To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos de clasificación.

Journal articles on the topic 'Modelos de clasificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelos de clasificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanz Domínguez, Carlos. "La autorización y clasificación de establecimientos hoteleros en el Ordenamiento Español." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 62 (June 30, 2006): 143–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.385.

Full text
Abstract:
SUMARIO:
 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS. 3. FINALIDAD DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE AUTORIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 3.1. La implantación de modelos de calidad. 3.2. La protección del usuario turístico. 3.3. Protección de los recursos turísticos y sostenibilidad. 3.4. La singular utilización del sistema de clasificación hotelera en la política de control de precios. 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS H
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oballe Neyra, Carlos Enrique, Xiomara de los Milagros Masias Rugel, and Cristhian Nicolás Aldana Yarlequé. "Descripción de metodologías de Machine Learning (ML) para la identificación de actividades a través de reconocimiento de patrones." Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate 3, no. 1 (2024): 35–44. http://dx.doi.org/10.57063/ricay.v3i1.77.

Full text
Abstract:
La aplicación de modelos de Machine Learning (ML) se está volviendo cada vez más frecuente para la implementación, automatización y sistematización de los procesos. No obstante, los modelos y técnicas que se encuentran disponibles en la literatura y desarrollo actual están diseñados con el objetivo de obtener un mejor rendimiento en un determinado problema, ya sea para potenciar la evaluación y clasificación de datos etiquetados o potenciar la búsqueda de clusteres o grupos altamente probables para la clasificación correcta, donde el primero sirve para mejorar la precisión en la evaluación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalpando Vargas, Fridha Viridiana, Laura Guadalupe Medina Ceja, Sofía Rodríguez Mercado, and Consuelo Ventura Mejía. "Clasificación y Modelos Animales de Status Epilepticus." e-CUCBA, no. 11 (July 24, 2019): 54–68. http://dx.doi.org/10.32870/e-cucba.v0i11.130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huanca Namuche, Andrés Alfonso, Bruno Sebastian Terry Alvarado, and Cristian García-Estrella. "Redes Neuronales Convolucionales para la Clasificación de la Mancha Negra en los Cítricos." Sapiens International Multidisciplinary Journal 2, no. 2 (2025): 1–20. https://doi.org/10.71068/4x9sw526.

Full text
Abstract:
Se presenta un innovador modelo de visión artificial basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para la clasificación de la mancha negra en los cítricos. Este estudio adopta una metodología que fusiona Investigación y Desarrollo con principios ágiles de Scrum. La evaluación comparativa con los modelos existentes de clasificación de cítricos en diferentes contextos demuestra que nuestro modelo muestra diferencias significativas en la precisión de clasificación respecto a los modelos B y C. El análisis estadístico, incluyendo la prueba de McNemar, confirma la eficacia del modelo, resaltand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández A., Susana, and Sara Fernández. "Vínculos entre modelos de financiación y categorización de los sistemas de educación superior de América Latina." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 266. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.226.

Full text
Abstract:
En sus diversas etapas, los sistemas de educación superior (SES) en América Latina exhiben elementos comunes que permiten su clasificación por parte de diferentes autores. El objetivo de este trabajo es analizar los modelos de financiación de SES pertenecientes a distintos grupos, en particular, México, Chile, Bolivia, Costa Rica y Uruguay, con el fin de comprobar si dichos modelos muestran algún vínculo con los resultados de su clasificación. Los resultados muestran que, con independencia del grupo de pertenencia de los SES, el modelo de financiación predominante es el incrementalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izquierdo Bautista, Jaime. "Métodos de análisis estadístico con datos dispersos." Ingeniería y Región 24 (December 28, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2537.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las principales características de algunas metodologías para derivar modelos de predicción o clasificación cuando se tienen muchos datos. Dentro de estos se describen las redes neuronales, bosques aleatorios, árboles de decisión, árboles altamente aleatorizados (extra trees) y método de regresión asistida por patrón de contraste (CPXR). Técnicas que han sido utilizadas para derivar modelos de predicción de retención de agua, clasificación de imágenes, clasificación de suelos, determinación de las principales variables que intervienen en un proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Campoverde, Kevin Alexander, Javier Valentin Hurtado Gonzalez, Rodrigo Fernando Morocho Román, and Wilmer Braulio Rivas Asanza. "Análisis de Sentimiento y Clasificación de Texto para la Detección Automática de Acosos y Amenazas Mediante Inteligencia Artificial." Informática y Sistemas 9, no. 1 (2025): XX—YY. https://doi.org/10.33936/isrtic.v9i1.7470.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una comparación entre dos modelos de inteligencia artificial para la detección de lenguaje agresivo en redes sociales entre un modelo tradicional de clasificación de texto y un modelo basado en redes neuronales profundas. Se utilizaron dos enfoques principales: regresión logística utilizando vector TF-IDF y un modelo basado en BERT adaptado para procesamiento de lenguaje natural. En cuanto a la metodología se aplicó CRISP-DM, abordando desde la preparación de los datos hasta la parte final que es la evaluación de los modelos. Se presentaron balances en el conjunto d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castañeda-Rodríguez, Víctor Mauricio, Daniel Santiago Malaver Rivera, Ángela Inés Robledo Palomino, et al. "Comentarios a la propuesta de nuevo modelo de Publindex." Innovar 33, no. 89 (2023): 3–20. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v33n89.110382.

Full text
Abstract:
En esta nota editorial se recogen los comentarios y propuestas de algunos editores y editoras, así como de expertos en el campo de la sociología de la ciencia, sobre la nueva propuesta de modelo de clasificación de revistas de Publindex. Se invita al lector a compartir las reflexiones, críticas y propuestas que genera la discusión de las políticas públicas sobre los modelos de medición, clasificación y jerarquización del trabajo académico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Báez, Francisco Javier. "Crematonimia urbana: algunos modelos diferenciales onubenses." Onomástica desde América Latina 5, no. 1 (2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v5i1.31798.

Full text
Abstract:
Este estudio de sociolingüística abordará las características de la crematonimia urbana, tanto en el sector público como en el privado. El factor social será el principal denominador en la creación de nombres propios. Tras la presentación teórica de los conceptos abordados, se ofrece una clasificación propia de los crematónimos tratados en el mismo (tanto públicos como privados), en la que se explican los criterios que se han tenido en cuenta para el establecimiento de dicha clasificación y se ejemplifican mediante el análisis de casos diferenciales en el paisaje lingüístico onubense. Además,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera-Ojeda, J. B., G. M. Parra-Bracamonte, J. Herrera-Camacho, et al. "Información climática asociada a estaciones productivas para el ajuste de modelos estadísticos de sistemas bovinos bajo condiciones extensivas." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3487.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio fue desarrollar una metodología para clasificar épocas de nacimiento (EN) y evaluar su impacto en indicadores productivos al compararlas con un método tradicional de clasificación. Con información meteorológica, se generó un índice de aridez para clasificar las EN. Las EN propuesta y tradicional se compararon, incluyéndolas como grupo contemporáneo (GC= hato, sexo, año y EN) a modelos de evaluación genética de caracteres de peso vivo. Fueron estimados los componentes de varianza y valores genéticos (DEP) con sus exactitudes. La clasificación propuesta explicó mayor va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera-Ojeda, Jessica Beatriz, Gaspar Manuel Parra-Bracamonte, Nicolás López-Villalobos, et al. "Épocas de nacimiento basadas en un índice climático para el ajuste de modelos estadísticos para peso vivo de ganado bovino en México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 4 (2018): 647–66. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4517.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar los efectos de una metodología para la clasificación de épocas climáticas, que tradicionalmente son utilizadas para establecer épocas de nacimiento (EN) en estudios y experimentos estadísticos. Esta metodología se basa en un índice de aridez (IA) para clasificar las EN utilizando información meteorológica histórica. Se trabajó una base de datos con un pedigrí de 7,460 animales, se ajustaron dos modelos para peso al nacimiento y peso al destete en bovinos Charolais manejados en pastoreo extensivo. Los modelos incluyeron el efecto fijo de grupo contemporáneo (GC= subclas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Iglesias Ortega, Arturo. "Las funciones generales de la Iglesia: fundamentación para la elaboración de cuadros de clasificación archivísticos comunes." Revista General de Información y Documentación 32, no. 2 (2022): 409–31. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.85288.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de normalizar los cuadros de clasificación de los principales archivos de la Iglesia en España y siguiendo las recomendaciones y normativas archivísticas sobre clasificación funcional, nos hemos propuesto analizar las funciones generales de la Iglesia católica, comunes a todas las instituciones eclesiásticas productoras, a partir de las fuentes normativas procedentes del Derecho Canónico, para su integración en los modelos archivísticos de clasificación funcional en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Terreno, Dante Domingo, Jorge Orlando Pérez, and Silvana Andrea Sattler. "Un modelo jerárquico para la predicción de insolvencia empresarial. Aplicación de análisis discriminante y árboles de clasificación." Cuadernos de Economía 43, no. 91 (2024): 51–76. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n91.105115.

Full text
Abstract:
El estudio plantea la utilización de un modelo jerárquico basado en la ratio de capacidad de pago, definido como la relación de los resultados operativos con las deudas, para la predicción de insolvencia en un contexto turbulento como la economía argentina. Las técnicas aplicadas para la construcción de los modelos son el análisis discriminante y árboles de clasificación. La evidencia indica que el modelo de capacidad de pago en dos momentos en el tiempo supera al modelo Z-score calibrado, aplicando el método de análisis discriminante lineal como el de árboles de clasificación, si bien este úl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Figueroa, Carlos Eduardo Cañedo, Luis Arturo Camacho Silvas, Sandra Guadalupe Chavarría Hidalgo, Janette Guadalupe Moreno González, and Nathalie Valeria Montes Espinoza. "Revisión de los procesos de clasificación de agua mediante modelos de aprendizaje máquina." South Florida Journal of Development 6, no. 4 (2025): e5136. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-015.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa los métodos de clasificación de aguas, resaltando su importancia en la gestión de recursos hídricos, la calidad del agua potable y la protección ambiental. Se analizan las propiedades físicas, químicas y microbiológicas utilizadas en estos procesos, así como la necesidad de enfoques precisos y eficientes. La revisión incluye métodos tradicionales y basados en aprendizaje automático, comparando su desempeño y utilidad en diferentes contextos. Para la selección de estudios, se consultaron bases de datos científicas mediante el uso de herramientas de inteligencia artif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez-Ortiz, Angélica María, Juan Camilo Hernández-Rodríguez, Ana Milena López-Rúa, and Valentina Cadavid-Alzate. "Análisis, clasificación y fundamentos filosóficos de los modelos de pensamiento crítico." Sophía, no. 35 (July 14, 2023): 211–48. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n35.2023.07.

Full text
Abstract:
Actualmente abundan conceptualizaciones sobre pensamiento crítico. Gran parte de estas se enfocan en habilidades cognitivas, otras en resolución de problemas; algunas más, en toma de decisiones y acción; y otras, que integran los elementos nombrados. Ante la proliferación de concepciones surge la necesidad de hacer una clasificación de estos modelos en aras de comprender mejor sus enfoques y, en especial, la incidencia de las corrientes filosóficas en los elementos constituyentes que los sustentan para que los maestros tengan claridad sobre qué aporta cada uno de ellos en sus prácticas de aula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luengas, Lely Adriana, and Luis Felipe Wanumen Silva. "Modelos computacionales en la posturografía." Tecnura 26, no. 73 (2022): 30–48. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.18060.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar la clasificación y el mapeo de parámetros de balanceo corporal a partir de datos de posturografía estática para diferenciar individuos amputados transtibiales unilaterales de no amputados utilizando técnicas de aprendizaje automático y minería de datos.
 Metodología: El balanceo corporal se midió en 74 individuos, 37 amputados por mina antipersonal y 37 controles sanos. Se clasificó la estabilidad según el grupo haciendo uso de aprendizaje automático. Se desarrolló un mapa bidimensional continuo de las alteraciones de la postura utilizando la teoría de la información de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González-Donoso, José María, Dolores Linares, and Francisco Serrano Lozano. "Algunas consideraciones sobre la taxonomía, ritmos evolutivos y modelos de especiación en los foraminíferos planctónicos." Spanish Journal of Palaeontology 1, no. 1 (2022): 47. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25224.

Full text
Abstract:
Con objeto de rebatir una serie de afirmaciones sobre los foraminíferos planctónicos, se realizan algunas conside­raciones sobre ciertos aspectos de la problemática que plantean, en especial los referentes a la clasificación (lastre sinonímico que soportan, significado de los individuos con características intermedias, implicaciones del uso de categorías genéricas y subgenéricas en su clasificación, utilidad del análisis morfoconstruccional para establecer esta última) y a los ritmos evolutivos y modelos de especiación (aplicabilidad del modelo de equilibrio intermiten­te, explicaciones altern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Gamba, Nestor Ivan, Liby Angelica Fonseca Salamanca, Sandra Liliana Pérez Rueda, and Miguel Alfonso Blanco Suarez. "Modelación de crecimiento urbano: Tunja 2017 – 2035." Bitácora Urbano Territorial 32, no. 1 (2021): 177–90. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.87758.

Full text
Abstract:
Se cuantifican tendencias de aumento de suelo urbanizado en la ciudad de Tunja, Colombia, para modelar escenarios futuros. El modelo se basa en clasificación de imágenes satelitales y la inclusión de factores influyentes en el urbanismo. Se visualizan las zonas probables de futuro desarrollo, mediante las siguientes etapas: 1). Pre procesamiento, define la zona de estudio y adecúa las imágenes. 2). Procesamiento, clasifica las imágenes 2000, 2012 y 2017, genera mapas de coberturas y usos: urbanizado, zona verde y área abierta. 3). Post procesamiento, valida la precisión de la clasificación. 4)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casanova Valencia, Salvador Antelmo, and Francisco José Villazán Olivarez. "CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE NEGOCIO EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO." INCEPTUM 8, no. 14 (2022): 330–44. https://doi.org/10.33110/inceptum.v8i14.372.

Full text
Abstract:
Actualmente, pocas industrias son inmunes a los efectos del comercioelectrónico. Éste, ha modificado sustancialmente muchos aspectos de lavida del ser humano y de las empresas, entre otros, la forma en que muchascompañías, hoy en día, hacen negocios. Las nuevas oportunidades delcomercio electrónico aunadas a la competitividad global de las diferentesindustrias, están obligando a las compañías tradicionales a construir modelosde negocios (e- Businnes) que sean flexibles, que reaccionen rápido y quese centren en el cliente. Según datos de la Asociación Mexicana de Internet(AMIPCI)3, cifras del 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salina, Mauro, Braian Pezet, Lucia Osés, Marcelo Cappelletti, Jorge Osio, and Martín Morales. "Técnicas de Deep Learning aplicadas a un sistema de clasificación de objetos para un recolector de residuos inteligente." SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 23, no. 1 (2024): e041. http://dx.doi.org/10.24215/15146774e041.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del trabajo consiste en el desarrollo de un sistema de clasificación de objetos para ser utilizado en un recolector de residuos inteligente, aplicando técnicas de Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Durante el desarrollo del trabajo se crearon modelos de redes neuronales convolucionales (CNN) capaces de identificar distintos objetos reciclables en diferentes imágenes, en tiempo real. También se realizaron pruebas utilizando modelos pre-entrenados con aprendizaje por transferencia (Transfer Learning) para comparar resultados. Estos modelos fueron implementados utilizando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mansilla Ancco, Susana Rosa Elizabeth, and Marcelo Antony Pérez Treviños. "Clasificación de comentarios de Android usando BERT." Innovación y Software 5, no. 1 (2024): 94–110. http://dx.doi.org/10.48168/innosoft.s15.a120.

Full text
Abstract:
Este proyecto se centra en desarrollar una herramienta de análisis de texto basada en NLP para evaluar comentarios de usuarios de aplicaciones Android, específicamente recopilados de F-Droid. La falta de una solución automatizada para analizar y entender estas opiniones, clasificándolas en tópicos específicos, motiva la investigación. El objetivo es proporcionar a desarrolladores, usuarios y analistas de datos una visión detallada de las preferencias y percepciones de los usuarios. Utilizando conjuntos de datos en inglés entre 2014 y 2017, la propuesta se implementa en Python con la librería P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Mayhuire, Joel Saul, and José Alfredo Herrera Quispe. "Modelos de aprendizaje automático para la clasificación de enfermedades de la Solanum tuberosum: Una Revisión Sistemática de la Literatura." Revista de investigación de Sistemas e Informática 16, no. 2 (2023): 129–37. http://dx.doi.org/10.15381/risi.v16i2.25980.

Full text
Abstract:
Las enfermedades de la Solanum tubersoum consideradas como uno de los factores muy importantes en su producción, influyen en la calidad de los productos finales y también en el mercado de estos productos. Actualmente los procesos de clasificación están tomando bastante interés en la agricultura a nivel global, al igual que los análisis de los diferentes defectos que presenta la Solanum tuberosum. Por ello los investigadores están desarrollando nuevos algoritmos para la detección de enfermedades utilizando tecnologías de inteligencia artificial, con el fin de optimizar la detección de enfermeda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romani Chocce, Gianni A., Ángela Bravo Palma, Patricio Aroca González, Nelson Aguirre Aguirre, Paola Leiton Vega, and Javier Muñoz Carrazana. "Modelos de clasificación y predicción de quiebra de empresas: Una aplicación a empresas chilenas." Fórum Empresarial 7, no. 1 Verano (2002): 2–20. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i1.3371.

Full text
Abstract:
La clasificación y predicción de quiebra de empresas es un tema ampliamente tratado en el ámbito internacional, sin embargo existen pocos estudios de este tipo aplicados a las empresas chilenas. En este contexto, el objetivo de esta investigación es identificar cuál es el modelo que clasifica y predice, con mayor grado de confiabilidad, la quiebra de empresas en Chile. Con tal fin, se comparan tres modelos comúnmente utilizados: Análisis Discriminante Múltiple (ADM), Regresión Logística (LOGIT) y Redes Neuronales (RN), los que utilizan diferentes índices financieros, variables macroeconómicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez-Vaz, Ramón. "DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN SUPERVISADA." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.80641.

Full text
Abstract:
Los dientes, componentes esenciales del sistema estomatognático, constituyen un excelentematerial para investigaciones paleontológicas, arqueológicas, antropológicas, genéticas y forenses, merced asu fácil accesibilidad, examen, registro y estructura casi indestructible. La información referente a su tamañoy caracterı́sticas ha resultado de suma utilidad en la determinación del sexo y en el propio proceso deidentificación humana. Este estudio buscó verificar si el ı́ndice canino maxilar, era un instrumento confiabley válido para la determinación del sexo, en una muestra uruguaya. Se trató de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Milovic, Radovan. "Explorando la efectividad de los modelos de lenguaje neuronales en la identificación y clasificación de colocaciones léxicas." Linguamática 16, no. 1 (2024): 17–28. http://dx.doi.org/10.21814/lm.16.1.428.

Full text
Abstract:
La mayoría de las investigaciones sobre el procesamiento automatizado de colocaciones se ha centrado en el uso de medidas de asociación. Sin embargo, el enfoque se ha ido cambiando lentamente hacia la exploración de la efectividad de los modelos de lenguaje neuronales o neural language models (NLMs). En este artículo, investigamos el último método mediante el ajuste fino de modelos de la familia BERT en inglés, español y portugués utilizando recursos léxicos anotados con Funciones Léxicas (FL). Examinamos así las capacidades de los modelos de lenguaje para la identificación y clasificación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palma Ttito, Luis Beltrán. "Clasificación de Organismos en Reinos utilizando Frecuencia de Codones de ADN." Interfases, no. 015 (August 11, 2022): e5896. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2022.n015.5896.

Full text
Abstract:
El estudio de clasificación de organismos tiene por objetivo utilizar clasificadores de machine learning para predecir el reino al que pertenece un organismo por la frecuencia de uso de codones de ADN, para lo cual se ha tomado 13 028 datos de organismos del GenBank distribuidos en 11 reinos, la misma que se redujo a 6 distribuidos en 9027 datos reagrupados, en arqueas, bacterias, invertebrados, plantas, virus y vertebrados, depurando atributos irrelevantes, empleando métricas de medición de clasificadores de exactitud, precisión, sensibilidad y puntuación, así como el ajuste de hiperparámetro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzales-Paco, Magali G., Sandra Flores-Asencio, Pablo C. Tapia-Catacora, and Darwin Pino-Cordero. "Analysis of healthy housing with Artificial Intelligence in the periurban area of Jayllihuaya Puno – 2023." C&T Riqchary Revista de investigación en ciencias y tecnología 6, no. 1 (2024): 1–6. http://dx.doi.org/10.57166/riqchary.v6.n1.2024.115.

Full text
Abstract:
La tendencia actual en la construcción de viviendas en la zona periurbana de Jayllihuaya es creciente, se observó que el terreno de la zona es estable, carente de humedad y con escasa presencia de antenas de emisión electromagnética. El estudio buscó establecer vínculo entre la inteligencia artificial y las viviendas saludables utilizando modelos de clasificación supervisada. Las características analizadas de las viviendas estuvieron relacionadas con el acceso a los servicios básicos, iluminación, contaminación acústica, material predominante de la vivienda, combustible utilizado en la cocina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Menza Vados, Andrés Esteban, Carlos Alberto Rocha Castaño, and Wilman Helioth Sánchez Rodríguez. "Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen." Kepes 16, no. 20 (2019): 283–343. http://dx.doi.org/10.17151//kepes.2019.16.20.12.

Full text
Abstract:
El gran volumen de datos e información generado en la actualidad, ha obligado al uso de diferentes medios para lograr una mejor comunicación. Los más utilizados son el texto y la imagen, los cuales se relacionan por parte de su écfrasis, que es la representación verbal de una representación visual. Por tanto, el presente artículo se realiza con el fin de identificar relaciones texto-imagen (RTI), y propone un modelo de clasificación y visualización basada en el principio de similitud en su naturaleza, con el fin evitar la proliferación de RTI aisladas o independientes. Lo anterior se logra med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sabarots Gerbec, Martín, Ariel D. Fanelli, and Santiago Guizzardi. "Indicadores de Vorticidad para la Clasificación de Vórtices Superficiales en Tomas de Agua." Resúmenes de Mecánica Computacional 1, no. 21 (2025): 223. https://doi.org/10.70567/rmc.v1i21.229.

Full text
Abstract:
El diseño ingenieril de tomas de agua debe considerar la entrada de aire, siendo la clasificación de vórtices superficiales un aspecto crucial. Esta clasificación, aunque inicialmente cualitativa, es esencial para el análisis de obras de captación utilizando modelos físicos. Sin embargo, el uso de modelos numéricos para abordar este problema implica costos computacionales elevados debido a la necesidad de una malla detallada para capturar la entrada de aire. Por otra parte, los modelos de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés) permiten, con un costo computacional rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrade Saltos, Vinicio Alexander, and Pablo Flores M. "COMPARATIVA ENTRE CLASSIFICATION TREES, RANDOM FOREST Y GRADIENT BOOSTING; EN LA PREDICCIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN ECUADOR." Ciencia Digital 2, no. 4.1. (2018): 43–56. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..189.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de encontrar un modelo adecuado para predecir el Nivel de Satisfacción Laboral en Ecuador, se compararon tres modelos de predicción basados en árboles. Los modelos “Random Forest” y “Gradient Boosting” se consideran más complejos que el modelo “Classification Trees” y suponen mejores resultados; sin embargo, al aplicarlos sobre una base de datos obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo; se encontró que los criterios y eficiencia de predicción son similares para los tres modelos, alcanzando aproximadamente un 30% de error en la clasificación.&#x
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tangarife Patiño, Ana María, Sandra-Patricia Arenas-Grisales, José-David Ruiz-Álvarez, et al. "Modelo y algoritmo para la identificación y la clasificación de afectaciones en un corpus de testimonios sobre desaparición forzada." Scire: representación y organización del conocimiento 28, no. 2 (2022): 23–34. http://dx.doi.org/10.54886/scire.v28i2.4797.

Full text
Abstract:
Se presenta, en este artículo, la metodología para la construcción de un modelo y un algoritmo para la identificación y la clasificación de afectaciones (económicas, físicas, políticas, psicológicas y socioculturales) en un corpus de testimonios de familiares de víctimas de desaparición forzada. Se describe, inicialmente, el contexto y las características del fenómeno de desaparición forzada en Colombia y se enuncian las preguntas que guían la investigación en torno al procesamiento y la modelación de la información contenida en relación con el volumen de datos, con los modelos conceptuales pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zorrilla, Erica Gabriela, and Claudia Alejandra Mazzitelli. "Trabajos Prácticos de Laboratorio y Modelos didácticos: una propuesta de clasificación." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 40 (July 2, 2021): 133. http://dx.doi.org/10.7203/dces.40.18056.

Full text
Abstract:
Los Trabajos Prácticos de Laboratorio no siempre contribuyen a la construcción de los conocimientos de los estudiantes, tal como lo señalan muchos autores. Atendiendo a que esto puede atribuirse a distintos aspectos, es necesario analizarlos y clasificarlos teniendo en cuenta no solo las características del trabajo experimental, sino también considerando que las diferencias en sus aportes podrían encontrarse fundamentadas en el modelo didáctico que subyace a la práctica docente. En este artículo se presenta una propuesta de clasificación en la que se integran elementos de las clasificaciones m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Ochoa, Lizeth Paola, Helbert Espitia Cuchango, and Efrain Enrique Jácome Lobo. "Revisión de modelos migratorios." Revista vínculos 14, no. 2 (2017): 149–60. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.13034.

Full text
Abstract:
En el presente documento se realiza una revisión sobre diferentes trabajos relacionados con el estudio de la migración de individuos, en estos se pueden observar diferentes enfoques, por lo que en la que se encuentran principalmente modelos realizados para la migración humana, migración de especies animales, propagación de enfermedades y migración de otros organismos. Se observa que un buen número de trabajos se desarrolla para modelar el problema de migración humana, puede establecerse entonces una clasificación teniendo modelos de migración con fines económicos, migración por aspectos social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ascencio Salazar, Aldair, Ángel Humberto Corral Domínguez, Fortunato Ramírez Arzate, and José Ricardo Cárdenas Valdez. "Sistema de detección de insuficiencia cardíaca congestiva en señales de ECG a través de aprendizaje máquina." Científica 28, no. 2 (2024): 1–2. https://doi.org/10.46842/ipn.cien.v28n2a06.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca congestiva, son una de las principales causas de mortalidad global y deterioran la calidad de vida. El electrocardiograma, eficiente y no invasivo, es esencial para detectar la insuficiencia cardiaca congestiva mediante el análisis de la actividad eléctrica del corazón. Este trabajo integra el aprendizaje automático supervisado en el análisis del electrocardiograma, utilizando modelos de clasificación para distinguir entre señales normales y aquellas afectadas por la insuficiencia cardiaca congestiva. Se desarrolla una plataform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santana Tavera, Karina. "Modelos Pedagógicos y Teorías de Aprendizaje en la Educación a Distancia." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, no. 24 (2024): 42–43. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i24.12882.

Full text
Abstract:
La implementación de un modelo educativo a distancia clasifica las teorías de aprendizaje en tres modelos los heteroestructurantes, los autoestructurantes y los dialogantes.Dicha clasificación divide las teorías de aprendizaje de la siguiente manera: los modelos heteroestructurales se basan en el conductismo, el conexionismo y el CIP (Cognitive information processing). Por su parte el modelo autoestructural aplica las teorías cognitivas constructivistas, constructivistas sociales y la modificabilidad cognitiva estructural, por último, las Interestructurante o dialogantes buscan establecer una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ESPÍN PAZMIÑO, LUIS ARTURO, GABRIEL REYES, and GERARDO JUNIOR SÁNCHEZ CEVALLOS. "Modelos de clasificación interpretables para la construcción de un sistema recomendador de licitaciones públicas." Investigación, Tecnología e Innovación 17, no. 23 (2025): 97–112. https://doi.org/10.53591/iti.v17i23.2173.

Full text
Abstract:
Contexto: El presente trabajo es un proyecto FCI de la Universidad de Guayaquil donde el principal objetivo es el análisis de modelos de clasificación interpretables para la construcción de un sistema recomendador de licitaciones públicas. Se recopilaron datos históricos de licitaciones públicas tomadas desde las páginas oficiales de datos públicos abiertos y se procesaron para desarrollar modelos analíticos utilizando aplicaciones técnicas como regresión logística, en Python como lenguaje de programación, y bibliotecas aptas especializadas para la fácil identificación de patrones y tendencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosero Calderón, Oscar Andrés. "Métodos de investigación desde los modelos epistémicos." Revista Dialogus, no. 2 (June 30, 2021): 10–20. http://dx.doi.org/10.37594/dialogus.v1i2.479.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es hacer un recorrido por los principales modelos epistémicos asociados a procesos investigativos, para esto se profundiza en conceptos tendientes a identificar que es modelo, epistémico y método, para así establecer una base de desarrollo en los elementos a trabajar. Posteriormente se abordan los cada uno de los principales modelos según la clasificación realizada por Hurtado (2010), como son: Positivismo, Empirismo, Racionalismo, Materialismo histórico-dialéctico, Pragmatismo sociológico, Estructuralismo, Pragmatismo; por cada uno de éstos, se establece su c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salazar Carvajal, Pedro Pablo. "ESTRUCTURALISTAS: FORMALIZANDO LA BASE DE LA CONTABILIDAD." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 42 (January 30, 2016): 31–35. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25651.

Full text
Abstract:
Después de un estudio del desarrollo de los principios teóricos de la contabilidad, una formalización axiomática es dada de la forma más básica por la doble clasificación contable. Una teoría de la doble clasificación contable basada en los primeros trabajos de los autores fue representada en términos estructuralistas. Los modelos están basados en la noción de "entradas" o "transacciones contables" (pares de entradas), la pretensión empírica del correspondiente elemento teórico se formula en términos precisos y la proposición de que los informes deben estar balanceados, ha probado que satisfac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Segarra López, Juan Fernando, and Juan Carlos Cobos Torres. "Clasificación y conteo vehícular mediante análisis de imágenes." MQRInvestigar 6, no. 4 (2022): 313–34. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.313-334.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un algoritmo capaz de analizar una muestra de video (grabación) o video en tiempo real del tránsito vehicular, el modelo final es capaz de diferenciar, clasificar y contar 3 tipos de vehículos utilizando conceptos fundamentales de inteligencia artificial y visión por computadora, con bibliotecas de código abierto; TensorFlow para la inteligencia artificial y OpenCV para la visión artificial. La metodología utilizada puede dividirse fundamentalmente en tres pasos; adquisición de datos (creando una base de datos propia con modelos de vehículos que transitan en los puntos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramírez Gómez, Carlos Alejandro. "Aplicación del Machine Learning en agricultura de precisión." Revista CINTEX 25, no. 2 (2020): 14–27. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.356.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un modelo de Machine learning para predecir el estado de la cosecha a partir de información de consumo de pesticidas y otras variables del cultivo, para lo cual se sigue la metodología de machine learning, la cual consiste en cuatro pasos que son: 1. Preprocesamiento y análisis de la información, 2. Separación de los datos de entrenamiento, test y validación.3 selección de los modelos, 4 evaluación hiperparámetros del modelo a partir de una métrica. Para eso se proponen cinco modelos de clasificación, para la evaluación se toma como métrica Accuracy score, como res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Florentín Páez, Romeo Federico, and Antonio David Ruiz Díaz Medina. "Desarrollo, entrenamiento y evaluación de modelos de machine learning para clasificación de imágenes." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 175–76. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.175.

Full text
Abstract:

 
 
 El machine learning posee numerosas ventajas, pero el rendimiento de la inteligencia artificial desarrollada varía de acuerdo con los híper parámetros que se introducen dentro de la configuración del modelo de esta. Al diseñar un modelo de machine learning, el objetivo del desarrollador debe ser ajustar óptimamente la configuración para así producir un modelo con un alto nivel de precisión a través de la reducción de la función de pérdida ya que el entrenamiento de estos modelos demanda una cantidad considerable de tiempo y dinero.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zárate-Valderrama, Joshua, Norka Bedregal-Alpaca, and Víctor Cornejo-Aparicio. "Modelos de clasificación para reconocer patrones de deserción en estudiantes universitarios." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 29, no. 1 (2021): 168–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052021000100168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lolas, Fernando. "Sobre modelos de gestión universitaria." Calidad en la Educación, no. 24 (May 7, 2006): 37. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.266.

Full text
Abstract:
Distinguiendo entre gobierno y gobernabilidad de la institución universitaria, este artículo identifica como principales desafíos para una recta gerencia la heterogeneidad de las instituciones y la diversidad de sus audiencias internas y externas. Describiendo las tareas más importantes de la autoridad universitaria con relación al origen, fundamentación, distribución y delegación del poder legítimo, se propone una descripción breve de modelos de gestión: autoritario, participativo, empresarial, demagógico/amorfo, conflictual/feudal, sin que esta enumeración agote las posibilidades de clasific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez-Jaramillo, Paola Andrea, Favián González-Echavarría, and Jorge Iván Pérez-Rave. "Modelo de Clasificación de Incidentes Tecnológicos desde un Enfoque de Aprendizaje Automático en Servicios de Seguros." DYNA 89, no. 221 (2022): 161–67. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v89n221.100070.

Full text
Abstract:
La gestión de incidentes tecnológicos en las compañías de seguros requiere una asignación correcta y oportuna de estos a los equipos de resolución de problemas. La clasificación de tales incidentes por humanos demanda tiempo y conocimiento y, con frecuencia, se ejecuta de manera errónea. Este documento aborda este problema de clasificación desde un enfoque de aprendizaje automático. Se compara el desempeño de cinco métodos de aprendizaje supervisado (regresión logística, árboles de clasificación, bosque aleatorio, análisis lineal discriminante y máquinas de vectores de apoyo) en tres escenario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Amezquita Garcia, Jose Alejandro, Miguel Enrique Bravo Zanoguera, and Fabian Natanael Murrieta Rico. "Evaluación de la eficacia de PCA e ICA en la mejora del reconocimiento de movimientos musculares a partir de señales EMG crudas." REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 6, no. 4 (2023): e318. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v6n4e318.

Full text
Abstract:
En la última década el desarrollo de modelos de clasificación a través de aprendizaje automático para control de dispositivos protésicos multifuncionales ha ido en aumento. La electromiografía (EMG) son registros producidos por las fibras musculares de forma natural al realizar movimientos, de modelarse podrían tener un papel de forma más activa en este tipo de control. Estas señales son utilizadas para control de dispositivos/aplicaciones, el problema con estos modelos es la naturaleza estocástica de la señal, la variabilidad entre sujetos y la comunicación cruzada inherente que los vuelve in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salinas Matamoros, Galo Fabian, Jose Julian Coronel Reyes, and Leonor Margarita Rivera Intriago. "Clasificación de Plantas Medicinales en Tiempo Real Mediante la Utilización de Inteligencia Artificial en Huertos del Cantón Camilo Ponce Enríquez." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 4162–77. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12640.

Full text
Abstract:
Las plantas son esenciales para la vida humana. Ayudan a respirar, proporcionan alimentos, ropa, medicinas y combustible, y también protegen el medio ambiente. Este estudio, pretende clasificar plantas medicinales a partir de un banco de imágenes, haciendo uso del aprendizaje automático. Se dispuso de una base de datos de 1.513 plantas de 7 especies entre ellas Llantén (230), Toronjil (250), Stevia (222), Violeta (218), Dulcamara (245), Geranio (198) y Sábila (150) que contienen 7 variables morfológicas de forma. Para el análisis de estas variables, se crearon modelos de clasificación de Regre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abal, Federico. "TRES MODELOS LEGISLATIVOS SOBRE LA TORTURA." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 46 (April 30, 2017): 63–106. http://dx.doi.org/10.5347/46.2017.53.

Full text
Abstract:
El debate acerca de la tortura puede dividirse, siguiendo la clasificación de McMahan, en dos niveles: teórico y práctico. En el primero se discute acerca de la permisibilidad moral de la tortura en circunstancias excepcionales y las características que la convierten en una práctica, prima facie, inmoral. En el segundo se evalúan las posibles consecuencias de diferentes modelos de legislación (absolutista, institucionalista y legalista) para dar una respuesta a las situaciones del mundo real. El presente trabajo se inscribe en este segundo nivel y se propone analizar críticamente las propuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Haro Rivera, Silvia, Lourdes Zúñiga Lema, Antonio Meneses Freire, Luis Vera Rojas, and Amalia Escudero Villa. "MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN EN MINERÍA DE DATOS METEOROLÓGICOS." Perfiles 2, no. 20 (2018): 107–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.40.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de la minería de datos es la clasificación, la cual tiene como fin clasificar una variable dentro de una de las categorías de una clase. En este trabajo se consideraron variables meteorológicas de la estación Cumandá. Con el objetivo de determinar el modelo adecuado al conjunto de datos, se aplicaron los modelos de clasificación: Naive Bayes, CN2 Rule Induction, K-NN, Tree y Random Forest; así como también los métodos que modifican los parámetros asociados al clasificador: Cross validation, Random sampling , leave one out y test on train data . Mediante el software orange
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amaya García, Marcela A. "Tipologías textuales: de Aristóteles a la clasificación múltiple." Literatura y Lingüística, no. 22 (May 27, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.22.124.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo se centra en la revisión crítica de los principales modelos tipológicos destinadosa la clasificación de los textos, teniendo por objetivos identificar las diferencias entreunos y otros, dar cuenta de la evolución en los criterios utilizados para la clasificación textual y entregar una aproximación conceptual de cada clase o tipo de texto. El análisis de los planteamientos referidos a la determinación de los tipos de textos muestra cómo se trata un ámbito de la lingüística que ha cobrado especial impulso a partir de los años setenta, considerándose tipologías disímiles para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Obispo Bustillos, Teofilo Habiram, Nimrod González Franco, Juan Gabriel González Serna, Dante Mújica Vargas, and Noé Alejandro Castro Sánchez. "Tendencias y perspectivas en la detección de depresión mediante el análisis de señales Electroencefalográficas (EEG): una Revisión Sistemática de la Literatura." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 11, no. 22 (2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v11i22.10561.

Full text
Abstract:
Actualmente el diagnóstico de la depresión se realiza mediante entrevistas clínicas; teniendo en cuenta la información que aporta el paciente, se utilizan cuestionarios o test los cuales nos ayudan a tener una aproximación de la gravedad del padecimiento. Para evitar la intervención humana en este tipo de diagnósticos, se podría recurrir al análisis de señales electroencefalográficas (EEG) con diferentes técnicas de Aprendizaje Automático. Esta Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) tiene como objetivo sintetizar las tendencias actuales sobre la detección de la depresión a través de señal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!