To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos de elección binaria.

Journal articles on the topic 'Modelos de elección binaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelos de elección binaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yánez Contreras, Martha, and Karina Acevedo González. "Determinantes de la decisión de los mototaxistas en Cartagena (Colombia) de infringir la medida de pico y placa." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (2014): 35. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.638.

Full text
Abstract:
El mototaxismo es un tipo de transporte público informal que se ha tratado de controlar en la ciudad de Cartagena (Colombia) con regulaciones como la medida de pico y placa. No obstante, esta regulación registra una alta tasa de infracción (cerca del 69% de los mototaxistas la infringen). En este documento se estiman modelos de elección binaria en los que se buscan examinar los factores que hacen más propenso a un mototaxista a infringir la regulación. Los resultados muestran que los determinantes más robustos son el número de motocicletas para trabajar y la ganancia esperada. Se concluye que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Delgado, Alba Verónica, Edgar Eduardo Sánchez Mena, and David Castro Lugo. "Efectividad de los mecanismos de búsqueda de empleo en el mercado laboral mexicano." Ensayos de Economía 28, no. 52 (2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n52.72369.

Full text
Abstract:
El proceso de búsqueda de empleo y las estrategias implementadas son un factor clave para obtener un trabajo. El objetivo de este artículo es estimar el grado de efectividad de los mecanismos de búsqueda de empleo y la influencia de las características sociodemográficas de los individuos en la elección de las estrategias de búsqueda, tomando como caso de estudio a México durante el primer trimestre del año 2017. A partir de información de la ENOE se emplean herramientas de estadística descriptiva e índices para determinar la efectividad de los mecanismos de búsqueda. A través de un modelo de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez Delgado, Alba Verónica, Edgar Eduardo Sánchez Mena, and David Castro Lugo. "Efectividad de los mecanismos de búsqueda de empleo en el mercado laboral mexicano." Ensayos de Economía 28, no. 53 (2018): 77–100. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n53.72369.

Full text
Abstract:
El proceso de búsqueda de empleo y las estrategias implementadas son un factor clave para obtener un trabajo. El objetivo de este artículo es estimar el grado de efectividad de los mecanismos de búsqueda de empleo y la influencia de las características sociodemográficas de los individuos en la elección de las estrategias de búsqueda, tomando como caso de estudio a México durante el primer trimestre del año 2017. A partir de información de la ENOE se emplean herramientas de estadística descriptiva e índices para determinar la efectividad de los mecanismos de búsqueda. A través de un modelo de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales y Chocano, Luis, Alex Rengifo Rojas, and Daniel Guzmán Rojas. "MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ECOTURÍSMO: PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA." Quipukamayoc 24, no. 46 (2017): 163. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13250.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada, en el Parque Nacional Tingo María y tuvo como objetivo identificar los factores determinantes del valor económico del ecoturismo, generado por la “Cueva de las Lechuzas”. Para comprobar la hipótesis de que los aspectos socioeconómicos y la elección de los servicios ambientales de los visitantes, influyen en el valor económico del ecoturismo, se procedió a la aplicación de una encuesta, con cuyos resultados se estimó el modelo micro econométrico de elección binaria, para determinar la disponibilidad a pagar por concepto de ingreso al atractivo turístico, llegándo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hidalgo Villota, Mario Eduardo. "Estimación de la probabilidad de participar en el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia mediante modelos de elección discreta binaria: Logit y Probit." Tendencias 19, no. 2 (2018): 161–81. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.102.

Full text
Abstract:
El Carnaval de Negros y Blancos que se realiza en la ciudad de Pasto, Colombia, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009. El objetivo de este artículo es estimar la probabilidad de que un individuo (residente local, visitante nacional o extranjero) pueda participar o no como espectador cultural en el Carnaval; para ello se utilizó modelos logit y probit, cuyos resultados permiten concluir que la participación depende en forma inversa de la edad; y de manera directa, del nivel educativo y de la renta personal de los individuos. Del mismo modo, esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pilamunga Shaca, Danny, and Grace Guevara Rosero. "Determinantes de la Adopción de Innovación en Ecuador." Revista Politécnica 46, no. 2 (2020): 49–62. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.05.

Full text
Abstract:
Utilizando un modelo de estimación de elección binaria de 2 etapas, se determinan los factores que motivan a las empresas a adoptar innovaciones previamente desarrolladas en productos y procesos. Se utilizó una muestra de 8 025 empresas ecuatorianas provenientes de la Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, en sus ediciones 2009-2011 y 2012-2014. Los resultados concluyen que el recurso cognitivo de las empresas, las actitudes colaborativas con clientes y proveedores y los canales de comunicación que estas tienen influyen positivamente en la adopción de innovación. El tamañ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado Lagunas, Elías, and Danae Duana Ávila. "Ahorro, retiro y pensiones: ¿Qué piensan los jóvenes adolecentes del ahorro para el retiro?" Investigación Administrativa 47 (July 1, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.35426/iav47n122.01.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es conocer qué piensan los jóvenes sobre el ahorro para el retiro e identificar cuáles son los factores determinantes que inciden para que decidan ahorrar. El método utilizado fue un modelo de elección discreta binaria. Los resultados muestran que los jóvenes (entre 14 y 21 años) no han pensado en su retiro, ni mucho menos en el ahorro para el futuro. Un hallazgo relevante del estudio es que los motivos para ahorrar por género son diferentes, ya que los hombres ahorran parte de su dinero para gastarlo en el corto plazo, sobre todo cuando tienen una relación de noviazgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Muñoz, Nelson Manolo, Omaira Dayana Velázquez Mantilla, and Mauricio Alejandro Mateus Tovar. "Cambios estructurales en la participación laboral en Colombia desde 1984 - 2008: un análisis econométrico del mercado laboral urbano para la generación de políticas de empleo." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 18 (2011): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0018.02.

Full text
Abstract:
Este estudio de la oferta laboral, propone desde la perspectiva teórica la identificación de los determinantes de la participación laboral que explican el crecimiento de la oferta del mercado de trabajo colombiano, para los diferentes grupos poblacionales que componen la fuerza de trabajo; y desde el ejercicio econométrico, determinar la influencia de un conjunto de variables en la probabilidad de participación de los diferentes grupos poblacionales en el mercado laboral. Su objetivo es identificar los cambios estructurales en los determinantes de la participación laboral en Colombia desde 198
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Pérez, Marco Antonio, Armando López Portillo, and Sergio Velasco Morales. "Conocimientos, actitudes y creencias entorno a la elección de la vasectomía en Ecatepec - México." Revista Cientifica Ciencia Medica 20, no. 2 (2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v20i2.140.

Full text
Abstract:
Introducción: La vasectomía es uno de los métodos más seguros, sencillos y económicos para la anticoncepción. En México, constituye solo 2% del total de métodos usados comparado contra 10% en otros países. Objetivo: Analizar conocimientos, actitudes y creencias entorno a la elección de la vasectomía. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, con 111 varones del Servicio de Planificación Familiar de la Unidad de Medicina Familiar Número 93 de Ecatepec-México, de enero a junio del 2016. Se aplicó una encuesta estructurada sometida a validación de contenido por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CONTRERAS SERRANO, CARLOS GABRIEL. "Modelos econométricos de elección desde la economía del comportamiento: Modelamiento de elección discreta basada en costo emocional aleatorio - Aplicación a la industria agroquímica Colombiana." Comunicaciones en Estadística 13, no. 2 (2020): 33–50. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6279.

Full text
Abstract:
Los modelos económicos ortodoxos, proponen que el ser humano es racional, egoísta y maximizador para hacer sus elecciones de consumo. Evidencia desde la economía del comportamiento reta estos supuestos planteando nuevos modelos para estudiar la elección humana. Estudiando el proceso de elección de productos de cuidado de cultivo en productores de tomate en Colombia, la presente investigación busco comparar estadística y conceptualmente los modelos RUM (Random Utility Maximization) y RRM (Random Regret Minimization) construidos vía modelamiento de elección discreta concluyendo que los modelos R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meza, Carlos, and Carlos Narváez. "Determinantes en la elección del tipo de combustible para cocción de alimentos en asentamientos humanos." Encuentro, no. 85 (April 28, 2010): 5–26. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i85.56.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los determinantes en la elección del tipo de combustible primario para cocción de alimentos en cuatro asentamientos humanos urbanos localizados en los departamentos de Managua y León. Se eligió un modelo logístico binario (Logit) que permitió concluir que los factores que inciden en la elección son: el ingreso, los niveles de educación, el departamento al que pertenecen los barrios, número de miembros del hogar y la edad del cabeza de familia. Este estudio ofrece un punto de inicio en la discusión de los aspectos de relevancia en la demanda de combustibles a nivel urbano e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyero García, David. "Teoría mimética y educación sexual. Contra los géneros en conflicto." Xiphias Gladius Revista interdisciplinar de Teoría Mimética, no. 3 (September 30, 2020): 121–38. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2020.3.635.121-138.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende analizar el concepto de género y sus implicaciones para la teoría de la educación. Nos vamos haciendo en un proceso mimético también en lo referido a la sexualidad. Las teorías de género entienden todo marco referido a la sexualidad como construcción que podemos poner en disputa. Frente a estas teorías resisten modelos apoyados en la sexualidad binaria y la complementariedad. Ofrecer argumentos que permitan defender la razonabilidad de estos modelos es el objetivo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Hoyos, Claudia Helena. "Modelos de elección discreta aplicados al transporte aéreo." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (2014): 179–82. http://dx.doi.org/10.16925/in.v10i17.879.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una encuesta de preferencias declaradas en un experimento de elección discreta, diseñado para obtener una función de utilidad para las dos terminales aeroportuarias que sirven al área metropolitana del Valle de Aburrá en el transporte aéreo de pasajeros. El estudio investiga acerca del comportamiento en la elección del Aeropuerto José María Córdoba (jmc) y Enrique Olaya Herrera (eoh) entre destinos comunes. Cada aeropuerto fue representado en términos del costo del tiquete, costo de llegada a la terminal aeroportuaria y tiempo de viaje al aeropuerto y o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aparicio, Sebastian, Andrés Ramírez Hassan, and Diego Fernando Gómez Sánchez. "Elección de ocupaciones que generen empleo usando modelos de elección discreta: Medellín Área Metropolitana 2009." Estudios Gerenciales 29, no. 129 (2013): 476–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzalez-Silva, Germán, Jesús Botett-Cervantes, and Natalia Prieto-Jiménez. "Predicción del equilibrio vapor-líquido de la mezcla acetato de etilo-etanol usando la ecuación de estado de Peng Robinson." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (2020): 135–42. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021012.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito mostrar la predicción del equilibrio vapor-líquido de una mezcla no ideal mediante modelos termodinámicos como lo es la ecuación de Peng-Robinson para el cálculo de los coeficientes de fugacidades de los componentes en estado gaseoso, y el modelo de Van Laar para hallar los coeficientes de actividad de los componentes en estado líquido. Los resultados se validan mediante el uso del simulador comercial Aspen Plus y la herramienta online “VLE-Calc”, obteniendo resultados similares con los valores experimentales de la mezcla binaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lara Chagoyán, Roberto. "ESTADO DE INTERDICCIÓN, MODELOS LEGALES SOBRE DISCAPACIDAD E INTERPRETACIÓN CONFORME: UN CASO VÍCTIMA." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 42 (May 13, 2019): 171–96. http://dx.doi.org/10.5347/42.2015.87.

Full text
Abstract:
El trabajo reflexiona sobre el concepto de interpretación conforme en el contexto del nuevo modelo de control regularidad constitucional en México, a raíz de un importante caso resuelto recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el llamado “caso Asperger”, relacionado con el modelo de discapacidad adoptado en el Distrito Federal. El autor argumenta que la Corte yerra en la elección de la herramienta de la interpretación conforme y en su implementación y sostiene que el caso no podía (ni debía) ser resuelto con ella. El autor busca llamar la atención sobre el abuso de esta her
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cenacchi, Marisa. "Modelos, discursos y perspectivas teóricas vigentes sobre discapacidad y deficiencia." Revista IRICE, no. 35 (January 23, 2019): 65–94. http://dx.doi.org/10.35305/2618405235.969.

Full text
Abstract:
La discapacidad constituye un campo multidimensional complejo, atravesado por diversos discursos y teorías que han caracterizado a las formas de nombrar y conceptualizar a la alteridad deficiente en el tiempo. Considerando que los discursos construyen los objetos e influyen en los patrones de respuesta que se derivan o se implican en ellos, se presenta necesario deconstruir los conceptos heredados sobre dicho colectivo para habilitar la reflexión crítica sobre la vigencia explícita y/o implícita en los contextos educativos actuales y sus implicancias.En esta dirección, se presentan los princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Selios, Lucía, and Daniela Vairo. "Elecciones 2009 en Uruguay: permanencia de lealtades políticas y accountability electoral." Opinião Pública 18, no. 1 (2012): 198–215. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-62762012000100010.

Full text
Abstract:
En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral, se encuentra que la evaluación de la gestión del gobierno, la percepción de la economía y los aspectos ideológicos aparecen jugando fuertemente en esta elección caracterizada por la baja volatilidad. Estos hallazgos indican la existencia de fuertes lealtades a los partidos agrupados en familias ideológicas, combinadas con aspectos evaluativos sobre el desempeño económ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sanabria Landazábal, Néstor Juan. "Estado del arte, hasta el primer lustro de los noventa, de la demanda residencial de energía." Equidad y Desarrollo, no. 10 (July 10, 2008): 83–101. http://dx.doi.org/10.19052/ed.267.

Full text
Abstract:
El cambio en las formas teóricas de comprender los fenómenos va aparejado a la complejidad que estos mismos desarrollan. También, al tiempo, se van desarrollando las formas instrumentales con las cuales se pretende medir. Así, es posible advertir en la forma de medir la demanda residencial de energía eléctrica cambios sustantivos. Se pasará de los grandes agregados al uso de los microdatos. De la forma funcional log-lineal a la incorporación de las asimetrías, pasando por la elección binaria y la concepción que formula que la energía eléctrica es asimilable a un servicio intermedio en tanto qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Hernández, Yovanny, Jaime Arturo Calvache, Jhoan Cifuentes Aguilera, and Neyfe Murcia Berdugo. "Algoritmo matemático de la separación de un sistema binario mediante electrodiálisis." Revista de Investigación 10, no. 1 (2017): 161–72. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.74.

Full text
Abstract:
La electrodiálisis es una técnica de separación usada para la recuperación de sales, ácidos y bases de mezclas acuosas. En este trabajo se busca implementar un modelo matemático que, usando modelos teóricos y diferentes simplificaciones, represente una separación mediante electrodiálisis de una disolución acuosa binaria. Las ecuaciones planteadas modelan los fenómenos de transferencia de masa que ocurren a lo largo del módulo de electrodiálisis y tienen en cuenta algunas hipótesis simplificativas para facilitar el modelamiento del proceso. El modelo también usa ecuaciones que describen el cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bausela Herreras, Esperanza. "¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA? / What is the role of child education assistance in predicting mathematical performance in PISA?" Magister 31, no. 1 (2019): 9. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.9-16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodolog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrillo de la Rosa, Yesid. "El pensamiento iusnaturalista y la interpretación jurídica." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (2014): 88–97. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12-2014-2028.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avance de una propuesta de investigación sobre los modelos de interpretación jurídico-constitucional. En esta oportunidad se intenta, desde el método de investigación dogmático-jurídico, abordar las tesis del iusnaturalismo y las implicaciones que estas tienen en el modelo de interpretación jurídica y en la elección de las directivas de interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carrillo De la Rosa, Yezid, and Ahneyenzy Carrillo Velásquez. "El pensamiento iusnaturalista y la interpretación jurídica." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (2014): 88–97. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12/2014/328.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avance de una propuesta de investigación sobre los modelos de interpretación jurídico-constitucional. En esta oportunidad se intenta, desde el método de investigación dogmático-jurídico, abordar las tesis del iusnaturalismo y las implicaciones que estas tienen en el modelo de interpretación jurídica y en la elección de las directivas de interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Linares Martínez, Francisco. "Elección racional y normas sociales: una vuelta más de tuerca." Revista Internacional de Sociología 60, no. 32 (2018): 77. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2002.i32.717.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explora el posible interés que pueda tener el uso de las recientes investigaciones en acción colectiva, dentro del paradigma de la elección racional, en la explicación intencional de las normas sociales. Tras exponer sintéticamente las premisas de la teoría de la elección racional y el análisis olsoniano de la acción colectiva, se exploran las relaciones entre acción colectiva, micro-estructura social y normas sociales (concebidas como sistemas de incentivos selectivos) empleando el concepto de función de producción. El artículo finaliza con una breve reflexión sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Johsua, S. "La "desintetización" de los modelos físicos : una limitación y una posibilidad de elección." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 4, no. 2 (2006): 145. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patiño-Bustamante, Catalina, та Víctor López-Ríos. "Diseños Dπ-óptimos para modelos no lineales heteroscedásticos: un estudio de robustez". Ingeniería y Ciencia 16, № 31 (2020): 77–101. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.16.31.4.

Full text
Abstract:
Los diseños óptimos son utilizados para determinar las mejores condiciones donde se debe realizar un experimento para obtener ciertas propiedades estadísticas. En los modelos no lineales heteroscedásticos donde la varianza es una función de la media, el criterio de optimalidad depende de la elección de un valor local para los parámetros del modelo. Una forma de evitar esta dependencia es considerar una distribución a priori para el vector de parámetros del modelo e incorporarla en el criterio de optimalidad que se va a optimizar. En este artículo se consideran diseños D-óptimos en modelos no l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ariza Dau, Marco, Katty Acosta Rueda, and Leonardo Altamar. "Aplicación de los Modelos de Respuesta Binaria a los Determinantes de la Demanda de Postgrado en Colombia." Escenarios 14, no. 1 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Teijón, Marco. "El fraude fiscal en España: Un estudio empírico sobre sus posibles causas mediante Modelos de Análisis Multinivel." Revista Española de Investigación Criminológica 19, no. 1 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v19i1.391.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es evaluar las causas (tentativas) individuales y contextuales que explicarían el incumplimiento por parte de los contribuyentes de su obligación de presentar la declaración de la renta. Para ello, recurrimos a dos marcos teóricos diferenciados, el de las teorías de la elección racional y el de las teorías de la frustración. Los datos utilizados proceden de una encuesta del CIS de ámbito nacional sobre opinión pública y política fiscal con una muestra representativa de personas mayores de edad residentes en España (n = 2.464). Una serie de tablas de contin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arostegui Moreno, Albert William, and Junieth Andrea Baltodano Jiménez. "Evaluación empírica de la Curva Ambiental de Kuznets para e Nicaragua considerando la Ley No. 217, en el período 1980 – 2014." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (2020): 152–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9951.

Full text
Abstract:
El eje principal del presente artículo es evaluar la hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets (CAK) mediante modelos cuantitativos para el caso de Nicaragua en el período de 1980 – 2014, considerando el efecto de la Ley No. 217 ─ Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales.Como indicador de deterioro ambiental se utilizó la variable de las emisiones de CO2 per cápita (kg/hab), y el indicador de crecimiento económico fue el PIB per cápita (US$ a precios corrientes); además, para capturar el efecto de la Ley No. 217 e incorporarlo en los análisis de regresión, se creó una variable binari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leon, Marco Antonio. "Construyendo sentidos, reforzando estereotipos: representaciones gráfico-narrativas de crímenes sexuales en las revistas Ercilla y Vea. Chile, 1940-1963." Tempo 26, no. 1 (2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2019v260101.

Full text
Abstract:
Resumen: A través del estudio de los reportajes gráficos sobre crímenes sexuales publicados en dos revistas de importante circulación nacional en Chile: Ercilla y Vea, se busca abordar a los protagonistas de estos hechos de sangre, victimarios y víctimas, en el entendido que la construcción de sentido que se hizo de ellos, constituyó algo más que una simple exposición sensacionalista de temas morbosos. Dichos reportajes, estructurados bajo el código del melodrama, constituirían elaboraciones culturales verosímiles que, a través de imágenes y palabras, representarían y pondrían en circulación u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pacheco Pacheco, Bernardo Enrique. "Modelos psicopatológicos integrativos para la formulación diagnóstica en psiquiatría de niños y adolescentes." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 3 (2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1031.

Full text
Abstract:
La psiquiatría de niños y adolescentes si quiere tener una línea de acción clínica más efectiva necesita de paradigmas o modelos de comprensión de los fenómenos psicopatológicos. La elección de un modelo o de una perspectiva de análisis ante un determinado caso en muchas ocasiones es un desafío. Aunque el psiquiatra haya sido formado en una teoría o un modelo determinado, la práctica psiquiátrica muchas veces lo insta a buscar modelos más pluralistas e integrativos que den cuenta de un modo más global de la realidad que vive el niño o adolescente psíquicamente afectado.El propósito de este art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ledesma Goyzueta, Luis, and Antonio Bravo Quiroz. "Estimación bootstrap de la disposición a pagar en modelos de valoración contingente: Análisis del escenario de respuestas binarias balanceadas." Pesquimat 20, no. 1 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13749.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo mostrar la aplicación del método bootstrap dentro del proceso de estimación de la disposición a pagar (DAP) de un determinado bien y/o servicio ambiental, bajo el enfoque de la valoración contingente de formato binario. El principal aporte de la investigación, es la inclusión de un criterio adicional en el proceso de remuestreo bootstrap, seleccionándose aleatoriamente muestras que contengan valores balanceados en la variable dependiente binaria. Con fines ilustrativos, se utilizó la base de datos del estudio de Postigo (2011), con el objetivo de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

LUNA GONZALEZ, JUAN PEDRO, and Mª ENCARNACION RODRIGUEZ HURTADO. "INTRODUCCIÓN DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN LA ELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS INDUSTRIALES MEDIANTE MODELOS MULTICRITERIO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 192–201. http://dx.doi.org/10.6036/5853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo Aroca, Alberto, and Adelaida Patricia Acosta Betancourt. "Calidad del empleo y migración interna en Colombia en 2015." Revista de Ciencias Económicas 36, no. 1 (2018): 76. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v36i1.33856.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se calculó un Índice Compuesto de Calidad del Empleo (ICCE) para los de-partamentos de Colombia, distinguiendo entre zonas urbanas y rurales. Para ello, se utilizaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de los años 2014 y 2015. Posteriormente, se em-plearon modelos de regresión de respuesta binaria (logit y probit) para determinar cómo los subín-dices referentes a las dimensiones del ICCE explican la decisión de migrar de la PEA de Colombia a través del país. Los resultados indican que el empleo de calidad predomina en las zonas urbanas, destacándose el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Portafolios de activos financieros utilizando el modelo de Sharpe y Treynor." Quipukamayoc 22, no. 41 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10078.

Full text
Abstract:
El mercado bursátil presenta muchas oportunidades de inversión, con expectativas de obtener buenos resultados que al final se puede traducir en rentabilidades sostenidas y crecientes para el inversionista, es más, si se opta por una buena estrategia, el riesgo asumido no podría comprometer la sostenibilidad del portafolio estructurado. Para este fin, las finanzas bursátiles presentan una serie de modelos que permite tomar una elección correcta cuando se demanda activos financieros; si bien en el grado de predictibilidad podría haber un sesgo entre lo que se observa y lo que se proyecta, pero n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Joaqui-Barandica, Orlando, and David Rodríguez-Barco. "Elección del tipo de transporte en la clase trabajadora de Colombia: Un análisis por regiones." Libre Empresa 16, no. 2 (2019): 65–79. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6608.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizó la variable tipo de transporte que utilizan los trabajadores en diferentes regiones de Colombia. Esta variable, respecto a la teoría se consolidó en 3 grandes categorías: Privado No Motorizado, Privado Motorizado y Público Motorizado, se tuvieron en cuenta factores como la edad, sexo, ingresos, entre otras y se recurrió a la teoría de los modelos de elección múltiple no ordenados con el fin de conocer el comportamiento de cada una de las variables explicativas por tipo de transporte. Se encontró que la región central tiene un 10% más de probabilidad de utiliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

San Martín, René, Pablo Isla, and Camilo Melis. "Preferencia temporal en el cerebro: Una revisión crítica de las contribuciones de la neuroeconomía al estudio de la elección intertemporal." El Trimestre Económico 79, no. 314 (2012): 449. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v79i314.65.

Full text
Abstract:
Las decisiones humanas suelen implicar costos y beneficios distribuidos en el tiempo. Este artículo revisa el estado actual de la investigación con neuroimagen acerca de la manera en que el cerebro produce decisiones intertemporales. Se propone que mientras resulta poco probable que la neurociencia sea el terreno adecuado para decidir entre los modelos formales propuestos por la economía conductual, los recientes avances en el estudio del cerebro ofrecen la posibilidad de enriquecer dichos modelos incorporando nuevos conocimientos respecto a cómo el cerebro representa magnitudes, atribuye valo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maridueña, Milton, and Ailyn Febles-Estrada. "A college degree recommendation model." DYNA 83, no. 199 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.54360.

Full text
Abstract:
Con vistas a la elección de una profesión futura que resulte adecuada a las expectativas de una persona es necesario tomar en cuenta múltiples factores. A pesar de su potencial impacto persisten insuficiencias en el tratamiento del proceso de recomendación de las carreras universitarias. Entre ellas se destacan la falta de modelos flexibles no dependientes de datos históricos, y la correcta ponderación de los distintos factores que intervienen en la elección de la carrera. En el presente trabajo se propone un modelo para la recomendación de carreras universitarias basado en el perfilado psicol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fischer, Laura, and Jorge Espejo. "Modelos Estocásticos De Elección De Compra Recurrente Aplicados En Hogares De La Ciudad De México." European Scientific Journal, ESJ 14, no. 5 (2018): 86. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n5p86.

Full text
Abstract:
This paper focuses on examining the behaviors of repeated purchase, brand duplication, shared loyalty, and double risk using stochastic models of recurring purchase decision. A quantitative study was carried out using the panel technique in 60 homes in Mexico City. Within a period of 12 weeks, the recurring purchasing behavior of these households was recorded and analyzed. The results show, in a scientific way, the behavior of recurrent purchases in Mexican households.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos-Ruiz, S., M. López-Parra, G. Sánchez-Rueda, et al. "Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas." Revista de la Fundación Educación Médica 14, no. 2 (2011): 119. http://dx.doi.org/10.33588/fem.142.595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calzada Gonzales, Nancy Doris, and Marisol Rosana Ortega Buitron. "Calidad del diseño de prótesis parcial removible en modelos de trabajo Huánuco al 2017." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 2 (2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.19.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del diseño de la prótesisparcial removible (PPR) en modelos de trabajo realizados en Huánuco al 2017de acuerdo a los años de experiencia de los profesionales. Se trata de unestudio de nivel descriptivo, de tipo transversal, básico y prospectivo. Bajo unenfoque cuantitativo, fueron incluidos en el estudio 280 modelos de trabajopara la confección de las prótesis parciales removibles. Se recolectaronlas muestras en los laboratorios dentales de la ciudad de Huánuco. Decada muestra se observó los componentes del diseño de PPR. Se aplicó laestadístic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mónge-Najera, Julián, and Karla Vega Corrales. "Self view of women’s bodies and characteristics in early glamour website models." UNED Research Journal 3, no. 1 (2011): 45–51. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i1.204.

Full text
Abstract:
Por lo menos a nivel público, las sociedades conservadoras tratan de impedir que las mujeres expongar sus cuerpos, y las que trabajan como modelos de glamour pueden ser vistas como transgresoras o acusadas por otros sectores de jugar un papel pasivo como “objetos sexuales”. En contraste con estas opiniones, la investigación muestra que las modelos de la época previa a Internet fueron participantes activas que percibían sus cuerpos como un medio para alcanzar recursos y poder. Con el fin de examinar si lo mismo es cierto en la era de Internet (es decir, si las modelos de Internet se perciben a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pompilio Sartori, Juan José, Ana María Robles, Jorge Mauricio Oviedo, and Ariel Castañeda. "Valoración spcial de políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia en la provincia de Córdoba. Aplicación de encuestas de preferencias declaradas y estimación de modelos de elección discreta. /." Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, no. 1 (2015) (March 30, 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.37767/2468-9785(2015)004.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta estimaciones de modelos de elección discreta utilizando encuestas de preferencias declaradas realizadas a una muestra de trabajadores de la provincia de Córdoba, para luego calcular la valoración social de políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de niños y adolescentes.
 ABSTRACT:
 This study presents estimates of discrete choice models using stated preference surveys with a sample of workers in the province of Cordoba, then calculate the social assessment of public policies aimed at improving the welfare of children and adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tovar Cuevas, Luis Miguel, Walter Serna Borja, Sandra Balanta Cobo, and José Alejandro Ordoñez. "Factores asociados al emprendimiento por oportunidad de colombianos retornados del exterior." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 45 (December 18, 2018): 119–42. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i45.y2018.005.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explorar, a partir de los datos de la encuesta GEM 2012, los factores que pueden afectar la probabilidad de que un colombiano que ha retornado al país, sea emprendedor por oportunidad. La exploración se hizo a partir de la estimación de modelos de respuesta binaria. Los resultados muestran que las variables que mejor explican que un migrante retornado emprenda por oportunidad son: las expectativas positivas en el país para la creación de empresas en un horizonte de seis meses, los ahorros, y los contactos realizados durante su permanencia en el exterior. Este tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuevas Badallo, Ana, and Obdulia Torres González. "Las ciencias sociales e ingenieriles desde el realismo constructivo de Ronald Giere." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 10, no. 1 (2021): 107–20. http://dx.doi.org/10.14201/art2021101107120.

Full text
Abstract:
El realismo constructivo defendido por Ronald Giere puede servir para comprender mejor las características de dos ámbitos de la investigación científica que tienden a ser menospreciados por las concepciones filosóficas más tradicionales: el conocimiento social e ingenieril. Aquí se defenderá que estos dos ámbitos comparten rasgos relevantes y que la propuesta modelística del autor puede servir para llevar a cabo un mejor análisis de sus peculiaridades. Enfatizaremos, por un lado, su concepción modelística de la ciencia, y la consideración de que los modelos guardan relaciones de similitud con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Buenrostro Delgado, Otoniel, Manuel Mendoza, and Ema López Granados. "Análisis comparativo de tres modelos de soporte de decisiones espaciales en la selección de sitios para rellenos sanitarios en la cuenca del lago de Cuitzeo, México." Investigaciones Geográficas, no. 57 (February 16, 2012): 21. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30079.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan tres modelos, útiles en la toma de decisiones espaciales que construyen dentro de sistemas de información geográfica (SIG). Con ellos se analizaron diferentes mapas temáticos y variables socioeconómicas para conformar una matriz que combinó los criterios científicos y técnicos para la construcción de rellenos sanitarios. Como estudio de caso se utilizó la región de la cuenca de Cuitzeo en México. Los resultados de la modelación permitieron reconocer la distribución de áreas potenciales para rellenos sanitarios en la cuenca; al menos 21 municipios de los 26 que la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parra Márquez, Juan Carlos. "Análisis del comportamiento del Modelo de Crecimiento de Gompertz en la predicción del crecimiento de la economía de Argentina, Bolivia, Chile y Perú." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (2019): 443. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2488.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es predecir el crecimiento económico de Argentina, Bolivia, Chile y Perú a través del modelo de crecimiento biológico de Gompertz. Además, se propone un modelo que mejore la bondad de ajuste. Para para estimar los parámetros de ambos modelos y verificar su tasa de convergencia se utiliza los algoritmos de Gauss-Newton, Newton-Raphson y Levenberg-Marquardt. La elección del modelo de mejor aproximación se realiza según sus criterios de Akaike y Schwartz-Bayesian. Finalmente, los algoritmos se implementan en el software Matlab v. R2013b.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez Martínez, Pedro. "La representación de la escuela en el cine: una metáfora del estado para las sociedades en crisis o la responsabilidad de mostrar abiertamente carencias." Comunicación y Hombre, no. 1 (November 15, 2005): 149–63. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2005.1.70.149-163.

Full text
Abstract:
El cine, en un sentido metafórico, ha utilizado la temática escolar como un ámbito para la reflexión social. Desde Cero en conducta de Vigo hasta Los chicos del coro de Barratier, son numerosos los ejemplos de películas de ambiente escolar que critican sistemas, proponen modelos o describen actores implicados en los procesos sociales. Para esta investigación, la elección de las películas se ha realizado atendiendo a un doble criterio. Por un lado histórico, intentando cubrir un periodo amplio que demostrase la estabilidad de ciertas tendencias y, por otro lado, social, atendiendo a su impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz González, Eliseo, and Gabriel González-König. "Análisis de las compras de los consumidores mexicanos en Estados Unidos basado en el gasto de hogares." Estudios Fronterizos 17, no. 33 (2015): 115–40. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2016.33.a05.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar los determinantes de realizar compras transfronterizas por los mexicanos en el mercado de Estados Unidos; basados en microdatos, en modelos de elección de consumidor y competencia fiscal, se busca probar la hipótesis según la cual el incentivo para que los consumidores crucen la frontera es una función inversa a la distancia. Se concluye que la localización de los consumidores en los estados fronterizos y de tradición migratoria son determinantes de las compras transfronterizas, suponiendo consumidores racionales y dadas diferencias de precios y de impuestos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez Hernández, Luz Yadira, and Nora Elena Espinal Monsalve. "Determinantes de la participación en artes escénicas en Medellín, Colombia." Ensayos de Economía 26, no. 48 (2016): 189–207. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n48.59863.

Full text
Abstract:
Una de las características más relevantes del hombre contemporáneo es su creciente consumo cultural. Este trabajo analiza los determinantes de la participación en espectáculos de artes escénicas en Medellín, Colombia, a través de la estimación de modelos de elección discreta para la participación y la frecuencia de participación, utilizando los micro datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín para el año 2014. Los resultados indican que el nivel de educación y las restricciones de tiempo son los principales determinantes de la asistencia a estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!