Academic literature on the topic 'Modelos log-lineales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelos log-lineales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelos log-lineales"

1

Losada, José Luis, Claudio A. Casal, and Antonio Ardá. "Cómo mejorar la efectividad en un jugador de tenis: modelos de regresión log-lineales." Cuadernos de Psicología del Deporte 15, no. 1 (January 2015): 63–70. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez de León Cruces, José. "Legalización y disolución de uniones consensuales : un ejemplo del uso de modelos log-lineales para estimar modelos de riesgos en competencia." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 3 (September 1, 1998): 585. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i3.1029.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos aquí es principalmente metodológico y consiste en hacer una generalización de los llamados modelos de riesgos proporcionales a los casos en donde intervienen múltiples riesgos y cuando éstos operan en competencia. Como veremos, los modelos de riesgos proporcionales son una extensión de la metodología implícita en el cálculo de una tabla de mortalidad, en donde la función de riesgo de la tabla se hace depender de algunas variables (covariables) a modo de modelo de regresión. Huelga decir que la metodología de la tabla de vida ha sido desde su origen en el siglo XVII (Halley, 1693) un instrumento esencial del cálculo y del análisis demográfico. El énfasis de este trabajo consiste en mostrar la utilidad de estos adelantos metodológicos, producidos más bien en el terreno de la bioestadística y de la ingeniería de sistemas, en el análisis de datos demográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado, Ernesto Antonio, Tommy Cueva-Navia, and Cecilio Barba-Capote. "La modelización del crecimiento de los cerdos bajo un sistema de cama profunda." CIENCIA UNEMI 14, no. 36 (May 4, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp1-11p.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar a través de modelos matemáticos el comportamiento productivo (crecimiento y consumo) de cerdos en un sistema de cama profunda con subproductos agrícolas (cascarilla de arroz y rastrojo de maíz). Se utilizaron 18 cerdos mestizos, criados en corrales individuales con caña guadua (Guadua angustifolia) individuales a una densidad de 1,20 m2.animal-1, durante cinco meses. Las variables consumo de alimento y peso final fueron medidas para modelizar el crecimiento y consumo. Los resultados arrojan un modelo raíz cuadrada para el crecimiento (R2=94,11%), mientras que para el consumo ajusta a un modelo doble cuadrado (R2= 91,90%). Con respecto a peso vs consumo, un modelo log- Y raíz cuadrada-X, permitió la ecuación del modelo ajustado Peso = exp (1,12059 + 1,30298*sqrt (Consumo)). Se concluye, que los modelos matemáticos no lineales presentaron el mejor ajuste a los datos analizados de un sistema de cama profunda mediante el empleo de recursos materiales propios y subproductos agrícolas de cultivos locales, contribuyendo a la descripción del crecimiento de los cerdos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustamante Romaní, Rafael. "Estimación de modelos de volatilidad en series de rendimientos bursátiles: 2000-2014." Pensamiento Crítico 20, no. 1 (January 26, 2016): 025. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11482.

Full text
Abstract:
Las series temporales de alta frecuencia observadas en los mercados financieros y cambiarios se caracterizan por ser asimétricas, leptocúrticas, agrupamiento de la volatilidad, mostrar una elevada persistencia en volatilidad, correlaciones en los cuadrados, efecto leverage, etc. Estas características son las que se conoce en la literatura econométrica como hechos estilizados. Para recoger estas características de las series temporales se han planteado modelos no lineales, entre los que se pueden destacar los modelos ARCH y GARCH y todas sus posibles variantes. En este trabajo, se analiza los distintos resultados obtenidos de la estimación de los modelos propuestos, aplicados a series de rendimientos de índices bursátiles.Existen diferentes métodos para la medición del agrupamiento de la volatilidad en las series financieras, en las cuales el supuesto sobre la distribución del error determina la estructura de la función de log verosimilitud estimada. En este documento se explota la flexibilidad de los modelos ARCH para capturar los agrupamientos de la volatilidad de los rendimientos. Los resultados indican que el modelo GARCH (3/7, 3/7) en la varianza supera otro tipo de especificación, que trate de medir el agrupamiento de la volatilidad de la principales índices bursátiles del mundo.Clasificación JEL: G14
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Malebrán, Mariano Eliseo, Miguel Angel Manzanilla Castellanos, Eloy Antonio Peña Angulo, Maricel Occelli, and Claudio Ramírez Rivera. "Evaluación del videojuego educativo “Aphids Attack” a través de modelos log-lineales para la enseñanza de las interacciones ecológicas en el nivel primario." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 59 (2020): 201–24. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.77888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dominguez Viveros, Joel, Alfredo Ramón Urbina-Valenzuela, Alejandro Palacios-Espinoza, Nicolás Callejas-Juárez, Juan Ángel Ortega-Gutiérrez, José Luis Espinoza-Villavicencio, Yamariz Padrón-Quintero, and Manuel Rodríguez-Castro. "Caracterización del crecimiento de bovinos cebú en pruebas de comportamiento en pastoreo." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1149.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar el crecimiento de bovinos Cebú en pruebas de comportamiento en pastoreo. Se utilizaron 15 990 datos de peso vivo, tomados entre 150 y 630 d de edad, de 3 198 machos con cinco pesadas cada uno: 1) peso al destete (PD), 2) peso inicio de prueba (PI), 3) primera pesada (P1), 4) segunda pesada (P2) y 5) peso nal de prueba (PF). Se contrastaron los modelos no lineales (MNL): Brody (BRO), Logístico (LOG), von Bertalan y (BER) y Gompertz (GOM); en dos tipos de análisis (ANA1, ANA2) con NLMIXED de SAS. ANA1, con MNL mixtos (MNLM), al incluir el efecto aleatorio de un coe ciente de regresión; y ANA2 con MNL, sin efectos aleatorios asociados a coe cientes de regresión. La selección del modelo se realizó con los criterios error de predicción promedio; varianza del error de predicción; estadístico Durbin Watson; coe ciente de determinación; criterio de información Akaike y criterio Bayesiano. Los pesos promedio (kg) ajustados al PD, PI, P1, P2 y PF fueron 175.9 ± 33.4, 182.5 ± 32.1, 225.8 ± 49.6, 266.8 ± 61.9 y 340.3 ± 68.1, respectivamente. Los análisis con MNLM (ANA1) presentaron mejores resultados, siendo el LOG el que presentó mejor ajuste, seguido de GOM, BER y BRO. Los resultados del ANA2 fueron sobre estimados y fuera de contexto para asociarse al crecimiento de bovinos; las curvas de crecimiento generadas con MNLM presentaron buena capacidad predictiva y estuvieron en función del proceso generador de los datos, que se re ere al crecimiento del ganado Cebú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Norman Diego Giraldo, and Carlos Ochoa Molina. "Proyección de la población universitaria utilizando el modelo Lee-Carter." Comunicaciones en Estadística 8, no. 2 (December 30, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0002.03.

Full text
Abstract:
Los problemas de la deserción estudiantil y de la permanencia prolongada en el plan de estudios son de principal interés para las directivas universitarias. Una correcta medición e interpretación son necesarias para monitoriar los efectos de diferentes políticas, cambios en los reglamentos estudiantiles, etc. implementadas con el fin de resolver ambos problemas. Para lograr esto una alternativa puede consistir en establecer un modelo estadístico para la evolución de las poblaciones universitarias a través de diferentes cohortes, que es el objetivo de este trabajo. El modelo aplicado se conoce como el modelo Lee-Carter, y puede localizarse dentro del conjunto de modelos de ``tablas de vida dinámicas'', en el área de análisis de supervivencia actuarial. En este trabajo se aplicaron dos metodologías de ajuste para el modelo. Se compararon los estimadores del modelo Lee Carter por el método original de descomposición singular y por el método de maxima verosimilitud en un modelo log-bilineal Poisson, utilizando la librería gnm de R. Aunque están disponibles otras librería como LifeMetrics e ilc, el procedimiento en gnm, para modelos no lineales generalizados parece ser el más aceptado en la actualidad. En particular, se implementó una regresión no-paramétrica Loess para el parámetros $\kappa_t$ para pronosticarlo a corto plazo, y se comparó con un modelo ARIMA(1,1,0) con tendencia (los modelos ARIMA se recomiendan en la literatura para la estimación de $\kappa_t$). En ambos casos se observó una evolución estocástica del parámetro $\kappa_t$ durante el período entre los semestres 1989-02 a 2006-01, en total 34 semestres. Con los modelos ARIMA(1,1,0) y Loess se procedió a calcular 10 pronósticos para $\kappa_t$. Con el pronóstico número 10, correspondiente a la cohorte del semestre 2011-01, se calculó la evolución futura de esta cohorte durante 17 semestres, de los cuales ya se han observado 8 al final del año 2014. Al comparar los observados con los calculados los resultados son satisfactorios y los pronósticos coinciden razonablemente con los valores observados, por lo que los restantes pronósticos son confiables. La evolución de la mortalidad durante 34 semestres (17 años) permite obtener conclusiones acerca de los cambios en la deserción y egreso de la población estudiantil, las cuales aparecen en la última sección del estudio.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerro-Romero, Shirley M., Danai Valladares-Garrido, and Mario J. Valladares-Garrido. "Factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara, Piura periodo 2015 – 2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 9, 2020): 122–27. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.658.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipoacusia es una enfermedad ocupacional frecuente y ocasiona deterioro en la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizaron datos de historias clínicas ocupacionales para determinar la frecuencia de hipoacusia debido a ruido y sus potenciales factores asociados (edad, sexo, antecedentes personales). Se construyeron modelos de regresión simple y múltiple, estimando razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados, familia Poisson y función de enlace log. Resultados: De 1543 trabajadores, la media de edad fue 36.7 años y la mayoría era hombre (93,6%). Solo el 8,2% reportó enfermedad y/o accidente laboral previo a la evaluación ocupacional. El 10,7% presentó hipoacusia debido al ruido. La frecuencia de presentar hipoacusia incrementaba 10% por cada año adicional de edad (RP=1.10, IC95%: 1,09-1,12, p<0,001) y tener el antecedente de enfermedad/accidente laboral incrementaba 75% la frecuencia de presentar hipoacusia (RP=1,75, IC95%: 1,28-2,40, p<0,001). Conclusión: La prevalencia de hipoacusia debido a ruido fue baja, La edad en años y el antecedente de enfermedad/accidente laboral se asociaron de forma positiva a presentar hipoacusia. Se sugiere realizar un seguimiento anual de audiometrías, con especial énfasis en los antecedentes ocupacionales asociados a hipoacusia debido al ruido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corrales-Reyes, Ibraín Enrique, Frank Hernández-García, Enrique Rolando Pérez-García, Juan Antonio Sorí-Peña, Onelis Góngora-Gómez, and Christian Richard Mejía. "Publicación de los trabajos presentados en las ediciones 2016 y 2018 del Evento Científico Estudiantil Nacional de Medicina Interna - MEDINTÁVILA." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (July 14, 2021): e91949. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.91949.

Full text
Abstract:
Introducción. Muchas de las investigaciones desarrolladas por estudiantes y presentadas en eventos científicos no se publican en revistas científicas. Objetivo. Caracterizar los trabajos presentados en las ediciones 2016 y 2018 del Evento Científico Estudiantil Nacional de Medicina Interna (MEDINTÁVILA) y los publicados en revistas científicas, así como identificar los factores asociados a su publicación. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico. Mediante una estrategia de búsqueda realizada en abril de 2020 en Google Académico, se constató si los trabajos presentados en 2016 y 2018 en el evento habían sido publicados, en inglés o español, en revistas científicas. Se realizaron análisis bivariados para determinar si hubo características de los trabajos asociadas con su publicación, calculándose razones de prevalencia, junto con sus respectivos intervalos de confianza al 95% y valores p mediante modelos lineales generalizados (familia Poisson, función de enlace log) en los que se usó como clúster a cada universidad que presentó la investigación. Se consideró un nivel de significancia de p≤0.05. Resultados. De los 335 trabajos analizados, 180 (53.73%) correspondieron a la edición de 2016. Respecto a la tipología y temática, 190 (56.72%) fueron clasificados bajo la categoría temas libres y 170 (50.75%) abordaron enfermedades crónicas. Se publicaron 24 (7.16%) trabajos, de los cuales solo nueve fueron citados, y en 19 (79.17%) hubo cambios de autores. No se identificaron factores asociados a la publicación de los trabajos en el análisis bivariado. Conclusión. La publicación en revistas científicas de los trabajos presentados en ambas ediciones del MEDINTÁVILA es muy baja, por lo que es necesario que las universidades cubanas brinden más apoyo en investigación a los estudiantes de ciencias médicas, ya que esto podría aumentar las probabilidades de publicación de sus trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sobrino, Jaime. "Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un análisis en dos escalas territoriales / Phases and Variables Linked to Deindustrialization: An Analysis on Two Territorial Scales." Estudios Demográficos y Urbanos 27, no. 2 (May 1, 2012): 273. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i2.1415.

Full text
Abstract:
En los estudios sobre economía espacial y economía industrial suele afirmarse que la desindustrialización consiste en la pérdida de importancia de la industria manufacturera en el mercado de trabajo y en la estructura económica. Los factores asociados a dicha pérdida se dividen entre los vinculados con la integración vertical de los servicios de orden superior al proceso productivo, y los relacionados con la falta de competitividad para la producción de bienes. El propósito de este artículo consiste en aportar elementos conceptuales y evidencia empírica para caracterizar la desindustrialización como un proceso que atraviesa por diversas fases, que van desde el crecimiento industrial hasta la pérdida absoluta de empleo y producción; asimismo busca explorar variables asociadas a tal proceso. Para ello se utilizan los instrumentos estadísticos de análisis de correspondencias, los modelos log-lineales y las funciones de regresión logística. En una primera etapa el estudio incluye 88 países, y en la segunda se cambia la escala geográfica para enfocarse en las 90 áreas urbanas y metropolitanas más pobladas de México. Se concluye que la desindustrialización en ambas escalas territoriales (país y ciudad) comparte elementos comunes relacionados con un menor crecimiento económico y un mayor peso de los servicios al productor. Pero también se observan especificidades, como la mayor velocidad y variabilidad del proceso en las ciudades respecto a los países. La desindustrialización debe ser vista como un proceso, aunque no siempre lineal ni tampoco circunscrito a las naciones más desarrolladas o a las ciudades de mayor tamaño. AbstractAccording to studies on spatial and industrial economics, deindustrialization involves the loss of importance of the manufacturing industry in the labor market and the economic structure. The factors associated with this loss are divided among those linked to the vertical integration of services of a higher order than the productive process and thoselinked to the loss of competitiveness for the production of goods. The purpose of this article is to contribute conceptual elements and empirical evidence for characterizing deindustrialization as a process that undergoes various phases ranging from industrial growth to the absolute loss of employment and production; it also seeks to explore the variables associated with this process. To this end, some statistical tools are used: correspondence analysis, log-linear models and logistic regression functions. The study originally included 88 countries. During the second phase, the geographical scale was changed in order to focus on the 90 most highly populated urban and metropolitan areas in Mexico. The author concludes that deindustrialization on both territorial scales (country and city) share common features, such as being linked to less economic growth and greater importance of producer services. However, specificities can also be observed, such as the greater speed and variability of the process in cities as opposed to countries. The article also shows that deindustrialization must be conceived of as a process, although not always as a linear one, particularly for the urban sphere and that this phenomenon is not unique to nations with a higher degree of development or larger cities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Modelos log-lineales"

1

Ríos, Varillas Cecilia Constanza. "Combinación del modelo log-lineal y el análisis de correspondencia para analizar variables cualitativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8978.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las relaciones entre el análisis de correspondencia y el análisis log-lineal para obtener un método combinado de análisis de Tablas de Contingencia, en este enfoque el análisis de correspondencia es visto como una técnica que sirve para la exploración de residuos en modelos log- lineales. Las relaciones entre los modelos log-lineales y el análisis de correspondencias permiten desarrollar una metodología apropiada para el análisis de variables cualitativas mediante la combinación de ambas técnicas. En este enfoque, los modelos log-lineales se usan para evaluar la importancia de los efectos de interacción destacando los efectos que presenten diferencias significativas y luego se emplea el análisis de correspondencias para presentar las relaciones entre las categorías de las variables, de tal manera que evidencie la complementariedad entre estos dos modelos. En este estudio se resume esta metodología de análisis y se presenta una aplicación donde se estudia la relación entre el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional de Policía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pillaca, Ortega Raymundo Ismael. "La Complementariedad del modelo log-lineal y del análisis de correspondencia en el estudio de los factores médicos, sociales y de sexualidad en adolescentes con presencia de infección vaginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12780.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo explicar el comportamiento de los factores médicos, sociales y de sexualidad que están asociados al desarrollo de infecciones vaginales en adolescentes de 14 a 19 años del Centro de Salud San Fernando. Para lograr nuestros objetivos se utilizó concretamente dos métodos muy eficaces para el estudio: el análisis log-líneal y el análisis de correspondencia. como resultado de dicho trabajo se ha analizado su complementariedad y sobre todo donde radica analíticamente dicha complementariedad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez, Ramos Guisella Johanna. "Factores relacionados a la violencia física, sexual y psicológica o emocional en mujeres violentadas por sus parejas de la base ENDES 2015, aplicando el modelo log-lineal para datos cualitativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5845.

Full text
Abstract:
Determina los factores relacionados significativamente con la violencia física, sexual y psicológica o emocional en las mujeres violentadas por sus parejas. Utiliza la técnica de modelos log lineales. Obtiene que la violencia física está relacionada con el tipo de residencia, el estado civil actual y si la esposa gana más dinero que el esposo, para la violencia sexual se asocian el grupo de edad, nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia, y para la violencia psicológica se asocian el nivel educativo, estado civil del esposo o conyugue y el tipo de residencia; por último la violencia emocional, violencia sexual, violencia física, se relacionan con si el padre golpeo a la madre de la esposa y el grupo de edad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography