To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos sismológicos.

Journal articles on the topic 'Modelos sismológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Modelos sismológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nava, F. A., and R. E. García Arthur. "Obtención de correcciones de estación para redes sismológicas locales; correcciones para la red RESCO de Colima." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 211–21. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.470.

Full text
Abstract:
La correcta localización de los hipocentros sísmicos es esencial para los estudios de microsismicidad que se llevan a cabo con base en datos de redes sismológicas locales. La distribución espacio-temporal de las fuentes sísmicas refleja la distribución y la evolución de esfuerzos en volcanes y fallas activas, y aporta información importante para la evaluación de riesgos. Las redes sismológicas que localizan con programas que suponen modelos de velocidades homogéneos lateralmente, particularmente aquellas situadas en regiones de topografía accidentada, requieren de correcciones de estación para la obtención de localizaciones precisas. Se presenta un método para la obtención de correcciones de estación para redes locales, basado en una determinación preliminar a partir de tiempos de arribo de señales telesísmicas, modificada mediante prueba y error y ajuste promedio en localizaciones de sismos locales. El método se aplica a la obtención de correcciones para las estaciones de la Red Sismológica de Colima que monitorean la actividad sísmica asociada con el Volcán de Fuego. Estas correcciones tienen valores de -0.200 s a +0.360 s y, aplicadas a la localización de 30 sismos volcánicos someros, reducen los errores totales promedio hipocentrales de 0.092 km a 0.063 km. los de tiempo origen de 0.038 s a 0.026 s, y aumentan considerablemente la estabilidad y robustez de las localizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero, Ronnie, and Edi Kissling. "An improved P-wave velocity reference model for Costa Rica." Geofísica Internacional 40, no. 1 (January 1, 2001): 3–19. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.1.416.

Full text
Abstract:
Derivamos un modelo de velocidad unidimensional para la onda P en Costa Rica, el cual puede servir en la rutina de localización de eventos sísmicos y como modelo de referencia para tomografía en 3 dimensiones. La inversión para la velocidad es realizada usando 822 sismos con buena ubicación y 14 774 observaciones de la onda P, las cuales fueron obtenidas combinando datos de tiempos de arribo de 10 335 eventos en el periodo 1984-1997 colectados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional de Costa Rica (OVSICORI-UNA) y 3510 eventos en el periodo 1992-1998 colectados por la Red Sismológica Nacional (RSN). Durante el proceso de fusión, se tomó un cuidado estricto para reducir el número de errores en los datos, y en particular, para adaptar, corregir y completar los parámetros de las estaciones sísmicas. Un modelo de velocidad unidimensional es prerrequisito para tal proceso de fusión cuando la consistencia y calidad tienen prioridad sobre la totalidad del resultante juego de datos. Los datos finales para el periodo 1984-1998 en Costa Rica consiste de 11 848 eventos locales con 13 2331 observaciones de ondas P y 86 018 de ondas S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agudelo-López, Hernán H. "Caracterización de señales sísmicas utilizando modelos paramétricos y transformada cepstrum." TecnoLógicas, no. 21 (December 7, 2008): 49. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.250.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea una metodología para la extracción de características de señales sísmicas que permite identificar entre los diferentes tipos de sismos de origen volcánico que son estudiados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSM).Este proceso se lleva a cabo sobre una representación conjunta en los dominios del tiempo y la frecuencia conocida como superficie de ajuste. Se comparan los modelos paramétricos autorregresivos (AR, ARMA) y la transformada cepstrum en la identificación de procesos aleatorios. Se aplican diferentes criterios en la selección del orden del modelo paramétrico y se estudia el efecto de diferentes métodos de normalización sobre las características extraídas. Se emplea un clasificador bayesiano en la tarea de reconocimiento.Se obtienen porcentajes de reconocimiento del 99.8% entre dosclases de señales volcánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Furlani, Renzo, Enrique G. Triep, and Silvina Nacif Suvire. "Modelo mejorado de velocidades unidimensional de corteza y manto superior en el transarco andino argentino entre latitudes 31.5° y 33.5° S." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 67–91. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.311.

Full text
Abstract:
Mediante el uso de una aproximación unidimensional (1D) estratificada de la tierra, se determinó un nuevo modelo de velocidad de onda P (Vp) de manto y corteza superior que mejora la localización de sismos en el antepaís andino argentino. Esta región presenta una intensa actividad sísmica cortical y de profundidad intermedia. Durante un periodo de tres meses, una apropiada red local de estaciones sismológi- cas permitió identificar 12,841 primeros arribos de onda P correspondientes a 1,262 sismos de profundidad intermedia y 449 sismos de corteza. Teniendo en cuenta un modelo de Vp predefinido, se seleccionó un subconjunto de sismos bien condicio- nados como datos de entrada para el proceso de inversión. El modelo inicial consis- tió en tres capas de velocidades para corteza y una para manto superior. El código VELEST fue utilizado para la determinación simultánea de velocidades, localiza- ción de hipocentros y corrección de estación. Se evaluó el desempeño del algoritmo y sus resultados finales considerando diferentes parámetros de amortiguamiento. El modelo de corteza obtenido presentó velocidades de 5.95, 6.15 y 6.82km/s corres- pondientes a profundidades de interface de 10, 32 y 45km debajo del nivel del mar. La raíz cuadrada de las diferencias cuadráticas (RMS) de residuos fue de 0.31s, 20.5% menor que la obtenida con modelo de Vp inicial. La velocidad de onda P para corteza superior fue levemente más alta sugiriendo mayor participación en esta zona de rocas de basamento cristalino. En la corteza inferior la velocidad obtenida es menor a las evidencias sismológicas principalmente al norte de la red, lo que sugiere una posible segmentación de composición de corteza inferior. La velocidad de manto superior con una determinación de 7.34km/s resultó muy baja sugiriendo un pobre condicionamiento por lo que fue definida a 8.04km/s. Las correcciones de estación se mantienen en general dentro de rangos normales y consistentes con determinaciones obtenidas a partir de datos de otra red sismológica. El patrón gene- ral de sismicidad no ha cambiado drásticamente pero las localizaciones más preci- sas podrán ser capaces de iluminar nuevas evidencias y más confiables correlaciones con las características tectónicas y estructurales de la región. El mo- delo de velocidades de onda P aquí propuesto reduce la incertidumbre en la locali- zación de hipocentros y se propone como un nuevo modelo local de corteza y manto superior para la rápida y preliminar localización de sismos de profundidad intermedia y corteza dentro del área por encima de placa de Nazca en transición de subducción plana a normal donde se concentra la mayor actividad sísmica cortical de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo-López, Luis Antonio, John Fredy González, and Alejandro Duitama. "Tomografía Sísmica 2.5D y rasgos geológicos en la Cuenca de Urabá (Colombia)." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (September 30, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019008.

Full text
Abstract:
Existe poca información y conocimiento geológico de la Cuenca de Urabá. A continuación, se presentan los resultados del estudio tomográfico pseudo-3D (o 2.5D) para la cuenca. Los datos de tipo sismológico (sísmica pasiva) permiten definir una aproximación de la disposición de algunos rasgos geológicos en el subsuelo, por ejemplo, lineamientos y fallas. Así, mediante la diferencia de tiempos de viaje de las ondas (P y S), registrados en campo e implementando un algoritmo de inversión de tomografía sísmica, se desarrolló un modelo para estimar las fuentes sísmicas y la distribución de velocidades en la región, además de evaluar la disposición de las capas de roca en el subsuelo hasta 30 km de profundidad, con las que se hizo posible identificar contrastes de velocidades y una posible extensión de las fallas; caso de la falla de Murindó hacia el norte, y otra falla con orientación transversal, ubicada en el sector de Riosucio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés, Jesús, and Horacio Ramírez. "GENERACIÓN DE ACELEROGRAMAS SINTÉTICOS PARA LA CIUDAD DE TOLUCA QUE RESULTARÍAN DE LA OCURRENCIA DE UN TEMBLOR HIPOTÉTICO DE MAGNITUD 8.3 EN LA BRECHA DE GUERRERO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 51 (September 1, 1995): 13. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.260.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es estimar el movimiento del terreno en la ciudad de Toluca que resultaría de la ocurrencia de un temblor hipotético de magnitud 8.3 en la brecha de Guerrero, a partir de acelerograma registrados en dicha ciudad. El método de simulación que se emplea es el propuesto por Ordaz et al (1993), el cual utiliza registros pequeños como funciones de Green empíricas; dicho método es similar al propuesto por Joyner y Boore, excepto que se usa para la generación de los tiempos aleatorios de ruptura de celdas elementales una densidad de probabilidades que genera registros sintéticos con un contenido de frecuencias congruentes con el modelo sismológico (1)2 en toda banda de interés. Los resultados que se obtienen se comparan con los estudios de peligro sísmico para la ciudad de Toluca realizado con anterioridad (Ramírez et al, 1994), el cual fundamentalmente se abocó a estimar la capacidad sísmica de los edificios dañados por los sísmos de septiembre de 1985, cuya intensidad se considera la máxima resgistrada en dicha ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de riesgo sísmico y terremoto de diseño para Santiago, República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, no. 1 (September 20, 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp67-84.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un análisis probabilístico de peligro sísmico (APPS) llevado a cabo para un lugar en la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) para calibrar un modelo de recurrencia de terremotos y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de pseudo-aceleración, con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre en la ubicación en la falla de la zona de ruptura es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria en la dirección de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en el código de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a las incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el lugar. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios anteriores de la falla Septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de peligro sísmico y terremoto de diseño para Santiago-República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (May 28, 2020): 7–30. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp7-30.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un Análisis Probabilístico de Peligro Sísmico (APPS) realizado para un sitio ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) con el fin de calibrar un modelo de recurrencia de terremotos, y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de respuesta de pseudo-aceleración con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre de la ubicación de la zona de ruptura en la falla es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria uniforme en la longitud de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en la normativa de diseño de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el sitio. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios recientes de la falla Septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo Suarez, Andrea Lorena, and Jorge Edison Mora Arroyo. "Diseño e implementación de un prototipo de tarjeta digitalizadora para monitoreo termométrico en fuentes termales y campos fumarólicos en áreas de influencia volcánica." Publicaciones e Investigación 11, no. 2 (October 22, 2017): 11–18. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2786.

Full text
Abstract:
Para el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), es una necesidad imperante la instrumentalización para el seguimiento térmico permanente, y en tiempo real, de fuentes termales y campos fumarólicos ubicados en zonas de amenaza volcánica, razón por la cual en este trabajo se presenta el diseño, e implementación, de un prototipo de tarjeta digitalizadora de datos de temperatura, para el acondicionamiento electrónico de señal de una termocupla tipo K. El prototipo permite la medición de temperaturas en el rango de (-55 a +125) °C con una precisión de 10mV/°C, y se utiliza un data logger digital patronado que cuenta con su respectivo certificado de calibración para verificar el funcionamiento de la digitalización, y, por ende, de la lectura de temperatura. Se elabora el diseño de la tarjeta, previa ingeniería de requisitos, se valida su funcionamiento mediante simulación, y finalmente se implementa y se hacen las respectivas pruebas de laboratorio para posteriormente observar su comportamiento en campo, en la estación Mallama de la red de vigilancia del volcán Azufral. En general, los resultados obtenidos son satisfactorios, puesto que el error promedio absoluto obtenido en la medición de temperatura en condiciones controladas es de 1°C y en campo en ambientes de alta corrosión y acidez es de 2°C. Lo anterior permite contribuir a la generación de un modelo que se pueda usar en las estaciones remotas termométricas que hacen parte de la red instrumental del SGC-OVSP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

RIVERA, J., and L. PONCE. "ESTRUCTURA DE LA CORTEZA AL ORIENTE DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL, MEXICO, BASADA EN LA VELOCIDAD DE GRUPO DE LAS ONDAS DE RAYLEIGH." Geofísica Internacional 25, no. 3 (July 1, 1986): 383–402. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.3.1223.

Full text
Abstract:
Se usa la dispersión de las ondas de Rayleigh en su modo fundamental, correspondiente a dos explosiones nucleares efectuadas en Nevada, USA, y registradas en la estación sismológica UNM, en la ciudad de México, para estimar la estructura de la velocidad de la onda de cizalle en un perfil que corre aproximadamente a lo largo del flanco oriental de la Sierra Madre Occidental, México. Los datos observados de la dispersión de la velocidad de grupo para el rango de períodos de 10 a 21 segundos pueden explicarse con 5 capas horizontales, elásticas y homogéneas sobre un semiespacio. El espesor promedio obtenido para la corteza es del orden de 40 km. Las velocidades de cizalle y los espesores obtenidos son los siguientes: Sedimentos, Vs1 = 1.5 km/s, h1= 1.2 km;Granito, Vs2= 2.90 km/s h2= 2.2 km y VS3= 3.56 km/s, h3= 26 km;Basalto, VS4= 4.10 km/s, h4= 10.0 km;Manto Superior VS5= 4.50 km/s, h5= 10.0 km; Manto, VS6=4.15 km/s, h6=∞. Se presupone una razón de 1.78 para el cociente Vp/VS.Este modelo de velocidades sugiere que la estructura del flanco oriental de la Sierra Madre Occidental es transicional entre una de tipo Alpino y otra de tipo Basin and Range. El modelo concuerda satisfactoriamente con resultados anteriores basados en estudios de refracción hechos en los alrededores de la región y con las ideas sobre la evolución tectónica cenozoica del oeste del continente norteamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lücke, Oscar H. "Estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas Coco-Caribe en Costa Rica: Interpretación mecánica para el origen de asperezas en la zona sismogénica." Revista Geológica de América Central 53 (November 10, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v53i0.21144.

Full text
Abstract:
La región del antearco a lo largo de la zona de subducción centroamericana muestra una serie de anomalías positivas de gravedad paralelas a la trinchera con anomalías negativas correspondientes, a lo largo de la fosa y hacia la costa. Estas anomalías se extienden desde Guatemala hasta el norte de Nicaragua. Sin embargo, el segmento costarricense del antearco no sigue este patrón debido a la segmentación de la anomalía negativa de la fosa, la ausencia de la anomalía negativa costera y la presencia de masa continental emergida en el lugar de la anomalía positiva del antearco en la Península de Nicoya. Estudios geodésicos y sismológicos a lo largo de la zona de subducción costarricense sugieren la presencia de áreas de acoplamiento en la zona sismogénica bajo la península de Nicoya previo al sismo de magnitud 7,6 Mw del 5 de setiembre de 2012. Estas áreas han sido asociadas anteriormente con asperezas. Publicaciones previas han propuesto un modelo mecánico para el origen de asperezas a lo largo del margen convergente chileno, basado en la estructura de la placa cabalgante. Basado en la estructura de la placa cabalgante, publicaciones previas han propuesto un modelo mecánico para el origen de asperezas a lo largo del margen convergente chileno, en el cual el material ígneo denso en el antearco de la placa cabalgante sobre la zona sismogénica, modifica el estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas e influye en los procesos sismogénicos. En Costa Rica, la geología de superficie y los datos de gravedad indican la presencia de corteza densa compuesta por basaltos y gabros que sobreyace la zona sismogénica en donde el acoplamiento está presente. Los valores de anomalía de Bouguer en esta región alcanzan los 120×10-5 m/s2 y son los más altos medidos para Costa Rica. En este trabajo, el estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas Cocos-Caribe se calcula basado en la geometría y en la distribución de densidad de un modelo tridimensional de la litósfera de la zona de subducción interpretado a partir de datos de gravedad de modelos geopotenciales combinados. Los resultados muestran una correlación espacial entre las áreas acopladas en la Península de Nicoya y la presencia de anomalías en el estado de esfuerzos estáticos en la interface de placas. Las anomalías de esfuerzo se calcularon para el componente normal del esfuerzo vertical en la zona sismogénica y se interpretaron como originadas por el material denso que compone el antearco en el área. El material denso de las rocas máficas del Complejo de Nicoya y la carga topográfica de la península sobre la zona sismogénica influyen en la distribución de zonas acopladas y el comportamiento sísmico de la región. Esto se debe a que las anomalías en el esfuerzo normal a la interface de placas incrementan el umbral de esfuerzo cortante para generar la ruptura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Posada Sánchez, Ana Elena, Edgar Iram Villagrán Arroyo, and Juan Pablo Hidalgo Toxqui. "Adecuación de la ley de Gutenberg–Richter al contexto mexicano." Revista Digital Universitaria 21, no. 6 (November 4, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.1.

Full text
Abstract:
En nuestro país los sismos son uno de los fenómenos naturales que despiertan mayor atención, por lo que su estudio requiere contar con un adecuado monitoreo y sistemas de alerta, entre los que el teléfono inteligente parece una buena opción. En este trabajo se presenta un estudio, soportado en la base de datos del Servicio Sismológico Nacional y en la ley de distribución de magnitudes sísmicas propuesta por Gutenberg y Richter –único modelo aceptado a nivel mundial–, para explicar la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos y sus magnitudes, de acuerdo con las regiones que presentan mayor cantidad de registros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Araya, María C., Lepolt Linkimer, and Waldo Taylor. "Modelo mínimo unidimensional de velocidades de la onda P para la cordillera volcánica de Guanacaste, Costa Rica." Revista Geológica de América Central 54 (May 18, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v54i0.23283.

Full text
Abstract:
En este estudio se calcula un modelo mínimo de velocidades para la Cordillera Volcánica de Guanacaste a partir de 475 sismos locales registrados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico Arenal Miravalles (OSIVAM) entre enero del 2006 y julio del 2014. El modelo consta de seis capas desde la superficie hasta 80 km de profundidad y posee velocidades que varían entre 3,96 y 7,79 km/s. Las correcciones para las estaciones obtenidas varían entre -0,28 a 0,45 y muestran una tendencia de valores positivos sobre el arco volcánico y negativos en el antearco, en concordancia con el espesor de la corteza. La relocalización de los sismos muestra tres grupos principales de epicentros que podrían asociarse con actividad en fallas inferidas. El MMV1D presentado en esta investigación brinda una idea simplificada de la estructura de la corteza y pretende contribuir con el mejoramiento de la localización rutinaria de sismos que realiza el OSIVAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Antonio-Carpio, Ricardo, José Manuel Romo, José Frez, Enrique Gómez-Treviño, and Francisco Suárez-Vidal. "Electrical resistivity imaging of a seismic region in northern Baja California, Mexico." Geofísica Internacional 50, no. 1 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2011.50.1.120.

Full text
Abstract:
La conductividad eléctrica de la corteza en la región sísmica de Ojos Negros, en el norte de Baja California, México, fue investigada mediante un perfil de 45 km de longitud con 17 sitios de observación magnetotelúrica (MT). En esta región la actividad sísmica consiste principalmente de micro-sismos, que ocurren a profundidades entre 13 y 15 km de profundidad, según lo muestran los registros de una red sismológica local colocada específicamente para estudiar la zona. La distribución espacial de epicentros muestra que esta actividad no ocurre a lo largo de las fallas conocidas, sino que se distribuye difusamente dentro del valle de Ojos Negros. Los datos MT fueron interpretados aplicando algoritmos de inversión en 2 ‘D, tanto a las respuestas invariantes serie y paralelo como a las respuestas tradicionales TE y TM de Groom-Bailey. Los modelos de resistividad encontrados con ambos procedimientos son similares. Los modelos revelan que la distribución de hipocentros está fuertemente correlacionada con una anomalía de baja resistividad. La mayor parte de los eventos sísmicos se aglutinan en una zona con un fuerte gradiente de resistividad, localizada en el borde de la anomalía conductora. La forma de la anomalía conductora y la ubicación de los eventos sísmicos sugieren que la falla Ojos Negros es una importante estructura lístrica que acomoda movimiento normal y lateral derecho. El gran contraste de resistividad en ambos lados del plano de falla está relacionado probablemente con un contraste litológico, entre rocas metamórficas en el bloque de piso y rocas plutónicas en el bloque de techo de la falla. La extensión a profundidad del plano de falla parece separar rocas metamórficas dúctiles, altamente conductoras, de rocas graníticas más quebradizas de resistividad intermedia. El modelo de resistividad obtenido a partir de los datos MT junto con la información sísmica nos ha permitido construir explicaciones que no podrían obtenerse con cada una de estas técnicas separadamente, y que proporcionan información valiosa sobre las condiciones físicas de las rocas de la corteza media en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ordaz Hernández, Alexis. "Posible impacto socioeconómico por sismo de moderada magnitud. Aplicación a la ciudad de San Cristóbal, Cuba occidental." Investigaciones Geográficas, no. 102 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59839.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las pérdidas socioeconómicas esperadas por un sismo de moderada magnitud para la ciudad de San Cristóbal en el occidente de Cuba. Esta localidad experimentó un sismo con magnitud estimada de 6.0 grados Richter e intensidad VIII grados MSK el 23 de enero de 1880, el cual destruyó gran parte de la infraestructura de la época. En el trabajo se definen de manera precisa los niveles de peligrosidad sísmica en función de las características geológicas locales para los periodos de retornos (T) de 100 y 475 años. Posteriormente, se estiman los niveles de daños a la infraestructura residencial empleando información catastral y las matrices de probabilidad de daños diseñadas por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais).Para las condiciones actuales de vulnerabilidad estructural y los niveles de peligrosidad sísmica estimados, se pronostica que 5 680 viviendas sufrirán algún tipo de daño, esto en caso de que ocurriera un sismo similar al del 23 de enero de 1880. De igual forma, en función de la distribución de los habitantes en el espacio urbano, se pronostica que 67 personas queden sin hogar, 59 resulten heridas y una fallezca. La metodología empleada sirve de modelo para otros sitios en el entorno geográfico del Caribe que carezcan de evaluaciones básicas de estimaciones de daños frente a terremotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography