Academic literature on the topic 'Modelos y teorías del desarrollo económico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modelos y teorías del desarrollo económico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Modelos y teorías del desarrollo económico"

1

Lemelin, André, and Mario Polèse. "La localización del empleo en los países en desarrollo. Modelos de urbanización y análisis comparativos de los sistemas urbanos canadiense y mexicano." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 2 (1993): 331. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.874.

Full text
Abstract:
La teoría de la localización, como cualquier otra de las teorías económicas, en principio se aplica en todos los contextos, sin distinción nacional o cultural. No obstante, en relación con el surgimiento de las megaciudades y el crecimiento urbano explosivo ocurrido en los países en vías de desarrollo, uno debe preguntarse si las viejas teorías siguen vigentes. ¿La localización de las actividades económicas sigue el mismo patrón en los países en vías de desarrollo? En busca de esta respuesta, los autores llevan a cabo, en una primera instancia, un análisis econométrico para 96 países de las re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noyola Vázquez, Juan F. "La evolución del pensamiento económico en el último cuarto de siglo y su influencia en la América Latina." El Trimestre Económico 88, no. 350 (2021): 655–73. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.1258.

Full text
Abstract:
En este artículo, publicado originalmente en 1956, Juan F. Noyola realiza un recuento sobre los modelos para la teoría económica que imperaron hasta ese momento del siglo XX, en particular a partir de la Gran Depresión, fenómeno del cual se desprendieron diversas teorías importantes que buscaban explicarlo y darle solución. Sin embargo, menciona que dichas teorías deben estudiarse desde una perspectiva crítica con el fin de aplicarse a las circunstancias latinoamericanas. Asimismo, el autor destaca la importancia de plantear una teoría del desarrollo, así como la de retomar las ideas de Marx d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzales Sáenz, José Abelardo. "El aprendizaje del arte: Un factor clave en el despliegue de las capacidades humanas del desarrollo." Plumilla Educativa 16, no. 2 (2015): 11–22. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1596.2015.

Full text
Abstract:
El estudio de las capacidades humanas dentro de las teorías del desarrollo, busca establecer una alternativa al crecimiento derivado de los modelos económicos en los cuales, las personas quedan excluidas. No obstante, y pese al enfoque humano desde el que se aborda el desarrollo de dichas capacidades, éstas, se reducen a perspectivas instrumentales del mismo despliegue económico a partir, de una concepción de la capacidad como función primaria, lo que ha terminado dejando por fuera la posibilidad de incluir otras perspectivas que abonen al desarrollo de las mismas, pero cuyo carácter no se red
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romanenko, Elena V., Elena V. Yaluner, Anastasia S. Strinkovskaya, Michael M. Loubochkin, and Anna Al Kurochkina. "Una metodología educativa para estudiar la cultura como eje estructural del desarrollo del emprendimiento." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (2021): 144–58. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.637.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo elaborar un enfoque sistémico y holístico del desarrollo del espíritu empresarial, en relación con la compleja interacción de factores culturales y económicos. Los objetivos de la investigación incluyen proponer un nuevo paradigma económico y cultural para estudiar el espíritu empresarial y fundamentar la disposición sobre la naturaleza endógena de la relación entre cultura y empresa. La hipótesis de investigación implica el supuesto de que la cultura económica debe considerarse como un marco de apoyo de una sola realidad económica, y la cultura empresari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Traversa, Federico. "Desarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericana." Revista Debates 10, no. 1 (2016): 161. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.62691.

Full text
Abstract:
América Latina experimentó más quiebres de la democracia durante el siglo XX que ninguna otra región. Con frecuencia los latinoamericanos interpretamos estas vicisitudes de nuestras democracias cómo consecuencia de la conflictividad social de nuestra región, que ha sido también la más desigual del planeta. Sin embargo en los últimos años cobró fuerza otra teoría: más que de la desigualdad, los quiebres de la democracia habrían sido consecuencia de los bajos niveles de consumo. Esta teoría se deriva de la fuerte asociación estadística entre el PBI y la estabilidad democrática. Este artículo ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clemente Batalla, Isabel. "Integración regional y desarrollo: experiencias de desarrollo local en MERCOSUR." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 39 (December 13, 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e013.

Full text
Abstract:
La asociación de integración regional y desarrollo como fundamento para la organización de los bloques de integración en América Latina ha sido una línea constante y recurrente en las teorías latinoamericanas sobre relaciones internacionales y política exterior, aun cuando los modelos implementados históricamente demuestran aproximaciones diferentes y a veces también contradictorias en cuanto a los objetivos, los métodos y los agentes del desarrollo. Una orientación sostenida en MERCOSUR desde inicios del tercer mileno propone el desarrollo local como modelo que incluye la dimensión territoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galicia Haro, Emma Frida, Ana Lilia Coria Páez, and Alexander Galicia Palacios. "Determinantes de la competitividad regional en el Distrito Federal: un análisis del índice de competitividad estatal (2008-2012)." Mercados y Negocios, no. 32 (April 6, 2016): 25–40. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i32.5395.

Full text
Abstract:
Entre los problemas del crecimiento económico se presenta la interrogante sobre por qué existen territorios que pueden mantener tasas constantes de crecimiento con mejoría en las condiciones de vida de sus ciudadanos y otras no. Esto ha llevado en los últimos años al auge del estudio de la competitividad y en particular de la competitividad regional. El objetivo de esta investigación es identificar los indicadores que han favorecido la competitividad del Distrito Federal, en el contexto de las diversas teorías del crecimiento económico, a través del índice de competitividad estatal (ice) elabo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mariñó, María Patricia. "Ciudades obreras y desarrollo: el caso de los poblados de La Forestal." ADNea, no. 5 (October 31, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.30972/adn.052342.

Full text
Abstract:
<p>Consecuencia de la confluencia de diversos factores económicos, históricos y políticos, las ciudades obreras cristalizaron un ideal de modelo económico que en territorio chaqueño cobró especial importancia en su desarrollo. La compañía La Forestal en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) impulsó un modelo espacial en el que las teorías desarrollistas pudieron concretarse y reproducir un modelo socioeconómico. El objetivo es explicar la influencia del sistema de mercado practicado en La Forestal, con sus consecuencias en la sociedad y el ambiente, visibles en la planificaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Mina, Santiago, and Christian David Bustamante. "La dimensión territorial como factor del desarrollo económico: algunos aportes metodológicos para su medición." Estudios Demográficos y Urbanos 24, no. 3 (2009): 675. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v24i3.1332.

Full text
Abstract:
En el presente documento se intenta explicar que la dimensión territorial es un factor del desarrollo económico, considerando el soporte teórico de la nueva geografía económica e incorporando una metodología de análisis a partir de modelos de optimización. Com­plementando tal metodología, se introducen en el documento los aportes de la escuela de pensamiento que estudia los modelos de convergencia; se plantea una propuesta de re­formulación a tales modelos con el objetivo de entregar al planificador territorial herra­mientas de análisis que le permitan identificar regiones ganadoras y perdedor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Raúl, and Alberto Abello. "Globalización y regionalización: Buscando el fondo y su razón." Estudios Fronterizos, no. 33 (January 1, 1994): 37–79. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1994.33.a03.

Full text
Abstract:
El actual discurso de la globalización, con sus implicaciones económicas, políticas y tecnológicas, se ha presentado como la forma de organización mundial que integrará a los países del mundo, aun a los del tercero, a un sistema de economía de mercado. Ante esta promesa de crecimiento y prosperidad para todos, en este ensayo se realiza una reflexión crítica sobre las "bondades" de este nuevo orden mundial, de su modelo económico neoliberal y las teorías del desarrollo regional en detrimento de las autonomías nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Modelos y teorías del desarrollo económico"

1

Herrerias, Talamantes María Jesús. "Three essays on growth and competitiveness of the chinese economy." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/384629.

Full text
Abstract:
El objeto de esta Tesis Doctoral es analizar los determinantes del crecimiento económico y competitividad de la economía China e investigar si diferenciales de renta per capita entre sus diferentes regiones tienden a un proceso de convergencia o divergencia durante las últimas cuatro décadas. En el primer capítulo se revisó el papel desempeñado por las exportaciones y la acumulación de capital en el proceso de crecimiento de la economía China. En el segundo capítulo se analizó específicamente el efecto de la inversión en equipamiento junto con otros factores de crecimiento como las exportacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Morales Bulmaro Adrián. "La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8334.

Full text
Abstract:
La necesidad de introducir las teorías basadas en el conocimiento para explicar las Relaciones Académico-Empresariales (RA-E) y el impacto que ha generado el conocimiento académico en su zona de influencia, llamese empresas, parte básicamente de los señalamientos que hacia Acs, et al., (1991: 363) con respecto a la incapacidad de los estudios económicos para reconocer qué modos y mecanismos de transmisión de conocimientos se dan lugar entre la investigación académica y las empresas debido a las variables que estos utilizan. Al respecto Breschi & Lissoni (2001) señalan que el conjunto de dich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX la economía presenta unas características que distan considerablemente de la economía industrial de mediados del siglo pasado. Parece aceptarse con carácter general que esta nueva situación económica se caracteriza por el papel fundamental que juegan los intangibles en el progreso económico de las naciones. En esta línea de pensamiento, encontramos en la literatura diversos modelos que buscan explicar las diferencias del output innovador y del desarrollo competitivo a través de dicha perspectiva intangible. Aunque con distintas denominaciones y algunas modificacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Expósito, Langa Manuel. "El efecto del capital social y la capacidad de absorción en la innovación empresarial. Una aplicación al distrito textil valenciano." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2010.

Full text
Abstract:
Este trabajo reúne tres aspectos fundamentales para la competitividad empresarial: la innovación, el territorio y las redes sociales. La innovación es una de las principales fuentes de competitividad que permite a la empresa responder con éxito a las necesidades del entorno. De forma particular, en el caso de los distritos industriales el proceso innovador se ve afectado por unas condiciones específicas de acceso, asimilación y explotación de los recursos de conocimiento. Estas condiciones pueden derivarse de las características de las redes sociales que se desarrollan en su interior. El obj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Igartua, López Juan Ignacio. "La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7202.

Full text
Abstract:
En los últimos años el interés por la innovación y la Gestión de la Innovación (GI) ha aumentado notablemente entre académicos, investigadores y profesionales, promoviendo el surgimiento de una disciplina en el campo de la administración y dirección estratégica de empresas. Las empresas son cada vez más conscientes del rol que la innovación juega en su futuro, así como en la necesidad de gestionar la innovación a fin de lograr una mayor competitividad. En esta lógica maduración del concepto innovación, distintos autores han desarrollado distintos aportes teóricos sobre el tema, que han perm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz, Guillén Jennifer Stephany De la. "Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8971.

Full text
Abstract:
Existe debate respecto al impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues si bien la literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar la asignación de recursos en un contexto incierto, la literatura empírica encuentra resultados diversos. En este sentido, el objetivo principal de la tesis es profundizar el análisis del papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendo como base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se replica su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países (de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huaringa, Joaquín Bartolucce Eisenhowen. "Incidencia de la inversión, ciclo económico, asimetrías económicas sociales y regionalización en el desarrollo del mercado interno en el Perú 1990 – 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9004.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Investiga la regionalización en el Perú, comprobando un lento y contradictorio proceso de desarrollo del mercado capitalista interno al evaluar inversiones productivas en bienes de capital y de consumo que generen valor agregado al incorporar sus poblaciones nativas y/o emigrantes al proceso productivo. Un modelo econométrico verifica empíricamente el contradictorio proceso de integración de regiones poco industrializadas al mercado interno; proceso que, al generar escaso empleo productivo, reduce relativamente las asimetrías económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cieza, Pérez Velisario. "Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1740.

Full text
Abstract:
La coexistencia histórica de una enorme concentración de riqueza y de asimetría con que se producen y reparten los ingresos primarios y finales en el Perú es preocupante, además de ser un problema de eficiencia en asignación de recursos que nos permitan ser competitivos, es un problema ético y moral, pero si cabe aclarar que lo ético y lo moral va más allá del alcance de este estudio. Se plantea como problema general el papel que desempeña la naturaleza y características de nuestro país en el proceso de relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, más específicamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanc, Barrenechea Johann Max. "Desarrollo de modelo algorítmico para dimensionamiento y gestión técnico-económico óptimos de banco de baterías para clientes alimentados del sistema eléctrico chileno y/o fuentes de energía solares." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136184.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>En esta Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Civil Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se explica la arquitectura y argumenta el desarrollo de un nuevo y sencillo algoritmo y modelo matemático para calcular el dimensionamiento óptimo de un banco de baterías (BESS), esto para cualquier tipo de cliente regulado del sector eléctrico chileno. Para funcionar, el algoritmo solo necesita tomar el perfil de consumo eléctrico del cliente, su tipo de Tarificación y un posible perfil de generación ERNC-Sola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaría, Chacón Natalia. "Modelos complejos para la estimación del gasto público universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Convergencia territorial y disfunciones." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52879.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el sistema universitario está experimentando numerosos e importantes cambios. Son muchos los esfuerzos que se han dedicado hacia la generalización del acceso al sistema y, como consecuencia, a la captación de estudiantes intentando dar respuesta, por ejemplo, al descenso demográfico que se ha hecho patente. Existen múltiples perspectivas desde las que desarrollar los efectos de los últimos años de modificación del sistema de Educación Superior y, por tanto, parece necesario comenzar a evaluar los cambios no sólo desde una perspectiva política, también desde una perspectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Modelos y teorías del desarrollo económico"

1

Bustelo, Pablo. Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vela Martínez, Rafael. Economía regional: Teoría y práxis. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2394.1517.

Full text
Abstract:
El libro ECONOMÍA REGIONAL: TEORÍA Y PRAXIS constituye un parteaguas en la reflexión sobre el desarrollo regional en Veracruz. En principio, el autor realiza una revisión de las principales corrientes teóricas de la economía regional, con el propósito de introducir a los lectores en el tema. Posteriormente, presenta una rápida revisión del proceso económico que siguió nuestro país a partir de la década de 1940 y cómo se configuran las diferentes regiones que hoy integran la República mexicana; así como los rezagos en las entidades de la región sur sureste. Asimismo, considera un apartado que v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedraza Uribe, Luisa Fernanda, Gersson Cuellar Humo, and Luis Antonio Mojica Figueroa. Desafíos normativos y económicos del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional de Colombia. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.14.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de la investigación “Desafíos normativos y económicos del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional” realizada en el año 2019, con el fin de plantear alternativas de solución al régimen de asignación de retiro para la Policía Nacional de Colombia, mediante la interpretación sistémica de los desafíos normativos y económicos. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el paradigma histórico/hermenéutico,con enfoque de teoría fundamentada en investigación socio-jurídica, con el propósito de desarrollar los siguientes objetivos específicos: i) iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny. Colombia ante su armonización contable internacional a partir del año 2018: un estudio retrospectivo y prospectivo del modelo NIIF (IFRS). CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201802.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados investigativos obtenidos a lo largo de los últimos cinco años y en especial con el apoyo de la Corporación Universitaria Americana durante los últimos dos años. El trabajo presentado aquí se combina con la experiencia de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos con el tema de la relación del Modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moncayo Muñoz, Jesús Enrique, Iván Andrés Ordóñez Castaño, Beatriz Eugenia Rivera Pedroza, et al. La economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415737.

Full text
Abstract:
Con base en las posturas de los autores de los diferentes capítulos, este libro pretende incorporar a la economía social y solidaria el concepto de desarrollo incluyente, para de esta manera y en este sentido, lograr entender a lo largo del escrito de qué forma estas dos variables se manifiestan en las prácticas y modelos de gestión en las organizaciones que han optado diferentes organizaciones y proyectos en países como Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. El acercamiento de la economía social solidaria y el desarrollo incluyente en América Latina se hace bajo la mirada en cuatro mome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Modelos y teorías del desarrollo económico"

1

Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo. Un paso hacia la sostenibilidad." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.4.

Full text
Abstract:
El crecimiento desbordado y la inequidad formal y de contenido en las estructuras espaciales de la ciudad y sus áreas colindantes plantean la necesidad de reconsiderar y reconvertir las formas y presupuestos con los cuales diseñamos y construimos el espacio colectivo. Las vulnerabilidades implícitas a estas formas de ocupación sobredimensionada y no distintiva van en contravía de los marcos que presuponen la resiliencia y sostenibilidad; el alto nivel de riesgos en las ciudades con elevadas concentraciones de población se hace evidente no solo con la pérdida de los ecosistemas, de las identidades colectivas y de sus prácticas culturales, sino a la vez con el posible desabastecimiento y la dificultad para albergar en condiciones de equidad y calidad a sus pobladores. Actualmente, la amenaza a la salud colectiva, que proviene de un agente externo que rompió las fronteras de lo local, ha incrementado un detrimento económico multidimensional que además evidencia no solo la alta disparidad social de nuestras culturas en Latinoamérica, sino también la debilidad en las estructuras políticas, el déficit en la cobertura en salud, la baja calidad en los servicios básicos y la falta de conciencia, educación y cultura ciudadana que tenemos como colectivo social. Hoy, el espacio colectivo debe ser reconvertido no solo en su forma sino en su significado, debemos entrar en un periodo de consciencia social que requiere revisar la construcción y aplicación del concepto de buena gobernanza desde la agenda abierta, de la participación democrática y corresponsable de los ciudadanos, así como el reconocimiento del ambiente como un otro, sujeto de derecho. El trabajo presentado se ubica dentro del marco de problemas que aborda el grupo de investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad, haciendo énfasis en el diseño participativo y en cómo, desde el reconocimiento del sujeto social y el capital humano, puede conducirse un desarrollo territorial más asertivo y de menor impacto, comprendiendo al hábitat como un espacio de dinámicas complejas que advierte la necesidad de ser estudiado desde modelos sistémicos y complejos. El documento plantea un marco de principios mínimos comunes que fortalezcan la relación dialógica entre los actores implicados y sus entornos y observen como método de análisis la teoría de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy y como soporte conceptual la producción social del espacio propuesta por Henry Lefebvre. Desde estos acercamientos, logra determinar tres sistemas prioritarios para el diagnóstico y la reconversión de nuestro espacio colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PICARELLA, LUCIA. "Modelos de integraciones económico-políticas:." In La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf6t.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cristi L., Ricardo A., and Adolfo A. Quinteros C. "Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000801.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del análisis de las diversas visiones teóricas que se han desarrollado y surgido desde el mundo de la economía y que se han afianzado y permeado el devenir de los sistema educativos con el impacto en las personas y el desarrollo de los países, poniendo el acento en cómo las decisiones políticas y sociales se han visto orientadas desde esta miradas economicistas de rentabilidad y productividad, más que desde una mirada social.A partir de una revisión y análisis cronológico que va desde los paradigmas neoclásicos convencionales, hasta las nuevas miradas surgidas de la economía de la educación, la reflexión se va centrado en fenómenos como la oferta y demanda y la eficiencia de los sistemas educativos, y cómo estos se van asemejando a cualquier otro proceso productivo. Como conclusión, se establece que la aplicación de visiones económicas presentan inconsistencia entre la ontología que los modelos matemáticos implícitamente presuponen y la ontología que efectivamente caracteriza a la realidad social. En este sentido , la exigencia de formalización implícita en la Teoría del Capital Humano, recorta importantes aspectos de la realidad social que resultan esenciales para comprender y explicar los fenómenos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tocancipá Alvarino, María Cristina. "Estado del arte sobre el desempeño laboral de los profesionales en enfermería." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.4.

Full text
Abstract:
La enfermería ha tenido un desarrollo significativo, como producto de la actividad de los profesionales en los diferentes ámbitos de desempeño. Por ello, los modelos y teorías aplicados en la práctica, se convierten en una estrategia para fortalecer el conocimiento disciplinar, que contribuirá en la calidad, autonomía y visibilidad del cuidado de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo Soto, Andrea Patricia, Esperanza Gómez Ramírez, and Paula Andrea Peña Hernández. "Generalidades de la ciencia y lo científico." In Modelos teóricos para fisioterapia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.1.

Full text
Abstract:
Este capítulo habla sobre generalidades acerca del conocimiento, la ciencia y los paradigmas, con el fin de acercar al lector a aspectos del saber y cómo se ubica la fisioterapia dentro de este. También busca señalar la importancia de las teorías, y sus niveles de cobertura, para luego mencionar las que son propias de la fisioterapia, y aquellas que se ubican en el marco de la salud, las cuales se orientan dentro de los campos de desempeño del fisioterapeuta; siendo todas importantes de conocer, pues son un marco de referencia para el análisis relacionado con su objeto de estudio, como es el movimiento corporal, siendo este un elemento conexo al funcionamiento, la salud y al desarrollo en los seres humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Suárez, Manuel A., and Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno-Sierra, Andrés. "Tecnología, ambiente y sostenibilidad: una visión de futuro." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.5.

Full text
Abstract:
Nuestra visión acerca del futuro está profundamente relacionada con la noción de progreso. Para alcanzarlo, construimos el concepto de hábitat sustentable como una forma de evolución basada en la optimización de los modelos de producción y consumo en el marco de las actividades humanas. Sin embargo, este concepto parece hacerse obsoleto en el contexto actual de crecimiento económico acelerado. Este trabajo encuentra sustento dentro de las problemáticas del grupo de investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad, al fijar como objetivo la construcción de una nueva definición de hábitat a través del estudio metodológico de tres aspectos. El primero, una revisión del paradigma del desarrollo sostenible; el segundo, la comprensión de la relación simbiótica entre el hombre y la naturaleza a través de los principios funcionales de Nielsen y Schutz, que se constituyen como el soporte teórico de este postulado; y el tercero, la formulación de la tecnología como factor de desarrollo del ser humano en su entorno. El siguiente capítulo pone en evidencia, desde una perspectiva científica, cómo a través de la tecnología y el diseño integrativo es posible encontrar convergencias entre los modelos de desarrollo del ser humano y su relación simbiótica con la naturaleza, con el fin de construir herramientas que permitan diseñar el hábitat del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa González, Mario Francisco, José S. Menjívar, and Ana Arelis Pirela Hernández. "Competitividad y productividad de la industria manufacturera intermedia, fabricación de arneses y piezas de automóviles." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.18.

Full text
Abstract:
El actual estudio, tuvo como propósito analizar lainversión en los niveles de competitividad y productividad de la industria manufactura intermedia en Honduras. Se fundamentó principalmente en los postulados teóricos Adam Smit, David Ricardo,J.S. Mill, Ivancevich Y Lorenzi,Enrighty contrarrestar los axiomas de las teorías de Gary HamelC.K. Prahalady Michael Porter con respecto a la manufactura Hondureña. El presente artículo muestra eldesempeño económico, el mercado competitvo y resume las políticas gubernamentales recientes, proporcionando recomendaciones adicionales para contribuir a la conversación sobre cómo mitigar los efectos negativos que ha causado la pandemia de la COVID-19. El aspecto metodológico abordado en este estudio fue un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y documental, lo que permitió analizar la inversión del capital humano en la industria automotriz hondureña y su efecto con la llegada del Covid-19. Los resultados muestran la variación interanual de los porcentajes de desarrollo de competitividad en Honduras durante el período observado. Lo expuesto en este documento pone de manifiesto la importancia de alinear los programas de gobierno a este tipo de industrias tecnológicas a las necesidades del sector, particularmente aquellas relativas a la competitividady productividad de manera que los individuos y organizaciones puedan poner a su disposición los recursos que les permitan fortalecer ese tipo de capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Modelos y teorías del desarrollo económico"

1

Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la actividad de los artistas plásticos y visuales, así como cualquiera actividad humana, está inscrita en un determinado modelo de desarrollo de la sociedad, esto implica desde el punto de vista de la enseñanza universitaria que es necesario fomentar capacidades para reflexionar acerca de las diferentes maneras en que nuestro quehacer profesional se insertará en la vida social, económica y cultural, favoreciendo un determinado modelo de desarrollo. Es verdad que la continua expansión en las últimas décadas de las prácticas artísticas hacia nuevos espacios de intercambio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Modelos y teorías del desarrollo económico"

1

del Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la introducción de la variable medioambiental en el avance hacia modelos de desarrollo sostenible. Se plantea la hipótesis de que la Agenda 2030 es limitada en lo referente a la integración de la sostenibilidad medioambiental en sus objetivos, metas e indicadores, ya que no presta suficiente atención a la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS). La conceptualización de sostenibilidad que se desprende de los principales acuerdos e iniciativas internacionales para el desarrollo sostenible encaja con una mirada de sostenibilidad débil de tendencia liberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!