To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modernidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Modernidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Modernidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Burgos, Vijande Alberto. "Modernidad atemporal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4563.

Full text
Abstract:
El objetivo inicial fue una re-definición del clasicismo en arquitectura, al sospechar de su identificación con los órdenes griegos y romanos. Es distinto lo que ocurre en las demás artes, donde se califica de clásico aquello que hace referencia a lo universal, sustancial, atemporal. Se re-define los conceptos de clasicismo y modernidad, criticando obras comúnmente aceptadas como canónicas al respecto, y muy especialmente las de Summerson y Hitchcock. A través del pensamiento y de la obra de Alejandro de la Sota, se tratar de definir una modernidad atemporal como concepto capaz de resumir toda una opción de la arquitectura. clasicismo modernidad atemporalidad Alejandro de la Sota estilo internacional arquitectura clásica intemporal Summerson Hitchcock
García-Burgos Vijande, A. (2009). Modernidad atemporal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4563
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinto, Henriques Luís Nuno. "Ilustração. Imagem da Modernidade em Portugal = Ilustración. Imagen de la modernidad en Portugal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299802.

Full text
Abstract:
Este trabalho investiga a relação entre a imagem ilustrada e a experiência da modernidade. Nas margens da arte da gravura e de uma nova matriz industrial, a imagem ilustrada torna visível um espectro social abrangente e participa na formação de novos sujeitos da política e da esfera pública. É também uma forma atravessada por impulsos contraditórios — pelo humor e pelo pendor científico; pela visão atomizada e pela produção de séries que procuram recodificar a sociedade. A investigação de imagens recreativas e instrutivas, retratos fisiológicos e carica­turas, publicadas sobretudo na imprensa ilustrada do século XIX, internacional e portuguesa, permite entender melhor as representações políticas que emergem com a dissolução da ideia de soberania do Antigo Regime.
This paper investigates the relationship between the illustrated image and the experience of mo­dernity. In the cross-line between an industrial matrix and the art of engraving, illustration gives visibility to a comprehensive social spectrum and participates in the formation of new subjects of politics and the public sphere. It is also a media touched by contradictory impulses — humor and scientific bias; atomized vision and production of series, aiming to recode society. The investigation of recreational and instructional images, physiological portraits and caricatures, published mainly in the illustrated press of the nineteenth century (in Portugal and abroad), will allow a better understanding of the political representations that emerge with the dissolution of the Ancient Regime’s idea of sovereignty .
Este trabajo investiga la relación entre la imagen ilustrada y la experiencia de la modernidad. En los márgenes del arte del grabado y de una nueva matriz de producción industrial, la imagen ilustrada dota de visibilidad a un espectro social amplio y participa en la formación de nuevos sujetos de la política y de la esfera pública. Es también una forma atravesada por impulsos contradictorios: el humor y una cierta inclinación científica, una visión atomizada y la producción de series que buscan recodificar la sociedad. La investigación de imágenes recreativas e instructivas, retratos fisiológicos y caricaturas, publicadas sobre todo en la prensa ilustrada del siglo XIX, internacional y portuguesa, permite entender mejor las representaciones políticas que emergen con la disolución de la idea de soberanía del Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyna, Salinas Rodolfo. "Democracia, Modernidad y Derecho." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Fajardo Carlos. "Modernidad en los Andes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giusti, Miguel. "Hegel ante la modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112975.

Full text
Abstract:
Hegel es uno de los primeros filósofos podemos que toma distancia frente al sentimiento triunfalista de su época, pero sin desconocer la originalidad de las nuevas formas de pensamiento e innovación política. A su filosofía debemos una caracterización conceptual de la modernidad en su conjunto gracias a la conciencia histórica con que ésta es juzgada. Lo propio y esencial de los tiempos modernos es, para Hegel, el principio de la subjetividad. El trabajo se divide en dos partes: primeramente, la concepción de Hegel es interpretada como una toma de posición ante el debate contemporáneo representado por la querelle des antens el des modernes. A continuación, se intenta mostrar que esta actitud teórica ante modernidad constituye el hilo conductor toda la obra de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés, Juan Antonio. "Modernidad y arquitectura : una idea alternativa de modernidad en el arte moderno = Modernity and architecture /." Valladolid : Universidad de Valladolid, 2003. http://swbplus.bsz-bw.de/bsz110903021inh.htm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trazegnies, Granda Fernando de. "Derecho Civíl ante la post modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tokman, Víctor E. "De la informalidad a la modernidad." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118106.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca recoger algunos aportes de estudios realizados por la OIT entre 1995 y 2001 sobre las regulaciones que afectan a las microempresas y al sector informal en varios países de la región. Se señala inicialmente que el consenso existente sobre la conveniencia de prestar atención al sector informal, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza, es limitado pues no existe una visión estratégica compartida, situación que se explica por la carencia de un diagnóstico común. Las diversas interpretaciones y la heterogeneidad de las actividades informales derivan en estrategias diferentes. Se indica luego que la perspectiva regulatoria asimila informalidad con ilegalidad y precariedad laboral, dos características vinculadas a ella, pero conceptualmente distintas. Finalmente se exploran las opciones estratégicas para regular la informalidady se propone lineamientos para formalizar las actividades informales, facilitando así su incorporación plena al proceso de modernización.---This work reviews come contributions of studies carried out by the ILO between 1995 and 2001 on the regulations affecting microenterprises and informal sectors inseveral countries of the region. It is pointed out initially that the consensus achieved on the benefits of paying more attention to informality, because of its importance in relation to employment and poverty, is limited, because of the absence of a common strategic vision, situation that is explained by the lack of a common diagnostic. The diverse interpretations and the heterogeneity of informal activities derive in diverse strategies. It is then indicated that the regulatory approach equates informality with illegality and precarious jobs, two attributes related to informality, but conceptually different. Finally, the strategic options to regulate informality are explored, and outlines to achieve the formalization of informal activities, facilitating its incorporation to the process of modernization, are proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beriain, Josetxo. "Representaciones colectivas y proyecto de modernidad /." Barcelona : Anthropos, 1990. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb35516181p.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heller, Agnes. "La sociología como desfetichizacion de la modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vrsalovic, Muñoz Stefan Nicolás. "La culminación y superación de la modernidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tratará de analizar a dos filósofos modernos, a saber Kant y Hegel, para con ello demostrar que estos pensadores representan el espíritu moderno en su grado más elevado. No tan sólo revisaremos sus pensamientos, sino que además cómo estos filósofos, Kant y Hegel, son los culminadotes y superadores del desarrollo de la modernidad. Para poder llevar a cabo nuestra hipótesis analizaremos, primero que nada, lo que significa la época moderna contraponiéndola brevemente a los que significó el medioevo, es decir, sus implicancias y consecuencias en el pensamiento. En este primer capítulo debemos dejar claro cuál es la postura del pensador moderno, para luego, poder pasar al segundo capítulo donde trataremos específicamente la filosofía de Kant, sobre todo, la ontología y epistemología que se presenta en su obra fundamental, la Crítica de la Razón Pura. En el tercer capítulo, desarrollaremos las ideas generales de la filosofía de Hegel, en torno a sus obras fundamentales. Bajo las luces de su pensamiento demostraremos ciertas falencias de la filosofía de Kant que responden a las falencias del pensamiento moderno, y cómo éstas son resueltas, y por lo tanto, superadas con Hegel, en tanto sus conceptos son la representación del movimiento de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campos, Reyes Orlando. "BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/19117.

Full text
Abstract:
El paisaje urbano de Bogotá, entendido desde su condición cultural, constituye el centro de atención de la presente investigación. Bajo este supuesto la imagen de ciudad, que surge como consecuencia de la acción de los agentes dominantes en ella, se posiciona como el objeto de caracterización y análisis. La investigación aborda el proceso evolutivo que ha tenido la imagen del sector central de Bogotá de manera que a través de él se puedan escudriñar los modelos e ideologías que guiaron el proceso de construcción de la ciudad. Se contempló, como períodos de estudio, desde el momento de su fundación hasta los años sesenta del siglo XX. La investigación asume, como punto de partida, la idea de que la imagen de Bogotá es el resultado de la imposición de ideologías que están al servicio e intereses de los entes de poder de cada momento, provocando como consecuencia una imagen que es difícilmente apropiable para la mayoría de ciudadanos. Esta condición se ve particularmente agudizada en el siglo XX, en el que la ciudad crece de manera exagerada y en la que el poder de los emporios económicos se hace más evidente, tanto por la capacidad de intervenir los lugares más estratégicos que produce la ciudad, en términos de su visibilidad y de oportunidad de renta, como por el efecto de consumo que sus imágenes induce. Bajo este panorama la investigación hace evidente la pertinencia de asumir la construcción de la imagen de la ciudad como un hecho fundamental que debe atendérsele en relación a la configuración de identidades para la mayoría de bogotanos y no como un hecho marginal que es patrimonio de unos pocos. Además del capítulo inicial, en que se formula el marco referencial de la investigación, la tesis presenta tres capítulos que hacen alusión a las condiciones sociales y culturales que determinaron el paisaje urbano del sector de estudio. Estos capítulos se correlacionan con tres momentos específicos a saber: el primero se refiere al soporte material del e
Campos Reyes, O. (2013). BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19117
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calemme, Angelo. "La modernidad política clásica y la filosofía experimental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402515.

Full text
Abstract:
El presente trabajo establece los siguientes puntos fundamentales: 1) que la elaboración ontológica galileana del concepto metafísico de una naturaleza independiente y de un pensamiento automático y objetivo de las cosas ha revolucionado de una manera histórica la cultura institucional y popular de los siglos XVI y XVII, orientando un nuevo horizonte de sentido; 2) que en su totalidad la revolución de Galileo tuvo su primer y crucial desarrollo en la propagación, académica y urbana, de una mera opinión, que, en un momento dado, se convirtió, en un primer momento en convicción política y luego en saber social; 3) que el galileismo, basado en el consenso que fue capaz de determinar en tomo suyo, llegó a organizar la lucha política de los innovadores contra las autoridades tradicionales en el campo de la ciencia; 4) que el alcance político-filosófico de la ciencia galileana del movimiento se remonta al valor performativo de sus palabras y a lo tecnológico de sus objetos; que, sobre todo después de la síntesis newtoniana, el galileísmo se ha convertido en el símbolo de la modernidad clásica no tanto sobre la base de sus descubrimientos, en parte erróneos, sino por causa de la definición físico-matemática de la naturaleza y por la elección decisiva del objeto técnico como organon del conocimiento. La presente tesis se estructura en tres capítulos que a través de los textos mismos se cortocircuitan en torno al mito científico galileano de la independencia de la naturaleza con respecto a Dios, a la salida de Dios de la escena del mundo y a la concepción de la historia como un avance tecnológico del conocimiento, tres concepciones fundamentales de las que la filosofía experimental no puede prescindir. A través de esta operación, la primera parte del primer capítulo, propondrá una mirada sobre el joven Galileo; es decir, sobre la primera fase de su pensamiento. Observaremos aquí que Galileo, aun manteniendo a grandes rasgos su peripatetismo hasta el 1602/1604, empezó a sentir a partir de 1590/1595 una cierta impaciencia y disgusto ante la autoridad de Aristóteles; que lo llevaron lenta pero firmemente a despegarse de manera crítica de la ontología tradicional, integrando progresivamente la astronomía de Copérnico con una nueva concepción del movimiento y de la estructura de la materia derivada del estudio simultáneo sobre la estática e hidrostática de Arquímedes y el atomismo democríteo. En los primeros pasos de los Juvenilia, del De motu, de las Mecaniche y, sobre todo, en el periodo comprendido entre 1602/07, mostraremos que, independientemente de la construcción del telescopio, Galilei esbozó ya las piedras angulares de la física sublunar en un sistema heliocéntrico. En la segunda parte del primer capítulo hemos llamado la atención sobre el período de incubación del Sidereus Nuncius, en el que Galileo pasó de la elaboración de un realismo platónico a la elaboración de un realismo telescópico, con el que fue finalmente posible para él ver con sus propios ojos lo que antes de 1610 era sólo una cuestión de opinión y simpatía. En el segundo capítulo, analizamos, a partir de lo dicho anteriormente, el cambio en la filosofía experimental sucesivo al 1616, es decir, desde su fase crítica a la controversia, a través de las obras de la madurez. En el tercer capítulo hemos dado una mayor contextualización a lo que hemos expuesto en los dos primeros capítulos y, a través de las obras publicadas por los peripatéticos contra la filosofía de Galileo, acentuamo los efectos políticos de la verdad con la que Galileo, en la disputa contra los aristotélicos, trazó los contornos finales de la Nueva ciencia y con ellos la “modernidad clásica”.
In order to start a genealogy of the strong sciences demonstrates the following points: 1) the Galileian metaphysical concepts of the nature’s independence and of technological object, revolutionized historically the European culture of the XVI-XVII centuries and opened a new horizon of sense; 2) the development of the galileian nature’s philosophy from mere opinion to public conviction and from political conviction to scientific knowledge; 3) the galileism by common consent organized and identified political struggle of the innovators against the traditional authorities on science; 4) they political and philosophical importance of the galileian science is due to the performative and technological value of its words and objects; galileism, expecially after the Newtonian synthesis, became the symbol of the classical modernity not because of his discoveries but thanks to the physical-mathematical definition of the nature and to the revaluation of the technical object as instrument (organon) for knowledge. Thesis is structured of three chapters that, on the basis of the literary sources, show how Galileo invented the nature’s scientific mith of independence from history knowledge and the concept of knowledge’s history as progress. In the first chapter was possible discover the Galileo’s thought beyond the traditional approaches and studied the juvenile works, where we observe that the young Galileo, despite being an Aristotelian until 1602/1604, already from 1590/1595 started to express intolerance to Aristotele’s authority. This intolerance led him away critically from the traditional ontology in Juvenilia, in De motu and Mecaniche and, specially between 1602 and 1607, integrated Copernico’s astronomy with Archimedean hydrostatic and democritean materialism and defined the principles of his new physic in a heliocentric system. In the second half of the first chapter, Galileo moved from platonic realism to telescopic realism that allowed him to see with his own eyes what, before 1616, was only a opinion and sympathy. In the second chapter we analyzed the turning of exsperimental philosophy after 1615, from the critical phase to the polemic one. In the third chapter through the historical analysis of the peripatetic’s works, we pointed out the political of Galileo’s philosophy and how Galileo outlined the modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Soria José Ignacio. "Weber y las claves para comprender la modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valdez, Fernández Juan José. "Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto More." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17346.

Full text
Abstract:
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido, el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Helguero, Lorenzo. "Transgresion y modernidad la prosa de Rubén Darío /." Connect to Electronic Thesis (CONTENTdm), 2009. http://worldcat.org/oclc/453505739/viewonline.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos, Silva Jaime Octavio. "La Hitte : fotógrafo de la modernidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167733.

Full text
Abstract:
Tesina para optar a licenciado en artes con mención en teoría e historia del arte
La presente tesina, que se titula “La Hitte: fotógrafo de la Modernidad en Chile”, aborda uno de los aspectos menos investigados por la historia del arte nacional, la fotografía chilena, centrándose en uno de los fotógrafos, a mí juicio, más relevantes aunque escasamente conocido en el desarrollo de la fotografía chilena: Alfredo Molina La Hitte. Para esto, esta investigación se sustenta en la indagación de los aspectos más importantes de la vida y obra fotográfica de Molina La Hitte, el carácter vanguardista de su obra, los aspectos teóricos del discurso de la modernidad artística y fotográfica, y también las condiciones de instalación de la fotografía en el Chile de los siglos XIX y XX. En el primer capítulo de esta tesina se realiza un análisis histórico del concepto de Vanguardia Artística y de la fotografía de vanguardia del siglo XX y sus supuestos teóricos a los cuales fue cercano Molina La Hitte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gonzalez, Sara Marta. "Primitivismo y Modernidad en la Literatura Modernista Hispanoamericana." FIU Digital Commons, 2017. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3675.

Full text
Abstract:
This dissertation explores the troubled relationship between Hispanic-American Modernism and modernity through the close study of a representative array of authors (José Martí, Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo, Augusto Dhalmar and Pedro Prado). My analysis departs from the revisionist theories of Angel Rama and Ivan A. Schulman, which changed the traditional views about the movement towards a more complete vision of its role as a literature that is highly subversive. During the XIX century, America experienced a vigorous cultural awakening unsupported by an incomplete modernization whose more fundamental principles are challenged by the systematic use of primitivism by these authors. I propose that by analyzing how primitivism is used as an essential tool for criticism, a deeper understanding of a highly codified literature and its importance as precursor of the Vanguard may be reached.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Funes, Rendón Susana. "En busca de Klingsor: Crisis novelada de la modernidad emancipadora." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327872.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral se analiza la novela En busca de Klingsor, del autor mexicano Jorge Volpi, como una ilustración o “novelización” de la crisis de la Modernidad. La investigación se centra en la obra fundacional y paradigmática de su Trilogía del siglo XX por tratarse de la novela más ilustrativa del quiebre, al insertarse en un momento crítico de la Modernidad: la crisis ética que representaron la Segunda Guerra Mundial y la Shoah, paralelamente a la problematización de las certezas epistemológicas que significaron los postulados de la física cuántica; y abordar temas como el cuestionamiento a la verdad y la razón, la relación entre la ciencia y el poder, la utopía científica y del progreso. La hipótesis consiste en que la novela desmonta el concepto de Modernidad como proceso emancipador, al evidenciar, tanto a través de la trama como de los recursos estilísticos, las limitaciones que tiene la ‘razón’ como fundamento ético. A través de la búsqueda de Klingsor, supuestamente el principal científico y criminal del régimen nazi, Volpi va cuestionando distintos aspectos del concepto de Modernidad, evidenciando las limitaciones de la razón, de las formas occidentales de construcción del sujeto cognitivo y de las disposiciones del saber, no sólo para ‘conocer’, sino sobre todo para distinguir el ‘bien’ del ‘mal’. Para profundizar en su trasfondo como novela de interpretación histórica y filosófica, la investigación presenta un enfoque hermenéutico y de reflexión filosófica, abordando tanto el estudio argumental, de temas, de personajes y de historia, como los aspectos narrativos, en función de su utilidad para explorar la crisis de la Modernidad. Se va más allá del necesario análisis narratológico, para contrastar y articular los planteamientos volpianos –la búsqueda detectivesca truncada, el narrador problematizado, los guiños y quiebres a la novela policial, la novela histórica y el texto divulgativo científico- con los diferentes diagnósticos de este quiebre, haciéndolos dialogar con las disertaciones sobre Modernidad y Postmodernidad, razón, conocimiento, verdad, bien y mal, ciencia y poder, entre otros términos prioritarios. Situando al autor en su contexto, a partir de las propuestas del Grupo del Crack y especialmente de sus ensayos más recientes sobre lo que ha llamado “Los libros de caos”, se contrasta también la poética de Volpi y sus ideas para subvertir la novela decimonónica, con las estrategias de la ficción postmoderna, comprobando que, no obstante los dispositivos utilizados, sus motivaciones no son del todo postmodernas, como lo evidencia la misma pretensión de totalización y resumen de su Trilogía.
The present doctoral thesis analyzes the novel En busca de Klingsor (In search of Klingsor), by Mexican author Jorge Volpi, as an illustration or novelization of the crisis of Modernity. The research is centered on the foundational and paradigmatic work of his 20th Century trilogy given that it’s the most illustrative novel of the crisis, addressing a critical moment in Modernity: the ethical crisis that World War II and the Shoah represented, parallel to the problematization of epistemological certainties implied in the premises of quantum physics. It also attends to issues such as the questioning of truth and reason, the relationship between science and power, scientific utopia, and the myth of progress. The hypothesis consists in the novel dismantling the concept of Modernity as an emancipatory process, by evidencing, as much through plot as well as literary devices, the limitations of reason as an ethical foundation. Through the search of Klingsor, the supposed chief scientist and criminal of the Nazi regime, Volpi questions different aspects of the concept of Modernity, showing the limitations of reason, Western forms of cognitive subject construction and the disposition of knowledge, not only to know, but above all, to distinguish good and evil. In order to delve into the background of the work as a novel of historical and philosophical interpretation, this investigation presents a hermeneutical focus and a philosophical reflection, approaching as much a study of its argument, thematic concerns, characters, and history, as the narrative elements of the novel, in accordance with its usefulness for the exploration of the crisis of Modernity. It moves beyond the necessary narratological analysis to contrast and articulate the volpian approaches—the truncated detectivesque search, the problematic narrator, the gestures toward and ruptures with the crime novel, the historical novel and the novel of scientific discovery—with a diagnosis of this rupture, putting them in dialogue with discourses about Modernity and Postmodernity, reason, knowledge, truth, good and evil, science and power, among other critical terms. Situating the author in his context, from the proposals of the Grupo del Crack and especially from his more recent essays about what he has called “Books of chaos,” this investigation contrast Volpi’s poetics and his ideas to subvert the nineteenth-century novel with the strategies of postmodern fiction, confirming that, despite the techniques utilized, his motivations are not entirely postmodern, as the very same totalizing pretensions and summary of his Trilogy make evident.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

de, Armas Emilio J. "La modernidad de los Versos libres de José Martí." FIU Digital Commons, 2003. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/2015.

Full text
Abstract:
The purpose of this dissertation is to analyze the collection of poems Versos libres written by José Martí, as a cycle of literary expression closely connected with the origins and development of the modernist movement, as well as to the emergence of what has been later termed the modernism of Hispanic-American literature. The poetics of Versos libres is based on the liberating function attributed to them by their author, who was determined to reach with this cycle a level of expression where literary modernism and radical Americanism would be fully integrated, in order to enrich the communicative capabilities of poetic language, making it penetrate deep and complex realities: Man's conscience, psyche and creative effort, nature and history. This study of the Versos libres as a cycle, allows us to characterize the contribution of such a work to Hispanic-American poetry as a result of a literary praxis whose tone makes Versos libres a piece of work that, in its best-realized moments, surpasses the limits of the turn-of-the-century Hispanic-American poetry; thus laying a bridge towards modem poetry in the Spanish language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Berrios Jesús Eleazar Yefri. "Reconocimiento y modernidad en la filosofía de Charles Taylor." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11378.

Full text
Abstract:
Establece nexos entre el reconocimiento y la modernidad, fue atinado estudiar las reflexiones de Taylor en torno a estos dos tópicos. No obstante, hay que explicitar que el tema central de la presente investigación es un problema que pertenece al terreno de la filosofía del reconocimiento de Charles Taylor. Si la presente tesis tiene un capítulo dedicado a la concepción tayloriana de la modernidad, es porque en ella hay una posible explicación a la pregunta que motivó esta investigación: ¿Por qué Charles Taylor no continúo escribiendo sobre el reconocimiento? En otras palabras, fue una interrogante de la filosofía del reconocimiento la que condujo a estudiar sus reflexiones sobre la modernidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Liendo, María Cristina. "Las críticas a la modernidad en la filosofía latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108778.

Full text
Abstract:
La tesis Las críticas a la modernidad en la Filosofía Latinoamericana privilegia el análisis del momento de la irrupción de la Filosofía de la Liberación y se ocupa de demostrar que, algunos aportes que ésta ha realizado al campo disciplinar, pueden quedar caracterizados como teoría poscolonial / posoccidental, esto es, como discursos elaborados desde la diferencia colonial crítica de la modernidad occidental. La totalidad del trabajo tiene el objetivo central de mostrar que la Filosofía Latinoamericana es un ámbito de producción teórica con una fuerte especificidad al interior del discurso filosófico en general, la cual queda radicada en el establecimiento de las condiciones de posibilidad de un espacio de producción diferenciada para el ejercicio de la filosofía. En el interior de dicho espacio, la crítica contramoderna poscolonial / posoccidental es presentada como una clave de lectura operativamente fértil para resituar las contribuciones filosóficas que realizó la Filosofía de la Liberación, haciendo visible el aspecto de la colonialidad que el proceso de la modernidad occidental impuso también en el ámbito del conocimiento. En esta investigación se trabaja con un análisis del discurso que toma como punto de partida la generación de significados relacionales, capaces de estructurar diversos aspectos de la vida social, donde texto y contexto quedan imbricados. En consecuencia, ella queda centrada en una producción histórica y geoculturalmente determinada, entra en la consideración de políticas discursivas e implica, además, una significación amplia de lo que se entiende por discurso político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Volco, Agustin <1976&gt. "Una modernidad excéntrica: individuo, multitud y libertad en Spinoza." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2010. http://amsdottorato.unibo.it/3144/1/Volco_Agustin_Tesi_Una_modernidad_exc%C3%A9ntrica._Individuo%2C_multitud_y_libertad_en_Spinoza.pdf.

Full text
Abstract:
Este estudio se propone indagar el problema de la relación entre individuo, multitud y libertad en la obra de Spinoza, problema que, es nuestra hipótesis, permite echar luz sobre las alternativas fundamentales que se pusieron en juego en el debate teórico-político de la primera modernidad, y consecuentemente, en la formación de los órdenes políticos secularizados contemporáneos. ¿Cómo es posible la fundación y la conservación de un orden político en estas condiciones de incertidumbre? Más aún: ¿cómo hacer de esta incertidumbre no ya una amenaza, sino la fuerza motriz de un orden político? Estas son algunas de las preguntas que Spinoza responde a partir de una política y una filosofía de la inmanencia y que presentan, para nosotros, el doble interés de una interrogación “histórica” que busca en los orígenes de la modernidad sus posibilidades no transitadas, y “teórico política” en tanto busca en la ontología política spinoziana una forma de interrogar, desde las posibilidades inscriptas en su origen, las encrucijadas de la política moderna. Para llevar adelante esta investigación tomaremos como punto de partida la noción spinoziana de individualidad, buscando comprender sus determinaciones, su especificidad y el modo en que, a partir de ella, resulta posible pensar la "naturaleza humana" y las condiciones de la vida en común. Esta noción de individualidad, sostendremos, implica una crítica moderna de las categorías centrales del proyecto moderno, cuya clave se encuentra justamente en una crítica radical de la concepción moderna de la subjetividad (ya sea en su dimensión individual, como concepción del hombre, o en su dimensión política, como concepción del sujeto soberano). A partir de este desarrollo, daremos tratamiento a la concepción spinoziana de la política, y del que se revela en sus últimos escritos como su actor fundamental: la multitud. Para ello, hemos pretendido poner de relieve la distancia de Spinoza respecto del paradigma de la soberanía estatal desarrollado por Hobbes (y continuado en toda la tradición filosófica del derecho natural, pasando por Locke, Rousseau y Kant) y las consecuencias históricas, políticas e institucionales de tal distancia, así como las posibilidades abiertas a un pensamiento político a partir del registro conceptual abierto por Spinoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Volco, Agustin <1976&gt. "Una modernidad excéntrica: individuo, multitud y libertad en Spinoza." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2010. http://amsdottorato.unibo.it/3144/.

Full text
Abstract:
Este estudio se propone indagar el problema de la relación entre individuo, multitud y libertad en la obra de Spinoza, problema que, es nuestra hipótesis, permite echar luz sobre las alternativas fundamentales que se pusieron en juego en el debate teórico-político de la primera modernidad, y consecuentemente, en la formación de los órdenes políticos secularizados contemporáneos. ¿Cómo es posible la fundación y la conservación de un orden político en estas condiciones de incertidumbre? Más aún: ¿cómo hacer de esta incertidumbre no ya una amenaza, sino la fuerza motriz de un orden político? Estas son algunas de las preguntas que Spinoza responde a partir de una política y una filosofía de la inmanencia y que presentan, para nosotros, el doble interés de una interrogación “histórica” que busca en los orígenes de la modernidad sus posibilidades no transitadas, y “teórico política” en tanto busca en la ontología política spinoziana una forma de interrogar, desde las posibilidades inscriptas en su origen, las encrucijadas de la política moderna. Para llevar adelante esta investigación tomaremos como punto de partida la noción spinoziana de individualidad, buscando comprender sus determinaciones, su especificidad y el modo en que, a partir de ella, resulta posible pensar la "naturaleza humana" y las condiciones de la vida en común. Esta noción de individualidad, sostendremos, implica una crítica moderna de las categorías centrales del proyecto moderno, cuya clave se encuentra justamente en una crítica radical de la concepción moderna de la subjetividad (ya sea en su dimensión individual, como concepción del hombre, o en su dimensión política, como concepción del sujeto soberano). A partir de este desarrollo, daremos tratamiento a la concepción spinoziana de la política, y del que se revela en sus últimos escritos como su actor fundamental: la multitud. Para ello, hemos pretendido poner de relieve la distancia de Spinoza respecto del paradigma de la soberanía estatal desarrollado por Hobbes (y continuado en toda la tradición filosófica del derecho natural, pasando por Locke, Rousseau y Kant) y las consecuencias históricas, políticas e institucionales de tal distancia, así como las posibilidades abiertas a un pensamiento político a partir del registro conceptual abierto por Spinoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fuentes, Milà Sergio. "José Doménech y Estapá (1858-1917). Eclecticismo, arquitectura y modernidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394084.

Full text
Abstract:
Los discursos de la modernidad arquitectónica a finales del siglo XIX en España fundamentados en el Eclecticismo como tendencia internacional han sido poco analizados hasta la fecha. Las tensiones entre propuestas continuistas y la irrupción de estilos como el Modernisme en el panorama barcelonés no han focalizado los estudios debido a la importancia, originalidad y ruptura que supuso el segundo, que ha protagonizado una gran profusión de estudios monográficos eludiendo un contexto creativo más complejo y amplio. Precisamente en ese contexto de cambio, tensión y estilo en la Barcelona finisecular se centra esta tesis doctoral, con el objetivo último de aportar nuevos datos y conocer en profundidad subtendencias y creadores que hasta la fecha habían permanecido a la sombra de autores como Antoni Gaudí o Lluís Domènech i Montaner. La investigación focaliza un caso de estudio muy particular y desconocido, el del arquitecto José Doménech y Estapá y su producción arquitectónica. A partir de documentación inédita exhumada de diversos archivos, sus posicionamientos político y artístico son abordados al detalle, así como su doctrina arquitectónica y su corpus productivo. En este sentido, se ha realizado el primer catálogo de obras completas de este autor con un total de 106 casos. La importancia de Doménech y Estapá radica en, además de encargarse de obras de gran relevancia en el núcleo barcelonés como el Palacio de Justicia y la Prisión Modelo entre otros, que se trata de un personaje paradigmático como representante del antimodernismo de algunos actores del panorama arquitectónico español de finales del siglo XIX y principios del XX. Su propuesta intelectual y artística, sustentada en el Eclecticismo decimonónico junto al interés de afrontar la modernidad de un modo más racional y fuera del pintoresquismo modernista, derivará en una estética y discurso proyectivo muy particular, un estilo unipersonal de gran complejidad conceptual que hemos denominado Estapismo y que desarrollamos en los diferentes bloques de la investigación.
The researches of the architectural modernity at the end of the 19th century in Spain based on the Eclecticism like international style have been little analysed up to the date. The tensions between the tradition and the irruption of styles like the Modernisme in the Barcelonian panorama, they have not focused the studies due to the importance, originality and break that there supposed the second one, which has led a great profusion of monographic studies eluding a more complex creative and wide context. Precisely in this context of change, tension and style on Barcelona at the end of the 19th century, it’s the center of this doctoral thesis, with the last aim to contribute new information and to know more about other styles and creators who up to the date had remained in the shade of authors like Antoni Gaudí or Lluís Domènech i Montaner. The research focuses a very particular and unknown case : the architect José Doménech y Estapá and his architectural production. From unpublished documentation exhumed of diverse files, his political and artistic positions are approached to the detail, as well as his architectural doctrine and his productive corpus. In this sense, there has been realized the first catalogue of complete works of this author by a total of 106 cases. Doménech y Estapá was the author of notable works in Barcelona as the Courthouse Palace or the new Prison and he was a paradigmatic personage as representative of the antimodernism of some Spanish architects of the end of the 19th century and beginning of the XXth. His intellectual and artistic offer sustained in the nineteenth-century Eclecticism close to the interest to confront the modernity of a most rational way and out of the picturesque Modernisme, will derive in an aesthetics and architectural design very particularly, an individual style of great conceptual complexity that we have named Estapismo and that we develop in the different blocks of the research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vigneaux, Delporte Pilar. "Julio Bañados Espinosa: escritura y exégesis. Modernidad e intelectuales criollos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133858.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
La presente tesis tiene por objetivo hacer un análisis de la escritura de Julio Bañados Espinosa, intelectual de la segunda mitad del siglo XIX. En estas páginas, se analizará la construcción del intelectual decimonónico y se hará una exégesis de la escritura de Julio Bañados. Así, se identificará cómo es que el autor construye su subjetividad como intelectual a través de la escritura y cómo es que la escritura también conforma la nación. Se analizarán los siguientes libros del autor: Ensayos i bosquejos (1884), Letras i política (1888), Cartas del Destierro (1891-1894, publicadas en 2006), y Balmaceda, su gobierno y la Revolución de 1891 (1894). Luego, se verá cómo, de la literatura, es preciso llegar al hacer en el cargo público y cómo este puesto en el Estado vuelve a las letras, cuando el intelectual se transforma en el escritor de la ley. Se analizará también el concepto estético de Bañados de orden y cómo es que lo aplica a la nación. Finalmente, se hará un análisis de las causas de la Revolución de 1891 y se verá cómo Julio Bañados enfrenta este quiebre del orden nacional, desde el destierro. Una vez en el extranjero, Bañados vuelve a escribir para rememorar el gobierno de Balmaceda, para contar la verdad, como le pide el Presidente, y escribe también para rearmar su subjetividad y la de la nación, haciendo uso de los antiguos valores intelectuales, cuando la modernidad ya ha cambiado la sociedad chilena de fin de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vidal, Ortuño José Manuel. "Tradición y modernidad en la cuentística de José Martínez Ruiz." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10951.

Full text
Abstract:
Esta tesis Doctoral pretende delimitar el corpus cuentístico de la extensa obra de José Martínez Ruiz ("Azorín") y ofrecer un estudio diacrónico de tales narraciones. El trabajo consta de dos partes. En la primera, ha sido revisada la noción de cuento literario a la luz de los planteamientos más modernos, realizando una sucinta historia del relato breve español hasta 1898. La segunda-necesariamente más amplia- es un estudio de los cuentos de José Martínez Ruiz. Siguiendo su propia concepción del género-tan susceptible de cambios con el correr de los años- y la que nos dieron prestigiosos azorinista, hemos estudiado más de seiscientos relatos. A través de ellos, descubriremos a un autor que conocía muy bien la tradición cuentística, pero que, a su vez, fue capaz de trazar nuevos y arriesgados caminos para el cuento actual
This Doctoral Thesis intends to detemine the tale corpus within José Martínez Ruiz ("Azorín")'s extensive work and offer a diachronic study of such narrations. The essay consists of two parts. In the first part, the notion of the literray tale has been revised, taking into account the most modern approaches and establishing a succinct view of Spanish short stories until 1898. The second part, wich is necessarily extensive, is a study of José Martínez Ruiz's tales. We have studied over 600 stories, following his own conception of the genre- so likely to change within the course of time- along with the conception provided by some of his most prestigious followers. Through his stories, we discover an author who had a vast knowledge of the traditional tale, yet who nevertheless was able to create new and risky paths for the contemporany tale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Olaya Celia Herminia. "Emilio Gutiérrez de Quintanilla: Entre la tradición y la modernidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9116.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el objeto de estudio es tanto la obra como el autor; Emilio Gutiérrez de Quintanilla y su tránsito entre la tradición y la modernidad, su predilección por el arte desde la perspectiva teórica e histórica, la crítica y hasta la práctica. Produjo gran cantidad de artículos, conferencias, ensayos, crítica de arte, durante su vida: desde la década de 1880 y su primer aporte; la traducción del libro de J. Proudhon, El arte y su destino social, hasta sus libros de compilaciones de ensayos y conferencias correspondientes a la década de 1920. La investigación comprende el análisis general de los textos, artículos de diferentes publicaciones periódicas, ensayos, conferencias y reseñas con un motivo en común; el arte; gracias al método histórico crítico que hemos aplicado, se podrá relacionar dicha producción con el autor y su contexto y reconocer sus caracteres, bien modernos o bien tradicionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valderrama, Maguiña Igor. "Miguel Giusti. Alas y raíces: Ensayos sobre ética y modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rizo-Patrón, de Lerner Rosemary. "El pensamiento de Husserl frente a la modernidad : la fenomenología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lerner, Febres Salomón. "Miguel Giusti: Alas y raíces. Ensayos sobre ética y modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velázquez, Castro Marcel. "Literatura y modernidad en la prensa peruana del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martos, Marco. "Tradición y modernidad en la poesía de Carlos Germán Belli." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguirregoitia, Martínez Ainhoa. "La gastronomía en España: comunicación, modernidad e historia (1876-1936)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/70155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Avila, Mara Regina Avila de. "Pela poesia de Ana Paula Tavares: vozes e ecos de Angola em África." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2010. http://repositorio.furg.br/handle/1/4883.

Full text
Abstract:
Submitted by Josiane ribeiro (josiane.caic@gmail.com) on 2015-04-24T18:40:35Z No. of bitstreams: 1 Mara Regina Avila de Avila.pdf: 1088063 bytes, checksum: c9e6edda4d39b905ef0fb92691abad1c (MD5)
Approved for entry into archive by Vitor de Carvalho (vitor_carvalho_im@hotmail.com) on 2015-05-19T18:43:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Mara Regina Avila de Avila.pdf: 1088063 bytes, checksum: c9e6edda4d39b905ef0fb92691abad1c (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-19T18:43:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mara Regina Avila de Avila.pdf: 1088063 bytes, checksum: c9e6edda4d39b905ef0fb92691abad1c (MD5) Previous issue date: 2010
Esta dissertação de mestrado, intitulada “Pela poesia de Ana Paula Tavares: vozes e ecos de Angola em África”, focaliza na literatura angolana pósindependência a poesia de Paula Tavares, voz inovadora da geração 80 que traz estampada em sua poética o passado (da tradição), buscando reescrever uma nova história, ou melhor, uma anti-história de enfoque pós-colonial opositiva às estruturas imaginárias imperialistas (e/ ou colonialistas), inscritas em um novo presente histórico (da modernidade). A memória (coletiva), então, insere-se convocando os sujeitos da diferença cultural a inscrever e (re) inscrever suas próprias histórias. O trabalho objetiva apreender, analisar e compreender de que forma o processo identitário cultural interage com a criação poética da escritora no contexto cultural contemporâneo. Com este propósito, será examinado um conjunto de poemas retirados de Ritos de passagem (1985), O lago da lua (1999) e Ex-votos (2003). Essa leitura, acerca da poética tavarense, está embasada em categorias analíticas, articuladas entre si e vinculadas além da perspectiva do gênero, em torno da sua relação com a antropologia, sociologia, a história e a literatura.
Esta disertación de maestría, denominada “Pela poesía de Ana Paula Tavares: vozes e ecos de Angola em África”, centra en la literatura angolana pos independencia, la poesía de Paula Tavares, voz innovadora de la generación 80 que retrata en su poética el pasado (de la tradición), buscando reescribir una nueva historia, es decir, una anti historia de enfoque poscolonial opuesta a las estructuras imaginarias imperialistas (y/o colonialistas), inscriptas en un nuevo presente histórico (de la modernidad). La memoria (colectiva), entonces, se inserta convocando a los sujetos de la diferencia cultural a inscribir y reinscribir sus propias historias. El trabajo tiene como objetivo aprehender, analizar y comprender de qué manera el proceso identitario cultural interactúa con la creación poética de la escritora en el contexto cultural contemporáneo. Con este propósito, se examinará un conjunto de poemas extraídos de Ritos de passagem (1985), O lago da lua (1999) e Ex – votos (2003). Esa lectura, sobre de la poética tavarense, se basa en categorías analíticas, articuladas entre sí y vinculadas más allá de la perspectiva del género, en torno a su relación con la antropología, la sociología, la historia y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calvo, Mas Concepción. "Castellón hacia la modernidad. Salud, educación y debate científico (1880-1918)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/669046.

Full text
Abstract:
NTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación estudiamos la evolución del urbanismo, la salud, la educación y el debate científico que se suscitó en Castellón desde 1880 a 1918, etapa de amplias transformaciones hacia la modernidad, fruto del impulso de la Revolución Industrial en España y Castellón. La elección de este periodo se basa en que entre 1880 y 1918, la ciudad de Castellón experimenta una serie de cambios económicos, demográficos, urbanísticas, sanitarias, etc., que le llevan a enfrentarse a nuevos retos en todos los campos de la sociedad. En estas transformaciones intervendrán grandes profesionales de la medicina, profesores, arquitectos, abogados, maestros/as que contribuirán a modernizar Castellón. Analizamos cualitativa y cuantitativamente el desarrollo de las enfermedades infectocontagiosas que con mayor frecuencia afectaron a la ciudad de Castellón, y realizamos un estudio comparativo de éstas enfermedades con el País Valenciano y España. En capítulos aparte estudiamos las epidemias de cólera de 1885 y la de la gripe de 1918 en Castellón y como afectaron éstas a sus habitantes. En el orden educativo se ha hecho un estudio de la evolución e higiene de los centros de primera y segunda enseñanza pública en la ciudad de Castellón, en base a los cambios normativos, el modelo educativo, el tipo de edificio escolar y su emplazamiento en la ciudad. Analizamos la influencia que el Instituto de Segunda Enseñanza tuvo en la cultura castellonense. Para ello estudiamos las conferencias que daban los profesores del Instituto en los centros de sociabilidad de la ciudad, así como también investigamos las actividades de enseñanza-aprendizaje que utilizaron los profesores de Ciencias Naturales como las excursiones, libros de texto y material didáctico. Otra hipótesis que hemos pretendido demostrar es que los intelectuales y científicos de Castellón mayoritariamente profesaban una ideología republicana que valoraba los nuevos avances científicos, entre ellos el darwinismo. Analizamos los debates científicos que estos intelectuales organizaron en Castellón, así como también los que profesaban otras ideas políticas como los liberales y los carlistas, en los espacios de sociabilidad para la ciudadanía. Nos ha parecido interesante indagar que pensaban los médicos, maestros y políticos de Castellón sobre la implantación de las cantinas escolares, los roperos y la gota de leche en la ciudad. Averiguamos la labor desarrollada en la organización de las primeras colonias escolares castellonenses por el inspector Provincial de Sanidad, José Clará, y el inspector de Enseñanza Primaria, José Senent. METODOLOGÍA La metodología empleada parte de una rigurosa investigación de las fuentes utilizadas (documentación específica sobre el tema encontrada en archivos nacionales, provinciales y locales; colecciones legislativas; bibliografía; datos estadísticos; prensa; revistas¿ A través de todos los documentos sacados de estas fuentes, hemos procurado realizar un análisis minucioso y crítico de cada uno de ellos con el fin de conocer con detalle la finalidad, las ideas y actuaciones y los intereses socio-culturales que confluyeron en el desarrollo de los acontecimientos investigados. Teniendo en cuenta las aportaciones del materialismo histórico y de la Escuela de los Annales, hemos llevado a cabo unos supuestos metodológicos en nuestra investigación. Hay que destacar además que desde los años 80 del siglo XX han penetrado en España las nuevas corrientes historiográficas (Stone, microhistoria, tercera generación de los Annales, escuela marxista inglesa) que dan el mismo espacio de importancia a los aspectos económicos y a los ideológicos y culturales, por lo que los estudios sobre educación y su importancia social han cobrado nuevo auge para entender la sociedad y sus diferentes elementos de una forma más globalizada. Estas nuevas corrientes han emparentado y colaborado con otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología. CONCLUSIONES Hemos podido observar en esta investigación que el problema higiénico y sanitario que más preocupaba a políticos y a ciudadanos era la eliminación de las aguas residuales y las basuras. Castellón padeció tres epidemias de cólera importantes, la primera de 1834, la segunda de 1855 y la tercera de 1885, cuyo origen en buena medida era la contaminación que las aguas del subsuelo recibían de los pozos ciegos. Para paliar este problema y otras prácticas poco higiénicas como echar aguas sucias a la calle o elaborar estiércol en los patios de las casas, el Ayuntamiento dicta algunas disposiciones o bandos, como el de 1871 o el Reglamento de Higiene Municipal de 1908, para prohibir e inspeccionar su cumplimiento. También se exigía la construcción de depósitos de letrinas en las casas, y como llevar a cabo la evacuación de estos depósitos, de los pozos negros y de la acumulación del estiércol de las cuadras. La instalación de una red de alcantarillado público para conectar los desagües de las viviendas se inicia en la primera década del siglo XX, siendo su ejecución muy lenta. Consultados los expedientes de obras en el Archivo Municipal de Castellón, de las décadas 1920 y 1930, en diferentes zonas de la ciudad, sigue figurando entre la documentación para la concesión de licencias de obras de viviendas el plano de «obras del subsuelo», donde aparece aún representado para eliminar las aguas residuales el depósito de letrinas y el pozo ciego, sistema que se venía exigiendo en ordenanzas de décadas anteriores. Lo que hace suponer que aún no se había completado la red de alcantarillado con su sistema de depuración y vertido, o que el Ayuntamiento seguía permitiendo el antiguo sistema de evacuación. A mediados del siglo XIX, el abastecimiento de agua a la ciudad aún era por antiguos pozos existentes en el casco antiguo y barrios periféricos, y de las aguas procedentes del río Mijares, canalizada por la acequia Mayor. A partir del último tercio del siglo XIX empezaron a instalarse fuentes públicas con control sanitario, completándose en toda la ciudad en la primera década del siglo XX. La distribución de agua potable mediante canalización para dar servicio a las viviendas no se inicia hasta la última década del siglo XIX, continuándose las obras en las décadas siguientes. Por los expedientes de licencias de obras consultados, hasta mediados de la segunda década del siglo XX no empiezan a aparecer, en distintos puntos la ciudad, solicitudes de obras para la instalación de electro-bombas en las viviendas y en las industrias para elevar el agua. También hemos estudiado el tipo de vivienda en Castellón. Entre los distintos tipos, conocemos por descripciones, que la vivienda de los agricultores era mayoritaria, tanto en el casco antiguo como en los arrabales. Solían ser casas unifamiliares de uno o varios pisos, con unas condiciones higiénicas muy deficientes, en donde las personas y el animal conviven en un espacio poco diferenciado. Este tipo de vivienda y la del hábitat rural temporal, generaban cifras más elevadas de enfermedades, especialmente las transmitidas por animales. A través de los expedientes de licencias de obras, consultados en el Archivo Histórico Municipal de Castellón, hemos podido conocer el estado de habitabilidad de las viviendas que se construyeron en el periodo de estudio, las normas higiénicas y el control que el Ayuntamiento ejercía sobre estas viviendas. Por los datos consultados sabemos, que hasta los primeros años del siglo XX no aparece documentación alguna de la distribución interior de la casa ni de las condiciones higiénicas de su interior. Solo figura el plano de fachada con la composición de los huecos, el número de pisos y la altura de la casa y otro plano con la situación de la parcela y su alineación a la calle. Con la aprobación del Reglamento de Policía de 26 de junio de 1901, se observa que la documentación que se presenta para la concesión de licencia de obras de construcción o reforma de viviendas es mucho más exhaustiva, mejorando cualitativamente en lo que respecta a las condiciones de habitabilidad del interior de la casa. En donde, junto a una memoria técnica de materiales y obras a realizar, figura una colección de planos explicativos de las condiciones higiénicas a cumplir en la nueva vivienda. A partir de la última década del siglo XIX, pero especialmente a partir de 1900, el Ayuntamiento de Castellón apuesta por mejorar las condiciones de salubridad de la ciudad, el ornato público, con calles y plazas ajardinadas y las infraestructura urbanas, acelerando las obras de pavimentación, red de agua potable, alcantarillado o cubriendo los mercados, para lo cual pide un préstamo de un millón de pesetas en 1913. También le preocupa el estado higiénico de muchas de las viviendas de la ciudad, que la prensa y médicos denuncian. Para elevar el nivel de habitabilidad de las nuevas viviendas y edificios públicos y privados, aprueba una serie de nuevos reglamentos de policía y de higiene municipal que supone desde 1901 mejoras importantes en el nivel de habitabilidad de las viviendas. Hasta el extremo de que en las décadas siguiente los proyectos de construcción exhiben similares condiciones higiénicas. Será la Comisión de policía urbana, presidida por el técnico Municipal, la que se encarga de hacer cumplir escrupulosamente las ordenanzas municipales en la concesión de licencias de obras, como se constata por los informes que figuran de expedientes de obras. Asimismo, la Inspección y la Junta de Sanidad tuvieron un papel muy destacado en este periodo sobre el control de la higiene de las calles, de las viviendas y de los edificios públicos y privados. También hemos podido observar en esta investigación, la preocupación de la prensa por las condiciones higiénicas-sanitarias de la ciudad. Ante la presencia de epidemias insta a los ayuntamientos que adopten medidas encaminadas a sostener la salud pública. Para ello denuncia todos los abusos y faltas contrarias a la higiene. A lo largo de nuestra investigación hemos podido comprobar que los médicos de Castellón tuvieron y un peso social y político indudable. Un número importante de los profesionales de la medicina desarrollaron sus conocimientos científicos con sus conferencias en los centros de sociabilidad de Castellón y en sus escritos en la prensa, contribuyendo con ello a elevar la cultura científica de los castellonenses. Estos médicos también influyen en los planteamientos higienistas de la ciudad al plantear proyectos que desarrollaron nuevos ensanches y zonas verdes que cumplían una doble finalidad higiénica y educativa. Asimismo estos intelectuales intervinieron profesionalmente en los momentos más graves para nuestra ciudad como fue en la epidemia de cólera en 1885 y en la epidemia de gripe de 1918. Una de las enfermedades endémicas que afectó a la población de Castellón en todas las épocas pasadas fue el paludismo o malaria. El foco más grande de emanaciones que tenía Castellón era el terreno conocido con el nombre de El Cuadro, que eran unos marjales muy extensos situados detrás del pinar del Grao. En todos los tiempos encontramos disposiciones encaminadas a remediar las fiebres palúdicas. En el estudio comparativo que hemos realizado de las enfermedades infecciosas en el País Valenciano y España, nos centramos sobre todo en comentar las enfermedades que tuvieron más incidencia en los primeros años del siglo XX, puesto que hasta entonces los censos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística no detallan las diversas enfermedades comunes. En el siglo XIX las enfermedades del aparato digestivo, excluidos el cólera y la disentería, eran las que más fallecimientos ocasionaban, seguidas de las enfermedades respiratorias. La década de los setenta fue la de mayor mortalidad debido a la tuberculosis pulmonar y a infecciones en menores de cuatro años; en 1885 debido a la epidemia de cólera hubo una fuerte elevación. En la última década del siglo se vio un nuevo descenso, aunque los años 1897 a 1899 fueron los de mayor mortalidad. Y es en los primeros años del siglo XX cuando se observa una disminución de la mortalidad, hasta 1918, año en que la gripe provocó un gran número de defunciones. En cuanto a la mortalidad infantil hay un moderado descenso a partir de 1905. Las causas de muerte en menores de cuatro años hasta mediados del siglo XX fueron la diarrea, la bronquitis aguda, la neumonía, la meningitis simple las alteraciones congénitas y la prematuridad. Ese descenso observado en dicha mortalidad se debió a la disminución de la muerte por diarrea, y eso fue consecuencia de unas mejores condiciones higiénicas. Hemos estudiado en capítulos aparte la epidemia del cólera y la de la gripe. En la epidemia del cólera las estadísticas que daban la Gaceta de Madrid, el Boletín Oficial y el Registro Civil, reflejan mucha confusión, pues no coinciden en el número de invasiones y defunciones. De todas maneras no era suficiente el número de muertos que indicaba cada uno para declarar epidemia en una población de 30.000 habitantes. Por edades la franja más afectada era la comprendida entre 40 a 60 años; seguida de los 25 a 40 años, y después, menores de 15 años. Hemos elaborado unas tablas de la evolución de la epidemia en Castellón y sus comarcas sólo con los datos que figuran en el Boletín Oficial de la Provincia desde el 24 de junio de 1885 y observamos que la ciudad de Castellón tuvo en total 357 invasiones y 219 defunciones entre junio, julio y agosto. Villarreal fue la población donde más defunciones hubo (455), seguida de Vinaroz, Nules, Burriana y Alcora, todas por encima de 200 defunciones. El preservativo del cólera era la vacuna de Ferrán que fue muy bien aceptada por los médicos de Castellón. Tanto es así que el Instituto de Vacunación castellonense que presidia el oftalmólogo Antonio Forns, nombró al médico de la Beneficencia municipal, Agustín Segarra y a José Clará, médico del Hospital Provincial, representantes de dicho Instituto para felicitar a Ferrán por sus trabajos, y estudiar el modo de propagar la vacuna del cólera en Castellón. Otra gran epidemia que sufrió Castellón fue la gripe de 1918, concretamente en el mes de octubre, se produjo un elevado número de defunciones, murieron casi el mismo número de mujeres que de hombres. Observamos que la gripe afectó al colectivo más joven, pues las personas mayores que pasaron la gripe de 1889-1890, quedaron inmunizadas. El personal médico realizo una gran labor, pues además de ejercer su función puramente curativa, tuvo que actuar un poco como inspector o policía, comunicando cada uno de los casos que asistía. Los médicos se arriesgaban a contraer la enfermedad y sufrir personalmente las consecuencias del contacto con los enfermos. En el orden educativo el Instituto de Segunda Enseñanza tuvo una gran influencia en la cultura castellonense. Los profesores colaboraron en los espacios de sociabilidad de Castellón dando conferencias sobre temas de arte, ciencias naturales, higiene, educación política, etc., con la finalidad de elevar la cultura de los castellonenses. Los recursos que emplearon los profesores de Ciencias Naturales para la enseñanza¿aprendizaje fueron las excursiones, el gabinete de Ciencias Naturales y los libros de texto. El Desierto de las Palmas fue un aula de naturaleza para los centros docentes de la capital provincial. La proximidad era un aliciente a la hora de programar excursiones de estudio y reconocimiento de un entorno enormemente instructivo. Antimo Boscá fue uno de los profesores de Ciencias Naturales que más utilizó el desierto de las Palmas para sus excursiones didácticas. El Instituto de Castellón tenía suficientes recursos materiales para realizar las clases prácticas. Disponía de colecciones de animales, plantas, rocas y minerales, maquetas y modelos anatómicos, suficientes para hacer una enseñanza intuitiva. Los profesores de Ciencias Naturales del Instituto de Castellón optan por manuales nuevos y de calidad, aunque en la enseñanza de esta asignatura sigan propuestos dos manuales de la era Isabelina, como el de Sandalio de Pereda y el de Manuel María José de Galdo y López. El libro de texto más utilizado por los profesores de Ciencias Naturales, fue el Emilio Ribera Gómez: Elementos de Historia Natural del que aparecieron quince ediciones entre 1879 y 1926. La obra se difundió no solo en España sino en Latinoamérica. Corrigiendo y actualizando el contenido de sus Elementos, no solo mantuvo al día la información, sino que superó los planteamientos tradicionales de la Historia Natural agrupando las partes de su compendio relativas a los seres vivos bajo el concepto general de biología. Rechazó rotundamente el racismo consecutivo al darwinismo social iniciado por Herbert Spencer. Emilio Ribera cuestiona en su libro la existencia de misteriosas fuerzas vitales y admite que los fenómenos que caracterizan la vida se pueden explicar dentro de los campos de la física y de la química Dentro del impulso educativo y cultural que el Instituto Ribalta dio a Castellón en los años objeto de estudio, nos ha parecido adecuado estudiar en este apartado el debate que hubo en Castellón en torno al darwinismo desde 1880 hasta 1909, año en que se celebró el centenario del nacimiento de Darwin. En Castellón las posiciones opuestas al darwinismo vienen representadas por los neocatólicos que no se limitaron a descalificaciones meramente ideológicas sino que fueron cultivadores rigurosos de las ciencias biológicas. Los principales fueron el jesuita castellonense Antonio Vicent, fundador del Círculo Católicos de Obreros, y El catedrático de Ciencias Naturales del Instituto de Castellón, Catalino Alegre Renau. En el lado opuesto estaban los republicanos que defendían abiertamente el darwinismo en sus redes sociales. El médico y concejal del Ayuntamiento de Castellón Vicente Gea, Gil Valero, jefe de los republicanos villarrealenses, y el redactor de El Clamor y jefe de las Juventudes Republicanas, Agustín Betoret, fueron los principales defensores de la teoría darwinista. En la cuarta parte de la tesis estudiamos la higiene de las escuelas y las colonias escolares en Castellón. Uno de los aspectos en que más incide la prensa de Castellón a finales del siglo XIX, es la falta de condiciones higiénicas de los locales de las escuelas y la repercusión de esta circunstancia en la salud de los niños. Además hace hincapié en la necesidad de atender a la difusión de la primera enseñanza en la capital y la urgencia de crear escuelas de ambos sexos en los barrios periféricos. Por los expedientes de instrucción pública de centros escolares consultados, hemos podido conocer el relevante papel que la Comisión permanente de Instrucción Pública tuvo en la consecución de mejoras y aumento de centros escolares. Los informes de la Comisión fueron siempre escuchados y atendidos por la Corporación municipal. En la última década del siglo XIX surgen dos nuevas escuelas municipales, la Escuela Centro de niñas, que era aneja a la Normal de Maestras y la Escuela del caserío del Grao. También se remodelan o cambian de emplazamiento las antiguas escuelas construidas en el siglo pasado, para responder mejor a las modernas prescripciones pedagógicas y condiciones higiénicas. Con el inicio del siglo XX se producen importantes mejoras en las escuelas públicas, tanto a nivel pedagógico como higiénico. El Real Decreto de 26 de octubre de 1901, por el que el Estado asume los gastos de personal y mantenimiento, supone un alivio a los municipios, pudiendo de esta forma invertir más en edificios escolares. También el Real Decreto de abril de 1905, de Carlos María Cortezo, amplia y agiliza las subvenciones. El mismo decreto publica las nuevas Instrucciones Técnico-higiénicas para la construcción de colegios. En pocos años, el celo del Ayuntamiento de Castellón empieza a dar los primeros frutos, ampliando y mejorando las escuelas existentes y construyendo otras nuevas, diseñadas según las nuevas normas. A finales de la primera década del siglo XX, sabemos por las Guías Oficiales de Castellón y Provincia del creciente aumento de centros escolares, como la Escuela de la calle Pi i Margall o la Escuela de la calle Ros de Ursinos. Muchas de las escuelas municipales estaban situadas en edificios alquilados y adaptados a la función docente. La construcción de dos grupos escolares nuevos, para niños y niñas, de promoción municipal y subvención estatal, ajustados a la nueva Instrucción Técnico-Sanitaria, no se hace esperar. En la temprana fecha de 1908, se están ejecutando en los nuevos ensanches de la ciudad, el Grupo Escolar de la calle Herrero y el de la Ronda Magdalena. Lo que denota el interés del Ayuntamiento por hacer más y mejores colegios. En la segunda y tercera década del siglo XX el mapa escolar cambia sensiblemente de aspecto, desapareciendo paulatinamente las «escuelas-habitación», situadas en el centro de la ciudad, generalmente en locales alquilados, por nuevos grupos escolares ubicados en el extrarradio. Todo ello se tradujo en una mejora pedagógica e higiénica, reduciéndose progresivamente el hacinamiento en las aulas. Hechos que políticos y maestros manifestaron en charlas y artículos en prensa. La preocupación por la salud de los niños desfavorecidos llevó al Inspector Provincial de Sanidad, José Clará, y al Inspector de Primera Enseñanza, José Senet a organizar las primeras colonias escolares de vacaciones, en el verano de 1915. Los resultados de la estancia de los niños en Lucena fueron muy positivos en todos los aspectos, educativos porque fomentaron la educación ambiental, social y cultural de los colonos y físicos, ya que los datos antropométricos tomados antes y después de la colonia revelaron aumento de peso y de amplitud torácica. Como conclusión final el balance del periodo que estudiamos es muy positivo, creemos que la ciudad de Castellón avanzó hacia la modernidad como corresponde a su condición de capital de provincia, tanto en urbanismo, higiene, en la incidencia de enfermedades, enseñanza e higiene escolar. No obstante, creemos que las diferencias sociales eran significativas y los poderes públicos no disponían de suficientes medios para socorrer a los más necesitados. Lo que queremos destacar también es el altruismo y la empatía que los políticos republicanos, los profesionales de la medicina y educativa desplegaron para ayudar, en épocas de crisis, a las personas más necesitadas de Castellón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cenzano, Carlos E. "El paradigma ético de la escritura martiana : desbordes de la modernidad." FIU Digital Commons, 2008. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/2096.

Full text
Abstract:
This dissertation explores the nature of Jose Marti's ethical ideas in relation to the rise of late Nineteenth Century Modernity and in tandem with the deconstruction and subversion of the principal constituencies of colonial and aesthetic discourses. Marti proposes a new paradigm that question the insatiable pursuit of novelty, the hostility towards tradition, the historical perspectivism and a critical stance with regard to social aesthetic Modernity. He also questions the cult of reason, the linear historicism, and the teleological progress framed in philosophical utilitarian pragmatism of bourgeois Modernity. His radical criticism of the structures and institutions of the hegemonic power of the modern state override the ontological and epistemological foundations of Modernity. Marti's deconstruction of the fundamental discourses of euro-centristic Occidental culture leads him, through his ethical writings, to an arqueology of Native American civilizations, thus reinserting, within the false premises of European universalism, his counter-discourse of tradition and the voice of the Other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera, Jeldres Francisco. "Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117596.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía
El problema que abordamos en esta investigación se hace parte de un importante debate en losofía política contemporánea, que intenta re exionar y proyectar nuevos escenarios para enfrentar los desafíos que irrumpen en las sociedades actuales. Una serie de con ictos del mundo del siglo XXI tiene su raíz en la emergente demanda por reconocimiento social y político, especialmente aquellas que provienen de una proyección identitaria de carácter nacional. Pueblos, naciones y culturas subordinadas que quedaron bajo la hegemonía de un concepto de nación con gurado en el siglo XIX que postula la idea de: un Estado, una Nación. Situación que llevada a la práctica ha determinado la exclusión, el desconocimiento, la negación, de aquellas culturas, naciones o pueblos minoritarios que fueron subordinados a una identidad nacional emergente o anterior que se instala e identi ca con el estado naciente. Esta situación, consideramos, es parte de un acontecimiento hegemónico en los planos político y económico que se posiciona a través de procesos históricos disímiles, pero interrelacionados, en Europa y América, que muchos autores contemporáneos reconocen como modernidad. En este contexto discursivo situamos nuestra investigaci ón, la cual apunta al debate losó co que hay tras esta emergente exigencia de reconocimiento que es constantemente esgrimida por las culturas minoritarias, que demandan entre otras cosas la consagración de su diferencia. Postulamos que la legitimidad de esta demanda, pone en tensión el modelo construido por la Modernidad, planteando importantes desafíos en torno a nuevos sistemas de convivencia y de gobierno que reconozcan y potencien las particularidades culturales, y una nueva ciudadanía multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Araya, Gómez Rodrigo Eduardo. "Chilenos, Huilliches e Inmigrantes: Arcaísmo y modernidad en Valdivia. 1896-1926." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oria, Cerón Alma Lilia. "CAOS, MODERNIDAD Y TRADICIÓN. ANTOLOGÍAS DE POESÍA MEXICANA. ANÁLISIS Y PROPUESTA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104432.

Full text
Abstract:
La tesis Caos, modernidad y tradición. Antologías de poesía mexicana. Análisis y propuesta, representó la investigación y reflexión sobre los materiales poéticos antológicos, que día a día se presentan ante el lector, con un fin lúcido, académico o simplemente de goce. Analizando las posturas sobre las antologías, desde los problemas y virtudes que conllevan; además de observar detenidamente cinco casos de antologías mexicanas del siglo XX, fundamentales para la conformación de la identidad poética nacional. Gracias a esto, dio como resultado, la propuesta de una selección por parte de la tesista. Incluyendo a veinte autores y cincuenta poemas, en su gran mayoría textos completos y algunos no tan conocidos. Los autores incluidos son: Carlos Pellicer, Manuel Maples Arce, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Gilberto Owen, Salvador Novo, Concha Urquiza, Octavio Paz, Efraín Huerta, Margarita Michelena, Guadalupe Amor, Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Enriqueta Ochoa, Thelma Nava, Fernando Del Paso, José Carlos Becerra y José Emilio Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cortázar, Velarde Juan Carlos. "Algunas reflexiones en torno a la relación entre ciencia y modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115396.

Full text
Abstract:
En el presente articulo pretendemos proponer algunas reflexiones sobre la relación entre ciencia y modernidad en el pensamiento de Max Weber. Entérminos más amplios, reflexionaremos sobre la relación entre la racionalización y la burocratización modernas con la ciencia. Como base tomaremos el texto de Max Weber "La ciencia como vocación". Limitaciones de tiempo nos exigen reducirnos a trabajar en base a un sólo texto del autor, aunque esto se justifica dada la densidad de ideas presentes en él, y a no tener un recurso más sistemático a bibliografía complementaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martinez, Gregori Carmen. "De la autarquía a la modernidad: la obra de Mauro LLeó." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54136.

Full text
Abstract:
[EN] Modern architecture in Valencia and some of its most important figures, have not been given to know in depth in the specialized literature. This Thesis aims to be a first approach to the work of one of these architects, Mauro Lleó Serret (1914- 2001) who left a great heritage but due to proximity, due to ignorance, or for not having recognized its value has been often undervalued. While it's true that his work begins in the era of autarchy, with formal expressions inspired by solutions of the past, he will soon be interested in architecture that is being done outside of Spain, of the great Masters as Mies, and will begin to incorporate details of it in their work. Thus, seven of his projects mark the passage to modernity in terms of compositional, technical and materials solutions. These will be two orders for the "Federación Sindical de Agricultores Arroceros de España": the project for the pavilion at the 1st International Fair of the field for the Rice National Cooperative in the Casa de Campo of Madrid (1953) and the project of rice factory in Sueca (1954), three industrial projects: project for a bottling plant of "Coca Cola" (1958) and the building for the metal fabrications factory FLEX (1961) , both in Quart de Poblet and the project for the S.E.A.T. branch in Valencia (1965), and finally two educational projects: the project of school in Valencia for the religious Institute of Purity (1962-1964) and the project of a building for Social Institute of Women (1966). Drawings, photographs of buildings in its current state, interviews with their users or the personal archive of the architect, among others, have been light, in addition to the possibility of a work of comprehensive analysis of certain works, to an approach to his career in the field of building from 1940 until 1976. This work doesn't forget neither the important contribution made by Mauro Lleó Serret in the field of urban planning and rehabilitation, but focuses on its role as an architect of buildings that did arouse the concern of the modern in Valencia.
[ES] La arquitectura moderna en Valencia y algunas de sus figuras más relevantes, no han sido dadas a conocer en profundidad en la bibliografía especializada. Esta Tesis pretende ser un primer acercamiento a la obra de uno de estos arquitectos, Mauro Lleó Serret (1914-2001) que dejó un gran patrimonio construido pero que, por cercanía, por desconocimiento, o por no haber reconocido su valor ha quedado en muchas ocasiones infravalorado. Si bien es verdad que su obra se inicia en la época de la autarquía, con manifestaciones formales inspiradas en soluciones del pasado, pronto pasará a interesarse por la arquitectura que se está haciendo fuera de España, la de los grandes maestros como Mies, y empezará a incorporar detalles de la misma en su trabajo. Así pues, siete de sus proyectos marcarán el paso hacia la modernidad en cuanto a soluciones compositivas, técnicas y materiales. Estos serán dos encargos para la Federación Sindical de Agricultores Arroceros de España: el proyecto de pabellón en la I Feria Internacional del campo para la Cooperativa Nacional del arroz en la Casa de Campo de Madrid (1953) y el Proyecto de factoría arrocera en Sueca (1954), tres proyectos industriales: el Proyecto de planta de embotellar "Coca-Cola" (1958) y el de edificio para fábrica de transformados metálicos FLEX (1961), ambos en Quart de Poblet y el Proyecto de filial de S.E.A.T. en Valencia (1965), y por último dos proyectos docentes: el proyecto de Colegio de Enseñanza en Valencia para el Instituto Religioso de la Pureza (1962-1964) y el Proyecto de edificio para Instituto Social de la Mujer (1966). Planos, fotografías de los edificios en su estado actual, entrevistas con sus usuarios o el archivo personal del arquitecto, entre otros, han dado luz, además de a la posibilidad de un trabajo de análisis exhaustivo de determinadas obras, a una aproximación a su trayectoria profesional en el campo de la edificación desde 1940 hasta 1976. Este trabajo no olvida tampoco la importante contribución de Mauro Lleó Serret en el campo del urbanismo y la rehabilitación, pero se centra en su papel como arquitecto de edificios que hicieron despertar la inquietud de lo moderno en Valencia.
[CAT] L' arquitectura moderna a València i algunes de les seues figures més rellevants, no s'han donat a conéixer amb profunditat a la bibliografia especialitzada. Aquesta Tesi pretén ser un primer apropament a l'obra d'un d'aquests arquitectes, Mauro Lleó Serret (1914-2001) que va deixar un gran patrimoni construït però que, per proximitat, per desconeixement o per no haver reconegut el seu valor ha quedat moltes vegades infravalorat. Si bé és veritat que la seua obra s'inicia a l'època de l'autarquia, amb manifestacions formals inspirades en solucions del passat, prompte passarà a interessar-se per l'arquitectura que s'està fent fora d'Espanya, la dels grans Mestres com Mies, i començarà a incorporar detalls de la mateixa al seu treball. Així doncs, set dels seus projectes marcaran el pas cap a la modernitat quant a solucions compositives, tècniques i materials. Aquests seran dos encàrrecs per a la "Federación Sindical de Agricultores Arroceros de España": el projecte de pavelló en la I Fira Internacional del camp per a la Cooperativa Nacional de l'arròç a la Casa de Campo de Madrid (1953) i el Projecte de factoria arrocera a Sueca (1954), tres projectes industrials: el Projecte de planta d'embotellar "Coca-Cola" (1958) i l'edifici per a fàbrica de transformats metàl·lics FLEX (1961), els dos a Quart de Poblet i el Projecte de filial de S.E.A.T. a València (1965), i per últim dos projectes docents: el Projecte de Col·legi d'Ensenyament a València per a l'Institut Religiós de la Puresa (1962-1964) i el Projecte d'edifici per a Institut Social de la Dona (1966). Plànols, fotografies dels edificis al seu estat actual, entrevistes amb els seus usuaris o l'arxiu personal de l'arquitecte, entre d'altres, han donat llum, a més de a la possibilitat d'un treball d'anàlisis exhaustiu de determinades obres, a una aproximació de la seua trajectòria professional al camp de l'edificació des de 1940 fins a 1976. Aquest treball no oblida tampoc la important contribució de Mauro Lleó Serret al camp de l'urbanisme i la rehabilitació, però es centra amb el seu paper com arquitecte d'edificis que feren despertar la inquietud del modern a València.
Martinez Gregori, C. (2015). De la autarquía a la modernidad: la obra de Mauro LLeó [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54136
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arellano, Jorge Eduardo. "Entre la tradición y la modernidad : el movimiento nicaragüense de vanguardia /." San José : Libro libre, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37474885v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pöppel, Hubert. "Tradición y modernidad en Colombia : corrientes poéticas en los años veinte /." Medellín (Colombia) : Universidad de Antioquia, 2000. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb377595395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Falchi, Gálvez Daniela. "La Nana y el iceberg: Alegorías de la falsa modernidad chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110493.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
El presente informe es fruto de lecturas, análisis y debates que surgieron durante el desarrollo del seminario de grado “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El cómo la literatura abarca el problema de la historia y la sociedad sin dejar fuera su propia especificidad, ha sido una de las constantes problemáticas, que, diferentes escritores han trabajado a lo largo del siglo pasado. El cuestionamiento, acerca de rol del escritor como ente activo en los procesos sociales, políticos y culturales, logró que la producción literaria de la época, se convirtiera en una nueva forma de ver y pensar la sociedad. Es por lo anterior, que en este informe se eligió trabajar la novela La Nana y el iceberg de Ariel Dorfman. A través de ésta, Dorfman se encarga de develar y denunciar la falsa modernización que se lleva a cabo en el Chile de la Transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Quinteiro Fidel. "La disolución del sujeto moderno. De la construcción narrativa de la Modernidad al sujeto postmoderno." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398956.

Full text
Abstract:
El sujeto moderno es una creación propia de un tiempo que fue la Modernidad. Se construyó al sujeto en base a unos valores, desde el yo y la individualidad hasta constituirlo como sujeto. El mismo proceso que permitió esta construcción constituía el entorno circunstancial que establecía las condiciones de posibilidad del sujeto. Cuando la Modernidad entró en crisis y se fueron difuminando los valores que le habían dado entidad, también el sujeto moderno se disolvió para dejar paso a un nuevo sujeto con menos identidad firme, en un mundo más lábil.
The modern subject is a creation of a time that was modernity itself. The subject was built on the basis of values, from the self and individuality to establish it as a subject. The same process that allowed this construction constituted the situational environment that established the conditions of possibility of the subject. When the currency went into crisis and values that had given entity were blurring, also the modern subject was dissolved to make way for a new subject with less firm identity, in a more labile world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz, León Tatiana Belén. "El clóset de antaño V/S el clóset actual: ¿Cómo ha cambiado el consumo de ropa de los chilenos en los últimos años?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz, Cuenca Violeta. "Medicine, modernity, and masculinity: A history of neurasthenia in Spain, c.1890-1920." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671663.

Full text
Abstract:
A la fi de segle XIX, va sorgir una nova categoria de malaltia: la neurastènia. Aquesta es va concebre com una condició que afectava tant a el cos com a la ment, i era producte de la civilització moderna. Els historiadors han assenyalat el valor que té aquesta malaltia com a objecte a través del qual comprendre els desenvolupaments de les idees mèdiques i psiquiàtriques, així com la construcció d’identitats nacionals. Aquesta tesi analitza com es va conceptualitzar la neurastènia a Espanya en relació a aquestes qüestions entre la dècada de 1890 i principis de la de 1920. Aplicant un enfocament d’història cultural, analitza la forma en què es va construir d’acord amb les idees espanyoles contemporànies sobre la medicina, la modernitat i la masculinitat. En general, la tesi ofereix dos nivells d’anàlisi. El primer tracta qüestions tradicionals de la història de la medicina; és a dir, l’apropiació del concepte, la seva definició clínica i conceptualització patològica, i els diferents tractaments que se li van presentar. Els metges espanyols van apropiar la malaltia de l’context francès, i van debatre diferents formes d’entendre-la. La pluralitat dels tractaments que van oferir va contribuir a definir-la com una condició general de l’subjecte, més que com una malaltia local o específica. No obstant això, la tesi mostra que la neurastènia també es va conceptualitzar en altres espais i per altres subjectes: el mercat de medicaments i dispositius; els balnearis i sanatoris; pels autors dels manuals per a la formació de la voluntat; i pels propis pacients. Aquests altres actors van ampliar els límits de la malaltia, de manera que va acabar perdent la seva especificitat i es va interpretar de manera més general com “debilitat” en el sentit ampli de la paraula. Un segon nivell d’anàlisi s’ocupa dels significats culturals atribuïts a la malaltia i com aquests van donar forma a les idees de modernitat i masculinitat durant el període que s’analitza. La tesi mostra que la neurastènia va estar estretament lligada a l’discurs de l’regeneracionisme que va caracteritzar a la fi de segle espanyol i que es va articular en termes d’una crisi de masculinitat. Les elits espanyoles van qüestionar l’estatus d’Espanya en la jerarquia de la civilització i van afirmar que la regeneració de país depenia de la regeneració moral dels seus homes. Els metges van afirmar que la neurastènia era conseqüència de la moderna “lluita per l’existència”, caracteritzada per la competició entre individus i entre nacions en la recerca de la civilització. Va ser principalment una malaltia de la burgesia, aquella classe social encarregada de garantir el futur de la nació a través de la seva tasca intel·lectual. Els metges van utilitzar la malaltia per definir els límits del que constituïa formes adequades i inadequades de masculinitat burgesa: la recerca desinteressada del progrés i el bé comú, d’una banda; i l’egoisme i la passivitat de l’altra. Com a tal, els metges van articular una narrativa ambigua sobre la neurastènia que podria validar o destruir la masculinitat de l’pacient. A el mateix temps, la neurastènia va servir per articular un subjecte modern ideal, definit com un participant actiu en la lluita per l’existència. La tesi sosté que la neurastènia va servir per presentar la competició individual i internacional com una condició natural de la modernitat i per establir els límits normatius del que es considerava com el comportament burgès masculí apropiat entre 1890 i principis de la dècada de 1920. A el fer-ho, demostra el valor que tenen les malalties com a objectes històrics a través del qual explorar la història de la medicina, la identitat nacional i el gènere en el passat.
A finales del siglo XIX, surgió una nueva categoría de enfermedad que proliferó en Estados Unidos, Europa y Asia: la neurastenia. Esta se concibió como una condición que afectaba tanto al cuerpo como a la mente, y era producto de la civilización moderna. Los historiadores han señalado el valor que tiene esta enfermedad como objeto a través del cual comprender los desarrollos de las ideas médicas y psiquiátricas, así como la construcción de identidades nacionales. Esta tesis analiza cómo se conceptualizó la neurastenia en España en relación a estas cuestiones entre la década de 1890 y principios de la de 1920. Aplicando un enfoque de historia cultural, analiza la forma en que se construyó de acuerdo con las ideas españolas contemporáneas sobre la medicina, la modernidad y la masculinidad. La tesis ofrece dos niveles de análisis. El primero trata cuestiones tradicionales de la historia de la medicina; a saber, la apropiación del concepto, su definición clínica y conceptualización patológica, y los diferentes tratamientos que se le prescribieron. Los médicos españoles se apropiaron del concepto de la enfermedad procedente del contexto francés, y debatieron diferentes formas de entenderla. La pluralidad de los tratamientos que ofrecieron contribuyó a definirla como una condición general del sujeto, más que como una enfermedad local o específica. Sin embargo, la tesis muestra que la neurastenia también se conceptualizó desde otros espacios y por otros sujetos: el mercado de medicamentos y dispositivos; los balnearios y sanatorios; por los autores de los manuales para la formación de la voluntad; y por los propios pacientes. Estos actores ampliaron los límites de la enfermedad, de modo que terminó perdiendo su especificidad y se interpretó de manera más general como “debilidad” en el sentido amplio de la palabra. Un segundo nivel de análisis se ocupa de los significados culturales atribuidos a la enfermedad y cómo estos dieron forma a las ideas de modernidad y masculinidad durante el periodo que se analiza. La tesis muestra que la neurastenia estuvo estrechamente ligada al discurso del regeneracionismo que caracterizó al fin de siglo español y que se articuló en términos de una crisis de masculinidad. Las élites españolas cuestionaron el estatus de España en la jerarquía de la civilización y afirmaron que la regeneración del país dependía de la regeneración moral de sus hombres. Los médicos españoles afirmaron que la neurastenia era consecuencia de la moderna “”lucha por la existencia””, caracterizada por la competición entre individuos y entre naciones en la búsqueda de la civilización. Fue principalmente una enfermedad de la burguesía, aquella clase social encargada de garantizar el futuro de la nación a través de su labor intelectual. Los médicos utilizaron la enfermedad para definir los límites de lo que constituía formas adecuadas e inadecuadas de masculinidad burguesa: la búsqueda desinteresada del progreso y el bien común, por un lado; y el egoísmo y la pasividad por el otro. Como tal, los médicos articularon una narrativa ambigua sobre la neurastenia que podría validar o destruir la masculinidad del paciente. Al mismo tiempo, la neurastenia sirvió para articular un sujeto moderno ideal, definido como un participante activo en la lucha por la existencia. En general, la tesis sostiene que la neurastenia sirvió para presentar la competición individual e internacional como una condición natural de la modernidad y para establecer los límites normativos de lo que se consideraba como el comportamiento burgués masculino apropiado entre 1890 y principios de la década de 1920. Al hacerlo, demuestra el valor que tienen el estudio de las enfermedades como objetos históricos a través del cual explorar la historia de la medicina, la identidad nacional y el género en el pasado.
“In the late nineteenth century, a new disease category emerged and proliferated around the USA, Europe, and Asia. “Neurasthenia”, or nervous exhaustion, referred to a condition that affected both the body and the mind, and was the product of modern civilisation. Historians have pointed out the usefulness of neurasthenia as a lens through which to understand developments in medical and psychiatric ideas as well as the construction of national identities. This thesis analyses how neurasthenia was conceptualised in Spain in relation to these issues between the 1890s and early 1920s. It takes a cultural history of medicine approach to analyse the way in which neurasthenia was constructed according to contemporary Spanish ideas about medicine, modernity, and masculinity. The thesis offers two levels of analysis. The first deals with traditional questions in the history of medicine; namely, the appropriation of the concept, its clinical definition and pathological conceptualisation, and the different treatments that were presented for it. Spanish physicians critically appropriated the disease from the French context and debated different ways in which to understand the condition. They defined neurasthenia as a condition that primarily affected bourgeois men. The plurality of treatments they offered also contributed to defining it as a condition rather than a local or specific disease. However, although physicians played an important part in defining the disease, neurasthenia was also conceptualised in other spaces: namely, the market for medicines and devices; manuals for training the will; spas and sanatoria; and by patients themselves. These other sites broadened the boundaries of the disease, so that it ended up losing its specificity and becoming more generally construed as “weakness” in a broad sense of the word. A second level of analysis deals with the cultural meanings ascribed to the disease and how these shaped ideas of modernity and masculinity. The thesis shows that neurasthenia was tightly linked to the discourse of regenerationism, a discourse of crisis and change that characterised the Spanish fin de siècle and that was articulated in terms of a problem of vilirity and a crisis of masculinity. Spanish elites questioned Spain’s status on the hierarchy of civilisation and claimed that the regeneration of the country depended on the moral regeneration of its men. This thesis shows that neurasthenia was framed by this discourse. Physicians claimed that the disease was the consequence of the modern “struggle for survival”, characterised by competition between individuals and among nations in the quest for civilisation. It was primarily a disease of the bourgeoisie, who were responsible for guaranteeing the future of the nation through their intellectual labour. Physicians used the disease to define the boundaries of what constituted proper and improper forms of bourgeois masculinity: the selfless pursuit of progress and the common good, on the one hand; and egotism and passivity on the other. As such, physicians articulated an ambiguous narrative about neurasthenia that could be either validating or destructive to the patient’s masculinity. At the same time, neurasthenia served to articulate an ideal modern subject, one who was an active participant in the struggle for survival. Overall, the thesis argues that neurasthenia served to present individual and international competition as a natural condition of modernity, and to establish the normative boundaries of what constituted proper masculine bourgeois behaviour between 1890 and the early 1920s. In doing so, it demonstrates the value that diseases have as historical objects through which to explore the history of medicine, national identity, and gender in the past. It concludes that the historians should return to the history of diseases to explore how the self has been constructed in the past.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Borges, Werner Vilaça Batista. "A modernidade em relato de um certo oriente, dois irmãos e cinzas do norte." Universidade Federal do Amazonas, 2014. http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/4010.

Full text
Abstract:
Submitted by Alisson Mota (alisson.davidbeckam@gmail.com) on 2015-06-03T18:54:38Z No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-08T14:08:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-08T14:12:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-06-08T14:12:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5) Previous issue date: 2014-01-07
Não Informada
Esta tesis analiza las tres primeras novelas de Milton Hatoum: Relato de um Certo Oriente, Dois Irmãos y el Cinzas do Norte. El objetivo general es observar la representación de la modernidad en las obras. Se analiza mediante la comparación de las tres narrativas destacando los temas de la modernidad que aparecen en la ciudad, en los hogares, en las actitudes de los personajes y la posición del autor. Hatoum cuenta la historia cultural, moral, costumbres árabes y amazónicas. Dilce el ethos de su generación, apareciendo así el pesimismo en sus novelas. En las novelas encontramos familias que disipan, casas destruidas, narradores en busca de identidad y una ciudad en el clima de la posguerra y la dictadura. Kant trata del hombre moderno como un sujeto que abandona la menoridad , pero que no ha alcanzado la mayoría de edad, por lo que es un ser-entre. Berman dijo que la modernidad es una aventura ambigua e impredecible, estas son las aventuras modernas que aparecen y se analizan en las tres primeras novelas de Hatoum.
Esta dissertação detém-se na análise literária do três primeiros romances de Milton Hatoum: Relato de um Certo Oriente, Dois Irmãos e Cinzas do Norte. O objetivo geral é observar como a modernidade é representada nestas obras. Analisa-se comparativamente as três narrativas destacando os temas da modernidade que aparecem na cidade, nas casas, nas atitudes dos personagens e no posicionamento do autor. Hatoum conta a história cultural, moral, os costumes árabes e amazônicos. Ele relata o ethos de sua geração, e nisto um pessimismo moderno atravessa seus romances. Nestes, encontramos famílias que se dissipam, casas destruídas, narradores em busca de identidade e uma cidade em clima de pós-guerra e sob regime ditatorial. Kant, ao tratar do homem moderno coloca-o numa posição de saída da minoridade, mas sem chegar à maioridade, é um estar-entre. Berman, salienta que a situação moderna do ser humano é como uma aventura ambígua e imprevisível, são essas aventuras modernas que aparecem e são analisadas nos três primeiros romances de Hatoum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvalho, Marcia Alves Faleiro de. "A ROMARIA DO DIVINO PAI ETERNO EM TRINDADE DE GOIÁS: PERMANÊNCIAS DA TRADIÇÃO NA MODERNIDADE (1970 2000)." Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2007. http://localhost:8080/tede/handle/tede/979.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-07-27T13:49:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARCIA ALVES FALEIRO DE CARVAHO.pdf: 624397 bytes, checksum: f9584602a28fe6601af039327fafcee5 (MD5) Previous issue date: 2007-08-10
This essay focus on the transformations happened at the Divine Eternal Father Pilgrimage, as well as the permanence of its tradition, during the process. For that, initially, it was done a description of the Divine Eternal Father devotion, which discus the origin of the medallion, relating it with Trindade s City formation and the arrival of the believers (missionaries) to this city. There was a concerning to demonstrate the strategies of Pilgrimage s tradition preservation, above all related with the mechanism utilized by the Catholic Church to its continuity. It was specially tried to demonstrate the transformations suffered by Pilgrimage in the 1970 s and 1980 s decades, when it got in evidence the crises provoked exactly through these modernized transformations, revealing at the same time, the permanence of the popular s traditions. For the comprehension of the crises, the Pentecostalism in Brazil was contextualized, too. Finally, the decade of the 90 s was emphasized as a period of Pilgrimage s apogee and it was tempted to approach this religious phenomenon at the discussion about the globalization. The bibliographical and documentary researches were done at the Catholic Church archives and at the local press. It was used an observation participant, too, which permitted the follow up of happenings and events that self revealed surprising to this analyses.
Esta dissertação enfoca as transformações ocorridas na Romaria do Divino Pai Eterno, bem como a permanência da sua tradição, no decorrer do processo. Para isso, foi, inicialmente, feito um histórico da devoção ao Divino Pai Eterno, o qual se discute a origem do medalhão, relacionando-o com a formação de Trindade e a chegada dos redentoristas a esta cidade. Houve uma preocupação em evidenciar as estratégias de preservação da tradição da Romaria, relacionadas, sobretudo, aos mecanismos utilizados pela Igreja Católica para sua continuidade. Procurou-se demonstrar especialmente as transformações sofridas pela Romaria nas décadas de 1970 e 1980, quando entrou em evidência a crise provocada exatamente por essas transformações modernizadoras, revelando, ao mesmo tempo, a permanência das tradições populares. Também foi contextualizado, para a compreensão da crise, o avanço do pentecostalismo no Brasil. Finalmente, enfatizou-se a década de 1990 como um período de apogeu da Romaria e procurouse abordar esse fenômeno religioso na discussão sobre a globalização. As pesquisas bibliográfica e documental foram realizadas nos arquivos da Igreja Católica e da imprensa local. Também foi utilizada a observação participante, que permitiu o acompanhamento de acontecimentos e eventos que se revelaram surpreendentes para a análise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography