Academic literature on the topic 'Modelos de negocio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelos de negocio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Modelos de negocio"
Landazury Villalba, Luis Fernando. "Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico." Revista EAN, no. 81 (February 13, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559.
Full textAcevedo-Mora, Carlos. "Turismo Cultural y Policy Network: caracterización del modelo de negocio en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile." Revista Gestão & Políticas Públicas 10, no. 2 (December 31, 2020): 181–94. http://dx.doi.org/10.11606/rgpp.v10i2.175964.
Full textCastaño Martínez, Camilo Antonio, and Blanca Rosa Restrepo de Peña. "Emprendedoras de la localidad de Chapinero innovan con un modelo de negocio social." CITAS 5, no. 1 (August 13, 2020): 61–86. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.6073.
Full textCarriel Wang, Juan Carlos, Steve freddy Guarnizo crespo, and Luis Cristobal Asencio. "Modelo De Negocios Canvas: Análisis De Sus Horizontes Epistemológicos." INNOVA Research Journal 2, no. 3 (March 20, 2017): 91–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.140.
Full textPalacios Preciado, Mariana, and Edison Jair Duque Oliva. "Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad." Administración y Desarrollo 39, no. 53 (June 1, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.144.
Full textTorres Castillo, Aníbal. "Enfoques de estrategia y modelos de negocio." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 6, no. 2 (December 5, 2019): 55–66. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2019v6n2.005.
Full textSierra, Félix David Freire. "Aplicación de modelos de negocios en tiendas on line para emprendedores / Application of business models in online stores for entrepreneurs." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 12, 2021): 1658–61. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-025.
Full textCarballo Quirós, Mauricio. "El nuevo negocio bancario." Revista Fidélitas Volumen 2 Número 2 2020 1, no. 2 (October 29, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.46450/revista_fidelitas.v1i2.23.
Full textCastro Oramas, Galo Francisco, Jesús Francisco González Alonso, Víctor Marcelo Ramírez Terán, and Diego José Donoso Vargas. "Modelo de negocio Canvas de la panadería Adriano Palta de la parroquia Tababela." Revista Científica UISRAEL 6, no. 1 (January 7, 2019): 43–52. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.69.
Full textBatalla Villa, Rodolfo, and Neilys González Benítez. "Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.79.
Full textDissertations / Theses on the topic "Modelos de negocio"
Álvarez, Falcón César. "Innovación, Competitividad y Nuevos Modelos de Negocio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014.
Find full textClaudio, González Melba G. "Modelos de negocio de las revistas científicas en España." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386240.
Full textThe main objective of this dissertation is to describe and analyze a set of parameters that allow an approach to the analysis and characterization of the business models of Spanish scientific journals, as well as to explore the existence of an underlying data structure that can contribute to their classification. From a vision of the concept of business model that includes components of the economic and financial, operational and strategic dimensions of publishing, research was developed from a survey of 1,280 publishers of Spanish scientific journals included in the Dulcinea database, obtaining a response rate of 43% (n = 561). Several research techniques used have allowed exploring possible correlations, to carry out an analysis of statistical pattern recognition based on a cluster analysis, and deepen the views of respondents on the open access through a qualitative analysis. As a first result, these have allowed to identify the main financing sources showing that the income received through institutional subscriptions are positively related to the economic performance, and that the academic journals are characterized by a marked dependence on public administration subsidies and the support of the journal's holder entity. Secondly, the results have showed that most journals lack a stable organizational structure and depend largely on volunteer work. Thirdly, the majority of publishers have positively valued their experience on open access to scientific production, although with some reservation that limits their consolidation. Finally, a cluster analysis has detected four clusters with common patterns in different business models.
Mateu, Céspedes José María. "Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/57282.
Full textMateu Céspedes, JM. (2015). Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57282
Mueras, Villazana Criss Anghela, and Nieto Paulo César Sánchez. "Plan de negocio de un servicio de asesoría empresarial para el desarrollo de modelos de negocio en las MYPES de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651814.
Full textThe purpose of this study is to analyze the business idea for the implementation of a business advisory service, which helps micro and small businesses in our country, through the development of the business model under the business model CANVAS methodology. This work includes the business idea, the analysis of the sector and the market, as well as its viability. This business idea originated as a result of information obtained on the situation of this type of companies and as a result of the knowledge acquired during our professional career, which has allowed us to know in greater detail the reality and challenges that they have to face, and more so in a context in which companies have to be innovating. On the other hand, a market survey was used to determine if this business proposal was of interest and necessary. As a result, it was identified that there is the concern of the entrepreneur for the future of his company and the need to know in a simple way how his business operates and how to identify new opportunities that allow him to generate sufficient income streams. Finally, it was determined that through a strategy of differentiation of personalized service and quality, you can enter the market to attract customers. The financial analysis showed that this business idea can generate value, with an NPV of S/. S/ 1’700,197 soles and an IRR of 150%, higher than a COK of 11.04%.
Trabajo de investigación
Quiroga, Persivale Guillermo. "Modelos de negocios innovadores y su aplicación a la realidad peruana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/624160.
Full textMorris, Carmona Sebastián Antonio. "Modelos de negocio para sistemas de almacenamiento ante un escenario de alta penetración ERNC." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150547.
Full textEl actual esfuerzo mundial en busca de la descarbonización de la matriz energética ha provocado la incorporación de centrales renovables no convencionales a la red, provocando desafíos en su operación, y cuestionando la estructura de sus mercados. Ante esta situación, los sistemas de almacenamiento se presentan como una alternativa atractiva, motivando realizar una revisión de las posibilidades que ofrece el mercado para su incorporación. El objetivo principal del presente trabajo de título es identificar potenciales modelos de negocios para sistemas de almacenamiento, considerando el punto de vista de los distintos agentes que participan del mercado eléctrico. Se realiza una revisión del estado del arte del desarrollo de estas tecnologías en el mundo, junto a sus modelos de negocio y regulación, lo que da cuenta de una limitada flexibilidad regulatoria y de una necesaria revisión de los actuales diseños de mercado. En segundo lugar, se propone una clasificación de modelos de negocio en el contexto chileno, analizando al almacenamiento según la propuesta de valor, creación de valor y captura de valor. Por consiguiente, una vez detectados potenciales modelos, se analiza el riesgo financiero, regulatorio y operativo para cada uno de los agentes. En tercer lugar, bajo una visión prospectiva de la red nacional al año 2021, se cuantifica la propuesta de valor del almacenamiento en un escenario de alta penetración renovable. Para ello, se simula un escenario base y un escenario de alta penetración eólica y solar llamado ERNC, identificándose los desafíos que traen consigo las tecnologías de generación variable. Luego, bajo dicho escenario ERNC, se simulan distintas sensibilidades de sistemas de almacenamiento en la red, demostrando su aporte en flexibilidad, en confiabilidad y en la reducción de costos operativos. Consecuentemente, se estudian tres posibles modelos de negocio para una empresa generadora bajo el escenario ERNC, considerando el contexto del mercado eléctrico chileno. Primero, se analiza un modelo basado en arbitraje de precios, considerando el supuesto que el dueño de la central tiene la facultad en la decisión de sus consumos. El caso de estudio logra obtener un aumento en las utilidades en un 3% en comparación a una operación coordinada, motivando a regular la operación de estas tecnologías según su capacidad. Luego, se analiza un modelo que adiciona el servicio de reservas sistémicas, donde el actual esquema remunerativo parece un escenario favorable, lográndose aumentos en el margen operacional de hasta un 30%. Sin embargo, este sistema de remuneración está siendo revisado a la luz de la normativa de servicios complementarios. Finalmente, se estudia un modelo en el que el almacenamiento permite alterar el perfil de disponibilidad de una central solar, resultando dos posibles efectos. Por un lado, mejora el pago por potencia, mientras que, por otro, se tiene un mayor control en el suministro a un cliente en términos del balance de energía. El trabajo concluye que los modelos de negocio dependerán tanto del avance regulatorio a futuro como de la baja en los costos de inversión, sentando las bases para continuar con este tipo de estudios en futuras investigaciones.
Huayta, Sánchez William Andre, and Rodríguez Cristhian Sierra. "Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18775.
Full textNúñez, Galleguillos Francisca 1991. "La industria musical en la era digital : modelos de negocio exitosos y desafíos del copyright." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139965.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente documento profundiza acerca de los cambios que ha provocado la llegada de la digitalización en la industria musical. Se abordan tres dimensiones fundamentales: la económica, la tecnológica y la institucional. Se expone la co-evolución de estas tres áreas desde la aparición de la música envasada hasta la época actual. La era digital trajo consigo ganadores y perdedores, dio un giro al patrón de consumo de los fanáticos de la música, y cambió la forma de promocionarse de los artistas. Las nuevas tecnologías de reproducción abrieron un abanico de posibilidades de acceso a los consumidores, e innumerables formas de rentabilizar sus obras a los creadores musicales. Siguiendo esta línea, se aborda la evolución de la relevancia de los sellos discográficos como intermediarios. Se hace el contraste entre las plataformas que no supieron hacer frente a la competencia en la industria, y se vieron obligadas a cerrar por problemas legales, y los sitios web que aprovecharon las nuevas oportunidades de mercado y surgieron con éxito. Se analiza la formación de un diseño de negocio dominante, que se piensa servirá de modelo para los futuros emprendedores del rubro: el streaming. Finalmente, se presentan los desafíos del Copyright en el nuevo escenario tecnológico, y las dificultades que tienen las instituciones para hacer valer el enforcement debido a su rigidez y baja adaptabilidad al contexto actual.
Sánchez, Albarracín Cristián Andrés. "Plan de negocio para una cadena de centros de imágenes dentales I-Exmed." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143664.
Full textEl trabajo de tesis que tiene en este momento en sus manos, consiste en el diseño de un plan de negocios, que define el modelo adecuado en el desarrollo de un emprendimiento en el área de la salud, que se encuentre apalancado en el uso intensivo de tecnología existente, siendo esta, parte esencial del desarrollo de actividades y de la propuesta a los clientes. Esto se define bajo el fuerte impulso que han tomado los avances tecnológicos en imágenes y modelamiento dentro del área de la salud. La cadena de centro de imágenes dentales, I-EXMED desarrollará sus actividades basadas en cualquier elemento o herramienta que se pueda ejecutar desde la obtención de imágenes digitalizadas desde equipos radiológicos y scanners, dando así el origen a sus tres unidades de negocio: Imágenes, Modelamiento 3D y Formación. La primera de ellas se explica por sí sola, resumiéndose en obtención de imágenes, siendo la segunda la unidad con la cual se quiere marcar diferencia en el mercado actual, al estar insertando la tecnología de impresión 3D a la industria, no tan solo para desarrollar modelos que apoyen la planificación y toma de decisiones frente a intervenciones, sino también el desarrollo de prótesis, que puedan ser accesibles a una mayor cantidad de personas y con procesos más simples. En el campo de Formación, se pretende que I-EXMED sea un centro de desarrollo, discusión y difusión de conocimiento. Los elementos diferenciadores, dentro de la propuesta de modelo de negocio, están en los medios tecnológicos tanto para desarrollar productos y servicios, y a su vez como punto de generación de contacto con los diversos tipos de clientes y así conformar el vínculo que toda organización debiese tener con ese eslabón tan importante dentro de cualquier cadena, esto gracias al desarrollo actual de IoT (Internet of Things). Es así, como este elemento diferenciador, es transversal a los diversos puntos tocados durante el diseño del modelo de negocio, como lo son el levantamiento de estrategias, la identificación y caracterización de clientes, la estrategia de marketing y la estrategia de operaciones. Finalmente, una vez desarrollados todos los levantamientos de carácter de diseño y estratégicos, se evaluó financieramente la iniciativa mediante los indicadores tradicionales. En vista de los resultados frente a un horizonte de evaluación de 10 años, VAN negativo levemente sobre los mil millones de pesos en un escenario sin expansión, y en el caso de escenario con expansión un VAN negativo cercano a los dos mil millones de pesos, se decretó la inviabilidad económica del emprendimiento, lo cual es atribuido principalmente a los altos niveles de inversión e inconvenientes en la determinación de la demanda, que hagan sustentable en el análisis la propuesta de negocio.
Yañez, Luna Juan Carlos. "Mlearning: la aceptación tecnológica como factor crítico del desarrollo de modelos de negocio de formación online." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285083.
Full textActualmente las organizaciones e instituciones han adoptado nuevas formas de capacitación y desarrollo. Las tecnologías móviles, las redes de comunicación y las aplicaciones basadas en la WEB 2.0 establecen una nueva era para el desarrollo de negocios y de la formación. La gestión del conocimiento en cualquier institución u organización, impulsa el desarrollo del aprendizaje, la innovación y a la mejora continua de sus procesos. En esta Tesis se construye un nuevo concepto de eLearning que abarque un contexto global delimitado por las diversas estrategias de aprendizaje (blearning/mLearning). Además se exponen los principales modelos de aceptación de tecnología los cuales permitirán explicar la aceptación de tecnologías móviles en la educación como un escalón previo antes de tomar la decisión de invertir en ellas. Además pretende exponer una visión general del eLearning como negocio. Se concluye que la aceptación de las tecnologías dependerá significativamente de acuerdo a la actividad a realizar.
Currently organizations and institutions have adopted new forms of training and development. Mobile technologies, communication networks and software (applications) based on Web 2.0 establishes a new business development and training. Knowledge management in any institution and organization, promotes the development of learning, innovation and continuous improvement of its processes. In this thesis a new concept of eLearning was built, based in a global context defined by the various learning strategies (bLearning / mLearning). In this thesis also the main technology acceptance models are exposed. The aim in this topic is to explain the acceptance of mobile technologies in education as a preliminary step before making the decision to invest in them. It also aims to present an overview of eLearning as a business. We conclude that the acceptance of a technology will depend significantly according to the activity performed.
Books on the topic "Modelos de negocio"
Gómez, Javier Mejías. Negocios jurídicos sobre acciones no cotizadas en bolsa: Con modelos y formularios. Madrid: Dykinson, 1993.
Find full textPeriodismo digital: Redes, audiencias y modelos de negocio. España: Comunicación Social, 2015.
Find full textGeneración de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona : Deusto, 2011., 2011.
Find full textGeneración de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona : Deusto, 2011., 2011.
Find full textGeneración de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona : Deusto, 2011., 2011.
Find full textAdaptación de los modelos de negocio en apoyo de las empresas agroalimentarias durante la COVID-19. FAO, 2020. http://dx.doi.org/10.4060/ca8996es.
Full textBoldo (Peumus boldus Mol.) Avances en la investigación para el desarrollo de modelos productivos sustentables. INFOR : FIA, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27297.
Full textGuerrero Pirateque, Alejandro, ed. Manual del emprendedor: la caja de herramientas para crear tu modelo y plan de negocios. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498648.
Full textEucalyptus globulus: la opción del monte bajo. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17228.
Full textBook chapters on the topic "Modelos de negocio"
Zúñiga, Gustavo Bado, Josefa García Mestanza, and Fuensanta Galindo Reyes. "“BUSINESS MODEL NAVIGATOR” COMO IMPULSO DE MODELOS DE NEGOCIO. UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN CON EMPRENDEDORES TURÍSTICOS." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 289–92. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.49.
Full textMarquez Orozco, Liliana, Jorge Ricardo Vásquez, Verónica Anahí Herrera, and Karely Estefanía Rodríguez. "Emprendimiento cultural en Colima. Generación de modelos de negocio para el desarrollo de la economía creativa local." In Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica: Desarrollo económico y social en la región, 265–316. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498143.7.
Full textElizalde Rivera, Brenda, Martin Aubert Hernández Calzada, and Jessica Mendoza Moheno. "Innovación y emprendimiento social, un factor de desarrollo en el parque ecoturístico bosque de las truchas, San Miguel Regla, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 146–63. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.10.
Full textBenavides Sánchez, Edward Andrés, Camilo Andrés Castro Ruíz, and Miguel Ángel Brand Narváez. "Convergencia de tecnologías NANO, BIO, INFO y COGNO: ¿a dónde nos trajo el futuro?" In La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 291–319. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.8.
Full textBravo Perdomo-, Luis Carlos. "Gestión financiera durante una crisis." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 213–27. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.14.
Full text"EL MODELO DE NEGOCIOS Y LA VENTAJA COMPETITIVA." In FUNDAMENTOS DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL, 261–94. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb511.12.
Full textAvellaneda Avellaneda, Zulma Julieth, Felipe Andrés Valencia Quintero, and Iván Fernando Suárez Lozano. "Transformación digital en los negocios internacionales." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 52–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.4.
Full textMurillo Ospina, Diana Milena, Diana Marcela Ruíz Domínguez, Lina Marcela Vargas García, and Julián Mauricio Gómez López. "Modelo de asociatividad empresarial para unidades de negocio del subsector maderero." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 49–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.3.
Full text"MODELOS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y LA ESTRATEGIA." In Competitividad y Contexto Internacional de los Negocios, 156–204. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78vx.7.
Full text"Hacia la definición del modelo del negocio ferroviario en el siglo XIX." In Trenes y puertos en Colombia, 123–26. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc2rp2t.8.
Full textConference papers on the topic "Modelos de negocio"
Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.
Full textGarcía Ramos, Sara, and Paula Latorre García. "Evolución reciente y perspectivas de la función de seguridad operacional en el correcto funcionamiento de los aeropuertos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3466.
Full textDe-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.
Full textPardos de Sedas, Felix. "Modelo de gestión de la continuidad tecnológica." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-09.
Full textGarcía Santamaría, José Vicente, and Gema Alcolea. "Los derechos de retransmisión deportiva y su repercusión en los modelos de negocio de las plataformas televisivas y de los nuevos media." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.7.
Full textGonzalez Garza, Diana María. "Modelos de gestión de museos con Inteligencia Artificial." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12401.
Full textPoveda Orjuela, Pedro Pablo, Juan Carlos García-Díaz, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación del Método Sistémico al Diseño de un Modelo Conceptual para Sistemas Integrales de Gestión QHSE3+ en PYMES." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4144.
Full textOKANO, MARCELO TSUGUIO, PATRICIA KASUMI INOUE, SAMIRA NACIMENTO ANTUNES, ELIANE ANTONIO SIMOES, and CELI LANGHI. "Transformação digital e novos modelos de negocios." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_sto_295_1668_37732.
Full textRuiz Cedeño, Sebastiana de Monserratte, Vicente Félix Veliz Briones, Norberto Pelegrín Entenza, and Yurisley Toledo Leal. "Modelo de negocio agroalimentario para el desarrollo local de la provincia de Manabí. Ecuador." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-49.
Full textHernández, Diego Fernando, Catalina Revolledo Mosquera, Feibert Alirio Guzmán Pérez, and José Obdulio Curvelo Hassán. "Modelo de negocios del contador público en la transferencia I+D+i." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a14.
Full textReports on the topic "Modelos de negocio"
Álvarez, Oliverio, Noé Afonso, Alfonso Pontes, Cecilia Correa, and Augusto Bonzi. Jornadas de reflexión sobre las empresas eléctricas del futuro. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003716.
Full textRamírez Cartagena, Francisco, Benoit Lefevre, Jaime Fernández-Baca, and Rafael Capristán. Análisis y diseño de modelos de negocio y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Lima, Perú. Inter-American Development Bank, February 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002202.
Full textBeltrán Real, Óscar Mauricio. Lecciones aprendidas en la implementación de modelos de negocio para la masificación de buses eléctricos en Latinoamérica y el Caribe. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003734.
Full textCastro Pinzón, Adriana, Laura Daniela González Rozo, Sandra Milena Ortiz Laverde, Valentina Monroy Trujillo, Camila Fonseca Rivera, Juliana Ortiz Garcés, Santiago Rodríguez Sanmiguel, and Camilo Suárez Vásquez, eds. Oportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES. Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, October 2020. http://dx.doi.org/10.18601/3871.
Full textPastorino, Javier, Nicole Kimelman, and Ana Castillo. Las industrias creativas como agentes de innovación en Uruguay: descubrí el poder del vínculo. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003836.
Full textTriguboff, Matías, Juan Manuel Zanabria, Simone Sasso, Alison Cathles, Adriana Benzaquen, Maximiliano Bautista, Juan Nicolás Séligmann, Lara Decuzzi, Ana Mines Cuenya, and Alfonso Castellanos Ribot. Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0004015.
Full textSanin, Maria Eugenia, and Michelle Carvalho Metanias Hallack. Agencias reguladoras ante la innovación en el sector eléctrico en Latinoamérica: medición de las herramientas de gobernanza para la adaptabilidad con credibilidad. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003763.
Full textCea Esteruelas, María Nereida. Modelo de negocio de la empresa periodística en Internet: El caso de Prisa. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-872-938-950.
Full textMaestro Espínola, L., JV García Santamaría, and MJ Pérez Serrano. La „prensa‟ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio. Revista Latina de Comunicación Social, October 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1134.
Full textRodríguez Terceño, J., JE Gonzálvez Vallés, and D. Caldevilla Domínguez. Aplicación de un modelo y sistema de medición de variables intangibles en el entorno del negocio empresarial. Revista Latina de Comunicación Social, June 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1179.
Full text