To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modelos y teorías del desarrollo económico.

Journal articles on the topic 'Modelos y teorías del desarrollo económico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modelos y teorías del desarrollo económico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lemelin, André, and Mario Polèse. "La localización del empleo en los países en desarrollo. Modelos de urbanización y análisis comparativos de los sistemas urbanos canadiense y mexicano." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 2 (May 1, 1993): 331. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i2.874.

Full text
Abstract:
La teoría de la localización, como cualquier otra de las teorías económicas, en principio se aplica en todos los contextos, sin distinción nacional o cultural. No obstante, en relación con el surgimiento de las megaciudades y el crecimiento urbano explosivo ocurrido en los países en vías de desarrollo, uno debe preguntarse si las viejas teorías siguen vigentes. ¿La localización de las actividades económicas sigue el mismo patrón en los países en vías de desarrollo? En busca de esta respuesta, los autores llevan a cabo, en una primera instancia, un análisis econométrico para 96 países de las relaciones entre la urbanización, el tamaño de las ciudades y el desarrollo, seguido por un estudio comparativo entre México y Canadá respecto a la localización espacial del empleo por sector económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noyola Vázquez, Juan F. "La evolución del pensamiento económico en el último cuarto de siglo y su influencia en la América Latina." El Trimestre Económico 88, no. 350 (April 2, 2021): 655–73. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.1258.

Full text
Abstract:
En este artículo, publicado originalmente en 1956, Juan F. Noyola realiza un recuento sobre los modelos para la teoría económica que imperaron hasta ese momento del siglo XX, en particular a partir de la Gran Depresión, fenómeno del cual se desprendieron diversas teorías importantes que buscaban explicarlo y darle solución. Sin embargo, menciona que dichas teorías deben estudiarse desde una perspectiva crítica con el fin de aplicarse a las circunstancias latinoamericanas. Asimismo, el autor destaca la importancia de plantear una teoría del desarrollo, así como la de retomar las ideas de Marx de manera integral para tal teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzales Sáenz, José Abelardo. "El aprendizaje del arte: Un factor clave en el despliegue de las capacidades humanas del desarrollo." Plumilla Educativa 16, no. 2 (December 15, 2015): 11–22. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1596.2015.

Full text
Abstract:
El estudio de las capacidades humanas dentro de las teorías del desarrollo, busca establecer una alternativa al crecimiento derivado de los modelos económicos en los cuales, las personas quedan excluidas. No obstante, y pese al enfoque humano desde el que se aborda el desarrollo de dichas capacidades, éstas, se reducen a perspectivas instrumentales del mismo despliegue económico a partir, de una concepción de la capacidad como función primaria, lo que ha terminado dejando por fuera la posibilidad de incluir otras perspectivas que abonen al desarrollo de las mismas, pero cuyo carácter no se reduzca a una dimensión utilitaria y funcional de la capacidad humana.En este sentido, el presente trabajo constituye una propuesta que busca mostrar, el aprendizaje del arte como un factor clave en la aplicación y despliegue de las capacidades humanas como eje articulador del denominado desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romanenko, Elena V., Elena V. Yaluner, Anastasia S. Strinkovskaya, Michael M. Loubochkin, and Anna Al Kurochkina. "Una metodología educativa para estudiar la cultura como eje estructural del desarrollo del emprendimiento." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (January 23, 2021): 144–58. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.637.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo elaborar un enfoque sistémico y holístico del desarrollo del espíritu empresarial, en relación con la compleja interacción de factores culturales y económicos. Los objetivos de la investigación incluyen proponer un nuevo paradigma económico y cultural para estudiar el espíritu empresarial y fundamentar la disposición sobre la naturaleza endógena de la relación entre cultura y empresa. La hipótesis de investigación implica el supuesto de que la cultura económica debe considerarse como un marco de apoyo de una sola realidad económica, y la cultura empresarial debe considerarse como la estructura principal de los modelos de comportamiento empresarial. Los métodos de investigación se basan en el análisis y la comparación de las teorías convencionales y alternativas, en cuyo marco se formaron las ideas sobre la actividad empresarial. Se propuso una metodología alternativa que surgió bajo la influencia del giro cognitivo-cultural en las ciencias sociales basada en la complementariedad de los enfoques estructural-funcional y comunicativo-semántico. El significado conceptual de esta metodología es aclarar el papel de la cultura como factor vertebrador en el desarrollo de la actividad emprendedora. La relevancia del estudio está determinada por el cambio en la naturaleza y los mecanismos de las actividades empresariales, el creciente papel de la cultura en la economía y la falta de enfoques teóricos y metodológicos satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Traversa, Federico. "Desarrollo económico y estabilidad democrática: un problema fundamental para la política comparada latinoamericana." Revista Debates 10, no. 1 (April 29, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.62691.

Full text
Abstract:
América Latina experimentó más quiebres de la democracia durante el siglo XX que ninguna otra región. Con frecuencia los latinoamericanos interpretamos estas vicisitudes de nuestras democracias cómo consecuencia de la conflictividad social de nuestra región, que ha sido también la más desigual del planeta. Sin embargo en los últimos años cobró fuerza otra teoría: más que de la desigualdad, los quiebres de la democracia habrían sido consecuencia de los bajos niveles de consumo. Esta teoría se deriva de la fuerte asociación estadística entre el PBI y la estabilidad democrática. Este artículo analiza la dimensión teórica del problema, repasando algunos trabajos que sostienen que el incremento en los niveles de consumo promedio favorecería la estabilidad. Se concluye que estos trabajos son a veces inconsistentes y otras veces presentan modelos extremadamente tautológicos, que incluyen supuestos que implican en sí mismos la conclusión esperada. Además se demuestra aquí la consistencia y vigencia de las teorías latinoamericanas que asociaron la inestabilidad democrática a una desigual estratificación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clemente Batalla, Isabel. "Integración regional y desarrollo: experiencias de desarrollo local en MERCOSUR." Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, no. 39 (December 13, 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.24215/24689912e013.

Full text
Abstract:
La asociación de integración regional y desarrollo como fundamento para la organización de los bloques de integración en América Latina ha sido una línea constante y recurrente en las teorías latinoamericanas sobre relaciones internacionales y política exterior, aun cuando los modelos implementados históricamente demuestran aproximaciones diferentes y a veces también contradictorias en cuanto a los objetivos, los métodos y los agentes del desarrollo. Una orientación sostenida en MERCOSUR desde inicios del tercer mileno propone el desarrollo local como modelo que incluye la dimensión territorial y los objetivos de desarrollo social, en un proceso favorecido por los avances hacia la descentralización, el empoderamiento de las comunidades locales y la creación de nuevos vínculos entre diferentes escalas espaciales: global, regional, nacional y local sub-nacional. El artículo examina los alcances de las experiencias del modelo de desarrollo local en el proceso de integración de MERCOSUR, en sus dimensiones territorial, económico-social y cultural y el papel cumplido por la iniciativa local. Se adopta el concepto de “local” no meramente como una réplica en menor escala espacial de determinantes de naturaleza sistémica, sino como una realidad dotada de aspectos específicos e identidades propias, valores compartidos, capacidad de iniciativa y normas internalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galicia Haro, Emma Frida, Ana Lilia Coria Páez, and Alexander Galicia Palacios. "Determinantes de la competitividad regional en el Distrito Federal: un análisis del índice de competitividad estatal (2008-2012)." Mercados y Negocios, no. 32 (April 6, 2016): 25–40. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i32.5395.

Full text
Abstract:
Entre los problemas del crecimiento económico se presenta la interrogante sobre por qué existen territorios que pueden mantener tasas constantes de crecimiento con mejoría en las condiciones de vida de sus ciudadanos y otras no. Esto ha llevado en los últimos años al auge del estudio de la competitividad y en particular de la competitividad regional. El objetivo de esta investigación es identificar los indicadores que han favorecido la competitividad del Distrito Federal, en el contexto de las diversas teorías del crecimiento económico, a través del índice de competitividad estatal (ice) elaborado por el imco en el periodo 2008-2012. Se concluye que los subíndices sectores precursores, sociedad incluyente, preparada y sana, aprovechamiento de las relaciones internacionales e innovación contienen indicadores que impulsan la competitividad del Distrito Federal, sustentados por las teorías que promueven los modelos del desarrollo endógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mariñó, María Patricia. "Ciudades obreras y desarrollo: el caso de los poblados de La Forestal." ADNea, no. 5 (October 31, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.30972/adn.052342.

Full text
Abstract:
<p>Consecuencia de la confluencia de diversos factores económicos, históricos y políticos, las ciudades obreras cristalizaron un ideal de modelo económico que en territorio chaqueño cobró especial importancia en su desarrollo. La compañía La Forestal en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) impulsó un modelo espacial en el que las teorías desarrollistas pudieron concretarse y reproducir un modelo socioeconómico. El objetivo es explicar la influencia del sistema de mercado practicado en La Forestal, con sus consecuencias en la sociedad y el ambiente, visibles en la planificación urbana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Mina, Santiago, and Christian David Bustamante. "La dimensión territorial como factor del desarrollo económico: algunos aportes metodológicos para su medición." Estudios Demográficos y Urbanos 24, no. 3 (September 1, 2009): 675. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v24i3.1332.

Full text
Abstract:
En el presente documento se intenta explicar que la dimensión territorial es un factor del desarrollo económico, considerando el soporte teórico de la nueva geografía económica e incorporando una metodología de análisis a partir de modelos de optimización. Com­plementando tal metodología, se introducen en el documento los aportes de la escuela de pensamiento que estudia los modelos de convergencia; se plantea una propuesta de re­formulación a tales modelos con el objetivo de entregar al planificador territorial herra­mientas de análisis que le permitan identificar regiones ganadoras y perdedoras. Adi­cionalmente se conecta el enfoque de cooperación y asociación local (partnership) con una propuesta metodológica en función de la teoría de juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Raúl, and Alberto Abello. "Globalización y regionalización: Buscando el fondo y su razón." Estudios Fronterizos, no. 33 (January 1, 1994): 37–79. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1994.33.a03.

Full text
Abstract:
El actual discurso de la globalización, con sus implicaciones económicas, políticas y tecnológicas, se ha presentado como la forma de organización mundial que integrará a los países del mundo, aun a los del tercero, a un sistema de economía de mercado. Ante esta promesa de crecimiento y prosperidad para todos, en este ensayo se realiza una reflexión crítica sobre las "bondades" de este nuevo orden mundial, de su modelo económico neoliberal y las teorías del desarrollo regional en detrimento de las autonomías nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rincón-Soto, Idana, Leon Arango-Buelvas, and Roberto Torres-Castellar. "Análisis a las teorías económicas de Solow y el Modelo IS-LM: entre Hayek y Keynes." Panorama Económico 22 (January 1, 2014): 109–16. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0-2014-1363.

Full text
Abstract:
Se presenta en el documento una crítica a los modelos IS – LM y de Solow, El modelo IS – LM tiene como sustento la epistemología Keynesiana, el cual considera el argumento de que a mayor gasto público el nivel de crecimiento económico de un país aumenta, argumento rebatido por la Escuela Austriaca. Con relación al modelo de Solow, se critica la utilización de una función microeconómica para explicar fenómenos macroeconómicos mucho más complejos. Además de su utilidad para analizar y comprender no sólo la era industrial, sino la era del conocimiento; sin dejar de lado su aplicación para el caso de países desarrollados, y no necesariamente para aquellos en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rincon Soto, Idana, Leon Arango Buelvas, and Roberto Torres Castellar. "Análisis a las teorías económicas de Solow y el modelo IS-LM: Entre Hayek y Keynes." Revista Panorama Económico 22 (October 22, 2018): 109–16. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.22-num.0/2014/160.

Full text
Abstract:
Se presenta en el documento una crítica a los modelos IS – LM y de Solow, El modelo IS – LM tiene como sustento la epistemología Keynesiana, el cual considera el argumento de que a mayor gasto público el nivel de crecimiento económico de un país aumenta, argumento rebatido por la Escuela Austriaca. Con relación al modelo de Solow, se critica la utilización de una función microeconómica para explicar fenómenos macroeconómicos mucho más complejos. Además de su utilidad para analizar y comprender no sólo la era industrial, sino la era del conocimiento; sin dejar de lado su aplicación para el caso de países desarrollados, y no necesariamente para aquellos en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Botero Gómez, Juan Felipe. "Estado y mercado." ÁNFORA 4, no. 7 (February 15, 2018): 40–43. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n7.1996.409.

Full text
Abstract:
Es importante tener en cuenta que la ciencia económica tiende a ser mas abstracta que concreta, ya que todas sus leyes, teorías y modelos no pasan de ser simples tendencias que describen ciertos comportamientos, por lo cual no se puede mas que decir, que las leyes económicas sólo se cumplen en promedio y no como relaciones exactas.Por todo ésto resulta insólito pensar cómo hay quienes, sustentados en la teoría clásica, quieran promoverpara países en vía de desarrollo, como los latinoamericanos, un modelo neoliberal de desarrollo que lleva aestas economías a abrirse al mundo, entrando a competir con países que le llevan años, por no decir quesiglos de ventaja. Esto se sustenta en el hecho de que estos modelos neoliberales le dan toda la autonomía al mercado, como amo y señor del funcionamiento de la economía, sustentado en ciertos supuestos que en la realidad no dejan de ser utópicos, y por lo tanto los resultados nunca podrán ser los esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Contreras, Jennifer Lorena, Liliana de Jesús Monroy Bermúdez, and Cristian Alberto Bonilla Torres. "Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 164–89. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428.

Full text
Abstract:
En el presente documento se identifican los elementos, los actores y los intereses presentes en los modelos pedagógicos más relevantes en la literatura académica, en contraste con lo aplicado en la educación contable, con el fin de fundamentar un modelo pedagógico tendiente a una formación contable crítica, analítica, activa y propositiva. Para ello, se analizan las teorías y los modelos pedagógicos a través de los autores más citados por investigadores que describen las características de los procesos de aprendizaje desde distintas ciencias sociales, y en el ámbito de la educación contable se revisan artículos, libros y tesis que abordan las necesidades sociales del ejercicio profesional contable enfocando la revisión en las investigaciones dadas con posterioridad a la crisis económica del 2002 en Estados Unidos y aquellas publicaciones emitidas por organizaciones multilaterales que buscan guiar criterios de confiabilidad y comparabilidad de la profesión y la información contable a nivel internacional. Se concluye que los modelos pedagógicos que podrían tener un mayor impacto en la generación de contadores críticos, analíticos, proactivos y propositivos, son aquellos que otorgan un rol principal al estudiante y se enfocan en la formación de individuos que permitan el desarrollo social y económico de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mejía Soto, Eutimio, Omar De Jesús Montilla Galvis, Carlos Alberto Montes Salazar, and Gustavo Mora Roa. "Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0)." Libre Empresa 11, no. 2 (December 1, 2014): 95–120. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n2.3027.

Full text
Abstract:
La Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C constituye una propuesta sistémica e integradora de la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental, social y económica bajo una estructura común y unificada, pero diferenciadora de las especificidades de las tres realidades que representa. El diseño de los modelos contables biocontabilidad, sociocontabilidad y contabilidad económica, permiten captar las condiciones específicas de cada dimensión de estudio, pero bajo la égida del concepto unificador de riqueza. El modelo y los sistemas de contabilidad financiera han sido ampliamente aceptados e implementados en todas las jurisdicciones; mientras que la dimensión ambiental y social de la realidad ha permanecido velada en la información contable que reportan las organizaciones, o cuando se realiza tiene un enfoque económico. La T3C desarrolla cinco componentes que integran los elementos filosóficos, contextuales, conceptuales, procedimentales y de validación que permiten el desarrollo de modelos y sistemas contables que representan la riqueza ambiental, social y económica, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad integral de las mismas. El presente documento constituye la segunda versión de la propuesta, la cual ha sido ampliada y mejorada con respecto a la primera versión de la mencionada teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bukele Ortez, Yusef Ali, César Enrique Marroquín Rivas, Juan Carlos Méndez Funes, and Edgar Romeo Rodríguez Herrera. "Contrastación teórica y empírica de la teoría neoclásica y la teoría marxiana sobre la relación entre el trabajo cualificado, la productividad y el salario." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 143-4 (June 28, 2015): 37–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i143-4.4096.

Full text
Abstract:
Debido a las deficiencias actuales en el estudio de la relación entre el trabajo cualificado, la productividad y el salario, se creyó necesario estudiar estas variables bajo dos teorías diferentes, la neoclásica y la marxiana. Se analizaron estas variables mediante la creación de modelos estadísticos y series de tiempo con el programa Stata. Los resultados reflejaron que una distribución más equitativa del ingreso generaría una mejora significativa y comprobable en el desarrollo económico de los dos países estudiados (El Salvador y Estados Unidos); por lo tanto, se recomienda una mayor intervención estatal en la regulación de la renta. También se comprobó estadísticamente que, entre las dos teorías, la teoría marxiana tiene un mayor nivel explicativo de estas variables y sus relaciones; por lo que sugerimos que en estudios posteriores se utilice un enfoque basado en esta teoría.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 143-144, 2015:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monasterio, Julio César. "Imaginarios modernos sobre la comunicación para el desarrollo: una mirada desde el sur." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 002. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e002.

Full text
Abstract:
Este artículo centra su interés en el desentramado de las estrategias hegemónicas implementadas desde el norte global para la construcción de teorías y políticas relacionadas con la difusión de ideas, tecnologías, modelos, patrones y pautas de una cultura dadora, en materia de comunicación para el desarrollo. Bajo el sustento teórico de la Mass Communication Research, la fuerte presencia en nuestra región de los postulados de la Teoría de la Difusión de Innovaciones marcó desde la década del sesenta el camino a seguir por parte de las elites locales, respecto a las formas a partir de las cuales alcanzar el desarrollo. Este camino estaba ligado inexorablemente al impulso del crecimiento económico, a la exaltación de los sentires nacionalistas y al cambio de las actitudes tradicionales y arcaicas a favor de la instrumentalización del progreso y la técnica.Proponemos aquí llevar adelante una mirada desde una comunicología del sur, que entienda al sur, en los términos de Santos (2009) en tanto locus de enunciación privilegiado, desde el plano geográfico como desde el geopolítico, a partir del cual pensar la realidad histórica de los pueblos oprimidos por parte de la impronta colonial iniciada con la modernidad capitalista europea, así como a las derivas y nuevas modalidades que asume dicha impronta en nuestro presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez Coronado, Angélica María. "Estrategia de competitividad y emprendimiento, una revisión de la literatura." Investigacion e Innovación en Ingenierias 4, no. 2 (May 22, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.4.2.2492.

Full text
Abstract:
Actualmente, la globalización conecta con gran vitalidad a las empresas, haciéndolas más competitivas en el tiempo. En efecto, los analistas de las estrategias y la competitividad se han vuelto instrumentos de planeación indispensables para aumentar la participación del mercado. Este paper construye una revisión literaria de las teorías epistemológicas de competitividad, estrategia, emprendimiento y alianzas estratégicas capaces de incorporarse en los modelos de desarrollo económico del país por medio del contexto empresarial. Se recomienda, mediante la metodología, se incorporen los modelos para fomentar la creación de empresas y construir capital social. Seguidamente, muestra el impacto de la pertinencia de las inversiones a nivel macro y micro para competir con más eficacia. Por último, se hace un balance del impacto y la pertinencia de los temas tratados y los vacíos existentes, con el fin de orientar futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suárez Pérez, Isabel Teresa, Jisson Oswaldo Vega Intriago, Kasandra Vanessa Saldarriaga Villamil, and Anicia Katherine Tarazona Meza. "Pensamiento sistémico para el desarrollo de la resiliencia universitaria." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 2 (August 26, 2021): 60–82. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1492.

Full text
Abstract:
Las universidades tienen que enfrentar situaciones adversas como la falta de recursos, poca capacidad de respuestas ante problemas como la desigualdad en el acceso a la educación, la ausencia de relaciones sistemáticas y programadas con el entorno, crisis sociales, económicas y sanitarias, todas estas situaciones han generado un colapso de los servicios, así como el cierre total o parcial de universidades. El escenario planteado constituye la motivación del presente trabajo cuyo objetivo es reflexionar sobre el pensamiento sistémico para el desarrollo de la resiliencia universitaria con el propósito de coadyuvar a la solución de los problemas universitarios. Se desarrolló bajo la modalidad documental se profundizó sobre el pensamiento sistémico, modelos epistémicas en los cuales está inmersa la Teoría General de Sistemas, la universidad como sistema y resiliencia estas teorías generaron unas recomendaciones para el desarrollo de la resiliencia en las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Leonard, Yureidys, and Rafael Antonio Sorhegui Ortega. "innovación en el pensamiento económico. Un debate abierto." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 1 (July 31, 2018): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.51.7.

Full text
Abstract:
La innovación es considerada paradigma de la competitividad de las naciones y por ende influye en el desarrollo de los países, razones por las cuales se convierte en una de las temáticas más estudiada y que preocupa a los gobiernos en el trazado de sus políticas industriales. Si bien es cierto que con el desarrollo de la escuela evolucionista se comienza a formalizar una teoría independiente a los modelos de crecimiento económico acerca del desarrollo tecnológico, este estuvo presente en el pensamiento económico. Los aportes de las diferentes escuelas sentaron pautas acerca de su concepción como un proceso: social, inclusivo y sostenible, no obstante a su desarrollo conceptual y a la proliferación de estudios empíricos que devienen en marcos normativos, no se puede concluir que se está en presencia de un concepto acabado de la innovación, aún en el debate científico quedan aristas por explotar en cuanto a la inclusión y al desarrollo de capacidades científicas y de innovación en economías en vías de desarrollo, donde la fortaleza de los sistemas de innovación constituyen un reto. El artículo que se presenta persigue analizar la evolución del concepto de innovación a través de los aportes de las escuelas del pensamiento económico, de modo que permita delimitar las brechas que existen en su metodología de estudio y que limitan el despunte de economías menos desarrolladas en tal sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez, Natalia. "Desarrollo rural y movilización social en la zona rural de la Subcuenca del Río Pance (Cali, Colombia)." Revista CS, no. 21 (April 7, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i21.2273.

Full text
Abstract:
En el corregimiento de Pance (Cali, Valle del Cauca, Colombia), se han generado claras preocupaciones sobre la planeación territorial local, no solo como corregimiento sino como micro cuenca. El objetivo del presente artículo es analizar la correlación entre el modelo del actual Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Cali y las transformaciones organizativas comunitarias que emergen entre la población del corregimiento de Pance. Para esto se describe el contexto socio económico y político de la sub-cuenca, caracterizando sus relaciones socioeconómicas y culturales. Posteriormente se realiza una aproximación teórico-conceptual a las principales teorías del desarrollo y los principales enfoques del desarrollo rural, con el propósito de identificar el modelo de desarrollo que corresponde al ordenamiento de Cali. Por último, se aporta una reflexión sobre la relación entre las políticas de ordenamiento local-municipal y las nuevas formas de organización y movilización comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo Ortega, Yonimiler, Margarita Andrea Polo Espinoza, and Fernando David Uruchima Juca. "El impacto del turismo en la economía local. Una necesidad de medir en el Ecuador." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 153–60. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.344.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia cómo se mide el impacto de la actividad turística en la economía a nivel local en el Ecuador. La investigación es de carácter exploratoria, se empleó el método de análisis y síntesis que permitió la comprensión de teorías sobre desarrollo económico local y el turismo, así como el método empírico para la comprensión del fenómeno en la realidad del contexto ecuatoriano. Para la recolección de información se aplicó una entrevista a técnicos de turismo de 20 territorios y a 12 expertos que tienen experiencia en el desarrollo turístico de todo el país. Como resultados se obtuvo que el 70% de los territorios conoce el impacto de la actividad turística en el desarrollo económico local. Así mismo, es medido por el 60% de ellos. Los instrumentos más utilizados por estas localidades son las encuestas y los indicadores turísticos. De estos últimos, el gasto por turista y la cantidad de turistas fueron los indicadores más utilizados y conocidos por las localidades y expertos. Las localidades más avanzadas en esta medición en el país son Galápagos y Quito ya que fueron considerados por el mayor porcentaje de entrevistados como territorios de vocación turística que emplean modelos para cumplir con la función en estudio. Sin embargo la región Amazónica es aquella en la que medir el impacto del turismo a nivel local se considera algo importante, pero es un proceso que no se lleva a cabo. Es así que se constata la necesidad de un modelo, metodología o instrumento que permita medir el impacto de la actividad turística en la economía local, como herramienta para la toma de decisiones en el ámbito turístico a nivel local en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla Olano, Esperanza. "Posibilidades y límites del crecimiento y desarollo económico-social en países de Europa, Asia, África y América Latina." Questionar: Investigación Específica 5, no. 1 (January 1, 2017): 149–59. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.108.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de las teorías de la maldición de los recursos y el neoextractivismo y de sus antecedentes teóricos, el objetivo del artículo es contrastar estos referentes con las realidades de algunos países que fueron consultadas en estudios realizados por investigadores interesados en la temática en cuestión. Como resultado, se identifican experiencias con efectos favorables y desfavorables en términos de estímulo o retraso al crecimiento y desarrollo en países de Europa, Asia, África y América Latina, cuyo modelo económico se ha sustentado en las actividades extractivas y de producción de materias primas, orientadas al comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maya, María Eugenia Álvarez, and Beatriz Carrizosa Bravo. "LA EMPRESA RESPONSABLE, SOLIDARIA E INCLUYENTE (ERSI) COMO PROTAGONISTA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 4 (December 10, 2011): 74. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.78.

Full text
Abstract:
2.800 millones de personas en el planeta, de un total de 6.700 millones (2010), de acuerdo con información del Banco Mundial, se encuentran bajo la Línea de Pobreza e Indigencia, a pesar de un crecimiento económico sostenido durante las últimas décadas. Estos indicadores establecen, después de 30 años de aplicar el modelo neoliberal, que no se ha logrado llevar los beneficios de la globalización de manera equitativa a todas las personas, y por lo tanto, se hace necesario revisar ésta teoría económica, con el objeto de identificar un modelo de desarrollo alternativo humano, integral, participativo y sostenible. Para ello, la Responsabilidad Solidaria e Incluyente – RSI – pretende dar un paso más allá de la tradicional Responsabilidad Empresarial. La RSI constituye el marco ético que rige las actividades empresariales, ofreciendo un nuevo enfoque de gestión que estimula la articulación de la empresa con los grupos de interés, con el Estado y los distintos actores de la sociedad civil, con el fin de insertarse proactivamente en la construcción de modelos de desarrollo más incluyentes y equitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cordova León, José Fernando, Gabriela Monserrath Duque Espinoza, and Carolina Denisse Álvarez Argüello. "Comportamiento asimétrico de los costos en el sector de la construcción del Ecuador." Tendencias 19, no. 2 (December 20, 2018): 74–91. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.98.

Full text
Abstract:
El sector de la construcción en el Ecuador genera gran interés por su aporte al desarrollo económico y territorial del país. Las metodologías y herramientas de análisis para este sector de actividad económica resultan insuficientes, por tanto, es necesario evaluar nuevos mecanismos para una gestión y control efectivo por parte de los gerentes inmobiliarios. El presente trabajo tiene por objeto analizar el comportamiento de los costos en el sector de la construcción, con la finalidad de evaluar el nivel de asimetría de los costos y gastos en relación al cambio en el nivel de ventas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y modelos de regresión, considerando una muestra de 381 firmas durante cuatro años consecutivos. El estudio confirma la teoría de Anderson et al. (2003) la cual sostiene que los costos aumentan en mayor proporción cuando las ventas aumentan, y disminuyen en menor proporción cuando las ventas decrecen, concepto que orientó el análisis de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Machado Rivera, Marco Antonio. "Crisis de la contabilidad: contexto y dimensiones." Lúmina, no. 10 (December 18, 2010): 161–74. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.10.1208.2009.

Full text
Abstract:
En un contexto de crisis del mundo actual en sus diversas expresiones (mundo social, económico, de la educación, las organizaciones, profesiones y disciplinas), la contabilidad también presenta un diagnóstico de crisis en sus diversas dimensiones (externa e interna). Desde una perspectiva sistémica, la dimensión externa está constituida por las relaciones de la conta- bilidad con los elementos del contexto en que se estudia, desarrolla y aplica (concepciones, imaginarios o modelos en uso para interpretar el mundo real, la relaciones de la contabilidad con sus usuarios y con otras disciplinas), en tanto que la interna se refiere a sus elementos constitutivos como ciencia o disciplina científica (objeto, método, teoría, sujeto cognoscente-comunidad contable y lenguaje).Desde esta visión sistémica, la contabi- lidad está en crisis, la cual, en esencia, es la crisis de los modelos en uso, de las formas de interpretar y representar el mundo, por parte de la comunidad contable científica y profesional. En marco de esta situación (presagio de cambios paradigmáticos), los objetos, los métodos, las teorías en uso y el lenguaje utilizado para observar, interpretar y representar la realidad, acusan deficiencias que imposibilitan una imagen comprehensiva de las organizaciones contemporáneas, di- námicas en esencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arteaga Gaytán, Edgar Darío, and Humberto de Luna López. "El trabajo rural femenino en el México neoliberal:." Inclusión y Desarrollo 8, no. 2 (July 7, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.65-76.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo conocer la evolución de la participación laboral de las mujeres mexicanas de origen rural en los últimos 50 años. La mayoría de las investigaciones sobre el trabajo rural se enfocan en las condiciones del sector primario como actividad asalariada, y sus contenidos tienen propósitos comparativos de los entornos urbano y rural o son estudios de caso de corte transversal, por lo que el presente documento se justifica al explorar el ámbito de las mujeres rurales en el conjunto de los tres sectores económicos. El trabajo conjuga el análisis histórico, económico, bibliográfico y estadístico para hacer un recorrido desde 1970 hasta el primer trimestre del 2020 sobre el trabajo femenino rural en la República Mexicana, con el fin de ofrecer una visión panorámica sobre el fenómeno. Bajo una metodología cuantitativa de enfoque descriptivo y con el apoyo teorético de la teoría de la segmentación del mercado de trabajo, este trabajo pretende ser un aporte para los estudios laborales con perspectiva de género en el entorno rural, un campo que es fundamental para el desarrollo del país. El documento tiene una introducción y se divide en cinco apartados además de las conclusiones: en el primero se aborda de forma breve la perspectiva teórica de la segmentación laboral, después se contextualiza elobjeto de estudio dentro de las condiciones económicas previas al neoliberalismo, en el tercer apartado se describe la participación económica femenina rural durante el periodo de transición entre modelos [1970-1989], posteriormente se muestran aspectos relevantes de la década de los 90, en quinto lugar se aborda el tema en el siglo XXI y, finalmente, se presentan las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Sánchez, Fernando. "Barreras en la implementación de la teoría del desarrollo sostenible en el sector productivo en Colombia." Revista Clepsidra 4, no. 7 (December 23, 2008): 55–62. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.285.

Full text
Abstract:
Dentro de los modelos de crecimiento económico, bajo el marco del neoliberalismo, se hace necesario evaluar las condiciones que se presentan en los diferentes procesos productivos que terminan de manera directo o indirecta generando una alta incertidumbre en la aplicación e implementación de los preceptos teóricos de la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental; en este articulo presentado a manera de ensayo se hace un análisis genérico que nos permite inferir la forma como a partir de intereses relacionados con la inversión en el mejoramiento tecnológico y el rezago en los modos de producción que se presentan en nuestro país, producto de una deficiencia de política pública acompañada de un desconocimiento y carencia de verdaderos estímulos y de una eficaz presencia de las autoridades ambientales en el tema de la preservación, conservación y administración de los recursos naturales, hace que se acentúen de manera sistemática estas barreras, que atentan con los niveles de producción limpia y hacen que el país tenga bajos niveles de desempeño en el área de competitividad ocasionando una afectación los índices relacionados con la calidad de vida de los Colombianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solé Blanch, Jordi. "El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32, no. 1 (January 1, 2020): 101–21. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20945.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo radica en analizar las presiones que recibe el sistema educativo para adaptarlo a las necesidades del mundo económico. Para ello se examinan las direcciones que está tomando en tres planos diferentes. En primer lugar, se aborda el papel de la innovación educativa vinculada al desarrollo de aplicaciones tecnológicas, que no solo está configurando nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, sino también oportunidades de negocio inspiradas en la industria del entretenimiento, amenazando así la continuidad del sistema educativo tal y como lo conocemos hoy en día. En segundo lugar, se examina el enfoque pedagógico de las competencias que, más allá de promover cambios en la cultura escolar, favorece el desarrollo de una visión pragmática y económica de la educación. Finalmente, y partiendo del discurso en torno a la educación competencial y la teoría de las inteligencias múltiples, se analiza el papel que está tomando el fomento de las competencias emocionales en educación a partir de la influencia de la psicología positiva y la industria de la felicidad. Las conexiones entre estos tres planos nos permiten mostrar hasta qué punto contribuyen a configurar subjetividades funcionales a la racionalidad neoliberal que nos gobierna. Ante estas tendencias, cabe reivindicar la renovación del compromiso pedagógico con las nuevas generaciones, que no puede quedar reducido a una formación a la carta dirigida al desarrollo profesional ni a una cultura educativa interesada tan solo en las competencias emocionales y el fomento del espíritu emprendedor. En oposición a las tendencias pedagógicas actuales que defienden un modelo de ciudadanía individualista y psicológico, la perspectiva que sostenemos en este artículo -siguiendo a Hannah Arendt- entiende ese compromiso pedagógico como el esfuerzo permanente por poner en contacto al sujeto con la cultura, el deseo de saber y la apertura a un mundo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solís Vázquez, Sheila Yazmín, Mariana Zerón Félix, and Yesenia Sánchez Tovar. "Efectos de la Capacidad de Absorción en la Innovación del sector Industrial en el Norte de México." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 447–72. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.2039.

Full text
Abstract:
Introducción: Diversas teorías económicas implican que la base del desarrollo económico de un país radica en la innovación la cual es alcanzable a partir del uso y aplicación de conocimientos en las actividades económicas. Por lo anterior, esta investigación examina el proceso de generación de conocimiento a través de la capacidad de absorción y su efecto en la innovación de las empresas del sector industrial en la frontera norte de MéxicoMétodo: El diseño metodológico consistió en una investigación cuantitativa utilizando como técnica de recolección de datos un cuestionario aplicado a los gerentes y supervisores de 128 empresas industriales de la frontera norte de Tamaulipas, México. La técnica para el procesamiento de los datos fueron las ecuaciones estructurales a través de covarianzas que permite examinar de manera simultánea relaciones de dependencia múltiple, lo anterior se procesó a través del paquete estadístico AMOS versión 21.Resultados: La evidencia señala que la capacidad de absorción se encuentra dimensionada por dos elementos que es la capacidad de absorción potencial y la capacidad de absorción realizada. Del mismo modo los resultados permitieron observar que la innovación en procesos es la única presente en este tipo de negocios, dejando fuera la innovación en productos. Lo anterior fue admitido a través de la validez convergente y discriminante. Finalmente al probar el modelo estructural se pudo comprobar que la capacidad de absorción potencial y la realizada tienen un efecto positivo y significativo en la innovación en procesos.Discusión o Conclusión: Los resultados anteriores contribuyen en la comprensión de como las dinámicas de aprendizaje de la organización son las que favorecen el desarrollo de procesos innovadores. Destacando la falta de asimilación del conocimiento en este tipo de empresas, lo que puede llevar a una falta de innovaciones en producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Salas, María Isabel. "La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas." Revista Electrónica Educare 14, no. 1 (June 29, 2010): 131–42. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-1.11.

Full text
Abstract:
Recibido 27 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 05 de marzo de 2010 Para pensar en una propuesta educativa que enseñe a aprender, es necesario pensar en un cambio no sólo en lo educativo, sino, también, en lo político, económico, social, ecológico y cultural, entre otros; que permita una comprensión de la realidad y es aquí donde la construcción del conocimiento y el rol de las ciencias tienen un papel fundamental. Pero no debemos olvidar que el desarrollo de la ciencia ha estado marcado por la llamada ciencia positivista, la cual se caracteriza por interpretar los fenómenos y la forma cómo funcionan éstos por medio de teorías y leyes, en los que el contexto y el ser humano tienen un papel protagónico muy pobre, por no decir ninguno; a esto se le puede llamar el cientificismo, que ha permitido un desarrollo, incluso, sobre de las necesidades humanas. Pero, desde los 90s, se da un resurgimiento paulatino del humanismo en los campos educativos y se busca trabajar en la revalorización de lo humano, lo cual implica una serie de cambios en el plano epistemológico y metodológico que nos impulsa hacia nuevas formas de trabajar. Esto nos llama a reflexionar en alternativas trascendentales para la construcción del conocimiento, que superen la enseñanza tradicional de las ciencias, que sean amplias, sistemáticas, flexibles y enmarcadas en una cultura humanista. Algunos modelos de las nuevas tendencias son: investigación dirigida, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por indagación y la enseñanza de las ciencias y las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calle Ujueta, Martha Lucía. "Características de un modelo para la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 4, no. 2 (July 1, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2012.0002.04.

Full text
Abstract:
<p>La inadecuada gestión del conocimiento en las organizaciones conduce a procesos con alta variabilidad e ineficiencia, reduce las posibilades de innovación y se traduce finalmente en pérdidas económicas. Lo anterior resulta más crítico en aquellas organizaciones que trabajan en forma directa con el conocimiento, como es el caso de las instituciones de educación superior.</p><p>Como el sistema de gestión de la calidad centra su actividad en el desarrollo, comunicación y conservación del conocimiento que se considera necesario para lograr la satisfacción de las necesidades de los clientes, es posible identificar puntos de convergencia entre este sistema y las teorías para la gestión del conocimiento.</p><p>Esta investigación realiza un amplio análisis sobre diferentes teorías de gestión del conocimiento, para finalmente seleccionar la de Nonaka y Takeuchi como la más compatible con el modelo de gestión de la calidad NTCGP 1000. Luego de comparar los dos modelos, se elabora una propuesta de integración entre ellos.</p><p>La propuesta se aplica, como una prueba piloto, a la Red de Laboratorios Interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, certificada con el modelo ISO 9001, con el fin de optimizar los recursos, evitar la pérdida de conocimiento debido a la rotación y retiro de personal, mejora la visibilidad de los laboratorios y fortalecer su impacto sobre la comunidad. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Melamed-Varela, Enrique, and Carlos Miranda-Medina. "Transferencia tecnológica en la educación." Educación y Humanismo 18, no. 31 (December 16, 2016): 180–85. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.2357.

Full text
Abstract:
EditorialEl creciente desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la estructura de los sistemas económicos ha representado una de las estrategias más eficientes en materia de la generación de factores diferenciadores que propicien la sostenibilidad en el tiempo y el impulso del desarrollo tecnológico en los diferentes territorios; la educación representa un elemento fundamental por cuanto contribuye a la formación y fortificación de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que coadyuven a la transferencia tecnológica y el avance del conocimiento científico que se incentiva desde el interior de las estructuras orgánicas de los sectores del sistema económico nacional.Las teorías del desarrollo endógeno en Ámerica Latina representan una de las corrientes conceptuales más influyentes en el pensamiento económico de las naciones (Gómez, Ibagón & Forero, 2014), a esto se le suma que el desarrollo científico de una nación se gesta desde un proceso de aprendizaje interno y de fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas que soportan los procesos de la educación y la investigación como generadores de conocimiento (Amar & Diazgranados, 2006), este principio se fortalece con la teoría de Mazzucato (2014) quien considera a los estados como un emprendedor capaz de generar una plataforma de capacidades facilitadoras de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, hecho que se apoya continuamente con la educación. Partiendo de esta serie de conceptos, surge el siguiente interrogante: ¿el mundo moderno conlleva a las instituciones educativas de diferentes niveles al uso de las herramientas de acceso tecnológico?, se debe tener en cuenta que para las organizaciones educativas no es indiferente el avance científico y tecnológico resultados de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), actividad que es mayormente adjudicada a las universidades y a los centros de desarrollo tecnológico (Ortiz, 2012). Es innegable que el papel de la tecnología en la sociedad ha sido un elemento motivador de redimensionamiento de la convivencia social, promoviendo el conocimiento a través del fácil acceso a la información y al conocimiento. En la educación, este principio se soporta en evidencias como: virtualización de los contenidos curriculares o de la oferta educativa misma, la práctica de aula apoyada en recursos multimedia y la disruptividad en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en un marco integrador de las tecnologías de información con la docencia y la investigación (Sandoval, 2011).Ante los escenarios que representa el siglo XXI para la educación, es válido que la organización de las aulas de clase en los diferentes niveles de formación, debe estar relacionada con el componente tecnológico, Prensky (2001) manifiesta que las nuevas generaciones presentan ya de forma casi innata las habilidades para el uso de la tecnología, por lo que la interacción con este componente es cada vez más simple; hecho que a su vez, prima por la facilitación de los procesos académicos y del trabajo colaborativo en las aulas, este hecho permite la planeación y dirección de los proyectos educativos en las instituciones (Rincón, 2015).Desde la revista Educación y Humanismo, en sus 18 años de trayectoria académica e investigativa, a través de la praxis académica que desarrollan los investigadores que consideran en la revista, un espacio trascendente de intercambio de conocimiento que propicia una adecuada transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Dimensiones que en paises de Iberoamérica como: España, México, Venezuela, Paraguay y Colombia, naciones participantes en este número de la revista; se exponen a través de los resultados del ejercicio investigativo y la reflexión que los investigadores trazan en las diferentes realidades analizadas durante su proceso de investigación; destacando el aporte de la actividad de investigación científica en educación con la transferencia de tecnología con el sector productivo y la comunidad en general, aportando la disciplina educativa en la relación de las universidades y centros de desarrollo tecnológico como aliados de los ecosistemas de innovación en los distintos territorios de Iberoamerica.El grado de incorporación tecnológica a la educación, puede afirmarse que también ha fortalecido los modelos pedagógicos por los cuales se transfiere y evalúa el conocimiento en los estudiantes, este principio genera espacios diferentes de aprendizaje caracterizados por fomentar la habilidad crítica, el pensamiento disruptivo y el trabajo colaborativo, así como un mayor empoderamiento con el proceso educativo, incentivando la autogestión y compromiso en el estudiantado. En esta edición de la Revista Educación y Humanismo, se comparten diferentes artículos de líneas de investigación específicas que analizan y reflexionan sobre escenarios en educación y humanidades que tácita o explícitamente exponen el rol de la tecnología al interior de los procesos, así como de las estrategias educativas que emergen en aras de garantizar la mayor calidad en la academia, con el fin de generar los aportes pertinentes que el mundo contemporáneo exige a las instituciones sociales.Enrique Melamed-VarelaCarlos Miranda Medina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aused, José María. "Desarrollo y Teoría Desarrollista en la Argentina." Cuadernos de H ideas 14, no. 14 (November 28, 2020): e031. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e031.

Full text
Abstract:
La crisis económica mundial de 1929 propició en la Argentina el fin del modelo agroexportador y la gestación de un nuevo modelo, de industrialización por sustitución de importaciones. A partir de la década de 1950, siendo la premisa fundamental que la edificación de una estructura industrial integrada y el crecimiento económico debían ser deliberadamente promovidos, la idea del desarrollo fue el objeto de referencia común para argumentos, análisis y prescripciones distintas dentro del pensamiento social y económico argentino. El objetivo de este trabajo es indagar sobre esta idea en el pensamiento de Raúl Prebisch y Rogelio Frigerio, a través de algunas discusiones teóricas que marcaron un enriquecedor contrapunto entre ellos y, al mismo tiempo, con dos representantes del pensamiento nacional popular como Arturo Jauretche y John William Cooke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wang, Shucheng. "Surgimiento de una constitución dual en una China transicional." Revista Jurídica Piélagus 1, no. 15 (December 12, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1293.

Full text
Abstract:
Dado el asombroso desarrollo económico en las recientes décadas, es difícil para las teorías tradicionales, tanto las comunistas como las liberales, reflejar la realidad exacta de reforma en China. Conceptos como “Constitución no escrita” o “Constitución vigente” han sido estudiados en el contexto de China. No obstante, estos conceptos occidentales no muestran una mirada holística de la Constitución de China, especialmente después de 1978. La constitución de China, centrada en el Partido Comunista y en el Estado, ha sido transformada en gran medida.Este artículo va más allá de los enfoques liberales y discute que una constitución dual ha brotado en China, con la cual la Constitución de los partidos busca mantener el ritmo con el Estado. Específicamente, el partido ha intentado integrarse al Estado a través de convenciones políticas y de una auto-normalización. La constitución dual es única en el sentido de que parte del modelo de Mao Zedong, desviándose de la Unión Soviética ydejando de seguir un enfoque formalista de los países occidentales para definir la naturaleza de una constitución. Esto sugiere que el status quo del régimen de China y de la dirección de su propia reforma constitucional puede ser aclarado entendiendo la evolución de la constitución dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garza, Gustavo. "Competitividad de las metrópolis mexicanas en el ámbito nacional, latinoamericano y mundial / Competitiveness of Mexican Metropolises in the National, Latin American and World Sphere." Estudios Demográficos y Urbanos 25, no. 3 (September 1, 2010): 513. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v25i3.1360.

Full text
Abstract:
Existe un creciente interés por cuantificar los niveles de competitividad de las ciudades, pues todas las naciones requieren elevar la eficiencia de sus urbes para estar en posibilidad de articularse ventajosamente dentro del proceso de mundialización de la economía. Con el fin de desarrollar el planteamiento anterior, un primer objetivo de este artículo es sintetizar las principales teorías sobre el crecimiento económico de las ciudades y los factores determinantes de su grado de competitividad. A ello le sigue, como segundo propósito, presentar las características del sistema planetario de ciudades en 2005. En tercer lugar se analiza el grado de competitividad de las ciudades en México, Latinoamérica y el mundo, mediante la consideración de un conjunto de investigaciones que se han realizado al respecto. Se trata de estudiar comparativamente algunas de las principales clasificaciones existentes en México, para posteriormente ubicar los niveles de competitividad de las ciudades del país en el ámbito latinoamericano y mundial.Se considera como conclusión central que el hecho de que 20 ciudades mexicanas figuren entre las 500 más competitivas del mundo no ha promovido un desarrollo económico significativo, ni impidió que la competitividad global del país se haya desplomado del lugar 42° al 60° entre 2002 y 2009. Para invertir esta tendencia se requiere diseñar un nuevo modelo de acumulación de capital en México que permita superar las crisis recurrentes y retomar el sendero hacia un desarrollo económico sostenido, para lo cual es indispensable elevar el nivel de competitividad de las principales ciudades mexicanas a fin de que participen exitosamente dentro de una economía de escala planetaria.AbstractThis is a growing interest in quantifying the competitiveness levels of cities, since all nations must boost the efficiency of their cities in order to be able to operate successfully within the globalization of the economy. In order to develop this thesis, the first aim of this paper is to summarize the main theories on the economic growth of cities and the factors that determine their degree of competitiveness. The second aim is to present the characteristics of the world system of cities in 2005. The third is to analyze the degree of competitiveness of cities in Mexico, Latin America and the world, through the consideration of a set of research projects conducted on the subject. The point is to provide a comparative study of the main classifications existing in Mexico in order to subsequently determine the competitiveness levels of the country’s cities in the Latin American and world sphere.The main conclusion is that the fact that 20 Mexican cities figure among the 500 most competitive ones has failed to promote significant economic development or prevent the country’s overall competitiveness from falling from 42nd to 60th place between 2002 and 2009. Reversing this trend requires designing a new model for the accumulation of capital in Mexico that will make it possible to overcome the recurrent crises and resume the path towards sustained economic development, which requires boosting the level of competitiveness of Mexican cities to enable them to participate successfully in a world-scale economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solana-Garzón, José Manuel, and Pablo Herrera-Capdevilla. "Estrategia Sectorial de Innovación para el Encadenamiento Productivo." Revista científica anfibios 3, no. 2 (December 9, 2020): 29–36. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2020v3n2.70.

Full text
Abstract:
En la actualidad, fenómenos como la globalización y la interdependencia económica de los países ha hecho que los requerimientos en bienes y servicios se encuentren en óptimas condiciones para satisfacer la demanda mundial. Esos requerimientos, han hecho que la economía se oriente hacia los comodities que marcan la pauta mundial como es el caso del Petróleo y sus derivados. Es así como muchas compañías vinculadas a este sector requieren de una estrategia sectorial de innovación acorde con las necesidades actuales. Una de estas estrategias está relacionada con el mantenimiento como eje fundamental para garantizar la operación, es por esto que surgen necesidades fundamentales en las organizaciones que realizan procesos petroquímicos, de contar con proveedores que puedan satisfacer esas necesidades. Es por esto que se propone el diseño de una estrategia sectorial en innovación en el clúster de mantenimiento competitivo con el fin de fortalecer la productividad y competitividad de las organizaciones y actores que hacen parte de este. Los hallazgos más relevantes se vinculan análisis de brechas, evaluación de tendencias tecnológicas y una definición de plan de gestión de tecnologías y de desarrollo del clúster. Esta propuesta se fundamenta en los modelos de encadenamiento productivo y se basa en las teorías de estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente RIS3, capacidades de innovación empresarial, estrategia empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Liu, Xuedong, and Juan González García. "El XIV Plan Quinquenal 2021-2025: reto para el nuevo modelo de desarrollo económico de China." México y la Cuenca del Pacífico 10, no. 30 (September 1, 2021): 57–81. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i30.742.

Full text
Abstract:
A partir de la teoría del desarrollo económico, en este artículo se analiza la propuesta de “circulación dual” del nuevo modelo de desarrollo económico chino, sugerido para la formulación del XIV Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025. El trabajo se realiza desde una doble perspectiva: una retrospectiva que es una revisión del statu quo de la evolución económica china desde hace 40 años; y una prospectiva, que analiza cómo la guerra comercial con Estados Unidos y la Covid-19 le han reforzado y también motu proprio, ajustar su modelo de desarrollo económico, y, en consecuencia, las proyecciones a futuro. La hipótesis que se plantea es que la nueva estrategia, “circulación dual”, le permitirá alcanzar sus objetivos de desarrollo económico tanto de mediano como de largo plazo. Por ello, el artículo espera contribuir al debate teórico, ante la urgencia de buscar alternativas para que los países subdesarrollados logren su anhelado objetivo de desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De la Cruz Almanza, Sadan. "Teorías de desarrollo económico y desarrollo económico regional: un enfoque conceptual." Ad-gnosis 7, no. 7 (November 28, 2019): 76–84. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.295.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es discutir las principales teorías del desarrollo económico y desarrollo económico regional, con una perspectiva histórica en la evolución de los conceptos y la articulación de los mismo con la teoría económica. Metodológicamente, se aplicó una revisión bibliográfica, permitiendo realizar una minuciosa presentación de los conceptos y las teorías siguiendo una línea de tiempo. Las principales conclusiones, tratan sobre la importancia de estas teorías en el orbe de la economía moderna, y la contribución de las diferentes escuelas de pensamiento económico y los autores de cada época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vazquez Cueto, María José, Ana Isabel Irimia Diéguez, and Antonio Blanco Oliver. "Utilización de técnicas paramétricas y no paramétricas para la elaboración de un modelo de predicción de quiebra en las microempresas." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 2 (December 15, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.224.

Full text
Abstract:
<p>La pequeña y mediana empresa es uno de los principales motores de las economías, generando la mayor parte del empleo y contribuyendo significativamente al crecimiento económico de un país. De entre ellas un porcentaje muy alto está constituido por las microempresas, que son, en la actualidad, el segmento empresarial que está sufriendo en mayor medida la situación de crisis financiera, con la consecuente elevación de la tasa de destrucción de las mismas. Esto, unido al hecho de sus particularidades, entre las que destacamos su opacidad con respecto a la información financiera, ya que los datos que se publican son limitados y no están obligadas a ser auditadas, hacen que el desarrollo de modelos de quiebra específicos para estas y la identificación de las variables con mayor poder explicativo sobre las que se pueda actuar a tiempo, constituya un reto. En este trabajo se aborda la cuestión, constituyéndose en un trabajo pionero en este campo, en tanto la metodología utilizada y el sector al que se aplica. Partiendo de variables financieras y no financieras que han sido utilizadas con relativo éxito en el pronóstico de quiebra empresarial en general, tratamos de determinar cuáles de ellas están afectando en mayor medida a la microempresa, elaborando un modelo híbrido mediante la combinación de la regresión logística, enfoque paramétrico, y una técnica no paramétrica de aprendizaje derivada de la teoría de los Rough Sets. La aplicación del modelo elaborado a una base de datos de microempresas nos muestra que nuestro modelo híbrido mejora los resultados, a lo que se une una convergencia más rápida que implementado cada método en forma aislada. Por otra parte, se constata la conveniencia de la introducción de variables no financieras y macroeconómicas que complementen a la información proporcionada por los ratios financieros para la predicción de la quiebra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuello Nieto, César. "Para una teoría y práctica holística de la sostenibilidad." Ciencia y Sociedad 22, no. 2 (June 1, 1997): 166–80. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i2.pp166-80.

Full text
Abstract:
La identificación del crecimiento económico con el crecimiento de la sociedad en general y con el progreso social, ha sido una de las principales presunciones del actual modelo insostenible de desarrollo. Cuando el desarrollo en sentido reduccionista, todos sus otros factores y componentes resultan también reducidos y la más de las veces ignorados. En esta visión del desarrollo como simple crecimiento económico, el factor tecnológico es reducido a simplemente ciencia aplicada, "knowhow", maquinarias, equipos, etc., que pueden ser manipulados a fin de obtener determinados fines prácticos y para maximizar los beneficios económicos. La naturaleza y los seres humanos, por su parte, resultan reducidos a la condición de meros 'recursos' o capital para algo más, para el 'desarrollo' como abstracción y como fin en sí mismo; a la condición de simples medios para alcanzar el paraíso prometido del desarrollo y el progreso social. La noción de desarrollo sostenible busca superar esta visión reduccionista del desarrollo y de los valores éticos que lo sustentan. En lo que sigue, se analiza el concepto de desarrollo sostenible en su origen, evolución y significado actual, al tiempo que se intenta ofrecer un conjunto de principios para lo que hemos denominado una "visión holística de la sostenibilidad".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martinez, Cintia. "Impuestos directos e indirectos en la argentina: su relación con el desempeño económico." Estudios económicos 33, no. 66 (June 6, 2016): 47–64. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.724.

Full text
Abstract:
El vínculo entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y los resultados económicos es materia de investigación desde hace unos años, especialmente a partir de los desarrollos teóricos relacionados, en primer término, con los modelos de crecimiento endógeno que dan espacio para las acciones de política económica y, posteriormente, con los aportes de la teoría de las decisiones públicas y del enfoque de la nueva economía institucional a las finanzas públicas. Las predicciones de la teoría son contundentes: las instituciones, ya sean políticas, económicas o fiscales, importan. Mediante el uso de modelos de vectores autorregresivos se explora la relación entre los impuestos directos e indirectos y el desempeño de la Argentina durante los últimos 80 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Bryan. "La metamorfosis del desarrollo económico." Revista Economía 71, no. 114 (April 20, 2020): 73–87. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v71i114.2223.

Full text
Abstract:
Quizá la mayor preocupación en las naciones es el crecimiento económico, más aún cuando son países subdesarrollados. Para lo cual, las escuelas del desarrollo económico han elaborado varias teorías a fin de que los países menos afortunados alcancen a los países desarrollados. Sin embargo, la fragmentación del mundo es imperante y, en el sistema capitalista, se puede encontrar naciones atoradas en el estancamiento económico, mientras sueñan en el desarrollo económico. Lo cual surge en el período de 2000 a 2017 en un pool de 122 países, donde muchos quedan colapsados en el estancamiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Encinas Ferrer, Carlos, Bibiana Rodríguez Bogarín, and Adení Encinas Chávez. "Apertura comercial y desarrollo económico mundial en la globalización." Nova Scientia 4, no. 8 (October 28, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i8.168.

Full text
Abstract:
La política económica neoliberal ha promovido a escala global la apertura comercial bajo la hipótesis de que la liberalización del comercio da lugar automáticamente a un quiebre positivo en la tendencia de crecimiento económico. Esta acción de política económica está sustentada fundamentalmente en la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo en la segunda década del Siglo XIX. Sin embargo, la ausencia de un incremento generalizado del PIB que acompañe la apertura comercial implementada a partir de la década de los ochenta en una gran cantidad de países nos muestra señales de que algo ha sucedido en el modelo exportador adoptado contrario a las expectativas favorables prometidas. México y muchos otros países se encuentran en un callejón sin salida, con problemas que se han profundizado con la reciente crisis económica que hasta ahora, especialmente en EE.UU. y Europa, no muestra señales de una recuperación global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Albert Verdú, Cecilia, Carlos Giovanni González Espitia, and Jhon James Mora Rodríguez. "La demanda de educación superior: breve revisión de la literatura." Ensayos de Economía 26, no. 48 (January 1, 2016): 209–28. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n48.60020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer una revisión de la literatura económica sobre el análisis de la demanda de educación superior desde una perspectiva microeconómica, en la que los individuos toman la decisión racional y previsora sobre los recursos que dedicaran a su educación. Entre las teorías fundamentales de esta revisión se puede resaltar la teoría del capital humano y sus críticas como el modelo de consumo, la señalización y el enfoque social. Es importante anotar que la literatura económica sobre la demanda de educación es mucho más numerosa en países desarrollados que en países en vía de desarrollo, principalmente por que los desarrollos teóricos y empíricos se han generado en Estados Unidos y en Europa. Sin embargo, la literatura en los países en vía de desarrollo es creciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallego Alzate, José Benjamín. "Teorías del desarrollo económico y la cooperación científica y tecnológica internacional." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 3, no. 5 (October 24, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.465.

Full text
Abstract:
Este texto presenta diferentes enfoques de las teorías del desarrollo y del crecimiento económico, una visión de la cooperación internacional al desarrollo, como también de la cooperación científica y tecnológica internacional. Se exploran algunos elementos que vinculan las teorías del desarrollo económico con las iniciativas de cooperación internacional al desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luna-Amaya, Carmenza, Wilson Nieto-Bernal, Hugo Mercado- Cervera, and Javier Pajares-Gutiérrez. "Productive development model of the fisheries chain Spanish." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 220–25. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.56139.

Full text
Abstract:
El artículo, presenta un modelo de desarrollo productivo basado en un análisis de la cadena productiva del sector pesquero español. Está construido gracias a un diagnóstico del comportamiento de cada eslabón de la cadena de diferentes organizaciones de ciencia y tecnología. El modelo determina teóricamente cantidades óptimas, precios y beneficios económicos usando la teoría de juegos, el equilibrio de Nash y el óptimo de Pareto, siguiendo criterios de los modelos de Cournot y Bertrand para productos poco diferenciados y con tamaños de mercado similares. Los resultados obtenidos muestran que cada unidad de producción pesquera tienen que capturar, procesar y vender en promedio 280 kilogramos por día, con el fin de maximizar su eficiencia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cruz Marcelo, Jose Nabor. "Income distribution and poverty as obstacles to the recovery of the crisis in the european Union." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 1 (January 5, 2015): 135–58. http://dx.doi.org/10.18359/ries.366.

Full text
Abstract:
Artículo que informa los resultados de cómo la desigualdad de los ingresos ha generado un intenso debate no sólo en la teoría económica sino en las ciencias sociales en general, puesto que se considera imprescindible una mejora en las percepciones de ingresos para generar bienestar económico y social. Por lo tanto, a través de tres indicadores, el coeficiente de Gini, la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto y un índice de concentración del ingreso alternativo se analiza la evolución la distribución del ingreso en los países de la Unión Europea (UE) durante el periodo 1995-2012. Además, se simulan escenarios económicos, a través de un modelo algebraico que se basa en el método de Monte-Carlo, los efectos de algunas estrategias alternativas de Políticas Públicas que se pueden llevar a cabo en la Unión Europea para enfrentar la recesión económica y mejorar la desigualdad social. Se encuentra que mientras no se apliquen choques de demanda en la economía, la recesión económica continuará, así como la reducción del poder adquisitivo de los salarios de la UE. Lo cual constituye factores que influyen en el descontento y protesta social que consecuentemente impactarán en la seguridad y desarrollo de las economías europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernal-Bellón, José Reyes. "Reflexiones acerca de los desarrollos recientes del modelo de crecimiento de Harrod." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 18 (June 21, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0018.01.

Full text
Abstract:
Este trabajo rescata el modelo de crecimiento de Harrod (1939) en torno al uso dado por las instituciones financieras internacionales para fijar metas de crecimiento económico y para establecer brechas de financiación. Así mismo, se muestran algunos de los desarrollos recientes en torno a la teoría del crecimiento económico que están orientados a solucionar el problema de inestabilidad derivado de la tasa de crecimiento garantizada. Por último, se deduce que el modelo de crecimiento de Harrod soporta la nueva teoría del crecimiento endógeno como lo muestran Hussein y Thirlwall (2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Riojas López, Carlos. "La idea de desarrollo en el pensamiento económico." Acta Hispanica 24 (December 15, 2019): 115–22. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2019.24.115-122.

Full text
Abstract:
Con base en la experiencia docente enfocada a impartir cursos de pregrado y postgrado que abordan el tema de desarrollo, la contribución tiene como objetivo proponer una reflexión sobre la construcción del concepto para comprender sus postulados y argumentos básicos que explican la consolidación de diversas interpreta­ciones. No obstante que estas interpretaciones se enseñan como “teorías”, que aparentemente representan una serie de formalizaciones de carácter universal, no se pierde de vista que subyacen componentes que sugieren una occidentalización del concepto, elemento en común que nos ha motivado pensar en la idea de desarrollo más que en “teorías”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography