Academic literature on the topic 'Modelos de crecimiento (Economía)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelos de crecimiento (Economía).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelos de crecimiento (Economía)"

1

Saucedo Estrada, Hael Karina. "LA CREATIVIDAD RECURSO ECONÓMICO: COMO ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO." Investigación & Negocios 13, no. 21 (2020): 23. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i21.81.

Full text
Abstract:
Hoy en día la Creatividad aún permanece poco visible en nuestro país y para los economistas, donde la creatividad desempeña un papel importante en el desarrollo de estrategias regional en los últimos años, mostrando una evidencia de datos. El presente artículo tiene como objetivo mostrar el valor dinámico a partir de la teoría económica de las clases creativas de Florida (2002), manifestándose a través de una revisión bibliométrica y cuatro modelos que muestran la relación entre las industrias creativas y la economía en su conjunto y descubriendo una base metodológica de este hallazgo donde lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía-Matute, Silvia, and Kevin Samaniego. "El gasto público en educación y su impacto en el crecimiento de la economía ecuatoriana 2007-2017." UDA AKADEM, no. 3 (April 30, 2019): 65–92. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.203.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación será conocer los principales modelos de medición de riesgo sistemático existentes e identificar las vari ables utilizadas, para posteriormente estudiar la factibilidad en la implementación de los modelos en mercados emergentes como el caso de Ecuador. Por medio de investigación cualitativa y de tipo descriptivo, se logró determinar que los modelos de medición de riesgo han evolucionado significativamente. El modelo CAPM es el más utilizado por inversionistas para medir el riesgo, sin embargo, posee limitaciones y ha recibido críticas por el alto grado de sens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Capraro Rodríguez, Santiago Gabriel Manuel. "La ley de Thirlwall: teoría y evidencia empírica. Los casos de México y Argentina en el periodo 1960-2014." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 8, no. 11 (2017): 99–118. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v8n11a5.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga los determinantes teóricos y empíricos de la ley de Thirlwall para establecer si los mismos son importantes para explicar los problemas de crecimiento de México y Argentina en el periodo 1960-2014. El trabajo utiliza dos metodologías: la primera desarrolla un modelo teórico que resalta la importancia de los factores de demanda y estructura para poner freno a los procesos de crecimiento en una economía; la segunda recurre a la información histórica de las economías consideradas, y a través de modelos econométricos estima los coeficientes de la ley de Thirlwall. El princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Márquez, Juan Carlos. "Análisis del comportamiento del Modelo de Crecimiento de Gompertz en la predicción del crecimiento de la economía de Argentina, Bolivia, Chile y Perú." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (2019): 443. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2488.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es predecir el crecimiento económico de Argentina, Bolivia, Chile y Perú a través del modelo de crecimiento biológico de Gompertz. Además, se propone un modelo que mejore la bondad de ajuste. Para para estimar los parámetros de ambos modelos y verificar su tasa de convergencia se utiliza los algoritmos de Gauss-Newton, Newton-Raphson y Levenberg-Marquardt. La elección del modelo de mejor aproximación se realiza según sus criterios de Akaike y Schwartz-Bayesian. Finalmente, los algoritmos se implementan en el software Matlab v. R2013b.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Resico, Marcelo F. "Economía Social de Mercado versus capitalismo rentista." Civilizar 19, no. 37 (2019): 103–16. http://dx.doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a07.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio comparado de tres modelos de organización económica: economía de mercado “des-regulada”, capitalismo de Estado y la economía social de mercado. El primer y el segundo modelo son analizados como caminos que conducen, paradójicamente, en una dirección similar, hacia un capitalismo rentista. Por contraposición, se presenta el enfoque de la ESM como un modelo alternativo, constituido por un marco institucional que propone prevenir o combatir conductas de tipo rentista. Entendemos que la región Latinoamericana vive una coyuntura histórica que, a pesar de los desaf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fucci, Santiago Javier, and Martín Grandes. "Inflación y crecimiento a largo plazo: malas predicciones, ¿buenos modelos?" Economía 41, no. 82 (2018): 83–123. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201802.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andújar Scheker, Julio G. "Milagro económico dominicano : buena suerte y buenas políticas." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (2010): 135–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp135-175.

Full text
Abstract:
La economía dominicana registró un crecimiento promedio cercano a 5% en los últimos cincuenta años (PNUD, 2005). Este crecimiento presentó oscilaciones importantes en diferentes etapas. La turbulencia social y política de los años sesenta y la crisis de la deuda de los años ochenta, llevaron a tasas por debajo del promedio durante esas décadas. En contraste, condiciones externas favorables y políticas de estabilización apropiadas, impulsaron una expansión superior a la media durante lo setentas y noventas. ¿Por qué la economía dominicana creció tanto durante estas decadas y tan poco durante lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís Ávila, Karol, and Crucita Aurora Ken Rodríguez. "Efecto de las exportaciones en el crecimiento económico de Baja California Sur: una aplicación del modelo de base económica y su multiplicador." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 30, no. 80 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2013.35.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta explicar el efecto de las exportaciones en las economías locales a través del análisis de desempeño de la economía de Baja California Sur. El objetivo es analizar los efectos de las exportaciones en el crecimiento económico a nivel municipal y aplicar el modelo de base económica y su multiplicador en economías locales. Se emplea como línea teórica el crecimiento económico regional y los sistemas productivos. El análisis evidencia que la economía subbajacaliforniana es competitiva, porque los municipios registran excedentes de producción exportables; están en condiciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Izquierdo García, Daniel, Marcelo Enrique Reina Tello, Ernesto Gutierrez Vallejo, and Gustavo Dario Robles Quiñonez. "La inversión extranjera directa y su incidencia en el crecimiento económico de los países latinoamericanos 2015 - 2016." Ciencia Digital 2, no. 1 (2018): 319–30. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.23.

Full text
Abstract:
Actualmente uno de los factores más importantes en una economía globalizada de libre entrada y salida de capitales es la inversión extranjera. Por otra parte, la búsqueda de un crecimiento sostenido de las economías Latinoamericanas se ha convertido en un reto para los gobiernos. Razón por la cual el presente trabajo de investigación analiza “La inversión extranjera directa y su incidencia en el crecimiento económico de los países Latinoamericanos 2015 -2016”. Se detallan además los aspectos positivos y retos que se deben afrontar en la búsqueda de la inversión extranjera. El aporte principal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pulido Ruiz, Daniel Alberto, and Jeffry Hansel Hernández Torres. "Efectos del crédito financiero en el sector real de la economía." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 1, no. 2 (2018): 128–36. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.1-num.2-2018-2561.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia del crédito financiero en el sector real de la economía, mediante un modelo macroeconómico Stock-Flujo Consistente desde una perspectiva teórica Post-Keynesiana. Los modelos implementados analizan el resultado de la presencia de dinero a través de préstamos otorgados por el sistema financiero y su influencia en el nivel de actividad económica, dejando ver que la demanda de crédito provoca mayor consumo de los hogares.Por otro lado, el trabajo hace notar que el crédito financiero juega un rol esencial en el estímulo de variables macroeconómicas como la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Modelos de crecimiento (Economía)"

1

Vilchez, Espejo Andrea Alexandra. "Apertura comercial y crecimiento económico : el rol de los factores estructurales." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2251.

Full text
Abstract:
Estudios empíricos recientes sugieren una heterogeneidad en el impacto de la liberalización que depende de condiciones en la estructura de la economía y sus instituciones. Por lo tanto, en este documento se estudia esta relación con un enfoque no lineal, buscando una respuesta para la siguiente pregunta: ¿Existe una relación no lineal entre la apertura comercial y el crecimiento? Si existe, ¿cuál es la dirección del efecto de la apertura comercial en cada régimen? Para este propósito, se estima un modelo de umbrales desarrollado por Hansen (1999). El período de estudio abarca desde 1970 hasta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Marín Álvaro. "Investigación y desarrollo : impacto sobre productividad y determinantes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134937.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía<br>La importancia del sector de investigación y desarrollo (I+D) como motor de crecimiento y fuente de prosperidad económica ha sido reconocida en las dos ´ultimas décadas en los modelos de crecimiento basados en ideas, los cuales enfatizan la relevancia del cambio tecnológico en el proceso de desarrollo (ver, por ejemplo Romer, 1990, Rivera- Batiz y Romer, 1991, y Aghion y Howitt, 1992). En estos modelos, la conexión entre crecimiento e I+D es provista generalmente por una ecuación que relaciona los recursos disponibles en este sector co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meneses, Valdez Sergio Robert. "Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú durante el periodo 2007 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11524.

Full text
Abstract:
Busca la relación entre el crecimiento económico y la pobreza extrema a través de datos panel para los 24 departamentos del país en el periodo de 2007 - 2014. Se utiliza los datos del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones del INEI y se utiliza el modelo de efectos fijos escogido mediante la aplicación del Test de Hausman. Las variables utilizadas en el modelo econométrico fueron de pobreza extrema, PBI per cápita, tasa de desempleo y gasto público en educación (gasto público en educación inicial, primaria y secundaria) a través de la tasa de crecimiento. Entre los resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrerias, Talamantes María Jesús. "Three essays on growth and competitiveness of the chinese economy." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/384629.

Full text
Abstract:
El objeto de esta Tesis Doctoral es analizar los determinantes del crecimiento económico y competitividad de la economía China e investigar si diferenciales de renta per capita entre sus diferentes regiones tienden a un proceso de convergencia o divergencia durante las últimas cuatro décadas. En el primer capítulo se revisó el papel desempeñado por las exportaciones y la acumulación de capital en el proceso de crecimiento de la economía China. En el segundo capítulo se analizó específicamente el efecto de la inversión en equipamiento junto con otros factores de crecimiento como las exportacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farah, Hayn Eduardo. "Perspectivas del crecimiento industrial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla, Heraclio. "Crecimiento y crisis: una visión desde el pasado." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva, Maldonado Wilfredo. "Precios competitivos en el problema de crecimiento económico." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Mengoya Piero. "Análisis del crecimiento interregional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108086.

Full text
Abstract:
Aunque en el último medio siglo el crecimiento de Chile ha pasado por periodos de elevado y otros de bajo crecimiento, existe consenso que en las recientes décadas Chile se ha enmarcado en la senda de un crecimiento sostenido. No obstante, este exitoso desempeño no ha sido homogéneo en una dimensión territorial. Las estadísticas muestran que existe fuerte desequilibrio entre las regiones de Chile en los últimos cincuenta años, tanto en su desempeño relativo medido a través de su tasa de crecimiento, como en la participación relativa de las regiones en la actividad total del país donde se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones. En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez, Félix. "Demanda, inflación, crecimiento económico y estado: enfoques en conflicto." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Modelos de crecimiento (Economía)"

1

Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana (1993 Mexico City, Mexico?). Modelos de crecimiento económico en tiempos de globalización. Programa de Estudios de Economía Internacional, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masllorens, Josep Lladós i. Análisis de la economía española: Hacia un nuevo modelo de crecimiento. Editorial UOC, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Marco Antonio Garza. Resultados de "convergencia en niveles de vida entre estados de México, aplicación de modelos de crecimiento neoclásico: La importancia del capital humano : seminario "capital humano, crecimiento, pobreza : la experiencia mexicana". Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía, Centro de Investigaciones Económicas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Myro, Rafael, Ma Josefa García Grande, Carlos M. Fernández-Otheo, and Ma Elisa Alvarez López. Economía europea: Crecimiento, integración y transformaciones sectoriales. Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Valladolid, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Daniel Ramos. La ilusión del crecimiento de la economía mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, José Manuel Pérez. Un modelo social leonés en crecimiento. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izquierdo, Leonardo Vicuña. El modelo tradicional de crecimiento primario exportador. Departamento de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avila, Jorge César. El potencial Argentino de crecimiento. Universidad del CEMA, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacio, Eduardo Sarmiento. Hacia un modelo de crecimiento equitativo: Ensayos recientes. Facultad de Economía, Universidad de los Andes, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

World Bank. Globalización, crecimiento y pobreza: Construyendo una economía mundial incluyente. Banco Mundial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Modelos de crecimiento (Economía)"

1

"El crecimiento económico." In Economía básica. Editorial CESA, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc23.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES." In Economía básica. Editorial CESA, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc23.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Crecimiento, equidad y bienestar 1950-2017." In La economía colombiana y la economía mundial. 1950-2017. Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnptc.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Inmigración y crecimiento económico." In Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de los países en desarrollo. OECD, 2018. http://dx.doi.org/10.1787/9789264291904-8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA 1940-1960." In El fracaso de la reforma fiscal de 1961. El Colegio de México, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512s7v.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Suárez, Manuel A., and Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano Alamilla, Azeneth, Ruby Asunción González Ascencio, Giovanna Patricia Torres Tello, Alberto Pérez Fernández, and Martha Estela Córdova Zacarías. "Reactivación de empresas de alojamiento después de la COVID-19, en ámbitos rurales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.7.

Full text
Abstract:
La restricción de la actividad turística, ante la pandemia COVID-19, ha generado un impacto económico, en las empresas del sector turístico, las cuales, a pesar de lo restringido de sus recursos, tendrán que reactivarse buscando un equilibrio entre los precios de los servicios y la nueva capacidad de los establecimientos y espacios, por tanto el objetivo de esta investigación es, identificar las condiciones y oportunidades de desarrollo para empresas de alojamiento en ámbitos rurales, ante la reactivación del mercado turístico interno y de la economía considerando los efectos de la COVID-19. El turismo rural comunitario, es una experiencia turística diferente, bajo el enfoque de desarrollo sustentable en una comunidad, las MiPyMES locales, creadas para el crecimiento de este tipo de turismo, deberán garantizar la conservación y uso moderado de los recursos, fortaleciendo la identidad local. Con base en un proyecto de investigación concluido denominado “Mejoramiento de la calidad de servicios de hoteles de dos y tres estrellas en Ciudad del Carmen, Campeche: bajo la percepción del consumidor”, cuyo objetivo consistió en el mejoramiento de la calidad de los servicios de los hoteles de dos y tres estrellas en las ciudades de San Francisco de Campeche y Ciudad del Carmen, Campeche; mediante la aplicación del modelo SERVQUAL (Service Quality). De la aplicación del modelo SERVQUAL, a la empresa Hotel Cedros de Uayamón, se obtuvo como resultado que el hotel, genera un servicio de calidad, siendo necesario fortalecer la limpieza de sus instalaciones, manteniendo las habitaciones confortables y acogedoras. De esta manera, se considera que ante el panorama que pudiera surgir con la reactivación del turismo interno, en las comunidades rurales del estado de Campeche; las empresas comprometidas con la calidad del servicio tendrán mayores oportunidades para fortalecer los empleos, fomentando protocolos de salud, y siendo más competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera-Prado, Marco. "Previsiones, descripciones y propuestas de la economía ecológica contra el cambio climático." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica). Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.03.

Full text
Abstract:
Este capítulo descompone tres modelos de la economía ecológica y sus acciones contra el cambio climático mediante un marco analítico que identifica sus visiones preanalíticas, sus derroteros analítico-descriptivos y los aspectos propositivos de cada uno. Como resultados más significativos se resalta que: a) existen marcadas diferencias en las visiones preanalíticas con respecto a la economía convencional; b) los modelos analizados reconocen las relaciones entre humanos y naturaleza como criterio de formulación; c) existen dificultades para expresar los modelos en estructuras funcionales formales y d) las acciones contra el cambio climático deben pasar por la concepción de los medios y fines de la sociedad. El capítulo concluye que desde la economía ecológica es posible explicar el cambio climático como resultado de las relaciones entre sociedad y naturaleza, y las acciones alternativas que propone contemplan esas relaciones. También se pone de manifiesto la necesidad de conceptualizaciones diferentes para la vida, la sociedad, y sus medios y fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bornemann, Margarita Menegus. "DOS MODELOS DE PROPIEDAD INDÍGENA EN LA TRANSICIÓN." In Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria. Editorial Unimagdalena, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5cg9dr.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-López, Nerea, Carlos Vilas, and Míriam R. García. "Comparativa entre modelos estocásticos de crecimiento bacteriano a distintas escalas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.442.

Full text
Abstract:
En la industria alimentaria la calidad y la seguridad del alimento, así como los procesos implicados en su producción, envasado y transporte, se optimizan acudiendo a la microbiología predictiva. Esta disciplina modela el comportamiento de microorganismos, tales como bacterias, empleando modelos primarios para describir su crecimiento. Uno de los mayores retos en este contexto es modelar y simular el crecimiento cuando el número inicial de bacterias (inóculo) es reducido, ya que la población se comporta estocásticamente. Existen distintas alternativas de modelado, dependiendo de (1) el grado de detalle de la solución requerida, (2) los tiempos de cálculo y (3) la facilidad de calibración de sus parámetros. En este trabajo se comparan las soluciones y tiempos de cálculo, a la vez que se discute la identificabilidad estructural, cuando se aborda el problema desde una escala microscópica, con modelado basado en individuos, o desde una escala mesoscópica, mediante la derivación de la equivalente ecuación de Fokker–Planck modificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Modelos de crecimiento (Economía)"

1

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10035.

Full text
Abstract:
La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. Más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de América Latina es una de las más urbanizadas, con el 80% de población en ciudades. En lugares de ecosistemas frágiles, el crecimiento extensivo resulta crítico para la misma sostenibilidad humana, como el caso de Mendoza. Esta ciudad con más de un millón de habitantes, crece a expensas de un oasis reducido mientras la gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arboit, Mariela, Gladys Edith Molina, Dora Silvia Maglione, and Ana María Sedevich. "Mendoza, ciudad compacta versus metrópolis sin oasis." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10035.

Full text
Abstract:
La urbanización es uno de los principales factores antropogénicos que ha causado la reducción de la superficie verde y la sustitución de los hábitats preexistentes en las ciudades. Más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas y la región de América Latina es una de las más urbanizadas, con el 80% de población en ciudades. En lugares de ecosistemas frágiles, el crecimiento extensivo resulta crítico para la misma sostenibilidad humana, como el caso de Mendoza. Esta ciudad con más de un millón de habitantes, crece a expensas de un oasis reducido mientras la gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue analizar el crecimiento del fruto de duraznero Jarillo bajo tres altitudes en cultivos de duraznero Jarillo usando el análisis de modelos polinomiales en medidas repetidas. El primero fue en Pamplona, a 2170msnm, y régimen bimodal de precipitación. En Chitagá, a 1870msnm, y régimen unimodal de precipitación. En Pamplonita, a 1670msnm, y régimen bimodal de precipitación. El suelo fue un inceptisol, con pendientes de 25%. Fueron evaluados del fruto: el peso seco total, peso fresco total, peso fresco de la pulpa, peso seco de la misma, relación entre el peso fresco de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anibarro García, Javier, and Fernando Cámara de la Peña. "Productividad y crecimiento del sector del Transporte en España. Análisis por subsectores." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3463.

Full text
Abstract:
La crisis económica ha puesto de manifiesto la fragilidad de un modelo de crecimiento basado en el uso intensivo de factores con baja productividad. La ponencia presenta este fenómeno en el sector del “Transporte y Almacenamiento” español, analiza sus causas y sugiere cursos de actuación. Pese a ese a ser un país intensivo en movilidad (toneladas-km/PIB y viajeros-km/PIB), con un elevado número de vehículos y empresas, el sector español representa sólo un 40% del valor medio de la producción y un 60% del empleo del de las cuatro grandes economías europeas (G4: Alemania, Francia, Italia y el Re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Full text
Abstract:
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Info
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí Selva, Maria Luisa, Rosa Puertas, and Consuelo Calafat. "El aprendizaje de los objetivos de desarrollo sostenible en las asignaturas de microeconomía y macroeconomía." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11783.

Full text
Abstract:
Tras cinco años (septiembre 2015) desde que se estableció el acuerdo de Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, la universidad se ha convertido en un canal idóneo para transmitir el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo el lema de “no dejar a nadie atrás” proponen erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y cuidar el medio ambiente. Siguiendo con las recomendaciones de la CRUE sobre la necesidad de las universidades de realizar reflexiones estratégicas en materia de integración de ODS en la política universit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Modelos de crecimiento (Economía)"

1

Gómez Reino, Juan Luis, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Roberto Muñoz, and Gerardo Reyes-Tagle. Experiencia internacional en el reciclaje de activos de infraestructura pública: estudios de caso, impactos y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003374.

Full text
Abstract:
A nivel internacional, pocos países han iniciado formalmente programas de reciclaje de activos de infraestructura pública, es decir, la monetización de activos de infraestructura pública existentes a través del sector privado y la reinversión en nueva infraestructura de los recursos financieros así obtenidos. Un reciente artículo de Muñoz et al. (2021) muestra teóricamente, a través de un modelo de generaciones traslapadas, que el reciclaje de activos puede generar crecimiento económico y abrir espacio fiscal. Con el objetivo de complementar la modelización teórica del reciclaje de activos púb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clavijo-Vergara, Sergio. Crecimiento, productividad y la nueva economía: implicaciones para Colombia. Banco de la República, 2003. http://dx.doi.org/10.32468/be.228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Godenau, Dirk. Migraciones y economía. Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2020. http://dx.doi.org/10.25145/r.obitfact.2020.01.

Full text
Abstract:
Los motivos económicos están entre los factores explicativos básicos de las migraciones, tanto de las internacionales como de las interiores dentro de los países. A su vez, los movimientos migratorios tienen efectos en la economía; en el crecimiento económico en general y también en los distintos mercados (trabajo, vivienda, bienes de consumo, etc.) y los servicios públicos (educación, sanidad, servicios sociales, etc.) El propósito de este documento reside en ofrecer una visión sinóptica de estas interacciones entre migraciones y economía para el caso de las Islas Canarias. Para ello se plant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez, Tomás. BIDeconomics México: Políticas para el crecimiento inclusivo y desarrollo de la economía nacional. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Posada, Carlos Esteban, and Andrea Rojas-A. El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000. Banco de la República, 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Pineda, Javier Guillermo. ¿El crecimiento económico y la supervivencia?: el caso de las matemáticas y la economía. Banco de la República, 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Villanueva, Carlos Alberto, and Jhon Jairo Mosquera-Rodas. Descripción de los modelos actuales de gestión gerencial, en las grandes empresas industriales de Pereira y Dosquebradas en el contexto actual de la economía periodo 2013 – 2014 (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera Sánchez, María Angélica. El emprendimiento en el marco de la gobernanza. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4270.

Full text
Abstract:
El sistema económico, político y social también ha venido sufriendo cambios constantes, por lo tanto se han visto en la obligación de evolucionar a la par con la globalización, a raíz de esto la gobernanza busca hacer frente a los problemas que surgen en la sociedad, partiendo del diseño y desarrollo de las políticas públicas para promover los emprendimientos en los que tanto los actores públicos como los privados pueden hacerse partícipes para dar una respuesta de manera equitativa a las necesidades actuales. Uno de los problemas que se aborda es que la economía presenta debilidades y que est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Auguste, Sebastián, Jordi Prat, and Gisele Braun. Brecha de género en el acceso al financiamiento en Centroamérica y República Dominicana. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003151.

Full text
Abstract:
La evidencia empírica internacional muestra que las mujeres tienen menos acceso al financiamiento, tanto al crédito personal como al crédito empresario (según el género de quién lidera la empresa). Esta brecha de género, que se debe a factores de oferta y de demanda, preocupa, tanto desde el punto de vista de equidad o igualdad de oportunidades, como de la eficiencia, ya que en una economía de mercado el acceso al financiamiento es clave para la asignación eficiente de los recursos, y cualquier imperfección en su funcionamiento se puede traducir en menos crecimiento económico. En este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero, Margaret. Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2021. Banco de la República, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr2-2021.

Full text
Abstract:
La economía del Eje Cafetero en el segundo trimestre de 2021 presentó un crecimiento anual respecto al mismo periodo del año anterior, en la mayoría de las actividades de seguimiento. Aumentaron la producción y las ventas reales industriales, el transporte de carga, el consumo de energía no regulada y las importaciones. El balance de las ventas del comercio fue positivo y se incrementaron las matrículas de vehículos nuevos y motocicletas. En la construcción hubo avance en diferentes variables de seguimiento, mientras que en la actividad agropecuaria se evidenció un mayor sacrificio de ganado b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!