To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos de negocio.

Journal articles on the topic 'Modelos de negocio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelos de negocio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Landazury Villalba, Luis Fernando. "Innovación como eje transversal de los modelos de negocio en las organizaciones, una revisión del constructo teórico." Revista EAN, no. 81 (February 13, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1559.

Full text
Abstract:
En administración y negocios, la innovación se ha posicionado como un elemento diferenciador en las modalidades de negocio al interior de las organizaciones, por ello, este artículo se traza como objetivo establecer una reflexión teórica-conceptual acerca de la innovación en los modelos de negocio. con la finalidad de explorar la relevancia del concepto en la gestión y creación de valor, se contempló una pertinente conceptualización en innovación y modelos de negocio desde una perspectiva interpretativa, así como las ideas y ópticas que destacan entre las formas de innovación y modelos de negocios que crean y generan valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo-Mora, Carlos. "Turismo Cultural y Policy Network: caracterización del modelo de negocio en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile." Revista Gestão & Políticas Públicas 10, no. 2 (December 31, 2020): 181–94. http://dx.doi.org/10.11606/rgpp.v10i2.175964.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone loa hallazgos una investigación destinada a estudiar la situación de la actividad turística cultural desde la perspectiva de los modelos de negocio de la red empresarial de la comuna de Camarones. Para tales efectos se exponen las distinciones del turismo cultural y sus variantes que son posibles de desarrollar en este territorio, así como también los conceptos modelos de negocios y sus componentes. La metodología de investigación empleada fue de tipo exploratorio cualitativo y las categorías de análisis se construyeron con base a las variables del modelo de negocios Canvas. Palabras clave: Red empresarial, Turismo Cultural, modelo de negocio, Bussines Model Canvas, comuna de Camarones-Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Martínez, Camilo Antonio, and Blanca Rosa Restrepo de Peña. "Emprendedoras de la localidad de Chapinero innovan con un modelo de negocio social." CITAS 5, no. 1 (August 13, 2020): 61–86. http://dx.doi.org/10.15332/24224529.6073.

Full text
Abstract:
Los resultados de la investigación se encaminan a identificar un modelo de negocio para orientar las ideas emprendedoras, nacientes y establecidas, hacia la creación de valor e innovación en un grupo de siete mujeres, dedicadas a desarrollar negocios de artesanías, bisutería y alimentos. A partir de la metodología de investigación acción aarticipativa, se benefició el grupo con un programa de capacitación y orientaciones de trabajo práctico, en diversos temas conducentes a mejorar las actividades del negocio individual. Con la identificación inicial, de intereses colectivos y necesidades de gestión de los emprendimientos, se realiza la caracterización del grupo de emprendedoras en la que se reconocen las dificultades de los negocios. Teniendo en cuenta la orientación de expertos, en paneles como fuente primaria, los análisis de las teorías, los modelos de negocios analizados por el equipo de investigación, se determinaron las principales variables para definir una propuesta de modelo de negocio, para los emprendimientos de la localidad de Chapinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carriel Wang, Juan Carlos, Steve freddy Guarnizo crespo, and Luis Cristobal Asencio. "Modelo De Negocios Canvas: Análisis De Sus Horizontes Epistemológicos." INNOVA Research Journal 2, no. 3 (March 20, 2017): 91–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.140.

Full text
Abstract:
El objeto de la investigación es analizar los componentes del modelos de negocios Canvas para deducir su horizonte epistemológico y contrastarlo con el paradigma del modelo educativo de Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, tipología de trabajo de titulación : Modelos de Negocio. El alcance del estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó el método teórico de análisis- síntesis y el método empírico a través de encuestas; dirigidas a estudiantes del último nivel, entrevistas a docentes tutores y expertos. Se reflexiona y debate que el modelo de negocio Canvas, contiene un enfoque epistemológico de carácter tecnológico o conectivismo desde lo empírico, positivismo, mercantilismo, que no evoluciona a lo holístico y critico social; por tanto se prioriza: el mercado- empresa-inversión financiera y no a la sociedad que la acoge, coincide con los componentes del modelo de negocio para trabajos de titulación. No, así la Universidad de Guayaquil quien proclama un modelo educativo por competencias y procesos, de visión holístico y crítico social, sistémico. Se delega para futuras investigaciones de carácter correlacional y explicativa; el diseño de un modelo de negocios de factibilidad económico social que determine la visión económica- social de la universidad y su relación formativa en futuros graduados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios Preciado, Mariana, and Edison Jair Duque Oliva. "Modelos de negocio: propuesta de un marco conceptual para centros de productividad." Administración y Desarrollo 39, no. 53 (June 1, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.144.

Full text
Abstract:
El éxito de un negocio depende de un buen modelo de negocio, no obstante la definición de modelo de negocio aun es vaga, dados los ámbitos en los que se maneja y los elementos que incluye. En muchas empresas el éxito de sus modelos de negocio se da por la inclusión de elementos diferenciadores, el creciente ritmo de cambio en la economía, provoca que la innovación en los modelos de negocio, se constituya en un elemento fundamental. Los Centros de Productividad tienen el objetivo fundamental de promover la productividad y la competitividad para la mejora de la calidad de vida. En este artículo se propone una guía para la formulación de modelos de negocio para Centros de Productividad, con base en varias propuestas de marcos conceptuales; integrado por cuatro elementos: los que están basados en sus roles, los recursos y procesos internos, los recursos y procesos externos y la evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Castillo, Aníbal. "Enfoques de estrategia y modelos de negocio." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 6, no. 2 (December 5, 2019): 55–66. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2019v6n2.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Félix David Freire. "Aplicación de modelos de negocios en tiendas on line para emprendedores / Application of business models in online stores for entrepreneurs." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 12, 2021): 1658–61. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-025.

Full text
Abstract:
A pesar que Ecuador está liderando el emprendimiento en la región, una de los obstáculos para dichos emprendedores es la inversión de dinero para llevar a cabo sus ideas y convertirlas en un negocio real, más aun si se trata de montar una tienda física, por lo tanto en el presente estudio se busca presentar pasos sencillos y modelos básicos de negocios aplicados en una tienda online a fin de entrar en el mundo del comercio electrónico donde primero se requiere persistencia ya que muchos inician pero pocos continúan, sin embargo solamente se requiere una gran idea que genere un producto o servicio que cubra necesidades, también la inversión de tiempo, esfuerzo y relativamente poco dinero para posicionar su negocio en internet y ser un exitoso emprendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carballo Quirós, Mauricio. "El nuevo negocio bancario." Revista Fidélitas Volumen 2 Número 2 2020 1, no. 2 (October 29, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.46450/revista_fidelitas.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Los cambios propiciados por el desarrollo del conocimiento han impulsado el nacimiento de nuevas industrias dentro de lo que J. Schumpeter entendía como el empresario innovador. Estos cambios han promovido la evolución de la sociedad, conduciéndola hasta llegar hoy día a la cuarta revolución industrial. Estos cambios han impulsado el crecimiento en el mercado consumidor, lo que implica nuevas necesidades y, por tanto, la aparición de nuevas tecnologías y con ello, más competidores y, por tanto, la necesidad de que las empresas busquen nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. Los bancos no son la excepción en este turbulento mercado. De esta forma, las demandas de las personas en relación con el consumo, han variado y lo que generalmente se consumía como producto, ahora es demandado como un servicio. Los bancos deben hacer esfuerzos importantes no solo por entender esta nueva realidad de los clientes, sino que deben desarrollar nuevas formas de lograr satisfacer sus necesidades. Lograr este objetivo solo será viable mediante la creación de estrategias y modelos de negocios colaborativos que establezcan como única propuesta de valor, la creación de una experiencia de cliente única. Este documento propone un modelo que permita analizar una serie de elementos que faciliten la toma de decisiones acerca de la combinación de elementos que deben componer los nuevos modelos de negocios para la banca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Oramas, Galo Francisco, Jesús Francisco González Alonso, Víctor Marcelo Ramírez Terán, and Diego José Donoso Vargas. "Modelo de negocio Canvas de la panadería Adriano Palta de la parroquia Tababela." Revista Científica UISRAEL 6, no. 1 (January 7, 2019): 43–52. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.69.

Full text
Abstract:
La generación de modelos de negocio ágiles es vital para la supervivencia e innovación de las iniciativas empresariales. El objetivo de este estudio consiste en desarrollar el modelo de negocio Canvas en la panadería Adriano Palta de la parroquia Tababela, pues se trata de un negocio que ofrece a sus clientes una variedad de productos, principalmente de panadería, de buena calidad y a un precio conveniente. Sin embargo, no cuenta con un desempeño adecuado en el mercado, lo que ha generado una disminución en sus ventas y un bajo flujo de dinero. El diagnóstico se realizó con la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de 60 clientes y una entrevista al propietario del negocio.Esto permitió establecer las fortalezas y debilidades de la panadería Adriano Palta. A partir del diagnóstico se diseñó el Canvas, o lienzo, de negocio, que incluye en un solo folio el modelo de negocio.En este se han tomado en cuenta las falencias y a la vez las posibles soluciones. En conclusión, la implementación del modelo de negocio Canvas en la panadería Adriano Palta permitirá incrementar sus ventas e ingresos para que este sea rentable.Palabras claves: modelos de negocio ágiles, lienzo de modelo de negocio, panadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batalla Villa, Rodolfo, and Neilys González Benítez. "Modelo de negocio en EM3 basado en la herramienta Innovación Think." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.79.

Full text
Abstract:
Las herramientas de innovación constituyen un elemento trascendental en el apoyo a la toma de decisiones frente a los modelos de negocios actuales. La irrupción de la Inteligencia Artificial ha hecho énfasis significativo en las herramientas de innovación, destacándose el Razonamiento Basado en Casos, como una técnica perteneciente a la Inteligencia Artificial, útil para el apoyo a la toma de decisiones. Al respecto, la herramienta Innovación Think, se basa específicamente en el Razonamiento Basado en Casos, para hacer del modelo de negocios EM3, un modelo capaz de rectificar las deficiencias de un negocio y conducir a un logro eficiente de la rentabilidad de los negocios. El modelo de negocio EM3, contribuye a innovar hacia un mercado objetivo, donde se involucra las áreas que conocen el mercado en aras de alinear pensamientos para lograr mejores innovaciones y cubrir las necesidades del mercado, todo ello gracias a las recomendaciones que aporta la herramienta Innovación Think, al utilizar como técnica de Inteligencia Artificial el Razonamiento Basado en Casos. En el presente trabajo se propone como objetivo describir la herramienta Innovación Think, para apoyar la toma de decisiones y determinar la viabilidad y rentabilidad de los negocios, obteniéndose a través de ella un mapeo de clientes donde se identifican sus necesidades, con el fin de lograr rediseñar estrategias de negocios que favorezcan la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ballestar, María Teresa, and Jorge Sainz. "Modelos colaborativos de negocio en economía digital." Oikonomics, no. 14 (November 15, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.7238/o.n14.2013.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el análisis del concepto de economía colaborativa, desde las diferentes corrientes del conocimiento. Así mismo, se proporciona una visión general de los diferentes modelos de negocio colaborativos que han existido hasta el momento y cómo ha sido su evolución a lo largo del tiempo debido a diferentes factores, entre los que se encuentran las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si bien es cierto que estos modelos de negocio aún se encuentran en pleno proceso de consolidación, representan una gran oportunidad, tanto para usuarios que desean ver satisfechas sus necesidades de consumo, como para empresas que no solo buscan nuevas fuentes de ingreso, sino también innovación a la hora de aproximarse a sus clientes. Por último, la economía colaborativa representa un campo de investigación muy reciente y lleno de oportunidades de contribución a la ciencia y al desarrollo de nuevos modelos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velasco Rodríguez, Gabriela. "Dirección estratégica a través del emprendimiento y modelos de negocio." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 9, no. 17 (January 8, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v9i17.145.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea una revisión bibliográfica sobre las escuelas de dirección estratégica, así como las perspectivas del emprendimiento y las propuestas de modelos de negocio que emergen en un contexto de cambios tecnológicos y de mercado. Esto con la meta de diferenciar los elementos de la dirección estratégica mediante las perspectivas que describen al emprendimiento y las características de los modelos de negocio. El método comprende una investigación básica que determina un marco teórico para alcanzar el objetivo propuesto. Como parte de las conclusiones se menciona que las estrategias son las causas de la relación entre el emprendimiento y la innovación de los modelos de negocio, ya que la etapa de gestación del emprendimiento permite vislumbrar el tipo de modelo de negocio que se pretende establecer con base en la naturaleza de las tendencias de dirección estratégica, la cual, a su vez, ofrece un marco de referencia clave para comprender la evolución del pensamiento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Vergara, Mauricio. "¿Cómo podemos avanzar en el desarrollo de modelos de negocios sostenibles?" GESTIÓN Y TENDENCIAS 5, no. 4 (November 10, 2021): 9–12. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v5i4.133.

Full text
Abstract:
La crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta está impulsando el surgimiento de nuevos patrones de producción y explotación, junto al crecimiento de clientes con comportamientos de compra socialmente responsable. Para que las empresas puedan hacer frente a esta nueva realidad competitiva y acceder a los segmentos de mercado sostenibles, es necesario que modifiquen sus modelos de negocio actuales y desarrollen nuevos modelos, pero hacerlo tiene la enorme dificultad de equilibrar la balanza entre personas, desarrollo y ganancias. Este trabajo presenta elementos que ayudan a superar esta dificultad y facilitan el desarrollo de modelos de negocios sostenibles y su importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trenta, Milena. "Modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 347–73. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.565.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego está viviendo un proceso de transformación en su manera de crear valor, debido al éxito de los juegos casuales y a la consolidación de nuevas plataformas de juego, cuales las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los sitios de juego on line. A consecuencia de estos fenómenos, surgen nuevos modelos de negocio. Posteriormente al estudio del volumen de ingresos generados por los videojuegos distribuidos por canales digitales y de los hábitos de consumo de los usuarios, este trabajo aporta una descripción de los modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego. Finalmente, se observa que, frente a la actual situación, las principales compañías del sector diversifican su negocio y las pequeñas empresas aprovechan la multiplicación de los canales de distribución. Mientras que, los usuarios se inclinan por los videojuegos comercializados mediante modelos de negocio que permiten personalizar el consumo y establecer relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rocillo Aquino, Zeltzin Itzel, Juan Antonio Leos Rodríguez, and Jorge Aguilar Ávila. "La transformación de las pulquerías de la ciudad de México: perspectiva desde sus modelos de negocio." Agricultura, Sociedad y Desarrollo 18, no. 2 (2021): 225–45. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i2.862.

Full text
Abstract:
El pulque, principal forma de aprovechamiento de los magueyes pulqueros, ha tomado diversas posiciones en el consumo a lo largo de la historia, y de ser denigrado en el siglo XX actualmente existe un interés creciente por conocer más de esta bebida. El objetivo de esta investigación fue analizar su comercialización en la actualidad, para identificar los factores que la fortalecen, promover su desarrollo e impulsar al resto de la cadena. La investigación se realizó durante los años 2016 y 2017, en 55 negocios expendedores de pulque de la Ciudad de México y área metropolitana. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a los encargados de los negocios, definiendo aspectos de producción y comercialización del pulque, y datos de la vinculación dentro y fuera de este eslabón. Se utilizó el método de análisis de redes sociales, el modelo de negocios y análisis estadísticos para procesar los datos. Se identificaron tres modelos de negocio en función de la estrategia empleada: “tradicional”, “diversificado” y “exitoso”, éste último fue el más redituable en cuanto a litros de pulque vendidos. Existe una tendencia de crecimiento del consumo, lo que impactará positivamente en la estructura de la cadena de valor de maguey-pulque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Granados Hondares, Yaimara, and Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo. "Modelo para estimar el esfuerzo que demanda la automatización de procesos de negocio." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 65–76. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.372.

Full text
Abstract:
El desarrollo de productos de software ha impactado de forma significativa al mundo empresarial, que ha dejado atrás su enfoque funcional y ha empeñado recursos en la modelación con calidad de sus procesos de negocio. Numerosos estudios dedicados a medir indicadores como calidad, complejidad y facilidad de modificación, atendiendo a los constantes cambios organizacionales, han dado como resultado la definición de diferentes métricas, que en su mayoría se han seleccionado haciendo analogías con métricas de software. En este trabajo se define un modelo estadístico que permite la predicción del esfuerzo requerido en la automatización de procesos de negocio, tomando como punto de partida su representación gráfica. Se proponen métricas relativas a los modelos de procesos de negocio con el fin de estudiar su comportamiento e influencia en la estimación del esfuerzo. Se construyó una base de casos de modelos de procesos de negocio con sus respectivos valores del esfuerzo, realizándose el procesamiento a partir técnicas estadísticas y obteniéndose un modelo de predicción que es capaz de explicar el 99.5 % de los casos representados. Se desarrolló una aplicación informática para la interpretación de diferentes formatos de salida de herramientas que permiten modelar procesos de negocio y la implementación del modelo predictivo obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balmaceda Troncoso, Sushaine. "El emprendimiento social como oportunidad para hacer modelos negocios." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201962.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la importancia del emprendimiento social en Colombia. Metodología: La recolección de información en su mayoría fue consultada en artículos y trabajos investigativos. Resultados: Como resultado y partiendo de los hallazgos encontrados, el emprendimiento social es de suma importancia tanto en otros países, como en Colombia, puesto que a través de este se puede posibilitar el desarrollo humano y económico. Conclusiones: Esta forma de emprendimiento hace posibles nuevas formas y expresiones de innovación social dando lugar a nuevos modelos de negocios. En el presente artículo se realiza una revisión teórica de los aspectos relacionados con el emprendimiento social y como ha sido su desarrollo para generar oportunidades de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loo Gil, Cesar. "Dapp Blockchain en el alquiler tradicional de Viviendas en Lima." tecnoHumanismo 1, no. 1 (2021): 129–51. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i1.3.

Full text
Abstract:
La tecnología Blockchain ha permitido el registro de información, valores y activos en cualquiera de sus formas sin la ayuda de ningún intermediario se considera una de las tecnologías más innovadoras del último tiempo con la función de cambiar sistemas transaccionales otorgando estabilidad, transparencia, descentralización y participación a medida que concede poder a los usuarios, además tiene la función de mejorar procesos y minimizar los precios de las transacciones. Las Dapp blockchain tienen el potencial para ser usadas en el alquiler tradicional de viviendas en Lima, por consiguiente, es fundamental comprender como impacta y favorece a las organizaciones y sus modelos de negocios. Por todo ello, el presente artículo de investigación se propuso reflexionar sobre entorno del alquiler tradicional de viviendas usando la Tecnología Dapp Blockchain, sus usos potenciales, impactos y beneficios para este modelo de negocio. Este tipo de empresas deben buscar formas de reducir las amenazas de la tecnología ya sea incorporándola o ajustándolo al modelo de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loo Gil, Cesar. "Dapp Blockchain en el alquiler tradicional de Viviendas en Lima." Dataismo 1, no. 1 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i1.1.

Full text
Abstract:
La tecnología Blockchain ha permitido el registro de información, valores y activos en cualquiera de sus formas sin la ayuda de ningún intermediario se considera una de las tecnologías más innovadoras del último tiempo con la función de cambiar sistemas transaccionales otorgando estabilidad, transparencia, descentralización y participación a medida que concede poder a los usuarios, además tiene la función de mejorar procesos y minimizar los precios de las transacciones. Las Dapp blockchain tienen el potencial para ser usadas en el alquiler tradicional de viviendas en Lima, por consiguiente, es fundamental comprender como impacta y favorece a las organizaciones y sus modelos de negocios. Por todo ello, el presente artículo de investigación se propuso reflexionar sobre entorno del alquiler tradicional de viviendas usando la Tecnología Dapp Blockchain, sus usos potenciales, impactos y beneficios para este modelo de negocio. Este tipo de empresas deben buscar formas de reducir las amenazas de la tecnología ya sea incorporándola o ajustándolo al modelo de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Álvarez, Jorge, and Maria Paula Estupiñán Tiuso. "El software libre como una herramienta para el emprendimiento de base tecnológica en el departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 2 (July 16, 2014): 48–52. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.132.

Full text
Abstract:
El uso de software libre en diferentes sectores productivos, ha generado una gran oportunidad para las empresas para adaptar los modelos y políticas de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico y competitividad empresarial, con el fin de mejorar su productividad y lograr ventajas competitivas que le permitan interactuar efectivamente en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, el Estado atendiendo a las recomendaciones dispuestas por la UNESCO, en donde se promueve al software libre por impulsar a la denominada revolución de conocimiento abierto, ha cambiado los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales. (Escalante, 2009) Esta afirmación, es evidenciada por Rappa(2001) y Rayport(1999) al indicar que debido a la variedad de herramientas tecnológicas para el desarrollo de software y al no existir esquemas de producción orientados al software libre, no se han definido las condiciones de los modelos de negocio existentes, por lo cual, empresas dedicadas a esta actividad desconocen oportunidades en la industria nacional del software libre (INSL). Según Escalante & García, los modelos de negocios derivados de la transformación en los entornos de desarrollo de aplicaciones, se considera uno de los temas de mayor importancia para el sector empresarial, debido a que los nuevos desarrollos bajo código abierto han transformado la forma tradicional de hacer negocios, incluso clasificándolo en un modelo no comercial aún en estudio; sin embargo, la verdadera preocupación del sector industrial del software es la poca evidencia del cómo se ha transformado y las acciones que deben tomarse al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Goñi Rodríguez de Almeida, Maria. "Nuevos modelos de negocio digitales, derecho y sostenibilidad." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 3 (March 10, 2020): 15–16. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2020.3.596.15-16.

Full text
Abstract:
Este tercer número de la Revista Internacional Jurídica y Empresarial (RIJE) sigue la estela iniciada en el número 2, dedicado al nuevo modelo de sociedad, la sociedad digital, que se ha generado gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías e internet y que ha cambiado desde los hábitos más normales hasta cuestiones mucho mas complejas o específicas (acceso telemático a la administración; financiación de proyectos; modernización de la justicia…).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zamora, Javier. "¿Es posible programar modelos de negocio? Densidad digital." IESE Insight, no. 33 (June 16, 2017): 23–30. http://dx.doi.org/10.15581/002.art-3013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas García, Allan. "¿Cómo diseñar un plan de negocio con éxito?" Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 3–8. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15376.

Full text
Abstract:
El plan de negocio es una herramienta que guía el logro de objetivos a través del desarrollo de estrategias y planes, establece de manera integral las actividades y marca las bases para que un negocio sea rentable. Un plan de negocio es aplicable para empresas que se encuentran en marcha, para proyectos que recién empiezan o ideas de negocio, al mismo tiempo se debe utilizar para desarrollar nuevas líneas de productos o servicios, renegociar con proveedores o instituciones financieras, así como para presentarlo a nuevos inversionistas interesados en maximizar su rentabilidad.La propuesta para “Diseñar un Plan de Negocio con Éxito” tiene sus bases en las metodologías de desarrollo de cliente de Steve Blank, la generación de modelos de negocio de Alexander Osterwalder, y la metodología de desarrollo de negocio tradicional, para dar origen a una nueva teoría. Con esta nueva propuesta de modelo de plan de negocio se estará mejor preparado para superar la incertidumbre, pero sobre todo para aprovechar las oportunidades, minimizar riesgos y generar la rentabilidad esperada por los accionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Godoy, Sergio. "TV digital en Chile: Regulación y modelos de negocio." Cuadernos.info, no. 21 (2007): 74–81. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.21.107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara Mira, Jaime Daniel. "Construyendo y adaptando modelos de negocio para la innovación en tiempos de crisis." Realidad Empresarial, no. 10 (December 15, 2020): 2–6. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i10.10568.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de opinión se hace una breve reseña de la evolución del concepto de modelo de negocio para comprender su importancia y adaptación a los tiempos actuales. De igual manera se presentan los elementos clave para la construcción de modelos de negocio con base en la innovación en tiempos de crisis, tomando en consideración que este concepto es un elemento clave que debe estar centrado en la persona consumidora actual o potencial. Para la construcción de un modelo de negocio es importante identificar todos los elementos que están sujetos a innovación y que abonan a la generación de propuestas de valor atractivas para el mercado. Para esto se ha tomado como base de análisis el lienzo Canvas propuesto por Osterwalder y Pigneur (2010), donde se plantean nueve factores que se deben analizar y que se encuentran interconectados para la generación de propuestas de valor innovadoras. Realidad Empresarial No. 10, 2020: 2-6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suárez Quijano, Jenniffer Consuelo, and Erlita Yamelin Chávez Paz. "Una revisión teórica del emprendedorismo: modelos y enfoques." Revista de Investigación Valor Agregado 3, no. 1 (March 3, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v3i1.1263.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como objetivo esbozar un breve desarrollo teórico que fundamente la explicación del emprendedorismo como característica de los que inician un negocio. Los inicios del emprendorismo se circusncribe como un factor económico social que determina la creación e innovación y, posteriormente se consideró como un atributo que puede ser formado y educado. El emprendedorismo se constituye en un plus adicional como característica que determina una fuente de creación de negocios mediante un proceso de innovación. Los enfoques que explican la capacidad de una empresa, son el ecomómico que determina el riesgo y beneficio que diferencia a un trabajador dependiente del independiente; el psicológico que propone ciertos rasgos de control interno que determinan la responsabilidad sobre la toma de desiciones de oportunidad y logros, así tambien el enfoque sociodemográfico como la capacidad emprendedora que está condicionada no solo por factores del entorno, sino principalmente, la intensión como primer paso de la acción de emprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Lozano, Juana Alejandra. "El acceso a la información en la economía de red y su impacto en la industria discográfica." Luciérnaga-Comunicación 6, no. 11 (June 2014): 52–62. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a2.

Full text
Abstract:
La industria discográfica ha visto en el libre acceso a la información –propiciado por la innovación tecnológica- un elemento crucial para suscitar cambios en la manera como el cliente final consume contenidos musicales y los artistas promueven sus creaciones. De esta manera, la revolución tecnológica (que no es nada distinto que la infraestructura empleada para acceder a la información), será la que modifique los modelos de negocio, las estrategias de relación con los públicos y la percepción que tienen de la música los agentes que intervienen en su creación, comercialización y consumo. En este sentido, este artículo de reflexión se propone mostrar cómo el libre acceso a la información, aunque se convirtió en amenaza para el negocio fonográfico, hoy por hoy ofrece oportunidades invaluables para crear valor en los modelos de negocios de la industria discográfica, sustentados en la digitalización y el acceso de contenidos en la web. El artículo se elabora en el marco de la investigación Pasado, presente y futuro de la industria discográfica en Colombia, financiada en 2013 por la Universidad EAN (Bogotá-Colombia), y adscrita a la línea Industria culturales, del grupo de investigación de Cultura y Gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gama Ramírez, Miguel. "Los modelos de negocio de libros electrónicos para bibliotecas académicas." Biblioteca Universitaria 17, no. 2 (December 30, 2014): 114–21. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2014.2.62.

Full text
Abstract:
El artículo revisa en forma general los principales modelos de negocio de libros electrónicos para bibliotecas académicas. Se señalan los elementos significativos en la conceptualización del libro electrónico. Además se anotan las características de las propuestas de comercialización de los mismos y luego se revisan dos modelos cooperativos de contenidos digitales referidos a libros electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lacruhy Enríquez, Claudia Carolina, and María Guadalupe Beltrán Lizárraga. "Áreas naturales protegidas y modelos de negocios sustentables para una economía solidaria. Caso Baja California Sur, México." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 31 (March 20, 2022): e210894. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v7i31.894.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio de caso fue analizar los componentes de los modelos de negocio sustentables de las áreas protegidas del Parque Marino de Cabo Pulmo y Sierra La Laguna en Baja California Sur, México. La metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, con un diseño longitudinal; se entrevistó con un guion semiestructuradas a expertos, se aplicó un cuestionario con las dimensiones: perfil de empresa, componentes de modelo de negocio, estrategias y acciones de sustentabilidad, mismo que se validó por tres expertos en turismo con un índice de confiabilidad del 95% en tres empresas originarias de Cabo Pulmo, se realizó una etnografía virtual a tres ranchos de ecoturismo Sierra La Laguna, se observó los componentes y estrategias del modelo de negocio, comentarios de sus clientes en el perfil de Facebook. Los principales resultados mostraron que las dos áreas naturales protegidas poseen un programa de conservación y manejo; por consiguiente los modelos de negocio que operan las comunidades locales en Cabo Pulmo y Sierra La Laguna son sustentables, con un epicentro de innovación basado en la conservación y protección del medio ambiente, la propuesta de valor está enfocada en actividades de ecoturismo, las asociaciones claves se fortalecen por medio de una colaboración pública y privada, sin embargo al ser zonas rurales, tienen necesidades en servicios de infraestructura básica. Se concluye que la vinculación de solidaridad, colaboración, sostenibilidad ambiental y compromiso con el entorno debe brindar un bienestar social, por lo que, presentan avances significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

ESCOBAR RONQUILLO, Ana Paulina. "Modelos híbridos de negocio, clave para la adaptación y sostenibilidad de medios en la nueva realidad." #PerDebate 5, no. 1 (November 12, 2021): 142–67. http://dx.doi.org/10.18272/pd.v5i1.2317.

Full text
Abstract:
La búsqueda del modelo de negocio ideal para un medio es la búsqueda por su supervivencia, es su vida misma. En tiempos de pandemia, la innovación es clave para la sostenibilidad de un medio y la “reinvención” va más allá de la adaptación e incluso de la resiliencia. Este es un análisis sobre los cambios que han venido experimentando algunos medios ecuatorianos (digitales y de la prensa escrita) para adaptarse a nuevos tiempos, sobre todo en una época de crisis sanitaria global, desatada por la pandemia de covid-19. Entran en consideración aspectos como la desaparición de medios impresos en la era prepandemia; los desafíos que supone encontrar una fórmula “casi mágica” para el diseño del modelo de negocios apropiado a cada medio y en plena época de crisis; la construcción de estructuras organizacionales sustentables en medios que solo se pensaban desde la óptica periodística y que ahora se transforman; la reducción de ingresos por publicidad para todos los medios; pero, al mismo tiempo, las oportunidades que se han presentado tras este inadvertido panorama. Nos referimos no solo a la capacidad de los periodistas y de los medios para seguir en el oficio pese a toda adversidad, sino también a las nuevas formas de financiamiento como clave para la adaptación y sostenibilidad de los medios en la época actual; y a la posibilidad de pensar en modelos híbridos de negocio que garanticen su estabilidad económica, así como, de ser el caso, su independencia editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-González, Aurora, and Mercedes Román-Portas. "Sobre los nuevos modelos de negocio en las actividades radiofónicas." Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación 4, no. 7 (March 31, 2017): 40–45. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.4.7.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Magadán Diaz, Marta, and Jesús Rivas García. "Digitalización y Modelos de Negocio en la Industria Editorial Española." Journal of technology management & innovation 14, no. 1 (2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-27242019000100063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Prieto Morales, Roberto, Claudio Meneses Villegas, and Vianca Vega Zepeda. "Análisis comparativo de modelos de madurez en inteligencia de negocio." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 23, no. 3 (September 2015): 361–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052015000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

OLIVEIRA DIAS, DIESSICA DE, JUAN MANUEL MAQUEIRA MARIN, SEBASTIAN BRUQUE CAMARA, and JOSE MOYANO FUENTES. "INNOVACIÓN EN LA LOGÍSTICA: STARTUPS Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 14. http://dx.doi.org/10.6036/9400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Batista-Canino, Rosa, Alicia Bolívar-Cruz, and Pino Medina-Brito. "Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 83–102. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda un doble objetivo: desde un punto de vista teórico, profundizar en el conocimiento del proceso emprendedor en la fase incipiente y, desde un punto de vista metodológico, evidenciar el potencial del modelo de negocio como herramienta de prospección y estudio del proceso emprendedor en dicha fase. Con este fin se propone la adaptación del marco teórico sobre modelos de negocio, al tiempo que se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal en esta primera etapa de la vida de una empresa, utilizando un caso revelador. Ello permite confirmar muchos de los hallazgos teóricos del campo de estudio e identificar nuevas cuestiones de investigación. Asi, se pone de manifiesto la importancia de desvelar qué factores influyen en la evolución del proceso emprendedor a través del análisis de la evolución del modelo de negocio que subyace, y cómo se ajustan los elementos internos de la empresa con los del entorno para ir configurando un proyecto empresarial en su fase temprana. El trabajo contribuye a mitigar la necesidad de desarrollar estudios de corte longitudinal, al incluir la dimensión temporal en el modelo de negocio, cuestión escasamente abordada en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miranda, Natalia. "Contratos de propiedad intelectual en los modelos de negocio de los influencers." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 32 (December 13, 2021): 111–48. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n32.04.

Full text
Abstract:
El auge de los influencers deriva de su éxito como aliados de las marcas, al emplear las plataformas digitales y su cercanía con los consumidores para transmitir diversas ideas y mensajes, desarrollando funciones de entretenimiento, creación de contenido y publicidad. Así, su popularidad adquirida por medio de likes y seguidores denota implicaciones económicas relacionadas con la creación de nuevos modelos de negocio, con los que celebran contratos cuyo objeto es la explotación de derechos de Propiedad Intelectual. Por ello, este artículo identifica a los influencers, expone sus modelos de negocio y los contratos empleados en ellos, dando cuenta de su relación con la Propiedad Intelectual y otras ramas del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyna Monteverde, Tino Eduardo. "ESTANDARIZACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS PARA EL MODELADO ESTÁNDAR DE DATOS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 29, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.08.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo presenta un nuevo enfoque para determinar El Modelo Funcional de Negocio que se requiere parael modelo de datos del futuro sistema automatizado. El alcance de este nuevo esquema cubre la típica actividadempresarial que requiere de sistemas de información para la toma de decisiones empresariales. Se analizan lospatrones de las áreas funcionales de toda empresa, llegando a presentar los esquemas estándar para cada unade ellas. Estos patrones son demostrados y sustentados debidamente. Los Sistemas Informáticos durante su vidaútil sufren una serie de ajustes vía mantenimiento. Estos cambios generan muchos costos en tiempo y dinero.La estratégia para evitar esta situación es tomar como base un modelo de negocio estándar, el cual pueda serpersonalizado vía parâmetros de acuerdo a los requerimentos particulares del usuário. Con el objetivo de encontrarel Modelo estándar de negocio se demuestra que son cuatro las Macro funciones básicas que de manera universaldeben estar presentes en toda área de Negocios. Estas macro funciones son presentadas y detalladas. Para llegar aeste esquema se demuestra que el servicio entregado por todas las áreas que forman la empresa son Productos tipoServicio y por lo tanto deben cumplir de manera holística con el Ciclo de Vida de Producto (cuatro etapas del Ciclo).Los modelos se presentan tanto de manera gráfica como analítica. En base a este modelo de negocio estándar,se determinarán los requerimientos de información, imprescindibles para la etapa de análisis de los Sistemas deInformación.Palabras clave.- Etapa estudio del sistema, Análisis de sistemas, Requerimientos funcionales, Modelo de negocios, Diagramafuncional.ABSTRACTThis paper presents a new approach for determining the functional business model required for the datamodel of the future automated system. The scope of this new scheme covers the typical business that requiresinformation systems for business decision making. Patterns of functional areas of any enterprise are analyzed,reaching present standard schemes for each. These patterns are displayed and properly supported. InformationSystems for life undergo a series of adjustments via maintenance. These changes generate many costs in timeand money. The strategy to avoid this situation is to build on standard business models, which can be customizedaccording to parameters in particular. In order to find the standard business model there are four basic functionsMacro universally must be present in all areas of business. These macro functions are presented and detailed. Toreach this scheme shows that the service provided by all areas that form the company are type Service Productsand therefore must comply holistically with the product life-cycle management (four stages of the cycle). Themodels are presented both graphically and analytically. They are determined iOn requirements, essential for theanalysis stage of the Information Systems based on this standard model businessKey words.- Stage study system, System analysis, Functional requirements, Business model, Functional diagram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reyna Monteverde, Tino Eduardo. "ESTANDARIZACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS PARA EL MODELADO ESTÁNDAR DE DATOS." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 29, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.9.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un nuevo enfoque para determinar El Modelo Funcional de Negocio que se requiere parael modelo de datos del futuro sistema automatizado. El alcance de este nuevo esquema cubre la típica actividadempresarial que requiere de sistemas de información para la toma de decisiones empresariales. Se analizan lospatrones de las áreas funcionales de toda empresa, llegando a presentar los esquemas estándar para cada unade ellas. Estos patrones son demostrados y sustentados debidamente. Los Sistemas Informáticos durante su vidaútil sufren una serie de ajustes vía mantenimiento. Estos cambios generan muchos costos en tiempo y dinero.La estratégia para evitar esta situación es tomar como base un modelo de negocio estándar, el cual pueda serpersonalizado vía parâmetros de acuerdo a los requerimentos particulares del usuário. Con el objetivo de encontrarel Modelo estándar de negocio se demuestra que son cuatro las Macro funciones básicas que de manera universaldeben estar presentes en toda área de Negocios. Estas macro funciones son presentadas y detalladas. Para llegar aeste esquema se demuestra que el servicio entregado por todas las áreas que forman la empresa son Productos tipoServicio y por lo tanto deben cumplir de manera holística con el Ciclo de Vida de Producto (cuatro etapas del Ciclo).Los modelos se presentan tanto de manera gráfica como analítica. En base a este modelo de negocio estándar,se determinarán los requerimientos de información, imprescindibles para la etapa de análisis de los Sistemas deInformación.Palabras clave.- Etapa estudio del sistema, Análisis de sistemas, Requerimientos funcionales, Modelo de negocios, Diagramafuncional.ABSTRACTThis paper presents a new approach for determining the functional business model required for the datamodel of the future automated system. The scope of this new scheme covers the typical business that requiresinformation systems for business decision making. Patterns of functional areas of any enterprise are analyzed,reaching present standard schemes for each. These patterns are displayed and properly supported. InformationSystems for life undergo a series of adjustments via maintenance. These changes generate many costs in timeand money. The strategy to avoid this situation is to build on standard business models, which can be customizedaccording to parameters in particular. In order to find the standard business model there are four basic functionsMacro universally must be present in all areas of business. These macro functions are presented and detailed. Toreach this scheme shows that the service provided by all areas that form the company are type Service Productsand therefore must comply holistically with the product life-cycle management (four stages of the cycle). Themodels are presented both graphically and analytically. They are determined iOn requirements, essential for theanalysis stage of the Information Systems based on this standard model business.Keywords.- Stage study system, System analysis, Functional requirements, Business model, Functional diagram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón-Cabrera, Judith, Vinicio Horacio Santoyo-Cortés, Enrique Genaro Martínez-González, and Víctor Herminio Palacio-Muñoz. "Modelos de negocio para la producción de ovinos en el nororiente y centro del Estado de México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 1 (April 11, 2022): 145–62. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5816.

Full text
Abstract:
La ovinocultura es importante debido a la creciente demanda y los beneficios que genera. Sin embargo, para impulsar su productividad se requieren conocer sus características empresariales. El objetivo de la investigación fue explicar el entorno en el cual se desarrolla la producción y definir los principales modelos de negocio, para precisar sus perspectivas de desarrollo. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 32 empresas. Para analizar el perfil del productor y la unidad de producción se usó estadística descriptiva y para tipificar las empresas dependiendo de su modelo de negocio se utilizó un análisis clúster. Se encontró que, debido a la cercanía con grandes centros urbanos, la producción se ubica en una zona periurbana con alta demanda por recursos como tierra y agua, participa en una cadena comercial de circuito corto y los productores realizan la actividad de manera complementaria. Bajo este contexto, se identificaron tres modelos de negocio: i) el tradicional, que ofrecen animales sin atributos diferenciados, sin realizar mejoras productivas y comerciales, que desarrollan la actividad de manera inercial y sin perspectivas de mejora; ii) el intermedio, que muestra mayor disposición a aplicar conocimientos técnicos, comerciales y gerenciales, debido a la escolaridad de sus productores; y iii) el especializado, en donde se realiza un mejor manejo productivo, ofreciendo productos de alto valor. Se concluye que para impulsar la productividad es necesario tomar en cuenta el modelo de negocio y el entorno, pues solo una vez que se atiendan las necesidades del mercado, los productores mejorarán su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrera Plata, Ernesto, and Pilar Sepúlveda Calderón. "GLOBAL BLUE HYDROS (GBH): Explorando el modelo de negocio." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9, no. 16 (February 7, 2016): 21–42. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i16.1246.

Full text
Abstract:
Estudio de investigaciónGBH, una empresa colombiana constituida por tres socios en mayo de 2010, operaba para comienzos de diciembre de 2012, dos unidades de negocio con lógicas distintas: 1) UVA Siempre Limpio, bajo la cual se prestaba el servicio de lavado de vehículos a domicilio; y 2) la venta de micro-franquicias, línea de expansión de GBH para entregar a clientes emprendedores la opción de desarrollar el mismo modelo de negocio con la marca UVA o con su propia marca. La operación de GBH había tenido una mejora continua gracias a las asesorías, y al capital semilla obtenido a través de diferentes premios y reconocimientos nacionales e internacionales. En diciembre de 2012, Carlos e Itálica, los jóvenes emprendedores, debían tomar decisiones importantes: la expansión de la operación a otras localidades de Bogotá, la contratación de un mayor número de operarios (“Uvamen”), la búsqueda de socios inversionistas, continuar con la estructuración y despliegue del modelo comercial, continuar con los ajustes del modelo de negocio y el proceso de internacionalización. Este estudio tiene dos objetivos fundamentales: comprender la importancia de la experimentación y exploración de modelos de negocio nuevos para el mundo y para las innovaciones radicales; y los dilemas a que se enfrenta un emprendedor en la fundación y desarrollo de su emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortiz Esaine, Nicolás, and Marlene E. Chocce Silva. "FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CREATIVAS EN LA GESTIÓN DE NEGOCIOS." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.423.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo expone la importancia de formar competencias creativas en los profesionales de las ciencias empresariales, específicamente de mercadotecnia. Busca mostrar los alcances y ventajas que ofrece el desarrollo del pensamiento lateral, a fin de lograr una relación más empática entre los gestores de la empresa con sus públicos en un contexto económico globalizado que requiere de mayor personalización y énfasis social de las acciones corporativas. Se aborda desde la experiencia paralela en escuelas creativas y de negocios, partiendo desde los nuevos enfoques de la planificación de negocios basada en ejercicios de pensamiento lateral, iterativo y de cooperación; tomando como ejemplo las innovaciones producidas. Se busca generar propuestas de modelos que se integren a los currículums, que acorten las brechas que hoy se expresan desde escuelas de negocio independiente frente al modelo academicista de las universidades; así como atender a las brechas generacionales que se imponen en nuevos consumidores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "LA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL VS. LA EMPRESA NACIONAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5429.

Full text
Abstract:
Para hablar de clase mundial, definamos antes qué es una mejor práctica. Las mejores prácticas de negocios son aquéllas que nos permiten generar ventaja competitiva probada y capacidad de absorber cambios de la mejor manera posible, para incrementar nuestras posibilidades de permanecer en los mercados (local, nacional e internacional). La clase mundial consiste en una serie de prácticas, criterios y resultados consistentes, inmersos en modelos bien dimensionados y desarrollados en base a planificación estratégica. Las mejores prácticas tienen diversos campos de aplicación, como son: planear recursos de manufactura, administrar la estrategia del negocio, identificar y segmentar mercados, reducir actividades que no generan valor al cliente, diseñar nuevos productos, distribuir, manufacturar, administrar la demanda y mejorar procesos, entre otros. Son aplicables según el tipo de negocio y dependen de nuestra gestión responsable. En este artículo pretendemos llamar la atención en la urgente necesidad de implementar sistemas de costos en nuestras organizaciones, para promover el mayor y mejor uso de la capacidad instalada ociosa que ahora tienen las empresas que no miran al mercado exterior para exportar sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rozo Nader, Janeth. "Metodología de Desarrollo de Software: MBM (Metodologia Basada en Modelos)." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.595.

Full text
Abstract:
La ingeniería del software posee técnicas y herramientas que han maduradomucho actualmente se invierten grandes cantidades de recursos para potenciar la industria del software y convertirla en uno de los sectores estratégicos de crecimiento.Las empresas necesitan una estrategia sólida de Arquitectura Empresarial,se recomienda utilizar un software eficiente, motivo suficiente para que la Ingeniería de Software planteara metodologías para la elaboración de un producto de calidad. Hoy en día, aunque existen muchas de ellas con resultados muy buenos, no se cuenta con una estandarizada que al implementarla,permita desarrollar adecuadamente un proyecto de software que incluya la Gestión por Procesos de Negocio (BPM). Por eso se considera importante el diseño de una metodología práctica que contenga todos los procesos de creación de un producto de alta calidad, para utilizar en cualquier proyecto de software, encaminado a lograr la excelencia en la automatización de todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casero-Ripollés, Andreu. "Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales." El Profesional de la Informacion 21, no. 4 (July 1, 2012): 341–46. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Izquierdo-Castillo, Jessica. "Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio." El Profesional de la Informacion 21, no. 4 (July 1, 2012): 385–90. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Antón, José Miguel, María del Mar Alonso-Almeida, Luis Rubio-Andrada, and María Soledad Celemín-Pedroche. "La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 88 (May 29, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.88.9107.

Full text
Abstract:
La actualmente denominada economía colaborativa, como modelo económico y social en el que los agentes comparten, de manera temporal, activos, bienes y servicios, en muchos casos infrautilizados, a cambio de dinero o de otros servicios, utilizando plataformas on line, está creciendo de manera imparable y se está introduciendo en sectores tradicionales como la producción de bienes y la prestación de servicios profesionales y financieros y, muy especialmente, en el sector turismo, en concreto en los subsectores de alojamiento y de transporte. Sin embargo, no todas las actividades que actualmente se están circunscribiendo al ámbito de la economía colaborativa en realidad pertenecen a ella. En realidad, parte de estas actividades son, únicamente, nuevos modelos de negocio que poco tienen de colaborativo. Ante esta ambigua delimitación de lo que es realmente economía compartida o colaborativa y lo que son, simplemente, nuevos modelos de negocio, ha surgido una fuerte oposición por parte de las empresas que siguen los modelos tradicionales, las cuales están siendo apoyadas por los gobiernos centrales y locales de algunos países de la Unión Europea, como es el caso de España, que están tratando de limitar la implantación de estos nuevos modelos. Frente a esta situación, la Comisión Europea está apostando por su desarrollo, marcando unas directrices orientadas a incentivar e impulsar estos nuevos modelos relacionados con la economía colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jaime-Baque, Miguel Á., Narda P. Merchán-Ponce, Amparo B. Baque-Morán, Marina B. Alvarado-Chancay, Erick G. Salazar-Ponce, and Viviana del Rocío Saltos-Burí. "Modelo de Innovación para Incubación de negocios PYME´S, a partir de la actividad empresarial." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.530.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La finalidad del trabajo, es presentar un modelo de Gestión de incubación de negocios como sustento del desarrollo y crecimiento de las PYME´s en Jipijapa, considerando como eje principal la vinculación entre Universidad, Empresa y Estado, para lograr un nivel de posicionamiento de gran impacto en la comunidad, Por lo que se parte del análisis de diferentes estudios empíricos y exploratorios de modelos de innovación de gran relevancia en otros países, que se están aplicando y han obtenido resultados eficientes en la actividad empresarial. Es por eso que la herramienta primordial para potenciar el desarrollo económico es la incubación de negocios, a través de un modelo de gestión que requieren las pequeñas y medianas empresas con nuevos enfoques innovadores, holísticos y dialéctica de transformación, para que el empresario tenga una cultura innovadora al interior de su empresa u organización. Como resultado, se diseñó un modelo de innovación para incubación de negocios PYME´s, a partir de la actividad empresarial, lo que se busco con este estudio es convertir un negocio pequeño en uno mucho más grande para impulsar el desarrollo económico, la generación de empleos en el país y sobre todo el avance en el conocimiento y la gestión empresarial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Armas, Jimmy A. "Digitalización empresarial: una nueva adopción tecnológica." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.914.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las empresas han realizado con mayor rapidez una nueva adopción tecnológica debido a que están soportando una fuerte presión para la reducción de costos unitarios y una mayor competencia en el mercado, obligándose a ser más eficientes, productivas e innovadoras con el fin de cumplir sus objetivos de negocio. La digitalización empresarial consiste en proveer de un proceso de sustitución tecnológica, representada por la computación en la nube, big data, inteligencia artificial, aprendizaje automático e Internet de las cosas, que transforma los modelos de negocio; altera las cadenas de valor de los productos; y desvanece las fronteras que separan a las industrias entre sí. Pero no sólo se trata de adquirir nuevas tecnologías, sino emplearlas para innovar y rediseñar nuevos modelos de negocio incluyendo, un cambio cultural en la organización. La digitalización empresarial no es un proyecto con fecha de caducidad y que solo involucra a los departamentos de marketing o tecnología. La digitalización trata de un trabajo en equipo; de interiorizar; y de aplicar una mentalidad digital en todos los aspectos posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores-Vivar, Jesús Miguel, and Guadalupe Aguado-Guadalupe. "Análisis descriptivo exploratorio sobre modelos de negocio en los nuevos medios: estrategias y retos." Correspondencias & Análisis, no. 14 (September 10, 2021): 9–27. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2021.n14.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ordóñez-Granda, Eliana Michelle, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "El sistema financiero en Ecuador: Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 195. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693.

Full text
Abstract:
El sistema financiero representa uno de los pilares fundamentales de la economía del país, razón por la cual se buscó profundizar en el comportamiento de las entidades bancarias más importantes de la ciudad de Cuenca con el objetivo de diseñar estrategias financieras, tecnológicas y contables como mecanismo de generación de valor y rendimientos financieros. La presente investigación se desarrolló empleando un diseño transaccional descriptivo no experimental. Los hallazgos expresan que entre las instituciones financieras existe preocupación por el óptimo desempeño y la eficiencia en sus gestiones administrativas. De forma concluyente, las estrategias innovadoras y la inclusión de modelos de negocios no sólo permiten atender las demandas del mercado financiero actual, sino que se ajusta a las flexibilizaciones de la dinámica económica que atiende a la realidad en que se desarrolla el sistema financiero y que le permite enfrentar cambios, crisis emergentes como la pandemia por coronavirus (COVID-19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography