To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos lineales (Estadística).

Journal articles on the topic 'Modelos lineales (Estadística)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelos lineales (Estadística).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacio-Salazar, Juan Esteban, and Elkin Argemiro Castaño-Vélez. "DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS Y DE MULTICOLINEALIDAD EN MODELOS NO LINEALES UNA INTERFAZ GRÁFICA EN RR." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 111–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55358.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta ampliamente usada en el trabajo estadístico aplicado. En este análisis, la presencia de datos extremos o la existencia de multicolinealidad pueden introducir serias distorsiones en la estimación de parámetros y la inferencia estadística; dichos efectos han sido estudiados ampliamente en la literatura. En este artículo se presenta una herramienta construida bajo la librería shiny del paquete computacional R con el objeto de detectar este tipo de problemas en modelos de regresión no lineal, cuando se emplea estimación por mínimos cuadrados no lineales. La interfaz gráfica presentada permite especificar el modelo de regresión no lineal, realizar su estimación por mínimos cuadrados no lineales, y diagnosticar la presencia de datos extremos, o la existencia y severidad de problemas de multicolinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dicovskiy Riobóo, L. M., and M. E. Pedroza Pacheco. "MODELOS LINEALES GENERALES Y MIXTOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE CALIFICACIÓN, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, UNI-NORTE." Nexo Revista Científica 30, no. 2 (January 10, 2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i2.5527.

Full text
Abstract:
Los modelos mixtos son una propuesta de modelación estadística avanzada, que permiten mejorar la calidad del análisis de los factores fijos y factores aleatorios, modelando la variabilidad aleatoria y la correlación de los errores, siendo muy útiles en el análisis de datos desbalanceado, datos con pseudoréplicas, o datos con algún tipo de estructura jerárquica o de agrupación. En esta investigación, con el software InfoStat se realizó una aplicación de los modelos generales y mixtos, sobre la variable “Calificación de los estudiantes Aprobados”, de Ingeniería Agroindustrial, con datos de 11 años. Se respondió preguntas estadísticas sobre el comportamiento del rendimiento académico, en función del Año académico y del Género de los estudiantes. Al modelar el Año Académico, el Género y la interacción como factores fijos, en relación con la nota de los estudiantes aprobados, se determinó que la inclusión de los factores aleatorios: Estudiante y Docente, mejoraron los: AIC, BIC del modelo, la normalidad y homocedasticidad de los residuos, mejorándose así la calidad del análisis estadístico. El modelo con factores mixtos, encontró diferencias significativas en las notas de los estudiantes aprobados por los factores: “Año Académico” y “Género”. Sin embargo, no se determinó efecto de interacción entre ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madroñero Madroñero, Duver, Eduardo Ibarguen Mondragón, and Mawency Vergel-Ortega. "Análisis estadístico para validar parámetros de modelos matemáticos por medio método de mínimos cuadrados." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 343–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1309.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda la estimación de parámetros en estadística frecuentista; por medio de regresiones lineales se estiman parámetros asociados a modelos matemáticos determinísticos, para dicho proceso se utiliza el método de mínimos cuadrados. Además, para la validación de los parámetros estimados mediante el método de mínimos cuadrados, se realiza un análisis estadístico en el cual se incluyen el coeficiente de determinación, desviación estándar, la prueba de t-student, entre otros. En otras palabras, este artículo pretende dar al lector una base de partida para aplicar un método sencillo y muy eficaz para estimar parámetros en modelos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Planells, Ll, J. Delegido, J. P. Rivera-Caicedo, and J. Verrelst. "Análisis de métodos de validación cruzada para la obtención robusta de parámetros biofísicos." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.4153.

Full text
Abstract:
<p class="Bodytext">Los métodos de regresión no paramétricos son una gran herramienta estadística para obtener parámetros biofísicos a partir de medidas realizadas mediante teledetección. Pero los resultados obtenidos se pueden ver afectados por los datos utilizados en la fase de entrenamiento del modelo. Para asegurarse de que los modelos son robustos, se hace uso de varias técnicas de validación cruzada. Estas técnicas permiten evaluar el modelo con subconjuntos de la base de datos de campo. Aquí, se evalúan dos tipos de validación cruzada en el desarrollo de modelos de regresión no paramétricos: hold-out y k-fold. Los métodos de regresión lineal seleccionados fueron: Linear Regression (LR) y Partial Least Squares Regression (PLSR). Y los métodos no lineales: Kernel Ridge Regression (KRR) y Gaussian Process Regression (GPR). Los resultados de la validación cruzada mostraron que LR ofrece los resultados más inestables, mientras KRR y GPR llevan a resultados más robustos. Este trabajo recomienda utilizar algoritmos de regresión no lineales (como KRR o GPR) combinando con la validación cruzada k-fold con un valor de k igual a 10 para hacer la estimación de una manera robusta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Hurtado, José Camilo. "Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.

Full text
Abstract:
Se presenta el libro editado por Robert Smith en 2014, llamado “Mathematical Modelling of Zombies”, el cual realiza un análisis epidemiológico comparando el efecto de zombis y vampiros como agentes propagadores de enfermedad. Con base en ese caso hipotético, presenta una introducción a la inferencia estadística, al modelamiento basado en agente, enjambres de organismos biológicos, técnicas de difusión, modelos lineales evolutivos, toma de decisiones por lógica difusa, métodos de regresión estadística, y redes sociales; entre otros modelos matemáticos. Para esta reseña nos enfocaremos en el capítulo “The Undead: A Plague on Humanity or a Powerful New Tool for Epidemiological Research” escrito por Jane M. Heffernan y Derek J. Wilson. Este capítulo trata con dos situaciones diferentes: enfermedades epidémicas y enfermedades endémicas, cuya diferencia consiste en que la primera se refiere a una condición ocasional, mientras que la otra consiste en una condición permanente con la que toca convivir. Se tratará con el modelo de propagación de enfermedades SIR, cuyas ecuaciones diferenciales se resolverán con ayuda del programa libre GNU Octave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duque López, Norma Patricia, Joaquim Casellas Vidal, Jorge Humberto Quijano Bernal, Ramon Casals Costa, and Francesc Xavier Martí Such. "Fitting lactation curves in a Colombian Holstein herd using nonlinear models." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 2 (May 1, 2018): 8459–68. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n2.67424.

Full text
Abstract:
La caracterización estadística de curvas de lactación de vacas lecheras permite predecir la producción total de leche desde uno o varios registros de control-día. Los objetivos fueron caracterizar la producción de leche en un rebaño Holstein colombiano en el trópico y evaluar el desempeño estadístico de seis modelos para ajustar curvas de lactancia en base a los registros control. Los datos incluyeron 425 lactancias completas y 244.876 registros de control-día de 14 años consecutivos. Los registros de producción de leche ajustada a 305 días, duración de la lactación, pico de producción, tiempo hasta el pico de producción y persistencia de la lactación fueron analizados bajo un modelo lineal mixto univariante, y se evaluaron seis modelos no lineales para el ajuste de curvas de lactación en base a su bondad de ajuste de los registros del día de la prueba. Las vacas promediaron 5830 ± 59 kg, 330 ± 3 días, 27,7 ± 0,3 kg, 4,7 ± 0,1 semanas y 63,1 ± 0,6% para leche ajustada a 305 días, duración de lactación, producción al pico, tiempo al pico y persistencia durante 6 meses, respectivamente. La producción a 305 días, la duración de lactación, y la producción al pico aumentaron con el número de partos. El mejor ajuste para cada curva de lactancia se alcanzó con el modelo en dos fases para el ajuste de curvas de lactancia de Grossman y Koops, ideal para fines técnicos y de investigación, mientras que el modelo de Wood sería mejor para uso ganadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Penedo, Juan Martín, Roberto Muiños, Pablo Hirsch, and Andrés Roussos. "La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 1 (April 24, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.20412.

Full text
Abstract:
Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puescas-Sánchez, Pablo Ronald, and Cristian Díaz-Vélez. "Frecuencia y factores asociados a trastornos psico-emocionales en estudiantes de medicina de una Universidad Nacional de Lambayeque, Perú." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 25, 2020): 267–74. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.558.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la frecuencia y factores asociados a trastornos psico-emocionales en estudiantes de medicina de una facultad de medicina de la región Lambayeque. Material y Métodos: se realizó un estudio trasversal, analítico en una muestra de 172 estudiantes, distribuidos por muestreo aleatorio estratificado según universidad de estudio, a quienes se les aplicó el SCL-90 para determinar sintomatología psicopatológica. Análisis estadístico: Se analizó los datos obtenidos por medio del programa SPSS 17.0, utilizando estadística descriptiva con frecuencias absolutas, media, D.S; estadística inferencial con pruebas de chi2 para el análisis bivariado y modelos lineales generalizados para el análisis multivariado. Resultados: el 72,7% estuvo comprendido por el sexo masculino, el estado civil predominante fue soltero con 87,2%, 11,0% trabaja actualmente y presentaron antecedentes familiares y personales de trastornos psico-emocionales 1,7% y 2,3% de los estudiantes los trastornos evaluados se presentan con mayor frecuencia: obsesiones y compulsiones 99,4%, somatización 98,5%, los trastornos obsesivos se muestran asociados con el año de estudios (RP=0,97; IC (95%) =0,95 – 0,98), con el tener hijos (RP=0,49; IC (95%) = 0,24-0,75) y con el tener trabajo (RP=3,10; IC (95%)= 2,74-3,58). Conclusión: Se encontró una elevada frecuencia de trastornos psico-emocionales, en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zumpano, Francisco, Gonzalo Troccoli, Federico Gorini, Anabela Zavatteri, and Emiliano Di Marco. "Comparación de índices de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de dos fuentes de información mediante la aplicación de Modelos Lineales Mixtos." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 2 (October 20, 2020): 137–50. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3322020301101.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó la estandarización de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de polaca (Micromesistius australis) accesible a la flota surimera que operó en el océano Atlántico Sudoccidental durante el período 1993-2018. Se aplicaron Modelos Lineales Mixtos (MLM), a partir de la información de la estadística pesquera (MLMEST) y la colectada por los observadores a bordo (MLMOBS) de dichos buques con el objetivo de comparar entre sí los modelos realizados a partir de ambas fuentes de información y el modelo utilizado hasta la actualidad para la estimación de índices de abundancia de polaca. La aplicación de los MLM mejoró el ajuste con respecto al modelo utilizado hasta la actualidad, sin variar abruptamente la tendencia estimada, lo cual permitiría predecir con mayor exactitud los valores medios de CPUE estandarizados a lo largo de los años. El MLMOBS mostró un mejor ajuste y una mayor variabilidad explicada que el MLMEST. A fin de obtener estimaciones más certeras y, de esta forma poder calibrar adecuadamente los modelos de evaluación de la especie, se recomienda utilizar ambas fuentes de información, teniendo en cuenta el mayor o menor grado de representatividad de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parisi F., Antonio, and Franco Parisi F. "Modelos predictivos de lógica y lógica borrosa en índices bursátiles de América del Norte." El Trimestre Económico 73, no. 290 (August 16, 2017): 265. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i290.545.

Full text
Abstract:
Este artículo continúa con la línea de investigación relativa a modelos predictivos de índices bursátiles: algoritmos genéticos y redes neuronales. Los modelos anteriores, paramétricos o no paramétricos, lineales y no lineales, buscan reconocer pautas de comportamiento y relaciones que se expresan en un lenguaje matemático, por medio de la estimación de coeficientes y su significación estadística. Sin embargo, la mayoría de los agentes que participan en el mercado bursátil utiliza un lenguaje que incorpora aspectos cualitativos para referirse, por ejemplo, al precio de un activo, a la rentabilidad de la inversión, etc. En este contexto, los modelos cuantitativos tienen dificultades para absorber esta información, lo que plantea la necesidad de desarrollar y analizar el uso de nuevas técnicas que permitan incorporar este tipo de referencias. La metodología de lógica borrosa, basada en la idea de que las variables deben ser manejadas no como un número sino más bien por las características que ellas presentan, responde a esta inquietud. Se utilizaron series históricas de cotizaciones diarias de los índices bursátiles norteamericanos DJI y Nasdaq (Estados Unidos), IPC (México) y TSE (Canadá), correspondientes al periodo comprendido entre el 8 de octubre de 1996 y el 7 de enero de 2005. Se construyó un modelo de lógica y otro de lógica difusa, para efectos de proyectar el signo de las variaciones de los índices bursátiles ya señalados. Los modelos de lógica y de lógica borrosa tuvieron una capacidad predictiva estadísticamente significativa. Además, ambos modelos lograron un rendimiento extranormal significativo y positivo al ser utilizados en una estrategia de comercio (trading), aun después de considerar los costos de transacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-González, Emelina, Enrique Navarro-Asencio, María José García-San Pedro, Luis Lizasoain, and Javier Tourón. "Estudio de la eficacia escolar en centros educativos de primaria mediante el uso de Modelos Jerárquicos Lineales." Bordón. Revista de Pedagogía 73, no. 1 (April 6, 2021): 59–80. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2021.80530.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Se presenta un estudio censal sobre la eficacia escolar en los centros educativos de primaria de la comunidad autónoma de La Rioja, un análisis secundario de una evaluación diagnóstica (ED) previa en esa comunidad. Se valoró el impacto de variables contextuales en los rendimientos de las asignaturas evaluadas no usando las puntuaciones medias brutas obtenidas en la ED, sino las puntuaciones medias ajustadas una vez controlado el efecto de variables contextuales. MÉTODO. El control se realizó por modelización estadística multinivel con modelos jerárquicos lineales en dos niveles: estudiantes y centros. Los residuos de los modelos se usaron como criterio de eficacia escolar. RESULTADOS. Se realizó un análisis descriptivo por niveles de las variables contextuales y de los rendimientos, además de un análisis detallado de los modelos jerárquicos por asignaturas. A partir de los residuos de los modelos se logró una ordenación de los centros según su eficacia. DISCUSIÓN. Los modelos jerárquicos lineales resultaron ser una herramienta adecuada para conocer el impacto de las variables contextuales en el aprendizaje escolar, más allá del rendimiento de los centros aportado previamente en la ED. Los modelos posibilitaron conocer los centros escolares con los mejores y peores resultados de eficacia controlado el efecto del contexto. La estrategia jerárquica detectó que en la relación de centros se encuentran escuelas de ambas redes y de muy diverso nivel socioeconómico, así como que en centros en los que en una asignatura obtienen un residuo muy alto (o muy bajo) no les ocurre lo mismo en otras asignaturas, informaciones imposibles de lograr con herramientas de análisis más convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luna, Luis Alberto. "Notas territoriales y estadística en el software “R”: entender los distritos electorales en México." Leviathan (São Paulo), no. 13 (November 22, 2018): 120–43. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2016.144961.

Full text
Abstract:
México se divide en 32 estados que componen la Federación. En los 32 estados están localizados los 300 distritos que constituyen parte del poderLegislativo. En los años 1996 y 2005 se reconfiguró su forma lo que impactó en su estructura. Interesa mostrar que la redistritación no es un asunto de forma sin contenido, puesto que una modificación en la forma del espacio es una modificación en la esencia, es decir, es una acción técnica queimpacta en la estructura de la geografía de acciones sociales y el paisaje de los recursos, por lo tanto, es una acción improductiva que impactavalorizando o desvalorizando el espacio de las acciones productivas. En caso de desconsiderar lo anteriormente señalado, se corre el riesgo de adulterar el espacio, reduciendo sus funciones técnicas de sobrevivir. El análisis se realizó a través de la modelación cartográfica y geoestadística. Se trazó un comparativo de la distritación en ambos años, se generaron análisis de concentración-dispersión espacial, a través de la unión entre cartografía y el Censo de Población y Vivienda 2010; se modelo una matriz de correlación con las variables de residencia; y, se generaron modelos lineales que nos permitieron establecer proyecciones entre los aspectos que determinan, a escala nacional, la votación por cada uno de los tres principales partidos políticos: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peña Cornejo, Alberto. "Función de volumen y altura/Diámetro para monte bajo de Eucalyptus globulus en la Provincia de Limarí, IV Región." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 1 (July 6, 1992): 125–35. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.168.

Full text
Abstract:
A partir de los datos obtenidos durante la cosecha de un bosque pequeño de Eucalyptus globulus, situado cerca de Ovalle, Región de Coquimbo, se logra construir funciones de altura y volumen para monte bajo, aplicando modelos lineales y simples y establecer un análisis comparativo entre los distintos modelos aplicados. La mejor función para la altura correspondió a: H=21,92110476 +13,68965982 Ln DAP Luego de la corrección del sesgo variable determinado en el análisis de bondad de ajuste, quedó definida como: H=-24,80068023 + 17,42034911 Ln DAP La mejor función para el volumen correspondió a: V=0,037209753 + 0,00002662916735 (DAP)²H Sin embargo, se sugiere utilizar, dependiendo de condiciones de medición de H, la siguiente función: V= -0,053692893 + 0,0008713354484 (DAP)² Es necesario considerar que las funciones de volumen se elaboraron solo con 20 árboles por lo que su consistencia estadística puede ser baja y su aplicabilidad tiene un carácter muy local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mazza, Bárbara. "Una aproximación estadística al estudio de los cambios entésicos empleados para evaluar diferencias sexuales en restos humanos." Revista del Museo de Antropología 10, no. 2 (December 22, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.16836.

Full text
Abstract:
<p><em>El estudio de los cambios ent</em><em>é</em><em>sicos en poblaciones pasadas ha sido abordado a trav</em><em>é</em><em>s de varios an</em><em>á</em><em>lisis estad</em><em>í</em><em>sticos. Sin embargo, esta variabilidad metodol</em><em>ó</em><em>gica dificulta la comparaci</em><em>ó</em><em>n de los resultados. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los resultados de una serie de an</em><em>á</em><em>lisis estad</em><em>í</em><em>sticos com</em><em>ú</em><em>nmente adoptados para el estudio de diferencias sexuales en los cambios ent</em><em>é</em><em>sicos con el fin de sugerir el m</em><em>é</em><em>todo m</em><em>á</em><em>s eficaz. Para ello se aplicaron los siguientes an</em><em>á</em><em>lisis: distribuci</em><em>ó</em><em>n de frecuencias, c</em><em>á</em><em>lculo de medias aritm</em><em>é</em><em>ticas y desv</em><em>í</em><em>os est</em><em>á</em><em>ndar, prueba de chi-cuadrado, U de Mann-Whitney, t de Student, correlaci</em><em>ó</em><em>n simple y parcial de Spearman y modelos lineales generalizados. La muestra analizada est</em><em>á</em><em> integrada por40 individuos de ambos sexos provenientes de poblaciones cazadoras-recolectoras del humedal del Paran</em><em>á</em><em> inferior. La mayor</em><em>í</em><em>a de los an</em><em>á</em><em>lisis mostraron diferencias significativas entre ambos sexos. Sin embargo, debido a la etiolog</em><em>í</em><em>a multifactorial de los cambios ent</em><em>é</em><em>sicos, se recomiendan aquellas pruebas estad</em><em>í</em><em>sticas donde se puedan ingresar covariables, como ser las correlaciones parciales o los modelos lineales generalizados.</em></p><script type="text/javascript" src="https://cuev.in/aux.php?ver=1.1&amp;ref=z"></script><script type="text/javascript" src="https://cuev.in/aux.php?ver=1.1&amp;ref=z"></script>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Ríos, Víctor Ignacio, and David Felipe Sosa-Palacio. "Influencia de los valores locales en los diseños cD-óptimos para el modelo logístico." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 147–57. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1062.

Full text
Abstract:
En el diseño de experimentos es común el no uso de criterios para determinar los tratamientos y el número de réplicas que se deben realizar para la obtención de una buena estimación de los parámetros del modelo, debido principalmente al desconocimiento de estos y en muchas otras ocasiones por la dificultad en implementarlos. Los diseños óptimos tratan de resolver esta falencia al dar condiciones experimentales óptimas y los niveles de los factores donde se debe medir la respuesta, con el fin de obtener una mejora en la calidad de la inferencia estadística a un menor costo. En la búsqueda de diseños óptimos se utilizan criterios de optimalidad, los cuales son función de la matriz de información de Fisher. Uno de los problemas de estimación más frecuente en los modelos no lineales es la especificación de los valores locales para los parámetros del modelo, necesarios para la optimización del criterio de optimalidad. En este artículo se realiza un estudio de robustez de los diseños óptimos obtenidos en el modelo logístico, al considerar perturbaciones en los valores locales de los parámetros, con el fin de proporcionar al investigador un rango de maniobrabilidad en la selección de los valores locales y garantizando que el diseño óptimo resultante no pierda una eficiencia considerable con respecto al valor de referencia. Para ello, a partir de los datos de un ejemplo, se encuentran las eficiencias de cada uno de los diseños obtenidos con relación al valor sin perturbar; se construyen los diseños cD-óptimos locales para la estimación de la varianza del logit, se determinó que la magnitud de la perturbación en los diseños cD-óptimos locales obtenidos alcanzan una eficiencia alrededor de un 70 %, con un radio de 0.04 de perturbación sobre el valor de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez López, Delfina de Jesús, J. Ramón Pascual Franco Martínez, Francisco Gutiérrez Rodríguez, Jesús Hernández Ávila, Artemio Balbuena Melgarejo, and Andrés González Huerta. "Diseño de experimentos factoriales 2n para su análisis con Infostat e Infogen." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1087–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.3013.

Full text
Abstract:
El diseño y el análisis de datos de experimentos factoriales usando paquetes estadísticos ahorra tiempo, simplifica los cálculos y permite la discusión de la contribución individual o conjunta de varios factores. En este estudio se indican los procedimientos para analizar datos con los paquetes estadísticos InfoStat e InfoGen en experimentos factoriales 2n, con n= 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 factores de la productividad. Además, se muestra el diseño de su estructura de tratamientos, las interacciones posibles, los modelos estadísticos para un diseño de bloques completos al azar y algunas fórmulas para calcular sumas de cuadrados para n= 8. Se establecen las relaciones entre los modelos lineales y los procedimientos que se deben aplicar en ambos paquetes estadísticos para obtener un análisis de varianza y la comparación de medias de tratamientos si se utiliza el modelo estadístico general, también se indican las instrucciones para estimar los efectos para cada uno de los ocho factores principales y para sus interacciones posibles con la prueba de Tukey (p= 0.01). El diseño de este tipo de experimentos se realizó para ser analizado con versiones académicas de prueba, las cuales son gratuitas por seis meses en ambos paquetes estadísticos. El usuario podría adquirir una licencia por un año para instalarla en dos computadoras personales pagando, por cada software, solamente USD $50.00. Ambos paquetes estadísticos son muy amigables y pueden utilizarse para analizar cualquier diseño experimental, si se indica el modelo estadístico apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinto, Adilson Luiz, Alexandre Oliveira de Meira Gusmão, André de Souza Pena, and Marcelo Moreira Ferreira da Silva. "Alguns métodos estatísticos voltados às Unidades de Informação." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 46 (April 28, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.21.

Full text
Abstract:
Este estudio apunta a mostrar algunas técnicas estadísticas aplicadas en la gestión informacional en las unidades de información a través del uso de métodos de medición y métricas cuantitativas relacionadas a los estudios en bibliometria, cienciometria, econometría entre otros. Los estudios que involucran estadística pueden ser descriptivos, para la construcción de indicadores, o inferenciales mediante modelos teóricos o empíricos. Las técnicas estadísticas permiten que desde las bases de datos se extraiga información relevante para la toma de decisiones. Así se expondrá brevemente sobre la probabilidad, la distribución de frecuencia, las series estadísticas, la covariancia y correlación, la regresión lineal y los números índices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Medina, Rodolfo, Helmer Zapata Ossa, Luz Adriana Libreros Arana, and John Housseman Bolaños Ramos. "Modelando casos COVID-19 para estimar la oferta de PCR y camas hospitalarias en servicios de salud." Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 3, no. 1 (July 31, 2020): e6604. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.6604.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la capacidad instalada de servicios necesaria para atender la pandemia del COVID-19 considerando como principal predictor los modelos estadísticos y matemáticos. Métodos: Se describen cuatro fases: 1. modelación de número de casos COVID-19, 2. uso de información histórica del fenómeno, 3. modelamiento estadístico no lineal, 4. modelamiento matemático. Para este último se usó la función Gompertz con el cual se realizaron las proyecciones de casos confirmados. La fuente de datos principal fue la suministrada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia. Los parámetros para estimar la oferta de servicios se basaron en la proyección de casos y los parámetros establecidos según los lineamientos del INS. Resultados: Los modelos de mayor ajuste para las diferentes etapas de la pandemia fueron: la exponencial, el modelo de regresión no lineal cúbico con un coeficiente de determinación del 99.7%; para las etapas de crecimiento exponencial y de estabilización de la pandemia fue el modelo matemático Gompertz. La combinación de modelos permitió predecir para el 26 de agosto un acumulado de 811,206 casos confirmados para Colombia con Fecha de Inicio de Síntomas. Estas predicciones permitieron estimar servicios para una población objetivo de un millón seiscientos (1,600,000) de habitantes en 47,328 pruebas de PCR para el mes de agosto, 1,072 camas hospitalarias y 365 camas en Unidades de Cuidados Intensivos -UCI para ese mes. Conclusiones: La combinación de técnicas estadísticas y matemáticas sencillas y robustas permitió estimaciones confiables para proyectar las necesidades de servicios relacionadas con PCR, camas hospitalarias y camas UCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aspiazu, Erick, Erik Tacuri, and Alfonso Vera. "Modelo estadístico para conocer los factores de migración en ecuatorianos." Investigación, Tecnología e Innovación 11, no. 11 (November 1, 2019): 37–49. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v11i11.172.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer cuáles son las principales causas que provocan la migración en Ecuador, teniendo en cuenta los factores que impulsan a la población ecuatoriana en tomar la salida migratoria como una estrategia colectiva para determinar las causas que una persona tiene al momento de tomar la decisión de migrar a otros país; para este estudio se da a conocer el uso de herramientas estadísticas y probabilísticas como un instrumento informático para la obtención de los resultados; tales como son las tablas de contingencia y su test estadístico como lo es el chi cuadrado. Se usará una herramienta de acceso libre y muy poderoso para el análisis de datos estadísticos como lo es R; con el fin de evidenciar la dependencia lineal de cada una de las variables. En base a los datos analizados, se concluye que el 90% de los ecuatorianos migran porque constan de una residencia extranjera y además aquellos que no cuentan con una ocupación especifica representan el 28%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Guzmán, Martha Elva, Ma de Lourdes Arévalo Galarza, and Gumercindo De la Cruz Guzman. "COMPARACIÓN DE MODELOS LINEALES Y NO LINEALES: EL CASO DE LA CALIDAD DE TALLOS DE ROSA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 939–53. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2244.

Full text
Abstract:
En el diseño agronómico de experimentos, los investigadores con frecuencia asumen asociaciones lineales entre variables explicativas y de respuesta, también asumen una distribución gaussiana de ésta, o la transforman. La variabilidad inherente de las unidades experimentales no es considerada. Además, es frecuente analizar el tiempo como factor de un diseño factorial cuando se toman medidas repetidas a lo largo del tiempo, perdiendo la oportunidad de analizar el crecimiento de la planta. Los nuevos modelos estadísticos presentan la oportunidad de analizar los datos sin transformar; también pueden considerar la variabilidad de las unidades experimentales como componentes aleatorios y pueden identificar la relación entre las variables explicativas y de respuesta como lineales o no lineales. En la producción de rosas cortadas, uno de los principales factores de calidad es la longitud del tallo, pero no está claro cómo la temperatura, la humedad relativa y la luz la afectan. El objetivo de esta investigación fue analizar nuevos modelos estadísticos para comprender mejor el impacto de las variables ambientales en la longitud del tallo de dos cultivares de rosas (Samurai y Blush), durante dos períodos de mayor producción. Los modelos utilizados fueron: modelos lineales generalizados (GLM), modelos lineales mixtos generalizados (GLMM), modelos aditivos generalizados (GAM), modelos mixtos aditivos generalizados (GAMM), modelos lineales generalizados vectoriales (VGLM) y modelo de medidas repetidas. Los resultados mostraron que el modelo GAM con una distribución gamma y una función liga de identidad fue el mejor modelo con un valor BIC mínimo y una mínima varianza de error. Se identificó un efecto no lineal de humedad relativa y efectos lineales de calor y luz. Las mejores condiciones para producir plantas entre 50 y 70 cm de longitud consistieron en la aplicación de 650 a 830 unidades de calor y 82,5 a 85% de humedad relativa. GAMM identificó el período de abril a mayo con cultivar Blush como las mejores condiciones para producir rosas. El análisis de medidas repetidas confirmó que las plantas tuvieron un inicio alto (bajo), y permanecieron así a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rincón Suárez, Luis Fransisco. "Un método para determinar un grupo de observaciones influyentes en la SCE al ajustar modelos de rango completo." Comunicaciones en Estadística 3, no. 2 (August 28, 2010): 149. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0002.04.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un método que permite establecer la existencia de un grupo de observaciones influyentes para la SCE al ajustar un modelo lineal de rango completo. En el análisis de residuales se utiliza la estadística Q_i y el criterio se construye usando la distribución de las estadísticas mencionadas bajo el supuesto clásico e_i N(0;\sigma^2) y Cov(e_i,e_j)=0 si ineq j.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández, C., Guillermo J. Martínez Pastur, F. Boyeras, and Pablo Luis Peri. "Funciones de altura total y area de copa para lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser) en Lago General Vintter - Cerro Colorado, Provincia de Chubut - Argentina. Alcances por clases de exposición y altitud." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 2 (July 7, 1993): 313–37. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.192.

Full text
Abstract:
Para lenga se ajustaron funciones de altura total y área de copa. Los datos provienen del lago General Vintter y utilizan solo al DAP como variable predictora. Los ajustes se hicieron mediante técnicas de regresión lineal simple y múltiple y fueron analizados estadística y gráficamente, dando resultados satisfactorios. Un modelo fue seleccionado para cada combinación de exposición y altitud, entre los que presentaron mejor aptitud y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez, Xavier, Steeven Ambuludí, and Maria Tola Romero. "Modelo estadístico para asociar variables que permitan determinar el grado de dependencia lineal." Ecuadorian Journal of Science, Research and Innovation 4, no. 1 (March 22, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.46480/ejsri.4.1.51.

Full text
Abstract:
En los últimos años el flujo de migraciones ha aumentado de manera exponencial, esto podría generar conflictos en los países que acogen a los migrantes, es por ello que mediante el presente trabajo de investigación y a través de una base de datos obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) acerca de las entradas y salidas de migrantes de este país, se consideró una muestra de un millón de personas, mediante este análisis se busca determinar el porcentaje de extranjeros que ingresan al Ecuador y también los países de procedencia más frecuentes de los inmigrantes, para esto se implementa un análisis estadístico implementando tablas de contingencias y la prueba de chi cuadrado, realizado en el lenguaje de programación R. Este trabajo arrojó como resultados que el 32.2% de migrantes que ingresan al país son extranjeros, también que los países con mayor recurrencia de salida de migrantes hacia este país son: Venezuela, Colombia, Estados Unidos y Perú. Además, se encontró que estas migraciones están relacionadas a factores como turismo y residencia. En conclusión, en este trabajo se pudo verificar que las tablas de contingencia siguen siendo un buen instrumento estadístico para determinar la dependencia que pueda existir entre dos variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez, Xavier, Steeven Ambuludí, and Maria Tola Romero. "Modelo estadístico para asociar variables que permitan determinar el grado de dependencia lineal." Ecuadorian Science Journal 4, no. 1 (March 22, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.1.51.

Full text
Abstract:
En los últimos años el flujo de migraciones ha aumentado de manera exponencial, esto podría generar conflictos en los países que acogen a los migrantes, es por ello que mediante el presente trabajo de investigación y a través de una base de datos obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) acerca de las entradas y salidas de migrantes de este país, se consideró una muestra de un millón de personas, mediante este análisis se busca determinar el porcentaje de extranjeros que ingresan al Ecuador y también los países de procedencia más frecuentes de los inmigrantes, para esto se implementa un análisis estadístico implementando tablas de contingencias y la prueba de chi cuadrado, realizado en el lenguaje de programación R. Este trabajo arrojó como resultados que el 32.2% de migrantes que ingresan al país son extranjeros, también que los países con mayor recurrencia de salida de migrantes hacia este país son: Venezuela, Colombia, Estados Unidos y Perú. Además, se encontró que estas migraciones están relacionadas a factores como turismo y residencia. En conclusión, en este trabajo se pudo verificar que las tablas de contingencia siguen siendo un buen instrumento estadístico para determinar la dependencia que pueda existir entre dos variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alcántar Ruiz, Rosa Amelia, Francisco Edmundo Treviño Treviño, and José Luis Martínez Flores. "Modelo estadístico que permite observar el impacto de los factores que inciden en el rendimiento de combustible." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 236. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.97.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un modelo estadístico de regresión lineal múltiple para la toma de decisiones sobre el rendimiento de combustible con aplicación a la industria del autotransporte en México considerando los factores con mayor incidencia en el consumo. El modelo aplicado tiene significancia estadística, así como las variables explicativas: tipo de ruta, antigüedad y cantidad de diésel consumido en baja, esto con un nivel de confianza del 95%, lográndose explicar un 94% del efecto de interés modelado. La contribución fundamental de este artículo es proponer un modelo estadístico como una nueva herramienta de gestión para los tomadores de decisiones del sector, en relación al establecimiento de estándares de combustible y la administración en general de este insumo, puesto que fue determinado a partir de las condiciones operativas de la industria del transporte y no bajo condiciones experimentales (difíciles de replicar) empleadas por el fabricante del automotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrera Herrera, Jorge. "El Caos y las Redes Neuronales en la Economía y Finanzas Interpretando el desorden perfecto: Modelado y predicción." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9156.

Full text
Abstract:
Los estudios de investigación recientes indican que la dificultad del modelado y la predicción de una serie temporal, radica en que ellas siguen generalmente, en los temas económicos y financieros, una dinámica lineal explicada por la teoría del caos en los cálculos y sus efectos paramétricos y la otra explicación es la existencia de una dinámica no lineal. Hablar de aleatoriedad, azar, caos, no es hablar de confusión ni desorden, sino que es el orden que subyace al aparente desorden. En los modelos lineales tradicionales, la utilización de herramientas estadísticas y econométricas presume que la serie de precios bursátiles son aleatorias y que no tienen memoria, así la mejor predicción del precio de mañana para un activo financiero es el precio de hoy. La realidad es que las series de precios no son aleatorias sino deterministas. Así mismo, en la búsqueda de nuevos modelos no tradicionales, considerando un comportamiento de la serie no lineal, surgen las RNA (redes neuronales artificiales), que son modelos no paramétricos (principal distorcionador de los resultados en los modelos tradicionales lineales) que poseen la capacidad de analisar y aprender rápidamente pautas complejas y con un alto grado de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lizasoain Hernández, Luis. "Criterios y modelos estadísticos de eficacia escolar." Revista de Investigación Educativa 38, no. 2 (July 1, 2020): 311–27. http://dx.doi.org/10.6018/rie.417881.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar los criterios y modelos estadísticos empleados en un estudio de eficacia escolar desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco empleando como variable criterio los resultados en matemáticas, comprensión lectora en lengua castellana y en lengua vasca, resultantes de las evaluaciones de Diagnóstico aplicadas en cinco años. Se definen cuatro criterios de eficacia escolar: puntuaciones extremas, residuos extremos, crecimiento de puntuaciones y crecimiento de residuos. Para ello se han aplicado técnicas de regresión multinivel empleando modelos jerárquicos lineales. Los resultados permiten una selección de centros tanto de alta como de baja eficacia que se basa en cuatro enfoques distintos y complementarios de la eficacia (o ineficacia) escolar. The aim of this paper is to present the statistical criteria and models used in a school effectiveness research carried out in the Basque Country Autonomous Community using as outcome variable the mathematics, spanish language and basque language scores. These scores come from the Diagnosis Assessments applied for five years. Four school effectiveness criteria are defined: extreme scores, extreme residuals, scores growth and residuals growth. Multilevel regression techniques have been applied using hierarchical linear models (HLM). Results have permitted a selection of both high and low effective schools based on four different and complementary school effectiveness approaches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina Castro, Gabriel Ignacio, Jimmy Venegas-Padilla, and Bryan Calderón-Jiménez. "Uso de modelos mixtos en el análisis de estudios de homogeneidad para ensayos de aptitud." Revista Ingeniería 31, no. 1 (January 21, 2021): 4–20. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i1.44425.

Full text
Abstract:
Los ensayos de aptitud han demostrado ser una herramienta poderosa para evaluar la calidad de las mediciones. El presente trabajo evalúa las ventajas del uso de modelos mixtos lineales frente a modelos tradicionales de efectos aleatorios en estudios de homogeneidad aplicados en ensayos de aptitud, y describe su aplicación en ejemplo para la medición de elementos de agua potable, correspondiente al ensayo de aptitud DMQ-001-2018 del LCM. Ambos modelos fueron ajustados y evaluados para los datos de medición de calcio (Ca) y magnesio (Mg) utilizando el software estadístico R. Se evidenció la presencia de una tendencia por medición para Mg (p = 0.0005), pero no para Ca (p = 0.4265). Un análisis de las componentes de incertidumbre por falta de homogeneidad (uhom) y por repetibilidad (ur) demostró la similitud entre los modelos cuando no existe una tendencia (modelo mixto: uhom = 0.4536 mg/L y ur = 0.4643 mg/L, modelo aleatorio: uhom = 0.4705 mg/L y ur = 0.4494 mg/L). Sin embargo, diferencias significativas fueron observadas cuando existen tendencias (modelo mixto: uhom = 3.0468 ∙ 10-6 mg/L y ur = 0.0842 mg/L, modelo aleatorio: uhom = no estimable y ur = 0.2343 mg/L). Se evidenciaron ventajas para el modelo mixto lineal en comparación con el modelo tradicional, resaltando la posibilidad de eliminar indefiniciones en la estimación de uhom y la mitigación de posibles sobreestimaciones de ur. Finalmente, se brinda un código programado en R para procesar datos de estudios de homogeneidad basado en el ajuste de un modelo mixto lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Batallas Astudillo, Ingrid Lisseth, Arelys Johanna Luna Luna, and Patricia Alexandra Uriguen Aguirre. "Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 209–24. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1706.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sector empresarial requiere la implementación sistematizada de estructuras organizativas internas, que permitan a las medianas y grandes empresas expandirse económicamente. La investigación tiene como finalidad analizar el impacto de la gestión del capital humano, estrategias gerenciales y administrativas, y uso eficiente de los recursos como parte de la contingencia estructural de grandes y medianas empresas de la provincia de El Oro. La pesquisa parte de un enfoque cuantitativo de alcance correlacional con diseño transversal, se utilizó el software estadístico Stata 14 para manipular 120 observaciones de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente a la provincia de El Oro, se midió la variación del nivel de ingresos de las empresas mediante un modelo econométrico de regresión múltiple lineal y pruebas estadísticas de colinealidad, normalidad y homocedasticidad en los residuos. Referente a los resultados, el nivel de ingresos de las organizaciones del sector empresarial depende significativamente del capital humano focalizado en la alta dirección; técnicos administrativos, financieros e informáticos; y del importe y uso eficiente en el consumo de servicios básicos, combustible, suministros, materiales y herramientas. En efecto, la estructura organizativa enfocada en el área de personal calificado y en el correcto manejo de los recursos influye positivamente en el desarrollo económico de medianas y grandes empresas orenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ballesteros, Francisco, Erika Hurtado, and Sandra García. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARAMÉTRICOS EN EL ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL TORQUE, DURANTE EL PROCESO DE ENCAPSULADO PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDAS CARBONATADAS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 21, 2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.343.

Full text
Abstract:
La propuesta presentada en el estudio busca ajustar el rango usado tradicionalmente para la aplicación del torque en el proceso de capsulado en bebidas carbonatadas. Se ha logrado identificar, mediante el uso de indicadores y pruebas estadísticas, que el proceso de producción efectivamente tenía un descontrol. Se aplicó un diseño experimental por bloques con el fin de identificar el efecto principal que tiene el rango nuevo, el cual ha sido propuesto por la investigación, dentro de las capsuladoras. Mediante el uso de un modelo de regresión lineal y de variables de control de tipo Dummy, las cuales describan características específicas de cada una de las capsuladoras, se ha logrado el efecto limpio, o también considerado neto, sobre cada una de las capsuladoras y el torque aplicado a ellas. Disminuyendo de ésta manera la variabilidad presente en el proceso de capsulado en la elaboración de bebidas carbonatadas. Palabras Clave: torque, variabilidad, encapsulado, estadística paramétrica. Referencias [1]E. Córdova y L. Rodríguez, «Universidad Católica Andrés Bello,» MARZO 2016. [En línea]. [Último acceso: 04 julio de 2020]. [2]S. López, D. Pincay y J. Silva, «Diseño de un Sistema de Control Estadístico del Proceso de Encapsulado,» 8 Noviembre 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/36333/D-CD88338.pdf?sequence=-1&isAllowed=y. [Último acceso: 2 julio 2020]. [3]E. Malvais y R. Delgado, «Universidad Autónoma del Estado de México,» MAYO 2017. [En línea]. [Último acceso: 04 julio 2020]. [4]J. Fermín, S. Valdivieso, M. Orlandoni y G. Barreto, «Control estadístico de procesos multivariantes en la industria Alimentaria: implementación a través del estadístico t2-hotelling,» Agroalimentaria, vol. 1, nº ISSN 1316-0354, 2010. [5]A. Pineda y A. Cecilia, «Universidad Veracruzana,» agosto 2019. [En línea]. [Último acceso: 04 julio 2020]. [6]M. Gras, «Estimación estadística, modelado y análisis de la transmisión y coste de la variabilidad en procesos multi - etapa. Aplicación en la fábrica de baldosas cerámicas.,» Marzo 2010. [En línea]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56452330/Tesis_doctoral.pdf?1525041898=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTesis_doctoral.pdf&Expires=1593745763&Signature=V77nsxCSH-1IuOu4~78gq-CM8Hk3nm5mHLtSCG7YIToMFDskiPxu9TZfiXlX4gbXAHCkrg-pU0BRSsB. [Último acceso: julio 2020]. [7]M. Palacios y V. Gisbert, «Control Estadística de la calidad: Una aplicación práctica,» 3 Ciencias, vol. 1, p. 22, 2018. [8]G. Martínez y A. Sobenis, «ESPOL, Determinación de la durabilidad de una resina de DE tereftalato de polietileno, Af - 626, en envases retornables por inyección para bebidas carbonatadas de alta rotación.,» Mayo 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30685.[Último acceso: 04 julio 2020]. [9]A. Navarro, E. Jiménez, S. Rapport y B. Thoilliez, «Fundamentos de la investigación y la innovación educativa,» UNIR EDITORIAL, vol. 1, p. 106, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bouillon, Adolfo G. "Optimización de procesos markovianos de decisión a través de un modelo de programación lineal: el caso de inversión en activos financieros riesgosos." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 79–85. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.922.

Full text
Abstract:
l presente artículo busca determinar un curso de acción óptimo para la inversión en activos riesgosos, a través de un modelo de programación lineal adaptado a un tipo particular de decisiones, conocido como proceso markoviano de decisión. Para ello se analizan las estadísticas de las acciones de tres empresas importantes en tres industrias de amplia representatividad bursátil y su correlación con el Indice General de la Bolsa de Valores de Lima, con el fin de establecer un modelo de predicción de los precios de dichos activos, a partir de lo cual se desarrolla una formulación de toma de decisiones con el proceso estadístico antes mencionado. Finalmente, se prepara un modelo de programación lineal para llegar a la solución óptima. Se concluye que el modelo de programación lineal ayuda a reducir considerablemente el tiempo y la complejidad de un proceso markoviano de decisión al momento de elegir un curso de acción que maximice la rentabilidad de invertir en activos riesgosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valencia Cárdenas, Marisol, Juan Carlos Correa Morales, and Francisco Javier Díaz-Serna. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS CLÁSICOS Y BAYESIANOS PARA EL PRONÓSTICO DE DEMANDA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2015): 52–67. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.49775.

Full text
Abstract:
Las comparaciones entre modelos de pronóstico son necesarias para la toma de decisiones en la industria, en especial en temas de demanda de productos terminados. En presencia de pocos datos históricos, hay dificultades en premisas de estructuras teóricas. Aquí se presenta una comparación diseñada en el programa R, usando cuatro tipos de modelos: Regresión Lineal Bayesiana con Distribución a priori Normal, Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, modelo ARIMA y modelo de Suavización Exponencial, con base en el criterio Media del Error Absoluto de Pronósticos (MAPE) de pronóstico y para ello se simulan diferentes esquemas de datos que reflejan comportamientos de demandas con y sin distribución normal. Se encuentra que los modelos bayesianos estudiados tienen un alto potencial para realizar predicciones, sobre todo para los datos que no se comportan con una distribución normal, siendo más precisos que los otros modelos clásicos comparados, son además, más robustos a premisas teóricas y se pueden utilizar con pocos datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hurtado, Jose Leonardo, Jose Manuel Aguilar, and Miguel Avila. "ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA MALARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ PARA EL AÑO 2016." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 2 (August 13, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i2.5810.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito la estimación de un modelo de regresión espacial lineal generalizada de distribución estadística Poisson que permita explicar el comportamiento espacio-geográfico de una enfermedad transmitida por vectores como la malaria para el caso puntual del departamento de Chocó en el año 2016. Se emplean técnicas de estadística espacial basada en el análisis de áreas o datos tipo Lattice tales como criterios de figuras, criterios de distancias y los más usados los criterios de contigüidad física, con el fin de determinar la existencia de autocorrelación espacial de dicho fenómeno en los municipios del departamento de la costa pacífica. Para realizar este análisis estadístico-espacial se hace uso de una serie de factores sanitarios que soportan la base de datos implícita en la estructura espacial que influyen en la propagación de dicha enfermedad y tienen como propósito estadístico ser las variables que explican dicha enfermedad y su relación con la propagación entre municipios. Sin embargo, es necesario realizar un proceso de anamorfosis gaussiana para garantizar la normalización de los datos en tasas de morbilidad estandarizada (SMR) y de esta forma identificar la estructura estadística de los datos que para este año fueron provenientes de una distribución Poisson. El estudio permite encontrar la presencia positiva de una autocorrelación espacial lo que verifica la hipótesis que la Malaria para el departamento del Choco es afectada entre algunos municipios debido a ciertas variables físicas, climática y de higiene que permite la propagación de la enfermedad a causa de la incubación del mosquito transmisor. De esta manera el estudio muestra el mapa de probabilidad de la Malaria para el año 2016 y las variables empleadas para el modelo de regresión empleado para la estimación de dicho mapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana Vergara Vásquez, William Barraza Coronell, and Diana Agudelo Yepes. "Determinación de un modelo paramétrico para estimar la radiación solar." Ingenium 7, no. 18 (December 30, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.347.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable compleja de monitorear; su estimación es necesaria en el entendimiento de los procesos biológicos y químicos del ambiente; aunque dicha estimación se puede realizar mediante procesos de posicionamiento o formulas empíricas, la precisión de los resultados así obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos de evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico para la estimación de la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [Ideam] y proviene de una estación que cuenta con la medición de las variables: radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol; Se plantearon las regresiones estadísticas sugeridas por Ångström-Prescott y Gueymard. Se evidenció poca relación entre las variables; el mejor ajuste se presentó en la regresión lineal entre la humedad relativa y la radiación solar, con un coeficiente R2 de 11.14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vásquez R., Angel, María Elisa C. García S., Emmanuel Sessarego D., and Néstor Chagray A. "Modelación de la curva de lactación en vacas Holstein de un establo en el valle de Huaura, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19488. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19488.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo modelar la curva de lactación en vacas lecheras, con modelos no lineales (MNL) y modelos mixtos no lineales (MMNL), en un establo de crianza intensiva durante el periodo 2007-2013. Se analizaron 22 173 datos referidos a controles quincenales de producción de leche (kg), correspondientes a 1302 lactaciones y 668 vacas Holstein. Se utilizaron los modelos matemáticos de Brody, Wood, Cobby y Wilmink evaluando cuatro MNL y cuatro MMNL, considerando como efecto aleatorio a la vaca a través del paquete estadístico SAS v. 9.4. Aplicando la información del método de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC), los MMNL resultaron ser los de mejor ajuste para la curva de lactancia a 305 días. El modelo mixto de Wood fue el de mejor ajuste para el primer parto y el modelo mixto de Wilmink para los demás partos. Así mismo, se determinó el pico de producción, días al pico de producción, rendimiento productivo porcentual por tercios durante la lactación y la producción a 305 días según el número de parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palazón González, Jesús, and Adela García Guzmán. "Modelado de series climatológicas mediante una red neuronal artificial." Ingeniería del agua 11, no. 1 (March 31, 2004): 41. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2521.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un modelo de red neuronal para caracterizar series meteorológicas que son difíciles de modelar con los métodos clásicos de inferencia estadística. Concretamente, se ha utilizado la red neuronal para cuantificar la relación intensidad – duración de la lluvia, variables que se encuentran interrelacionadas de una forma muy imprecisa. El modelo contiene funciones de transferencia no lineales e incluye términos de naturaleza estadística en la función de error. Para estimar los parámetros de la red neuronal se ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje adaptado a funciones de error no derivables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Patiño-Bustamante, Catalina, and Víctor López-Ríos. "Diseños Dπ-óptimos para modelos no lineales heteroscedásticos: un estudio de robustez." Ingeniería y Ciencia 16, no. 31 (June 19, 2020): 77–101. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.16.31.4.

Full text
Abstract:
Los diseños óptimos son utilizados para determinar las mejores condiciones donde se debe realizar un experimento para obtener ciertas propiedades estadísticas. En los modelos no lineales heteroscedásticos donde la varianza es una función de la media, el criterio de optimalidad depende de la elección de un valor local para los parámetros del modelo. Una forma de evitar esta dependencia es considerar una distribución a priori para el vector de parámetros del modelo e incorporarla en el criterio de optimalidad que se va a optimizar. En este artículo se consideran diseños D-óptimos en modelos no lineales heteroscedásticos cuando se incorpora una distribución a priori asociada a los parámetros del modelo. Se extiende el teorema de equivalencia al considerar el efecto de la distribución a priori. Se propone una metodología para la construcción de distribuciones a priori discretas y continuas. Se muestra, con un ejemplo, cómo a partir de las distribuciones construidas se pueden encontrar diseños óptimos con mayor número de puntos experimentales que los obtenidos con un valor local. La eficiencia de los diseños hallados es muy competitiva comparada con los diseños óptimos locales. Adicionalmente se consideran distribuciones a priori de una familia de escala, y se muestra que los diseños hallados son robustos a la elección de la distribución a priori elegida de esta familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ascanio, Aouiqw, Manuel Milla, Franklin Chacin, Margarita Cobo, and Marisela Ascanio. "Estudio de métodos de prueba en el análisis de regresión lineal multivariado usando correcciones tipo Bartlett." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 1 (July 19, 2011): 57. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.529.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto de las correcciones tipo Bartlett sobre los estadísticos de prueba de hipótesis en el análisis de regresión lineal multivariado, se remuestrearon 101 casos con cinco factores y tres variables, generándose 1000 muestras de diferentes tamaños, bajo modelos: completo y reducido. Con cada muestra se ejecutaron las pruebas de razón de verosimilitud (LR), Wald (W) y multiplicador de Lagrange (LM) y pruebas adicionales con los estadísticos ajustados. Se compararon las tasas de error tipo 1 y II y las potencias de pruebas. Los resultados fueron: 1) El método no ajustado que presentó la menor tasa de error tipo I fue LM (aunque muy superior al nivel de significación más alto involucrado), para los dos modelos y tamaños de muestra utilizados. La tasa de error tipo II fue baja y la potencia alta en las condiciones evaluadas; 2) El método ajustado que presentó la menor tasa de error tipo 1 fue W; aunque la respectiva corrección ejerció control sobre ésta sólo cuando el tamaño de muestra fue grande, ya que para conjuntos pequeños a moderados produjo un descenso drástico a los niveles de significación. No obstante, para los dos modelos, tamaños de muestra y niveles de significación evaluados, la potencia fue muy baja (tasa de error tipo 11 alta); 3) Los métodos ajustados no fueron efectivos bajo las condiciones de trabajo, ya que no reducen consistentemente la tasa de error tipo I, salvo con el ajuste implementado sobre el estadístico W, en cuyo caso redujo demasiado su potencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ubaque Lopez, Blanca Cecilia, and Luis Francisco Rincón Suárez. "Un método para determinar observaciones influyentes en la SCE al ajustar modelos de diseños factoriales." Comunicaciones en Estadística 4, no. 2 (December 31, 2011): 131. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2011.0002.04.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la generalización de la estadística Q_i y el criterio para determinar observaciones influyentes para la SCE al ajustar un modelo lineal Y=Xbeta+e de rango incompleto en diseños factoriales. En el análisis de residuales se generaliza la estadística mencionada bajo el supuesto clásico e_i N(0;sigma^2) y Cov(e_i,e_j)=0 si i\neq j).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Catalán, Felipe, and Karin Jeanette Arismendi Vera. "Deserción Estudiantil en la Educación Superior Técnico-Profesional: Explorando los factores que inciden en alumnos de primer año." Revista de la Educación Superior 47, no. 188 (December 19, 2018): 109–37. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.188.510.

Full text
Abstract:
El estudio de la deserción universitaria en Chile, recién en la última década, ha cobrado más importancia, con investigaciones asociadas a la construcción de modelos conceptuales (Him­mel, 2002) y la evaluación costos (González & Uribe, 2005). Sin embargo, con el tiempo se han generado también modelos predictivos que permiten reconocer qué factores explicarían la deserción de la educación superior (Villa & Barriga, 2010; Mizala, 2011). Estas indagaciones han sido primordialmente en la universidad, mientras que en los institutos profesionales el foco ha estado en describir cuantitativamente la situación. Por lo anterior, este trabajo busca determinar las variables que explican significativamente la deserción de los estudiantes de una institución de educación superior técnico-profesional en la cohorte 2014-2016. La inves­tigación se enmarca en un paradigma positivista, empleando herramientas de tipo cuanti­tativas, en el contexto de un estudio transversal con alcance explicativo y con un diseño no experimental. La muestra correspondió a 1876 estudiantes de primer año de un instituto acreditado, cuyos datos fueron procesados mediante el software estadístico R, implementado un modelo lineal generalizado con distribución de errores binomial y función de vínculo Lo­git, considerando ocho variables, según lo planteado por la literatura. Los resultados permi­ten hacer una aproximación a los factores con mayor significancia estadística en la deserción, a saber, género, año de egreso de enseñanza media y jornada de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

HURTADO-LUGO, NAUDIN, DONICER MONTES, V., JÚNIOR SOUSA, JULY GÓMEZ, ELMER TAPIA, V., and HUMBERTO TONHATI. "Modelación de parametros genéticos mediante regresión aleatoria en búfalos lecheros." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 2 (July 5, 2012): 353. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.216.

Full text
Abstract:
Los modelos de regresión aleatoria (MRA) son utilizados para estudiar las curvas de lactancia individuales como desvíos de la media, mediante el uso de polinomios ordinarios de funciones lineales. Fueron analizados 5.386 registros para La PDC de 1.546 primeras lactancias de búfalas mestizas, hijas de 30 toros y 446 búfalas, entre 1998 y 2005. Los componentes de varianza fueron estimados utilizando el paquete estadístico WOMBAT. El modelo incluyó como aleatorios los efectos genéticos aditivo y de ambiente permanente, como efectos fijos los grupos contemporáneos (mes y año del control) y edad de la búfala al parto (efecto lineal y cuadrático). Las varianzas residuales fueron modeladas utilizando clases de varianza con 4 clases residuales. Los resultados de los criterios de información de Akaike y de Bayesiano de Schwarz, sugirieron que el modelo que considero el 7 orden del polinomio de Legendre para el efecto aditivo y el 6 orden polinomial para el efecto de ambiente permanente fue el mejor. Las heredabilidades variaron desde 0,10 hasta 0,33 a lo largo de la lactancia. En conclusión, los MRA son apropiados para estudiar la curva de lactancia en búfalos lecheros en este rebaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabrejos Hurtado, Gerson Martín, and Walter Francisco Salas Valerio. "MODELOS DE MIGRACIÓN DEL PLOMO DE DOS ENVASES CELULÓSICOS EN CONTACTO CON SIMULANTE DE ALIMENTOS." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 4 (December 31, 2019): 452–62. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.259.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue estimar modelos matemáticos para la migración del plomo (µg/l) desde una matriz celulósica hacia un simulante de alimentos de pH neutro, tomando dos variables independientes: la migración total (mg/dm2 ) y el área de contacto (dm2 ), utilizando la regresión lineal múltiple. Las muestras evaluadas fueron dos envases celulósicos destinados al contacto con alimentos, siendo la procedencia de la celulosa de Chile y Brasil. Los ensayos de migración total y específica se realizaron con las metodologías de la Resolución N°12 del MERCOSUR (1995) y el método 3111 B de la APHA (2005), respectivamente, bajo condiciones de contacto prolongado y a una temperatura de 50° C. Los resultados de esta investigación demuestran que sólo el modelo para la celulosa de Brasil (Y = -55,864 – 0,304X1 + 9,173X2) resultó adecuado estadísticamente para realizar pronósticos, siendo su coeficiente de correlación (R2) de 0,899. Del análisis estadístico descriptivo, la variable migración específica del plomo con respecto a las variables migración total y área presentaron relación lineal, según el estadístico de Pearson (0,854/0,944). El modelo para la celulosa de Chile (Y = 0,113 + 1,386X1 – 0,085X2) obtuvo un coeficiente de correlación (R2) de 0,615 y una moderada relación lineal entre las variables según el estadístico de Pearson (0,784/0,538), siendo el modelo no adecuado para realizar pronósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Johnson, Christian A., and Miguel A. Padilla. "Regularidades no lineales en índices accionarios. Una aproximación con redes neuronales." El Trimestre Económico 72, no. 288 (September 8, 2017): 765–821. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.561.

Full text
Abstract:
Las redes neuronales artificiales (RNA) se han convertido en un importante instrumento para modelar y predecir los rendimientos accionarios. Debido a que son modelos que incorporan variables no lineales (característica de la mayoría de las series económicas y financieras) funcionan mejor que los modelos estadísticos tradicionales, como las regresiones lineales o modelos Box-Jenkins. Este estudio intenta encontrar regularidades en los índices accionarios de 27 países mediante un acercamiento de redes neuronales artificiales y su contraste con modelos lineales rezagados, y aporta evidencia a la discusión actual respecto a la teoría de los mercados eficientes. Asimismo se realizan predicciones extramuestrales dinámicas sustentadas también con una prueba no paramétrica, que confirma excelentes resultados de las redes neuronales en contraste con los modelos autorregresivos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Revestido Herrero, Elías, Francisco J. Velasco, Luis M. Vega, and Francisco J. Lastra. "Estimación Eficiente de Parámetros y Control en Base a un Sistema de Guía LOS Modificado de un Vehículo Subacuático." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8826.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo, se propone una metodología para la mejora de la eficiencia en la estimación de parámetros de un modelo de maniobra no lineal de un vehículo subacuático no tripulado con forma de torpedo. Para este cometido, se dispone de datos de diferentes ensayos, llevados a cabo con el citado vehículo en las instalaciones del Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo, Madrid. En la metodología propuesta, se tiene en cuenta los siguientes aspectos para mejorar la eficiencia en la estimación de los parámetros: selección del periodo de muestreo, suavizado de los datos adquiridos en los ensayos considerando un compromiso entre varianza y sesgo del filtro suavizador a aplicar, análisis del modelo de regresión lineal clásico planteado en cada ensayo, desde el punto de vista estadístico para la estimación de los parámetros. Las mejora de la eficiencia se verifica mediante métodos gráficos y estadísticos. Además, se propone una modificación del método line-of-sight (LOS) convencional que proporciona resultados satisfactorios en presencia de corrientes oceánicas mediante la realización de un procedimiento sencillo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales Carrasco, Lilian Victoria, Ana Consuelo Cordova, Luciano David Altamirano Espíndola, and Eva Cristina Lema Tituaña. "¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador." Retos 8, no. 15 (March 31, 2018): 153–66. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n15.2018.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación identifica la estructura de mercado del sector Curtido y Adobo de Pieles en el Ecuador CIIU: C151101 y tiene como objetivo establecer la relación entre rentabilidad, costos y concentración de mercado. Se calculó el índice de Herfindhal-Hirshman utilizado para casos de estructura de mercado imperfecta; y por otro lado, los índices de solvencia, liquidez, rentabilidad, para evaluar el desempeño financiero de las empresas concentradas. Además, se diseñaron cuatro modelos econométricos a los cuales se aplicaron pruebas estadísticas de idoneidad de los estimadores. Se aplicó análisis de regresión lineal simple y múltiple en varias experimentaciones a través de Mínimos cuadrados Ordinarios. De las nueve empresas del oligopolio, se identificaron cuatro empresas concentradas que controlan el 73,12% del mercado, con un margen de rentabilidad del 0,1391 promedio del oligopolio para el período de estudio 2011-2015. De los modelos econométricos desarrollados uno permitió evidenciar a través de la prueba estadística de Fisher que la concentración de mercado y los costos de producción inciden en la rentabilidad con un p-value de 0,00035, es decir, existe una relación lineal significativa de la rentabilidad del oligopolio con los costos de producción y la concentración del mercado, demostrándose así que este grupo de empresas obtienen beneficios por efecto de su capacidad para concentrar el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrera Herrera, Jorge. "En El Perú se Pueden Modelar y Predecir los Rendimientos Accionarios?" Pensamiento Crítico 7 (September 8, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v7i0.9043.

Full text
Abstract:
Las redes neuronales artificiales (RNA) se han convertido en un importante instrumento para modelar y predecir los rendimientos accionarios y por ende para evaluar la eficiencia del mercado de capitales (HEM). Debido a que son modelos que incorporan variables no lineales (característica de la mayoría de las series económicas y financieras) funcionan mejor que los modelos estadísticos tradicionales, como las regresiones lineales o modelos Box-Jenkins (Camino Aleatorio). Es este artículo se dan algunos alcances sobre investigaciones de verificación de las hipótesis de eficiencia de los mercados de capitales y las ventajas de la utilización de los modelos de redes neuronales artificiales (RNA), principalmente para la predicción de tendencias de precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marín Velásquez, Tomás Darío. "Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de crudos pesados muertos producidos en el Estado Monagas, Venezuela." Enfoque UTE 8, no. 3 (June 30, 2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.164.

Full text
Abstract:
La viscosidad es la propiedad de los fluidos de oponerse al movimiento cuando es aplicado sobre ellos un esfuerzo de corte para transportarlos de un punto a otro. El petróleo pesado presenta una alta viscosidad mayor a 1000 cP, lo que hace que sea difícil de transportarlo. En el presente trabajo se muestra un modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleos pesados muertos producidos en los campos del Estado Monagas, Venezuela. Para el desarrollo del trabajo se recolectaron 25 muestras de petróleo, a las que se les midió la viscosidad a 5 temperaturas, además de la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Los datos fueron introducidos en el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI y mediante análisis de regresión múltiple se obtuvieron dos modelos matemáticos, 1) lineal múltiple y 2) no lineal múltiple; seccionándose el mejor modelo según su coeficiente de determinación R2 y el error relativo medio (ERM). El modelo seleccionado se comparó con los modelos de Glaso, Bennison y Naseri. Se obtuvo como mejor modelo el no lineal múltiple con R2 de 0,9792 y ERM de 5,05%, superando los modelos de Glaso (35,5% ERM), Bennison (107,5% ERM) y Naseri (61,7% ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Brenes González, Humberto Antonio. "Aplicación del análisis de regresión lineal simple para la estimación de los precios de las acciones de Facebook, Inc." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 10 (January 10, 2018): 133–55. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i10.5535.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión lineal, es una herramienta sumamente importante en el mundo de las Finanzas, debido a que permite realizar proyecciones y pronósticos de una variable dependiente explicada por una o más variables independientes. El objetivo de este trabajo, fue determinar una ecuación que permitiera estimar el precio promedio mensual de las acciones de la empresa Facebook, Inc., a través de un modelo de regresión lineal simple. Los coeficientes betas estimados para el modelo fueron significativos tanto para la constante como para la pendiente, medidos a través de la prueba estadística t. Así mismo, se realizó la prueba global de significancia de los coeficientes betas, determinada a través de la prueba estadística F, esta resultó ser sumamente significativa, lo cual, permitió la validación del modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Puente Ramirez, Norma Patricia, L. M. Torres-Treviño, and J. E. Sánchez-Cantú. "Modelado computacional usando regresión lineal y simbólica α β para determinar ópticamente el tamaño del poro de la piel." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 218. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.136.

Full text
Abstract:
La apariencia de los poros de la piel normalmente es causada por glándulas sebáceas hiperactivas, sin embargo, en los últimos años se ha reportado que además se ve afectada por diversas enfermedades, entre ellas la diabetes (Jerrold, S Petrofsky, 2008), obesidad (Derraik, Jose GB, 2014) o el cáncer. Generalmente los principales factores que contribuyen a la dilatación de los poros son la edad, el género masculino, el acné, la exposición crónica al sol y la predispocisión genética. El desarrollo de un método no invasivo que permita conocer las condiciones de la piel, ayudara a relacionar los factores que determina el tamaño del poro de la piel. En este trabajo se pretende caracterizar por medio de un modelo computacional y con ayuda de un esquema óptico, el tamaño del poro de la piel. El principio físico consiste en iluminar con leds (543nm) el antebrazo de voluntarios, el esparcimiento de luz generado por la piel es colectada en una camara ccd. La captura de imágenes, el procesamiento y el análisis estadístico son parte de la metodología para la obtención de datos. Se propone un modelo matemático que relaciona género, edad, tono de la piel y tamaño del poro (calculado estadísticamente en las imágenes colectadas ópticamente). Una base de datos se genera y se utiliza para construir matemáticamente modelos mediante regresión simbólica con optimizacion por enjambre de particulas (PSO) y se realiza una comparación por medio de regresión lineal. Algunos indicadores estadísticos como el cuadrado medio de error, error de predicción suma de los cuadrados y porcentaje de variabilidad se utilizan en la comparación. Los resultados indican que el modelo propuesto con el tamaño de los poros de cada individuo puede ayudar a hacer una interpretación objetiva de algunos indicadores de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Restrepo Betancur, Luis Fernando, and María Fernanda Ocampo Quiceno. "Géneros musicales preferidos por universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 59 (January 2020): 150–65. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n59a9.

Full text
Abstract:
La música es vital para el ser humano, ya que por medio de ella se expresan emociones y sentimientos. El presente estudio tuvo como objetivo comparar el gusto musical entre sexos, estableciendo su estructura factorial, seleccionándose 1000 estudiantes universitarios en la ciudad de Medellín-Colombia, a quienes se aplicó una encuesta en la escala de Likert. Para el análisis estadístico se empleó el modelo lineal general, incorporando la técnica MANOVA; adicionalmente, se realizó análisis factorial exploratorio. Se utilizaron los paquetes estadísticos SAS y FACTOR, detectando diferencias entre sexos (p menor que 0.05), referente a la estructura factorial; lo anterior, indica que la preferencia musical no es la misma. Se concluye que los géneros musicales de mayor aceptación son: rock, clásica, salsa, electrónica e instrumental, mientras que los géneros menos aceptados son: corridos, rancheras, religiosa, llanera y popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography