a la grupa (ALT) y el score genital (SG) ajustaron al modelo de regresión. Si bien el peso vivo pre-servicio no logró un ajuste por sí mismo, se observó una fuerte asociación positiva entre éste y el SG. El modelo desarrollado permite predecir con una exactitud del 68% el resultado del servicio en las vaquillas (preñada o vacía). En las condiciones en que se desarrolló la experiencia, las vaquillas no deben superar los 122 cm de ALT y presentar un SG de 5 al inicio de la estación reproductiva para lograr la mayor probabilidad de preñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz-Villamizar, Andrés Felipe, Jairo Rafael Montoya-Torres, and Nilson Herazo-Padilla. "Mathematical Programming Modeling and Resolution of the Location-Routing Problem in Urban Logistics." Ingenieria y Universidad 18, no. 2 (2014): 271. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu18-2.mpmr.

Full text
Abstract:
La creación de centros urbanos de distribución cerca del centro de las ciudades para consolidar las cargas es una iniciativa implementada alrededor del mundo que busca mejorar la congestión del tráfico vehicular en las calles y la calidad de vida sus habitantes. Este artículo considera el problema de localización de centros urbanos de distribución y propone un modelo exacto de programación lineal entera para la toma de decisiones a nivel estratégico, táctico y operativo. Se busca resolver, de manera integral, los problemas de localización, dimensionamiento y operación (ruteo de camiones) en estas terminales logísticas. El modelo es validado usando datos de la vida real provenientes de la ciudad de Saint-Étienne, Francia. Así mismo, se realizan comparaciones experimentales con procedimientos existentes en la literatura. Los resultados muestran la eficiencia y efectividad del modelo propuesto y su aplicabilidad en la realidad para instancias hasta de tamaño mediano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martins, Izaias, Eduardo Gómez-Araujo, and Yancy Vaillant. "El efecto del comportamiento exportador sobre el compromiso del propietario-gerente con la innovación en Colombia: interpretaciones bajo el enfoque de aprendizaje." Cuadernos de Administración 27, no. 49 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao27-49.ecec.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es investigar el efecto del comportamiento exportador de la empresa sobre el compromiso del propietario-gerente con la innovación. Para ello, se considera la teoría de aprendizaje como marco de referencia. El estudio utiliza información a partir de la encuesta de población adulta del GEM Colombia 2010 y 2011. Para verificar las hipótesis se utilizaron modelos de regresión logística considerando el efecto marginal. Los resultados indican que la propensión exportadora aumenta la probabilidad de compromiso del propietario-gerente con la innovación, corroborando la idea del aprendizaje organizacional a partir de la presencia en los mercados internacionales. Sin embargo, no se pudo confirmar el mismo efecto positivo cuando la variable explicativa ha sido la intensidad exportadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mundim, Pedro Santos. "“Assistindo ao Jornal Nacional”: determinantes da exposição aos principais telejornais brasileiros." Revista Debates 9, no. 3 (2015): 37. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.58714.

Full text
Abstract:
O artigo analisa os hábitos de consumo de notícias e os fatores que determinam a exposição dos brasileiros aos principais telejornais do país, a partir dos dados da Pesquisa Brasileira de Mídia 2014. Os testes implementados – modelos logísticos de efeitos mistos – mostraram que tanto fatores como a escolaridade, idade, interesse por política e uso mais intenso da televisão e da Internet, quanto a religião e causas estruturais – a grade de programação – são importantes para explicar o consumo de telejornais no Brasil, especialmente em relação aos dois principais programas: o Jornal Nacional e Jornal da Record. Isso reforça o argumento a favor do uso de modelos integrados para a interpretação dos hábitos do consumo de mídia e sugere que os efeitos dos componentes estruturais são uma das principais causas do predomínio da TV Globo no horário nobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bastidas Guacho, Gisel Katerine, Patricio Xavier Moreno Vallejo, and María Elena Vallejo Sanaguano. "Predicción del nivel de riesgo de reprobación estudiantes de educación superior usando un modelo de red neuronal artificial." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (2021): 95–104. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1816.

Full text
Abstract:
La deserción de los estudiantes universitarios de las carreras y las altas tasas de reprobación es un problema en las instituciones de educación superior en el Ecuador y mientras más alta es la tasa de reprobación en una asignatura, mayor es el número de estudiantes que deben cursar nuevamente dicha asignatura lo cual limita los recursos disponibles y hace que las autoridades de las instituciones educativas realicen una constante reestructuración de espacios físicos y de docentes. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es usar la minería de datos educativa con técnicas de aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo para analizar y modelar datos educativos de tal forma que se puede predecir el rendimiento académico de un estudiante. El diseño de la investigación fue mixta y longitudinal debido a que se analizó información obtenida durante 6 periodos académicos. A diferencia de estudios previos, en el presente estudio se consideran datos académicos, sociodemográficos y socioeconómicos los cuales fueron obtenidos mediante encuestas digitales y sistemas informáticos académicos de una institución de educación superior y se propone un modelo de red neuronal artificial MLP para predecir el nivel de riesgo de reprobación de los estudiantes, el cual permitirá a estudiantes, docentes y autoridades conocer el riesgo de reprobación en una asignatura de la forma que se pueda tomar las acciones correspondientes con el fin de menorar la tasa de reprobación. El modelo propuesto alcanzó una certeza de aproximadamente el 88% demostrando un buen desempeño. Adicionalmente, se comparó el rendimiento del modelo propuesto con el rendimiento de un modelo de árbol de decisión y de un modelo de regresión logística aplicados al mismo conjunto de datos, estos modelos obtuvieron una certeza de aproximadamente 85% y 82%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abal, Facundo Juan Pablo, Juan Franco Sánchez González, Gabriela Susana Lozzia, and Horacio Félix Attorresi. "Escala de Desesperanza de Beck (BHS): ventajas de una administración adaptativa." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14106.

Full text
Abstract:
La escala de Desesperanza de Beck (BHS) es usada con frecuencia como screening para la detección de riesgo suicida y/o depresión aun cuando, por su extensión de 20 ítems, resulta poco eficiente. En este trabajo se analiza si una estrategia de administración adaptativa podría abreviar el tiempo de aplicación de la BHS. Participaron 783 individuos de población general (50.9% mujeres). Se seleccionó aleatoriamente un 70% de los casos para calibrar los ítems con el Modelo Logístico de 2 parámetros de la Teoría de Respuesta al Ítem. Se eliminaron dos elementos que presentaron funcionamiento inadecuado. El 30% restante de la muestra se utilizó para simular una administración adaptativa de los 18 ítems calibrados. Se compararon dos modalidades de interrupción: a) al administrar 9 ítems y b) al alcanzar un error de estimación ≤ 0.35 o administrar 9 ítems (criterio mixto). Bajo ambas condiciones se registraron correlaciones de .95 con el nivel de Desesperanza estimado a partir de los 18 ítems. No obstante, la interrupción basada en el criterio mixto no mostró un impacto adicional en la eficiencia de la medida. Al igual que la versión de 18 ítems, las aplicaciones adaptativas estimaron con más precisión los niveles elevados del rasgo. La medición adaptativa no afectó las evidencias de validez al estudiar la asociación del rasgo con facetas del Neuroticismo y dimensiones sintomatológicas. Se concluye que una administración adaptativa de 9 ítems puede abreviar considerablemente la BHS sin perjudicar la validez y confiabilidad de la medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Ronquillo, Telmo, Mario Fernández, Ernesto Rangel, María Olivares, and Shirley Cedeño. "Incidencia del tratamiento antirretroviral en la calidad de vida de infectados por VIH/Sida, estudio de caso." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (2009): 11–27. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe una investigación sobre la incidencia del tratamiento antirretroviral en la calidad de vida de personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). Para el efecto, se encuestaron a 211 pacientes del Hospital de lnfectología de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Se utilizó el cuestionario SF-36 y otro diseñado para medir la adherencia al tratamiento. Los resultados se analizaron mediante un modelo logístico ordenado. Se realizó un análisis factorial de la variabilidad entre variables observadas, en términos de las variables no observadas. Se estimó un modelo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos para determinar los factores que influyen en la calidad de la salud mental de las PVVS. Como resul­tado, las PVVS presentaron altos niveles de vitalidad; además, los índices de fun­ción física, vitalidad y salud mental, estuvieron relacionados independientemente del resto de índices. Se determinó que entre los factores que afectaron significati­vamente las expectativas de salud estuvieron el ingreso, el tiempo desde el inicio del TARV, la salud mental y el número de personas con las que el individuo vive en el mismo hogar. Mediante el análisis factorial, se identificó que la frecuencia con la cual el individuo se sintió cansado o con energía estuvo asociada con su estado de ánimo (nervioso, deprimido, tranquilo, etc.). Asimismo, el grado en que la salud fisica interfirió en el trabajo y otras actividades diarias, estuvo relaciona­do con problemas emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pimentel, Thiago Duarte. "Análise do segmento de atrativos culturais da cadeia produtiva do turismo de Juiz de Fora." Principia: Caminhos da Iniciação Científica 19, no. 1 (2020): 18. http://dx.doi.org/10.34019/2179-3700.2019.v19.30173.

Full text
Abstract:
Tendo em vista o contexto nacional, tanto teórico quanto prático, de severa escassez de estudos sobre a cadeia produtiva do turismo, como de suas ferramentas de gestão, esta pesquisa teve como objetivo analisar a cadeia produtiva do turismo em Juiz de Fora (MG), focalizando a análise dos seus componentes estruturais, principais elos, processo interno de gestão, bem como os possíveis relacionamentos interorganizacionais. Para tanto, recorremos teoricamente a uma revisão de literatura sobre os principais conceitos de gestão de operações, administração da produção, planejamento e controle da produção (PCP), logística, posicionamento logístico, cadeia produtiva e de suprimentos em turismo, a fim de analisar e comparar os conceitos propostos de modo a oferecer um modelo teórico relacionado com o produto turístico, definindo conceitos adequados para a análise e sua utilização na gestão de operações na cadeia do destino turístico. Metodologicamente, este estudo valeu-se de uma pesquisa mista, majoritariamente quantitativa, na medida em que se realizou um mapeamento sistemático, através de uma amostragem não intencional e probabilística com 100 empresas que compõem a cadeia produtiva do turismo em Juiz de Fora (MG), complementada por dados qualitativos, relativos às razões de determinados tipos de comportamentos e práticas destas empresas. Esta cidade foi escolhida em razão de ser um dos destinos turísticos indutores do Estado de Minas Gerais, apresentando o terceiromaior fluxo turístico do Estado, além da conveniência de aplicação da pesquisa, por ser a base de atuação da maior parte dos membros envolvidos no projeto. Empiricamente, a cadeia produtiva em tela foi considerada a partir de todos os seus principais elos, a saber: meios de hospedagem, alimentação, agências de viagem, equipamentos culturais e transporte, conforme atividades características do turismo (IPEA, 2010). Sua análise foi realizada de forma sistemática a partir de seis blocos de questões, cada qual com uma bateria de perguntas, que no seu conjunto visavam produzir um “raio-x” da cadeia produtiva do turismo em Juiz de Fora. Neste artigo, em particular, devido à extensão e volume dos dados, nos ativemos à análise do subsetor de atrativos culturais. Os resultados deste segmento mostram que apesar de ter um faturamento médio anual de 3.6 milhões/ano, por empresa, o setor ainda carece de integração interorganizacional, o que nos leva a concluir que, se o setor fosse integrado estratégica e interorganizacionalmente, esse resultado poderia ser muito melhor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rueda Velasco, Feizar, Gabriel Darío Parada Caro, Cesar López Bello, Angélica Garzón Luna, and Jhonatan Marroquín Ávila. "Logística para la respuesta a desastres basada en programas de asistencia social. Caso de Estudio: Riesgo de Terremoto en Bogotá-Colombia." Scientia et Technica 25, no. 3 (2020): 404–21. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24391.

Full text
Abstract:
Los programas de asistencia social tienen como propósito brindar apoyo a la población vulnerable o en condiciones de pobreza, algunos de ellos a través de la producción y distribución directa de alimentos. Dada su integración con la población vulnerable, sus capacidades para movilizar carga, la amplia cobertura geográfica y sobre todo su orientación social, dichos programas podrían ser adaptados y preparados para servir como sistema de apoyo ante eventos disruptivos como los desastres naturales. Sin embargo, dicha adaptación hasta ahora no ha sido mencionada en la literatura. Este artículo propone la adaptación de un programa de asistencia social llamado Bienestarina, para la atención de un riesgo de terremoto en la Ciudad de Bogotá-Colombia. Para ello se implementó una metodología de 5 fases, con la cual se identificaron los elementos constitutivos de la cadena de suministro, se determinó un escenario potencial de riesgo de terremoto y el posible efecto del mismo sobre las capacidades de la red. La información obtenida fue el soporte para el diseño de los modelos matemáticos propuestos, a través de los cuales se evaluó un escenario de riesgo con variaciones en los parámetros de capacidades y demandas de asistencia humanitaria, obteniendo así un marco de resultados que permiten entrever la bondad de la integración de este programa en la respuesta a desastres. El aporte principal de la investigación es la evaluación de la integración de las capacidades de los programas de asistencia social para la respuesta a escenarios de desastre, y de manera accesoria la formulación de modelos matemáticos para la planificación de la respuesta considerando la vulnerabilidad de la infraestructura y el uso de concepto de “Zonas seguras” para la localización de instalaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casique, Irene. "Dimensiones entrelazadas." Revista Latinoamericana de Población 10, no. 19 (2016): 149–68. http://dx.doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.7.

Full text
Abstract:
El planteamiento central de este trabajo es que el nivel de empoderamiento de los adolescentes es un aspecto estrechamente relacionado con las prácticas sexuales de los jóvenes y en particular con la valoración que estos hacen sobre el uso del condón masculino y el real empleo del mismo en sus encuentros sexuales. Con base en datos de la Encuesta sobre Noviazgo, Empoderamiento y Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Estudiantes de Preparatoria en México (ENESSAEP) de 2014 se emplea análisis factorial para la construcción de un índice de empoderamiento adolescente y de un índice de actitud favorable hacia el condón. Posteriormente, mediante modelos de regresión lineal y logística, los resultados corroboran ampliamente la asociación positiva esperada entre el nivel de empoderamiento de los jóvenes con una actitud favorable de ellos hacia el uso del condón así como con el uso efectivo del condón en sus encuentros sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fonseca-Chaves, Sandra, Jesús Méndez-Muñoz, Julio Bejarano-Orozco, Carlos Manuel Guerrero-López, and Luz Myriam Reynales-Shigematsu. "Tabaquismo en Costa Rica: susceptibilidad, consumo y dependencia." Salud Pública de México 59 (March 31, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.21149/7765.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar elementos asociados con el taba­quismo, la susceptibilidad y la adicción en jóvenes de 13 a 15 años, para determinar condiciones de riesgo y posibles intervenciones desde las políticas sobre tabaco en Costa Rica. Material y métodos. Se utilizó información de las cuatro rondas de la Global Youth Tobacco Survey (GYTS) Costa Rica, con un tamaño muestral de 11 540 jóvenes colegiales. Se estimaron indicadores de interés y modelos de regresión logística para el consumo de tabaco, la susceptibilidad y la adicción. Resultados. La prevalencia de consumo actual dis­minuyó significativamente a lo largo de los 14 años del estudio (17.3% en 1999 y 5.0% en 2013) y también, aunque en menor intensidad, en el índice de susceptibilidad hacia el fumado (19.3% en 1999 y 12.4% en 2013). La proporción de jóvenes que presentan adicción ha mostrado un aumento importante en el mismo periodo. Conclusiones. Las condiciones que han favorecido la importante reducción en la prevalencia de consumo, y en menor medida de la susceptibilidad, deben mantenerse y profundizarse para lograr el cumplimiento pleno de las medidas del programa MPower.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prieto, Victoria, Sofía Robaina, and Martín Koolhaas. "Acceso y calidad del empleo de la inmigración reciente en Uruguay." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 24, no. 48 (2016): 121–44. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004809.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza las características de acceso y calidad de la inserción laboral de los inmigrantes extranjeros llegados a Uruguay entre 2007 y 2015. Los desempeños de los inmigrantes se comparan con los de la población nativa no migrante y retornada, primero de forma bivariada, luego mediante la inclusión de la condición migratoria en la estimación de modelos logísticos binomiales de la probabilidad de empleo, informalidad y sobrecalificación. La fuente empleada corresponde a las Encuestas Continuas de Hogares del período 2012 – 2015. Los resultados muestran una desventaja sistemática en el acceso al empleo de la población extranjera, y mayor riesgo de sobrecalificación y de informalidad entre los ocupados del mismo origen. Dentro de los extranjeros las mujeres tienen menores chances de insertarse en el mercado de trabajo pero no se encuentra un efecto negativo de la doble condición mujer-inmigrante en los indicadores de calidad del empleo. Si bien el tiempo de asentamiento mitiga el efecto adverso de la condición inmigratoria sobre el empleo, la informalidad y sobrecalificación, éste no desaparece entre los inmigrantes más antiguos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alarcón-Delgado, Liset, and Yonathan Ortiz-Montalvo. "¿Qué factores se asocian a la violencia psicológica doméstica? Análisis del último decenio de la ENDES." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.28.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación de los factores individuales y de relación de pareja frente a la violencia psicológica en la mujer en los últimos 10 años en el Perú. Metodología: se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y Salud familiar (ENDES) del 2006 hasta el 2015. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística ordinal para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Así mismo se empleó la prueba de Hosmer y Lemenshow para estimar la bondad de ajuste y las curvas ROC para evaluar la capacidad discriminante de los factores asociados. Resultados: Los principales factores asociados a la violencia psicológica fueron: tener antecedentes de violencia física del padre a la madre (OR: 1.45; IC95%: 1.35-1.54), ser separada (OR: 4.62; IC95%: 4.20-5.09) y que las parejas de las mujeres se embriaguen frecuentemente (OR: 12.2; IC95%: 10.4-14.3). El área bajo la curva de los modelos fueron 0.595 (IC95%: 0.568-0.632) para los factores individuales y 0.633 (IC95%: 0.601-0.664) para los de relaciones de pareja. Conclusiones: Los factores sobre la relación de pareja (ser separadas, embriaguez frecuente de la pareja y casarse por primera vez en edad adolescente) aumenta la posibilidad de ser víctimas de violencia psicológica. Mientras que ser casada, pertenecer a un índice de riqueza alto y tener una educación superior disminuyen dicho fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez y Sánchez, Carlos Luis. "La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y MORENA el 1 de julio de 2018." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 26 (December 19, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.66385.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta las variables explicativas de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en la Ciudad de México. A través de un modelo logístico multivariado y utilizando datos de la encuesta de salida realizada, en la capital del país, por el Laboratorio de Innovación Política, el trabajo comprueba que el partidismo morenista no radica en una vinculación emocional y estrictamente ideológica, como postula la formulación teórica original sobre las bases de la membrecía hacia un partido. Por el contrario, el artículo muestra que la identificación con morena se constituye de un partidismo racional, que se explica más por la desaprobación de la gestión de Miguel A. Mancera como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; por el impacto de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, y por el beneficio concreto de los programas sociales implementados durante los gobiernos perredistas, que por posturas favorables al aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización de la mariguana, propias de una ideología de izquierda. En este sentido, se observa que las características que en su momento fueron propias de la identidad partidista perredista en la Ciudad de México ―como la ideología de izquierda y la preocupación por la pobreza― hoy son elementos constitutivos de la identificación política con MORENA.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez-Trejo, Dante Arturo, and Marín Pompa-García. "Tamaño, color de nuez y sombra afectan la germinación de Quercus deserticola." Madera y Bosques 22, no. 2 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221325.

Full text
Abstract:
México es el país más rico en especies del género Quercus del planeta, con 157 de ellas. Los encinos tienen una gran importancia ecológica y potencial económico. No obstante, sus semillas y propagación han sido poco estudiadas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de tamaño y color de la nuez, así como de la sombra, en la capacidad y energía germinativas de Quercus deserticola. Para ello se instaló un experimento en cámara de ambiente controlado (25 °C/20 °C), con un fotoperiodo de 10 h luz. Los factores fueron tamaño de la nuez (chica y grande), color (café claro y café oscuro) y sombra (40%) (con y sin). El diseño experimental fue en bloques al azar, anidados dentro del factor sombra. Se condujo un análisis de varianza con un modelo mixto y una comparación de medias de Tukey, para las variables capacidad germinativa y energía germinativa, y se obtuvieron los parámetros de un modelo logístico para estimar la probabilidad de germinación. Se halló un efecto significativo de tamaño (p = 0.0067) y color (p < 0.0001) de la semilla, así como de la sombra (p = 0.0078) en la capacidad germinativa. La mayor capacidad germinativa, de 100%, se logró con semilla de nuez grande, café oscuro y con sombra. De acuerdo con el análisis de varianza, la energía germinativa (número de días para alcanzar 70% de la capacidad germinativa) fue influida por el color (p < 0.0001) y por la interacción tamaño*color (p = 0.0351). La mayor energía germinativa, con un valor de 11.5 días, se alcanzó con semilla de nuez grande y café oscura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Achury Saldaña, Diana Marcela, Luisa Fernanda Aponte, Joahana Gomez, and Nubia Roa Buitrago. "Efecto del seguimiento telefónico en la adherencia al tratamiento en los pacientes con falla cardiaca." Enfermería Global 17, no. 3 (2018): 406. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.286281.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto del seguimiento telefónico en los niveles de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes que asisten a un programa de falla cardiaca de una institución de cuarto nivel de atención.<br />Método: Ensayo clínico controlado (n = 61) en el que los pacientes se aleatorizaron a seguimiento telefónico o a seguimiento usual. Para determinar el efecto de la intervención se realizaron tres mediciones de los niveles de adherencia: antes del seguimiento, a los 12 meses y 6 meses después de finalizar el seguimiento. Se utilizaron la prueba de tendencia de Cochrane-Armitage y un análisis multivariado con un modelo logístico mixto de cuantiles. <br />Resultados: Los pacientes con seguimiento telefónico tuvieron tendencia a clasificarse en niveles de mayor adherencia que los del grupo control (p < 0.0001). En el modelo multivariado se encuentra una asociación entre los puntajes de adherencia y el seguimiento telefónico, que dependen del tiempo, en los percentiles estudiados en la distribución. Hubo mayor adherencia con la intervención de la segunda visita en los cuantiles bajos de la distribución (P10 y P25) y, en la tercera, en los cuantiles más altos (P50, P75 y P90). Variables como sexo masculino (P10 y P25), universitarios (P10 y P90) y presencia de cuidador (P90) estuvieron asociadas con mayores niveles de adherencia. <br />Conclusiones: El seguimiento telefónico se convierte en una intervención efectiva que promueve la motivación, la autogestión y la comunicación asertiva con el paciente, siempre y cuando se realice de manera estandarizada y a lo largo del tiempo.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!