Academic literature on the topic 'Modelos de negocio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelos de negocio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelos de negocio"

1

Landazury Villalba, Luis Fernando. "Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico." Revista EAN, no. 81 (February 13, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559.

Full text
Abstract:
En administración y negocios, la innovación se ha posicionado como un elemento diferenciador en las modalidades de negocio al interior de las organizaciones, por ello, este artículo se traza como objetivo establecer una reflexión teórica-conceptual acerca de la innovación en los modelos de negocio. con la finalidad de explorar la relevancia del concepto en la gestión y creación de valor, se contempló una pertinente conceptualización en innovación y modelos de negocio desde una perspectiva interpretativa, así como las ideas y ópticas que destacan entre las formas de innovación y modelos de negocios que crean y generan valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo-Mora, Carlos. "Turismo Cultural y Policy Network: caracterización del modelo de negocio en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile." Revista Gestão & Políticas Públicas 10, no. 2 (December 31, 2020): 181–94. http://dx.doi.org/10.11606/rgpp.v10i2.175964.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone loa hallazgos una investigación destinada a estudiar la situación de la actividad turística cultural desde la perspectiva de los modelos de negocio de la red empresarial de la comuna de Camarones. Para tales efectos se exponen las distinciones del turismo cultural y sus variantes que son posibles de desarrollar en este territorio, así como también los conceptos modelos de negocios y sus componentes. La metodología de investigación empleada fue de tipo exploratorio cualitativo y las categorías de análisis se construyeron con base a las variables del modelo de negocios Canvas. Palabras clave: Red empresarial, Turismo Cultural, modelo de negocio, Bussines Model Canvas, comuna de Camarones-Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Martínez, Camilo Antonio, and Blanca Rosa Restrepo de Peña. "Emprendedoras de la localidad de Chapinero innovan con un modelo de negocio social." CITAS 5, no. 1 (August 13, 2020): 61–86. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.6073.

Full text
Abstract:
Los resultados de la investigación se encaminan a identificar un modelo de negocio para orientar las ideas emprendedoras, nacientes y establecidas, hacia la creación de valor e innovación en un grupo de siete mujeres, dedicadas a desarrollar negocios de artesanías, bisutería y alimentos. A partir de la metodología de investigación acción aarticipativa, se benefició el grupo con un programa de capacitación y orientaciones de trabajo práctico, en diversos temas conducentes a mejorar las actividades del negocio individual. Con la identificación inicial, de intereses colectivos y necesidades de gestión de los emprendimientos, se realiza la caracterización del grupo de emprendedoras en la que se reconocen las dificultades de los negocios. Teniendo en cuenta la orientación de expertos, en paneles como fuente primaria, los análisis de las teorías, los modelos de negocios analizados por el equipo de investigación, se determinaron las principales variables para definir una propuesta de modelo de negocio, para los emprendimientos de la localidad de Chapinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carriel Wang, Juan Carlos, Steve freddy Guarnizo crespo, and Luis Cristobal Asencio. "Modelo De Negocios Canvas: Análisis De Sus Horizontes Epistemológicos." INNOVA Research Journal 2, no. 3 (March 20, 2017): 91–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.140.

Full text
Abstract:
El objeto de la investigación es analizar los componentes del modelos de negocios Canvas para deducir su horizonte epistemológico y contrastarlo con el paradigma del modelo educativo de Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, tipología de trabajo de titulación : Modelos de Negocio. El alcance del estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó el método teórico de análisis- síntesis y el método empírico a través de encuestas; dirigidas a estudiantes del último nivel, entrevistas a docentes tutores y expertos. Se reflexiona y debate que el modelo de negocio Canvas, contiene un enfoque epistemológico de carácter tecnológico o conectivismo desde lo empírico, positivismo, mercantilismo, que no evoluciona a lo holístico y critico social; por tanto se prioriza: el mercado- empresa-inversión financiera y no a la sociedad que la acoge, coincide con los componentes del modelo de negocio para trabajos de titulación. No, así la Universidad de Guayaquil quien proclama un modelo educativo por competencias y procesos, de visión holístico y crítico social, sistémico. Se delega para futuras investigaciones de carácter correlacional y explicativa; el diseño de un modelo de negocios de factibilidad económico social que determine la visión económica- social de la universidad y su relación formativa en futuros graduados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios Preciado, Mariana, and Edison Jair Duque Oliva. "Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad." Administración y Desarrollo 39, no. 53 (June 1, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.144.

Full text
Abstract:
El éxito de un negocio depende de un buen modelo de negocio, no obstante la definición de modelo de negocio aun es vaga, dados los ámbitos en los que se maneja y los elementos que incluye. En muchas empresas el éxito de sus modelos de negocio se da por la inclusión de elementos diferenciadores, el creciente ritmo de cambio en la economía, provoca que la innovación en los modelos de negocio, se constituya en un elemento fundamental. Los Centros de Productividad tienen el objetivo fundamental de promover la productividad y la competitividad para la mejora de la calidad de vida. En este artículo se propone una guía para la formulación de modelos de negocio para Centros de Productividad, con base en varias propuestas de marcos conceptuales; integrado por cuatro elementos: los que están basados en sus roles, los recursos y procesos internos, los recursos y procesos externos y la evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Castillo, Aníbal. "Enfoques de estrategia y modelos de negocio." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 6, no. 2 (December 5, 2019): 55–66. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2019v6n2.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Félix David Freire. "Aplicación de modelos de negocios en tiendas on line para emprendedores / Application of business models in online stores for entrepreneurs." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 12, 2021): 1658–61. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-025.

Full text
Abstract:
A pesar que Ecuador está liderando el emprendimiento en la región, una de los obstáculos para dichos emprendedores es la inversión de dinero para llevar a cabo sus ideas y convertirlas en un negocio real, más aun si se trata de montar una tienda física, por lo tanto en el presente estudio se busca presentar pasos sencillos y modelos básicos de negocios aplicados en una tienda online a fin de entrar en el mundo del comercio electrónico donde primero se requiere persistencia ya que muchos inician pero pocos continúan, sin embargo solamente se requiere una gran idea que genere un producto o servicio que cubra necesidades, también la inversión de tiempo, esfuerzo y relativamente poco dinero para posicionar su negocio en internet y ser un exitoso emprendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carballo Quirós, Mauricio. "El nuevo negocio bancario." Revista Fidélitas Volumen 2 Número 2 2020 1, no. 2 (October 29, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.46450/revista_fidelitas.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Los cambios propiciados por el desarrollo del conocimiento han impulsado el nacimiento de nuevas industrias dentro de lo que J. Schumpeter entendía como el empresario innovador. Estos cambios han promovido la evolución de la sociedad, conduciéndola hasta llegar hoy día a la cuarta revolución industrial. Estos cambios han impulsado el crecimiento en el mercado consumidor, lo que implica nuevas necesidades y, por tanto, la aparición de nuevas tecnologías y con ello, más competidores y, por tanto, la necesidad de que las empresas busquen nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. Los bancos no son la excepción en este turbulento mercado. De esta forma, las demandas de las personas en relación con el consumo, han variado y lo que generalmente se consumía como producto, ahora es demandado como un servicio. Los bancos deben hacer esfuerzos importantes no solo por entender esta nueva realidad de los clientes, sino que deben desarrollar nuevas formas de lograr satisfacer sus necesidades. Lograr este objetivo solo será viable mediante la creación de estrategias y modelos de negocios colaborativos que establezcan como única propuesta de valor, la creación de una experiencia de cliente única. Este documento propone un modelo que permita analizar una serie de elementos que faciliten la toma de decisiones acerca de la combinación de elementos que deben componer los nuevos modelos de negocios para la banca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Oramas, Galo Francisco, Jesús Francisco González Alonso, Víctor Marcelo Ramírez Terán, and Diego José Donoso Vargas. "Modelo de negocio Canvas de la panadería Adriano Palta de la parroquia Tababela." Revista Científica UISRAEL 6, no. 1 (January 7, 2019): 43–52. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.69.

Full text
Abstract:
La generación de modelos de negocio ágiles es vital para la supervivencia e innovación de las iniciativas empresariales. El objetivo de este estudio consiste en desarrollar el modelo de negocio Canvas en la panadería Adriano Palta de la parroquia Tababela, pues se trata de un negocio que ofrece a sus clientes una variedad de productos, principalmente de panadería, de buena calidad y a un precio conveniente. Sin embargo, no cuenta con un desempeño adecuado en el mercado, lo que ha generado una disminución en sus ventas y un bajo flujo de dinero. El diagnóstico se realizó con la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de 60 clientes y una entrevista al propietario del negocio.Esto permitió establecer las fortalezas y debilidades de la panadería Adriano Palta. A partir del diagnóstico se diseñó el Canvas, o lienzo, de negocio, que incluye en un solo folio el modelo de negocio.En este se han tomado en cuenta las falencias y a la vez las posibles soluciones. En conclusión, la implementación del modelo de negocio Canvas en la panadería Adriano Palta permitirá incrementar sus ventas e ingresos para que este sea rentable.Palabras claves: modelos de negocio ágiles, lienzo de modelo de negocio, panadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batalla Villa, Rodolfo, and Neilys González Benítez. "Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.79.

Full text
Abstract:
Las herramientas de innovación constituyen un elemento trascendental en el apoyo a la toma de decisiones frente a los modelos de negocios actuales. La irrupción de la Inteligencia Artificial ha hecho énfasis significativo en las herramientas de innovación, destacándose el Razonamiento Basado en Casos, como una técnica perteneciente a la Inteligencia Artificial, útil para el apoyo a la toma de decisiones. Al respecto, la herramienta Innovación Think, se basa específicamente en el Razonamiento Basado en Casos, para hacer del modelo de negocios EM3, un modelo capaz de rectificar las deficiencias de un negocio y conducir a un logro eficiente de la rentabilidad de los negocios. El modelo de negocio EM3, contribuye a innovar hacia un mercado objetivo, donde se involucra las áreas que conocen el mercado en aras de alinear pensamientos para lograr mejores innovaciones y cubrir las necesidades del mercado, todo ello gracias a las recomendaciones que aporta la herramienta Innovación Think, al utilizar como técnica de Inteligencia Artificial el Razonamiento Basado en Casos. En el presente trabajo se propone como objetivo describir la herramienta Innovación Think, para apoyar la toma de decisiones y determinar la viabilidad y rentabilidad de los negocios, obteniéndose a través de ella un mapeo de clientes donde se identifican sus necesidades, con el fin de lograr rediseñar estrategias de negocios que favorezcan la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Modelos de negocio"

1

Álvarez, Falcón César. "Innovación, Competitividad y Nuevos Modelos de Negocio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014.

Find full text
Abstract:
La innovación es un proceso complicado tanto para definir, medir y comopara gestionar. Muchas empresas no le dan la importancia que tiene pues altener éxito con su producto o servicio no ven la necesidad de ir más allá; lomás seguro es que esta actitud permanezca aún en tiempos de crisis, ante ella,las empresas responden con variaciones a su modelo de gestión y dejan delado el largo plazo, es decir, no analizan la necesidad de modificar su modelode negocio.Para que un modelo de negocio tenga éxito, es necesario innovar y esto demanera permanente, ello requiere generar condiciones que incentiven lainvestigación aplicada a incrementos de la productividad y en consecuenciade la competitividad.En este documento se propone rescatar la importancia de la innovación en losmodelos de negocio y proponer opciones de política para elevar lacompetitividad de un país vía la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Claudio, González Melba G. "Modelos de negocio de las revistas científicas en España." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386240.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis doctoral es describir y analizar un conjunto de parámetros que permita un acercamiento al análisis y caracterización de los modelos de negocio de las revistas científicas españolas, así como explorar la existencia de una estructura subyacente en los datos que pueda contribuir a su clasificación. Desde una visión del concepto de modelo de negocio que incluye componentes de las dimensiones económico-financiera, operativa y estratégica de la actividad editorial, la investigación se desarrolló partiendo de una encuesta distribuida a 1.280 editores de revistas científicas españolas incluidas en la base de datos Dulcinea obteniendo una tasa de respuesta del 43% (n=561). Se aplicaron varias técnicas de investigación que han permitido explorar posibles correlaciones, realizar un análisis de reconocimiento estadístico de patrones basado en un análisis de conglomerados, y profundizar en las opiniones de los encuestados sobre el acceso abierto a través de un análisis cualitativo. Éstas han facilitado, en primer lugar, la identificación de las principales fuentes de financiación evidenciando que los ingresos percibidos a través de suscripciones institucionales están positivamente relacionados con el resultado económico, y que las revistas científicas universitarias se caracterizan por una marcada dependencia de las subvenciones de la administración pública y de las ayudas de la entidad propietaria. En segundo lugar han puesto de relieve cómo la mayoría de las revistas carece de una estructura organizativa estable y depende, en gran parte, del trabajo voluntario. En tercer lugar, los editores han valorado mayoritariamente de manera positiva su experiencia sobre el acceso abierto a la producción científica, si bien con reservas que limitan su consolidación. Finalmente, el análisis de conglomerados ha permitido detectar cuatro conglomerados con patrones comunes diferenciados en los modelos de negocio.
The main objective of this dissertation is to describe and analyze a set of parameters that allow an approach to the analysis and characterization of the business models of Spanish scientific journals, as well as to explore the existence of an underlying data structure that can contribute to their classification. From a vision of the concept of business model that includes components of the economic and financial, operational and strategic dimensions of publishing, research was developed from a survey of 1,280 publishers of Spanish scientific journals included in the Dulcinea database, obtaining a response rate of 43% (n = 561). Several research techniques used have allowed exploring possible correlations, to carry out an analysis of statistical pattern recognition based on a cluster analysis, and deepen the views of respondents on the open access through a qualitative analysis. As a first result, these have allowed to identify the main financing sources showing that the income received through institutional subscriptions are positively related to the economic performance, and that the academic journals are characterized by a marked dependence on public administration subsidies and the support of the journal's holder entity. Secondly, the results have showed that most journals lack a stable organizational structure and depend largely on volunteer work. Thirdly, the majority of publishers have positively valued their experience on open access to scientific production, although with some reservation that limits their consolidation. Finally, a cluster analysis has detected four clusters with common patterns in different business models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateu, Céspedes José María. "Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/57282.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación recogido en esta Tesis construye sobre dos líneas de investigación que han recibido un notable impulso en los últimos años. Se trata de dos líneas enmarcadas en el extenso ámbito de la innovación empresarial, con especial aplicación al mundo de la iniciativa emprendedora. Se trata de: • la creación de oportunidades y mercados, como concepto que amplía el tradicional descubrimiento de oportunidades, y lo sustituye como origen de la iniciativa emprendedora (Alvarez and Barney, 2007; Dew et al., 2011), y • la innovación en modelos de negocio, como herramienta competitiva que amplía los espacios tradicionales de aplicación de la innovación al ámbito de la concepción del negocio en su conjunto (Osterwalder and Pigneur, 2010; Teece, 2010). Ambas líneas de investigación convergen, en nuestra opinión, en un espacio común, el de la creación de mercados originada en la innovación en modelos de negocio. Se trata de un espacio que emerge como el origen de fecundas iniciativas emprendedoras, iniciativas capaces de impulsar economías creadoras de riqueza y empleo. La pertinencia de enfocar esfuerzo investigador en este espacio se adivina pues como relevante, y así ha sido puesta de manifiesto por diversos autores ((Johnson et al., 2008), (Chesbrough, 2010)). Muchas preguntas relativas a este ámbito de conocimiento están todavía lejos de ser contestadas con la amplitud que sería deseable. ¿Cómo generar nuevos modelos de negocio capaces de crear mercados? ¿Cómo estimar si los nuevos modelos de negocio generados son efectivamente capaces de generar nuevos mercados? O dicho de manera más transitiva, ¿cómo evaluar el potencial de nuevos modelos de negocio antes de llevarlos a la práctica (evaluación ex-ante de modelos de negocio)? A menudo el emprendedor sólo tiene la posibilidad de poner en marcha un único modelo, lo que le lleva a una cuestión semejante a la anterior pero con otra formulación: ¿cómo escoger el modelo de negocio con mayor potencial de éxito? O dicho de otra manera, ¿cómo evaluar modelos de negocio que sólo existen como proyecto, como idea en un papel? Diversas metodologías para la generación de nuevos modelos de negocio han sido propuestas en los años recientes, promovidas más desde el ámbito aplicado que desde el académico, y quizás por ello su formulación rigurosa y el análisis de su eficacia permanecen todavía pendientes de desarrollo. La evaluación del potencial de los nuevos modelos de negocio generados es, por otra parte, un terreno aún menos explorado. Es un terreno que emerge como fundamental si nuestro interés es ofrecer a los directivos herramientas prescriptivas y recomendaciones bien fundamentadas sobre qué modelo escoger, sobre qué modelo tiene más expectativas de éxito. Investigar en estas direcciones ayudará a los emprendedores a aumentar el número de modelos de negocio entre los que escoger, y aumentará las herramientas para escoger acertadamente entre ellos, lo que redundará en una mejora de las expectativas de supervivencia y crecimiento de sus iniciativas. Pero la utilidad de este trabajo no está restringida al ámbito de los emprendedores. Muchas empresas consolidadas necesitan reinventarse cuando su modelo de negocio se ha quedado obsoleto, o deben diversificar para crecer debido a que su modelo de negocio tradicional ha tocado techo. La conveniencia de investigar en esta dirección está pues más que justificada, y las conclusiones pueden tener especial utilidad en el ámbito emprendedor (Johnson et al., 2008). _______________________________________ Por otra parte, la evaluación ex-ante de un nuevo modelo de negocio debe tener en consideración su capacidad para crear o no un nuevo mercado, y en su caso la magnitud y riqueza del mercado creado, pero además, debe también examinar la factibilidad del proceso de puesta en marcha del modelo, la dificultad para llevar a buen término el proceso de creación del mercado. Esa evaluación de la factibilidad del proceso emprendedor nos obliga a revisar dos corrientes de literatura científica más, que, desde nuestro punto de vista, son relevantes y complementarias con las anteriores: • De estas dos líneas de literatura científica, la más próxima a nuestro ámbito de investigación es la relativa a las nuevas metodologías para el emprendimiento y la puesta en marcha de iniciativas empresariales (lean startup, effectuation,...), una línea de investigación y desarrollo práctico que ha recibido un notable interés en los últimos años y que amplía y revisa las metodologías tradicionales que venían siendo utilizadas para la puesta en marcha de nuevas empresas ((Ries, 2011), (Blank, 2006), (Sarasvathy, 2008)). • La segunda línea relacionada con el proceso emprendedor que nos parece relevante es la relativa al Ciclo de Vida de la Industria, útil como herramienta descriptiva del proceso de introducción de una innovación radical tecnológica. Esta línea tuvo su desarrollo principal en el siglo XX, pero consideramos útil su revisión porque describe unos procesos que guardan cierto paralelismo con el que nos ocupa, en la medida en que las innovaciones radicales tecnológicas son a menudo capaces de crear nuevos mercados (Utterback, 1994). Los criterios a manejar a la hora de evaluar la potencialidad de modelos de negocio deben tomar en consideración la eficiencia del proceso de puesta en marcha de nuevos modelos. Dicho de otro modo, la investigación acerca de la evaluación de modelos de negocio debe tener en cuenta cómo los procesos de puesta en marcha de los modelos afectan al potencial de esos modelos. _______________________________________ El trabajo de investigación recogido en estas páginas persigue pues ampliar nuestro conocimiento en dos tareas esenciales para la Innovación en Modelos de Negocio, dos actividades que resultan claves para que, por ejemplo, esta Innovación sea realmente el germen de iniciativas emprendedoras creadoras de nuevos mercados. A saber, la generación de nuevos modelos de negocio, y la evaluación ex-ante de su potencial, es decir, la evaluación de manera previa a su implantación del potencial de los nuevos modelos generados, ya sea por una nueva empresa (iniciativa emprendedora) o por una existente. Nuestras aportaciones en estos ámbitos comienzan con tres aportaciones teóricas o metodológicas, que son las siguientes: 1. Una mejor conceptualización y caracterización de los métodos propuestos para la generación de nuevos modelos de negocio, que nos permita a su vez mejorar su diseño y eficacia, y ampliar la nómina de métodos disponible y su potencialidad. Matizamos aquí que nuestra búsqueda se refiere a modelos totalmente nuevos, en el sentido de que excluimos la simple copia de modelos que han tenido éxito en otros sectores o ámbitos geográficos. 2. El diseño detallado, a partir de la conceptualización anterior, de dos métodos concretos de generación de modelos de negocio, que nos permitan experimentar con los mismos y servir de base para alcanzar los demás objetivos propuestos. 3. La definición de un baremo para la evaluación ex-ante de modelos de negocio, un baremo que nos sea útil para comparar la potencialidad de los nuevos modelos de negocio generados, y que nos sirva a su vez para contrastar el efecto de diversos factores contingentes en la eficacia de dichos métodos. Más allá de estas aportaciones teóricas, nuestra investigación se adentra en la contrastación empírica de los métodos de generación y evaluación de modelos de negocio definidos, de manera que avance nuestro conocimiento sobre la eficacia y las condiciones de aplicación de estos métodos. En concreto esta contrastación empírica se enfoca en: 4. La contrastación empírica de los métodos de generación definidos, así como la forma en que afectan al comportamiento de estos métodos factores contingentes como la experiencia de los sujetos que participan en la generación, su involucración en iniciativas emprendedoras o el sector en que se enmarca la generación. 5. La contrastación de una valoración ex-ante meramente intuitiva con la obtenida mediante nuestro baremo, así como la forma en que esta contrastación se ve afectada por factores contingentes como el sexo del evaluador, su experiencia profesional, su involucración en iniciativas emprendedoras o el haber participado o no en la generación del modelo. _______________________________________ Nuestra primera aportación teórica perseguía una mejor conceptualización y caracterización de los métodos de generación de modelos de negocio. Proponemos una mejor conceptualización de las herramientas de generación de nuevos modelos de negocio basada en distinguir entre 'el objeto conceptual sobre el que aplicar la herramienta creativa' y la propia 'herramienta o técnica creativa' en sí misma. Como 'objeto conceptual sobre el que aplicar la herramienta creativa' podemos usar, al menos en teoría, cualquier construcción capaz de modelar el negocio en su conjunto, como por ejemplo el lienzo del modelo de negocio o business model canvas (Osterwalder and Pigneur, 2010), pero también otros que enfocan en la secuencia de actividades de negocio y su aportación de valor, como la Cadena de Valor (Porter, 1985), o el Diagrama Causal (Casadesus-Masanell y Ricart, 2010) o incluso la peculiar descomposición del negocio de Hagel y Singer (Hagel and Singer, 1999). La nómina de herramientas creativas es aún más extensa. Entre las que se han propuesto enumeramos, a efectos meramente ilustrativos, el pensamiento visual, el storytelling, la creación de escenarios, el brainstorming, y el pensamiento lateral. Un método de generación de modelos de negocio consistiría, según nuestra conceptualización, en la suma de un 'objeto conceptual' específico sobre el que aplicar la herramienta creativa y una 'herramienta o técnica creativa' concreta. En nuestra investigación hemos concretado dos de estos métodos, a efectos por un lado de visualizar dos ejemplos concretos, pero sobre todo para mostrar cómo trabajar con ellos y para aplicarlos en la parte experimental de nuestra investigación. Hemos concretado así dos métodos de generación de modelos de negocio que usan respectivamente el Lienzo del Modelo de Negocio y la Cadena de Valor. Como técnica creativa hemos usado en ambos el Pensamiento Lateral (De Bono, 1967), por entender que es la única técnica creativa que apunta a la generación de innovaciones radicales, lo que constituía una premisa definitoria de nuestra investigación. Nuestra tercera aportación teórica o metodológica es, finalmente, la definición de un baremo de ocho indicadores destinado a la evaluación ex-ante de modelos de negocio. Partimos para ello de una lista de aspectos a evaluar en los modelos de negocio propuesta por Teece (Teece, 2010), lista que hemos convertido en un baremo aplicable ex-ante. El baremo tiene en cuenta concretamente los siguientes items: 1. ¿Cómo le aportará utilidad al potencial cliente? ¿En qué orden de magnitud? (HIPÓTESIS DE LA CREACIÓN DE VALOR) 2. ¿Están todos los elementos complementarios necesarios a disposición del cliente a un precio razonable? En caso contrario, ¿está en nuestras manos incorporarlos?, ¿en qué plazo y con qué esfuerzo? (HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA DE VALOR COMPLETA) 3. ¿Cómo es de grande el segmento de potenciales clientes? ¿Qué volumen de compra representan? (HIPÓTESIS DEL TAMAÑO DE MERCADO SUFICIENTE) 4. ¿Cómo de complicado resultará demostrar al potencial cliente que la propuesta le aportará valor y no se trata de una mera moda pasajera? (HIPÓTESIS DEL ACCESO AL POTENCIAL CLIENTE) 5. ¿Estarán los potenciales clientes dispuestos a pagar el precio y el esfuerzo que les pedimos a cambio del valor que les ofrecemos? (HIPÓTESIS DE LA PREDISPOSICIÓN AL ESFUERZO) 6. ¿Será costoso ofrecer el valor prometido al cliente o contaremos por el contrario con un margen atractivo? ¿Existen mecanismos (directrices de coste) que nos permitan ampliar ese margen? (HIPÓTESIS DE LOS COSTES ASUMIBLES) 7. ¿Existen propuestas de valor de competidores que resuelvan el mismo problema al cliente? ¿Cómo es el valor creado por ellas frente al creado por la nuestra? (HIPÓTESIS DE LA SUPERIORIDAD FRENTE A LA COMPETENCIA) 8. ¿Tiene el modelo de negocio mecanismos para evitar la copia por parte de posibles imitadores? (HIPÓTESIS DE LA EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA) _______________________________________ Más allá de los objetivos de carácter teórico o metodológico que ya hemos expuesto, nuestra investigación perseguía la contrastación empírica de los métodos de generación y evaluación definidos. Para alcanzar estos objetivos de contrastación empírica (4 y 5 en el listado de objetivos presentado anteriormente), nuestra investigación ha empleado una metodología basada en la experimentación. No se trata de una metodología muy utilizada en nuestro campo hasta la fecha, pero presenta numerosas ventajas prácticas como la de ampliar el número de situaciones observadas. En cualquier caso, trabajos recientes se han animado a utilizar esta metodología. Algunos de ellos se encuadran directamente en nuestro ámbito de estudio o en ámbitos próximos (Girotra et al., 2010; Eppler et al., 2011; Eppler and Hoffmann, 2012). Eppler et al. en particular comparan el trabajo colaborativo con distintos métodos de generación de modelos de negocio (Eppler et al., 2011). Nuestra experimentación ha consistido en la organización de una serie de ocho eventos o experimentos en que un total de 105 personas, trabajando en 24 equipos, han utilizado los dos métodos propuestos anteriormente para generar nuevos modelos de negocio, pasando luego a presentarlos al resto de los participantes en el experimento correspondiente. Los modelos así generados y presentados han sido sometidos a evaluación por todos los participantes en el experimento correspondiente. Dicha evaluación ha sido doble. En primer lugar se ha realizado una evaluación meramente intuitiva, es decir, una evaluación basada exclusivamente en la intuición del evaluador. La segunda evaluación se ha basado en la utilización de nuestro baremo de ocho indicadores antes presentado. La realización de ambas evaluaciones nos ha permitido comparar ambos métodos de evaluación, como comentaremos más adelante. Los eventos organizados para nuestra investigación han contado con la colaboración de entidades formativas, centros de empresas innovadoras y otras entidades que agrupan empresas. La diversidad de estas entidades, que han actuado como anfitrionas de los experimentos, ha permitido contar con una muestra variada y suficientemente amplia de participantes en los experimentos. Esta diversidad nos ha permitido analizar el efecto contingente de aspectos relativos a los individuos participantes en la generación de los modelos, así como en la evaluación. Las evaluaciones obtenidas en los experimentos han sido analizadas mediante diversas técnicas estadísticas, como pruebas de igualdad de medias, análisis de la varianza y análisis de regresión. _______________________________________ En cuanto a los resultados de nuestra investigación empírica, comenzamos por resumir los relativos a cuestiones relacionadas con la generación de nuevos modelos de negocio. No hemos encontrado que ninguno de los métodos propuestos sea superior al otro en términos generales, pero sí hemos constatado efectos debidos a alguno de los factores contingentes propuestos. En particular, y como factor contingente más influyente, hemos encontrado que la experiencia de los sujetos que participan en la generación es relevante, y tiene sentido negativo, es decir, los sujetos con menor experiencia (tanto en general como en el sector) generan modelos de negocio con mejores evaluaciones (tanto en términos de evaluación intuitiva como en los distintos indicadores que componen nuestro baremo). Este resultado, en principio inesperado, puede ser entendido a la luz de la teoría sobre la inercia en las organizaciones (Rumelt, 1995) y la perspectiva evolutiva (Nelson and Winter, 1982), perspectivas que hemos incorporado a nuestra revisión de la literatura. La imperante teoría de los Recursos y Capacidades se ha enfocado en aquellos recursos y capacidades capaces de aportar ventaja competitiva a las organizaciones, olvidando que en muchas ocasiones el propio éxito conseguido con esos recursos y capacidades genera comportamientos indeseados en la organización, como pueden ser percepciones distorsionadas de la realidad, baja motivación por el cambio o, como interpretamos refleja nuestra investigación, incapacidad creativa para responder a los cambios (Rumelt, 1995). No se han constatado por el contrario diferencias significativas entre los modelos generados por emprendedores y por no emprendedores, ni en términos de evaluación intuitiva ni en términos de aplicación de nuestro baremo de ocho indicadores. Sí hemos encontrado evidencia empírica de la influencia del ámbito sectorial en que se enmarca el modelo y la evaluación obtenida por el mismo, tanto en lo que se refiere a la evaluación intuitiva como a cuatro de los ocho indicadores de nuestro baremo. En lo que se refiere al efecto moderador de los factores contingentes analizados sobre la superioridad de uno u otro método de los evaluados, hemos constatado algunos efectos debidos a la mayor o menor experiencia en el sector y a la participación o no en proyectos emprendedores de las personas generadoras de los modelos. No hemos podido constatar por el contrario efecto moderador alguno del sector en el que se genera el modelo sobre la eficacia de uno u otro método. La principal recomendación de carácter prescriptivo derivada de nuestra investigación es pues que, a la hora de seleccionar los individuos a quienes vamos a confiar la generación de nuevos modelos de negocio, debemos asegurarnos de que estos no se vean demasiado condicionados por su experiencia. En lo que se refiere a resultados de nuestra investigación en el ámbito de la evaluación ex-ante de modelos de negocio, nuestra investigación confirma la esperable correlación entre la evaluación intuitiva y los indicadores de nuestro baremo, pero ayuda a discriminar el diferente peso que los factores medidos por nuestro baremo tienen en esa evaluación intuitiva. En este sentido, hemos constatado que los indicadores 1 (Utilidad para el potencial cliente de la propuesta de valor incluida en el modelo de negocio) y 3 (tamaño del segmento de potenciales clientes, volumen de compra) tienen un peso claramente superior al resto de los factores en la, utilizada con demasiada frecuencia por otra parte, evaluación intuitiva de modelos de negocio. En lo que se refiere al efecto de los factores contingentes analizados sobre la evaluación intuitiva de modelos de negocio, nuestra investigación descarta sesgos en la evaluación debidas al sexo del evaluador o evaluadora, la mayor o menor experiencia profesional del evaluador o el hecho de que haya emprendido o esté en proceso de hacerlo. En lo que se refiere a los indicadores de nuestro baremo, de entre los factores anteriores sólo el relativo a estar emprendiendo o haber emprendido introduce sesgos significativos en la evaluación en alguno de los indicadores. Los emprendedores evalúan más alto que los no emprendedores por término medio en el indicador 6 (existencia de mecanismos que reduzcan costes y garanticen el margen), mientras que evalúan más bajo que los no emprendedores por término medio en el indicador 7 (fuerza relativa frente a los competidores). Finalmente, nuestra investigación ha puesto de manifiesto que existen diferencias significativas entre la evaluación hecha por las personas que han generado el modelo y la evaluación hecha por terceras personas. Esta evaluación es en términos medios superior cuando se trata de evaluar modelos propios que en el caso de tratarse de modelos ajenos (generados por otros), tanto en términos de evaluación intuitiva como en términos de la mayoría de los ocho indicadores de nuestro baremo. La evaluación de modelos de negocio se muestra pues robusta, es decir, no se ve influida por factores contingentes relativos al sexo o la experiencia profesional de los evaluadores. El hecho de que el evaluador esté o haya estado involucrado en iniciativas emprendedoras tiene una limitada influencia en alguno de los indicadores de nuestro baremo. El mayor impacto en la evaluación lo tiene el hecho de que el evaluador haya participado o no en la generación del modelo a evaluar. Ello nos lleva a una recomendación de carácter prescriptivo, la evaluación de modelos de negocio debería hacerse por personas que no hayan participado en su generación (o, en su defecto quizás, que hayan participado con igual implicación en la generación de todos los modelos a comparar). _______________________________________ Nuestra investigación tiene apenas carácter iniciático, adentrándose en un terreno de horizontes amplios. Nuestra conceptualización de los métodos de generación de nuevos modelos de negocio sugiere un amplio espectro de métodos de los que sólo hemos trabajado con dos de ellos en esta investigación. El análisis ha sido por otra parte limitado. Las limitaciones de nuestra investigación sugieren pues posibles desarrollos futuros. Con todo, las líneas más prometedoras de desarrollo futuro de esta investigación tienen que ver con el análisis del proceso de emprendimiento y creación de mercados en toda su extensión, proceso del que las actividades de generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio constituyen sólo las etapas iniciales. El análisis de cómo conviven, compiten y evolucionan modelos de negocio alternativos hasta definir el nuevo mercado emergente representa un vasto territorio para la investigación, un territorio tan relevante como apasionante.
Mateu Céspedes, JM. (2015). Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57282
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mueras, Villazana Criss Anghela, and Nieto Paulo César Sánchez. "Plan de negocio de un servicio de asesoría empresarial para el desarrollo de modelos de negocio en las MYPES de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651814.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por finalidad analizar la idea de negocio para la implementación de un servicio de asesoría empresarial, que ayude a la micro y pequeña empresa en nuestro país, a través del desarrollo del modelo de negocio bajo la metodología del Business Model CANVAS. Este trabajo comprende la idea de negocio, el análisis del sector y del mercado; así, como su viabilidad. Esta idea de negocio se originó como resultado del análisis de la información obtenida sobre la situación de este tipo de empresas y como resultado del conocimiento adquirido durante nuestra carrera profesional, lo cual nos ha permitido conocer con mayor detalle la realidad y desafíos que estas tienen que afrontar, y más aún en un contexto que exige innovación de las empresas Por otro lado, se recurrió a un sondeo de mercado para determinar si esta propuesta de negocio era de interés y necesario. Como resultado se identificó que existe la preocupación del empresario por el futuro de su empresa y la necesidad de conocer de manera sencilla como opera su negocio y como identificar nuevas oportunidades que le permita generar los flujos de ingresos suficientes. Finalmente, se determinó que mediante una estrategia de diferenciación de servicio personalizado y de calidad, se puede ingresar al mercado para captar clientes. El análisis financiero mostró que esta idea de negocio es capaz de generar valor, con un VAN de S/ 1’700,197 soles y una TIR de 150%, superior a un COK de 11.04%.
The purpose of this study is to analyze the business idea for the implementation of a business advisory service, which helps micro and small businesses in our country, through the development of the business model under the business model CANVAS methodology. This work includes the business idea, the analysis of the sector and the market, as well as its viability. This business idea originated as a result of information obtained on the situation of this type of companies and as a result of the knowledge acquired during our professional career, which has allowed us to know in greater detail the reality and challenges that they have to face, and more so in a context in which companies have to be innovating. On the other hand, a market survey was used to determine if this business proposal was of interest and necessary. As a result, it was identified that there is the concern of the entrepreneur for the future of his company and the need to know in a simple way how his business operates and how to identify new opportunities that allow him to generate sufficient income streams. Finally, it was determined that through a strategy of differentiation of personalized service and quality, you can enter the market to attract customers. The financial analysis showed that this business idea can generate value, with an NPV of S/. S/ 1’700,197 soles and an IRR of 150%, higher than a COK of 11.04%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroga, Persivale Guillermo. "Modelos de negocios innovadores y su aplicación a la realidad peruana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/624160.

Full text
Abstract:
Se explican modelos de negocios que utilizaron la innovación como factor determinante para transformar el sector sobre el que se desenvuelven. Se desarrolla la casuística de empresas como Kodak, Blockuster, entre otros, y también de empresas peruanas que reconfiguraron su cadena de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morris, Carmona Sebastián Antonio. "Modelos de negocio para sistemas de almacenamiento ante un escenario de alta penetración ERNC." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150547.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El actual esfuerzo mundial en busca de la descarbonización de la matriz energética ha provocado la incorporación de centrales renovables no convencionales a la red, provocando desafíos en su operación, y cuestionando la estructura de sus mercados. Ante esta situación, los sistemas de almacenamiento se presentan como una alternativa atractiva, motivando realizar una revisión de las posibilidades que ofrece el mercado para su incorporación. El objetivo principal del presente trabajo de título es identificar potenciales modelos de negocios para sistemas de almacenamiento, considerando el punto de vista de los distintos agentes que participan del mercado eléctrico. Se realiza una revisión del estado del arte del desarrollo de estas tecnologías en el mundo, junto a sus modelos de negocio y regulación, lo que da cuenta de una limitada flexibilidad regulatoria y de una necesaria revisión de los actuales diseños de mercado. En segundo lugar, se propone una clasificación de modelos de negocio en el contexto chileno, analizando al almacenamiento según la propuesta de valor, creación de valor y captura de valor. Por consiguiente, una vez detectados potenciales modelos, se analiza el riesgo financiero, regulatorio y operativo para cada uno de los agentes. En tercer lugar, bajo una visión prospectiva de la red nacional al año 2021, se cuantifica la propuesta de valor del almacenamiento en un escenario de alta penetración renovable. Para ello, se simula un escenario base y un escenario de alta penetración eólica y solar llamado ERNC, identificándose los desafíos que traen consigo las tecnologías de generación variable. Luego, bajo dicho escenario ERNC, se simulan distintas sensibilidades de sistemas de almacenamiento en la red, demostrando su aporte en flexibilidad, en confiabilidad y en la reducción de costos operativos. Consecuentemente, se estudian tres posibles modelos de negocio para una empresa generadora bajo el escenario ERNC, considerando el contexto del mercado eléctrico chileno. Primero, se analiza un modelo basado en arbitraje de precios, considerando el supuesto que el dueño de la central tiene la facultad en la decisión de sus consumos. El caso de estudio logra obtener un aumento en las utilidades en un 3% en comparación a una operación coordinada, motivando a regular la operación de estas tecnologías según su capacidad. Luego, se analiza un modelo que adiciona el servicio de reservas sistémicas, donde el actual esquema remunerativo parece un escenario favorable, lográndose aumentos en el margen operacional de hasta un 30%. Sin embargo, este sistema de remuneración está siendo revisado a la luz de la normativa de servicios complementarios. Finalmente, se estudia un modelo en el que el almacenamiento permite alterar el perfil de disponibilidad de una central solar, resultando dos posibles efectos. Por un lado, mejora el pago por potencia, mientras que, por otro, se tiene un mayor control en el suministro a un cliente en términos del balance de energía. El trabajo concluye que los modelos de negocio dependerán tanto del avance regulatorio a futuro como de la baja en los costos de inversión, sentando las bases para continuar con este tipo de estudios en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huayta, Sánchez William Andre, and Rodríguez Cristhian Sierra. "Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18775.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo presentar de manera teórica el contraste entre los modelos de negocios utilizados por las empresas de servicios de taxi tradicionales - empresas con una flota de autos propia que brinda el servicio cuando hay una solicitud a través de llamadas u otros medios- y los modelos de negocios por las empresas de servicios de taxi basados en economía colaborativa -empresas que brindan servicio de taxi a través de un aplicativo móvil únicamente y que poseen conductores afiliados a su plataforma- dentro del contexto peruano. Actualmente, diversos autores debaten sobre la definición de economía colaborativa, así mismo, suelen denominar a este fenómeno de diversas formas; de esta manera, la investigación ayuda a clarificar a qué es la economía colaborativa, siendo que esta permite que las personas puedan acceder a bienes y servicios de manera temporal, satisfaciendo la necesidad de utilizar los recursos – no de poseerlos- a cambio de una retribución económica. La investigación también permite conocer qué elementos están presentes en las empresas de economía colaborativa, entre los que destacan la plataforma intermediadora, la presencia del prosumidor, los recursos infrautilizados, entre otros. A continuación, se da énfasis a los modelos de negocio que proponen estas empresas, pues, introducen aspectos que no habían sido utilizados anteriormente. Luego de introducir qué es un modelo de negocio y cómo se articula uno convencional -Modelo Canvas-, se procede a describir los modelos de negocio de las empresas de economía colaborativa, presentándose 3 principales: uno simple, uno basado en el modelo Canvas, y uno totalmente disruptivo. Para hacer que el contraste sea más exacto, la investigación tiene como sujeto de estudio a las empresas de servicio de taxi, diferenciando las empresas de servicios tradicionales y las de economía colaborativa. Finalmente, se presentan aspectos importantes sobre el contexto peruano en el que las empresas de servicio de taxi tradicionales y de economía colaborativa se desempeñan. A partir del análisis de lo anteriormente mencionado, el presente estudio concluye que las principales diferencias entre los modelos de negocio se dan en torno a los recursos clave, ya que en los modelos de negocio de empresas de taxi tradicionales son los conductores, mientras que en los modelos de economía colaborativa es la plataforma digital intermediaria. Así mismo, en las actividades clave, pues en las empresas de taxi tradicionales hay mayor énfasis en la gestión eficiente de solicitudes de servicio; mientras que, en las empresas de economía colaborativa, hay un enfoque en el desarrollo, mantenimiento, y actualización de la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez, Galleguillos Francisca 1991. "La industria musical en la era digital : modelos de negocio exitosos y desafíos del copyright." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139965.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente documento profundiza acerca de los cambios que ha provocado la llegada de la digitalización en la industria musical. Se abordan tres dimensiones fundamentales: la económica, la tecnológica y la institucional. Se expone la co-evolución de estas tres áreas desde la aparición de la música envasada hasta la época actual. La era digital trajo consigo ganadores y perdedores, dio un giro al patrón de consumo de los fanáticos de la música, y cambió la forma de promocionarse de los artistas. Las nuevas tecnologías de reproducción abrieron un abanico de posibilidades de acceso a los consumidores, e innumerables formas de rentabilizar sus obras a los creadores musicales. Siguiendo esta línea, se aborda la evolución de la relevancia de los sellos discográficos como intermediarios. Se hace el contraste entre las plataformas que no supieron hacer frente a la competencia en la industria, y se vieron obligadas a cerrar por problemas legales, y los sitios web que aprovecharon las nuevas oportunidades de mercado y surgieron con éxito. Se analiza la formación de un diseño de negocio dominante, que se piensa servirá de modelo para los futuros emprendedores del rubro: el streaming. Finalmente, se presentan los desafíos del Copyright en el nuevo escenario tecnológico, y las dificultades que tienen las instituciones para hacer valer el enforcement debido a su rigidez y baja adaptabilidad al contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Albarracín Cristián Andrés. "Plan de negocio para una cadena de centros de imágenes dentales I-Exmed." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143664.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El trabajo de tesis que tiene en este momento en sus manos, consiste en el diseño de un plan de negocios, que define el modelo adecuado en el desarrollo de un emprendimiento en el área de la salud, que se encuentre apalancado en el uso intensivo de tecnología existente, siendo esta, parte esencial del desarrollo de actividades y de la propuesta a los clientes. Esto se define bajo el fuerte impulso que han tomado los avances tecnológicos en imágenes y modelamiento dentro del área de la salud. La cadena de centro de imágenes dentales, I-EXMED desarrollará sus actividades basadas en cualquier elemento o herramienta que se pueda ejecutar desde la obtención de imágenes digitalizadas desde equipos radiológicos y scanners, dando así el origen a sus tres unidades de negocio: Imágenes, Modelamiento 3D y Formación. La primera de ellas se explica por sí sola, resumiéndose en obtención de imágenes, siendo la segunda la unidad con la cual se quiere marcar diferencia en el mercado actual, al estar insertando la tecnología de impresión 3D a la industria, no tan solo para desarrollar modelos que apoyen la planificación y toma de decisiones frente a intervenciones, sino también el desarrollo de prótesis, que puedan ser accesibles a una mayor cantidad de personas y con procesos más simples. En el campo de Formación, se pretende que I-EXMED sea un centro de desarrollo, discusión y difusión de conocimiento. Los elementos diferenciadores, dentro de la propuesta de modelo de negocio, están en los medios tecnológicos tanto para desarrollar productos y servicios, y a su vez como punto de generación de contacto con los diversos tipos de clientes y así conformar el vínculo que toda organización debiese tener con ese eslabón tan importante dentro de cualquier cadena, esto gracias al desarrollo actual de IoT (Internet of Things). Es así, como este elemento diferenciador, es transversal a los diversos puntos tocados durante el diseño del modelo de negocio, como lo son el levantamiento de estrategias, la identificación y caracterización de clientes, la estrategia de marketing y la estrategia de operaciones. Finalmente, una vez desarrollados todos los levantamientos de carácter de diseño y estratégicos, se evaluó financieramente la iniciativa mediante los indicadores tradicionales. En vista de los resultados frente a un horizonte de evaluación de 10 años, VAN negativo levemente sobre los mil millones de pesos en un escenario sin expansión, y en el caso de escenario con expansión un VAN negativo cercano a los dos mil millones de pesos, se decretó la inviabilidad económica del emprendimiento, lo cual es atribuido principalmente a los altos niveles de inversión e inconvenientes en la determinación de la demanda, que hagan sustentable en el análisis la propuesta de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yañez, Luna Juan Carlos. "Mlearning: la aceptación tecnológica como factor crítico del desarrollo de modelos de negocio de formación online." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285083.

Full text
Abstract:
Actualment les organitzacions i institucions han adoptat noves formes de capacitació i desenvolupament. Les tecnologies mòbils, xarxes de comunicació i les aplicacions basades en web 2.0 estableix un nou desenvolupament de negocis i la formació. Gestió del coneixement en tota institució i organització, promou el desenvolupament de l'aprenentatge, la innovació i la millora contínua dels seus processos. En aquesta tesi es presenta un nou concepte d'aprenentatge electrònic va ser construït, basat en un context global definit per les diferents estratègies d'aprenentatge (bLearning / mLearning). En aquesta tesi també s'exposen els principals models d'acceptació de tecnologia. L'objectiu d'aquest tema és explicar l'acceptació de les tecnologies mòbils en l'educació, com a pas previ abans de prendre la decisió d'invertir-hi. També té com a objectiu presentar una visió general de l'aprenentatge electrònic com un negoci. Arribem a la conclusió que l'acceptació d'una tecnologia dependrà significativament d'acord a l'activitat que realitza.
Actualmente las organizaciones e instituciones han adoptado nuevas formas de capacitación y desarrollo. Las tecnologías móviles, las redes de comunicación y las aplicaciones basadas en la WEB 2.0 establecen una nueva era para el desarrollo de negocios y de la formación. La gestión del conocimiento en cualquier institución u organización, impulsa el desarrollo del aprendizaje, la innovación y a la mejora continua de sus procesos. En esta Tesis se construye un nuevo concepto de eLearning que abarque un contexto global delimitado por las diversas estrategias de aprendizaje (blearning/mLearning). Además se exponen los principales modelos de aceptación de tecnología los cuales permitirán explicar la aceptación de tecnologías móviles en la educación como un escalón previo antes de tomar la decisión de invertir en ellas. Además pretende exponer una visión general del eLearning como negocio. Se concluye que la aceptación de las tecnologías dependerá significativamente de acuerdo a la actividad a realizar.
Currently organizations and institutions have adopted new forms of training and development. Mobile technologies, communication networks and software (applications) based on Web 2.0 establishes a new business development and training. Knowledge management in any institution and organization, promotes the development of learning, innovation and continuous improvement of its processes. In this thesis a new concept of eLearning was built, based in a global context defined by the various learning strategies (bLearning / mLearning). In this thesis also the main technology acceptance models are exposed. The aim in this topic is to explain the acceptance of mobile technologies in education as a preliminary step before making the decision to invest in them. It also aims to present an overview of eLearning as a business. We conclude that the acceptance of a technology will depend significantly according to the activity performed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Modelos de negocio"

1

Gómez, Javier Mejías. Negocios jurídicos sobre acciones no cotizadas en bolsa: Con modelos y formularios. Madrid: Dykinson, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Periodismo digital: Redes, audiencias y modelos de negocio. España: Comunicación Social, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Internet of things. Construye nuevos modelos de negocio. Lid, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Generación de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona : Deusto, 2011., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Generación de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona : Deusto, 2011., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Generación de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona : Deusto, 2011., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adaptación de los modelos de negocio en apoyo de las empresas agroalimentarias durante la COVID-19. FAO, 2020. http://dx.doi.org/10.4060/ca8996es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boldo (Peumus boldus Mol.) Avances en la investigación para el desarrollo de modelos productivos sustentables. INFOR : FIA, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27297.

Full text
Abstract:
Capítulo 1. Antecedentes Generales. Benedetti, Susana; Morales, Carolina y Soto, Daniel -- Capítulo 2. Caracterización de las Formaciones Naturales. Benedetti, Susana y Morales, Carolina -- Capítulo 3. Caracterización de los Compuestos Activos de Boldo. Benedetti, Susana -- Capítulo 4. Evaluación de Diversidad Genética y Búsqueda de Marcadores Moleculares Asociados a la Producción de Metabolitos en Genotipos Seleccionados de Boldo. Hasbun, Rodrigo; González, Jorge; Benedetti, Susana y Molina María Paz -- Capítulo 5. Producción de Plantas y Propagación de Boldo. García, Edison y González, Marta -- Capítulo 6. Propagación Vegetativa de Boldo. Koch, Laura; González, Jorge; Benedetti, Susana y Molina, María Paz -- Capítulo 7. Ensayos de Establecimiento de Plantaciones. Delard, Claudia y Hormazabal, Marcos -- Capítulo 8. Propuestas de Modelos de Plantaciones Productivas de Boldo. Hormazabal, Marco y Benedetti, Susana -- Capítulo 9. Evaluación Económica del Negocio de Plantaciones de Boldo Destinadas a Producción de Biomasa Foliar. Valdebenito, Gerardo y Álvarez, Andrea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Pirateque, Alejandro, ed. Manual del emprendedor: la caja de herramientas para crear tu modelo y plan de negocios. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498648.

Full text
Abstract:
El Manual del emprendedor representa la guía para los emprendedores en el camino de la creación y formulación de modelos y planes de negocio. Este libro soporta la ruta del emprendimiento definida por el Centro de Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Empresarial – CEiDEA, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universitaria Agustiniana – Uniagustiniana, mediante la cual se orienta a los emprendedores desde el perfilamiento de la idea hasta la puesta en marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eucalyptus globulus: la opción del monte bajo. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17228.

Full text
Abstract:
La información contenida en este documento es resultado del proyecto FONDEF D02I1117 "Incremento del negocio forestal a través de modelos de manejo y de gestión innovativa para la pyme forestal: la opción del monte bajo de Eucalyptus globulus", desarrollado por el Instituto Forestal y financiamiento del fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF, organismo dependiente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Modelos de negocio"

1

Zúñiga, Gustavo Bado, Josefa García Mestanza, and Fuensanta Galindo Reyes. "“BUSINESS MODEL NAVIGATOR” COMO IMPULSO DE MODELOS DE NEGOCIO. UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN CON EMPRENDEDORES TURÍSTICOS." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 289–92. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marquez Orozco, Liliana, Jorge Ricardo Vásquez, Verónica Anahí Herrera, and Karely Estefanía Rodríguez. "Emprendimiento cultural en Colima. Generación de modelos de negocio para el desarrollo de la economía creativa local." In Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica: Desarrollo económico y social en la región, 265–316. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498143.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elizalde Rivera, Brenda, Martin Aubert Hernández Calzada, and Jessica Mendoza Moheno. "Innovación y emprendimiento social, un factor de desarrollo en el parque ecoturístico bosque de las truchas, San Miguel Regla, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 146–63. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.10.

Full text
Abstract:
La innovación y el emprendimiento social tienen como propósito satisfacer necesidades sociales y resolver problemas que el sector público o privado no ha subsanado; el Parque Ecoturístico Bosque de las Truchas es una organización construida bajo estos dos principios. La presente investigación tiene como objetivo mostrar el desarrollo que la comunidad de San Miguel Regla ha experimentado después de la apertura del destino turístico. El estudio se encuentra sustentado bajo un enfoque cualitativo y un método descriptivo, por lo que busca detallar los rasgos del fenómeno analizado y comparte la perspectiva de los participantes, el instrumento de recolección de información fue aplicado por los investigadores dentro del Parque Ecoturístico Bosque de las Truchas por medio de una entrevista semi estructurada donde participaron veinte de los emprendedores del lugar seleccionado mediante la técnica de muestreo intencional. El parque ha logrado posicionarse como un destino clave en la práctica del turismo ecológico, adaptándose e integrando nuevos modelos de negocio que generen beneficios comunales; es un ejemplo claro en cuanto a la efectividad de la innovación y emprendimiento social, ya que desde sus inicios ha actuado como un factor de desarrollo para la localidad de San Miguel Regla mejorando las condiciones de vida y oportunidades de los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides Sánchez, Edward Andrés, Camilo Andrés Castro Ruíz, and Miguel Ángel Brand Narváez. "Convergencia de tecnologías NANO, BIO, INFO y COGNO: ¿a dónde nos trajo el futuro?" In La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 291–319. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.8.

Full text
Abstract:
Objeto: Analizar la actividad científica que gira en torno a la convergencia tecnológica nano, bio, info y cogno de los últimos 20 años (2001-2021). Referente teórico: A inicios del milenio se llevó a cabo el Workshop denominado “Converging Technologies for Improving Human Performance” que marcaría el punto base para hablar de las convergencias de tecnologías en pro del mejoramiento del desempeño y bienestar del ser humano. Aspectos metodológicos: Es un estudio bibliométrico-descriptivo, desarrollado a través de la revisión de los artículos publicados en Scopus entre los periodos del 2001 hasta el 2021. Para la visualización de información y análisis bibliométrico, se utilizó el software VoSViewer que es una herramienta para representar las fuerzas de coautoría, coocurrencia, citación o enlaces de co-citación. Resultados y discusiones: Fue posible establecer las redes bibliométricas de los 938 documentos hallados en Scopus, pero solo 259 cumplieron este requisito, y evidencian cuáles fueron diadas de interés más representativas para los académicos, los países con mayor trayectoria de investigación en el área y las redes de trabajo, así como, los autores y estudios más relevantes en este 292 campo. Conclusiones: Existe una interdisciplinaridad inmersa en investigaciones aplicadas en la actualidad; abriendo camino para que diferentes campos de la ciencia convergieran o divergieran, en conjunto con el desarrollo de las tecnologías, para mejorar el rendimiento humano, los modelos de negocio disruptivos, aplicaciones tecnológicas para la solución de problemas complejos en la realidad social, económica, ambiental, incluso en la esfera política, espacial y militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo Perdomo-, Luis Carlos. "Gestión financiera durante una crisis." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 213–27. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.14.

Full text
Abstract:
Dentro de la planeación estratégica, proyección financiera y presupuestos, se plantean escenarios desafiantes que subestiman la posibilidad de una crisis. Si bien una crisis no se puede predecir, es importante prepararse desde la dirección para identificar tempranamente cambios adversos en el entorno, y poder activar planes de contingencia. Este capítulo busca guiar al directivo sobre cómo gestionar financieramente una crisis, mediante criterios de decisión, la correcta comprensión de los cambios e impacto en el negocio. Asimismo, presenta una categorización de las empresas para diseñar un plan de acción. También, trata las decisiones directivas durante la crisis desde la óptica operativa, para renegociar las deudas con entidades financieras y reducir el déficit de efectivo de la empresa, y las decisiones desde la óptica estratégica para reformular el modelo de negocio de la empresa. Finalmente, se presentan elementos para lograr estructurar solicitudes de créditos que sean atractivas, al igual que los procesos de insolvencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EL MODELO DE NEGOCIOS Y LA VENTAJA COMPETITIVA." In FUNDAMENTOS DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL, 261–94. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb511.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avellaneda Avellaneda, Zulma Julieth, Felipe Andrés Valencia Quintero, and Iván Fernando Suárez Lozano. "Transformación digital en los negocios internacionales." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 52–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.4.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca identificar las variables presentes en la transformación digital de la dimensión Negocios Internacionales en empresas manufactureras (MiPymes) de la ciudad de Bogotá, D.C. Este estudio tiene un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un alcance descriptivo y de correlación de variables a través de un estudio de correspondencias múltiples. Inicialmente se buscaron referencias relacionadas con Transformación Digital, negocios internacionales 4.0 y modelos de identificación de la madurez digital, que permitieron conceptualizar la Transformación Digital en el contexto de los Negocios Internacionales y su importancia para lograr la competitividad de las empresas. En la formulación de las variables se identifican las experiencias de las empresas en torno a la Transformación Digital a partir del análisis de modelos de Madurez Digital en varios contextos. Así mismo, también se aborda la Transformación Digital en empresas colombianas a partir del análisis de la información procedente de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica EDIT para los años 2017 a 2018. Como resultado se identifica el bajo número de empresas que incorporan iniciativas de colaboración con los diferentes miembros del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta información permite evidenciar un potencial de penetración en procesos de Madurez Digital en la industria colombiana con un posible mercado 97,55%. Igualmente, el estudio identifica la frecuencia en que las unidades productivas colaboran con cada uno de los tipos de socios contemplados en la encuesta. La lista la encabezan los proveedores de tales empresas, así como también la tendencia a la colaboración con consultores, empresas del mismo conglomerado y clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murillo Ospina, Diana Milena, Diana Marcela Ruíz Domínguez, Lina Marcela Vargas García, and Julián Mauricio Gómez López. "Modelo de asociatividad empresarial para unidades de negocio del subsector maderero." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 49–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.3.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, altamente competitivo, las empresas deben generar diferentes tipos de estrategias para sostenerse en el mercado. La asociatividad empresarial se presenta como una oportunidad para que las empresas puedan mantenerse y generar ventajas competitivas para un mejor impulso productivo y social contribuyendo a la formalización empresarial para cada una de estas unidades productivas, como un avance hacia la competitividad, productividad y sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"MODELOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y LA ESTRATEGIA." In Competitividad y Contexto Internacional de los Negocios, 156–204. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78vx.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Hacia la definición del modelo del negocio ferroviario en el siglo XIX." In Trenes y puertos en Colombia, 123–26. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc2rp2t.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Modelos de negocio"

1

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.

Full text
Abstract:
La dinámica actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha sumergido a organizaciones y sociedad en general en un entorno cambiante en donde la facilidad de acceso a la tecnología impone retos importantes, creación de nuevas formas de gestionar los recursos y procesos de negocio, aumentar su eficiencia y efectividad, dinamizar los procesos de toma de decisiones, actuar con mayor rapidez ante las exigencias del mercado y acercar a empresas, competidores y consumidores en un nuevo entorno virtual. El objetivo del trabajo es presentar un marco conceptual y contextual de la importancia de la inclusión de contenidos asociados a las TIC en la formación profesional del ingeniero industrial, que sirva de base al proceso de transformación curricular en que se encuentran el programa de grado en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga (UPB BGA). Con el fin de comprender las tendencias en relación a las TIC, e Internet en especial, tanto en los negocios como en diversos aspectos de la vida de las personas, se realizó un análisis del contexto y una búsqueda refinada de publicaciones de los últimos 8 años en la base de datos SCOPUS que evidencia un abanico cada vez más amplio en temas de investigación asociados con las TIC. De la revisión realizada se identifica un amplio espectro de áreas de trabajo para el programa de Ingeniería Industrial de la UPB BGA, no solo en lo que respecta al contexto regional local que enfrenta retos bien importantes de cara al futuro, sino en el contexto mundial en una industria con tecnologías disruptivas, cambios en los modelos de negocio y de paradigmas, en donde las TIC se constituyen en una condición evidente. Estos cambios implican una transformación empresarial para la cual el profesional del futuro debe estar preparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Ramos, Sara, and Paula Latorre García. "Evolución reciente y perspectivas de la función de seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3466.

Full text
Abstract:
La Seguridad Operacional ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la aviación especialmente en los últimos años, donde el cambio ha sido más notable dentro los aeropuertos. La entrada en vigor de normativa que regula la seguridad operacional en los aeropuertos ha supuesto una reinvención del modelo de gestión. Desde formación de personal, pasando por mejora de infraestructuras, hasta la implantación de procedimiento de operación que nos aseguren los niveles de calidad exigidos. Desde la implantación de la seguridad operacional en los aeropuertos, el mundo de la aviación ha sufrido una de las épocas más revolucionarias, debido a: crisis económicas mundiales, irrupción de nuevos modelos de negocio (compañías “low cost”), operación de nuevos modelos de aeronaves, pérdida de pasajeros a favor de otros medios de trasporte. Si bien la implantación supuso grandes esfuerzos de concienciación, la evolución no ha sido más fácil ya que obliga al mantenimiento de dichos niveles. El rápido desarrollo de nuevas tecnologías introduce nuevos factores a tener en cuenta que hasta ahora no había sido necesario contemplar. El avance en los modelos de negocio va enfocado a la construcción de aeronaves cada vez más grandes que deben operar en los aeropuertos ya existentes con todas las garantías de seguridad. El impacto de estos condicionantes implica una dificultad añadida para mantener los estándares de calidad adquiridos, suponiendo un esfuerzo constante y en muchos casos siendo necesario plantear alternativas, por ejemplo estudios aeronáuticos de seguridad que garanticen un nivel de seguridad equivalente. El propósito del artículo es definir la función de la seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos analizando cuales fueron los inicios de la seguridad operacional en el mundo aeronáutico, como se ha implantado, el mantenimiento que requiere y por último adaptación y perspectivas futuras en relación con las nuevas tecnologías.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3466
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardos de Sedas, Felix. "Modelo de gestión de la continuidad tecnológica." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-09.

Full text
Abstract:
Los modelos de gestión de continuidad son indispensables en Servicios de Misión Crítica donde fallar no es una opción. Se toman todas las previsiones tecnológicas y todo tipo de riesgo para no interrumpir el servicio. Nos estamos moviendo de arquitecturas, redundantes Arquitecturas Resilientes y se requiere un marco de trabajo auditable. Es requerido por los entes reguladores de cumplimiento. Información que no se puede perder a ningún costo. El Modelo de Gestión de la Continuidad es un Requerimiento para Ambientes Críticos. Si no hay una normativa no existe una línea base para las Auditorías. ISO 22301 es el standard, logrado a través del consenso. No se puede ver como un proyecto, porque no tiene fin. Es un tema que trasciende los límites de tecnología, porque considera a la seguridad informática, operaciones y todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Santamaría, José Vicente, and Gema Alcolea. "Los derechos de retransmisión deportiva y su repercusión en los modelos de negocio de las plataformas televisivas y de los nuevos media." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez Garza, Diana María. "Modelos de gestión de museos con Inteligencia Artificial." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12401.

Full text
Abstract:
Cada uno de nuestros museos es distinto, no solo en su clasificación o características sino en su contexto, historia, colecciones y modelos de gestión. Esta diversidad se traduce en distintas problemáticas en la dirección de cada uno de ellos y se intensifica al tratar de ofrecer soluciones genéricas basadas en líneas teóricas. Los nuevos modelos de negocio, basados en el análisis e interpretación de datos y definición de tendencias, han demostrado ser una auténtica referencia para organizaciones procedentes de muchos ámbitos, incluidas las empresas culturales y el sector turístico.Organizar los recursos de forma eficiente ha sido una asignatura pendiente en muchas entidades, mas aun cuando lo exigen las transformaciones que el mundo nos impone haciendo frente a la incorporación de la tecnología y las herramientas digitales en todas sus formas, desde el uso conveniente, y a hoy básico, de redes sociales, hasta la incorporación de la Inteligencia Artificial y Big data en distintas áreas de la organización. La lectura del trafico de datos que se genera desde nuestros sites, la lectura de información relevante y palabras clave en redes sociales, los gustos y búsquedas frecuentes de la comunidad a la que nuestro museo pertenece, las necesidades de esparcimiento, etc, nos invitan a pensar en formas distintas de satisfacer tales necesidades, y esto se produce desde la dirección de cada museo. Los datos que podemos recopilar de herramientas gratuitas como son Google search console o Google analytics nos ofrecen grandes oportunidades, pero sumar esfuerzos con datos sobre búsquedas en temas de esparcimiento en general, perfiles demográficos de la comunidad a la que pertenece el museo, etcétera, nos llevan a la construcción de un modelo de lectura de información para públicos especializados y diversos, identificando al mismo tiempo conexiones potentes de información y observando aquellas que parecieran débiles a simple vista para crear nuevas oportunidades que sean atractivas a nuestras comunidades.El sector turístico por ejemplo, ha adoptado muchas formas de inteligencia artificial, una de ellas llega a ofrecer su registro de actividades complementarias a sus viajeros, pero hay detrás de ello información valiosa, como son sus gustos, horarios libres, cantidad de personas que viajan con cada usuario, etc. Estas lecturas nos permitirán ofrecer al público, desde nuestros museos, alternativas distintas pensadas y ajustadas a sus necesidades y gustos personales, y con ello gestionar los propios recursos del museo de forma coherente y disruptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.

Full text
Abstract:
La alta vulnerabilidad y el elevado porcentaje de quiebra de las PYME, pone en evidencia la necesidad de diseñar un modelo que con un enfoque básico funcional e integral de riesgos y calidad, permita a los actores de las PYME conocer, apropiar y aplicar las Buenas Prácticas en los ciclos de Planificación, Operación, Control y Mejora de sus productos, procesos y negocios. Los autores presentan en este documento el enfoque y los resultados de la aplicación del Método Sistémico en el Diseño de un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión Integral de las PYMEs, configurado a partir de la conjugación de las Buenas Prácticas relacionadas con: i) El Ciclo de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operacionales, ii) La Efectividad en el Manejo de los Procesos Directivos, de la Cadena de Valor y de Apoyo. iii) El éxito sostenible del negocio PYME, entendido desde la eco eficiencia, la competitividad y la rentabilidad. Las Buenas Prácticas se direccionan desde el cuerpo del conocimiento contenido en la familia de normas (ISO 31000:2009)”Risk Management. Principles and Guidelines”, al igual que en los referenciales para la Gestión de Calidad (ISO 9001:2015), Salud y Seguridad (ISO 45000:2016), Gestión Ambiental (ISO 14001:2015), Eficiencia Energética (ISO 50001:2011); y de otras componentes de riesgo del acrónimo QHSE3+,- asociado a las iniciales de las anteriores-, según se requiera. El modelo ha sido objeto de realimentación y validación mediante su aplicación en varias PYME del Caribe Colombiano, desde actividades de consultoría, y con grupos de investigación en asignaturas de Posgrado. Los resultados obtenidos permiten: i) Ratificar la utilidad e importancia de poner a disposición de los emprendedores un Modelo con Instrumentos Básicos para la Planificación y la Gestión Integral de Riesgos de afectación de la Calidad, la Salud y la Seguridad, el Medio Ambiente, los Recursos y el Desempeño Energéticos, al igual que otras componentes particulares de riesgos aplicables al tema particular de cada negocio PYME.ii) Destacar el beneficio asociado a disponer de instrumentos sencillos que aplicando la Gestión Integral de Riesgos QHSE3+ contribuyan en la perspectiva estratégica del éxito sostenible y la competitividad de los negocios PYME.iii) Demostrar con valoraciones específicas, que mediante la aplicación del Modelo y sus instrumentos de Planificación y Operación, es posible traducir el éxito sostenible, en la disminución de la vulnerabilidad estratégica global y de cada proceso, con magnitudes entre el 15% y el 37%.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

OKANO, MARCELO TSUGUIO, PATRICIA KASUMI INOUE, SAMIRA NACIMENTO ANTUNES, ELIANE ANTONIO SIMOES, and CELI LANGHI. "Transformação digital e novos modelos de negocios." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_sto_295_1668_37732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Cedeño, Sebastiana de Monserratte, Vicente Félix Veliz Briones, Norberto Pelegrín Entenza, and Yurisley Toledo Leal. "Modelo de negocio agroalimentario para el desarrollo local de la provincia de Manabí. Ecuador." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Diego Fernando, Catalina Revolledo Mosquera, Feibert Alirio Guzmán Pérez, and José Obdulio Curvelo Hassán. "Modelo de negocios del contador público en la transferencia I+D+i." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Modelos de negocio"

1

Álvarez, Oliverio, Noé Afonso, Alfonso Pontes, Cecilia Correa, and Augusto Bonzi. Jornadas de reflexión sobre las empresas eléctricas del futuro. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003716.

Full text
Abstract:
Varias empresas del sector eléctrico están desarrollando iniciativas relacionadas con modelos de negocio innovadores. En este marco, el BID organizó un ciclo de talleres virtuales con entidades de distintas geografías que compartieron perspectivas, mejores prácticas y lecciones aprendidas asociadas a las transformaciones corporativas de las empresas eléctricas. Entre los mensajes compartidos por los participantes se destaca la importancia de: (i) la generación de datos y la necesidad de contar con herramientas para hacer su gestión y una buena utilización; (ii) divulgar los beneficios de las nuevas tecnologías y modelos para un buen conocimiento por parte de los usuarios finales; (iii) que la digitalización forme parte de la estrategia de las empresas para desarrollar nuevos modelos de negocio y que no sea simplemente implementada como un fin en si mismo; (iv) dar una posición central al usuario en los nuevos modelos de negocio y contemplar la generación de alianzas con compañías que hasta ahora eran ajenas al sector; (v) desarrollar proyectos pilotos como prueba de concepto que se adapten a cada contexto; (vi) contar con la regulación adecuada para promover la innovación y permitir el desarrollo de nuevos modelos de negocio; y (vi) analizar la estructuras organizativas que requieren determinados modelos de negocio innovadores. El presente documento de discusión resume las principales recomendaciones y reflexiones compartidas por los participantes del ciclo de talleres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Cartagena, Francisco, Benoit Lefevre, Jaime Fernández-Baca, and Rafael Capristán. Análisis y diseño de modelos de negocio y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Lima, Perú. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beltrán Real, Óscar Mauricio. Lecciones aprendidas en la implementación de modelos de negocio para la masificación de buses eléctricos en Latinoamérica y el Caribe. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003734.

Full text
Abstract:
Este documento recopila los resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones de los modelos de negocio que se han desarrollado en países de Latinoamérica para la implementación de buses eléctricos; de tal manera que sirva como guía metodológica para autoridades de transporte, empresas del sector privado y gobiernos que estén interesados en la adquisición y puesta en operación de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.

Full text
Abstract:
El pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pastorino, Javier, Nicole Kimelman, and Ana Castillo. Las industrias creativas como agentes de innovación en Uruguay: descubrí el poder del vínculo. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003836.

Full text
Abstract:
En los últimos años las industrias creativas han ganado reconocimiento como sector productivo relevante a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de que su potencial de desarrollo para la economía de Uruguay era significativo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de dicha industria no encontraban canales que les permitan innovar y desarrollar nuevos productos y modelos de negocio, en colaboración con otros sectores de la economía, en particular los de alta intensidad tecnológica. Por otro lado, también las pymes de sectores tradicionales, e incluso las tecnológicas, detectaban problemas en incorporar insumos creativos en sus procesos o productos finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Triguboff, Matías, Juan Manuel Zanabria, Simone Sasso, Alison Cathles, Adriana Benzaquen, Maximiliano Bautista, Juan Nicolás Séligmann, Lara Decuzzi, Ana Mines Cuenya, and Alfonso Castellanos Ribot. Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0004015.

Full text
Abstract:
En América Latina, la pandemia del Covid-19 ha tenido efectos dramáticos sobre las industrias culturales y creativas (ICC), tradicionalmente ligadas a trabajadores autónomos con escasa protección social y económica. Al mismo tiempo, estos sectores han experimentado una acelerada digitalización de sus bienes y servicios y la introducción de nuevos modelos de negocio, que les han permitido fortalecer su resiliencia. Con el propósito de lograr un mejor análisis de la situación de las ICC durante la pandemia, el BID, la UNESCO, la SEGIB, la OEI y el MERCOSUR Cultural aunaron recursos y esfuerzos y se embarcaron en una iniciativa conjunta de análisis del impacto del Covid-19 en estas industrias. Esta publicación presenta los resultados principales de este proyecto. Incluye una estimación macroeconómica y microeconómica del impacto de la pandemia en las empresas y los trabajadores culturales y creativos, así como un análisis de las políticas públicas desarrolladas por ministerios y organismos nacionales de Cultura ante la emergencia. Los hacedores de políticas, economistas, trabajadores culturales y creativos, emprendedores, inversores privados, así como investigadores encontrarán en este estudio datos confiables y un análisis en profundidad de las principales tendencias que han caracterizado estos sectores durante la pandemia. Este estudio proporciona una perspectiva regional, que es clave para identificar nuevas oportunidades y fortalecer la cooperación regional en los sectores culturales y creativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanin, Maria Eugenia, and Michelle Carvalho Metanias Hallack. Agencias reguladoras ante la innovación en el sector eléctrico en Latinoamérica: medición de las herramientas de gobernanza para la adaptabilidad con credibilidad. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003763.

Full text
Abstract:
El sector eléctrico se enfrenta a grandes cambios de innovación y uso de tecnologías en los procesos de todo el sistema eléctrico, desencadenados por la conocida Industria 4.0 que están generando la digitalización y automatización de los procesos. Además, la transición energética a la que está confrontada el sector impone cambios drásticos en términos de fuentes de generación y su escala de producción, servicios prestados y modelos de negocio, agentes participando en el sector que se multiplican y alteran además sus funciones tradicionales, entre otros muchos cambios. Estos cambios transforman el balance de fuerzas en el sector eléctrico por lo que una buena gobernanza, si ya era importante, ahora se torna medular. Este documento analiza la gobernanza regulatoria, pero bajo la lupa de las necesidades que imponen estos cambios y, como resultado, se incluye nuevas dimensiones del concepto tradicional de gobernanza del Regulador. En una segunda instancia se analiza la adaptabilidad del regulador y de la regulación en sí misma. Ya no basta optimizar la regulación para el presente inmediato sino encontrar una forma de perfeccionar la trayectoria de la regulación, para que sea capaz de hacer frente a los múltiples cambios a los que estará confrontada. Como resultado de la analisis se puede afirmar que (i) la mayoría de los 10 Reguladores estudiados se están adaptando a la introducción de nuevas tecnologías; (ii) los países más avanzados en dicha adaptación empezarán a aplicar los criterios claves señalados en las mejores prácticas internacionales para la regulación en un contexto de continua innovación; (iii) sin lugar a dudas una mejor gobernanza regulatoria en general está positivamente correlacionada tanto con una mayor adaptabilidad regulatoria de la agencia en sí como, más concretamente, con un índice de adopción de nuevas tecnologías más alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cea Esteruelas, María Nereida. Modelo de negocio de la empresa periodística en Internet: El caso de Prisa. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-872-938-950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maestro Espínola, L., JV García Santamaría, and MJ Pérez Serrano. La „prensa‟ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio. Revista Latina de Comunicación Social, October 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Terceño, J., JE Gonzálvez Vallés, and D. Caldevilla Domínguez. Aplicación de un modelo y sistema de medición de variables intangibles en el entorno del negocio empresarial. Revista Latina de Comunicación Social, June 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography