To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modernidad.

Journal articles on the topic 'Modernidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Modernidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallegos, Enrique G. "La salida hermenéutica a la disputa en las teorías de las modernidades De la posmodernidad a las modernidades entrelazadas." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (August 23, 2013): 215. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.274.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se debate la pertinencia de las diversas teorías de la modernidad. Se analizan las teorías de las modernidades de los últimos 40 años (posmodernidad, modernidad reflexiva, modernidad líquida, modernidades múltiples, modernidades entrelazadas) y se propone que la hermenéutica analógica ayuda a zanjar dicha controversia. Frente a los discursos de una modernidad uniforme y unívoca o de una teoría de la modernidad totalmente relativista, se propone una modernidad analógica que recupere un mínimo de conceptos comunes que posibiliten procesos de apropiación y recuperación de las categorías, prácticas e instituciones de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zahareas, Anthony N. "Modernidad y experimentalismo (El caso de Ramón del Valle-Inclán)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21 (August 30, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i0.20281.

Full text
Abstract:
Me ocupo de aproximaciones históricas a la "modernidad" y, en particular, de su aplicación a las contribuciones "modernas" de Valle-Inclán (1886-1936). La modernidad es ya en sí un tema de historia complejo; los códigos modernistas se han propagado de tal suerte que cualquier comunicación engendrada sobre la modernidad tiene múltiples sentidos-la mayoría de las veces contradictorios. En cuanto a las participaciones iberoamericanas, poco se ha escrito que no caiga, forzosamente, en discursos apologéticos: se trata de las quejas de los de la "periferia" que se han excluido del "centro". Así que tanto las modernidades iberoamericanas como los experimentos de Valle-Inclán, dos de los capítulos de la modernidad, no son temas de historia menos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caviglia, Alessandro. "Modernidad sistémica, modernidad cultural y política ecológica." Sílex 9, no. 2 (July 1, 2019): 45–52. http://dx.doi.org/10.53870/uarm2019.n249.

Full text
Abstract:
El presente texto revisa las exigencias de la política ecológica a la luz de la distinción entre la modernidad sistémica y la modernidad cultural. Esto permite entender la complejidad de la modernidad y los detalles que han de tenerse en cuenta si se busca llevar a cabo una política ecológica. Ello implica precisar en qué sentido determinadas posiciones de la política ecológica resultan ser contramodernas y terminan atentando contra los derechos fundamentales. This article revises the requirements of ecological politics in light of the distinction between systemic and cultural modernity. This allows us to understand the complexity of modernity and the details that must be taken into account if one seeks to carry out an ecological policy. Further, this implicates the need to specify in which sense certain stances of ecological politics reveal themselves as counter-modern and end up violating fundamental rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montoro, Claudia. "La modernidad en imágenes – Imaginario de modernidad." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 61–84. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10306.

Full text
Abstract:
Esta presentación intenta comprender la construcción de la imagen de Santa Fe como ciudad moderna, desde una perspectiva poco frecuente: las revistas culturales, en un momento de indudable protagonismo de estos medios ilustrados en el ámbito local. El análisis histórico de la urbe, a partir de la revisión de estas fuentes, posibilita trabajar la modernidad en imágenes, donde la fotografía como dispositivo que se incorpora a la nueva cultura visual, contribuye a la idealización del paisaje, aportando una nueva mirada sobre la ciudad presente –real– y los proyectos representados a través de planos e ilustraciones, una propuesta sobre la ciudad futura –imaginada–. Mediante el empleo de un método de comparación de fuentes y casos, se ha conseguido el acceso a ciertas imágenes y temas que fueron motivo de debate en el período analizado. Los nuevos edificios institucionales y comerciales, que fueron fundamentales para determinadas gestiones de gobiernos locales, los cambios constantes en la infraestructura o los nuevos espacios públicos que respondieron a demandas sociales y culturales, serán la base fundamental de las representaciones del paisaje santafesino, marcado por un vocabulario que respondía a ese imaginario moderno, que no precisamente coincide con la idea de modernidad arquitectónica, homogénea y canónica que difundían las revistas de arquitectura a lo largo del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Cornejo, Héctor. "Experiencia ethoica e imaginarios sociales modernos. Contribución a una agenda pendiente." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 13 (February 25, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i13.47.

Full text
Abstract:
Este texto contiene dos secciones, una sugerencia para la agenda propuesta por Lidia Girola para la investigación de imaginarios sociales y una lectura crítica de la plataforma conceptual de la teoría de los Imaginarios Sociales Modernos de Charles Taylor. Evalúa la idea tayloriana de que aclarando la autocomprensión de la modernidad modélica occidental comprenderemos las otras modernidades. Desde la teoría de Bolívar Echeverría, parece ser inaceptable esta explicación de la modernidad como modélica y múltiple, porque termina omitiendo las experiencias (mundos de vida de las múltiples) y que un patrón de dominio acompaña la modernidad occidental, lo que provoca el surgimiento de contra imaginarios. Con el concepto de Ethos histórico se exploran posibles imaginarios, especialmente de los que viven en la parte baja de la modernidad, omitida por Taylor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gerwer, Keren. "Modernidad perversa." Anales de Investigación en Arquitectura 2 (June 1, 2012): 25–42. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2012.2.0.3052.

Full text
Abstract:
Este artículo compendia extractos de una investigación basada en el desarrollo de las vanguardias latinoamericanas de las primeras décadas del siglo xx. El proceso se llevó a cabo mediante el análisis de episodios ocurridos en México, Brasil y Argentina. Se buscará descubrir la heterogeneidad cultural característica de América Latina, los vínculos con Europa, y el aporte de las vanguardias a la generación de los proyectos de identidad. El arte y la arquitectura reflejaron profundos cambios de un nuevo tiempo. Los artistas de vanguardia, hombres modernos, utilizaron estos instrumentos de representación como vías alternativas a las convenciones de la academia. «Modernidad perversa» alude al fenómeno que se consagró como quiebre intelectual de este período: la rebelión latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trigo, Pedro. "MODERNIDAD INVIABLE." Perspectiva Teológica 49, no. 3 (December 29, 2017): 497. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v49n3p497/2017.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Ponemos el núcleo de la modernidad en el descubrimiento de la individualidad, entendido como un proceso emancipatorio respecto de las co­lectividades que pautaban su vida. Sus dos modos básicos, en pugna constante, serían desarrollar su individualidad autárquicamente o entenderse como un ser humano, autónomo y único, pero referido a la única humanidad. Parecería que se ha impuesto el individualista, objetivando su dominio en los sistemas económico y político, pretendidamente autoconstruidos y autorregulados. Siempre hubo cristianos modernos, pero debieron soportar la contradicción de la institución eclesiástica. El Vaticano II discernió que el ser humano es histórico y que al hacer la historia se hace a sí mismo; reconoció que los bienes civilizatorios propician la vida humana, pero no equivalen al desarrollo propiamente humano. Sólo éste es escatológico. La responsabilidad ante los hermanos y la historia, que se ejerce en la encarnación solidaria, es el nuevo humanismo. La superación de la modernidad se da en el paso del individuo solo o en relación, al ser humano constitutivamente relacional, que se hace persona al actuar como hijo y hermano desde su insobor­nable individualidad.ABSTRACT: We put the core of Modernity in the emerging phenomena of indi­viduality, understood as a process of emancipation from the ruling groups. Its two ways, always in tension, would be to develop an individuality autocratically or to understand the individual as a unique and autonomous human being, but only in reference to humankind. It looks like that the individualist model has imposed itself dominating the economical and political systems, supposedly self-made and self-regulated. Modern christians have always existed, but they had always to deal with the contradiction of the Church as institution. The Vatican II discerned that the human being is historical and while making history we form themselves; rec­ognized that the civilizing benefits propitiate human life, but they do not equate to true human development. This is only eschatological. The responsibility towards brothers and history, that we perform in our caring incarnation, is the new hu­manism. We go beyond modernity when we pass from the individual alone or in relation to humankind intrinsically relational, that becomes a person by acting as a son and brother while anchored in indelible individuality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bornhauser, Niklas. "¿MODERNIDAD HOLOCAUSTO?" Alpha (Osorno), no. 34 (July 2012): 215–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012012000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra, Eduardo. "Modernidad coordinada." Observatorio Económico, no. 34 (September 1, 2009): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi34.337.

Full text
Abstract:
Chile requiere, y ha hecho, fuertes inversiones en infraestructura pública –carreteras, puertos y aeropuertos, por ejemplo– para aumentar su competitividad. Asíha reducido los costos de transporte y aumentado el volumen de las exportaciones a precios más bajos. También se han desarrollado inversiones que han acompañado otras reformas importantes, como la construcción de edificios para la reforma procesal penal, hospitales públicos y cárceles, calles y paraderos para el Transantiago, puentes e infraestructura en general para “compensar” a regiones, entre muchas otras inversiones a lo largo de los últimos 15 años. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scarpelli, Marli Fantini. "Primeiras estórias: margens da história." Revista do Centro de Estudos Portugueses 22, no. 30 (June 30, 2002): 49. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.22.30.49-66.

Full text
Abstract:
<p>“As margens da alegria”, conto de abertura do livro <em>Primeiras estórias </em>encena, sob o signo da modernidade, a construção de uma “grande cidade” cujas bases utópicas serão examinadas em contraponto ao modelo de “cidades letradas”, emblematizado por Brasília, a mais contraditória encarnação dos sonhos de utopia política da modernidade brasileira.</p> <p>“As margens da alegria”, cuento que abre el libro <em>Primeiras estórias </em>escena, bajo el signo de la modernidad, la construcción de una “gran ciudad” cuyas bases utópicas serán examinadas en contrapunto al modelo de “ciudades letradas”, emblematizado por Brasília, la más contradictoria encarnación de los sueños de utopía política de la modernidad brasileña.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acosta, Yamandú. "Novas democracias e outras democracias na América Latina." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no. 2 (December 30, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i2.12614.

Full text
Abstract:
Resumo A partir de uma resignificação da expressão "novas democracias", cunhada por Weffort, é proposta uma leitura das transições e das democracias resultantes na América Latina desde os anos ‘80. Democracias com modernização, mas sem modernidade e sem o socialismo, são o produto de transições bem sucedidas desde os novos autoritários fundacionais ou refundacionais dos anos ‘60 e ‘70. A sinergia entre a socialização operada pelo Leviathan autoritário e a que tem lugar imediatamente pela totalização do mercado no contexto das democracias pós-autoritárias, mostram a presença de "ditaduras de segurança nacional" nas "democracias de segurança mercantil" expressando uma continuidade profunda de sentido, invisível por trás de uma aparente ruptura. Confrontado com as "novas democracias", o artigo considera "outras democracias" aquelas que vem de novos constituintes e constituições fundacionais ou refundacionais que impõem uma nova agenda política -teórica e prática - no novo século. Essas "outras democracias" resultantes de emergências da trans-modernidade que interpelam criticamente a modernização, modernidade e pós-modernidade como a sua lógica cultural resultante. Desprendem a democracia das relações mercantis totalizadas e procuram articular a respeito da vida humana e da natureza em suas diversas expressões como o seu critério. A tensão modernidade / transmodernidade atravessa a teoria e a prática da democracia na América Latina. Palavras-chaveNovas democracias, Outras democracias, Modernidade, Trans-modernidade---New democracies and other democracies in Latin-America AbstractFrom a transformation of the expression “new democracies” coined by Weffort, is proposed a lecture of transitions and resultant democracies in Latin-America from the ‘80. Democracies with modernization but without modernity and socialism, are the product of triumphant transitions from new authoritarianisms foundational or re-foundational from ´60 and ’70. Synergy between socialization operated by authoritarian Leviathan and that which has place immediately by a totalizer market in the frame of post-authoritarian democracies, shows the presence of “national security dictatorships” in “mercantile security democracies” expressing a deep continuity invisibly sense behind an apparent rupture. Forehead “new democracies”, article consider as “other democracies” those who comes from new constituents and constitutions foundational and re-foundational which imposed a new political and theoretical agenda in the new century. These “other democracies” comes from emergencies of trans-modernity that critically appeal to modernization, modernity and post-modernity as its resulting cultural logic. Weigh the anchor democracy from totalized mercantile relations and treat of to articulate it upon human and nature life in its diverse expressions like its discernment. Modernity / Trans-modernity tension run through theory and practice of democracy y Latin-America. Key wordsNew democracies - Other democracies –Modernity - Trans-modernity---Resumen A partir de una resignificación de la expresión “nuevas democracias” acuñada por Weffort, se propone una lectura de las transiciones y de las democracias resultantes en América Latina desde los ’80. Democracias con modernización pero sin modernidad y sin socialismo, son el producto de transiciones triunfantes desde los nuevos autoritarismos fundacionales o refundacionales de los ’60 y ’70. La sinergia entre la socialización operada por el Leviatán autoritario y la que tiene lugar inmediatamente por la totalización del mercado en el marco de las democracias post-autoritarias, muestran la presencia de las “dictaduras de seguridad nacional” en las “democracias de seguridad mercantil” expresando una continuidad profunda de sentido invisible detrás de una ruptura aparente. Frente a las “nuevas democracias”, el artículo considera como “otras democracias” a las que provienen de nuevas constituyentes y constituciones fundacionales o refundacionales que imponen una nueva agenda política –teórica y práctica- en el nuevo siglo. Estas “otras democracias” resultan de emergencias de la trans-modernidad que interpelan críticamente a la modernización, a la modernidad y a la post-modernidad como su lógica cultural resultante. Desanclan a la democracia de las relaciones mercantiles totalizadas y procuran articularla sobre la vida humana y de la naturaleza en su diversidad de expresiones como su criterio. La tensión modernidad / transmodernidad atraviesa la teoría y la práctica de la democracia en América Latina. Palabras claveNuevas democracias - Otras democracias - Modernidad - Trans-modernidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López López, Pablo. "La modernidad de Salamanca frente a la modernidad oficial." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30 (January 1, 2003): 87–110. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Duhart, Daniel. "Transiciones civilizatorias y crisis de la modernidad: ¿hacia una lectura emancipatoria del concepto de civilización? Algunas consideraciones iniciales." Revista de la Academia 29 (July 26, 2020): 52–79. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1688.

Full text
Abstract:
El presente artículo construye un marco analítico para relacionar el concepto de civilización con la discusión sobre la crisis de la modernidad, en el contexto de la emergencia de los discursos de transición civilizatoria ante a los imperativos ecológicos y sociales de la crisis global, explorando las maneras en que podría ayudar a abordar de forma más comprehensiva algunos elementos de esta discusión sociológica, en particular la dicotomía tradición versus modernidad, así como entre las escuelas de pensamiento de las modernidades múltiples y el enfoque decolonial/poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chaparro Rodríguez, Juan Carlos, Maritza Carolina Jaimes Márquez, and Raúl Prada Núñez. "Modernidad y Educación:." Revista Perspectivas 3, no. 2 (July 1, 2018): 121–32. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1672.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza aspectos generales y de orden histórico relacionados con el proceso de configuración de la modernidad; destaca cuáles fueron los postulados que en ese contexto y en el marco de ese proceso fueron planteándose con relación a la educación; reivindica los sustratos humanistas de esos postulados, y los contrasta con lo que actualmente acontece en esta materia. A este respecto, se aduce que, no obstante, la distancia temporal que nos separa de aquella experiencia, en ella aún podemos hallar valiosos elementos que han de permitirnos pensar y reflexionar sobre los problemas que actualmente nos aquejan como sociedad y como comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pellettieri, Osvaldo. "Modernidad y Posmodernidad." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 7 (December 31, 2000): 233. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7.0.233-247.

Full text
Abstract:
Jameson ha senalado que el posmodernismo en los países centrales es la dominante cultural dei capitalismo tardío. Cabría entonces preguntarse qué es en Latinoamérica, en la Argentina. iExistirá un posmodernismo de los excluidos o, en todo caso, de los marginados de la posmodernidad? iFormará parte de nuestra dependencia crónica? iPasará con la posmodernidad lo que ya ha sucedido con las modernizaciones que generalmente hemos aceptado acríticamente, dejando de ser lo que éramos para pasar a ser como los otros? iPodremos ignoraria desconociendo la creciente globalización? En Buenos Aires ha sido acogido desde hace ya por lo menos diez anos con un fuerte entusiasmo acrítico por los llamados sectores «emergentes" y con una dura resistencia por los sectores relacionados con el «teatro de arte» o «teatro social moderno". Nos proponemos analizar la evolución de esta tendencia estético-ideológica y observar, a nivel social y teatral, su carácter indigente. En la Argentina esta condición tiene un fuerte acento historicista porque nuestro teatro siempre fue «descolocado", «periférico" y «marginal". EI estudio de nuestro sistema teatral incluye sus intentos de ruptura y continuidad, por lo que, sin desdenar los fenómenos de recepción productiva, pondremos el acento en la capacidad de nuestro teatro para generar su propia dinámica. Creemos pertinente esta aclaración porque la mayoría de los trabajos que abordan este tema lo hacen enfocando el hecho sólo desde el intertexto europeo-norteamericano, desestimando, lamentablemente, la peculiaridad de nuestro teatro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paz, Octavio. "Poesía y modernidad." America 6, no. 1 (1989): 9–24. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1989.943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Revueltas, Andrea. "Modernidad y mundialidad." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 23 (1990): 119. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0023.000170642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez, Ángel Octavio. "Una modernidad “antimoderna”." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 24, no. 1 (April 11, 2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.70099.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo mostrar que el estilo como problema político es una de las condiciones de posibilidad para comprender el ethos reaccionario de la modernidad latinoamericana. La conjetura de fondo es que la modernidad latinoamericana es un tiempo diacrónico que mantiene un tiempo liberal en tensión con un tiempo reaccionario, razón suficiente para sugerir que el estilo de los “antimodernos” permite comprender algunos los problemas de la formación estético-política latinoamericana. Por consiguiente, el artículo está dividido en tres partes. La primera discute el estilo como un problema ético, antes que estético o retórico. La segunda postula la noción de estilo y sus rasgos gnósticos en el colombiano Nicolás Gómez Dávila. Por último, el artículo cierra con una discusión del concepto de estilo de Octavio Paz para mostrar cómo un intelectual que se define a sí mismo como liberal puede compartir el estilo de un reaccionario como síntoma de un ethos epocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Restrepo, Eduardo. "Modernidad y diferencia." Tabula Rasa, no. 14 (June 30, 2011): 125–54. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Natal Álvarez, Domingo. "Modernidad y Posmodernidad." Estudio Agustiniano 50, no. 3 (September 3, 2021): 417–69. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v50i3.150.

Full text
Abstract:
Al explorar las Fuentes del yo, Ch. Taylor se encuentra con que s. Agustín ha sido el creador de la interioridad, del sentido de la libertad a partir del fondo insobornable de la vida humana, y de la idea de la sociedad humana en solidaridad frente al mal pues “la vida de los santos es social” como dice el Santo en La Ciudad de Dios. Así, puede asegurarnos que la deuda de Kant con san Agustín es tan grande como la de Rousseau. Lo mismo podría decirse de Descartes y de los creadores de los derechos de la persona humana como Locke y otros constructores de la “identidad moderna” como el romanticismo, Goethe, y el modernismo que intentaron superar a san Agustín más allá de la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barnés de Castro, Francisco, and Andoni Garritz. "Educación y Modernidad." Educación Química 4, no. 2 (August 31, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.2.66820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beverley, John, and John Beverly. "Subalternidad/modernidad/multiculturalismo." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 27, no. 53 (2001): 153. http://dx.doi.org/10.2307/4531155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Collado, Dra Arq Adriana. "Modernidad y tipología." ARQUISUR, no. 11 (July 19, 2017): 64–79. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i11.6677.

Full text
Abstract:
Este trabajo surgió de un seminario de posgrado cursado en la FADU-UNL, donde se discutió si las composiciones de los trazados reguladores corbusieranos o la recurrencia a soluciones prototípicas en la vivienda en serie, constituían manipulaciones tipologistas, apareciendo el interrogante acerca de cómo estas operaciones se articulaban con las lógicas proyectuales propias de la modernidad. Esta idea detonó una indagación, que más tarde se profundizó a través de un seminario que la autora lleva adelante en la misma facultad desde 2004, respecto de la pertinencia de encuadrar a Le Corbusier como tipologista. El objetivo de este trabajo estuvo centrado en verificar la posibilidad y riqueza que puede presentar el concepto de tipo para analizar la obra de Le Corbusier, mostrando las alusiones explícitas o implícitas al concepto realizadas por la historiografía o la crítica e indagando en la producción teórica del propio Le Corbusier, la aproximación a este concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo. "Patrimonio y modernidad." Turismo y Patrimonio, no. 1 (December 1, 2000): 13–25. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ubidia, Abdón. "Modernidad y posmodernidad." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (September 6, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.4.1998.589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Horcasitas, Ricardo Pozas. "La modernidad desbordada." Revista Mexicana de Sociología 61, no. 1 (January 1999): 149. http://dx.doi.org/10.2307/3541218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuadra Rojas, Álvaro. "Ciudad y modernidad." Textos y Contextos (segunda época), no. 17 (December 1, 2017): 11–28. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi17.608.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que nos hemos propuesto quiere continuar y profundizar aquella hipótesis, inspirada en los escritos de Walter Benjamin, que ya hemos explorado en una publicación reciente, a saber: La emergencia de una modernidad temprana, en tanto mutación del ethos en las sociedades burguesas durante la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Serrano, Enrique. "Modernidad y libertad." Estudios Políticos (Medellín), no. 26 (June 15, 2005): 9–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.1404.

Full text
Abstract:
El artículo adelanta una descripción y narración mínima de la modernidad a través de la exposición de un modelo en el cual se apunta a superar los errores de las filosofías de la historia, que convierten el principio teleológico en un atributo del devenir histórico, y los errores de la historiografía positivista que considera posible encontrar un eje narrativo con la simple acumulación de datos. Se trata de dar cuenta de la ambigüedad que encierra el uso actual del término modernidad, tomando como eje de referencia el esbozo de las condiciones de desarrollo y los riesgos que ella introduce al problema de la libertad individual. La tesis desarrollada en el texto afirma que la ambigüedad del concepto de modernidad está determinada por su relación con el ideal de la libertad, pues allí donde la modernidad ha creado las condiciones para el desarrollo de la libertad, también ha creado los riesgos que cuestionan su supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramos, César Miguel Salinas. "Bolívar Echeverría: modernidad barroca latinoamericana." Cadernos PROLAM/USP 20, no. 39 (July 1, 2021): 28–53. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.174267.

Full text
Abstract:
El filósofo ecuatoriano/mexicano Bolívar Echeverría desarrolla una teoría original dentro del marxismo crítico latinoamericano, partiendo de la contradicción entre el valor de uso y valor, contradicción que en los tiempos del capitalismo contemporáneo significa generar un ethos o comportamiento concreto y particular que nos permite vivir objetiva y subjetivamente lo invivible, el capitalismo. El filósofo encuentra distintas modernidades que se vinculan dialécticamente con los ethos concretos que surgen espontáneamente, para vivir la contradicción que nos plantea la hegemonía del capitalismo en el mundo de la vida situada en distintos periodos históricos: modernidad realista, romántica, clásica y barroca. Siendo esta última el tipo particular en que las sociedades latinoamericanas vivimos el capitalismo contemporáneo, una configuración producto del devenir histórico singular de nuestras sociedades, principalmente lo acontecido durante los siglos XVI y XVII, en el proceso de constitución de un sistema colonial capitalista global. Su mirada indaga sobre nuestro ser, nuestra constitución y la búsqueda desesperada por modernidades alternativas a la capitalista. En el presente artículo se realiza un diálogo crítico con y sobre la teoría propuesta por el autor sobre la Modernidad Barroca como la forma singular de reproducción de la vida de las sociedades latinoamericanas en el capitalismo contemporáneo. La presente investigación se reproduce entre el marxismo heterodoxo de América Latina y la influencia de la teoría crítica de origen en Frankfurt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González de Gómez, Maria Nélida. "A UNIVERSIDADE E A "SOCIEDADE DA INFORMAÇÃO" LA UNIVERSIDAD Y LA "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNS." RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação 9, no. 1 (July 25, 2011): 225. http://dx.doi.org/10.20396/rdbci.v9i1.1928.

Full text
Abstract:
Podemos dizer que a Sociedade da Informação ocupa o lugar e assume as expectativas que outrora eram projetadas na Modernidade. Para Habermas, o entendimento do presente passa por pensar no avançar desde e além da modernidade parcial, não já como superada (como quando se fala da pós-modernidade), nem como uma ficção a ser simplesmente negada (como quando se afirma que jamais fomos modernos). Trata-se de pensar, com esses pontos de partida, se estamos hoje a buscar soluções vicariantes ao déficit sistêmico daquela modernidade incompleta, ou se, superando uma modernização periférica ou tardia, empreendemos caminhos auto-reflexivos e inovadores para definir e construir novas configurações do conhecimento, da comunicação e da informação. Como resposta às demandas das quais a Sociedade da Informação é ao mesmo tempo sintoma, apelação e desafio, as Universidades do Brasil e da América Latina tem em suas mãos o poder e a dívida de nutrir as variáveis epistêmicas de processos e práticas auto-reflexivos, gerando novas formas de um diálogo polifônico entre as esferas quase-públicas das Ciências, as plurais redes das tradições locais e os dilemas universais, que colocam hoje um novo cosmopolitismo informacional à luz de um repensar geral do devir da humanidade.Resumen Podemos decir que la sociedad de la información ocupa el lugar y asume las expectativas que ya fueran proyectadas sobre la Modernidad. Para Habermas, entender el presente es pensar en avanzar desde y mas allá de una modernidad parcial, ni superada(como cuando se habla de la pós-modernidad), ni puramente una ficción a se negada (diciendo que nunca fuimos modernos). Se piensa, con esos puntos de partida, si hoy buscamos soluciones vicarias del déficit sistémico de aquella modernidad incompleta, o si, superando una modernización periférica o tardía, iniciamos caminos de auto-comprensión innovadora para definir y construir nuevas configuraciones de conocimiento, comunicación e información. Como respuesta a las demandas de las cuales la sociedad de la información es a la vez un síntoma, una apelación y un reto, as Universidades de Brasil y América Latina tienen en sus manos el poder y la responsabilidad de nutrir las variables epistémicas de procesos y prácticas auto-reflexivos, generando nuevas formas de un diálogo polifónico entre las esferas semi-públicas de las ciencias, las plurales redes culturales de las tradiciones locales y los dilemas universales que colocan hoy un nuevo cosmopolitismo informacional a luz de un replanteamiento general de los destinos de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CRUZ, NATALIA DOS REIS. "A MODERNIDADE E A PÓS-MODERNIDADE COMO GáŠNESE DO FASCISMO: o caso dos velhos e novos integralistas brasileiros." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 22 (December 28, 2016): 26–48. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i22.543.

Full text
Abstract:
Este trabalho estuda o fascismo no Brasil, especificamente os integralistas e neointegralistas, analisados sob o prisma da modernidade e pós-modernidade. Os movimentos fascistas e neofascistas seriam uma reação á crise da modernidade ou á pós-modernidade, considerando-se o discurso desses movimentos quanto á construção de um novo homem e uma nova sociedade. A defesa de um Estado forte e de uma sociedade hierarquizada e autoritária baseada na criação ou fortalecimento de uma identidade de grupo (seja ela racial, social, étnica ou nacional) seria uma tentativa de ordenar a sociedade moderna, sendo ao mesmo tempo uma contraposição á realidade ”pós-moderna”, calcada na instabilidade e na indefinição das identidades do sujeito pós-moderno. Esse novo homem e essa nova sociedade fascistas propõem recuperar a estabilidade e fornecer um lugar fixo para o sujeito na sociedade.Palavras-chave: Fascismo. Modernidade. Autoritarismo. Identidade.MODERNITY AND POST-MODERNITY AS GENESIS OF FASCISM: the case of the old and new brazilian integralists.Abstract: This paper studies the fascism in Brazil, specifically the integralists and neo-integralists, analyzed from the perspective of modernity and post-modernity. Fascists movements and neo-fascists would be a reaction to the crisis of modernity or postmodernity, regarding the speech of these movements about the construction of a new man and a new society. The defense of a strong state and a hierarchical and authoritarian society based on the creation or strengthening of a group identity ( racial, social, ethnic or national) would be an attempt to order the modern society, and at the same time being a contrast to a "postmodern" reality based on instability and blurring of identities of the postmodern subject. This new man and the new fascist society propose a restoration of the stability and provide an established place for the individual in society.Keywords: Fascism. Modernity. Authoritarianism. Identity. LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD COMO GÉNESIS DEL FASCISMO: el caso de los viejos y nuevos integralistas brasileñosResumen: Este trabajo estudia el fascismo en Brasil, especá­ficamente los integralistas y neointegralistas, analizados desde la perspectiva de la modernidad y posmodernidad. Los movimientos fascistas y neofascistas será­an una reacción a la crisis de la modernidad o a la posmodernidad, teniendo en cuenta el discurso de estos movimientos sobre la construcción de un nuevo hombre y una nueva sociedad. La defensa de un Estado fuerte y una sociedad jerárquica y autoritaria basada en la creación o consolidación de una identidad de grupo (ya sea racial, social, étnico o nacional) será­a un intento de ordenar una sociedad moderna, siendo a la vez un contraste a la realidad ”posmoderna ", basada en la inestabilidad y en la indefinición de las identidades del sujeto posmoderno. Este nuevo hombre y la nueva sociedad fascistas proponen restaurar la estabilidad y proporcionar un lugar fijo para el individuo en la sociedad.Palabras clave: Fascismo. Modernidad. Autoritarismo. Identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vieira, Elisa Amorim. "Cafés, bondes e carnavais." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 15, no. 1 (June 30, 2007): 75–81. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.15.1.75-81.

Full text
Abstract:
Resumo: Este texto tem por objetivo refletir sobre a configuração das múltiplas imagens do Rio de Janeiro do Segundo Império presentes nas crônicas de Machado de Assis. Ressaltam-se o conflito entre modernidade e tradição que perpassa esses textos e a forma pela qual a visão fragmentada da cidade se traduz numa escrita que privilegia a descontinuidade.Palavras-chave: Machado de Assis; crônica; modernidade.Resumen: Este texto tiene como objetivo reflexionar sobre la configuración de las múltiples imágenes del Rio de Janeiro del Segundo Imperio presentes en las crónicas de Machado de Assis. Se resaltan el conflicto entre modernidad y tradición que cruza esos textos y la forma por la cual la visión fragmentada de la ciudad se traduce en una escritura que privilegia la discontinuidad.Palabras-clave: Machado de Assis; crónica; modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dussel, Enrique. "Europa, Modernidad y Eurocentrismo." Revista de Cultura Teológica. ISSN (impresso) 0104-0529 (eletrônico) 2317-4307, no. 4 (March 19, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.19176/rct.v0i4.14105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Faundes, Cristián. "Guerra: modernidad y contramodernidad." Estudios Internacionales 50, no. 190 (September 12, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2018.51148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garavito Garavito, José Alfredo. "MODERNIDAD: RACIONALISMO Y METÁFORA." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 2, no. 2 (August 24, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pujante Segura, Carmen María. "Baroja y la modernidad." Monteagudo, no. 26 (March 13, 2021): 305–7. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.472911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Baquero, Sergio Angel. "Dos conceptos de modernidad." Diálogos de saberes, no. 39 (December 1, 2013): 105–18. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1808.

Full text
Abstract:
Al tomar como referencia el proyecto mundial de liberalización de Enrique Dussel, según el cual se debe dejar a un lado el proyecto de realización habermasiano y se debe emprender el camino hacia la transmodernidad, el presente escrito se propone indagar acerca del concepto de modernidad en orden a reivindicar una mirada desde América Latina sobre el pensamiento político. Por ello, se parte de la premisa de que el mito fundacional de la modernidad no es la ilustración sino el descubrimiento de América, en la medida en que allí aparece la matriz colonial en la que Europa se convierte en el centro del mundo. Bajo este presupuesto, el escrito termina con un análisis propedéutico sobre el pensamiento periodístico de Antonio Nariño desde la perspectiva de la modernidad-alteridad en la que se defiende una lectura no ilustrada del personaje. Metodológicamente se tomarán los principales trabajos de Enrique Dussel en los que se defiende la teoría de los dos conceptos de modernidad, para luego analizar el pensamiento de Antonio Nariño a través de algunos de sus principales textos periodísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giusti, Miguel. "Hegel ante la modernidad." Areté 1, no. 1 (May 1, 1989): 41–58. http://dx.doi.org/10.18800/arete.198901.003.

Full text
Abstract:
Hegel es uno de los primeros filósofos podemos que toma distancia frente al sentimiento triunfalista de su época, pero sin desconocer la originalidad de las nuevas formas de pensamiento e innovación política. A su filosofía debemos una caracterización conceptual de la modernidad en su conjunto gracias a la conciencia histórica con que ésta es juzgada. Lo propio y esencial de los tiempos modernos es, para Hegel, el principio de la subjetividad". El trabajo se divide en dos partes: primeramente, la concepción de Hegel es interpretada como una toma de posición ante el debate contemporáneo representado por la querelle des antens el des modernes. A continuación, se intenta mostrar que esta actitud teórica ante modernidad constituye el hilo conductor toda la obra de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González, Luis Armando. "Modernidad, modernización y privatización." ECA: Estudios Centroamericanos 51, no. 571-572 (June 30, 1996): 488–91. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v51i571-572.6711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ponce Ramírez, José Luis. "crisis de la modernidad." Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8, no. 15 (June 30, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.33064/15luxirnaga2683.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo examinar las razones por las que se dice que la modernidad ha entrado en crisis y por qué sus avances, tan glorificados en la Ilustración, representan más bien un retroceso. En este sentido, se abordará en un primer momento la crítica realizada por un pensador que, aún inserto en esta época, vislumbra los elementos que han constituido el fracaso de algunos proyectos occidentales. Tal es el caso de Nietzsche, quien fue uno de los primeros que criticaron a la razón y a la noción de verdad; a la primera en tanto facultad sobrevalorada e irracional, y a la segunda como una ficción, creada por el ser humano en tanto útil para sus empresas prácticas. Asimismo, se menciona de forma breve a Max Weber y su concepto de Jaula de Hierro en cuanto fue una de las primeras reflexiones sobre la modernidad entendida como periodo de debilitamiento de las ideas absolutas sobre el mundo. En segundo lugar, se abordará la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, concentrándose en la caracterización que hacen de la razón como razón instrumental. La crítica que realizan estos teóricos se centra en los supuestos que han coronado a la razón y al conocimiento científico como el centro y la jerarquía más alta de todo saber. Una vez hecho esto, se abordará la crítica más reciente a la modernidad dentro de la tradición occidental, conocida bajo el nombre de Posmodernidad.La última parte del escrito busca determinar qué es aquello que se conoce bajo el nombre de Posmodernidad. Para esto, se establecerán cuáles son los problemas relativos a su definición, se analizarán algunos de los elementos del contexto histórico que influyeron en su surgimiento y, por último, se hablará acerca de su alcance teórico. A pesar de ser un concepto problemático, y no tener un núcleo teórico concreto, este concepto se ha usado para definir la aparente crisis de valores generada a partir de la Segunda Guerra Mundial y la expansión del capitalismo en su forma globalizada. Más aún, la tendencia mayoritaria de la Posmodernidad es rechazar, en su totalidad, los valores desarrollados y defendidos en la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández, Roberto. "Modernidad larga, breve posmodernidad." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 19, no. 19 (2001): 7–20. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2001.i19.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meschini, Paula. "Modernidad salvaje en Argentina." Cátedra Paralela, no. 8 (June 30, 2021): 129–50. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi8.127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo invita a pensar “viejos problemas”, como el del trabajo esclavo, desde una matriz conceptual que ponga en diálogo diferentes cientistas y pensadores sociales, en un contexto social y económico determinado. Asimismo, evaluar el desarrollo de una reflexión crítica y comprensiva sobre la problemática de las relaciones de trabajo en la sociedad actual, así como las interacciones surgidas entre los actores que dan cuerpo a las relaciones laborales (Estado, sindicatos y mercado) dentro de la actualidad regional, nacional e internacional. El análisis y la reflexión de este artículo intenta abordar, entre otros, los siguientes interrogantes: ¿cómo es posible, frente a las promesas de la Modernidad, que nos encontremos aún ante situaciones de servidumbre y de esclavitud?, ¿cuáles son las causas que permiten que el trabajo esclavo perdure en la sociedad contemporánea?, ¿se trata de una problemática exclusiva de los países en vías de desarrollo?, ¿contribuye pensar en soluciones o alternativas desde el mismo sistema capitalista?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sambricio, Carlos. "¿Movimiento Moderno o Modernidad?" Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 117–27. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.12889.

Full text
Abstract:
Haber mitificado la arquitectura del denominado Movimiento Moderno ha dado pie a una singular confusión: el olvido de que fue la opción de quienes, tras el análisis y el debate -derivados de los cinco primeros congresos del CIAM- centraron su reflexión tanto en qué debía ser el existenzminumuncomo en definir una nueva propuesta de gestión de la ciudad. A determinada historiografía española le ha bastado identificar gestos formales con otros existentes en algunos proyectos centroeuropeos para reclamar la presencia del citado Movimiento Moderno en perdidas localidades españolas. Así, se han glosado piezas descontextualizadas (un kiosko de la música, la fachada de un cine, una gasolinera…), afirmándose que tales ejemplos eran reflejo y continuación de la vanguardia centroeuropea. Quienes así han actuado olvidan que el racionalismo arquitectónico, en la década de 1920 y 1930 fue, básicamente, teórico, y rara vez se tuvo conocimiento de él en España por cuanto casi nunca las revistas profesionales de aquellos años dieron noticia -si bien hubo profusión de imágenes-. Pero un análisis sobre lo que sucedió en los CIAM, sobre las distintas opiniones y polémicas, sobre cómo se encararon en Europa los problemas constructivos derivados del uso de nuevos materiales; de cuáles fueron los programas de necesidades de las nuevas viviendas; sobre el paso de la vivienda unifamiliar a los bloques en altura; cual debía ser la política del suelo; cual la política de transportes; qué debía ser un plan comarcal y qué un plano de urbanismo a nivel regional… apenas nada se dijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carpio Morón, Emma. "Taquile, tradición y modernidad." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 141–49. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3533.

Full text
Abstract:
Uno de los fundamentos de las manifestaciones culturales radica en un espacio-tiempo específico, es decir, un sitio yun momento donde se plasman, de suerte tal que trasuntan el estado sicológico, social y económico de su pueblo creador en el instante que las desarrollan y que puede abarcar decenios. En toda época y lugar –antes, ahora y, con seguridad, también en el futuro–, esas manifestaciones traducidas en fiestas, costumbres, textilería, celebraciones, trasladan toda una vivencia colectiva en el tiempo y espacio, manteniendo su vigencia y adaptándose a la realidad que vive; por lo mismo, estas son, en el tiempo, pasibles de cambios y transformaciones sin perder su esencia. La importancia de la educación en la formación de valores éticos, pensamientos y la práctica en el comportamientocomunitario, debe y puede ser un ejemplo por seguir, pero a la par vivir en la contemporaneidad del momento paramejorar el bienestar comunitario, utilizando la tecnología de la información y comunicación y los avances tecnológicos, pero siendo conscientes de dónde somos y a dónde queremos ir. En esa dinámica, Taquile se traduce en el tiempo y su organización como comunidad identificada con su territorio que le ha permitido en la actualidad contar con el apoyo de las nuevas tecnologías. Invitamos al lector a conocer imaginariamente este espacio a través de estas líneas y por supuesto a vivenciar en el espacio-tiempo de Taquile su lema «Comunidad tejiendo futuro».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pantigoso, Manuel. "Tradición: cultura y modernidad." Tradición, segunda época, no. 17 (May 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1384.

Full text
Abstract:
La Universidad Ricardo Palma presenta cada año lo mejor de su producción académica en la revista Tradición, como parte de la gran cantidad de actividades culturales y artísticas, que realiza, principalmente, la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social, lo que nos ha otorgado el reconocimiento local y nacional de ser la “universidad de la cultura”. Como cada año, la Universidad Ricardo Palma busca ser un importante agente de cambio en los espacios del arte y la ciencia, a través de sus diferentes programas y proyectos, los cuales inculcan diversos valores humanos a los alumnos y al público en general. En este sentido, seguimos los lineamientos planteados por nuestro rector Iván Rodríguez Chávez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Béjar, Helena, and Alain Touraine. "Crítica de la modernidad." Reis, no. 66 (1994): 223. http://dx.doi.org/10.2307/40183729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gimeno, Javier Gil, and J. A. Bergua Amores. "Patologías de la Modernidad." Reis, no. 110 (2005): 262. http://dx.doi.org/10.2307/40184694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ricard, Xavier. "Modernidad y pensamiento descolonizador." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 34 (1) (May 1, 2005): 135–36. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.5686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lander, Edgardo. "Modernidad, colonialidad y postmodernidad." Estudios Latinoamericanos, no. 8 (August 13, 1997): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.8.51603.

Full text
Abstract:
<p>Buscando incidir en la discusión centrada en la dicotomía modernidad-postmodernidad, este ensayo aporta elementos críticos para desestructurar esa dicotomía y plantear la relevancia de la consideración de la constitución colonial del mundo moderno como un momento sin el cual la comprensión de la modernidad queda inconclusa, o más bien, se construye como una mirada eurocéntrica sobre el conjunto de la historia. De ello parte el autor para hacer un balance crítico de la propuesta posmoderna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Terán, Oscar. "Lugones: Bordar la Modernidad." Estudios Sociales 21, no. 1 (March 17, 2005): 69–81. http://dx.doi.org/10.14409/es.v21i1.2474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography