Academic literature on the topic 'Modificació'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Modificació.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Modificació"
Álvarez Medina, Javier, Jaime San Felipe Rodríguez, Pedro Manonelles Marqueta, Luis Giménez Salillas, Roberto Guillén Correas, Susana Lapetra Costa, and Cristina Almárcegui Julián. "Desenvolupament d’un programa de modificació de conductes en població infantil obesa esportista." Apunts Educació Física i Esports, no. 111 (March 30, 2013): 15–22. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2013/1).111.01.
Full textFerrús, Jordi. "L'impacte de les indústries d'enclavament en el medi "rural": la transformació de les relacions de patronatge." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 3 (February 12, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.17345/aec3.10-34.
Full textCollet-Sabé, Jordi. "Vigilar i castigar a l'escola avui: repensar el conflicte, el control i la disciplina des de la democràcia agonista." Pedagogia i Treball Social 7, no. 1 (December 1, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v7i1.22147.
Full textKim, Suh Yoon. "Representation of Greek Mythology in History Textbooks of Greek Primary schools." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12268.
Full textSancho Cremades, Pelegrí. "Les unitats fraseològiques i l’oralitat ficcional en la narrativa de Toni Cucarella." ELUA, no. 35 (May 4, 2021): 257. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.13.
Full textCalderón-Garrido, Diego, Josep Gustems-Carnicer, Caterina Calderon, and Carolina Martín-Piñol. "Character strengths in Spanish music students: An exploratory study / Fortaleses de caràcter en els estudiants de música espanyols: un estudi exploratori." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 35, no. 2 (November 15, 2017): 59–68. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2017.35.2.59-68.
Full textHolvoet, Dr, S. Benítez, and V. Ribas. "Modificación de las LDL." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 14, no. 4 (January 2002): 220–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(02)78864-5.
Full textArellano, I., R. Pinto, A. López, F. Guevara, D. Hernández, and A. Ley. "Modificación de la técnica microhistológica." Archivos de Zootecnia 68, no. 261 (January 15, 2019): 164–66. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i261.3952.
Full textGuastavino, Elías P. "Modificación del régimen jurídico conyugal." Nueva Epoca, no. 12 (November 27, 2020): 203–27. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v0i12.9828.
Full textBárcena Taco, Jaime, and Alejandro Aldana Cáceres. "Modificación de forma de corona clínica." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (January 7, 2020): 41–44. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.891.
Full textDissertations / Theses on the topic "Modificació"
Canela, Xandri Anna. "Chemical and enzymatic valorization of polyols from biomass." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386443.
Full textEn las últimas décadas han aumentado los problemas derivados de la sobreproducción y acumulación de residuos de la industria agroalimentaria, así como los problemas medioambientales y la disminución de fuentes de materias primas. Incrementando así el interés en reutilizarlos, revalorizándolos produciendo productos de interés, acercándonos cada vez más al concepto de residuo cero. Uno de los mayores subproductos de la industria es el conocido con el término de biomasa. En este trabajo, nos hemos centrado en investigar la revalorización de una pequeña parte de los polioles presentes en la biomasa, entre ellos algunos carbohidratos y el glicerol.
In the last decades, problems related with overproduction and industry waste accumulation have increased, causing environmental problems and depletion of raw material sources. Because of that, there has been an increasing interest in the reuse of wastes to prepare valuable products, getting closer to the zero waste concept. Biomass is one of the major agroindustrial by-products. In this work, we were focused on adding-value to a small portion of the polyols present in biomass, including some carbohydrates and glycerol.
Mas, Quilez Cristina. "Modificació química de reïnes epoxi amb lactones." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2004. http://hdl.handle.net/10803/8994.
Full textL'objectiu d'aquest treball ha estat disminuir la fragilitat i la contracció de materials termoestables i augmentar la seva degradabilitat. Per aconseguir-ho les reïnes epoxi s'han copolimeritzat amb lactones, ja que està descrit que la reacció entre epòxids i lactones dóna com a intermedis els espiroortoesters, que són compostos expandibles al polimeritzar, a la vegada que permeten augmentar la proporció de grups esters a la xarxa que poden ser degradats térmica o químicament.
S'han utilitzat com a catalitzadors catiònics els triflats de lantànid, ja que en un treball anterior van demostrar la seva capacitat de polimeritzar reïnes epoxi a temperatures moderades obtenint materials amb bones propietats mecàniques.
Els resultats més destacats de la tesi són:
- S'ha pogut, mitjançant FTIR/ATR, seguir l'evolució de les quatre reaccions que tenen lloc durant la polimerització de reïnes epoxi amb lactones de cinc membres: l'homopolimeritzacio de l'epòxid, la copolimerització de l'epòxid amb la lactona obtenit-se els espiroortoesters (SOE), la copolimerització de l'epòxid amb el SOE format i l'homopolimerització del SOE. A més, s'ha pogut confirmar que el procés d'iniciació té lloc a través de la formació de dues espècies actives.
- La copolimerització de reïnes epoxi amb lactones ha permès augmentar la degradabilitat d'aquests sistemes degut a un increment de grups esters a la xarxa.
- La copolimerització de DGEBA amb lactones ha permès reduir la contracció després de la gelificació i per tant s'ha disminuït la formació de porus i esquerdes.
- La utilització de diferents triflats de lantànid ha permès veure que a l'augmentar l'acidesa de Lewis del catió augmenta la constant de velocitat del procés global.
The curing of thermosetting materials is generally accompanied by shrinkage because covalent bonds form between chains and increase the density of the materials. This shrinkage leads to internal stress in the material, reduces adhesion to the substrate, and produces microvoids and microcracks, which reduce the durability of the material to worse the properties.
Shrinkage during curing could be reduced or eliminated using monomers that polymerize without contraction or even with expansion. Ring-opening polymerization leads to less shrinkage than that produced by polycondensation or polyaddition, because not only small molecules are not eliminated in the polymerization, but for every bond that changes from a van der Waals distance to a covalent distance there is another bond that changes front a covalent to a van der Waals distance. Thus, the ring-opening polymerization of bicyclic monomers [(spiroorthoesters (SOE)] is a good strategy for obtaining non-shrinkable resins that can be applied in adhesives, coatings or composites.
The classical synthetic procedure for obtaining SOEs is to react lactones with epoxides in the presence of a Lewis acid as a catalyst. In this way, cationic crosslinking of mixtures of epoxy resins with lactones could take place with little shrinkage because SOE groups are formed during this process.
The cationic catalysts were lanthanide triflates because in previous studies, we have demonstrated that lanthanide triflates are Lewis acid that can completely cure diglycidylic and cycloaliphatic epoxy resins.
The results of this study have been:
- Using FTIR/ATR, we have shown that there were four elemental reactive processes during the copolimerization of epoxy groups and lactones of five members: homopolymerization of epoxy groups, formation of SOE by reaction of epoxy groups and lactones, copolimerization of SOE and epoxy groups and homopolimerization of SOE. The initiation process takes place through two active species.
- The copolimerization of epoxy groups and lactones led to increase ester groups in the polymeric networks and this led to increase its degradability.
- The addition of lactones to the curing of epoxy groups reduced the contraction after gelation, and this led to lower internal stress.
- When Lewis acidity of lanthanide cation is increased, the catalyst becomes more active and the curing process accelerates.
Callau, i. Borràs Maria Lourdes. "Modificació de polímers derivats de l'epiclorohidrina amb grups mesògens entrecreuables." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2001. http://hdl.handle.net/10803/8982.
Full textEn aquest treball es descriu la preparació i l'entrecreuament de políèters cristall líquid de cadena lateral.
El desenvolupament de les noves tecnologies afavoreix la recerca de nous materials que siguin d'aplicació en la química, la medicina o l'electrònica. Un exemple d'aquests nous materials són els polímers cristall líquid de cadena lateral. Per a la seva obtenció aquest treball s'ha estructurat en tres etapes.
El primer pas correspon a la síntesi de diferents àcids carboxílics cristall líquid que posteriorment són introduïts en el polímer. Els àcids que s'han preparat en aquest treball contenen la unitat bifenílica, naftalènica o de N-benzilidenanilina com a grups mesògens, i cadenes alifàtiques saturades i insaturades de diferent longitud. Tots ells presenten una o més mesofases de tipus nemàtic o esmèctic.
Com a pas següent, s'ha realitzat la modificació química de la poliepiclorohidrina i de poli(epiclorohidrina-co-òxid d'etilè) 1:1 amb els àcids insaturats utilitzant una base voluminosa com el 1,8-diazabiciclo-[5.4.0]-7-undecè (DBU), que millora la nucleofília de l'àcid. S'han obtingut els polièters cristall líquid de cadena lateral amb graus de modificació elevats. Altres copolímers amb diferent contingut en unitats viníliques terminals s'han preparat a partir de la substitució nucleòfila de la PECH amb relacions variables d'àcids entrecreuables i no entrecreuables.
En els polímers sintetitzats s'ha observat l'existència d'una sola fase cristall líquid entre la temperatura de transició vítria i la isotropització del polímer. Aquests polímers resulten ser orientables per estirament mecànic. Els polímers amb la unitat bifenílica originen diferents ordenacions esmèctiques i els que contenen la unitat naftalènica predisposen el polímer a una ordenació nemàtica o esmèctica, en funció de la longitud de la cadena lateral alifàtica terminal.
S'observa com en els polímers que contenen els segments no entrecreuables la formació de la mesofase es veu dificultada. D'altra banda, si s'introdueixen al polímer cadenes alifàtiques terminals saturades s'observen mesofases més ordenades i la cristal.lització de les cadenes laterals del mateix.
En la modificació dels polímers amb els iminoàcids s'ha provat tant la catàlisi de transferència de fase com el mètode que utilitza el DBU. No s'han obtingut els polímers desitjats sinó un material entrecreuat, que indicaria que durant la reacció de modificació del polímer es produeix la hidròlisi de la imina. Per a l'obtenció dels polímers amb el grup imina en la cadena lateral s'han preparat els glicidilesters corresponents i s'ha assajat la seva polimerització amb diferents iniciadors sense obtenir el polímer desitjat. També s'han preparat els glicidilèters utilitzant els mateixos iniciadors per a la polimerització obtenint els polímers corresponents. Aquests polímers presenten mesofases esmèctiques.
Els polímers cristall líquid de cadena lateral si contenen grups reactius en les cadenes laterals poden originar xarxes cristall líquid per reacció d'aquests grups a temperatures dins l'interval de la mesofase. Per a poder entrecreuar els polímers d'aquest treball cal tenir en compte que tots contenen diferents percentatges de dobles enllaços terminals que entrecreuen tèrmicament a temperatures superiors als intervals d'estabilitat de la mesofase. Cal l'ajuda d'iniciadors radicalaris que permetin desplaçar la temperatura d'entrecreuament dels dobles enllaços a temperatures inferiors. Aquests iniciadors són els peròxids orgànics: peròxid de benzoïl, peròxid de dicumil i peròxid de lauroïl.
Així, s'han entrecreuat les cadenes laterals dels polímers mitjançant un procés isotèrmic a una temperatura dins l'interval d'estabilitat de la mesofase, triant l'iniciador més adient. S'han obtingut materials elastòmers i termostables, que mostren comportament diferent ja que la densitat de reticulació de les cadenes és baixa o alta, respectivament. S'ha fet un seguiment de l'evolució de la reacció d'entrecreuament mitjançant diferents tècniques. Amb la calorimetria diferencial d'escombrat es realitza el procés isotèrmic d'entrecreuament i es comparen les corbes calorimètriques abans i després d'aquesta isoterma. S'ha avaluat en quina extensió s'ha produït la reacció d'entrecreuament a partir de la disminució o desaparició de l'entalpia associada al procés de curat. En el microscopi s'observa si el procés de reticulació o la presència de l'iniciador altera la formació de la mesofase. Per espectroscòpia d'infraroig es va seguint l'evolució de la unitat reactiva, és a dir, dels dobles enllaços terminals a partir de les seves bandes característiques. Per difracció de raigs X s'avalua si es produeix la retenció de la mesofase en el polímer orientat mecànicament, un cop la mostra ha estat curada. A partir de tota la informació obtinguda s'ha confirmat l'existència de la reticulació de les cadenes laterals del polímer sense modificar la naturalesa de la mesofase observada en el polímer inicial.
L'estructura de tots els compostos ha estat confirmada per les tècniques espectroscòpiques habituals. El grau de modificació dels polímers ha estat quantificat per anàlisi elemental de clor i en els terpolímers, a partir dels espectres de ressonància magnètica nuclear de protó. Els pesos moleculars s'han determinat per cromatografia d'exclosió i detector de dispersió de llum. També s'han fet mesures de la viscositat inherent. L'estabilitat tèrmica dels polímers s'ha avaluat per anàlisi termogravimètrica.
Les transicions de cristall líquid en tots els compostos han estat assignades a partir de la informació conjunta que s'obté en la calorimetria diferencial d'escombrat, en el microscopi de llum polaritzada i en la difracció de raigs X. Les mostres dels polímers analitzades per difracció de raigs X han estat prèviament orientades mecànicament.
MODIFICACIÓN DE POLÍMEROS DERIVADOS DE LA EPICLORHIDRINA CON GRUPOS MESÓGENOS ENTRECRUZABLES
El desarrollo de les nuevas tecnologias favorece la investigación de nuevos materials que sean aplicables a la química, la medicina o la electrónica, entre otros. Un ejemplo lo constituyen los polímeros cristal líquido de cadena lateral. El presente trabajo tiene por objetivo la preparación y entrecruzamiento de diferentes polímeros cristal líquido de cadena lateral. La primera etapa corresponde a la síntesis de diferentes ácidos carboxílicos cristal líquido que serán incorporados en el polímero. Estos ácidos contienen como grupos mesógenos anillos de bifenilo, naftaleno y el grupo N-bencilidenanilina, y cadenas alifáticas saturadas e insaturadas de diferente longitud.
Posteriormente, se ha realizado la modificación de la poliepiclorhidrina i del copolímero de epiclorhidrina y óxido d'etileno obteniendo los correspondientes poliéteres cristal líquido de cadena lateral, utilizando el 1,8-diazabiciclo-[5,4,0]-7-undeceno (DBU) como catalizador, obteniendo altos grados de modificación. También se ha realizado la síntesis de diferentes copolímeros cristal líquido de cadena lateral con proporciones variables de unidades entrecruables per la reacció de modificació del copolímer 1:1 de l'epiclorohidrina amb òxid d'etilè (PECH-PEO) amb els mateixos àcids mesògens insaturats o bé, per la modificació química de la PECH amb relacions variables de diferents àcids no entrecreuables i entrecruzables, pudiendo evaluar la influencia de la introducción de los diferentes espaciadores en las características de cristal líquido de los nuevos copolímeros. Los polímeros con la unidad bifenílica originan ordenaciones esmécticas y los que contienen la unitat naftalénica predisponen el polímero a una ordenación nemática o esméctica en función de la longitud de la cadena lateral alifática terminal. Estos polímeros resultan ser orientables mecànicamente.
Finalmente, aprovechando que los ácidos introducidos contienen unidades vinílicas terminales, se ha efectuado la reacción de entrecruzamiento de las cadenas laterales del polímero en la mesofase mediante iniciación radicalaria, utilizando diferentes peróxidos orgánicos. Se ha observado la retención de las mesofases, obteniendo termoestables o elastómeros cristal líquido según el grado de reticulación de las cadenas del polímero. La introducción de agentes reticulantes no ha afectado las propiedades mesomorfas. La caracteritzación estructural de todos los compuestos sintetizados se ha realizado mediante las técnicas espectroscópicas habituales. Asimismo, se ha caracterizado y establecido la naturaleza de las diferentes mesofases y sus intervalos de estabilidad mediante técnicas térmicas, por microscopía óptica de luz polarizada y por difracción de rayos X.
MODIFICATION OF EPICHLOROHYDRIN POLYMERS WITH CROSS-LINKABLE MESOGENIC MOIETIES
Side-chain liquid crystalline polyethers have been obtained and cross-linked. These materials, which combine liquid-crystalline behavior and polymeric properties, offer a wide range of applications as high-performance materials.
The first step was the synthesis of several mesogenic carboxylic acids to be further introduced within the polymer. These acids contain biphenyl, naphthalene and N-benzylideneaniline moieties and saturated or unsaturated aliphatic chains of different length.
The second step was the chemical modification of poly(epichlorohydrin) (PECH) and poly(epichlorohydrin-co-ethylene oxide) 1:1 by nucleophilic substitution with these acids to obtain side-chain liquid-crystalline polyethers. The use of 1,8-diazabicyclo-[5.4.0]-undec-7-ene (DBU) enhances the nucleophilicity of the acid. The degrees of modification were high. Moreover, copolymers with different proportions of vinyl moieties were synthesized by chemically modifying PECH with several ratios of saturated and unsaturated acids. The influence of the different spacers in the polymeric chain has been evaluated. Biphenyl derivatives show smectic mesophases whereas the naphthalene ones show nematic or smectic mesophases depending on the length of the side aliphatic chain. The introduction of aromatic non-mesogenic segments in the polymer leads to a difficulty in the mesophase formation. On the other hand, the presence of lateral saturated chains induces cristallinity in these polymers. All these polyethers can be oriented by drawing.
These polymers contain vinyl moieties which can act as cross-linkable functional groups in a further step. They can lead trough cross-linking reactions to either liquid-crystalline elastomers or thermosets, depending on the degree of lateral chain reticulation. These liquid-crystalline polymeric networks were obtained by thermal cross-linking with peroxide-type radical initiators on the mesophase. No change was observed in the nature of the mesophase by introducing these lateral crosslinks.
All the compounds were characterized by the usual spectroscopic techniques. Degrees of substitution in polymers were determined by chlorine elemental analysis and 1H NMR spectroscopy. Molecular weights were measured on a SEC-MALLS system and inherent viscosimetry measurements were done. Moreover, the mesophase nature and stability intervals were characterized by using thermal techniques, polarizing microscope and X-ray diffraction measurements.
Corrales, Barbé Farners. "Modificació de fibres de jute per l'elaboració de plàstics reforçats reciclables." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7784.
Full textEn los últimos años, gran parte del interés científico e industrial se ha centrado en el desarrollo de los materiales compuestos. El uso mayoritario de las fibras de vidrio como material de refuerzo en este tipo de materiales ha conducido hacia la búsqueda de refuerzos alternativos capaces de satisfacer requisitos tanto a nivel económico como medioambiental. Las fibras naturales se muestran como firmes candidatas a ejercer de refuerzo, ofreciendo una alternativa comercial. La fibra que se obtiene de la planta de yute es una fibra reciclable y biodegradable, y su fabricación está ligada a un consumo energético más bajo si se compara con la fabricación de las fibras sintéticas. Por lo tanto, es una fibra cuya manipulación tiene un coste competitivo y además ofrece un amplio mercado donde ser adquirida, condiciones que la hacen económicamente viable [Gómez, I. L. y col., 1998]. Muchos polímeros, especialmente termoplásticos son no-polares (hidrofóbicos), sustancias incompatibles con las fibras naturales (hidrofílicas) generándose una adhesión pobre. Con el fin de poder mejorar esta adhesión se utilizan los agentes de acoplamiento, compuestos con los que se trata la superficie de las fibras facilitando el enlace químico con la matriz polimérica. El trabajo que se expone se divide en dos partes, una primera teórica y una segunda experimental. En la primera parte, se describen aspectos fundamentales de las fibras naturales y más concretamente de la fibra de yute que se pretende utilizar como refuerzo. También se habla de los materiales compuestos y de sus propiedades y finalmente se centra la atención en los procesos de modificación química con agentes de acoplamiento. En la parte experimental se exponen todos y cada uno de los reactivos utilizados seguido por la descripción de las reacciones teóricas. Además, se describen las técnicas que van a aplicarse en la evaluación de los resultados con el fin de comprobar si las reacciones han tenido lugar y cuantificar el grado de modificación. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos. El objetivo global de este proyecto es la modificación química de las fibras de yute y estudiar sus propiedades con el fin de utilizarlas como refuerzo en un material compuesto. Este proceso requiere de dos pasos a seguir, por una parte modificar químicamente las fibras incorporando un agente de acoplamiento bifuncional capaz de reaccionar con los grupos hidroxilos. Por otra parte, y una vez realizada la modificación, unir el agente compatibilizante que ha reaccionado con las fibras, a los dobles enlaces del precursor del polímero, en el caso de este estudio el monómero estireno. Todo esto, conlleva a un estudio de la etapa de modificación con el fin de evaluar el enlace entre la fibra y el agente de acoplamiento y también comprobar, si es que realmente se da, un cambio en las propiedades de absorción de humedad responsables de las variaciones dimensionales de las fibras.
Haciendo referencia al primer apartado de los resultados, se realiza una caracterización previa de la fibra de yute. Se estudia su composición, concretamente el contenido en ceras, resinas, esteres de los ácidos grasos y sustancias no saponificables, así como también el porcentaje de lignina. También se realiza una medida de la longitud de fibra utilizando el analizador de tamaño denominado "Kajaani". Sigue una caracterización morfológica de las fibras que permitirá conocer su aspecto longitudinal y transversal a través de las técnicas de microscopia óptica y electrónica. Las micrografias y fotografias obtenidas, muestran una fibra lisa sin nudos y con un grosor de pared que varia a lo largo de una misma fibra. Su lumen o canal interior, no es regular sino que presenta un tamaño variable. El diámetro y grosor de la pared primaria es variable observándose paredes más delgadas en los extremos de la fibra. Calculando el diámetro promedio por un número apreciable de fibras se obtiene un valor de 14.3m para el canal externo y uno de 4.5m para el interno. El análisis por espectroscopia infrarroja (FTIR) muestra una fibra básicamente formada por celulosa y, los resultados obtenidos por análisis elemental muestran ciertas diferencias entre su composición y la de la celulosa pura. A partir del tratamiento con estireno de la fibra pura, se comprueba la falta de reacción entre la fibra de naturaleza polar y el estireno de naturaleza no-polar. Esto conduce hasta el tratamiento de la fibra con dos agentes de acoplamiento bifuncionales: el cloruro oleico y el anhídrido metacrílico. Con ambos agentes se pretende crear un punto de unión entre la fibra y la matriz termoplástica. La reacción de esterificación reduce el número de grupos hidroxilos presentes en la fibra dando lugar a una funcionalidad ester de menor polaridad.
Por otro lado, la cadena introducida proporciona un doble enlace carbono-carbono capaz de reaccionar con el doble enlace alifático de la molécula del monómero utilizado. Por lo tanto, se abre la posibilidad de inicializar la polimerización con el estireno. El estudio de las diferentes variables de reacción utilizadas permite deducir el efecto de todas y cada una de ellas sobre el grado de modificación. Destacar que la presencia de catalizador en el medio, una menor cantidad de solvente, un valor más elevado de temperatura, un incremento en la cantidad de reactivo y tiempos de reacción largos favorecen el avance de la reacción. En el caso de las reacciones realizadas con el cloruro oleico se han utilizado dos solventes de distinta naturaleza, la piridina de naturaleza polar y el diclorometano de menor polaridad. Con la adición de piridina se incrementa la superficie de contacto con el agente de acoplamiento, facilitando el acceso hacia los grupos hidroxilos libres. Por lo tanto, las reacciones de modificación realizadas en piridina mejoran la accesibilidad y reactividad con el sustrato celulósico debido a un incremento del contacto por hinchamiento. En el caso del diclorometano no se mejora la accesibilidad y se necesita de la adición de una base complementaria ya que a diferencia de la piridina este solvente no puede actuar como base y por lo tanto, el ácido liberado durante la reacción no es neutralizado. La adición de trietilamina desplaza la reacción hacia los productos evitando que el ácido clorhídrico quede libre. Del ensayo de tinción realizado a las fibras de yute modificadas con el cloruro oleico, los resultados indican que las fibras que se han sometido a modificación presentan mayor resistencia a la tinción debido a una reducción del número de grupos hidroxilos.
El segundo bloque ha sido realizado con el anhídrido metacrílico. En este caso, y a diferencia del cloruro oleico sólo se utiliza la piridina como solvente. Las reacciones también muestran resultados significativos y de forma equivalente al cloruro son analizadas por espectroscopia infrarroja y análisis elemental. Alguno de los procesos también ha sido evaluado por incremento de peso.
En este segundo bloque, también se ha determinado el grado de modificación a partir de la técnica de espectroscopia de infrarrojo. El cálculo se ha realizado partiendo de las bandas de absorción en infrarrojo más características. Comparando los valores con los obtenidos a partir de análisis elemental se comprueba que los resultados experimentales han sido reproducidos satisfactoriamente. También se ha evaluado la influencia del tratamiento con estireno de la fibra modificada tanto con el cloruro oleico como con el anhídrido metacrílico. La capa de polímero que se forma encima de la superficie de las fibras disminuye significativamente el ataque por parte de microorganismos y la absorción de humedad. El tratamiento protege la fibra aunque los resultados indican que esta protección no es total. Se ha establecido comparación entre la reactividad de los dos agentes de acoplamiento y los resultados del grado de modificación para reacciones equivalentes indican reacciones más extensas en el caso del cloruro oleico. Ambos agentes de acoplamiento disminuyen significativamente la hidrofília característica de las fibras. En último lugar se describe el test de efectos realizado al conjunto de reacciones. Se analiza el efecto de las variables de reacción sobre el grado de modificación, indicándose cuales son las variables más significativas en la reacción entre los agentes de acoplamiento y la fibra: tipo de solvente, tiempo, tipo de reactivo y su concentración en el medio.
In the last years, great part of the scientific and industrial interest has been centered in the development of the composites. The majority use of material fiber glasses as of reinforcement in this type of materials has lead towards the search of alternative reinforcements able to satisfy requirements at economic level as much as environmental. The natural fibers are firm candidates to exert of reinforcement, being offered a commercial alternative. The fiber that is obtained from the jute plant is a recycleable and biodegradable fiber, and its manufacture is bound to a lower power consumption if it is compared with the manufacture of synthetic fibers. Therefore, it is a fiber whose
manipulation has a competitive cost and in addition it offers an ample market where to be acquired, conditions that makes economically viable [Gomez, I. L. and col., 1998 ].
Many polymers, specially thermoplastic are not-polars (hydrophobic), incompatible
substances with natural fibers (hydrophilic) being generated an adhesion poor. With the purpose of being able to improve this adhesion connection agents are used, reagents which the surface of fibers is treated facilitating the chemical connection with the polimeric matrix.
The work that is exposed divides in two parts, one first theoric and one second
experimental. In the first part, fundamental aspects of natural fibers and of the jute fiber are described more concretely that is tried to use like reinforcement. Also it is spoken of the composites and of its properties and finally the attention in the processes of chemical modification with connection agents is centered.
In the experimental part are exposed all and each one of the used reagents followed by the description of the theoric reactions. In addition, the technique that are described are going to be applied in the evaluation of the results with the purpose of verifying if the reactions have taken place and quantifying the modification degree. Finally, the obtained results appear. The global objective of this project is chemical modification of jute fibers and to study its properties with the purpose of using them like reinforcement in a composite material. This process requires two steps, first modify fibers incorporating a bifunctional agent able to react with the hydroxil groups. On the other hand, and once made modification, to unite the agent who has reacted with fibers, to the double connections of the precursor of the polymer, in the case of this study the monomer styrene. All this, entails to a study of the stage of modification with the purpose of evaluating the connection between the fiber and
the agent and to verify, if it is that really it occurs, a change in the properties of humidity absortion responsible for the dimensional variations of fibers. Making reference to the first section of the results, one is made caracteryzation previous of the jute fiber: his composition, concretely the wax content, resins, measurement of the fiber length with the "Kajaani" analyzer,.
Morphologic caracteryzation of the fibers occurs to know its longitudinal and crosssectional aspect. This study show a smooth fiber without knots and with a variable thickness of the primary wall. Analysis by infrared espectroscopy (FTIR) shows to a fiber formed by cellulose and, the results obtained by elemental analysis show to certain differences between his composition and the one of the pure cellulose.
The sterification reaction with two bifunctional reagents reduces the number of present hydroxil groups in the fiber giving rise to an ester functionality of smaller polarity. On the other hand, the introduced chain provides a double connection carbon-carbon able to react with the double alyphatic connection of the molecule of used monomer. Therefore, the possibility is opened of initializing the reaction with styrene. The study of the different used variables of reaction allows to deduce the effect of all and each one of them on the modification degree. To emphasize that the presence of catalyst in means, a smaller amount of solvent, more elevated value of temperature, an increase in the amount of reagent and long times of reaction favor the advance of the reaction.
In the case of the reactions made with the oleyl chloride two solvents of different nature have been used, the pyridine of polar nature and the dichloromethane of smaller polarity.
With the addition of pyridine the faying surface with the connection agent is increased, facilitating the access towards the free hydroxil groups. Therefore, the reactions of modification made in pyridine improve the accessibility and reactivity with the cellulose substrate due to an increase of the contact by swelling. In the case of the dichloromethane the accessibility does not improve and it is needed the addition of a complementary base because this solvent cannot act as it bases and therefore, the acid released during the reaction is not neutralized. The addition of triethylamine moves the reaction towards the products avoiding that the hydrochlorate acid is frees.
Of the test of dyeing made to fibers of jute modified with the oleyl chloride, the results indicate that the fibers that have been put under modification offer greater resistance due to a reduction of the number of hydroxil groups.
The second block has been made with the methacrylic anhydride one. The reactions also show significant results. Some of the processes also has been evaluated by increase of weight.
In this second block, also the degree of modification from the technique of infrared
spectroscopy has been determined. The calculation has been made starting off of the more characteristic absorption bands in infrared. Comparing the values with the obtained ones from elemental analysis it is verified that the experimental results have been reproduced satisfactorily. Also the influence of the treatment with styrene of the modified fiber has been evaluated so much with the oleyl chloride as with the methacrylic anhydride one. The polymer layer that forms upon the surface of fibers significantly diminishes the attack on the part of microorganisms and the humidity absorption. The treatment protects the fiber although the results indicate that this protection is not total. Comparison between the reactivity of both connection agents has settled down and the results of the degree of modification for equivalent reactions indicate more extensive reactions in the case of the oleyl chloride. Both agents of connection diminish hydrofobicity of fibers. Last the test of effects is described made to the set of reactions. The effect of the reaction variables is analyzed on the modification degree, indicating itself the most significant variables in the reaction between the coupling agents and the fiber: type of solvent, time, type of reagent and its concentration in means.
Horna, Tomás David. "Estructura, composición y superficie como vectores directores en el diseño de biomateriales. Aplicación al desarrollo de scaffolds poliméricos y a superficies bioactivas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52679.
Full textEn este trabajo se describe el diseño, síntesis y caracterización de diferentes biomateriales y su posible aplicación en biomedicina. Se ha hecho especial énfasis en resaltar la importancia que tienen la estructura, la composición y la actividad superficial en las propiedades finales del biomaterial. Así, se ha desarrollado un biomaterial biodegradable y elastomérico, altamente poroso, con una gran interconectividad que permite la difusión de nutrientes y de células, una vez sea implantado. La viabilidad de este material se ha demostrado tanto en ensayos in vitro como in vivo. La síntesis del mismo se ha realizado mediante calefacción asistida por microondas, lo que ha permitido una reacción más rápida sin necesidad de catalizadores y evitando las etapas posteriores de purificación. Se ha desarrollado también un material biodegradable e inyectable a temperaturas de 45°C, que, al enfriarse hasta los 37°C, se endurece y puede emplearse como soporte estructural a la vez que actúa como liberador de fármacos. La aplicación de dicho material como cemento óseo mejora los problemas de biocompatibilidad, tanto de composición como mecánica, de los actuales productos en el mercado, abriendo una nueva vía de aplicación de este tipo de materiales. Por otro lado, el compuesto desarrollado se ha ensayado en aplicaciones bioadhesivas, donde ha demostrado unos excelentes resultados en la unión de tejido intestinal. Por último, se ha conseguido desarrollar una superficie con capacidad de reprogramar células con el simple contacto entre la célula y la superficie. Con esta tecnología, denominada cell reprograming surface (CRS), se han obtenido células pluripotentes inducidas (iPS) de una forma mucho más eficiente y rápida que los métodos habituales de trabajo.
This paper describes the design, synthesis and characterization of different biomaterials and their possible applications in biomedicine, highlighting the importance of the structure, composition and surface activity in the final properties of the biomaterial. Thus, a biodegradable and elastomeric biomaterial, highly porous, with a strong interconnectivity that allows diffusion of nutrients and cells, once it is implanted has been developed. The feasibility of this material has been demonstrated both in vitro and in vivo assays. The synthesis has been performed using microwave-assisted heating, which has allowed a faster reaction without catalysts and avoiding the later stages of purification. It has also been developed a biodegradable and injectable material, at temperatures of 45°C, which, when cooled to 37°C, it hardens and can be used as structural support while acting as drug delivery. The application of such material as bone cement avoid biocompatibility problems, both in composition and mechanicas, of the current products on the market, opening a new way of application of such material. On the other hand, the compound has been tested in bioadhesive applications, where it has shown excellent results in the union of intestinal tissue. Finally, a surface with ability to reprogram cells with simple contact between the cell and the surface has been developed. With this technology, called cell reprograming surface (CRS), induced pluripotent cells (iPS) have been obtained in a much more efficient and faster way than the usual methods.
Reina, Lozano José Antonio. "Sintesis de poliéteres termoestables por introducción de cadenas laterales entrecruzables." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1995. http://hdl.handle.net/10803/8974.
Full textEs en este último apartado donde se enmarca el trabajo que se presenta, cuyo objetivo es la preparación de polímeros lineales con dobles enlaces laterales capaces de entrecruzar térmicamente para, de este modo, dar lugar a sistemas reticulados.
Tradicionalmente, dos han sido las vías de síntesis utilizadas en la preparación de polímeros con grupos funcionales reactivos en las cadenas laterales: a) polimerización o copolimerización de monómeros que contengan el grupo funcional deseado; b) modificación de grupos funcionales presentes en un polímero preformado.
Ambos métodos presentan ventajas e inconvenientes, resultando ser de hecho complementarios. Sin embargo, en el presente trabajo, la necesaria presencia de los dobles enlaces C-C en los monómeros de partida dificultaría sin duda las reacciones de polimerización, por lo que pareció más adecuado abordar dicha síntesis por modificación química de un polímero comercial.
Los polímeros halogenados constituyen uno de los tipos de sustrato polimérico que más ampliamente se han venido utilizando en modificación química, debido sin duda a la elevada tendencia que muestran los átomos de halógeno a experimentar reacciones de sustitución nucleófila. Fue por ello que el primer objetivo que se planteó en el presente trabajo fue la sustitución de los átomos de cloro de la poliepiclorhidrina o su copolímero con óxido de etileno por grupos ácido carboxílico insaturados. Dicho objetivo podía conseguirse, en principio, a través de dos caminos sintéticos: a) utilizando el correspondiente carboxilato como agente nucleófilo y trabajando en condiciones de catálisis de transferencia de fase; b) haciendo uso del propio ácido carboxílico junto a una base voluminosa como el DBU.
Con el objetivo de establecer las condiciones de reacción que permitieran alcanzar el más alto grado de funcionalización, se procedió a la realización de un estudio comparativo de estos dos métodos de modificación, ensayando asímismo diferentes condiciones de reacción. Dicho estudio se realizó utilizando como productos de partida la PECH y el ácido 10-undecenoico, poniéndose de manifiesto que de los dos métodos de modificación propuestos el que resultaba más efectivo era el que utilizaba el correspondiente carboxilato como nucleófilo junto a un agente de transferencia de fase. Cabe decir que esta reacción tiende a alcanzar un plateau para grados de modificación cercanos al 90%, al cual se accede al trabajar a 60 °C, en THF, a 1 día de reacción y utilizando el TBAB como catalizador de transferencia de fase.
Una vez establecidas las condiciones óptimas de reacción para la modificación de la PECH con el 10-undecenoato potásico, se planteó la síntesis de otros polímeros que también tuvieran dobles enlaces terminales en las cadenas laterales, pero que incorporaran otros separadores. En concreto se planteó la modificación de la PECH con los ácidos 4-pentenoico, 3-butenoico, 2-(tioalil)nicotínico, 4-(2-propenoxi)benzoico, 4-(5-hexenoxi)benzoico, 3-(2-propenoxi)-2-naftoico y 3-(5-hexenoxi)-2-naftoico.
En las reacciones de modificación con los ácidos alifáticos se trabajó en condiciones idénticas a las que habían dado lugar a los mejores resultados con 10-undecenoato potásico, siendo los grados de sustitución alcanzados en las modificaciones con 4-pentenoato comparables a los obtenidos en condiciones análogas con 10-undecenoato. Ahora bien, al modificar la PECH con 3-butenoato potásico tuvo lugar de manera simultánea la isomerización cuantitativa del doble enlace terminal a la posición conjugada, resultando ser el grupo finalmente introducido un grupo éster crotónico.
En las reacciones de modificación de la PECH con los carboxilatos aromáticos se requirió el uso de proporciones mayores de agente nucleófilo, así como de tiempos de reacción más largos. De este modo, en la modificación de la PECH con los ácidos 4-(2-propenoxi)benzoico y 4-(5-hexenoxi)benzoico se alcanzaron grados de modificación prácticamente cuantitativos, los cuales se vieron sin embargo sensiblemente reducidos para el resto de carboxilatos aromáticos ensayados.
Dado que los polímeros que contienen elevados porcentajes de grupos entrecruzables pueden dar lugar a materiales curados de elevada fragilidad y pobres propiedades mecánicas, pareció razonable el plantearse la obtención de polímeros lineales análogos a los ya obtenidos por modificación de la PECH, pero que contuvieran menores densidades de grupos entrecruzables. En este sentido, y a la vista de los grados de modificación prácticamente cuantitativos a que habían dado lugar las reacciones de modificación de la PECH con los carboxilatos insaturados derivados del ácido benzoico, se pensó que podía ser interesante ensayar la modificación de la PECH con mezclas equimoleculares de benzoato potásico y de cada uno de estos carboxilatos. De este modo, se accedió a dos terpolímeros en los cuales el contenido de unidades no modificadas era muy pequeño (< 10%), y el de los grupos alquenoxibenzoato incorporados fue ligeramente superior al de los grupos benzoato.
Asimismo, se propuso la modificación de un copolímero epiclorhidrina-óxido de etileno 1:1 con los mismos ácidos alifáticos y aromáticos con los que ya se había funcionalizado la PECH, para lo cual se trabajó en condiciones análogas a las ya utilizadas en la modificación de este polímero, siendo en general los grados de modificación alcanzados en estas reacciones menores que los obtenidos en condiciones análogas al modificar la PECH.
Cabe decir que en la síntesis de todos los polímeros se hizo evidente la existencia de las reacciones competitivas de entrecruzamiento y de degradación de la cadena polimérica que se hallaban descritas en la literatura, cuyo mecanismo parece tener su origen en la reacción paralela de deshidrocloración.
La caracterización espectroscópica de todos los polímeros sintetizados se llevó a cabo mediante las técnicas habituales (espectroscopía IR y de RMN de 1H y de 13C), siendo de destacar que los carbonos de la cadena principal y los directamente unidos a ella dieron lugar, en RMN de 13C, a señales anchas o desdobladas, debido a las diferentes regio y estereosecuencias que pueden darse en los polímeros. Por su parte, la caracterización térmica se realizó mediante análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido. Esta última técnica puso de manifiesto que los polímeros modificados con el ácido 10-undecenoico en elevada extensión experimentaban, a bajas temperaturas, un proceso de cristalización de las largas cadenas alifáticas laterales, hecho que pudo ser comprobado mediante difracción de rayos X.
La termogravimetría mostró que un aumento en el grado de modificación alcanzado suponía, para todos los polímeros sintetizados, un cierto incremento en su estabilidad térmica. Por otro lado, en términos generales, los polímeros con unidades aromáticas laterales mostraron una mayor estabilidad térmica que los que contenían cadenas laterales alifáticas. Las curvas termogravimétricas de todos los polímeros sintetizados pusieron asimismo de manifiesto que la reacción de polimerización iniciada térmicamente de los dobles enlaces laterales, la cual tenía lugar a altas temperaturas, solapaba en todos los casos con el proceso de degradación térmica del polímero. En consecuencia, para alcanzar nuestro objetivo, que era la obtención de materiales termoestables por entrecruzamiento a través de estos dobles enlaces, pareció necesario el plantearse la utilización de iniciadores de polimerización.
En un principio, se realizaron ensayos con varios iniciadores de radicales diferentes (AIBN, peróxido de dicumilo, peróxido de benzoílo y peroxidicarbonato de 4-t-butilciclohexilo), eligiéndose finalmente el peróxido de dicumilo como el mejor de los ensayados. De hecho, la utilización de este iniciador permitió el entrecruzamiento de la mayoría de los polímeros sintetizados, si bien las proporciones de peróxido de dicumilo requeridas fueron siempre elevadas (5-10% en peso). Cabe mencionar que, el entrecruzamiento de los polímeros derivados de los ácidos 3-(2-propenoxi)-2-naftoico y 2-(tioalil)nicotínico, que no pudo llevarse a cabo por tratamiento con peróxido de dicumilo, pudo realizarse finalmente por tratamiento con un 10% en peso de AIBN.
A continuación, se procedió a la determinación de los parámetros cinéticos (energías de activación y factores preexponenciales de Arrhenius) asociados a los procesos de entrecruzamiento catalizados por el peróxido de dicumilo. Para ello, se utilizó la calorimetría diferencial de barrido y se hizo uso de las expresiones deducidas por Ozawa y Kissinger. Por último, cabe mencionar que el proceso de curado supuso, para la mayoría de los polímeros estudiados, un cierto incremento de su estabilidad térmica, el cual sin embargo no fue en ningún caso demasiado acusado.
In this work thermosetting materials were prepared by chemical modification of available chlorinated polymers with unsaturated carboxylic acids and further crosslinking through their double bonds. First, a wide study of the reaction of poly(epichlorohydrin) (PECH) wiht 10-undecenoic acid was carried out in order to establish the optimum modification conditions. After that, the chemical modification of PECH and epichlorohydrin-ethylene oxide 1:1 copolymer (PECH-PEO) was carried out with several unsaturated carboxylic acids (10-undecenoic acid, 4-pentenoic acid, 3-butenoic acid, 2-(thioallyl)nicotinic acid, 4-(2-propenoxi)benzoic acid, 4-(5-hexenoxi)benzoic acid, 3-(2-propenoxi)-2-naftoic acid and 3-(5-hexenoxi)-2-naftoic acid), achieving in all cases high functionalization degrees. It must be noted that, in all these reactions, previously reported degradation and crosslinking side processes occurred.
All these polymers were characterized by IR spectroscopy, 1H and 13C NMR spectroscopy, viscosimetric measurements, osmometry, size exclusion chromatography, thermogravimetry (TGA), differential scannig calorimetry (DSC), and the ones showing crystalline phases also by X-ray powder diffractometry.
DSC and TGA measurements show that thermal crosslinking, which in all cases takes place at high temperatures, overlaps for all polymers with the thermal degradation process. Thus, in order to reach thermosets by carbon-carbon double bonds polymerization it was necessary the use of radical initiators. First, different catalysts were tested (AIBN, t-butylcyclohexylperoxy dicarbonate, dicumyl peroxide and benzoyl peroxide) dicumyl peroxide being the one which led to better results. In fact, this initiator allowed crosslinking at low temperatures of most of the synthesized polymers. Furthermore, polymers which could not be crosslinked in this way, were finally cured by treatment with AIBN, but only to a slight extent. Kinetic parameters (activation energies and Arrhenius pre-exponential factors) of cured processes catalized by dicumyl peroxide were determined by means of DSC measurements and Ozawa and Kissinger expressions.
Finally, it must be mentioned that thermogravimetric curves of all the cured polymers showed that crosslinking always involves better thermal resistence, although in no case thermal stability of cured and uncured materials were sharply different.
Trojanowska, Anna. "Photosensitive polymers and their application." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669804.
Full textEsta tesis se centra en la síntesis de nuevos polímeros fotosensibles y su aplicación sucesiva en la preparación de microcápsulas foto-activas incorporación de aductos fotosensibles tipo Stenhouse (DASA) dentro de matrices poliméricas. Principalmente se siguieron dos enfoques diferentes. El primer enfoque implica la incorporación de DASA en la cadena lateral de polímeros comerciales, específicamente cinco copolímeros de estireno y anhídrido maleico (SMA) con diferentes pesos moleculares y relaciones molares. Después estos polímeros modificados se aplicaron para obtener microcápsulas que contenían diferentes agentes activos, tales como perfumes proporcionados por Procter & Gamble Company. El segundo enfoque implica la modificación de un monómero con un grupo metacrilato con DASA y sano su posterior aplicación para la preparación de microcápsulas mediante polimerización interfacial. Ambos enfoque conducen a nuestro objetivo final: la preparación de cápsulas con liberación Fotocontrol del ingrediente encapsulado.
This thesis focuses on the synthesis of new photosensitive polymers and their successive application in the preparation of photoactive microcapsules, incorporating Stenhouse-type photosensitive adducts (DASA) within polymeric matrices. Mainly two different approaches were followed. The first approach involves incorporation of DASA into the side chain of commercial polymers, specifically five copolymers of styrene and maleic anhydride (SMA) with different molecular weights and molar ratios. These modified polymers were then applied to obtain microcapsules containing different active agents, such as perfumes provided by Procter & Gamble Company. The second approach involves the modification of a monomer with a methacrylate group with DASA and its subsequent application for the preparation of microcapsules by interfacial polymerization. Both approaches lead to our ultimate goal: the preparation of capsules with Photocontrol release of the encapsulated ingredient.
Bados, López Arturo. "Análisis de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/2547.
Full textEstos cuatro grupos dieron lugar a un diseño factorial 2 x 2 con un factor Entrenamiento en Hablar en Público y un factor Relajación Aplicada. Los dos niveles de ambos factores fueron SI y NO. Además, se utilizó un grupo de lista de espera (LE).
El análisis de componentes se llevó a cabo cumpliendo una serie de requisitos metodológicos y condiciones que han sido pasados por alto en todos o en la mayor parte de estudios en el campo de la reducción del MHP. Entre otros requisitos y condiciones pueden citarse el empleo de medidas de autoinforme, observacionales y fisiológicas; la obtención de datos de fiabilidad y validez de las medidas empleadas; el empleo de medidas de generalización al medio natural; la obtención de medidas de significación clínica; la supervisión de si los terapeutas aplicaban cada tratamiento tal como estaba planeado; la evaluación de la credibilidad y expectativas de los sujetos y de los terapeutas respecto a los tratamientos recibidos y aplicados respectivamente; y la evaluación de las impresiones de los sujetos acerca de los terapeutas.
La muestra de sujetos con mucho MHP estuvo constituida por 64 mujeres y 8 hombres, estudiantes universitarios de segundo curso de Psicología. Estos sujetos formaron los cuatro grupos de tratamiento antes citados y el grupo de lista de espera. Por otra parte, se seleccionó un grupo de poco MHP con el fin de comprobar la validez de las medidas empleadas y disponer de un grupo criterio que permitiera hallar la significación clínica de los resultados obtenidos. Este grupo de poco MHP estuvo formado por 8 mujeres y 1 hombre, estudiantes también de segundo curso de Psicología.
En la evaluación se incluyeron, tanto en el pretest como en el postest, medidas de autoinforme de a) MHP general, b) ansiedad social, y c) ansiedad subjetiva, reacciones somáticas y pensamientos tenidos antes, durante y después de dar una charla. Además, se utilizaron calificaciones subjetivas por parte de jueces y observaciones de tipo objetivo de aspectos vocales, no verbales y verbales relacionados con el MHP y/o la actuación de hablar en público. Por último, se emplearon medidas fisiológicas de presión sanguínea sistólica y diastólica y tasa cardíaca.
Otras medidas fueron obtenidas sólo en el pretest, en el postest o durante el tratamiento y fueron las siguientes: a) medidas de satisfacción con los tratamientos recibidos y opiniones de los sujetos sobre posibles variaciones en los tratamientos seguidos; b) medidas de generalización al medio natural obtenidas al hacer los sujetos un breve comentario en ciase; c) medidas de la motivación y del deseo de tratamiento, de las expectativas iniciales de mejora, de la credibilidad y expectativas suscitadas por los tratamientos recibidos y de las impresiones acerca de los terapeutas; d) medidas de la credibilidad y expectativas de los terapeutas respecto a los tratamientos aplicados; e) medidas del número e impacto de los acontecimientos vitales positivos y de los acontecimientos vitales negativos ocurridos durante el tratamiento, pero al margen de éste.
En el pretest y en el postest, los sujetos tuvieron que dar una charla de 3 minutos ante 6 personas desconocidas y una cámara de vídeo. Los sujetos dispusieron de una semana para preparar tres temes cuyos títulos se les dieron por escrito; sin embargo, no se les comunicó sobre cuál de estos temas hablarían hasta 10 minutos antes de la charla. La reacción del auditorio ante las charlas fue de interés.
Cada una de tres parejas de terapeutas, concienzudamente entrenados y supervisados, llevó un grupo de 5 sujetos dentro de cada uno de los cuatro grupos de tratamiento. Hubo un total de 10 sesiones de tratamiento, una por semana, con una duración que osciló entre 90 y 120 minutos según la sesión.
Los datos se analizaron mediante análisis multivariantes. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:
a) Los grupos de poco y mucho MHP difirieron, en el sentido previsto, en medidas de autoinforme y observacionales, pero no en las fisiológicas. Sin embargo, estas últimas no fueron eliminadas debido a la posibilidad de que pudieran ser sensitivas a los efectos de los tratamientos.
b) Cada tratamiento fue más eficaz que LE en medidas de autoinforme. Todos los tratamientos, excepto RCA + RA, se mostraron también superiores a LE en reducir las manifestaciones externas de ansiedad. En el resto de variables observacionales, sólo el grupo RCA + EHP fue mejor que LE. No hubo diferencias respecto a LE ni en las variables fisiológicas ni en la ansiedad social autoinformada.
c) La mayor eficacia de los tratamientos sobre LE no se circunscribió únicamente a la situación de hablar ante 6 personas más una cámara de video, sino que se extendió también a una situación del medio natural de los sujetos (comentario en clase).
d) La superioridad de los tratamientos sobre LE no se limitó solamente a haber conseguido unos mayores cambios en promedio, sino que además tuvo relevancia clínica (medida esta en porcentaje de sujetos mejorados).
e) Los sujetos del grupo LE no cambiaron en general del pretest al postest aunque redujeron su MHP experimentado durante la charla, tendieron a reducir sus perturbaciones del habla tipo "ah" y aumentaron su MHP estimado, el cual se midió una semana antes de dar la charla.
f) Se lograron mejores resultados en ciertas medidas de autoinforme al añadir RA a RCA. Sin embargo, la relajación no se diferenció de la no relajación ni en las reacciones somáticas autoinformadas ni en las medidas fisiológicas. A este respecto, es posible que la adición de sesiones de entrenamiento en relajación en vivo por parte de los terapeutas aumentara la eficacia de la relajación autoadministrada.
Se obtuvieron mejoras en ciertas variables observacionales al combinar EHP con RCA. Sin embargo, la adición conjunta de RA y EHP a RCA tuvo efectos desfavorables en comparación a cuando se añadió sólo uno de los componentes. Los peores resultados del tratamiento RCA + RA + EHP pueden atribuirse a un tiempo insuficiente para una intervención tan compleja.
A component analysis of a treatment package for public speaking anxiety (PSA) composed of applied cognitive restructuring (ACR), applied relaxation (AR) and training in public speaking (TPS) was carried out. Four groups were formed: complete package, package without TPS, and package without AP and without TPS. Furthermore, there was a waiting-list group. Every treatment group received ten 90-120 minutes weekly sessions, which were led by a couple of therapists. The sample was formed by 72 university students: 64 women and 8 men.
A broad range of measures was used: i) Self-report of a) general PSA, b) social anxiety, c) subjective anxiety, somatic reactions and thoughts subjects had before, during and after a speech, d) credibility in treatment and expectancies of improvement, and e) satisfaction with the treatment. 2) Ratings and objective observations of vocal, nonverbal and verbal aspects related to PSA and/or public speaking performance. 3) Physiological measures of heart rate and systolic and diastolic blood pressure. The data were analyzed both statistically and clinically, through multi-variant methods.
The ACR group was better than the waiting list group in self-report measures and in externally manifested anxiety. An additional improvement in some self-report measures was secured adding AR to ACR, whereas the addition of TPS to ACR led to an improvement in observational variables. However, the joint addition of AR and TPS to ACR had unfavourable effects in comparison with the addition of only one of the two components. This was attributed to an insufficient time for such a complex intervention.
Pastor, Porras José Javier. "Nueva estrategia de química combinatoria para el diseño y modificación de dominios proteicos, Una." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2789.
Full textLa metodología desarrollada ha sido probada con éxito sobre una quimioteca de 300 candidatos generada por permutación de cuatro de los aminoácidos de la hélice C-terminal del dominio B. El trabajo con esta quimioteca ha permitido identificar dos péptidos capaces de sustituir esta hélice natural para dar lugar a la formación de nuevos "dominios B" más estables y activos.
Vilà, Cuscó Neus. "Mecanisme d'Oxidació Electroquímic d'Amines i Diamines Alifàtiques. Modificació de Superfícies per Formació d'Enllaços Covalents Metall - Nitrogen." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3222.
Full textBooks on the topic "Modificació"
Mele, Vincenza. Organismi geneticamente modificati e bioetica. Siena: Cantagalli, 2002.
Find full textPaz, Carlos Rivera. Veinte propuestas de modificación de la legislación antiterrorista. Lima: Instituto de Defensa Legal, 1999.
Find full textMedici, Alessandro. Organismi geneticamente modificati: Etica, tecnica, norme. Piacenza: La tribuna, 2003.
Find full textFonte, Maria. Organismi geneticamente modificati: Monopolio e diritti. Milano: F. Angeli, 2004.
Find full textGarrido, Tomás Rubio. La ley de subrogación y modificación de préstamos hipotecarios. Granada: Editorial Comares, 1998.
Find full textBolivia. Congreso Nacional. Cámara de Diputados. Comisión de Derechos Humanos. Modificación y reforma del la Ley 1008: Proyecto de ley. La Paz, Bolivia: La Comisión, 1996.
Find full textCáceres, Edison Lucio Varela. La modificación del nombre propio en los niños y adolescentes. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2008.
Find full textPaz, Nemesio Vara de. La modificación de la oferta pública de adquisición de valores. 2nd ed. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2009.
Find full textSalvatierra, Ricardo Tito Atahuichi. Propuestas para la modificación de la ley de organización judicial. [La Paz: s.n., 2001.
Find full textCáceres, Edison Lucio Varela. La modificación del nombre propio en los niños y adolescentes. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Modificació"
Nénkova, Véselka. "La modificación fraseológica externa." In Идентитет, мобилност и перспективе у студијама језика, књижевности и културе, 283–94. Београд ; Кјети; Пескара: Универзитет у Београду, Филолошки Факултет ; Универзитет ``Габријеле ДʼАнунцио'', 2017. http://dx.doi.org/10.18485/imp.2017.ch.11.
Full textBello, D. Guadarrama, M. López Hernández, and N. Brizuela Guerra. "Modificación de la Resina Dental Acrílica Comercial FERSOdental con Nanopartículas de Hidroxiapatita. Propiedades Bioactivas." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 144–47. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_37.
Full textGuardiola Tey, María Luisa. "Autodeterminación y modificación de arquetipos femeninos decimonónicos en la esfera laboral: la obrera frente a la pequeña empresaria." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 656–66. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-050.
Full textArgimon Pallás, Josep M. a., and Josep Jiménez Villa. "Confusión y modificación del efecto." In Métodos de investigación clínica y epidemiológica, 278–88. Elsevier, 2004. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-709-6.50030-0.
Full textValdés Castro, Edgar, Rubén Castillo Tabares, and Julián Duran Peralta. "Tecnologías de información y teletrabajo; su estado en Colombia." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 75–100. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.3.
Full text"Modificación y extinción de las obligaciones." In Derecho civil. Derecho de obligaciones., 62–73. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcc4.8.
Full textGÓMEZ, JUAN ESTEBAN SANÍN. "Modificación al régimen de deducciones fiscales." In El impacto de la ley 1819 de 2016 y sus desarrollos en el sistema tributario colombiano. Tomo I: Impuesto sobre la renta para sujetos obligados a llevar contabilidad, 235–68. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwz2.10.
Full text"La modificación subjetiva de la obligación." In Notas y supuestos prácticos de Derecho civil: obligaciones y contratos, 41–44. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0v7j.8.
Full textGuerrero, Fernando Elorza. "LA GESTIÓN DEL EMPLEO EN LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL." In Estudio sobre las implicaciones laborales, mercantiles y fiscales de la modificación estructural de la sociedad laboral, 129–64. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrb6g.6.
Full text"Marco jurídico de las operaciones de modificación estructural." In La protección de los socios en las operaciones de modificación estructural: Los casos colombianos y español, 25–76. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qwz.6.
Full textConference papers on the topic "Modificació"
"Modificación del intervalo QT tras el uso de Sevofluorano Propofol." In Resúmenes de trabajos libres congreso CLASA 2019. Sociedad de Anestesiología de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.25237/congresoclasa2019.102.
Full textAvetisyan, Yuri A. "Brewster's law modificatin for dielectric with periodically corrugated reflecting surface." In 16th Congress of the International Commission for Optics: Optics as a Key to High Technology. SPIE, 1993. http://dx.doi.org/10.1117/12.2308669.
Full textVega Anticona, Alexander, Cesar Arévalo Aranda, Meliza Lindsay Rojas, Jesús Sánchez-González, Guillermo Linares, and Danny Chávez Novoa. "Sansevieria Trifasciata: Efecto Del NaOH Sobre La Modificación Química, Física Y Mecánica De Fibras." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.61.
Full textPriego Quesada, José Ignacio, Lara Requena-Bueno, Irene Jiménez-Pérez, and Rafael García-Ros. "¿Implicar a los estudiantes en la modificación de rúbricas influye sobre su percepción de validez?" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10416.
Full textRomero Robles, Laura Eugenia, Jaime Bonilla Rios, and Alan Alberto Ramirez Guevara. "Modificación Química de nanotubos de haloisita para la preparación de nanocompositos en matriz polimérica de PET." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.406.
Full textHidalgo, Ivan Ruiz, Ivan Ostos Rojas, Adriana Bonilla Riano, Carlos Collazos Morales, and Alejandra Rojas Arias. "Evaluation of a Geometric Modification in Savonius Rotor Using CFD Evaluación de Modificación Geométrica en Rotor Savonius Usando CFD." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564608.
Full textLlácer Iglesias, Rosa, Estíbaliz Fernández de Velasco, and Francisco Javier Martínez Solano. "Balance de resultados en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la asignatura de Máquinas Hidráulicas (Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales)." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8757.
Full textBorda Pinzon, Yeny Magaly. "Matemática emocional, en perspectiva pedagógica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.21.
Full textChiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas Salgado, Jesús Águila León, and Paula Bastida Molina. "Metodología de doble evaluación modificada mediante la integración de entornos virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Aplicación a la asignatura Teoría de Control del Grado en Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara (México)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10428.
Full textBassa Garrido, Victoria, and Roser Vives de Delàs. "La restauración del claustro de la Catedral de Barcelona: recuperar el vínculo entre arquitectura, vegetación y agua." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11738.
Full textReports on the topic "Modificació"
Reveiz-Herault, Alejandro, Carlos Eduardo León-Rincón, Juan Mario Laserna-Jaramillo, and Ivonne Martínez. Recomendaciones para la modificación del régimen de pensiones obligatorias de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.507.
Full text