To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos lineales (Estadística).

Dissertations / Theses on the topic 'Modelos lineales (Estadística)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 dissertations / theses for your research on the topic 'Modelos lineales (Estadística).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzales, King-Keé Karin Cecilia. "Estimación por mínimos cuadrados ponderados en modelos lineales generalizados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/608.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplica el método de Mínimos Cuadrados Ponderados como un método alternativo de estimación de parámetros en los Modelos Lineales Generalizados, y en particular para el caso de variables respuesta con distribución Multinomial y de Poisson, usando el enfoque desarrollado por Grizzme, Starmer y Koch (GSK). Se estudia la formación de funciones respuesta de variables dependientes con distribución Multinomial y Poisson.
-- In this work the metod of weighted least squares is applied as an alternative for estimating parameters in the Generalized Linear Models, and particularly, for the case of response variable with multimomial and Poisson distributions using the theory developed by Grizzme, Starmer y Koch. Beginning with the General linear model it is introduced the Generalized linear models and it is stablished the funtion formations for the response variables with multinomial and poisson distributions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melo, Martínez Oscar Orlando. "Modelos lineales generalizados geoestadísticos basados en distancias." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127219.

Full text
Abstract:
En esta tesis se hace una mezcla del método de distancias con los modelos lineales generalizados mixtos tanto en lo espacial como en lo espacio-temporal. Con el empleo de las distancias se logran buenas predicciones y menores variabilidades en el espacio o espacio-tiempo de la región de estudio, provocando todo esto que se tomen mejores decisiones en los diferentes problemas de interés. Se propone un método alternativo para ajustar una variable respuesta tipo beta con dispersión variable usando distancias euclidianas entre los individuos. Se emplea el método de máxima verosimilitud para estimar los parámetros desconocidos del modelo propuesto y se presentan las principales propiedades de estos estimadores. Además, se realiza la inferencia estadística sobre los parámetros utilizando las aproximaciones obtenidas a partir de la normalidad asintótica del estimador de máxima verosimilitud; se desarrolla el diagnóstico y predicción de una nueva observación, y se estudia el problema de datos faltantes utilizando la metodología propuesta. Posteriormente, se propone una solución alterna para resolver problemas como el de prevalencia de Loa loa utilizando distancias euclidianas entre individuos; se describe un modelo lineal generalizado espacial mixto incorporando medidas generales de distancia o disimilaridad que se pueden aplicar a variables explicativas. En este caso, los parámetros involucrados en el modelo propuesto se estiman utilizando máxima verosimilitud mediante el método de Monte Carlo vía cadenas de Markov (MCMC). También se formula un modelo lineal beta espacial mixto con dispersión variable utilizando máxima verosimilitud mediante el método MCMC. El método propuesto se utiliza en situaciones donde la variable respuesta es una razón o proporción que esta relacionada con determinadas variables explicativas. Para este fin, se desarrolla una aproximación utilizando modelos lineales generalizados espaciales mixtos empleando la transformación Box-Cox en el modelo de precisión. Por lo tanto, se realiza el proceso de optimización de los parámetros tanto para modelo espacial de media como para el modelo espacial de dispersión variable. Además, se realiza la inferencia estadística sobre los parámetros utilizando las aproximaciones obtenidas a partir de la normalidad asintótica del estimador de máxima verosimilitud. También se desarrolla el diagnóstico del modelo y la predicción de nuevas observaciones. Por último, el método se ilustra a través de los contenidos de arcilla y magnesio. Adicionalmente, se describe el modelo basado en distancias para la predicción espacio-temporal usando modelos lineales generalizados. Se realiza el proceso de estimación de los parámetros involucrados en el modelo propuesto, mediante el método de ecuaciones de estimación generalizada y la inferencia estadística sobre los parámetros empleando las aproximaciones obtenidas a partir de la normalidad asintótica del estimador de máxima verosimilitud. Además, se desarrolla el diagnóstico del modelo y la predicción de nuevas observaciones. Se realiza una aplicación de la metodología propuesta para el número de acciones armadas estandarizada por cada 1000 km2 de los grupos irregulares FARC-EP y ELN en los diferentes departamentos de Colombia entre los años 2003 a 2009. Finalmente, se presenta un modelo autorregresivo espacial lineal generalizado mixto utilizando el método basado en distancias. Este modelo incluye retrasos tanto espaciales como temporales entre vectores de variables de estado estacionarias. Se utiliza la dinámica espacial de los datos econométricos tipo panel para estimar el modelo propuesto; los parámetros involucrados en el modelo se estiman utilizando el método MCMC mediante máxima verosimilitud. Además, se discute en este capítulo la interacción entre estacionariedad temporal y espacial, y se derivan las respuestas al impulso para el modelo propuesto, lo cual naturalmente depende de la dinámica temporal y espacial del modelo.
In the context of regression with a beta-type response variable, we propose a new method that links two methodologies: a distance-based model, and a beta regression with variable dispersion. The proposed model is useful for those situations where the response variable is a rate, a proportion or parts per million. This variable is related with a mixture between continuous and categorical explanatory variables. We present its main statistical properties and some measures for selection of the most predictive dimensions in the model. Furthermore, the prediction of a new observation and the problem of missing data are also developed. Using the proposed model, the mutual funds are analyzed employing the Gower distance for both the mean model and the variable dispersion model. Also, we present a new method based on distances, which allows the modeling of continuous and non-continuous random variables through distance-based spatial generalized linear mixed models (SGLMMs). The parameters are estimated using Markov chain Monte Carlo (MCMC) maximum likelihood. The method is illustrated through the analysis of the variation in the prevalence of Loa loa among a sample of village residents in Cameroon, where the explanatory variables included elevation, together with maximum normalized-difference vegetation index (NDVI) and the standard deviation of NDVI calculated from repeated satellite scans over time. Additionally, we propose a beta spatial linear mixed model with variable dispersion using MCMC. An approach to the SGLMMs using the Box-Cox transformation in the precision model is developed. Thus, the parameter optimization process is made for both the spatial mean model as the spatial variable dispersion model. Statistical inference over the parameters is performed using approximations obtained from the asymptotic normality of the maximum likelihood estimator. Diagnosis and prediction of a new observation are also developed. This model is illustrated through of the clay and magnesium contents. On the other hand, we present a solution to problems where the response variable is a count, a rate or a binary (dichotomous) using a refined distance-based generalized linear space-time-autoregressive model with space-time-autoregressive disturbances. This model may also contain additional spatial exogenous variables as well as time exogenous variables. The parameter estimation process is done by the space-time generalized estimating equations (GEE) method, and a measure of goodness-of-fit is presented. Also, the best linear unbiased predictor for prediction purposes is presented. An application for the standardized number of armed actions per 1000 km2 of rebel groups FARC-EP and ELN in different departments of Colombia from 2003 to 2009 is employed to illustrate the proposed methodology. Finally, a spatial generalized linear mixed autoregressive model using distance-based is defined including spatial as well as temporal lags between vectors of stationary state variables. Although the structural parameters are not fully identified in this model, contemporaneous spatial lag coefficients may be identified by exogenous state variables. Dynamic spatial panel data econometrics is used to estimate our proposed model. In this way, the parameters are estimated using MCMC maximum likelihood. We also discuss the interaction between temporal and spatial stationarity, and we derive the impulse responses for our model, which naturally depend upon the temporal and spatial dynamics of the model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Renteria, Sacha Ivonne Mireille. "Modelo lineal mixto de clases latentes con respuesta ordinal y su aplicación en la medición de la religiosidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15591.

Full text
Abstract:
Los modelos lineales mixtos de clases latentes desarrollados por Proust-Lima, Philipps y Liquet (2017) son útiles para analizar el aspecto dinámico y la naturaleza multidimensional de un fenómeno de interés en poblaciones no necesariamente homogéneas. Estos permiten identificar las posibles clases latentes en la población bajo estudio y cómo un conjunto de covariables afecta en cada clase a la variable respuesta de interés. En esta tesis se desarrolla el modelo lineal mixto de clases latentes con variable respuesta latente y variable mani-fiesta ordinal, a través de sus dos componentes: el sub-modelo estructural y el sub-modelo de medición, que son complementados con un modelo logístico multinomial para analizar la probabilidad de pertenencia a una clase latente. El modelo se aplicó a un conjunto de datos pertenecientes al Estudio Nacional de Juventud y Religión (NSYR por las siglas en inglés “National Study of Youth and Religion”), con el fin de encontrar clases latentes en el constructo religiosidad y describir su evolución. Como resultado, se identificaron tres clases latentes con trayectorias distintas para cada caso.
Latent class linear mixed models developed by Proust-Lima, Philipps y Liquet (2017) are useful to analyze the dynamic aspect and the multidimensional nature of a phenomenon of interest in populations not necessarily homogeneous. These allow to identify the possible latent classes in the population under study and how a set of covariates affects the response variable of interest in each class. In this thesis, the latent class linear mixed model with latent response variable and ordinal manifest variable is developed, through its two components: the structural sub-model and the measure sub-model, which are complemented with a mul-tinominal logistic model to analyze the probability of belonging to a latent class. The model was applied to a dataset from the National Study of Youth and Religion (NSYR), in order to find latent classes in the religiosity construct and to describe their evolution. As a result, three latent classes were identified with different trajectories for each case.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruíz, Arias Raúl Alberto. "Un enfoque de credibilidad bajo espacios de Hilbert y su estimación mediante modelos lineales mixtos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4474.

Full text
Abstract:
La teoría de la credibilidad provee un conjunto de métodos que permiten a una compañía de seguros ajustar las primas futuras, sobre la base de la experiencia pasada individual e información de toda la cartera. En este trabajo presentaremos los principales modelos de credibilidad utilizados en la práctica, como lo son los modelos de Bühlmann (1967), Bühlmann-Straub (1970), Jewell (1975) y Hachemeister (1975), todos ellos analizados en sus propiedades desde un punto de vista geométrico a través de la teoría de espacios de Hilbert y en su estimación mediante el uso de los modelos lineales mixtos. Mediante un estudio de simulación se mostrará la ventaja de utilizar este último enfoque de estimación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las observaciones intervalo censuradas se presentan en estudios donde no se puede precisar exactamente la observación, solamente se conoce un rango de ocurrencia, dentro del cual se supone recae la información, como por ejemplo, datos de estudios médicos, económicos, etc. En este documento se consideran modelos de regresión lineal en los cuales la variable respuesta es intervalo censurada y/o la variable covariante. El uso de un método ad hoc de análisis para dichos datos, como el que emplea los puntos medios de los intervalos de las variables intervalo censuradas en mínimos cuadrados ordinarios para la estimación de parámetros, no es válido en general, pues da lugar a estimaciones sesgadas. En este documento se emplea, una aproximación de máxima verosimilitud semiparamétrica, junto a un algoritmo condicional de dos fases, para estimar conjuntamente los coeficientes de regresión así como la distribución marginal de la covariante intervalo censurada. El método se aplica a la estimación del Gasto familiar en alimentación dependiente del Gasto total familiar, tomando datos censurados por intervalos. Se comparan las estimaciones obtenidas por el método con las estimaciones obtenidas por el procedimiento que emplea puntos medios, para analizar las bondades del método propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ríos, Alcolea Martín. "Métricas entre modelos lineales y su aplicación al tratamiento de datos en medicina." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/32120.

Full text
Abstract:
En esta tesis se desarrolla una metodología estadística que permite obtener clasificaciones de modelos linalizables a través de una distancia basada en el concepto de información de Shamon. Se han obtenido explícitamente expresiones algebraicas de los estimadores que nos sirvieron para comparar dos o mas de dichas curvas estableciendo su relación con los contrastes de hipótesis propias del análisis de la varianza en el caso de que las curvas fueran asociadas a un modelo lineal normal de varianzas iguales. Finalmente, y como aplicación, se hace un análisis y una clasificación de distintos tipos de respuesta al TTOG en una muestra de niños, dando posteriormente un método de diagnostico automatizado que cuantifica sus errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Melo, Martínez Sandra Esperanza. "Análisis de datos longitudinales y multivariantes mediante distancias con modelos lineales generalizados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101150.

Full text
Abstract:
Se propusieron varias metodologías para analizar datos longitudinales (en forma univariante, mediante MANOVA, en curvas de crecimiento y bajo respuesta no normal mediante modelos lineales generalizados) usando distancias entre observaciones (o individuos) con respecto a las variables explicativas con variables respuesta de tipo continuo. En todas las metodologías propuestas al agregar más componentes de la matriz de coordenadas principales se encuentra que se gana en las predicciones con respecto a los modelos clásicos. Por lo cual resulta ser una metodología alternativa frente a la clásica para realizar predicciones. Se probó que el modelo MANOVA con DB y la aproximación univariante longitudinal con DB generan resultados tan robustos como la aproximación de MANOVA clásica y univariante clásica para datos longitudinales, haciendo uso en la aproximación clásica de máxima verosimilitud restringida y mínimos cuadrados ponderados bajo condiciones de normalidad. Los parámetros del modelo univariante con DB fueron estimados por el método de máxima verosimilitud restringida y por mínimos cuadrados generalizados. Para la aproximación MANOVA con DB se uso mínimos cuadrados bajo condiciones de normalidad. Además, se presentó como realizar inferencia sobre los parámetros involucrados en el modelo para muestras grandes. Se explicó también una metodología para analizar datos longitudinales mediante modelos lineales generalizados con distancias entre observaciones con respecto a las variables explicativas, donde se encontraron resultados similares a la metodología clásica y la ventaja de poder modelar datos de respuesta continua no normal en el tiempo. Inicialmente, se presenta el modelo propuesto, junto con las ideas principales que dan su origen, se realiza la estimación de parámetros y el contraste de hipótesis. La estimación se hace aplicando la metodología de ecuaciones de estimación generalizada (EEG). Por medio de una aplicación en cada capítulo se ilustraron las metodologías propuestas. Se ajusto el modelo, se obtuvo la estimación de los diferentes parámetros involucrados, se realizó la inferencia estadística del modelo propuesto y la validación del modelo propuesto. Pequeñas diferencias del método DB con respecto al clásico fueron encontradas en el caso de datos mixtos, especialmente en muestras pequeñas de tamaño 50, resultado obtenido de la simulación. Mediante simulación para algunos tamaños de muestra se encontró que el modelo ajustado DB produce mejores predicciones en comparación con la metodología tradicional para el caso en que las variables explicativas sean mixtas utilizando la distancia de Gower. En tamaños de muestras pequeñas 50, independiente del valor de la correlación, las estructuras de autocorrelación, la varianza y el número de tiempos, usando los criterios de información Akaike y Bayesiano (AIC y BIC). Además, para muestras pequeñas de tamaño 50 se encuentra más eficiente (eficiencia mayor a 1) el método DB en comparación con el método clásico, bajo los diferentes escenarios considerados. Otro resultado importante es que el método DB presenta mejor ajuste en muestras grandes (100 y 200), con correlaciones altas (0.5 y 0.9), varianza alta (50) y mayor número de mediciones en el tiempo (7 y 10). Cuando las variables explicativas son solamente de tipo continuo o categórico o binario, se probó que las predicciones son las mismas con respecto al método clásico. Adicionalmente, se desarrollaron los programas en el software R para el análisis de este tipo de datos mediante la metodología clásica y por distancias DB para las diferentes propuestas en cada uno de los capítulos de la tesis, los cuales se anexan en un CD dentro de la tesis. Se esta trabajando en la creación de una librería en R con lo ya programado, para que todos los usuarios tengan acceso a este tipo de análisis. Los métodos propuestos tienen la ventaja de poder hacer predicciones en el tiempo, se puede modelar la estructura de autocorrelación, se pueden modelar datos con variables explicativas mixtas, binarias, categóricas o continuas, y se puede garantizar independencia en las componentes de la matriz de coordenadas principales mientras que con las variables originales no se puede garantizar siempre independencia. Por último, el método propuesto produce buenas predicciones para estimar datos faltantes, ya que al agregar una o más componentes en el modelo con respecto a las variables explicativas originales de los datos, se puede mejorar el ajuste sin alterar la información original y por consiguiente resulta ser una buena alternativa para el análisis de datos longitudinales y de gran utilidad para investigadores cuyo interés se centra en obtener buenas predicciones.
LONGITUDINAL AND MULTIVARIATE DATA ANALYSIS THROUGH DISTANCES WITH GENERALIZED LINEAR MODELS We are introducing new methodologies for the analysis of longitudinal data with continuous responses (univariate, multivariate for growth curves and with non-normal response using generalized linear models) based on distances between observations (or individuals) on the explicative variables. In all cases, after adding new components of the principal coordinate matrix, we observe a prediction improvement with respect to the classic models, thus providing an alternative prediction methodology to them. It was proven that both the distance based MANOVA model and the univariate longitudinal models are as robust as the classical counterparts using restricted maximum likelihood and weighted minimum squares under normality assumptions. The parameters of the distance based univariate model were estimated using restricted maximum likelihood and generalized minimum squares. For the distance based MANOVA we used minimum squares under normality conditions. We also showed how to perform inference on the model parameters on large samples. We indicated a methodology for the analysis of longitudinal data using generalized linear models and distances between the explanatory variables, where the results were similar to the classical approach. However, our approach allowed us to model continuous, non-normal responses in the time. As well as presenting the model and the motivational ideas, we indicate how to estimate the parameters and hypothesis test on them. For this purpose we use generalized estimating equations (EEG). We present an application case in each chapter for illustration purposes. The models were fit and validated. After performing some simulations, we found small differences in the distance based method with respect to the classical one for mixed data, particularly in the small sample setting (about 50 individuals). Using simulation we found that for some sample sizes, the distance based models improve the traditional ones when explanatory variables are mixed and Gower distance is used. This is the case for small samples, regardless of the correlation, autocorrelation structure, the variance, and the number of periods when using both the Akaike (AIC) and Bayesian (BIC) Information Criteria. Moreover, for these small samples, we found greater efficiency (>1) in our model with respect to the classical one. Our models also provide better fits in large samples (100 or 200) with high correlations (0.5 and 0.9), high variance (50) and larger number of time measurements (7 and 10). We proved that the new and the classical models coincide when explanatory variables are all either continuous or categorical (or binary). We also created programs in R for the analysis of the data considered in the different chapters of this thesis in both models, the classical and the newly proposed one, which are attached in a CD. We are currently working to create a public, accessible R package. The main advantages of these methods are that they allow for time predictions, the modelization of the autocorrelation structure, and the analysis of data with mixed variables (continuous, categorical and binary). In such cases, as opposed to the classical approach, the independency of the components principal coordinate matrix can always be guaranteed. Finally, the proposed models allow for good missing data estimation: adding extra components to the model with respect to the original variables improves the fit without changing the information original. This is particularly important in the longitudinal data analysis and for those researchers whose main interest resides in obtaining good predictions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Varillas Cecilia Constanza. "Combinación del modelo log-lineal y el análisis de correspondencia para analizar variables cualitativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8978.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las relaciones entre el análisis de correspondencia y el análisis log-lineal para obtener un método combinado de análisis de Tablas de Contingencia, en este enfoque el análisis de correspondencia es visto como una técnica que sirve para la exploración de residuos en modelos log- lineales. Las relaciones entre los modelos log-lineales y el análisis de correspondencias permiten desarrollar una metodología apropiada para el análisis de variables cualitativas mediante la combinación de ambas técnicas. En este enfoque, los modelos log-lineales se usan para evaluar la importancia de los efectos de interacción destacando los efectos que presenten diferencias significativas y luego se emplea el análisis de correspondencias para presentar las relaciones entre las categorías de las variables, de tal manera que evidencie la complementariedad entre estos dos modelos. En este estudio se resume esta metodología de análisis y se presenta una aplicación donde se estudia la relación entre el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional de Policía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gorelli, Giulia. "Developing a management strategy for the red shrimp Aristeus antennatus fishery in the northwestern Mediterranean Sea = Desarrollo de una estrategia de gestión para la pesquería de la gamba roja Aristeus antennatus en el Mediterráneo Noroccidental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461579.

Full text
Abstract:
The deep-sea red shrimp Aristeus antennatus is one of the main target species for bottom trawl fishery in the northwestern Mediterranean Sea. In the Catalan region, this species is fished along the continental margin of a system of submarine canyons and its landings present high inter-annual variability. Minimums in the historical series of yearly landings have been associated with the occurrence of strong bottom currents generated by an oceanographic phenomenon named Dense Shelf Water Cascading (DSWC). In fact, a drastic reduction of the red shrimp abundance in the fishing grounds of the Catalan area was observed during DSWC events. This thesis contains a thorough assessment of the red shrimp fishery in Catalonia, with the main objective to provide management advice for the sustainable exploitation of this resource. Historical series of fishery data (including fishing effort directed to the red shrimp) were reconstructed from various data sources, and trends in the data series were analyzed. Stock status in the 1980s and in recent years (2005-2008) was assessed using pseudo-cohort and yield per recruit analysis and compared. Then, a stock assessment using a Statistical Catch at Age model (SCAA) was performed. This method allowed to include all the available data, covering a period of more than fifty years (1963-2015), as well as the effect of the DSWC. In particular, the SCAA was used to test alternate hypotheses on the mechanisms of interaction between the DSWC and the red shrimp population and to estimate reference points for management. In addition, the spatio-temporal variability of fishery discards in relationship to the submarine canyons’ geomorphology was analyzed. Finally, the selectivity for red shrimp of three different codend mesh configurations was measured and compared: the 50 mm diamond mesh (50d), the 40 mm square mesh (40s) and the 50 mm square mesh (50s). A transition analysis to simulate the evolution of the yield per recruit and the biomass per recruit after a hypothetical implementation of the 50s in the fishery was performed. The results presented in this thesis indicate that the fishing effort directed to the red shrimp in the Catalan area underwent a steep increase starting from the second half of the last century up to 2009, while CPUE decreased. Including the effect of DSWC significantly improved the stock assessment model for this species. In particular, it was demonstrated that the DSWC significantly increases the red shrimps natural mortality. Both the yield per recruit analysis and the Statistical Catch at Age model showed that this resource is in overexploitation. In particular, the yield per recruit decreased by 10% between the 1980s and the recent years (2005-2008). In addition, the predicted equilibrium maximum sustainable yield (MSY) was considerably reduced in years of DSWC, indicating that only little harvest may be sustainable in years of adverse environmental conditions. The average discard ratio found in this study (0.2) was low compared to other trawl fisheries, and showed a marked seasonal variability with a maximum in spring and a minimum in summer. Most of the discarded biomass (almost 96%) was constituted of species with no commercial interest. Furthermore, the mesh configurations currently used in the red shrimp fishery in Catalonia (50d y 40s) were found not suitable to reduce the amount of juvenile individuals in the catch, both displaying a 50% retention length well below the size at first maturity. On the other hand, the 50s would significantly improve the selectivity in this fishery, and its implementation would lead to an increase of the yield per recruit of about 9% after five years. According to the results of this thesis, a fishery management aiming at the long term sustainable and profitable exploitation of the red shrimp should include measures to: reduce overfishing, increase yield per recruit and CPUE, lower the peak of discards in spring, and buffer the negative effect of DSWC. This could be achieved by decreasing fishing effort and fleet overcapacity, protecting the aggregations of juvenile individuals, and increasing the gear selectivity. In particular, the results of this thesis indicate that a fishery closure in winter/spring, when shoals of juvenile individuals aggregate in the fishing grounds and the discard ratio reaches the yearly peak, would be particularly appropriate. In addition, fishing effort should be further reduced in years of intense DSWC events, to permit the recovery of the population. Finally, the mitigation of overfishing is also likely to increase the red shrimp population resilience to the effects of DSWC.
La gamba roja de profundidad Aristeus antennatus es una de las especies más importantes para la pesca de arrastre de fondo en el Mediterráneo nororiental. En la región catalana, esta especie se pesca en la plataforma profunda y en el margen continental de un sistema de cañones submarinos. Sus desembarques presentan una elevada variabilidad interanual. Los mínimos en la serie histórica de desembarques han sido asociados con la ocurrencia de fuertes corrientes de fondo generadas por un fenómeno oceanográfico conocido como Dense Shelf Water Cascading (DSWC). De hecho, se observa una disminución drástica en la abundancia de gamba roja en los caladeros del área catalana coincidiendo con los eventos de DSWC. Esta tesis contiene una evaluación exhaustiva de la pesquería de la gamba roja en Cataluña, con el objetivo principal de aportar recomendaciones de gestión para una pesca sostenible de este recurso. Las series históricas de datos sobre la pesca (incluyendo el esfuerzo dirigido a la gamba roja) se reconstruyeron a partir de varias fuentes, y se analizaron los patrones en las series de datos. Se evaluó y comparó el estado del stock en los años 1980 y en años recientes (2005-2008). A continuación, se desarrolló una evaluación del stock utilizando un modelo de tipo Statistical Catch at Age (SCAA). Este modelo permitió utilizar todos los datos disponibles, incluido el efecto del DSWC, cubriendo un periodo de más de cincuenta años (1963-2015). En concreto, el modelo se utilizó para testar hipótesis alternativas sobre el mecanismo de interacción entre el DSWC y la población de gamba roja y para la estimación de puntos de referencia para la gestión. Además, se analizó la variabilidad espacio-temporal de los descartes en esta pesquería, en relación a la geomorfología de los cañones submarinos. Finalmente, se midió y comparó la selectividad de tres diferentes configuraciones de malla del copo de la red: malla romboidal de 50 mm (50d), malla cuadrada de 40 mm (40s), y malla cuadrada de 50 mm (50s). También, se llevó a cabo un análisis de transición para simular la evolución de la biomasa y rendimiento por recluta después de una hipotética implementación de la malla cuadrada de 50 mm en la pesquería. Los resultados de esta tesis indican que el esfuerzo pesquero dirigido a la gamba roja en el área catalana sufrió un crecimiento abrupto en la segunda mitad del siglo pasado hasta 2009, mientras las capturas por unidad de esfuerzo disminuyeron. La inclusión del efecto del DSWC mejora significativamente el modelo de evaluación para la gamba roja. En concreto, se demostró que el DSWC aumenta significativamente la mortalidad natural de los individuos de gamba roja. El análisis de rendimiento por recluta y el SCAA detectaron una sobreexplotación del recurso. En particular, el rendimiento por recluta disminuyó de un 10% entre los años 1980 y años recientes (2005-2008). Además, se detectó una disminución significativa en la estimación de rendimiento máximo sostenible (MSY) en años de DSWC, indicando que en años coincidentes con condiciones ambientales desfavorables debería disminuirse aún más la explotación. La proporción promedia de descartes encontrada en esta pesquería (0.2) es menor comparada con otras pesquerías de arrastre, y presenta una marcada variabilidad estacional, con un máximo en primavera y un mínimo en verano. La mayoría de la biomasa de los descartes (casi el 96%) está constituida por especies sin ningún interés comercial. Además, se demostró que las mallas utilizadas actualmente en la pesquería de gamba roja en Cataluña (50d y 40s) no son adecuadas para disminuir la captura de juveniles, ambas caracterizadas por una talla de retención del 50% menor de la talla de primera madurez. Por otro lado, la malla de 50s mejoraría significativamente la selectividad en esta pesquería, y su implementación llevaría a un aumento del rendimiento por recluta de alrededor de 9% después de cinco años. Según los resultados de esta tesis, una gestión cuyo objetivo sea establecer una pesquería de gamba roja sostenible en el largo plazo debería incluir medidas para: reducir la sobreexplotación, aumentar el rendimiento por recluta, disminuir el pico de descartes en primavera y limitar los efectos negativos del DSWC en la pesquería. Estos objetivos se obtendrían actuando sobre la sobrecapacidad de la flota y con una reducción del esfuerzo pesquero, protegiendo las agregaciones de individuos juveniles y aumentando la selectividad del arte de pesca. En concreto, los resultados de esta tesis indican que una veda en invierno/primavera, cuando las agregaciones de juveniles aparecen en los caladeros y la proporción de descartes llega a su máximo, sería una medida particularmente apropiada. También, el esfuerzo pesquero se debería disminuir ulteriormente en años de intensos eventos de DSWC, para permitir la recuperación de la población. Además, se prevé que una mitigación de la sobreexplotación incrementara la resiliencia da la población de gamba roja a los efectos negativos del DSWC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquivel, Segura Henry John. "Modelo de regresión semiparamétrico robusto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis presenta un modelo de regresión semiparamétrico con errores t-Student, que permite estudiar el comportamiento de una variable dependiente dado un conjunto de variables explicativas cuando los supuestos de linealidad y normalidad no se cumplen. La estimación de los parámetros se realiza bajo el enfoque bayesiano a través del algoritmo de Gibbs. En el estudio de simulación se observa que el modelo propuesto es más robusto ante la presencia de valores atípicos que el usual modelo regresión semiparamétrico normal. Asimismo se presenta una aplicación con datos reales para ilustrar esta característica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ocampo, Corrales Carlos Iván. "Modelo de regresión no lineal basado en una mixtura de la distribución senh-normal/independiente en el error." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20416.

Full text
Abstract:
La distribución normal, si bien útil para explicar la distribución de muchos conjuntos de datos, a veces es inadecuada para ello. En este sentido, en muchos casos es conveniente trabajar con transformaciones de la distribución normal por ejemplo log-normal, Birnbaum- Saunders (BS) y Senh-Normal (SN). En esta tesis se presenta un modelo de regresión no lineal basado en una mixtura finita de distribuciones Senh-Normal/Independiente (SNI) en el error considerando dos casos específicos de esta distribución, SN y Senh-t-Student (SSt), respectivamente. En el contexto de regresión se plantea una metodología de estimación mediante la aplicación del algoritmo EM y también para el cálculo de los errores estándar. Se realizaron estudios de simulación para evaluar las propiedades de las estimaciones. Los resultados muestran que el modelo estima de manera satisfactoria los parámetros, más aún, evaluando el sesgo y el RSME de las estimaciones se observa que el modelo cumple con las propiedades asintóticas de los estimadores de máxima verosimilitud. Asimismo, se realizaron estudios de aplicación tanto para el modelo SN como SSt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tarsicio, De Zan Arturo. "Principios de metodología de superficie de respuesta para modelos logísticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6518.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral abordamos algunos principios para estudiar la Metodología de Superficie de Respuesta (que abreviaremos en adelante como MSR) para datos que siguen distribuciones binarias (Bernoulli y binomial), y que se ajustan mediante Modelos Lineales Generalizados (que abreviaremos como MLG). El punto de partida elegido ha sido el enfoque clásico de la MSR, es decir, en el contexto de modelos lineales y normales y, en particular, a partir del trabajo seminal de Box y Wilson (1951).Nuestra pregunta de investigación alrededor de la cual hemos elaborado este trabajo gira alrededor del siguiente planteamiento: "¿cómo podría proceder el experimentador cuando la naturaleza de su proceso no sigue los supuestos clásicos de normalidad y linealidad?". Enlazando esta cuestión con el estado actual del arte en materia de la MSR, una segunda pregunta fue: "¿Cómo podría ser un proceso secuencial de aprendizaje del funcionamiento de un sistema en los que intervengan respuestas de naturaleza binaria en el que se persiga un objetivo determinado?". Para poder investigar con mayor profundidad esta pregunta, y mediante un sustento metodológico lo suficientemente sólido, nos apoyamos en los MLG. Estos modelos -a partir de su primera presentación y formulación en el trabajo de Nelder y Wedderburn (1972)- son la herramienta que elegimos para encontrar una metodología de aplicación sistemática, que nos permita buscar modelos adecuados que puedan ajustar respuestas de naturaleza binaria. Consideramos como estrategia particular aquella en la que se encontraría el experimentador cuando dispone de un número fijo de observaciones a realizar de las variables de un sistema, que traducimos con el nombre de "estrategia de presupuesto fijo". Así, el objetivo será poder cuantificar de alguna forma la ganancia de información que alcanzamos a conocer del proceso luego de haber utilizado todo el presupuesto disponible. En todos los casos nuestro plan es el de utilizar familias de estrategias de diseños factoriales a dos niveles, secuencialmente encadenados. Nuestro estudio comienza definiendo una familia de estrategias de exploración de un proceso representado por una superficie de respuesta teórica binaria, en la que hemos identificado tres variables: un valor llamado w, acotado entre 0 y 1, el cual es utilizado para definir el primer centro de experimentación. Luego, se considera una segunda variable, que será el valor que tenga el rango de variación de los factores, L, y finalmente, cuando se ensayen nuevas alternativas de puntos de diseño, habrá un valor S, que llamaremos "salto", que representará la longitud que separa un centro de diseño del siguiente. De esta manera, diremos que una estrategia de diseño queda caracterizada por los valores L, S y w. Partiendo así de una superficie de respuesta que sea la que mejor se considera que se aproxima a un proceso real, el objetivo será el de encontrar a través de simulaciones los niveles de w, L y S que alcancen los mejores valores posibles bajo dos criterios de selección de diseños: (a) una basada en el determinante de la Matriz de Información de Fisher (que hemos llamado "criterio de la cantidad de información"), y (b) el otro, basado en el valor de la superficie teórica evaluado en las mejores condiciones que se obtengan del modelo ajustado (que hemos llamado "criterio de proximidad al máximo"). A tal efecto, hemos utilizado programas escritos en el lenguaje R (www.r-project.orq), un entorno de programación potente y flexible,La completa revisión bibliográfica de ambos temas (MSR y MLG), junto con el diseño de herramientas informáticas "ad-hoc", ofrecen un enfoque novedoso y origina! que puede servir como punto de partida para continuar buscando el enlace entre estas dos metodologías y su aplicación en problemas prácticos sobre la base de criterios objetivos que puedan soportar la toma de decisiones.
In this PhD thesis we approached some principles that relate to the study the Response Surface Methodology (abbreviated as RSM) for binary responses (Bernoulli and binomial distributions), modellable through the scope of Generalized Linear Models (abbreviated as GLM}. Our starting point is the classic approach of the RSM, in the context of linear normal models and, particularly, from the seminal work on the subject, by the article of Box and Wilson (1951). Our first research question from which we started ellaborating this work was around of the following statement: "How could experimenters deal with this problem when the nature of the process does not follow the classical assumptions of normality and linearity?". Connecting this question with the present state-of-the-art in RSM, the second question that we address is: "How could one design a sequential strategy to learn about the operation of a system with binary response, when certain objectives are persecuted?". In order to explore these questions deeper by means of a methodological support, we leaned towards the GLM approach. These models -presented and formulated primarily in the work of Nelder and Wedderburn (1972)- are the tool that we have chosen in order to find a systematic applied methodology, that aims for suitable models that can be fitted to binary response.We consider as a particular strategy, the one in which the experimenter has a fixed number of observations to be made, in what we labeled as "strategy of fixed budget". Thus, the objective will be to quantify the information gain once we have used all the budget available. In both cases, our plan is to carry out 2-level factorial and sequential designs. Our approach starts with a definition of a family of design strategies for exploration of a process that is being represented by a certain response surface. These strategies are characterized though three variables: w, bounded between 0 and 1, used to define the first experimentation center point. Once that is determined, a second variable is considered: L, or the range of variation of the factors. Finally, when several experimental conditions were considered, the variable S, identifies the jump length that connects one center point of experimentation with the following one, Having defined the scope this way, we can say that a design strategy may be characterized by means of a three-variable picture: L, S and w. Once the experimenter defined what kind of response surface is the best one to approach the real process, the goal will be to find the levels of L, S and w that maximizes the value of two alternative criteria: the first one is based on the determinant of the Fisher's Information Matrix, and it captures (he amount of information gathered by the design, and the second one is the value taken by the theoretical surface on the maximum of the fitted surface. In order to this scope, we have written some programs in R language (www.r-proiect.org), a powerful and flexible environment of programming and doing statistics.A complete bibliographical review of both topics (RSM and GLM), as well as the design of "ad-hoc" specific software, try to offer a new and an original point of view to study this problem, which maybe useful as a starting point for continuing the research in these areas and the link between these two methodologies. It is of special interest the exploration of new practical applications to real problems based on some objective criteria that can support the process of decision making.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zan, Arturo T. de. "Principios de metodología de superficie de respuesta para modelos logísticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6518.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral abordamos algunos principios para estudiar la Metodología de Superficie de Respuesta (que abreviaremos en adelante como MSR) para datos que siguen distribuciones binarias (Bernoulli y binomial), y que se ajustan mediante Modelos Lineales Generalizados (que abreviaremos como MLG). El punto de partida elegido ha sido el enfoque clásico de la MSR, es decir, en el contexto de modelos lineales y normales y, en particular, a partir del trabajo seminal de Box y Wilson (1951).
Nuestra pregunta de investigación alrededor de la cual hemos elaborado este trabajo gira alrededor del siguiente planteamiento: "¿cómo podría proceder el experimentador cuando la naturaleza de su proceso no sigue los supuestos clásicos de normalidad y linealidad?". Enlazando esta cuestión con el estado actual del arte en materia de la MSR, una segunda pregunta fue: "¿Cómo podría ser un proceso secuencial de aprendizaje del funcionamiento de un sistema en los que intervengan respuestas de naturaleza binaria en el que se persiga un objetivo determinado?". Para poder investigar con mayor profundidad esta pregunta, y mediante un sustento metodológico lo suficientemente sólido, nos apoyamos en los MLG. Estos modelos -a partir de su primera presentación y formulación en el trabajo de Nelder y Wedderburn (1972)- son la herramienta que elegimos para encontrar una metodología de aplicación sistemática, que nos permita buscar modelos adecuados que puedan ajustar respuestas de naturaleza binaria. Consideramos como estrategia particular aquella en la que se encontraría el experimentador cuando dispone de un número fijo de observaciones a realizar de las variables de un sistema, que traducimos con el nombre de "estrategia de presupuesto fijo". Así, el objetivo será poder cuantificar de alguna forma la ganancia de información que alcanzamos a conocer del proceso luego de haber utilizado todo el presupuesto disponible. En todos los casos nuestro plan es el de utilizar familias de estrategias de diseños factoriales a dos niveles, secuencialmente encadenados. Nuestro estudio comienza definiendo una familia de estrategias de exploración de un proceso representado por una superficie de respuesta teórica binaria, en la que hemos identificado tres variables: un valor llamado w, acotado entre 0 y 1, el cual es utilizado para definir el primer centro de experimentación. Luego, se considera una segunda variable, que será el valor que tenga el rango de variación de los factores, L, y finalmente, cuando se ensayen nuevas alternativas de puntos de diseño, habrá un valor S, que llamaremos "salto", que representará la longitud que separa un centro de diseño del siguiente. De esta manera, diremos que una estrategia de diseño queda caracterizada por los valores L, S y w. Partiendo así de una superficie de respuesta que sea la que mejor se considera que se aproxima a un proceso real, el objetivo será el de encontrar a través de simulaciones los niveles de w, L y S que alcancen los mejores valores posibles bajo dos criterios de selección de diseños: (a) una basada en el determinante de la Matriz de Información de Fisher (que hemos llamado "criterio de la cantidad de información"), y (b) el otro, basado en el valor de la superficie teórica evaluado en las mejores condiciones que se obtengan del modelo ajustado (que hemos llamado "criterio de proximidad al máximo"). A tal efecto, hemos utilizado programas escritos en el lenguaje R (www.r-project.orq), un entorno de programación potente y flexible,
La completa revisión bibliográfica de ambos temas (MSR y MLG), junto con el diseño de herramientas informáticas "ad-hoc", ofrecen un enfoque novedoso y origina! que puede servir como punto de partida para continuar buscando el enlace entre estas dos metodologías y su aplicación en problemas prácticos sobre la base de criterios objetivos que puedan soportar la toma de decisiones.
In this PhD thesis we approached some principles that relate to the study the Response Surface Methodology (abbreviated as RSM) for binary responses (Bernoulli and binomial distributions), modellable through the scope of Generalized Linear Models (abbreviated as GLM}. Our starting point is the classic approach of the RSM, in the context of linear normal models and, particularly, from the seminal work on the subject, by the article of Box and Wilson (1951). Our first research question from which we started ellaborating this work was around of the following statement: "How could experimenters deal with this problem when the nature of the process does not follow the classical assumptions of normality and linearity?". Connecting this question with the present state-of-the-art in RSM, the second question that we address is: "How could one design a sequential strategy to learn about the operation of a system with binary response, when certain objectives are persecuted?". In order to explore these questions deeper by means of a methodological support, we leaned towards the GLM approach. These models -presented and formulated primarily in the work of Nelder and Wedderburn (1972)- are the tool that we have chosen in order to find a systematic applied methodology, that aims for suitable models that can be fitted to binary response.
We consider as a particular strategy, the one in which the experimenter has a fixed number of observations to be made, in what we labeled as "strategy of fixed budget". Thus, the objective will be to quantify the information gain once we have used all the budget available. In both cases, our plan is to carry out 2-level factorial and sequential designs. Our approach starts with a definition of a family of design strategies for exploration of a process that is being represented by a certain response surface. These strategies are characterized though three variables: w, bounded between 0 and 1, used to define the first experimentation center point. Once that is determined, a second variable is considered: L, or the range of variation of the factors. Finally, when several experimental conditions were considered, the variable S, identifies the jump length that connects one center point of experimentation with the following one, Having defined the scope this way, we can say that a design strategy may be characterized by means of a three-variable picture: L, S and w. Once the experimenter defined what kind of response surface is the best one to approach the real process, the goal will be to find the levels of L, S and w that maximizes the value of two alternative criteria: the first one is based on the determinant of the Fisher's Information Matrix, and it captures (he amount of information gathered by the design, and the second one is the value taken by the theoretical surface on the maximum of the fitted surface. In order to this scope, we have written some programs in R language (www.r-proiect.org), a powerful and flexible environment of programming and doing statistics.
A complete bibliographical review of both topics (RSM and GLM), as well as the design of "ad-hoc" specific software, try to offer a new and an original point of view to study this problem, which maybe useful as a starting point for continuing the research in these areas and the link between these two methodologies. It is of special interest the exploration of new practical applications to real problems based on some objective criteria that can support the process of decision making.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Canales, Cristian M. "Population structure and spatio-temporal modelling of biological attributes and population dynamic of nylon shrimp (Heterocarpus reedi) off central Chile (25°-36°S) = Estructura poblacional y modelamiento espacio-temporal de los atributos biológicos y la dinámica poblacional del camarón nailon Heterocarpus reedi (Decapoda, Caridea) frente a Chile central (25°-36°S)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400612.

Full text
Abstract:
The population structure of fishery resources and the impact of environmental factors over its productivity are important processes to be considered in fisheries management. Environmental factors could determine both, the success of larval drift as the population spatial structure and its changes of biomass. Considering this, two key elements in the adequate, sustained exploitation of any fishery should be considered; the biological attributes of the species and how these vary over time and space. Research is needed to obtain a more thorough understanding of these effects, how they vary, and how they relate to environmental factors. However, spatial processes rarely constitute an explicit consideration in the evaluation and management of marine invertebrate populations, but this is particularly important in processes in which larval drift acts as one of the main mechanisms of population expansion. The ecological concept metapopulation is widely used and accepted for understanding low-mobility marine populations, and its implications for fishery management purposes should be considered. In this work we show the environmental effect over distribution, abundance and spatial structure of nylon shrimp population (Heterocarpus reedi) off central Chile (25°-37°S) from trawling surveys carried out between 1996 and 2011. Environmental variables considered where sea surface concentration of chlorophyll-a and dissolved organic matter. Results show a geographical separation in population around 32°S. Shrimp density is higher in the southern zone, where concentration of chlorophyll-a and dissolved organic matter are high due to presence of river tributaries and coastal upwelling zones. In this area, the bulk of the adult population is concentrated, which could act as "source" population and thereby its influence on larval drift could explain both, the preponderance of juveniles in the northern area as the smallest size of its population (“pseudo-sink” population). In the southern area, a process of spatial and bathymetric expansion had driven the increase in population size over time, where the colonization and individual somatic growth had been the main mechanisms. We found that periods of good environmental conditions explain high densities of shrimp with a delay of two years, which might be related mainly with larval survival and enhanced recruitment and somatic growth. In order to do a cross check of this proposal, and based on a complementary information source, 17 years of biological data collected from nylon shrimp fishery off central Chile were analyzed. We analyze these data using generalized linear models and determine the factors responsible for changes in carapace length, body weight, maturity, and sex ratio. better physical conditions and reproductive attributes of H. reedi south of 32°S would be related with the best environmental and food conditions at this zone. For example, individuals are larger, females are longer at first maturity (CL50%), and mature females are less prevalent. We outline a theoretical foundation that can guide future research on H. reedi. We also suggest that future conservation measures consider biological attributes within a spatial context. Finally, in order to contrast different hypotheses of population structure and spatial connectivity proposed along this work, we proposed a length-based population model and analyzed the biologic and fishery information available since 1945 under three hypotheses, based on the connectivity rate of two subpopulations located to the north and south of 32°S. The results show that, statistically, several hypotheses can be used to explain the data. The most likely hypothesis is that of a metapopulation in which the south zone acts as a source population (reproductive refuge) and determines, partially or totally, the arrival of recruits in the north zone, thereby explaining the population increase over the last decade. According to our study, empirical evidence will strengthen the hypothesis of spatial connectivity and, given the implications for managing the fishery of this resource, special attention should be paid to the biological-fishery conditions recorded south of 32°S, caution in its exploitation levels and consider this zone as reproductive refuge of nylon shrimp.
L'estructura poblacional dels recursos pesquers i l'impacte dels factors ambientals sobre la productivitat són processos importants a tenir en compte per a la gestió de les seves pesqueries. Els factors ambientals poden determinar l'èxit de la deriva larvària, l'estructura espacial de la població, així com les variacions de la biomassa. Tenint en compte aquests aspectes, s’haurien de considerar dos elements clau per a una explotació adequada i sostinguda de qualsevol pesqueria: les característiques biològiques de les espècies i com aquestes poden variar en el temps i en l’espai, essent necessària la millora de la comprensió d'aquests efectes, com varien, i com es relacionen amb els factors ambientals. No obstant això, els processos espacials rarament són considerats explícitament en la valoració i gestió de les poblacions d'invertebrats marins, més quan aquests aspectes són particularment importants en els processos de deriva larval actuant de principal mecanisme d'expansió d'una població. El concepte ecològic de metapopulations és àmpliament utilitzat i acceptat per a la comprensió de les poblacions marines de baixa mobilitat, i les seves implicacions haurien de ser considerades a la gestió pesquera. En aquest treball es demostra l'efecte del medi en la distribució, abundància i estructura espacial de la població de la espècie de crustaci decàpode Heterocarpus reedi anomenada a Xile en castellà com a “Camarón nailon”. S’ha mostrejat aquesta espècie a a la zona central de Xile (25 ° - 37 ° S) a partir de la informació obtinguda en campanyes oceanogràfiques de pesca d'arrossegament fets entre els anys 1996 i el 2011, així com de les característiques de l’aigua superficial (concentració de clorofil·la α i de la matèria orgànica dissolta). Els resultats van mostrar una separació geogràfica de la població a 32 ° S, on la densitat de gambes és més gran, així com també la concentració de clorofil·la α i la dissolució de matèria orgànica, això darrer degut segurament a la presència d'afluents dels rius i zones d'aflorament costaner. En aquesta zona es concentra la major part de la població adulta i podria actuar com a població “font” i la seva influència en la deriva larvària explicaria tant la preponderància de juvenils en la zona nord així com una població menys abundant (població “pseudo-sumider”). A la zona sud, l'augment de mida de la població s'explica per un procés d'expansió espacial i batimètric a traves del temps, on la colonització i el creixement somàtic dels individus serien els principals mecanismes. Els períodes de condicions ambientals favorables explicarien les altes densitats de individus de l’espècie niló dos anys després. Aquestes condicions ambientals favorables podrien estar principalment relacionades amb la supervivència de les larves, l'èxit dels processos de reclutament i el posterior creixement somàtic. D'altra banda, i amb l’objectiu de fer una verificació dels resultats dalt explicats, i basant-se en una font d'informació complementària, es van analitzar 17 anys de dades biològiques recollides en mostrejos pesquers del “camaron nylon” davant de la costa central de Xile. Es van analitzar aquestes dades utilitzant models lineals generalitzats (GLM) per tal de determinar els factors responsables dels canvis en la longitud del cefalotòrax, el pes del cos, la maduresa sexual i la proporció de sexes. Es va determinar una notable heterogeneïtat espacial en les característiques biològiques dels individus de H. reedi. Els individus en millor condició es van trobar al sud de la latitud de 32 ° S i aquesta millor condició es va relacionar amb les millors condicions ambientals i de menjar en aquesta zona. Per exemple, els individus són més grans, les femelles assoleixen abans el tamany de primera maduresa (CL50%), i les femelles madures són menys freqüents. Amb aquests resultats es presenta una base teòrica que pot guiar la recerca sobre les poblacions de H. reedi tenint en compte les consideracions espacials en les futures mesures de conservació. Finalment, per poder comparar diferents hipòtesis sobre l'estructura de la població i connectivitat espacial proposades al llarg d'aquest treball, es presenta un model de població basat en la talla i s’ha analitzat la informació biològica i pesquera disponible des de 1945. S’han tingut en compte tres hipòtesis en funció de la taxa de connectivitat de les dues subpoblacions, es a dir, les situades al nord i al sud de 32 ° S. Els resultats van mostrar que, estadísticament, diverses hipòtesi es poden fer servir per a explicar les dades disponibles. La hipòtesi més versemblant és la d'una metapoblació en la qual la zona sud actua com a població font o refugi reproductiu. Aquesta població determina parcialment o totalment l'arribada de reclutes a la zona nord i podria explicar l'augment d'aquesta població trobat a l'última dècada. Segons el nostre estudi, la hipòtesi de connectivitat espacial ha de ser contrastada només amb l'evidència empírica. Tenint en compte les implicacions per a la gestió pesquera, s’hauria de prestar una especial atenció a les condicions biològico-pesqueres que es registren al sud de 32 ° S, tenir especial precaució als nivells d'explotació pesquera i considerar aquesta zona (sud del 32 ° S) com a refugi reproductiu a Xile de l’espècie H. reedi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alonzo, Huaman Max Walter. "Modelo de regresión lineal con censura basado en una distribución senh-normal/independiente: una perspectiva frecuentista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20125.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el modelo de regresión lineal para datos censurados considerando una distribución senh-normal/independiente para los errores desde un enfoque frecuentista. Este trabajo considera la revisión de la teoría existente, la construcción del nuevo modelo, estimación de parámetros, estudios de simulación para recuperar los parámetros del modelo y la aplicación a un conjunto de datos reales.
In this thesis, the linear regression model for censored data is studied considering a sinhnormal / independent distribution for errors from a frequentist approach. This paper considers the revision of the existing theory, the construction of the new model, estimation of parameters, simulation studies to retrieve the parameters of the model and the application to a set of real data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sanchez, Ramos Guisella Johanna. "Factores relacionados a la violencia física, sexual y psicológica o emocional en mujeres violentadas por sus parejas de la base ENDES 2015, aplicando el modelo log-lineal para datos cualitativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5845.

Full text
Abstract:
Determina los factores relacionados significativamente con la violencia física, sexual y psicológica o emocional en las mujeres violentadas por sus parejas. Utiliza la técnica de modelos log lineales. Obtiene que la violencia física está relacionada con el tipo de residencia, el estado civil actual y si la esposa gana más dinero que el esposo, para la violencia sexual se asocian el grupo de edad, nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia, y para la violencia psicológica se asocian el nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia; por último la violencia emocional, violencia sexual, violencia física, se relacionan con si el padre golpeo a la madre de la esposa y el grupo de edad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pardo, Martínez Antonio. "Análisis dinámico de atmósferas con matrices de sensores mediante procesado de señal no-lineal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/402517.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro de las tareas centradas en el campo de modelización y procesado de señal, desarrolladas en el Departament d’Electrònica de la Facultad de Física de la Universitat de Barcelona. En su concepción de nivel más amplio, el trabajo demuestra la posibilidad de trasladar y aplicar con eficiencia las técnicas de procesado y modelización dinámica no lineal al ámbito de los sistemas de medida de gases. Son relativamente abundantes en la literatura otras aproximaciones más simples a esta temática y en este ámbito. Así, es posible encontrar en la literatura trabajos enfocados hacia la modelización estática-lineal, estática-no lineal y dinámica-lineal. Sin embargo, no existían antes de este trabajo aportaciones bajo el enfoque dinámico y no lineal en la modelización de sistemas de medida gaseosos. Por otra parte, el trabajo aborda además el problema desde el punto de vista de la multidimensionalidad junto con la restricción del uso de un reducido número de datos; factores éstos que aportan dificultad adicional a la vez que valor añadido a la solución. En lo concreto, el trabajo se centra en el análisis y modelización del comportamiento de un sistema de medida de gases basado en sensores QMB frente a cambios rápidos de dos concentraciones en una mezcla binaria de gases (tolueno y octano) en aire sintético y bajo régimen de altas concentraciones (miles de ppm). Frente a este problema, la calibración estática es incapaz de aportar una solución con un error tolerable. Por primera vez se ha abordado, frente a la solución estática, la modelización dinámica y no lineal de sistemas analizadores de gases, ofreciendo esta aproximación resultados óptimos. Los experimentos diseñados, orientados hacia la confección de los modelos, fueron fundamentalmente dos: 1) Sistema sometido a concentraciones en forma de escalón 2) Sistema sometido a señales de concentración en forma de ruido blanco con densidad de probabilidad gausiana. Los modelos generados son también de dos tipos: 1) Modelos directos: desde la entrada hacia la salida 2) Modelos inversos: desde la salida hacia la entrada Para la resolución del problema se han probado diferentes estimaciones, como estimadores de correlación, estimaciones paramétricas, series de Volterra, series de Wiener, modelos de cajas y redes neuronales. De entre todos ellos, los modelos basados en series de Wiener y en redes neuronales han demostrado una mayor eficiencia. Se demuestra que estos modelos son capaces de explotar la información del sistema estudiado hasta el límite de la resolución experimental, tanto en la modelización directa como en la inversa. Aparte de la tarea estrictamente relacionada con la modelización, se ha iniciado con este trabajo la construcción de una estación de test de sensores de gas que en la actualidad y después de diversas aportaciones del grupo de trabajo, es un complejo sistema de medición y test capaz de realizar una gran variedad de pruebas relacionadas con gases, dotando al departamento de una línea de trabajo nueva, potente y bien equipada.
The work demonstrates the possibility of efficiently transferring and applying nonlinear dynamic processing and modeling techniques to the field of gas measurement systems. It is possible to find works focused on static-linear, static-non-linear and dynamic-linear modeling. However, prior to this work there were no contributions under the dynamic and non-linear approach in the modeling of gas measurement systems. On the other hand, the work also addresses the problem from the point of view of the curse of dimensionality: multidimensional problems with scarcity of data. The work focuses on the analysis and modeling of the behavior of a gas measurement system based on QMB sensors against rapid changes of two concentrations in a binary mixture of gases (toluene and octane) in synthetic air and under regime of high concentrations (thousands of ppm). The static calibration is unable to provide a solution with a tolerable error. The dynamic and nonlinear modeling of gas analyzer systems has been performed with optimal results. The experiments designed, oriented towards the preparation of the models, were fundamentally two: 1) System with step-like gas concentration inputs 2) System excited with gas input signals whose concentration values follow a white noise with Gaussian probability density. The generated models are also of two types: 1) Direct models: from the input to the output 2) Inverse models: from the output to the input Different approaches have been tested, such as correlation estimators, parametric estimates, Volterra series, Wiener series, box models and neural networks. Models based on Wiener series and on neural networks have demonstrated a greater efficiency. It is shown that these models are able to extract the information of the studied system until experimental resolution limit, in both direct and inverse modeling. Apart from the task related to gas sensor modeling, the development of a test station for gas sensors has been addressed. This task has been developed by the research group and it is capable to perform a wide variety of gas experiments, providing the department with a new, powerful and well-equipped line of work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez, del Aguila Danna Rosario. "Determinantes de la adopción de tecnología: Caso del café en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20132.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación pretende evidenciar el rol fundamental de la agricultura en el Perú a través de uno de los principales productos de exportación de nuestra agricultura: el café. Por lo que, a partir de una revisión de este producto en términos de superficie cosechada, rendimientos, producción y volumen y tras poner en evidencia el problema de bajos niveles tecnológicos de este, el presente trabajo tiene como objetivo identificar los principales determinantes de adopción de la tecnología del café a nivel nacional. Tomando en consideración la evidencia empírica de los diversos autores, se plantean variables socioeconómicas como institucionales que pondrían a relieve cómo afectan estas a la adopción tecnológica y evidenciando, además, el problema de la baja productividad del cultivo de café. Para solucionar ello y poder identificar cuáles son los principales determinantes, se plantea un índice de adopción de tecnología a través del resultado de un recuento de eventos, es decir, un esquema de ordenamiento de escenarios como lo es el modelo de recuento de Poisson, el cual permite predecir el nivel esperado de adopción y abre paso a la cuantificación de impactos por parte de dichas variables en el nivel de adopción de tecnología. Los resultados estadísticos obtenidos a través de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2018, en primera instancia, nos indican que las variables como nivel de educación, el acceso al crédito, la edad del productor/a, el sexo del productor/a, el número de miembros en edad de trabajar, la altitud de cultivo, la pertenencia del productor/a a una cooperativa o asociación y la propiedad de la parcela que tienen influencia positiva, el número de parcelas como proxy de aversión al riesgo y la superficie cosechada sí podrían ser significativamente determinantes en la adopción tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monterubbianesi, María Gloria. "Evaluación de alternativas para el análisis estadístico y de aspectos del diseño en ensayos de larga duración para estudios agronómicos." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457696.

Full text
Abstract:
Es van aplicar models lineals mixtes i models additius generalitzats per a localització, escala i forma per a modelar els canvis en el contingut del nitrogen mineral del sòl associats a l’ efecte del conreu, el temps i la interacció d’ambdós, en un assaig de llarga durada en agricultura (ELDA) a Catalunya, Espanya. Es van revisar aspectes de disseny per a quatre ELDA en el Sud-est Bonaerense, Argentina, amb sistemes de cultiu involucrant rotacions. En els casos en què es van detectar deficiències de disseny, es va indicar com solventar-les en el mateix assaig o en assajos futurs. També es van suggerir dissenys alternatius. Es van realitzar propostes d'anàlisis de la variable contingut de carboni orgànic del sòl en aquests ELDA. Totes les etapes de totes les anàlisis van ser implementades en l'ambient computacional R. Les sentències utilitzades, són la base per a la generalització de l'anàlisi estadística dels ELDA i la creació d'un paquet específic.
Se aplicaron modelos lineales mixtos y modelos aditivos generalizados para localización, escala y forma para modelar los cambios en el contenido del nitrógeno mineral del suelo asociados al efecto de laboreo, tiempo y su interacción, en un ensayo de larga duración en agricultura (ELDA) en Catalunya, España. Se revisaron aspectos de diseño para cuatro ELDA en el Sudeste Bonaerense, Argentina, con sistemas de cultivos involucrando rotaciones de cultivos. En los casos en que se detectaron deficiencias de diseño, se indicó cómo salvarlas en el mismo ensayo o en ensayos futuros. También se sugirieron diseños alternativos. Se realizaron propuestas de análisis de la variable contenido de carbono orgánico del suelo en estos ELDA. Todas las etapas de todos los análisis fueron implementadas en el ambiente computacional R. Las sentencias utilizadas, son la base para la generalización del análisis estadístico de los ELDA y la creación de un paquete específico.
Mixed linear models and generalized additive models for localization, scale and shape were used to model changes of in soil mineral nitrogen content associated to the effect of tillage, time, and their interaction, in a long-term experiment on agriculture (ELDA) at Catalunya, Spain. Design aspects of four ELDA on cropping systems including crop rotations at the Southeastern Buenos Aires province, Argentina, were evaluated. Ways to overcome observed design deficiencies in the experiment itself or for new ELDA, were indicated. Some alternative designs, were also suggested. Innovative analysis mechanisms of the variable soil organic carbon content in these four ELDA, have been proposed. All the stages of all the analysis done and proposed were performed in the R computational environment. The computing sentences used are the base for the generalization of the statistical analysis of the ELDA and the creation of a specific package.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abellana, Sangrà Rosa Maria. "Aportacions als mètodes estadístics per a modelar dades agregades amb correlació espacial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2837.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi ha estat estudiar i millorar les tècniques utilitzades en el modelatge de la variabilitat geogràfica del risc de patir o morir d'una determinada malaltia al llarg d'una àrea. Donat que aquestes dades sovint presenten correlació espacial, una metodologia adequada per modelar-les són els models lineals generalitzats mixtos. L'estimació d'aquests models es pot realitzar mitjançant dos perspectives: la bayesiana i la frequentista Des d'un punt de vista bayesià el procediment d'estimació és la fully bayesian y des de la frequentista el mètode més utilitzat és la quasiversosimilitut penalitzada.
El primer objectiu de la tesis ha estat comparar aquests dos procediments. Aquesta comparació s'ha realitzat en termes de biaix i precisió mitjançant un estudi de simulació. La principal conclusió que s'ha obtingut es que els dos procediments no presenten grans diferències tot i que en situacions d'un nombre petit de regions i de casos esperats les estimacions fully bayesian presenten uns resultats més consistents i en canvi amb moltes regions i casos esperats el procediment quasiversemblança penalitzada presenta més precisió en les estimacions.
El segon objectiu ha estat millorar la convergència de l'algoritme de maximització utilitzat en el procediment de la quasiversosimilitud penalitzada quan es modelen dades amb correlació espacial. Aquesta millora s'ha aconseguit reparametritzant la matriu de variàncies i covariàncies dels efectes aleatoris.
El tercer objectiu ha estat buscar mètodes per testar la absència d'un patró geogràfic, és a dir, la existència d'independència espacial. Per això s'han avaluat diverses proves per contrastar aquesta hipòtesis com: el test de Wald, el quocient de versemblances, el Score test, i el AKAIKE information criterion i a més s'ha estudiat el comportament del coeficient de concordança entre matrius. Els principals resultats que s'han obtingut són: el score test es la prova que presenta un millor equilibri entre l'error de tipus I i potència i el coeficient de concordança entre matrius és una mesura útil per prendre decisions sobre independència espacial, sobretot en aquells casos on el nombre de regions, casos esperats i la variància dels efectes aleatoris són petites.
Finalment, s'ha il·lustrat la metodologia presentada al llarg de la tesi mitjançant una aplicació sobre el risc de diabetis tipus I a Catalunya durant els anys 1989 i 1998.
The main objective of this thesis has been to study and to improve the techniques used in the analysis of the geographical variability of the disease risk across a region. In these studies the data are spatial correlated. The useful methodology to analyze this kind of data is the generalized linear mixed models. The estimation of these models can be carried out by two point of view: bayesian and frequentist. From a bayesian point of view, the estimation is done by fully bayesian and from frequentist the approach more used is the penalized quasi likelihood.
The first objective of this thesis has been to compare both approaches. The comparison has been performed in terms of bias and precision by a study of simulation. The main conclusion has been that both approaches don't present great differences but when the number of regions and expected counts are small the Fully Bayesian gives a more consistent results. However when the number of regions and expected counts are large the estimates by the penalized quasilikelihood are more precise.
The second objective has been to improve the convergence of the maximization algorithm used with the approach of the penalized quasi likelihood when the data are spatial correlated. The improvement has been obtained by a reparameterization of the variance and covariance matrix of the random effects.
The third objective has been to introduce the concordance coefficient between matrixes as a useful approach to evaluate the hypothesis of spatial independence. In addition, its performance has been compared to the Wald test, the score test, the likelihood ratio test and the AKAIKE information criterion. The main conclusions have been: the concordance coefficient has been shown to be a useful measure to decide spatial independence, mainly in those cases in which the region number, expected counts and the random effects variance are small and the score test is the test which presents a better balance between type I error and power.
Finally, the results of this thesis has been applied to the Insulin-Dependent Diabetes type I data from Catalonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Blas, Oyola Sthip Frank. "Métodos de selección de variables bajo el enfoque bayesiano para el modelo lineal normal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17868.

Full text
Abstract:
En muchos casos prácticos, al realizar un análisis de regresión, se cuenta con un gran número de potenciales variables explicativas de las cuáles sólo algunas serán importantes para explicar la variable respuesta. Por lo tanto, un problema importante para la construcción de un modelo de regresión es encontrar un adecuado conjunto de variables explicativas. A los métodos que lidian con este problema se les denomina métodos de selección de variables. En el presente proyecto de tesis, se estudiarán tres métodos de selección de variables bajo inferencia bayesiana para el modelo de regresión lineal normal los cuales fueron propuestos por George y McCulloch (1993), Kuo y Mallick (1998) y Dellaportas et al. (2002). Estos métodos, a diferencia de los métodos tradicionales, consideran la selección de variables dentro del mismo modelo, por ejemplo, introduciendo variables latentes que indiquen la presencia o ausencia de una variable explicativa. Se realizaron comparaciones de estos métodos bayesianos con los métodos Lasso y Stepwise por ser los más tradicionales. A través de un estudio con datos simulados, en diversos escenarios se observa que los métodos bayesianos permiten una adecuada selección de las variables explicativas. Adicionalmente se presentan los resultados de una aplicación con datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Neciosup, Vera Carmen Stéfany. "Modelo lineal mixto conjunto de clases latentes aplicado a un conjunto de datos longitudinales del sector salud." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12998.

Full text
Abstract:
Los modelos lineales mixtos conjuntos de clases latentes, propuestos por Proust-Lima et al. (2015), permiten modelar de manera conjunta un proceso longitudinal y un proceso de supervivencia, calculando también la probabilidad de pertenencia a determinadas clases latentes que puedan existir en la población en estudio. En el presente trabajo se describen los componentes que conforman este modelo, y mediante un estudio de simulación se evalúa y analiza la implementación de su estimación. El modelo se aplica finalmente a un conjunto de datos longitudinales de pacientes diagnosticados con Cáncer de Próstata, permitiéndonos la identificación de clases latentes que se asocian luego con el estadío clínico de los pacientes.
The joint latent class mixed model, proposed by Proust-Lima et al. (2015), allows to jointly model a longitudinal process and a survival process, also calculating the probability of belonging to certain latent classes in the study population. In our study, we describe the components that make up this model (Proust-Lima et al. (2017)) and through a simulation study we assesed the implementation of its estimation. The model is finally applied to a set of longitudinal data of Prostate Cancer diagnosed patients allowing us to identify latent classes that are then associated with the clinical stage of the patients.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cubas, Montecino Diana. "Aplicación de modelos de supervivencia y modelos lineales para la predicción de la edad de inicio de la Enfermedad de Huntington a partir de una cohorte de pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2000 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16374.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria caracterizada por movimientos involuntarios, deterioro cognitivo y cambios de comportamiento. Usualmente, se manifiesta entre la tercera y quinta década de vida; sin embargo, existe gran variabilidad en la edad de inicio. Esta enfermedad es causada por la expansión de un microsatélite compuesto por la secuencia repetitiva (CAG)n en el gen de la Huntingtina (HTT). La edad de inicio, mayormente referida a la edad de inicio motor, está determinada por el número de repeticiones CAG en el alelo mutante: a mayor número de repeticiones, menor es la edad de inicio. La mayoría de intentos por predecir la edad de inicio de la EH emplean modelos de regresión lineal, un método que presenta escasa capacidad predictiva. El objetivo de este estudio fue predecir la edad de inicio de la EH mediante modelos de supervivencia y modelos de regresión lineal con efectos fijos y mixtos. Este estudio incluyó 220 individuos de 172 familias. Se encontró evidencia que el modelo con mayor exactitud fue el modelo lineal mixto. Además, se registró que los efectos aleatorios explican un porcentaje adicional de la varianza de la edad de inicio en individuos con la EH.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). 098-2017-FONDECYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez, López Rafael. "Análisis y Diseño Orientado a Objetos de un Framework para el Modelado Estadístico con MLG." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9442.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es impulsar el acercamiento de los profesionales e investigadores de la estadística hacia una nueva manera de entender el desarrollo de software, una perspectiva fundamentada en parámetros de calidad y extensibilidad. Este enfoque está focalizado en el análisis y diseño bajo el paradigma de Orientación a Objetos, centrado en el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (UP) y el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), y optimizado con el uso de patrones de diseño. En este sentido, se plantea como estudio de caso el diseño de un framework para el modelado estadístico con Modelo Lineal Generalizado (MLG). Para alcanzar el objetivo principal, nuestra intención ha sido procurar en todo momento una adecuada acumulación del conocimiento a partir de la publicación en UML de los artefactos derivados del UP, destacando también la toma de decisiones con relación a la selección de patrones de diseño apropiados. Esta metodología de exposición del desarrollo del framework sienta las bases para que la solución aportada pueda ser reutilizada en la construcción de nuevas aplicaciones o extensiones.
The main aim of this thesis is to promote the approach of professionals and investigators in statistics towards a new way of understanding the software development, a perspective based in quality and extensibility parameters. This approach is focused on the analysis and design in Object Oriented paradigm, centered in the Unified Software Development Process (UP) and the Unified Modeling Language (UML), and optimized from design patterns use. In this sense, we propose a framework design for the statistical modeling with Generalized Linear Model (GLM) as a case study. In order to achieve the main aim, we try to give at all times an appropriate knowledge accumulation through the publication in UML of the UP derived artifacts, as well as the decision-making about proper design patterns selection. This exposition methodology of framework development set the bases to reuse the given solution in the construction of new applications or extensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nadal, Roig Esteve. "Optimization models forimproving the decision-making in the pig production process under a Pig Supply Chain context." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669206.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi se centra en l’estructura de cadena de subministrament plantejada en el sector porcí on les petites empreses i els productors de porcs estan integrats verticalment, s'especialitzen i treballen junts sota el paraigua de grans empreses o cooperatives. Aquestes cadenes de suministrament tenen avantatges competitius. No obstant això, els gerents han de considerar els nous problemes inexistent fins ara. Per tant, aquesta tesi desenvolupa un conjunt de models de decisió basats en Optimització per ajudar en el procés de presa de en 1) Balancejar l'impacte de les emissions en el sistema de producció porcina mitjançant el desenvolupament d'un model de decisió sota una perspectiva econòmica 2) Desenvolupar un model de decisió multiperíode i multigranja per a la planificació de la producció tenint en compte les característiques del procés de producció, i 3) desenvolupar un model de decisió per a planificar decisions tàctiques en el procés de producció de porcs per augmentar l'eficiència. Aquesta tesi demostra que l'ús de models desenvolupats brinda beneficis en el procés de presa de decisions, emfatitza la complexitat computacional de modelar un sistema integrat i obre noves oportunitats de recerca en el sector porcí.
Esta tesis se centra en la estructura de cadena de suministro planteada en el sector porcino donde las pequeñas empresas y los productores de cerdos están integrados verticalmente, se especializan y trabajan juntos bajo el paraguas de grandes empresas o cooperativas. Estas cadenas de suministro tienen ventajas competitivas. Sin embargo, los gerentes deben considerar los nuevos problemas inexistente hasta ahora. Por tanto, esta tesis desarrolla un conjunto de modelos de decisión basados ​​ en Optimización para ayudar en el proceso de toma de en 1) Balancear el impacto de las emisiones en el sistema de producción porcina mediante el desarrollo de un modelo de decisión bajo una perspectiva económica 2) desarrollar un modelo de decisión multiperíodo y multigranja para la planificación de la producción teniendo en cuenta las características del proceso de producción, y 3) desarrollar un modelo de decisión para planificar decisiones tácticas en el proceso de producción de cerdos para aumentar la eficiencia. Esta tesis demuestra que el uso de modelos desarrollados brinda beneficios en el proceso de toma de decisiones, enfatiza la complejidad computacional de modelar un sistema integrado y abre nuevas oportunidades de investigación en el sector porcino.
This thesis focuses on the structure of supply chain raised in the pig sector where small pig companies and producers are vertically integrated, specialized and work together under the umbrella of large companies or cooperatives. These supply chains have competitive advantages. However, managers have to consider the new problems. Therefore, this thesis develops a set of decision-making models based on Optimization to help in the decision-making process to 1) Balance the impact of emissions on the pig production system by developing a decision model under a economic perspective 2) Develop a multi-period and multisite decision model for production planning taking into account the characteristics of the production process, and 3) develop a decision model to plan tactical decisions in the pig production process for increasing the efficiency. This thesis shows that the use of developed models provides benefits in the decision-making process, emphasizes the complexity of computing modeling an integrated system and opens new research opportunities in the pig sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustamante, Bautista Beatriz. "Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292939.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del Curso Métodos Cuantitativos (CE30) para el ciclo 2013-1. Al finalizar el curso, el alumno aplica instrumentos matemáticos como soporte al proceso de toma de decisiones en diferentes campos de los negocios (marketing, finanzas, logística y producción); siguiendo el proceso de modelación, cálculo, interpretación administrativa y análisis de sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bustamante, Bautista Beatriz. "Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/316021.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso Métodos Cuantitativos para los Negocios (MA109/CE30), que corresponde al semestre 2014-1. Al finalizar el curso, el alumno aplica instrumentos matemáticos como soporte al proceso de toma de decisiones en diferentes campos de los negocios (marketing, finanzas, logística y producción); siguiendo el proceso de modelación, cálculo, interpretación administrativa y análisis de sensibilidad. Los temas que se tratan son los siguientes: programación lineal, administración de proyectos, teoría de colas y decisiones bajo riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Granell, Ruiz Rafael. "Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/37194.

Full text
Abstract:
El cultivo protegido bajo invernadero tiene altos costes energéticos derivados de la ventilación forzada. En cambio, la ventilación natural puede ser una solución barata que reduzca el consumo energético. No obstante, un diseño que permita la ventilación natural del invernadero supone un reto debido a la complejidad del fenómeno físico. Frente a otros métodos de diseño, como los métodos experimentales o analíticos, en los últimos tiempos la dinámica de fluidos computacional (CFD por sus siglas en inglés) se ha convertido en la herramienta más utilizada para estudiar este tipo de fenómenos, gracias a su relativo bajo coste y a la rapidez en la obtención de resultados. No obstante, los modelos CFD deben refrendarse mediante validaciones realizadas a través de datos experimentales. Un análisis bibliográfico detallado del uso de la CFD aplicada a invernaderos muestra, en general, que los trabajos carecen de suficientes datos experimentales, seguramente debido al alto coste de los sensores para adquirirlos y la dificultad que conlleva el trabajo en condiciones de campo. Además, se observa que las simulaciones CFD en invernaderos no se realizan con un procedimiento sistematizado. Por ello, la presente tesis, por un lado describe un dispositivo y unos métodos sencillos y baratos para obtener datos atmosféricos, y por otro, propone una visión crítica sobre la investigación realizada hasta el momento, con el fin de sistematizar la manera de generar modelos CFD aplicados a la ventilación natural de invernaderos. Finalmente, la tesis se complementa con un ejemplo sobre un caso práctico. Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes guías de buenas prácticas en diferentes campos de la tecnología principalmente en edificación, para sistematizar y adaptar las recomendaciones para generar modelos CFD en invernaderos. En segundo lugar, se desarrolló un sistema de adquisición de datos sencillo, consistente en una red de sensores, que permite medir simultáneamente la velocidad y dirección de viento en 20 puntos. Este sistema de sensores fue calibrado y probado en campo satisfactoriamente obteniendo una precisión similar a los anemómetros comerciales con un precio 30 veces superior. En tercer lugar, se generaron 24 modelos del flujo de aire alrededor del invernadero, resultantes de la combinación de cuatro modelos de turbulencia (k- ¿; RNG k-¿; k-¿ y RSM); dos esquemas de discretización (primer orden y segundo orden) y tres velocidades de viento exterior (3; 3,5 y 4 m/s) con el fin de analizar sus diferencias y demostrar sus ventajas e inconvenientes. Por este motivo, en cuarto lugar, se comprobó su capacidad de ajustarse a los datos de campo, validando los modelos con un análisis de regresión lineal sobre los datos experimentales. Con este estudió se reveló que los modelos SST k-¿ y el RSM (segundo orden) son los que mejor representan el flujo de ventilación y se demostró que el modelo k-¿ estándar (primer orden), el más utilizado en la bibliografía, no sólo ofrece resultados diferentes al resto de modelos, sino que su rendimiento es pobre para predecir el flujo de ventilación.
Granell Ruiz, R. (2014). Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37194
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hayes, Nicolás, Gerardo David Páez, and Matías Gabriel Zorrilla. "Estimación de curvas de lactancia en rodeos lecheros afectados por metritis basada en modelos no lineales." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4730.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016
El conocimiento del comportamiento de las curvas de lactancia es crucial en la toma de decisiones en un tambo tanto a nivel individual como poblacional. La estimación de la curva de lactancia provee parámetros que son fundamentales para el manejo del mismo. Existen modelos matemáticos no lineales que permiten modelar la producción de leche. En este trabajo se proponen dos modelos: Wood con 3 parámetros y Ehrlich con 4, para estimar las curvas de producción en vaquillonas con metritis, observando el impacto negativo de la enfermedad sobre la producción. A su vez se incorporó un efecto aleatorio para cada animal con la finalidad de modelar convenientemente la falta de independencia entre observaciones de controles lecheros realizados sobre una misma vaquillona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cerino, Rivara Lucas Adolfo, and Ferreyra Juan Pablo Rapalo. "Estimación de curvas de lactancia en rodeos lecheros para épocas frías y calurosas basado en modelos no lineales." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/4213.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
El conocimiento del comportamiento de las curvas de lactancia es crucial para la toma de decisiones en un tambo tanto a nivel individual como a nivel poblacional. La estimación de la curva lactancia provee parámetros que son fundamentales para el manejo del mismo. Existen modelos matemáticos no lineales que permiten modelar la producción de leche. En este trabajo se proponen 2 modelos: Wood con 3 parámetros y Milkbot con 4 para estimar las curvas de producción en vacas Holando Argentino que paren en épocas frescas y épocas calurosas. A su vez se incorporó un efecto aleatorio para cada animal con la finalidad de modelar convenientemente la falta de independencia entre observaciones de controles lecheros realizados sobre una misma vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gili, Adriana Anahí. "Modelación de la variación espacial de variables edáficas y su aplicación en el diseño de planes de muestreo de suelos." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1681.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2013.
El análisis estadístico de la variabilidad espacial de propiedades edáficas en suelos con laboreo agrícola puede realizarse con métodos geoestadísticos clásicos, pero también con métodos más contemporáneos como los modelos lineales mixtos (MLM) y los métodos multivariados de análisis espacial (MULTISPATI-PCA). El objetivo de esta tesis fue la evaluación de métodos para el estudio de la variabilidad espacial de características de suelo en la Región Semiárida Argentina y su aplicación en el diseño de planes de muestreo. Los datos fueron relevados considerando la escala más fina (lote) en dos sistemas de manejo, labranza convencional (LC) y siembra directa (SD), y dos profundidades de muestreo (0-5 cm y 5-10 cm). Se realizaron análisis de las fracciones texturales, fósforo disponible (P), materia orgánica (MO) y nitrógeno total (N). Para la investigación metodológica se computaron simulaciones no condicionales basada en las estimaciones de los parámetros obtenidas a partir de datos reales. Las variables P, MO y N mostraron variabilidad espacial bajo LC independientemente de la profundidad del muestreo. Con la escala utilizada no fue posible describir variabilidad espacial de las fracciones texturales. En SD también se pudo caracterizar la variabilidad espacial de las propiedades químicas y se encontraron diferencias marcadas entre las profundidades. La estimación de los parámetros para caracterizar la variabilidad espacial fue menos precisa y menos eficiente con los métodos geoestadísticos clásicos que con MLM. La estimación máximo verosímil presentó mejor desempeño que la estimación máximo verosímil residual. Con MULTISPATI-PCA se explicó la distribución espacial en sentido multivariado. Respecto al diseño de muestreo se generaron recomendaciones según el interés fuese caracterizar la distribución de variables edáficas vía promedios y varianza total o la descripción espacial de la variabilidad. En el primer caso, con un tamaño muestral de 10 puntos se pueden obtener estimaciones precisas (menor sesgo), y con 30 puntos las estimaciones fueron también eficientes (con baja varianza). En el segundo caso, será necesario trabajar con 100 o más puntos de muestreos. Si se utiliza un diseño sistemático, la distancia entre los puntos debe ser próxima a la mitad del rango. En caso de no conocer la posible estructura espacial, se pueden realizar estimaciones a través de análisis basados en diseños anidados o bien realizar un profuso diseño aleatorio simple.
The statistical analysis of spatial variability of soil properties in agricultural soils can be performed with classical geostatistical meth ods, but also more contemporary methods such as linear mixed models (MLM) and multi variate methods of spatial analysis can be applied (MULTISPATI-PCA). The objective of t his thesis was the evaluation of methods for the study of spatial variability, its a pplication in soil characteristics in semiarid region of Argentina and the design of soil sampling plans. Data were collected considering the smallest scale (field) under two soil managemen t systems, conventional tillage (LC) and no tillage (SD) and two depths (0-5 cm and 5-10 cm). Textural fractions, phosphorus available (P), organic matter (MO) and total nitrog en (N) analysis were performed. For methodological research spatial data were computed by non-conditional simulation, using as parameters the estimates obtained from real data . The variables P, MO and N showed spatially variability under LC regardless of the de pth of sampling. At the scale used it was not possible to describe spatial variability of tex tural fractions. In SD the spatial variability of the chemical variables could also be described a nd marked differences between depths were found. The estimation of the parameters charac terizing the spatial variability obtained through traditional geostatistical methods were les s accurate and efficient than those obtained by MLM. The maximum likelihood estimation revealed better performance than the residual maximum likelihood estimation. With th e use of MULTISPATI-PCA the spatial distribution in multivariate sense could be explained. Regarding the sampling design, recommendations were generated according if the main interest was to characterize the soil variables via average and total variance o r to characterize the spatial variability. In the first case, with a sample size of 10 points acc urate estimations can be obtained, and with a sample size of 30 points the estimations are also efficient. In the second case, it will be necessary to work with sample sizes of 100 or mo re sampling points. For a systematic design the distance between the sampling points sho uld be close to range. In case of not having prior knowledge of the spatial structure, it is possible to make estimations of the range through analysis based on nested designs or m ake a profuse simple random design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piccardi, Mónica Belén. "Indicadores de eficiencia productiva y reproductiva en rodeos lecheros." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1517.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014.
Este trabajo trata el problema de caracterizar y reflejar la eficiencia productiva y reproductiva de rodeos lecheros a partir de indicadores construidos desde datos del monitoreo y seguimiento que se realiza rutinariamente en los tambos. Se aplica regresión logística, regresión de riesgos proporcionales de Cox y curvas de sobrevida para derivar los indicadores reproductivos preñez acumulada a los 100 días de lactancia y días vacíos en un contexto de múltiples fuentes de variación. El nivel productivo, la estación de parto, el número de lactancia y el tipo de servicio empleado afectaron significativamente las chances y riesgos de preñez. Además, se evaluaron modelos no-lineales mixtos alternativos para ajustar curvas de lactancia y derivar indicadores de eficiencia productiva como días al pico de lactancia y litros al pico. Los indicadores obtenidos para tambos de la zona de Córdoba y Santa Fé, se utilizaron como variables de ingreso en un modelo bioeconómico orientado a estimar el costo reproductivo por vaca bajo diferentes sistemas de manejo de los tambos. Se encontró que la diferencia en el costo reproductivo por vaca por año en un tambo con una producción promedio de 25 litros/vaca y una tasa de preñez promedio anual del 18 %, versus un tambo con el mismo desempeño productivo, pero con una tasa de preñez anual del 13 % fue de un monto equivalente a 105 litros de leche y el tambo de menor desempeño reproductivo, perdió de ganar un monto equivalente a 280 litros de leche por vaca por año. Los procedimientos para derivar indicadores de eficiencia también fueron usados en rodeos comerciales de la misma zona para la comparación de razas (Holstein Pura y la cruza Sueca Roja & Blanca/Holstein) y de tratamientos para metritis puerperal. Las cruzas tuvieron un desempeño reproductivo superior expresado por 30 días vacíos menos que las Holstein puras. Por otra parte, las vacas diagnosticadas con metritis no tratadas tuvieron un retardo de 23 días vacíos para lograr el mismo porcentaje de animales preñados que el resto de los grupos. Finalmente, se elaboró un protocolo incluyendo las estimaciones y cálculos necesarios para derivar de manera sistemática indicadores de eficiencia productiva y reproductiva en establecimientos lecheros.
This thesis addresses the problem of characterizing and reflecting the productive and reproductive efficiency of dairies based on the derivation of indicators using the records obtained from regular monitoring and follow - up conducted in dairy herds. Logist ic regression, cox proportional hazard regression, and survival curves techniques are applied to derive the reproductive indicator accumulated pregnancy at 100 days in milk and days open, in the context of multiple sources of variation. Milk yield level, c alving season, lactation number, and type of service were determinant factors influencing pregnancy probabilities. Furthermore, alternative non - linear mixed models were evaluated to adjust lactation curves and to derive productive efficiency indicators, su ch as peak day and peak milk yield . The obtained indicators for dairies in the region of Cordoba and Santa Fe were used as inputs in a bioecomomical model to estimate the reproductive cost per cow in different types of dairies. It was found that the differ ence in breeding cost per cow per year on a dairy farm with an average production of 25 liters/ cow and 18 % of average annual pregnancy rate, versus a dairy farm with the same productive performance, but with a rate of annual pregnancy rate of 13 %, was e qual to 105 milk liters. As a consequence, the dairy with the lower dairy reproductive performance was less profitable in 280 milk litres per cow per year according to the final net return therefore becoming an inefficient system in the use of resources. T he methods to derive efficiency indicators were also used in commercial dairies to compare breeds (Swedish red & white x Holstein) and puerperal metritis treatments. Crossbred was superior to pure Holstein breed in terms of reproductive performance express ed as less than 30 days open. Moreover, untreated cows diagnosed with metritis had a delay of 23 days open to achieve the same pregnancy rate as the rest of the cows. Finally, a working protocol was proposed to derive productive and reproductive efficiency indicators in a more systematic manner to help monitor management practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz, Lucas Alexis, Rocío Ayelén Gianella, María Belén Pereda, and Agustín Romanutti. "Calidad embrional en bovinos de carne en función de dos tratamientos hormonales." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4646.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Se modelizó la relación entre cantidad y calidades de embriones pertenecientes a dos razas británicas (Aberdeen Angus y Limousin) y una raza cruza (Brangus) ya que la problemática a tratar se basa en la baja calidad de los embriones para transferencia en bovinos de producción de carne. Se utilizaron dos protocolos hormonales (rFSH y SRF) estimulantes de la foliculogénesis en un total de 26 vacas adultas. Los datos fueron analizados con el modelo lineal generalizado y mixto bajo distribución Poisson para la variable cantidad de embriones de calidad superior (Gr 1). Los resultados mostraron que los tratamientos hormonales presentan diferencia significativa en la calidad de los embriones (Gr 1) según sea la raza en cuestión. Pudiendo concluir que la hormona rFSH generó mayor respuesta en las razas puras, mientras que la SRF 0,5 tuvo mejor respuesta en la raza Brangus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Melano, María Florencia, and Matías Sebastián Biraghi. "Efectos de la densidad de siembra en híbridos comerciales de maíz en Colonia Marina, Córdoba." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/18923.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de tres híbridos de maíz, utilizados por una empresa dedicada a la producción agropecuaria en la zona de la localidad cordobesa de Colonia Marina, frente a diferentes densidades de siembra. Se trabajó con los datos de rendimiento obtenidos durante los años 2016 al 2018. Se ajustaron diferentes modelos estadísticos para comparar el desempeño de los tres híbridos bajo las diferentes densidades de siembra considerando el efecto del ambiente (año). El Modelo Lineal Mixto, con efecto fijo de densidad, de híbrido e interacción densidad × híbrido; considerando el año como efecto aleatorio y contemplando una heterocedasticidad provocada por la densidad híbrido, fue el que permitió modelar el rendimiento promedio de los híbridos bajo las distintas densidades por presentar un criterio de información (AIC) más pequeño. Los híbridos de la línea NEXT tuvieron más rendimiento promedio a medida que aumenta la densidad de siembra, sin embargo, no se encontraron diferencias entre 75 mil plantas/ha y 90 mil plantas/ha. Por el contrario, el híbrido 507 PW presentó menor potencial de rendimiento que los de la línea NEXT sobre todo en altas densidades de siembra.
Fil: Melano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Biraghi, Matías Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguate, Fernando Matías. "Desarrollo de herramientas estadístico-computacionales para el análisis de ensayos agrícolas multiambientales." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6742.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
Los ensayos multiambientales son conducidos para evaluar genotipos a través de localidades y años, generando bases de datos que frecuentemente están incompletas debido a algunos genotipos no evaluados en algunos ambientes. El sesgo en las estimaciones de componentes de varianza derivadas de estas bases de datos, depende de la dimensión de los datos, la proporción de valores faltantes y el mecanimos de reemplazo de genotipos. El objetivo de este estudio es proponer y evaluar estrategias para el análisis estadístico confiable del mérito genético y la estabilidad de genotipos vegetales a través de ambientes en redes de ensayos. Los resultados, basados en datos reales y simulaciones, muestran que a pesar de la incompletitud de los ensayos, cuatro años de evaluación son preferidos para obtener estimaciones de componentes de varianza. Adicionar años al análisis de ensayos multiambientales es beneficioso para el entendimiento del desempeño de genotipos en sentido amplio y en sentido específico. Esto beneficia la recomendación de genotipos y debería ser considerado al momento de tomar decisiones relacionadas al reemplazo de genotipos. Los valores faltantes aumentan el sesgo de las estimaciones de componentes de varianza obtenidas mediante máxima verosimilitud restringida. No obstante, su efecto es menor cuando se analizan varios años de ensayos. El análisis de ensayos multiambientales necesita de mediciones del rendimiento parcelario que usualmente se obtiene luego de la cosecha. Sin embargo, existen nuevas metodologías para obtener información fenotípica antes del momento de cosecha que pueden agilizar la toma de decisiones y posiblemente reducir los recursos destinados al fenotipado. Mediante cámara hiperespectrales se mide la reflectancia a cientos de longitudes de onda, que puede usarse para predecir el rendimiento. En este estudio se compararon modelos predictivos usando información espectral para la predicción del valor fenotípico parcelario. Los resultados indicaron que un modelo bayesiano se destaca en su capacidad predictiva combinando información espectral. Finalmente, esta tesis propone el uso protocolar de algunas herramientas estadísticas para el análisis de ensayos multiambientales.
Multi-environment trials are conducted to evaluate cultivars across locations and years, generating datasets that are often incomplete due to cultivars not tested in some environments. The bias of variance component estimations derived from these datasets depends on data dimension, proportion of missing values and the drop-out mechanism implemented for cultivar selection. The objective of this study is to propose and evaluate strategies of statistical analysis to derive genetic merits and genotype stability of cultivars across environments in networks of trials. Results based in real and simulated data, showed that, regardless of the existing imbalance in the datasets, four or more years of evaluation are prefered to obtain estimations of variance components. Adding years to the analysis of multi-environment trials is beneficial to the understanding of cultivar performance in broad and narrow senses. This improve cultivar recommendations and should be consider when taking decisions of cultivar replacements. Missing values increase bias in variance component estimates obtained with restricted maximum likelihood methodolgy. Nevertheless, their effect is attenuated when analyzing several years of data. The analysis of multi-environment trials needs yield measurement of plots that are usually obtained after harvesting. However, new methodologies can obtain phenotypic data before harvesting, possibly expediting the decision-making process and reducing resources allocated to phenotyping. Hiper-spectral cameras measure reflectance at potencially hundreds of wave- lengths, which can be used to predict grain yield. This study compared predictive models using spectral information to obtain plot phenotypic values. Results showed that a bayesian model performs particularly well in predictive capacity combining spectral data. Finally, this thesis proposes a protocole using some statistical tools for the analysis of multi-environment trials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bustos, Ana Natalia. "Carbono orgánico total y particulado : potenciales indicadores de calidad en suelos de la región pampeana bajo siembra directa." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4521.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la potencialidad que posee el carbono orgánico total y el de sus fracciones como indicadores de calidad de un suelo de la región pampeana de Córdoba. El estudio se realizó en un ensayo iniciado en 1995 en la EEA INTA Manfredi sobre un Haplustol típico. Se evaluaron 4 secuencias de cultivos bajo siembra directa y un testigo definido por la situación prístina, 5 tratamientos en total, durante dos campañas agrícolas (2012/2013- 2014/2015). En cada tratamiento se determinó el contenido de carbono orgánico total (COT) y contenido de carbono orgánico particulado de las fracciones >200μm, entre 53-200 μm y <53 μm en dos profundidades, entre 0-5cm y entre 5-10cm. Para el análisis estadístico se ajustaron modelos lineales mixtos con diferente estructura de correlación del término de error, incluyendo correlaciones del tipo espacial. El modelo incluyó como efectos fijos el tratamiento, la profundidad, la campaña y sus interacciones para evaluar la respuesta en los niveles de carbono orgánico (CO). Los resultados mostraron que los contenidos de CO fueron indicadores del cambio en el uso de la tierra, denotando una pérdida del 37% entre la situación original y los sistemas en producción en todo el espesor estudiado, observado esto en el COP de las fracciones menores e intermedias. En el análisis del COT se observó un efecto positivo del cultivo de cobertura cuando el antecesor de la secuencia fue soja. El carbono de la fracción >200μm entre 5-10 cm fue la más sensible para detectar los efectos de las prácticas agrícolas en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Müller, Héctor Germán, and Favio Ernesto Ogas. "Análisis estadístico para la comparación de rendimiento de alfalfa a distintas densidades de siembra y ambientes." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4652.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Se analizó una base de datos de cultivo de alfalfa sometidas a diferentes densidades de siembra (tratamientos) y ambientes del Uruguay con el objetivo de identificar el/los tratamientos y ambientes favorables para su rendimiento, utilizándose técnicas de análisis descriptivo, de la varianza y modelos lineales mixtos. Para ello se ajustaron modelos estadísticos, uno bajo el modelo lineal general (MOD1), otro según modelos lineales mixtos (MOD2), otro teniendo en cuenta la heteroscedasticidad (MOD3) y por ultimo un modelo de componentes de varianzas (MOD4), dejando como efectos fijos al tratamiento y como efecto aleatorio al ambiente y su interacción . Se pudo concluir que el MOD 3 fue el que mejor se ajustó a la base de datos, obteniendo los mejores rendimiento en el ambiente san José donde las densidades de siembra de 8, 12, 16 y 20 kg de semilla/ha arrojaron los mejores rendimientos anuales sin presenciar diferencias significativas entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, Flavia. "Evaluación de densidades de tres híbridos de maíz, con antecesores diferentes y distintos niveles de fertilización." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4543.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de tres híbridos de maíz ante variaciones en la densidad poblacional del cultivo y la nutrición nitrogenada, considerando a dos posibles cultivos antecesores. El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Colonia Marina, al Este de la provincia de Córdoba, trabajando en macro parcelas con un diseño de bloques al azar con 72 tratamientos dónde se evalúan 3 híbridos (510PW, 505PW y 562PW), 4 densidades de siembra (45.000, 55.000, 69.000 y 82.000 pl. /ha) y 3 niveles de nutrición nitrogenada (0 kg/ha de N2, 32 kg/ha N2 y 64 kg/ha N2), considerando la alternativa de tener dos cultivos diferentes como antecesor (Trigo y Soja). Cada parcela consto de 8 surcos a 52.5 cm por cada densidad analizada y presentando un largo de 200 metros, obteniendo por cada parcela una superficie de 840 m2. Con la estadística descriptiva se observó que, cuando no se fertiliza, el que mejor repuesta tiene es el hibrido 510PW a mayor densidad de siembra con antecesor soja. Cuando se eleva la fertilización a 32 kg/ha de N2 se ve respuestas en su rendimiento promedio de todos los híbridos a menores densidades de siembra en ambos antecesores. Cuando la fertilización fue de 64 kg/ha N2 en todos los híbridos se ve el aumento del rendimiento promedio. Luego de realizar la estadística descriptiva para cada híbrido, y a los fines de tomar una decisión respecto a la densidad del híbrido que mejor desempeño tiene en la zona, evaluándolos con un modelo estadístico eficiente, es decir el que menor error experimental tenga, se optó por hacer el análisis de los datos separándolos por cultivo antecesor (Trigo y Soja). Debido a que en el modelo del ANAVA se detectó falta de homogeneidad de varianzas entre los híbridos, se ajustó para los distintos cultivos antecesores (soja y trigo), mediante modelos Lineales generales y mixtos. Si bien se observan diferencias en los distintos híbridos recomendados para la zona, en el presente trabajo se llegó a la conclusión que la conjunción de una buena genética con prácticas de manejo sustentables (uso de distintos cultivos antecesores), define el rendimiento objetivo del cultivo de maíz. En lo que respecta a la elección de densidad de siembra, la decisión debe recaer en aquel manejo que garantice el mejor uso de los recursos ambientales disponibles (agua, luz y nutrientes) y genere el menor costos en uso de semillas, a lo que se refiere a la fertilización deberá ser aquella que cumpla con los requerimientos del cultivo para que este exprese su máximo potencial, ya que no se aprecia una interacción entre las densidades de siembra y las dosis de fertilización aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buratti, Emanuel Nicolás, Emiliano Ezequiel Dominici, and Matías Testa. "Comparación del rendimiento de soja (Glycine max L.) según dosis de fertilización fosforada y densidad de siembra variable en ensayos de agricultura de precisión." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4653.

Full text
Abstract:
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
El ensayo se condujo en un lote sembrado con Soja ubicado al Suroeste de la Provincia de Buenos Aires en cercanías a la localidad de Coronel Suárez (37° 48’ S, 62° 02’ O.). Se evaluó el rendimiento de soja en dos zonas bien diferenciadas edáficamente dentro del mismo lote, una de ellas con un suelo somero y la otra con un suelo profundo. En cada zona se evaluaron por separado tres densidades (25, 37 y 53 plantas/m 2 ) y tres dosis de fertilizante fosforado (0, 85 y 115 Kg/Ha) en un diseño en bloques completos aleatorizados (DBCA) con dos repeticiones para cada factor de estudio. Las practicas agronómicas realizas en el cultivo fueron las normalmente empleadas en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Degiovanni, Victor Gabriel, Mayco Gonzalo Boscatto, Emiliano Mengo, and Leonardo Moyano. "Estimación de la producción de materia seca de diferentes pasturas, en relación a las precipitaciones en el norte de Córdoba, basado en modelos lineales y no lineales." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6562.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
Se analizó una base de datos de diferentes pasturas, la cual fue facilitada por Ing. Agrónomo Horacio. A. Valdez, con el objeto de establecer un modelo que permita estimar la Producción de Materia Seca (PMS), de las pasturas en el centro-norte de la provincia de Córdoba,en función de las precipitaciones. Se llevaron a cabo muestreos sobre parcelas representativas de Pastura Natural (PN) cada 30 días; y dePanicumcoloratum (PC), Eragrostiscurvula (PLL) y Chlorisgayana (GR) cada 15 días. Losdatos obtenidos fueron procesados con el Sofward estadístico InfoStat (Di Rienzo et al, 2018), regresionandolas precipitaciones ocurridas durante el ciclo de crecimiento, en relación a la producción de materia seca, estableciendo así la Eficiencia del Uso de las Precipitaciones (EUP), expresada en kilogramos de Materia Seca por milímetro llovido (Kg MS/mm). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que las pasturas implantadas; al presentar mayor pendiente de crecimiento, son más eficientes en el uso de las precipitaciones que la Pastura Natural, siendo PLL el más eficiente, seguido por GR y por ultimo PC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Meinardi, Vanesa Beatriz. "Modelos mixtos multivariados para respuestas correlacionadas avances estadísticos-computacionales para procesar información en neurociencia." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/20108.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría en Estadística Aplicada) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2021.
La electroencefalografía es una técnica de exploración funcional del sistema nervioso central mediante el cual se obtiene el registro de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real. Para poder recoger y registrar una señal de la actividad eléctrica en cada región cerebral a través de la super cie craneal se colocan electrodos que captan la diferencia de potencial entre ellos, sobre determinados canales de registros. Cada canal de registro, mide la diferencia de voltaje entre dos electrodos. Para la obtención del trazado se incluyen técnicas de activación, principalmente la optoestimulación intermitente y la hiperventilación. Estas técnicas de activación están dirigidas a provocar o intensifi car la aparición de anomalías o variaciones en la actividad cerebral. En la interpretación clínica de un electroencefalograma (EEG), se observan canales claves de la deflexión de la señal producto del parpadeo que permiten diferenciar condiciones de vigilia. La diferenciación visual de estas condiciones es difícil de lograr por lo que se recurre a estudios empíricos sobre los grandes volúmenes de datos generados durante el monitoreo cerebral de pacientes bajo condiciones controladas. El análisis de los datos de EEG usual es a través de medidas e índices procedentes de la teoría de la información. Los más usados son la entropía de permutación (HPE) y la complejidad de permutación Lempel-Ziv (CLZ), que permiten identifi car cambios dinámicos en la función cerebral producida por distintos estados electrofi siológicos. En esta tesis se ajustaron modelos lineales mixtos (MLM) a una base de datos consistente en registros de electroencefalogramas (EEG), los cuales fueron tomados como parte de un proyecto de investigación de una tesis doctoral en Neurociencia de la UNC. Los EEG fueron realizados según el sistema internacional 10-20 IFNC (Federación Internacional de Clínica Neuro fisiológica), con 20 electrodos colocados en el cuero cabelludo, sobre determinados canales de registro. La duración de los EEG fue de 60 minutos, durante el cual cada individuo se encontraba en condición de vigilia y dentro de esta condición se describieron 4 estados electro fisiológicos: vigilia ojos cerrados; vigilia ojos abiertos y dos estados conocidos como técnicas o métodos de activación que son optoestimulación e hiperventilación. Las 20 señales de cada uno de los 4 segmentos de los registros (estados electro fisiológicos) se cuanti ficaron con métricas de teoría de la información: entropía de permutación y complejidad de Lempel Ziv. Los MLM multivariados fueron usados con el n de testear pruebas de hipótesis estadísticas para identifi car cambios funcionales en los EEG mediante experimentos en neurociencia, explotando la estructura de correlación de los datos. Los modelos estadísticos usados incluyeron en su estructura de media las condiciones que de nen el escenario experimental en relación a los factores que interesa comparar, mientras que la estructura de varianza-covarianza es especifi cada con distintos modelos de correlación entre clúster de datos y heterogeneidad de varianzas. Se seleccionó el modelo de mejor ajuste mediante criterios de información y prueba de cociente de verosimilitud. Además se evaluó, mediante simulación estocástica, el desempeño de los diferentes modelos ajustados en relación a la probabilidad estimada de los errores inherentes a las pruebas de hipótesis estadísticas. Finalmente, se implementó el modelo más potente para detectar cambios en la evaluación de EEG sobre el caso ilustrativo de aplicación.
Fil: Meinardi, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Meinardi, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Meinardi, Vanesa Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dutsch, Agustín Federico, Nicolás Agustín Scandolo, and Vaca Diego Andrés Vásquez. "Patógenos detectados en semillas de garbanzo provenientes de áreas de producción de la Provincia de Córdoba. Campaña 2017-2018." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/18919.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Métodos Cuantitativos para la Investigación Agropecuaria - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
En las últimas campañas agrícolas, el garbanzo ha adquirido relevancia en Córdoba. El objetivo de este trabajo, fue cuantificar la presencia de los patógenos observados en análisis de semillas de garbanzo, provenientes de zonas productoras de la provincia de Córdoba y estudiar su variación entre los años 2017 y 2018. Se analizaron 229 muestras de semillas, provenientes de seis departamentos de la provincia de Córdoba, con el fin de estimar carga fúngica. Se elaboraron Tablas de Contingencia y se ajustó un Modelo Lineal Generalizado Mixto para la cantidad de semillas enfermas con distribución binomial y función de enlace logit. En las semillas, se identificó la presencia de: Ascochyta rabiei, Fusarium spp., Botrytis sp., Phoma sp., Alternaria sp., Phomopsis sp., Rhizoctonia sp., Macrophomina sp., y Colletotrichum sp. Para Fusarium spp., la diferencia de las proporciones observadas de semillas enfermas, se debió a un efecto año y departamento. Hubo un aumento estadísticamente significativo en la proporción de semillas infectadas con Fusarium spp. entre un año y el otro. Considerando el riesgo que esto puede implicar en el desarrollo del cultivo, se recomienda, entre otras medidas de manejo, el uso de semillas sanas, confirmado por análisis de laboratorio.
Fil: Dutsch, Agustín Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Scandolo, Nicolás Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vásquez Vaca, Diego Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Neme, Pedro José. "Transiciones abruptas en un modelo de opinión de agentes autopropulsados." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5864.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2017.
¿Qué es lo que lleva a una sociedad a pasar de una situación social estable a un estado convulsionado o caótico? Los mejores ejemplos de esto son los procesos revolucionarios o las crisis económicas argentinas. En este trabajo presentamos un modelo simple en el que se observan transiciones abruptas en la opinión media del sistema dinámico. Consideramos una sociedad formada por agentes con distintos estados de opinión sobre una determinada cuestión. Dichos estados pueden ser modificados debido a dos procesos; una influencia externa (reflexión/propaganda) o por la interacción entre agentes (persuasión). Encontramos que si la dinámica de interacción no es homogénea en los estados de opinión, un pequeño cambio de alguno de los parámetros del modelo lleva a cambios drásticos en es el estado medio de opinión de la sociedad.
What leads a society to move from a stable social state to a troubled or chaotic one? Examples of this are the bank runs, Argentinian economical crisis, Political Crisis, Abrupts changes in the approval of a politician or distrust in the political sectors. To analize this problem we considered an agent based society with different state of opinion that can change their opinion due to two processes; an external influence (propaganda), and by the interaction between agents (persuasion), generated by the dynamical properties of the model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography