To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos de regresión generalizados.

Journal articles on the topic 'Modelos de regresión generalizados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelos de regresión generalizados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olaya-Ochoa, Javier, Diana Paola Ovalle Munoz, and Cristhian Leonardo Urbano León. "Acerca de la estimación de la fracción PM2.5/PM10." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 343–48. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.65228.

Full text
Abstract:
Se discute la estimación de la fracción PM2.5/PM10, que algunos autores reportan como la razón PM2.5/PM10. Estudios previos destacan la importancia de esta fracción en el estudio del impacto de las partículas en el aire sobre la salud de las personas y su uso potencial en la reconstrucción y en la imputación de datos de los niveles de partículas finas PM2.5 a partir de los niveles de partículas gruesas PM10. Se sugiere adaptar la estimación, mediante el uso de diferentes estrategias para situaciones particulares, incluyendo el modelo lineal general (GLM), la regresión a través del origen (RTO), los modelos aditivos generalizados (GAM) y los modelos de regresión usando mínimos cuadrados ponderados (WLS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabogal Cardona, Orlando Antonio, Juan David Hincapié Zea, Jhon Jairo Santa Chávez, and Jhon Willmer Escobar. "Modelos de regresión lineal para estimación de tiempos de viaje en sistemas de transporte masivo." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.434.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes en una implementación de Sistemas de Prioridad (TSP) para el transporte masivo es conocer el tiempo de llegada y de viaje de los buses solicitando prioridad. El presente artículo estima los tiempos de llegada de los buses usando técnicas de regresión lineal para un modelo de simulación del sistema de transporte masivo de la ciudad de Pereira, Colombia. Se presta especial atención a la validez de los supuestos de los modelos lineales en diferentes corredores bajo distintas condiciones. Las simulaciones se han realizado en el software Transmodeler® y los análisis de los modelos usando el lenguaje de programación R. Los resultados muestran que es difícil construir un modelo de regresión lineal válido y que las violaciones a los supuestos de normalidad, independencia y homocedasticidad son frecuentes. La única situación en la que fue posible construir modelos válidos fue en una zona sin intersecciones señalizadas ni estaciones de parada. Sin embargo, evaluaciones a las variables de respuesta de tiempos de viajes y análisis de residuales indican que se deben usar modelos lineales generalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Franz, and Marilia Sá Carvalho. "Efecto del tiempo de exposición a PM10 en las urgencias por bronquitis aguda." Cadernos de Saúde Pública 25, no. 3 (March 2009): 529–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2009000300008.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el efecto de las horas de exposición a PM10 en las urgencias diarias por bronquitis aguda, controlando por temperatura y humedad. El estudio fue realizado en seis sectores de la ciudad de Santiago, Chile, durante el período de invierno de los años 2002 al 2004, para lactantes (< 1 año) y adultos mayores (> 65 años). Analizamos el retraso de la respuesta mediante una función polinomial distributiva (pdl), incluida en un modelo lineal generalizado (GLM-pdl), y la estructura del efecto de la exposición, mediante modelos aditivos generalizados (GAM), utilizando regresión spline como técnica de estimación. Los resultados mostraron que al cuarto día de retardo, el efecto de la exposición fue mayor, especialmente en lactantes, y varió en la medida que incrementó la concentración atmosférica de PM10. El efecto de las horas de exposición a PM10 mostró una variación significativa, según el sector geográfico. Al estimar linealmente este efecto en el sector Oeste, notamos que el incremento de consultas diarias en lactantes fue de 3% por cada hora de exposición sobre os 150µg/m³.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burbano Moreno, Álvaro Alexander, and Oscar Orlano Melo Martinez. "Regresión Lineal con Errores no Normales: Secante Hiperbólica Generalizada." Ingeniería y Ciencia 11, no. 21 (January 30, 2015): 37–50. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.11.21.2.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio del modelo de regresión lineal del tipo y = Θx+e, donde el error tiene distribución Secante Hiperbólica Generalizada (SHG). El método para estimar los parámetros se obtienen mediante una configuración de máxima verosimilitud expresando las ecuaciones no lineales en forma lineal (Verosimilitud Modificada). Los estimadores resultantes son expresiones analíticas en términos de valores de la muestra y, por lo tanto, son fácilmente calculables. Mediante la aplicación de varios tipos de datos, se muestra la metodología descrita anterior, y se obtienen modelos plausibles frente a las verdaderas distribuciones subyacentes de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera-Cano, Ángel Arturo, Julio César Cruz-de la Cruz, Ana Berenice Gloria-Alvarado, Urinda Álamo-Hernández, and Horacio Riojas-Rodríguez. "Asociación entre mortalidad por Covid-19 y contaminación atmosférica en ciudades mexicanas." Salud Pública de México 63, no. 4 (May 19, 2021): 470–77. http://dx.doi.org/10.21149/12355.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la asociación entre la exposición crónica a contaminantes atmosféricos y la tasa de mortalidad por Covid-19 en ciudades mexicanas. Material y métodos. Estudio ecológico en 25 ciudades mexicanas utilizando el reporte de casos diarios de muertes por Covid-19 (febrero a junio 2020) y datos validados de contaminantes atmosféricos, considerando concentraciones promedio en cada ciudad en el último año. Se utilizaron modelos de regresión Poisson, con modelos aditivos generalizados y variables de ajuste. Resultados. Se encontró un incremento significativo de 3.5% (IC95% 2.3-4.7) en la tasa de mortalidad por Covid-19 por incremento de 1μg/m3 de NO2. La asociación con PM2.5 fue no significativa, con un incremento de 1.8% por cada μg/ m3. Conclusiones. Los resultados sugieren una asociación entre la mortalidad por Covid-19 y la exposición a NO2. Esta primera aproximación del riesgo asociado con la contami­nación del aire requiere de análisis más precisos, pero es consistente con estudios de otras regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acero R., William, Jesús Fernando Sánchez, Dora Suárez, and Cristian F. Téllez. "Modelo de recalificación para la prueba Saber 11." Comunicaciones en Estadística 9, no. 1 (June 28, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0001.02.

Full text
Abstract:
<pre>Actualmente, las pruebas estandarizadas son una herramienta fundamental ala hora de evaluar la calidad de la educación. Los cambios poblacionales y el la inclusión de nuevas forma de evaluación hacen necesario el uso de metodologías que permitan comparar los resultados de las pruebas en las diferentes aplicaciones de la misma. </pre><pre>En el presente artículo se exponen diferentes metodologías para la <span>equiparación</span> de puntuaciones a través de transformaciones aplicadas al caso particular de la prueba SABER 11, aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES), dado que para esta prueba se presentó un cambio estructural a partir de la segunda aplicación de 2014.</pre><pre>Para lograr la <span>equiparación</span> se utilizan modelos lineales generalizados y modelos de teoría clásica de los test, para hacer las comparaciones encontrando menor error cuando se utilizan modelos de regresión beta.</pre><pre>Las metodologías aquí expuestas pueden ser aplicadas para escenarios en losque se necesite hacer equiparación de puntuaciones para pruebas estandarizadas.</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Pérez, Anselmo, Yisa María Ochoa Fuentes, Ernesto Cerna Chávez, Juan Carlos Delgado Ortiz, Mariana Beltrán Beach, Omegar Hernández Bautista, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Dinámica del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi en medios de cultivo alternativos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 331–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2032.

Full text
Abstract:
México es el principal país productor, consumidor y exportador de aguacate el en mundo. El estudio de la macrobiótica del suelo cobra mayor importancia en el complejo marchitez del aguacate debido que en esta patología pueden estar implicados agentes causales de tipo biótico y abiótico, siendo el Oomycete Phytophthora cinnamomi Rands la principal enfermedad radical del aguacate. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la dinámica del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi en medios de cultivo alternativos. En los meses de octubre y noviembre de 2016, se recolectaron muestras de raíces en arboles de aguacate (Persea americana Mill. var. Hass) en la huerta experimental del INIFAP ubicada en San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. Los aislados se identificaron morfológica y molecularmente. Se registró las medidas de diámetros de crecimiento de cada cepa in vitro en función al tiempo. Se efectúo una regresión lineal mediante modelos lineales generalizados (GLM) para obtener los parámetros de intercepto y pendiente, significancia de la regresión y el valor de R2 ajustada. Los análisis se realizaron con el programa estadístico R 3.4. De acuerdo con los resultados obtenidos, el medio de cultivo Centeno-agar fue el más eficiente para la proliferación de P. cinnamomi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moral de la Rubia, José, and Adrián Valle de la O. "Contraste de una estructura trifactorial para escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales (ATLG)." PSICUMEX 3, no. 2 (January 14, 2014): 33–51. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i2.221.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos contrastar el modelo tridimensional de Moral y Valle (2011), para la escala ATLG y aportar pruebas de su validez. Se aplicaron las escalas ATLG (Herek, 1984), de homonegatividad internalizada (HNI-16; Moral & Valle, 2013) y homofobia (HFK-10; Klamen, Grossman, & Kopacz, 1999) a una muestra no probabilística de 231 estudiantes mexicanos de Ciencias de la Salud (121 mujeres y 103 hombres). Se contrastaron tres modelos por Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS): de un factor, dos factores correlacionados y tres factores jerarquizados a uno general. Los modelos de dos factores correlacionados y de tres factores jerarquizados tuvieron una bondad de ajuste equivalente y significativamente mayor que la del modelo unidimensional. No obstante, los datos reflejaron unidimensionalidad con base en tres argumentos: 1) los valores de correlación y coeficientes de regresión de los factores de primer orden fueron muy altos; 2) el análisis paralelo de Horn indicó que el número de factores es uno, por lo que la varianza explicada por un segundo o tercer factor se debería al azar; y 3) la bondad de ajuste del modelo unidimensional fue aceptable y muy semejante a la de los otros dos modelos. Las correlaciones de la puntuación total de la ATLG con las de HNI-16 y HFK-10 fueron altas y significativas. La orientación sexual autodefinida y tener amigos homosexuales tuvieron un efecto mediano sobre la ATLG. Se concluye que la ATLG es unidimensional y posee evidencias de validez. Se sugiere una forma simplificada de 5 ítems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monroy Rivera, Carlos, and José de Jesús Návar Chaidez. "Ecuaciones de aditividad para estimar componentes de biomasa de Hevea brasiliensis Muell. Arg., en Veracruz, México." Madera y Bosques 10, no. 2 (September 1, 2016): 29–43. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1021273.

Full text
Abstract:
La importancia de las estimaciones de volúmenes de biomasa para el manejo de recursos maderables y no maderables ha sido reconocida por las autoridades del país en años recientes. Esto se reconoce parcialmente por la implantación de programas para el pago de los servicios ambientales por parte de la Comisión Nacional Forestal. El presente trabajo se realizó en los Municipios de Tezonapa y Uxpanapa, Veracruz, México, con el objetivo de estimar coeficientes estadísticos con la menor varianza a través de la comparación de diferentes técnicas aditivas de estimación de componentes de biomasa (fuste, ramas y total) para el clon de hule IAN-710 provenientes de plantaciones comerciales para la producción de látex. Los datos de campo registrados fueron los pesos verde y seco de las ramas y fuste. Se estimaron los coeficientes de dos ecuaciones de biomasa: 1) la ecuación de la variable combinada de Spurr (1952) y, 2) el mejor modelo. Se probaron cuatro formas de estimación de parámetros: 1) regresión lineal convencional, 2) regresión lineal ponderada, 3) regresión lineal generalizada y 4) regresión lineal generalizada ponderada. Se encontró, al comparar los valores de t de los parámetros, que los coeficientes con menor varianza se estimaron en regresión lineal generalizada ponderada y los estadísticos de ajuste de los modelos no cambiaron de forma significativa. Se recomienda usar la regresión desarrollada en procedimientos de regresión lineal generalizada ponderada en la estimación de componentes de biomasa para el clon de hule IAN-710.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Castro, Jorge Homero, Alfonso Correa-Sandoval, José Alberto Ramírez-de-León, and Jorge Alejandro Adame-Garza. "Modelización de la captura y fases de desarrollo de la pesquería de la jaiba azul (Callinectes sapidus) en la Laguna Madre, Tamaulipas, México." CienciaUAT 12, no. 1 (July 14, 2017): 96. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v12i1.775.

Full text
Abstract:
La captura promedio anual de la pesquería de la jaiba azul (Callinectes sapidus) (JA) en Tamaulipas, México se estima en 2 733 T, de la cual, el 82 % se pesca en la Laguna Madre, sitio que se considera aprovechado al máximo de su capacidad. El objetivo de la presente investigación fue modelar la captura anual de la JA en la Laguna Madre, Tamaulipas, mediante el ajuste de funciones matemáticas de tipo lineal y no lineal (o curvilínea), a la serie de tiempo de 1998 a 2012, además de identificar las fases de desarrollo de la pesquería, de acuerdo a varios modelos generalizados. Se utilizó el enfoque de la teoría de la información y el procedimiento de la inferencia multimodelo (IMM). Se ajustaron 11 modelos de regresión lineal y no lineal. Para la selección de modelos se utilizaron los criterios de información Akaike corregido (CIAc) y bayesiano (CIB). Para el IMM se consideró el nivel ∆i < 2 de plausibilidad de CIAc y CIB. Los modelos elegidos para el IMM fueron compuesto, crecimiento, exponencial, logístico, potencial y el sigmoideo, considerándose como más adecuados los primeros cuatro modelos citados. Los modelos promedio del IMM presentaron valores de β0 y β1 de 0.939 y 0.377 respectivamente, según CIAc; y de 0.952 y 0.344 respectivamente, de acuerdo al CIB. Solo los modelos compuesto y logístico mostraron significancia estadística en sus dos parámetros de re-gresión (β0 y β1). El índice de sustentabilidad pesquera reveló seis periodos de la captura y una disminución en magnitud de los cambios de la captura. La serie de datos analizada incluye dos ciclos de vida de acuerdo a los modelos de Csirke y Caddy. Los resultados mostraron que al final del periodo estudiado la pesquería se encontraba en colapso y decadencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gaxiola-Robles, Ramón, Alfredo de Jesús Celis de la Rosa, Vanessa Labrada-Martagón, Sara Cecilia Díaz-Castro, and Tania Zenteno-Savín. "Incremento de la temperatura ambiental y su posible asociación al suicidio en Baja California Sur (BCS) 1985-2008." Salud Mental 36, no. 5 (January 1, 2013): 421. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.053.

Full text
Abstract:
Introducción. Durante las últimas décadas se ha podido apreciar un cambio en las variables climáticas, en especial en la temperatura ambiental. Hay evidencias que asocian el aumento de la temperatura ambiental con el incremento en las tasas de mortalidad por suicidio. Objetivo. Evaluar la relación entre la tasa de suicidio y la temperatura ambiental en Baja California Sur (BCS) durante los años 1985-2008. Método. Los datos de suicidio fueron obtenidos de las bases de Mortalidad del INEGI de 1985-2008. Se tabularon los registros con códigos: E950-E959 CIE-9 y X60-X84, Y87.0 CIE-10 para BCS. En el análisis climático se usaron las temperaturas máximas de 1985 al 2008 para BCS del Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC III). Para evaluar la tendencia, se utilizaron modelos de regresión lineal y cuadráticos. Los modelos lineales generalizados (GLM) se utilizaron para evaluar el efecto de las variables ambientales sobre la tasa de suicidios, con una significancia de p=0.05. Resultados. Un total de 582 suicidios ocurrieron en BCS de 1985 a 2008. Las mujeres representaron el 9% (53), con tasa anual promedio de 1.6/100 000. Los hombres 91% (529), con tasa promedio anual de 16.3/100 000. La tendencia de incremento anual se explico con modelos lineales simples y cuadráticos en ambas temporadas. En los meses cálidos el modelo cuadrático explico mejor dicho incremento (R2=0.64 p<0.01). La temperatura se correlaciono positivamente con la tasa en ambas temporadas (p<0.01). Se generaron dos modelos GLM predictivos por temporada. Discusión. En este trabajo se observo una posible relación entre el incremento de la temperatura ambiental y el número de suicidios registrados durante 24 años en BCS. Esta relación se encuentra bien definida en los meses cálidos, pero con una tendencia en aumento para los meses fríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez, Norman Diego Giraldo, and Carlos Ochoa Molina. "Proyección de la población universitaria utilizando el modelo Lee-Carter." Comunicaciones en Estadística 8, no. 2 (December 30, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0002.03.

Full text
Abstract:
Los problemas de la deserción estudiantil y de la permanencia prolongada en el plan de estudios son de principal interés para las directivas universitarias. Una correcta medición e interpretación son necesarias para monitoriar los efectos de diferentes políticas, cambios en los reglamentos estudiantiles, etc. implementadas con el fin de resolver ambos problemas. Para lograr esto una alternativa puede consistir en establecer un modelo estadístico para la evolución de las poblaciones universitarias a través de diferentes cohortes, que es el objetivo de este trabajo. El modelo aplicado se conoce como el modelo Lee-Carter, y puede localizarse dentro del conjunto de modelos de ``tablas de vida dinámicas'', en el área de análisis de supervivencia actuarial. En este trabajo se aplicaron dos metodologías de ajuste para el modelo. Se compararon los estimadores del modelo Lee Carter por el método original de descomposición singular y por el método de maxima verosimilitud en un modelo log-bilineal Poisson, utilizando la librería gnm de R. Aunque están disponibles otras librería como LifeMetrics e ilc, el procedimiento en gnm, para modelos no lineales generalizados parece ser el más aceptado en la actualidad. En particular, se implementó una regresión no-paramétrica Loess para el parámetros $\kappa_t$ para pronosticarlo a corto plazo, y se comparó con un modelo ARIMA(1,1,0) con tendencia (los modelos ARIMA se recomiendan en la literatura para la estimación de $\kappa_t$). En ambos casos se observó una evolución estocástica del parámetro $\kappa_t$ durante el período entre los semestres 1989-02 a 2006-01, en total 34 semestres. Con los modelos ARIMA(1,1,0) y Loess se procedió a calcular 10 pronósticos para $\kappa_t$. Con el pronóstico número 10, correspondiente a la cohorte del semestre 2011-01, se calculó la evolución futura de esta cohorte durante 17 semestres, de los cuales ya se han observado 8 al final del año 2014. Al comparar los observados con los calculados los resultados son satisfactorios y los pronósticos coinciden razonablemente con los valores observados, por lo que los restantes pronósticos son confiables. La evolución de la mortalidad durante 34 semestres (17 años) permite obtener conclusiones acerca de los cambios en la deserción y egreso de la población estudiantil, las cuales aparecen en la última sección del estudio.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ROSSI, A., PAULA, CRISTINA DA SILVA-KAZAMA, D., D. ANDRESSA LINO-LOURENÇO, SEIJI DOS SANTOS, F., TADEU DOS SANTOS, G., and J. C. DAMASCENO. "Composición y calidad de la leche en función de la etapa de lactancia y de la paridad." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (January 8, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el orden y los días de lactancia con la producción, composición y conteo de células somáticas (CCS) en leche de vacas Holstein, así como comprobar la eficacia de la prueba California para Mastitis (CMT) detectando alto CCS. Se tomaron muestras de leche del rebaño de la Hacienda Experimental de Iguatemi, Maringá-PR, en un periodo comprendido entre 2008 y 2009. Fueron realizados análisis de regresión utilizando el programa estadístico R (2009) con el fin de verificar el comportamiento de la producción y los componentes de la leche en función de los días y orden de lactancia utilizando la metodología de modelos lineares mixtos, considerando el animal y día de control lechero como aleatorios. Para evaluar la eficacia de la prueba de CMT para detectar alto CCS se consideró distribución binomial negativa para la variable respuesta, ya que los datos mostraron sobredispersión utilizando la metodología de modelos lineales generalizados. Se encontró que a medida que la producción de leche aumenta, el porcentaje de grasa en la leche disminuye, siendo diferente en cada orden de lactancia. El porcentaje de proteína aumenta con el periodo de lactación, mientas disminuye la producción. Se concluye que la producción y la calidad de la leche están estrechamente relacionadas con el orden y los días de lactación, la prueba CMT tiene relación positiva con el CCS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cerro-Romero, Shirley M., Danai Valladares-Garrido, and Mario J. Valladares-Garrido. "Factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara, Piura periodo 2015 – 2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 9, 2020): 122–27. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.658.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipoacusia es una enfermedad ocupacional frecuente y ocasiona deterioro en la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizaron datos de historias clínicas ocupacionales para determinar la frecuencia de hipoacusia debido a ruido y sus potenciales factores asociados (edad, sexo, antecedentes personales). Se construyeron modelos de regresión simple y múltiple, estimando razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados, familia Poisson y función de enlace log. Resultados: De 1543 trabajadores, la media de edad fue 36.7 años y la mayoría era hombre (93,6%). Solo el 8,2% reportó enfermedad y/o accidente laboral previo a la evaluación ocupacional. El 10,7% presentó hipoacusia debido al ruido. La frecuencia de presentar hipoacusia incrementaba 10% por cada año adicional de edad (RP=1.10, IC95%: 1,09-1,12, p<0,001) y tener el antecedente de enfermedad/accidente laboral incrementaba 75% la frecuencia de presentar hipoacusia (RP=1,75, IC95%: 1,28-2,40, p<0,001). Conclusión: La prevalencia de hipoacusia debido a ruido fue baja, La edad en años y el antecedente de enfermedad/accidente laboral se asociaron de forma positiva a presentar hipoacusia. Se sugiere realizar un seguimiento anual de audiometrías, con especial énfasis en los antecedentes ocupacionales asociados a hipoacusia debido al ruido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borda Hernández, Ricardo Alberto, Rene Iral Palomino, and Kenneth Roy Cabrera. "Aplicación de los modelos lineales generalizados mixtos en el modelamiento de datos de conteo georeferenciados por municipios en el departamento de Antioquía." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 15 (February 7, 2016): 69–76. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i15.1259.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl origen de este trabajo se fundamenta en la necesidad de modelar estadísticamente datos de conteo georeferenciados en polígonos irregulares tales como: número de homicidios por barrio, número de habitantes por localidad, enfermos por municipio, entre otros; con el objetivo de encontrar algún tipo de dependencia espacial a partir de la localización geográfica.El estudio pretendió comparar dos tipos de modelos lineales generalizados mixtos (MLGM), uno cuya estimación de los parámetros del modelo parte de la aplicación de Cadenas de Markov de Monte Carlo (MCMC) y el otro por medio de máxima verosimilitud penalizada; además, se hicieron otras comparaciones con el modelo tradicional auto regresivo simultáneo (SAR) y el modelo auto regresivo condicional (CAR); modelos que parten del supuesto de normalidad, invertibilidad de la matriz de varianzas y covarianzas, y construcción de una matriz de vecindad, supuestos que no necesariamente deben cumplirse con MLGM.Se encontró, que los MLGM dan indicio de ser una alternativa en el modelamiento de datos de conteo y se comprobó con una aplicación a partir de la georeferenciación por municipio y modelación de los 200 apellidos más frecuentes de Antioquia, en donde igualmente se concluyó que los MLGM muestran el menor error cuadrático medio (ECM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales-Jinez, Alejandro, Esther Gallegos Cabriales, Karen D'Alonzo, Alicia Ugarte-Esquivel, Francisco López-Rincón, and Bertha Cecilia Salazar-González. "Social Factors Contributing to the Development of Allostatic Load in Older Adults: A Correlational- Predictive Study." Aquichan 18, no. 3 (September 20, 2018): 298–310. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.3.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si factores sociales como las condiciones de vivienda, la satisfacción con la casa, las características del vecindario, el apoyo social, las relaciones familiares y la asistencia a la iglesia contribuyen al desarrollo de la carga alostática en los adultos mayores. Materiales y método: se realizó un estudio correlacional y predictivo de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron una hoja de datos sociodemográficos, el instrumento de relaciones familiares percibidas, el cuestionario de Apoyo Social y la Escala de Movilidad Activa en el Entorno Comunitario, versión corta. Los biomarcadores de carga alostática utilizados fueron: presión arterial sistólica y diastólica, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera, colesterol total, lipoproteína de alta densidad, hemoglobina glicosilada, fibrinógeno y proteína C-Reactiva. La muestra se calculó para para el contraste de la hipótesis de no relación (R2 = 0), en un modelo de regresión lineal múltiple con 11 covariables, con un nivel de significancia del .05 y una potencia del 90 % (.90), cuando el coeficinete de determinación poblacional (R2) es .15, tamaño de muestra que resultó en 131 adultos mayores. El análisis estadístico incluyó medidas descriptivas y modelos lineales generalizados. Resultados: los participantes tenían un riesgo medio o alto de carga alostática. El análisis del modelo de regresión lineal multivariante mostró que las mejores condiciones de vivienda, la satisfacción con la propia casa, la presencia de calles sin salida y la asistencia a la iglesia reducen la carga alostática y que el tráfico peligroso aumenta la carga alostática. Conclusiones: existen varios factores sociales que contribuyen al desarrollo de la carga alostática en adultos mayores. Es necesario crear estrategias de cuidado de enfermería hacia el entorno social para disminuir la carga alostática en el adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Guido Gustavo Humada, Gilberto Rodrigues Liska, and Belén Gaete Humada. "Regressão beta e gama na determinação da taxa de germinação de sementes de soja / Beta and gamma regression in the determination of germination percentage of soybean seeds." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (July 5, 2021): 2821–26. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-001.

Full text
Abstract:
A soja constitui, atualmente, assunto de intensa atividade de pesquisa dirigida para a obtenção de informações que possibilitem aumentos de produtividade. Nesse contexto, a utilização de sementes de alta qualidade constitui-se em uma ferramenta de extrema importância para o agricultor. Com o objetivo de estimar a taxa de germinação de sementes de soja utilizando os modelos de regressão Beta e Gama foi montado um experimento no laboratorio de sementes de la Facultade de Ciencias Agrarias (FCA -UNA). As sementes de soja da variedade Coodetec 242 RR foram classificadas por tamanho em três lotes, correspondendo aos tratamentos avaliados: T1 = sementes grandes, T2 = sementes médias e T3 = sementes pequenas. As variáveis analisadas no laboratorio foram: porcentagem de germinação, comprimento de plântula (cm), comprimento da raiz (cm), diâmetro da semente (cm) e peso de mil sementes (g). Os testes foram realizados e interpretados de acordo com os critérios estabelecidos na regra internacional de análise de sementes. Para analisar a porcentagem de germinação, foram utilizados os modelos lineares generalizados. Os resultados mostram que o modelo de regressão beta pode ser utilizado para descrever o comportamento da taxa de germinação em testes de qualidade de sementes de soja variedade coodetec 242, uma vez que o ajuste do modelo foi satisfatório. A porcentagem de germinação de sementes de soja é influenciada pelo vigor e longitude de raiz. Sementes com longitude de raiz inferior a 11 cm não podem ser considerados sementes de alta qualidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Usuga S., Alexandra, Giovanni Restrepo B., and Benjamín A. Rojano. "Criotolerancia del Semen Equino, Estabilidad Oxidativa y Componentes del Plasma Seminal." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 505. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12005.

Full text
Abstract:
<p>Se desconoce en gran medida el aporte del plasma seminal a la criotolerancia del semen equino. Algunos componentes del plasma seminal son conocidos por su acción antioxidante y, en consecuencia, podrían influir en la estabilidad oxidativa de los lípidos y las proteínas del semen. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la estabilidad oxidativa y algunos componentes del plasma seminal con la criotolerancia del semen equino. En el plasma seminal de 30 caballos se evaluó el contenido de vitamina C (VC) por HPLC, proteínas totales (PT) por Bradford, y la oxidación proteica (OP) y lipídica (PL) por medición de carbonilos y el ensayo TBARS, respectivamente. El semen se congeló con 10% de plasma seminal y se evaluó la calidad seminal posdescongelación. Se realizó el ajuste de modelos lineales generalizados (GLM), análisis de regresión y correlación, y la comparación de medias por Tukey. Se encontraron promedios de 7.13 mg BSA/ml y 6.05 mg/l para PT y VC, respectivamente. Los resultados de oxidación de lípidos y proteínas fueron de 3.27 nmol MDA/l y 0.03 nmol carbonilos/g de proteína, respectivamente. Se encontraron asociaciones entre VC, PT, OP y PL con varios parámetros de calidad seminal posdescongelación (p&lt;0.05). Se concluye que los niveles de vitamina C, proteínas totales y oxidación del plasma seminal están asociados con la criotolerancia del semen equino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Holguin, Cristopher Agustín, Isabel Cristina Aray-Arana, Shabely Avellan-Valdes, and Roberth Alcivar-Cevallos. "Relación entre casos positivos de Coronavirus y movimiento poblacional en Suramérica en el 2020." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 8 (November 3, 2020): 219. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.1029.

Full text
Abstract:
El objetivo fue demostrar que no existe relación entre la tasa de contagio y el movimiento humano. De esta forma, buscando minimizar inicialmente la zona de estudio, se capturaron y analizaron datos extraídos de Ecuador a nivel provincial hasta un estudio más generalizado con respecto a Suramérica, donde cada región de estudio era un país y no una provincia. En este estudio se aplicó una serie de experimentos utilizando modelos de regresión lineal en 3 variantes diferentes, en movimientos tipo 1, tipo 2 y en una variante que utiliza los dos tipos de movimiento, siendo este el que marcó la diferencia en los resultados. Por lo tanto, para mejorar el tiempo de detección de nuevos infectados, se creó un modelo que usando como base un periodo de incubación de 12 días buscase aquellos días posteriores con la mejor correlación posible en los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sobrero, M. T., S. Chaila, M. C. Ochoa, and M. G. Pece. "Requerimientos ambientales para la germinación de sphaeralcea bonariensis." Planta Daninha 32, no. 3 (September 2014): 491–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582014000300004.

Full text
Abstract:
S.bonariensis (malva blanca), tolerante a Glifosato, es importante en Argentina en cultivos de siembra directa. En laboratorio se determinó el comportamiento germinativo de la especie en diferentes condiciones de temperatura (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 20/10, 25/15 y 30/20 °C con fotoperiodo de 12 hs de luz); de estrés salino (soluciones de Cloruro de sodio de 0; 30; 50; 70; 90; 130 y 150 mM) e hídrico (soluciones de polyethylene glycol de 0; 0,2; -0,4; -0,6; -0,8; -1,0 MPa). El diseño fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se analizó la temperatura con modelos lineales generalizados y prueba DGC para diferencias entre las medias. Para el estrés hídrico y salino se analizó con regresión no lineal. A temperatura constante, la germinación máxima se dio a los 15 y a los 20 ºC (77 y 76%), disminuyó un 49% a 25 ºC, se registraron valores iguales o inferiores al 5% a 30 y a 35 ºC y fue nula a 5 y a 40 ºC. No se observaron diferencias significativas en los porcentajes de germinación en condiciones de alternancia térmica, en todos los casos superó el 50%. Al incrementar las concentraciones de cloruro de sodio la germinación decreció en forma exponencial. El 66% de la germinación se registró en el testigo y disminuyó al 10% a 130 mM, siendo inhibida a 150 mM. Cuando el estrés hídrico aumentó de 0 a -0.6 MPa la germinación decreció del 64% al 8% y fue inhibida a -0.8 MPa. La semilla podrá germinar en regiones templadas cálidas, siendo tolerante a la salinidad y medianamente tolerante al estrés hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gfeller, Kate, Jacob Oleson, John F. Knutson, Patrick Breheny, Virginia Driscoll, and Carol Olszewski. "Multivariate Predictors of Music Perception and Appraisal by Adult Cochlear Implant Users." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 02 (February 2008): 120–34. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.2.3.

Full text
Abstract:
The research examined whether performance by adult cochlear implant recipients on a variety of recognition and appraisal tests derived from real-world music could be predicted from technological, demographic, and life experience variables, as well as speech recognition scores. A representative sample of 209 adults implanted between 1985 and 2006 participated. Using multiple linear regression models and generalized linear mixed models, sets of optimal predictor variables were selected that effectively predicted performance on a test battery that assessed different aspects of music listening. These analyses established the importance of distinguishing between the accuracy of music perception and the appraisal of musical stimuli when using music listening as an index of implant success. Importantly, neither device type nor processing strategy predicted music perception or music appraisal. Speech recognition performance was not a strong predictor of music perception, and primarily predicted music perception when the test stimuli included lyrics. Additionally, limitations in the utility of speech perception in predicting musical perception and appraisal underscore the utility of music perception as an alternative outcome measure for evaluating implant outcomes. Music listening background, residual hearing (i.e., hearing aid use), cognitive factors, and some demographic factors predicted several indices of perceptual accuracy or appraisal of music. La investigación examinó si el desempeño, por parte de adultos receptores de un implante coclear, sobre una variedad de pruebas de reconocimiento y evaluación derivadas de la música del mundo real, podrían predecirse a partir de variables tecnológicas, demográficas y de experiencias de vida, así como de puntajes de reconocimiento del lenguaje. Participó una muestra representativa de 209 adultos implantados entre 1965 y el 2006. Usando múltiples modelos de regresión lineal y modelos mixtos lineales generalizados, se seleccionaron grupos de variables óptimas de predicción, que pudieran predecir efectivamente el desempeño por medio de una batería de pruebas que permitiera evaluar diferentes aspectos de la apreciación musical. Estos análisis establecieron la importancia de distinguir entre la exactitud en la percepción musical y la evaluación de estímulos musicales cuando se utiliza la apreciación musical como un índice de éxito en la implantación. Importantemente, ningún tipo de dispositivo o estrategia de procesamiento predijo la percepción o la evaluación musical. El desempeño en el reconocimiento del lenguaje no fue un elemento fuerte de predicción, y llegó a predecir primariamente la percepción musical cuando los estímulos de prueba incluyeron las letras. Adicionalmente, las limitaciones en la utilidad de la percepción del lenguaje a la hora de predecir la percepción y la evaluación musical, subrayan la utilidad de la percepción de la música como una medida alternativa de resultado para evaluar la implantación coclear. La música de fondo, la audición residual (p.e., el uso de auxiliares auditivos), los factores cognitivos, y algunos factores demográficos predijeron varios índices de exactitud y evaluación perceptual de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dávila, Claudio Alberto, and Ana Melisa Pardo-Montaño. "Factores socioeconómicos asociados con la mortalidad por homicidios en Colombia, 2000-2014." Ciência & Saúde Coletiva 24, no. 8 (August 2019): 2793–804. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018248.29142017.

Full text
Abstract:
Resume El objetivo fue analizar la tendencia, impacto en la esperanza de vida y efecto de los principales factores socioeconómicos asociados con la mortalidad por homicidios en Colombia entre 2000-2014 a nivel departamental, por sexo y grupos de edad. Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad, años de vida perdidos en menores de 85 años de edad y un análisis de regresión múltiple, ocupando modelos de regresión binomial negativa de datos panel de efectos fijos para analizar los factores socioeconómicos asociados con la incidencia de homicidios. Se corroboró la disminución de la mortalidad por homicidios en Colombia, la cual se dio de forma generalizada a nivel departamental, pero no fue homogénea. Se observó un mayor riesgo de fallecer en hombres de 15-49 años de edad. El crecimiento económico y la desigualdad se asociaron negativamente con la tasa de homicidios; el desempleo lo hizo de manera positiva; y la pobreza no tuvo un efecto significativo. Investigar los factores asociados con la violencia homicida es complejo, pero indispensable debido al impacto que tiene en el desarrollo económico y social, ya que afecta mayormente a la población en edades productivas, con amplias consecuencias en salud pública y altos costos de atención de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez Guzmán, Martha Elva, Ma de Lourdes Arévalo Galarza, and Gumercindo De la Cruz Guzman. "COMPARACIÓN DE MODELOS LINEALES Y NO LINEALES: EL CASO DE LA CALIDAD DE TALLOS DE ROSA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 939–53. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2244.

Full text
Abstract:
En el diseño agronómico de experimentos, los investigadores con frecuencia asumen asociaciones lineales entre variables explicativas y de respuesta, también asumen una distribución gaussiana de ésta, o la transforman. La variabilidad inherente de las unidades experimentales no es considerada. Además, es frecuente analizar el tiempo como factor de un diseño factorial cuando se toman medidas repetidas a lo largo del tiempo, perdiendo la oportunidad de analizar el crecimiento de la planta. Los nuevos modelos estadísticos presentan la oportunidad de analizar los datos sin transformar; también pueden considerar la variabilidad de las unidades experimentales como componentes aleatorios y pueden identificar la relación entre las variables explicativas y de respuesta como lineales o no lineales. En la producción de rosas cortadas, uno de los principales factores de calidad es la longitud del tallo, pero no está claro cómo la temperatura, la humedad relativa y la luz la afectan. El objetivo de esta investigación fue analizar nuevos modelos estadísticos para comprender mejor el impacto de las variables ambientales en la longitud del tallo de dos cultivares de rosas (Samurai y Blush), durante dos períodos de mayor producción. Los modelos utilizados fueron: modelos lineales generalizados (GLM), modelos lineales mixtos generalizados (GLMM), modelos aditivos generalizados (GAM), modelos mixtos aditivos generalizados (GAMM), modelos lineales generalizados vectoriales (VGLM) y modelo de medidas repetidas. Los resultados mostraron que el modelo GAM con una distribución gamma y una función liga de identidad fue el mejor modelo con un valor BIC mínimo y una mínima varianza de error. Se identificó un efecto no lineal de humedad relativa y efectos lineales de calor y luz. Las mejores condiciones para producir plantas entre 50 y 70 cm de longitud consistieron en la aplicación de 650 a 830 unidades de calor y 82,5 a 85% de humedad relativa. GAMM identificó el período de abril a mayo con cultivar Blush como las mejores condiciones para producir rosas. El análisis de medidas repetidas confirmó que las plantas tuvieron un inicio alto (bajo), y permanecieron así a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Ospina, Héctor Andrés, and Rafael David López Ospina. "Modelos de optimización por metas para el cálculo de estimadores en regresión múltiple." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (June 1, 2010): 133. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.285.

Full text
Abstract:
Este trabajo introductorio presenta y describe diversos modelos de regresión múltiple y su respectiva formulación como un problema de optimización por metas. Se describen los modelos de regresión mediana, regresión mediana ponderada, regresión cuantílica, regresión cuantílica ponderada y formulación minimax. Además, se describe la formulación dual de estos modelos y se presentan algunos ejemplos sencillos se presentan para explicar los conceptos desarrollados y las aplicaciones de dichos modelos en ingeniería y ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chou, Shu Wei, and Egdar E. Gutiérrez-Espeleta. "Ecuación para estimar la biomasa arbórea en los bosques tropicales de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 2 (June 1, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i2.1402.

Full text
Abstract:
<p>Una de las medidas más relevantes para la mitigación del cambio climático es la conservación y regeneración del bosque en nuestros países. La cantidad de carbono que se almacena en la biomasa arbórea pasa a ser una medida relevante para la política pública. El presente trabajo analiza la asociación que tienen algunas variables dasométricas, fácilmente medibles, asociadas a la biomasa, con el propósito de estimarla indirectamente, dado que la medición directa de la biomasa arbórea es un trabajo complejo y tiene un costo muy elevado. El objetivo general del estudio fue hacer un análisis del comportamiento de las variables dasométricas fácilmente medibles para predecir biomasa arbórea con datos de dos bosques tropicales de Costa Rica, con el propósito de analizar su posible aplicación generalizada en los bosques tropicales de todo el país.</p> <p>Mediante una revisión bibliográfica, se determinaron cuatro posibles modelos que estiman biomasa en bosques tropicales. Se evaluaron 907 árboles con diámetro a la altura de pecho (dap) mayor a 10 cm en dos bosques tropicales de Costa Rica (Parque Nacional Corcovado en el suroeste y Fila Carbón en el sureste, vertiente del Caribe), generando una estimación de biomasa lo más precisa posible. Se realizó un análisis de las variables de los árboles (densidad específica de la madera, altura total y dap) y su biomasa, con el fin de desarrollar el modelo que facilitara la predicción de esta. El modelo final utiliza como variables independientes el dap y la densidad. Con el dap se da el hecho de que existe una alta correlación con la altura total, la cual es muy difícil de obtener en el campo, de modo que se decidió no utilizarla. La variable densidad es importante, ya que dos árboles con la misma estructura pero distinta densidad van a mostrar diferente cantidad de biomasa. Para la estimación de este modelo se utilizó una regresión segmentada (por la relación que tienen el dap y la altura total con la variable biomasa transformada) y cuadrados medios ponderados para resolver el problema de heterocedasticidad. El modelo final cumplió con los supuestos estadísticos de una regresión lineal general, evaluados por el comportamiento de los residuos y otras pruebas paramétricas, y obtiene un coeficiente de determinación de 0,992.</p> <p>Como conclusión, este estudio propone un enfoque metodológico para estimar la biomasa a nivel general en los bosques, lo cual se considera de utilidad para fundamentar la toma de decisiones sobre el almacenamiento a largo plazo del carbono en los bosques tropicales. Se espera que en estudios futuros se disponga de parcelas de otros bosques con mediciones de la biomasa real, para seguir calibrando el modelo propuesto para la estimación de la biomasa almacenada en los bosques tropicales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arango Botero, Diana María, and Freddy Hernández Barajas. "El impacto de especificar incorrectamente la distribución de los efectos aleatorios en las estimaciones de modelos lineales generalizados mixtos." Comunicaciones en Estadística 10, no. 2 (December 23, 2017): 247–80. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3267.

Full text
Abstract:
La inferencia en modelos lineales generalizados mixtos está basada principalmente en la teoría de máxima verosimilitud, la cual asume que las estructuras tanto para la parte de los efectos fijos como de los efectos aleatorios están correctamente especificadas. Algunos autores han mostrado la sensibilidad de las estimaciones de los efectos fijos a especificaciones incorrectas de los efectos aleatorios. El objetivo de esta investigación es identificar, vía simulación, el impacto de la especificación incorrecta de la distribución de los efectos aleatorios en los modelos lineales generalizados mixtos, específicamente para los casos de las distribuciones Poisson y Binomial Negativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zúñiga López, Aldemar, Andrés Camilo Rodriguez Serrano, Juan Carlos Benavides Cruz, Catalina Medrano Galarza, and Fredy Enrique García Castro. "Indicadores de bienestar animal en vacas lecheras en un sistema silvopastoril del trópico alto colombiano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e16871. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.16871.

Full text
Abstract:
En el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia, se evaluó el número de moscas Haematobia irritans, temperatura de capa, frecuencia respiratoria, actividad motora, distancia de fuga, suciedad y presencia de mastitis subclínica, como indicadores de bienestar animal en vacas Holstein presentes en un sistema silvopastoril (asociación de Cenchrus clandestinus y Alnus acuminata) y en un sistema tradicional basado en el pastoreo de C. clandestinus en monocultivo. Se realizaron 10 muestreos mensuales entre agosto de 2015 y mayo de 2016 en 20-30 vacas en lactancia, seleccionadas al azar, por finca. Los datos se analizaron usando modelos de regresión lineal generalizado. El número de moscas por animal fue mayor (p<0.05) en el sistema tradicional en comparación con el sistema silvopastoril (56 ± 47.5 y 44 ± 40.0 moscas/animal, respectivamente); la temperatura promedio de capa en los animales del sistema tradicional fue de 37.4 ºC, mientras que en el sistema silvopastoril fue de 33.8 ºC (p<0.05). No hubo diferencias en la frecuencia respiratoria. Las vacas tuvieron mayor consumo de alimento durante las primeras horas del día en ambos sistemas. La distancia de fuga y nivel de suciedad fueron menores en el sistema silvopastoril (p<0.05), mientras que los porcentajes de mastitis subclínica fueron similares entre los dos sistemas. Los sistemas silvopastoriles favorecen la expresión de los indicadores de bienestar animal debido a la presencia de árboles en los potreros, los cuales ofrecen la diversificación del ecosistema y generan mejores condiciones para la permanencia de las vacas en pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva, Ana Lúcia Souza da, Mário Javier Ferrua Vivanco, and Fortunato Silva de Menezes. "Resíduos generalizados de Cox-Snell na avaliação do ajuste de modelos." Ciência e Agrotecnologia 28, no. 5 (October 2004): 1196–201. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542004000500030.

Full text
Abstract:
Vários tipos de resíduos têm sido propostos para modelos de sobrevivência, sendo os mais adequados resultado dos resíduos generalizados de Cox e Snell (1968). O objetivo com este trabalho é avaliar a adequacidade de modelos por meio de gráficos de diagnósticos gerados a partir dos resíduos generalizados de Cox-Snell. Para ilustrar a teoria, foram feitas três aplicações. A primeira aplicação visou a ilustrar a lógica existente entre a plotagem dos resíduos ordenados de três distribuições, normal (0,1), logística (0,1) e valor extremo (0,1) versus as estatísticas de ordem esperadas desses resíduos de acordo com as distribuições assumidas. Para a segunda aplicação, foram utilizados dados de tempo de vida de isolantes, obtidos em Nelson (1990). A partir da verificação por meio dos gráficos de diagnósticos utilizando-se os resíduos generalizados de Cox-Snell, encontrou-se que o modelo apropriado para o tempo de vida dos isolantes era o log-normal. Para a terceira aplicação, foram analisados dados censurados referentes ao tempo de vida de pacientes, obtidos em Collett (1994). Avaliou-se a adequacidade de vários modelos por meio dos resíduos de Cox-Snell adaptados para dados de sobrevivência. Pelos resultados constatou-se que o modelo Weibull foi o mais adequado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendonça, Adriano Ribeiro de, Samuel de Pádua Chaves e. Carvalho, and Natalino Calegario. "MODELOS HIPSOMÉTRICOS GENERALIZADOS MISTOS NA PREDIÇÃO DA ALTURA DE Eucalyptus sp." CERNE 21, no. 1 (March 2015): 107–15. http://dx.doi.org/10.1590/01047760201521011191.

Full text
Abstract:
Conduziu-se, este trabalho, com o objetivo de avaliar a teoria dos modelos generalizados mistos e a modelagem da heterogeneidade de variância no ajuste de dois modelos não lineares para a relação altura-diâmetro em Eucalyptus sp. Foram utilizados dados de árvores-amostras de diferentes materiais genéticos (clone e semente) e idades. De acordo com as análises, o modelo assintótico obteve os melhores resultados em relação ao modelo sigmoidal. A precisão dos modelos avaliados aumentou com a utilização da teoria dos efeitos mistos com adição de covariáveis e a modelagem da heterogeneidade da variância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Menacho Chiok, Cesar Higinio. "Modelos de regresión lineal con redes neuronales." Anales Científicos 75, no. 2 (December 30, 2014): 253. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i2.961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Pinilla, Jorge, and Diana Gil. "Transformaciones logarítmicas en regresión simple." Comunicaciones en Estadística 7, no. 1 (June 20, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0001.06.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este artículo se investiga los efectos de las transformaciones logarítmicas en un análisis de regresión simple. En la práctica, es muy común que los parámetros de los modelos conocidos como </span><span>exponencial </span><span>y </span><span>potencial </span><span>se estimen de manera habitual mediante una transformación logarítmica, que los reduce a modelos lineales y se “regresa” al modelo original aplicando la función exponencial a la estimación del intercepto. En este trabajo se encuentra que este procedimiento no genera estimadores de mínimos cuadrados para el modelo inicial e introduce variaciones en la forma como se conciben las relaciones entre las variables. La popularidad de las herramientas de análisis hace que el riesgo de utilizar modelos que no correspondan a los datos pase desapercibido. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Conceição, Gleice Margarete de Souza, Paulo Hilário Nascimento Saldiva, and Julio da Motta Singer. "Modelos MLG e MAG para análise da associação entre poluição atmosférica e marcadores de morbi-mortalidade: uma introdução baseada em dados da cidade de São Paulo." Revista Brasileira de Epidemiologia 4, no. 3 (November 2001): 206–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2001000300007.

Full text
Abstract:
Este estudo, descreve e compara duas classes de modelos - os Modelos Lineares Generalizados (MLG) e os Modelos Aditivos Generalizados (MAG) - que podem ser utilizadas para avaliar a associação entre poluição atmosférica e marcadores de morbi-mortalidade. Enfoca os MAG como uma alternativa para a modelagem de relações não lineares não especificadas, e mostra que essa classe de modelos constitui uma boa opção para representar tanto a sazonalidade quanto a relação entre o desfecho e as variáveis meteorológicas. Como exemplo de aplicação é avaliada a associação entre mortalidade em idosos e poluição atmosférica na cidade de São Paulo no período de 1994 a 1997. Os dados de mortalidade foram obtidos do Programa de Aprimoramento das Informações de Mortalidade (PRO-AIM) e as concentrações diárias de poluentes (PM10, SO2, CO, e ozônio) foram obtidas da Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental (CETESB). Informações acerca da temperatura e umidade relativa do ar foram obtidas do Instituto Astronômico e Geofísico da Universidade de São Paulo (IAG-USP). As duas classes de modelos produziram resultados coerentes, mas os modelos estatisticamente mais sofisticados tiveram mais poder para detectar efeitos significantes. Foram observadas associações entre mortalidade e os níveis de CO, SO2 e, em menor escala, PM10. As associações observadas foram dose-dependente e evidentes após um curto período de exposição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

PINHO, S. Z. de, and M. M. MISCHAN. "ANÁLISE DE REGRESSÃO EM EXPERIMENTOS EM PARCELAS SUBDIVIDIDAS COM DADOS NÃO-BALANCEADOS: UMA SOLUÇÃO NA LINGUAGEM GLIM." Scientia Agricola 53, no. 1 (January 1996): 131–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161996000100019.

Full text
Abstract:
São estabelecidas as matrizes necessárias para a realização da análise de variância de experimentos em parcelas subdivididas, com dados não-balanceados e balanceados, quando os tratamentos aplicados às parcelas e os tratamentos aplicados às subparcelas são ambos fatores quantitativos, usando a teoria de modelos lineares e de modelos lineares generalizados. Foi desenvolvido um programa computacional, na linguagem GLIM, para a realização da análise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tadano, Yara de Souza, Cássia Maria Lie Ugaya, and Admilson Teixeira Franco. "Método de regressão de Poisson: metodologia para avaliação do impacto da poluição atmosférica na saúde populacional." Ambiente & Sociedade 12, no. 2 (December 2009): 241–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2009000200003.

Full text
Abstract:
Os modelos estatísticos mais utilizados para avaliar o impacto da poluição atmosférica na saúde populacional são os modelos de regressão, pois são capazes de relacionar uma ou mais variáveis explicativas com uma única variável resposta. O objetivo deste estudo foi apresentar o modelo estatístico de regressão de Poisson dos modelos lineares generalizados. Neste trabalho são apresentadas todas as etapas da avaliação, desde a coleta e a análise dos dados até a verificação do ajuste do modelo escolhido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia, D. A., I. G. Pereira, F. Fonseca e. Silva, A. V. Pires, M. C. Pessoa, and R. A. M. Oliveira. "Modelos lineares generalizados mistos na avaliação genética da prenhez precoce na raça Nelore." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 64, no. 3 (June 2012): 675–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352012000300020.

Full text
Abstract:
Utilizaram-se os modelos lineares generalizados com as funções de ligação probit e logit na avaliação da prenhez precoce, e observaram-se os efeitos na variabilidade genética e na seleção de reprodutores quando diferentes idades são adotadas na definição dessa característica. A prenhez precoce foi estudada aos 15 (PP15) e 21 meses (PP21). Correlações entre os valores genéticos preditos e a porcentagem de touros em comum, considerando 10% dos touros com maiores valores genéticos (TOP10), entre a classificação dos modelos com função de ligação logit e probit e em cada modelo entre PP15 e PP21, foram calculadas. As herdabilidades para PP15 e PP21 foram próximas entre os modelos, exceto para PP15 utilizando a função de ligação probit. Aquelas entre os modelos e a TOP/10 foram altas. Os critérios de Akaike e Bayesiano apresentaram-se semelhantes entre os modelos. As correlações entre PP15 e PP21 e a TOP10, considerando o mesmo modelo, foram de média magnitude.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández-Niño, Julián Alfredo, Rosa Ivonne Hernández-Montes, and Laura Andrea Rodríguez-Villamizar. "Reporte estadístico en los análisis de regresión en Biomédica: una revisión y evaluación crítica." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3648.

Full text
Abstract:
Introducción. Los modelos de regresión son métodos estadísticos comúnmente utilizados en la investigación en salud, especialmente en estudios observacionales.Objetivos. Determinar la frecuencia de uso de modelos de regresión en los artículos originales de biomedicina y salud pública publicados en Biomédica entre 2000 y 2017, describir los parámetros utilizados en los modelos estadísticos, así como la calidad de la información reportada por los estudios para explicar el análisis estadístico.Materiales y métodos. Se hizo una revisión y evaluación crítica de todos los artículos originales publicados en la revista Biomédica entre 2000 y 2017 que utilizaron modelos de regresión en el análisis estadístico. Se construyó una lista de verificación de 20 ítems sobre la base de cuatro guías de buenas prácticas para la presentación de los métodos estadísticos.Resultados. La mayoría de los estudios incluidos eran estudios observacionales relacionados con las ciencias de la salud pública (65,7 %). En menos de la mitad (37,2 %) de ellos se informó sobre el uso de una combinación de marco conceptual y criterios estadísticos para la selección de las variables incluidas en el modelo de regresión; en menos de una cuarta parte (22,1 %) se informó de la verificación de los supuestos del modelo, y la medida de incertidumbre reportada con mayor frecuencia fue el valor de p (73,5 %).Conclusión. Hay limitaciones importantes en la calidad de los informes de los modelos de regresión estadísticos necesarios para la correcta evaluación y la interpretación de los modelos estadísticos por parte de los revisores y lectores. Los resultados se ofrecen como una invitación a investigadores, revisores y editores de revistas biomédicas a que promuevan el desarrollo de una cultura adecuada de análisis estadístico y presentación de informes en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acosta Medina, Carlos Daniel, Germán Albeiro Castaño Duque, and Jaider Albeiro Figueroa Flórez. "Modelos de Regresión PLS Aplicados a Variables Educativas." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 254. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10311.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio sobre el comportamiento de variables educativas asociadas a indicadores de alta calidad en los programas de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, con el objeto de crear modelos de regresión multivariado que permitan proyectar comportamientos futuros y establecer relaciones entre las variables asociadas a los factores estudiantes, docencia, procesos académicos e investigación, y las relacionadas con garantía, reconocimiento y aseguramiento de la calidad. Para la construcción y estructuración de los modelos se utilizan las técnicas PLS y Kernel PLS, haciendo los ajustes y validaciones pertinentes. Se obtienen modelos que contribuyen al mejoramiento de los aspectos predictivo y explicativo conjuntamente, obteniendo información interesante para tomar decisiones en los ámbitos académico y administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ospina-Holguín, Javier Humberto, and Ana Milena Ospina-Holguín. "Regresiones penalizadas vs. modelos autorregresivos de media móvil para pronosticar la inflación." ECONÓMICAS CUC 41, no. 1 (November 15, 2019): 65–80. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.econ.3.

Full text
Abstract:
Este artículo relaciona los modelos autorregresivos estacionales de media móvil (SARMA) con la regresión lineal. Sobre la base de esta relación, el documento muestra que los modelos lineales penalizados pueden superar la precisión del pronóstico fuera de la muestra de los mejores modelos SARMA al pronosticar la inflación en función de valores pasados, debido a la penalización y a la validación cruzada. El artículo construye un ejemplo funcional mínimo utilizando la regresión de arista para comparar ambos enfoques que compiten al pronosticar la inflación mensual en 35 países seleccionados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y en tres grupos de países. Los resultados verifican empíricamente la hipótesis de que la regresión lineal penalizada, y la regresión de arista en particular, puede superar a los mejores modelos estándar SARMA calculados a través de una búsqueda de cuadrícula cuando se pronostica la inflación. Así, se proporciona una técnica nueva y efectiva para pronosticar la inflación basada en valores pasados ​​para el uso de analistas financieros e inversores. Los resultados indican que se debe prestar más atención a las técnicas de aprendizaje automático para el pronóstico de series de tiempo de la inflación, incluso tan básicas como las regresiones lineales penalizadas, debido a su rendimiento empírico superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hess, Andre Felipe, Lucas Cianorschi, Raul Silvestre, Rafael Scariot, and Pollyni Ricken. "Aplicação dos modelos lineares generalizados para estimativa do crescimento em altura." Pesquisa Florestal Brasileira 35, no. 84 (December 31, 2015): 427. http://dx.doi.org/10.4336/2015.pfb.35.84.604.

Full text
Abstract:
<p class="Resumo"><span lang="PT">A análise do crescimento em altura é de extrema importância na área florestal, pois expressa a capacidade produtiva do local. Seu uso está associado ao ajuste, com menor erro, dos modelos para gerar estimativas que permitam a inferência com precisão e confiabilidade. O presente trabalho analisou o emprego dos modelos lineares generalizados na predição do crescimento em altura de <em>Pinus taeda</em> L. em função da idade e di</span><span lang="AR-YE" dir="RTL">âmetro </span><span lang="PT">a 1,30 m de altura em povoamentos no planalto catarinense. Os dados utilizados foram obtidos de análise de tronco completa de 25 árvores com oito anos, distribuídas em classes de diâmetro provenientes de Lages, SC. Os dados foram trabalhados na sua forma original sem a transformação das variáveis. O modelo com distribuição Gama e função de ligação identidade foi o que apresentou melhor ajuste, com desempenho superior nos critérios desvio (1,21), Akaike (255,39) e homogeneização dos resíduos, mostrando potencial para gerar estimativas da variável.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Correa Morales, Juan Carlos, and Gloria Patricia Carmona Florez. "Comparación de la regresión GINI con la regresión de mínimos cuadrados ordinarios y otros modelos de regresión lineal robustos." Comunicaciones en Estadística 8, no. 2 (December 30, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0002.01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se compara la regresión de Gini con la regresión OLS y otros métodos de regresión robustos, del tipo L (LAV, combinaciones lineales de estadísticos de orden), del tipo M (M de Huber, basado en el concepto de máxima verosimilitud) y del tipo MM (basado en la minimización de un estimador M). La comparación de los métodos se realiza vía simulación bajo diferentes escenarios. Los resultados encontrados vía simulación muestran que la regresión de Gini tiene un mayor grado de robustez en comparación con la regresíon OLS al estimar los coeficientes de regresión ante la presencia de datos atípicos, pero su robustez es menor que la de los métodos de estimación robustos LAV, M de Huber y MM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ferreira, Aristides I., Leandro S. Almeida, Gerardo Prieto Adánez, and M. Adelina Guisande. "Memoria e inteligencia: interdependencia en función de los procesos y contenidos de las tareas." Universitas Psychologica 11, no. 2 (March 16, 2011): 455–67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.miif.

Full text
Abstract:
Este trabajo procura analizar las características de los factores específicos de la memoria (procesos o contenidos) asociados a Gsm del modelo CHC. Para esto, a una muestra de estudiantes universitarios se le administraron tareas de memoria con diferentes contenidos, varios tests de aptitudes y una prueba de inteligencia general. Se evaluaron dos modelos que relacionan la aptitud general Gsm, bien con la memoria de trabajo y la amplitud de memoria, bien con aptitudes verbales-numéricas y viso-espaciales. Los resultados muestran, para ambos modelos, buenos índices de ajuste, sin embargo, se encontraron datos de regresión estandarizados con una regresión positiva superior entre Gsm y memoria de trabajo y entre Gsm y contenido viso-espacial. También se debe destacar que en ambos modelos se observaron valores de regresión estandarizados de 0.54 y 0.73 entre Gsm y el factor g. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se discuten algunas implicaciones del estudio para comprender la relación entre inteligencia y memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carvalho, Samuel de Pádua Chaves e., Natalino Calegario, Fabyano Fonseca e. Silva, Luís Antônio Coimbra Borges, Adriano Ribeiro de Mendonça, and Mariana Peres de Lima. "Modelos não lineares generalizados aplicados na predição da área basal e volume de Eucalyptus clonal." CERNE 17, no. 4 (December 2011): 541–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-77602011000400013.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, objetivou-se propor o uso de modelos não lineares generalizados na predição da área basal e do crescimento e produção em volume total do híbrido Eucalyptus urocamaldulensis, em um plantio localizado na região central do estado de Minas Gerais, pertencente à V& M Florestal. A metodologia proposta permite trabalhar com os dados na sua forma original sem a necessidade de transformações de variáveis, e gerar modelos mais precisos. Para a avaliação da qualidade de ajuste dos modelos propostos, foram utilizados os critérios de informação Bayesiano, de Akaike e o teste de razão da máxima verossimilhança, além do erro padrão residual e percentual, e dos gráficos de resíduos. Os modelos se mostraram com uma boa performance, altamente precisos e parcimoniosos nas estimativas das variáveis propostas, com erros reduzidos para 12% em área basal e 4% para predição volumétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Val, Flávio de Freitas, Antonio Carlos Figueiredo Pinto, and Marcelo Cabus Klotzle. "Volatilidade e Previsão de Retorno com Modelos de Alta Frequência e GARCH: Evidências para o Mercado Brasileiro." Revista Contabilidade & Finanças 25, no. 65 (August 2014): 189–201. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772014000200008.

Full text
Abstract:
Com base em estudos desenvolvidos em anos recentes sobre o uso de dados de alta frequência para a estimação da volatilidade, este artigo implementa o modelo Autorregressivo Heterogêneo (HAR)desenvolvido por Andersen, Bollerslev, e Diebold (2007) e Corsi (2009), e o modelo Componente (2-Comp) desenvolvido por Maheu e McCurdy (2007) e os compara com a família de modelos Autorregressivos com Heteroscedasticidade Generalizados (GARCH)para estimar a volatilidade e os retornos. Durante o período analisado, os modelos que usam dados intraday obtiveram melhores previsões de retornos dos ativos avaliados, tanto dentro como fora da amostra, confirmando assim que esses modelos possuem informações importantes para uma série de agentes econômicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

ten Caten, Alexandre, Ricardo Simão Diniz Dalmolin, Fabrício de Araújo Pedron, and Maria de Lourdes Mendonça Santos. "Extrapolação das relações solo-paisagem a partir de uma área de referência." Ciência Rural 41, no. 5 (May 2011): 812–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782011000500012.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi aplicar uma técnica automatizada de mapeamento de solos a partir de modelos preditivos ajustados em uma área de referência e, posteriormente, aplicados em áreas próximas de mesmas relações solo-paisagem. Modelos lineares generalizados foram desenvolvidos utilizando-se de nove atributos de terreno, derivados de um Modelo Digital de Elevação, como covariáveis preditoras e classes de solos, obtidas em um levantamento convencional, como variáveis dependentes. Os modelos foram capazes de distinguir as três principais formas da paisagem local. Classes de solos de pedogênese intimamente ligada às covariáveis preditoras obtiveram os melhores resultados. O mapa de solos gerado apresentou uma reprodutibilidade de 46,12% e uma exatidão de 21,06%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cupé Clemente, Ernesto. "DESCOMPOSICIÓN DUAL DE R2 EN MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL." INVESTIGACION & DESARROLLO 8, no. 1 (July 31, 2008): 5–22. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.008.1-1e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Núñez, Eduardo, Ewout W. Steyerberg, and Julio Núñez. "Estrategias para la elaboración de modelos estadísticos de regresión." Revista Española de Cardiología 64, no. 6 (June 2011): 501–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.01.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Puig, Xavi, Josep Ginebra, and Rosa Gispert. "Análisis de la evolución temporal de la mortalidad mediante modelos lineales generalizados." Gaceta Sanitaria 19, no. 6 (December 2005): 481–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(05)71401-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales Castro, Arturo, Eliseo Ramirez Reyes, and Gustavo Rodríguez Albor. "Pronóstico de ventas de las empresas del sector alimentos: una aplicación de redes neuronales." Semestre Económico 22, no. 52 (July 1, 2019): 161–77. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n52a7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es pronosticar las ventas de las siguientes empresas: Industrias Bachoco, Grupo Bafar, Grupo Bimbo, Gruma, Grupo Herdez, Grupo Lala y Grupo Industrial Maseca del periodo 2006 al 2015, a través de modelos lineales (regresión lineal) y no lineales (redes neuronales artificiales, tablas de decisión, árbol de decisión y procesos gaussianos) para medir el desempeño de cada uno de estos modelos y seleccionar para cada empresa aquel modelo que presente un mayor ajuste a los datos históricos. Como resultado, en el periodo de 2006-2015 los modelos de regresión lineal múltiple presentaron un mejor desempeño en determinar las ventas de Bachoco, Bafar, Herdez, Lala y Maseca con más de 90 % de recuperación de los datos dentro de este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos de Andrade, Eliane. "UMA ANÁLISE DO IMPACTO DO PROGRAMA SAÚDE DA FAMÍLIA SOBRE A TAXA DE MORTALIDADE INFANTIL NOS MUNICÍPIOS DO ESTADO DE ALAGOAS." A Economia em Revista - AERE 21, no. 2 (April 29, 2016): 18. http://dx.doi.org/10.4025/aere.v21i2.21346.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é avaliar o impacto do Programa Saúde da Família (PSF) sobre a taxa de mortalidade infantil (tmi) nos municípios alagoanos no período de 2005-2008, ou seja, em que momento o PSF tem cumprido seu papel para reduzir a taxa de mortalidade infantil dos menores de 1 ano. A partir dos dados em painel (Estático e Dinâmico) dos municípios alagoanos, estimamos o efeito do do PSF sobre as taxas de mortalidade infantil através dos modelos de efeitos fixos, Mínimos Quadrados Generalizados (MQG) e Métodos de Momentos Generalizados (GMM). O resultado que se pôde constatar é que o programa saúde família, e outro fator como coeficiente médico por mil habitantes diminua taxa de mortalidade infantil (tmi) no período em análise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Crespo-Peremarch, P., L. A. Ruiz, and A. Balaguer-Beser. "A comparative study of regression methods to predict forest structure and canopy fuel variables from LiDAR full-waveform data." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4066.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos de regresión se utilizan ampliamente en el ámbito forestal para la predicción y el cartografiado de las variables de estructura y combustibilidad. En este artículo se evalúan diferentes modelos de regresión (lineal, no lineal, árboles de regresión y ensemble). Como variables independientes se utilizaron métricas extraídas de datos LiDAR full-waveform, mientras que los valores de las variables dependientes se generaron a partir de modelos basados en datos de campo obtenidos para 78 parcelas de 16 m de radio. Se llevaron a cabo transformaciones de las variables dependientes e independientes con selección de atributos para evaluar su influencia en la predicción de la variable respuesta. Con el fin de verificar diferencias significativas y ordenar los modelos de regresión se emplearon los tests no paramétricos de Wilcoxon y Friedman, y el análisis post-hoc o los tests de comparación post-hoc por pares, como el de Nemenyi, para el test de Friedman. Las regresiones basadas en la transformación de la variable dependiente, como raíz cuadrada o logaritmo, o en la transformación de las variables independientes, obtuvieron un incremento de la R<sup>2</sup> de hasta un 6% con respecto a la regresión lineal. Mediante el método CART (Classification and Regression Tree) se obtuvieron resultados discretos, si bien su uso puede estar indicado para la categorización o estratificación. Con el método basado en la transformación de la variable dependiente mediante raíz cuadrada se consiguieron los mejores resultados comparativos en la predicción de variables forestales, excepto para el volumen. Sin embargo, su uso no siempre implica una mejora significativa con respecto a los otros métodos de regresión usados en este trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography