To see the other types of publications on this topic, follow the link: Modos de andamiaje.

Journal articles on the topic 'Modos de andamiaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Modos de andamiaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Azevedo, Eugenia Salomao, and Luis Alberto Torres. "Modos de vida, sostenibilidad y patrimonialización del territorio purépecha, México." PatryTer 3, no. 5 (2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v3i5.25783.

Full text
Abstract:
El trabajo reflexiona sobre temas emergentes vinculados a modos de vida, sostenibilidad y patrimonialización con el ejemplo de un grupo étnico mexicano ”“ el purépecha ”“ con el propósito de contribuir a una gestión sostenible. El andamiaje teórico-metodológico se apoya en los paradigmas del pensamiento complejo y de la transdisciplina como el camino viable para una mirada más amplia sobre el tema. Además de la revisión bibliográfica y documental, el trabajo se fundamenta en el conocimiento de la cultura purépecha a partir de proyectos de investigación realizados con apoyo de instituciones mexicanas por más de dos décadas. La investigación en campo ha sido factor imprescindible para identificar rasgos culturales y problemáticas en la gestión patrimonial. Los principales aportes del trabajo radican en la identificación y entendimiento de la interdependencia entre las dimensiones socio-culturales, ambientales y patrimoniales de la cultura purépecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirinos Martinez, Ana Cristina, Rubén Ulises Perozo Martín, and Freddy José Rodríguez Acasio. "Imágenes gerenciales de Organizaciones bajo un entorno versátil y competitivo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (2019): 4. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.224.

Full text
Abstract:
Recibido: 19 de diciembre del 2018Aprobado: 01 de febrero del 2019Se analizan los perfiles gerenciales de las organizaciones vinculadas a un entorno dinámico, competitivo bajo un clima de incertidumbre. La investigación documental-descriptiva refleja la teoría de las organizaciones, comportamientos y conductas resultado de la interacción entre los individuos de las mismas. Los perfiles son alusivos a imágenes organizacionales con modos lineales y mecánicos de pensar, sentir y actuar. Así como, a organizaciones complejas que actúan en un entorno dinámico, cuyos mecanismos de actuación se basan en una gerencia creativa estratégica, reforzadora de un perfil axiológico que orienta sus procesos en el desarrollo humano. Finalmente, existen rasgos distintivos que actúan como catalizadores en ambientes complejos, con un andamiaje de roles, dada su estructura formal, y esta varía poco aunque cambien los individuos que los ejercen. Esta invariabilidad de los roles es la que distingue a una organización simple de una compleja, hacia el abordaje de los problemas que lo rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa Arce, Martín. "Los papeles de cielos, selvas, ríos y montañas en las historias. Una mirada sobre los dispositivos de poder que configuran los territorios." Sociedad y Ambiente, no. 17 (July 17, 2018): 221–46. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1841.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar y comparar aspectos sobresalientes de las maneras en las que se construyó la percepción de los entornos ambientales y se interactuó con ellos, desde distintos metarrelatos o realidades de poder que han influido en dar forma a los territorios ahora administrados como México. Para esto se revisó literatura diversa que incluyó los códices Borgia, Dresde y Nuttal. El acercamiento metodológico fue similar a la genealogía de las ideas de Foucault, enfocándola en la manera en la que Agamben y Graeber estudian los dispositivos de poder. Tras la revisión de múltiples realidades históricas, los hallazgos indican que existen diversas maneras de conceptualizar e interactuar con los elementos que conforman el ambiente y emplearlas para instituir poblaciones sostenidas a través de redes de poder, con lo que los distintos papeles adoptados por los ecosistemas dependen de la realidad de poder que se esté configurando. También se encontró que mientras las prácticas de dominación de los pueblos originarios requirieron desarrollar un andamiaje tecnológico que les permitiese percibir y coordinarse con los ciclos ambientales y del cosmos, las instancias de dominación con modos occidentales desarrollaron sus tecnologías del poder aprendiendo a alterar los patrones de circulación energética de los ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas Carrero, Lisandro Andrés, and José Alonso Andrade Salazar. "poder: una mirada desde la complejidad." Ratio Juris 15, no. 31 (2021): 645–67. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v15n31a6.

Full text
Abstract:
Este es un artículo de reflexión el cual tiene como objetivo revisar la noción de poder desde la complejidad, en particular desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morin. El poder puede ser visto desde una mirada compleja dadas sus múltiples interacciones y dominios, así como también, a razón de la necesidad de descentrar su explicación y ampliar sus posibilidades comprensivas. Como red de expansión se instala en la redistribución de las interacciones políticas, y a modo de andamiaje de cambio sociopolítico dado que moviliza, energía, recursos e información, aspectos necesarios para comprender el poder en clave de propensión transformadora colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa Cruz Valenzuela, M. Josefina, M. Paulina Thomsen Queirolo, Josefina Beas Franco, and Constanza Rodriguez Correa. "Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual." Revista Iberoamericana de Educación 57, no. 1 (2011): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5711477.

Full text
Abstract:

 Considerar el uso de los errores que cometen los alumnos como una herramienta poderosa para acceder a un aprendizaje comprensivo y a una enseñanza de calidad, es el tema central de este artículo. Normalmente, lo que los profesores desean es encontrar en sus alumnos respuestas acertadas y sustituir cualquier error por información correcta, utilizando para ello estrategias que no suelen reparar en la naturaleza de la equivocación del alumno.
 Este trabajo intenta mostrar que, poner atención en el tipo de error que comete el alumno, ofrece una oportunidad de proveer andamios diferenciados. De este modo, es posible permitir el acceso a un aprendizaje de calidad, tanto en aquellos alumnos cuyas equivocaciones requieren enriquecimiento conceptual como en aquellos que requieren cambio conceptual. En el segundo caso, los errores que cometen los alumnos resultan claves para organizar una enseñanza para la comprensión.
 A partir de un trabajo con profesores de aula, en el marco de un proyecto de investigación financiado por FONDECYT, las autoras presentan una propuesta para el andamiaje de los errores que requieren cambio conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos Gajardo, Gustavo. "Permanecer en la inversión: una vía no platónica de acceso a la materialidad del pensamiento." ENDOXA, no. 45 (June 8, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.45.2020.22901.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es abrir un conjunto de preguntas en torno a la materialidad del pensamiento, sin que ello signifique, a fin de cuentas, establecer una teoría materialista que actúe en desmedro de las ideas. Tampoco se trata, como observará el lector, de reivindicar una teoría de las ideas contra la materia. Lo que se pretende, considerando una contaminación cruzada entre lo sensible y lo inteligible, es rastrear otra verdad para aquello que ha sido considerado, especialmente por el platonismo en sus diversas configuraciones, como lo inesencial frente al andamiaje trascendental de las ideas. En consecuencia, y a partir de un acercamiento pre-liminar, lo que se busca es permitir que los datos sensibles resuenen al interior de lo inteligible, y que lo hagan, además, de un modo no dialectizable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ros Matturro, Ana Lara. "El soldado que no fue: interrogando el ejército, la obediencia debida y el nunca más." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15497.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo El soldado que no fue, un documental chileno que se acerca al pasado dictatorial desde el ámbito de las Fuerzas Armadas, a través de sus actores secundarios, dando así visibilidad a las zonas grises del régimen. El documental aborda el caso de los jóvenes que fueron llamados a cumplir con el servicio militar obligatorio el mismo año del golpe. Aunque eran el último eslabón en la cadena de mando, al cumplir con sus funciones sostenían, de algún modo, el andamiaje del sistema autoritario y represivo. Al dar cabida a estos nuevos actores, el documental presenta interrogantes sobre la responsabilidad y la complicidad en situaciones de crueldad en el ejército dictatorial, que inevitablemente cuestionan la institución armada del presente e interrogan tanto las posibilidades del nunca más en Chile como el concepto de ciudadano forjado en democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sancho, Eduardo. "Impacto nacional del turismo-industria en el departamento de Usulután." Realidad y Reflexión 39 (February 20, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v39i0.1829.

Full text
Abstract:
<p>El surgimiento del turismo en la Región de Occidente y Oriente da vida económica a sectores económicos emergentes en los municipios, abandonados por las políticas de ajuste estructural. Impacta, dinamiza un nuevo entramado de mecanismos económicos y recupera identidad cultural local. Evidencia la caducidad de la administración política territorial del Estado, de 263 municipios, 14 departamentos, de un país pequeño. El departamento de Usulután, granero del país, da sus aportes al replantear tres corredores de desarrollo. Nuestra Tesis es que existen las condiciones para un cambio del modo de producción pre capitalista y del nuevo modelo económico en el país, en varias microregiones, si El Estado desmonta el andamiaje burocrático que impide la producción nacional y apuesta al desarrollo.</p> <p>DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v39i0.1829">http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v39i0.1829</a></p> <p>Realidad y Reflexión Año 14, N° 39: 97-107</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavides Gómez, Paola Andrea. "Sobre las ciencias de la experiencia. Los Hermanos Cristianos y la consolidación del orden clásico del saber." Universitas Philosophica 32, no. 65 (2015): 191. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph32-65.hccs.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En el verano de 1995, Santiago Castro Gómez escribió un texto contundente titulado <em>Crítica de la Razón Latinoamericana</em>, en este texto el autor siguió los trabajos de Roberto Salazar Ramos, quien hizo parte del grupo de Bogotá encargado de institucionalizar el proyecto de filosofía latinoamericana en Colombia, con el propósito de mostrar el funcionamiento de una serie de discursos que hicieron posible la creación de “lo latinoamericano”. Con ello, más que un a priori, la categoría de “Latinoamérica” es definida por Castro-Gómez como el efecto de una serie de discursos al cual se le dotó de una identidad cultural específica. En consecuencia, el autor usa la tradición del historicismo para repensar la historia de la ideas de modo que, en lugar de estudiar la recepción de ideas europeas y medir el grado de acercamiento latinoamericano con respecto a tal andamiaje, su estudio partiera del estudio de las prácticas filosóficas y científicas mismas, como parte “del ejercicio crítico en Colombia”. Es, precisamente, en este horizonte abierto por los escritos de Castro Gómez en que se inserta este trabajo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Verónica, García-Cruz Karla, and Cruz-Sánchez David. "“Proyecto e-Book, una TAC para el aprendizaje centrado en el alumno”." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 2607–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-116.

Full text
Abstract:
En la actualización del programa de Biología IV del Bachillerato (ENP) de la UNAM señala que los profesores somos facilitadores de la enseñanza de los alumnos, esto significa que el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras que el profesor proporciona el andamiaje necesario para guiarlo. Del mismo modo, dicho programa hace referencia al empleo de las TIC y las TAC durante el desarrollo de contenidos conceptuales y procedimentales. Por ello, empleamos los e-Books como herramienta digital para la construcción de conocimiento basado en el alumno, para dos temas de la Unidad 1 de dicho programa. El proceso fue el siguiente: primero, los alumnos realizaron búsquedas de información sobre las principales características y servicios ambientales de ecosistemas mexicanos. Después, para estructurar el trabajo, elaboraron un documento en Google Docs donde analizaron y sintetizaron su investigación. Finalmente, los alumnos elaboraron e-books con el fin de plasmar sus ideas y reflexionar sus conclusiones. Dicho material fue presentado en plenaria para desarrollar la difusión de ideas en público. En conclusión, los e-Books son herramientas digitales útiles para la construcción del aprendizaje centrado en el alumno, fomentan el trabajo colaborativo y forman parte de la alfabetización tecnológica, la cual es de suma importancia en la formación de nuestros educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Falla, s.j., Ricardo. "Camino de vida en la investigación del hecho religioso." Encuentro, no. 102 (December 10, 2015): 91–107. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i102.2367.

Full text
Abstract:
El tema de esta plática es Camino de vida en la investigación del hecho religioso. Se trata de una perspectiva autobiográfica, no sólo por ser más amena para una presentación hablada, sino porque no se entiende bien la actividad investigativa, sin tener en cuenta al sujeto que la hace. Se trata del hecho o fenómeno religioso, entendido ampliamente, de modo que abarque la espiritualidad, como experiencia aún no estructurada, ni conceptual, ni ritual, ni institucionalmente, y aún no traducida en acción social y política. Lo que define a esa experiencia es una adhesión total que implica a la persona y al grupo. Puede abarcar también la experiencia del ateísmo, si conlleva esta totalidad. Sin embargo, somos conscientes que, como dijo Lévi Strauss, la fenomenología de la religión no es posible o es muy dificultosa. Y por fin, se trata de investigación. La investigación incluye práctica y teoría. Práctica, como la recolección de datos, el método seguido, el tiempo de análisis y redacción, hasta la publicación. Teoría, como todo el andamiaje que sustenta las hipótesis y pretende dar una explicación universal, a la vez que una mirada de predicción. Voy a intentar ir tejiendo todos estos hilos en tres pasos que suponen tres etapas del camino de vida. Creo que aparecerá que el hilo conductor es el acento en la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno Mosquera, Emilce. "Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana." DIDAC, no. 75 ENE-JUN (July 5, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2020..75_ene-jun.34.

Full text
Abstract:
Ante la dificultad de los estudiantes de posgrado para afrontar la escritura de sus tesis –lo cual podría incidir en el desarrollo de la investigación y la calidad académica de los resultados condensados a través del proceso de producción de un manuscrito–, el Centro de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana apoya la revisión de los trabajos en aspectos como: planeación del texto, estructura, citación y referenciación, estilo, pautas de revisión, entre otros. Se generan espacios de apropiación de la escritura de modo autónomo, así como estrategias de acompañamiento. Precisamente, en este artículo se presenta el análisis de dos casos de estudiantes de maestría que han recurrido a esta forma de tutoría, la cual es ofrecida por los profesores que forman parte del CE. Esta práctica involucra las dificultades asociadas con el proceso de escribir la tesis (el género como un problema, la falta de claridad y orden, el posicionamiento como autor, el estilo, la gramática, etcétera) y el impacto de este tipo de acompañamiento al tesista. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, en el que se entrevistaron a los estudiantes y se analizaron fragmentos de sus tesis. El análisis revela las dificultades y los bloqueos al escribir y la importancia de generar propuestas pedagógicas orientadas al andamiaje que puede brindar el tutor en el marco de un programa de apoyo a la escritura en el posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Egas Villota, Mario Fernando. "La Educación Musical en Latinoamérica: Reflexiones entre la Estética Decolonial y Altermoderna." Estudios Latinoamericanos, no. 34-35 (February 15, 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.143435.43.

Full text
Abstract:
Desde el original Sistema de Educación Musical surgido en Venezuela como proyecto social, son muchas las Redes que como eco de su exitoso desarrollo se implementan en varios países de América Latina. Ellas, sin embargo, enfrentan el reto de constituirse en una alternativa formativa para la potenciación de la sensibilidad humana desde la valoración de las características de los contextos sociales particulares como postura epistemológica que asume la ruptura no sólo de las precariedades económicas sino de la comprensión del arte musical como experiencia transformadora. De este modo surge la reapropiación de la aisthesis en tanto percepción sensible, en distanciamiento de una concepción clásica cercana a la estética de lo bello, que por otro lado implica la colonialidad manifiesta en la reproducción acrítica de principios educativos en el campo de la música, situados desde pilares como los repertorios, los instrumentos, las propuestas metodológicas de origen europeo, entre otros aspectos. Así mismo la pregunta sobre la formación como búsqueda o impulso de un devenir humano desde la emergencia de una nueva cultura altermoderna surgida en el mestizaje globalizado. Esta realidad convoca la reflexión de los programas de educación superior quienes afrontan el conflicto creciente por desintegrar los andamiajes de la tradición, enfocándose en la formación de un pensamiento creativo y una educación expresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Casarejos, Alejandra. "Consideraciones acerca de la autoridad en las escuelas. Capítulo de una experiencia de investigación." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (2019): 56. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.112.

Full text
Abstract:
La escuela ha dejado de dar respuestas a las nuevas y diversas demandas. Frente a esta complejidad es que se han creado desde el sector estatal nuevos dispositivos y elaborado normativa y documentos de apoyo en la gestión para favorecer un cambio de paradigma en las prácticas. El objetivo de la investigación -de la que este artículo constituye un capítulo de la misma- fue explorar las representaciones sociales puestas en juego entre docentes e integrantes de equipo de orientación escolar alrededor de dos prácticas: la de orientar y la de intervenir institucionalmente en escuelas primarias del partido de La Matanza. Los resultados obtenidos dan cuenta que viejas representaciones mantienen prácticas instaladas en otros tiempos reforzadas éstas por una lógica donde predomina un pensamiento binario y cierto.
 La práctica de Orientar aunque despierta críticas al interior, organiza y, desde ahí, brinda certezas (eficacia simbólica).
 La práctica de intervenir institucionalmente provoca resistencia porque su lógica novedosa cuestiona en los hechos, categorías como la jerarquía, la división social del trabajo entre los que piensan y los que ejecutan, y un tipo de autoridad. Estas categorías constituyen el andamiaje de prácticas tradicionales al interior de las escuelas.
 Inicialmente se presentan los objetivos de la investigación y aspectos metodológicos para pasar luego a un aspecto de los resultados señalados que es el de la autoridadpedagógica. A continuación se articula la dimensión de autoridad pedagógica con algunos textuales de entrevistas de las actorasy por último se presentan algunas reflexiones a modo de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manrique, María Soledad. "Formación docente. Construcción negociada de un personaje y de un escenario." Revista Iberoamericana de Educación 70, no. 2 (2016): 9–28. http://dx.doi.org/10.35362/rie70257.

Full text
Abstract:
El análisis de la participación de una docente de Nivel Inicial en un dispositivo de formación permitirá mostrar algunas de las características que asume el proceso de formación en relación con sus aspectos intersubjetivos. El dispositivo en que la docente participó tenía como objetivo favorecer el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitieran construir estrategias para andamiar el desarrollo de la narrativa infantil en actividades de relato de experiencias personales y de lectura de cuentos. Contó con una instancia grupal y una individual. La instancia individual tomó la forma de entrevistas en las cuales la formadora y la docente analizaron la actividad realizada por la docente, que había sido videofilmada y transcripta. De acuerdo al análisis se hipotetiza que en esta entrevista cada una de las partes construye para el otro y para sí un personaje y una escenario en el discurso, construcción que es luego negociada. A partir del análisis cualitativo de las entrevistas se describe el modo en que se lleva a cabo la construcción de este personaje y de esta escenografía y los movimientos que esta construcción sufre en el encuentro y confrontación con otras definiciones posibles, así como los cambios en la actitud de la docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Manrique, María Soledad. "Formación en lectura de cuentos: Impacto en intervenciones en educadoras docentes y no docentes." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 3 (2019). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38631.

Full text
Abstract:
Con el fin de estudiar los cambios que la formación promueve, la investigación compara el impacto de una instancia formativa de cuatro meses de duración, en las intervenciones durante la lectura de cuentos de dos grupos de educadoras de infantes en situación de pobreza en Argentina: un grupo de educadoras no docentes, otro de educadoras docentes. Las educadoras no docentes son cinco madres cuidadoras, con un nivel educativo bajo y una formación específica de carácter informal. Las educadoras docentes son 5 maestras tituladas con varios años de ejercicio de su rol. Ambos grupos de mujeres atienden una población infantil de 3 a 5 años de sectores vulnerables. El dispositivo de formación diseñado cumplió con un doble objetivo de investigación y de formación. Permitió, por un lado, estudiar los procesos de cambio en las participantes. Por otro lado, tuvo como fin promover en las participantes el desarrollo de habilidades que dieran lugar a un andamiaje durante la lectura de cuentos que potenciara el desarrollo lingüístico y cognitivo infantil. Contó con dos instancias: una grupal y una individual. La instancia grupal se desarrolló mediante la metodología de taller con una serie de actividades tales como: dramatizaciones de situaciones de lectura, visualizaciones en video de maestras leyendo cuentos, exposiciones en las que se presentaron nuevos conceptos acerca de los procesos cognitivos infantiles para comprender un cuento y sus dificultades y ejercicios que permitían ensayar posibles modos de intervención para facilitar dichos procesos. En la instancia individual se realizó una filmación de cada docente leyendo un cuento y se transcribió la situación filmada y se analizó esa situación junto con la docente. El corpus se armó con las 10 situaciones de lectura de cuentos anteriores (5 de cada grupo de educadoras) y las 10 posteriores al dispositivo de formación. Se empleó el método comparativo constante en la elaboración de un sistema de categorías para clasificar las predicaciones del habla extra-textual de ambos grupos de educadoras durante la lectura de cuentos, de acuerdo a la demanda de procesamiento cognitivo planteado en cada predicación. La información obtenida permitió codificar las intervenciones de las educadoras. Los resultados del análisis cuantitativo en que se pondera la frecuencia de aparición de las categorías analizadas en cada situación, muestran diferencias importantes entre ambos grupos durante las situaciones de lectura previas al curso. Muestran también cómo estas diferencias en la intervención entre ambos grupos de educadoras se reducen luego de la formación. Se complementaron estos resultados con la descripción de los cuentos y el de la dinámica de lectura. Concluimos que, en tanto el aumento de las intervenciones con alta demanda cognitiva para infantes -observado en ambos grupos-, es mayor para las educadoras no docentes, el dispositivo parece haber tenido mayor impacto en ese grupo, que en el de docentes. Discutimos las implicancias de este hallazgo en términos de la lectura de un cuento versus narración oral, y también en relación con el diseño del dispositivo de formación, su capacidad transformadora y las condiciones de posibilidad de formarse de todas las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colabella, Laura, and Patricia Vargas. "Bourdieu en el conurbano: un viaje de ida y vuelta. Alteridad y trabajo de campo antropológico en la UNAJ y la UNPAZ." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 88 (August 28, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi88.3797.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende documentar y analizar el modo en que estudiantes del conurbano se acercan a la materia Antropología Social y Cultural de la carrera de Trabajo Social de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y José C. Paz. Con este propósito describiremos, cómo resignifican la idea de alteridad antropológica, cómo aprehenden en la práctica las técnicas y métodos del trabajo de campo etnográfico; y el impacto que esta experiencia adquiere en sus vidas, las de sus familias y en el mundo académico de la universidad. Este análisis se inspira en el papel transformador que, según Wacquant, cumplió el trabajo de campo en la obra de Pierre Bourdieu cimentando las bases para su futuro andamiaje teórico-conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gavaldón, Guillermina, Ana María Gerbolés, and Francisco Saez de Adana. "Aprender a comunicar con imágenes. Uso del cómic en la educación superior como vehículo para el desarrollo de competencias multimodales." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 89 (August 28, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi89.3801.

Full text
Abstract:
La formación inicial de maestros deberá contemplar en sus programas el desarrollo de las competencias multimodales de los futuros docentes ya que serán ellos los que a su vez promoverán las de sus alumnos. Esta investigación ha favorecido la creación de conocimiento sobre el uso del cómic como herramienta para potenciar el desarrollo de habilidades de comunicación multimodal en la educación superior. El estudio se ha llevado a cabo a través de un proceso de investigación-acción durante dos cursos lectivos con la participación de 71 alumnos en el primer curso y 130 en el segundo. La creación de cómics por parte de los alumnos refleja el potencial que tienen para desarrollar tanto competencias de pensamiento crítico como de alfabetización multimodal. No obstante, hay que aclarar y tomar en cuenta que la creación de cómics requiere entender y conocer la semiótica visual, la gramática y las herramientas lingüísticas de este medio. Al ser un proceso complejo y nuevo para la mayor parte de los alumnos, es aconsejable planificar actividades a modo de andamiaje en las que se conciba la retroalimentación como factor fundamental para el logro de los objetivos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flavia Irene, Santamaria,. "“Un estudio multimodal y dinámico de los conocimientos numéricos de estudiantes de primer grado”." RIDAA Tesis Unicen, September 27, 2021. http://dx.doi.org/10.52278/2850.

Full text
Abstract:
En esta tesis profundizamos el estudio de la cognición y comunicación numérica de niños y niñas de primeros grados de la escuela primaria en la zona andina rionegrina. Desde un enfoque socio-constructivista de recursos, interesó visibilizar, documentar y comprender la variedad, articulación y dinamismo de conocimientos numéricos en los diferentes grados de apropiación que estos jóvenes estudiantes ponen en juego al producir y reflexionar sobre signos numéricos en situación de entrevista, en distintos modos semióticos. También prestamos atención a sus procesos de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Los participantes son cuarenta y cinco niñas y niños que cursaban primer grado en cuatro escuelas públicas de gestión estatal de jornada simple en Bariloche y El Bolsón. Dos de las escuelas son céntricas y dos se encuentran en la periferia de la ciudad. La selección de las escuelas respondió a obtener un relativamente amplio abanico sociocultural y socioeducativo en el marco de la escolaridad urbana regional. Metodológicamente, se entrevistó a los niños individualmente en base a un guión semi-estructurado, con tareas abiertas, creativas, convocantes, desafiantes y andamiadas. Se utilizaron dispositivos de registro multimodal de los procesos comunicativo-cognitivos implicados en los momentos de producción oral, gráfica y con objetos. Los análisis mixtos buscaron conjugar profundidad y sistematicidad en la atención a la singularidad y la regularidad, utilizando técnicas que permiten tal diversidad de acercamientos a los textos gráficos creados por los niños, así como a sus respuestas verbales y gestuales y sus acciones con objetos. Principalmente trabajamos con: sistemas de categorías para la construcción de repertorios con posterior aplicación de técnicas de la estadística no paramétrica y multivariada, análisis de trayectorias de aprendizaje y estudio de casos múltiples. El enfoque socio-constructivista de recursos impregnó las decisiones tomadas tanto al realizar la entrevista como al analizar la producción numérica de cada niña o niño. Dimos cuenta de la variedad de las formas de conocer y comunicar numéricamente de los y las participantes mediante cuatro repertorios: el primero visibiliza el arco de producción numérica convencional identificado en la población estudiada; el segundo distingue las aproximaciones parciales a la convención numérica; el tercero articula trayectorias de conservación e innovación cognitiva al pensar en y con cantidades “grandes”, y finalmente, el cuarto identifica formas de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Ilustramos todas las categorías incluidas en esos cuatro repertorios con producciones orales, gráficas y a veces gestuales originales de los niños y niñas participantes. Además, nos dedicamos a captar multimodalmente el dinamismo del pensamiento y la comunicación numérica de los niños en situación, tanto a nivel intra-tarea como inter-tarea. Así, identificamos cuatro patrones de producción convencional, que se extienden desde una producción convencional limitada (Patrón 1, 9 niños) a una producción avanzada (Patrón 4, 8 niños), pasando por configuraciones de producción convencional “incipiente”(Patrón 2, 13 niños) e “intermedia” (Patrón 3, 15 niños). Encontramos una asociación entre los patrones de producción convencional y el sector socioeducativo y sociocultural vinculado a la escuela. En las escuelas céntricas se concentró la mayor proporción de niños y niñas cuya producción convencional es más extendida, y en las escuelas periféricas sucedió lo inverso. Sin embargo, en tres de los primeros grados participantes convivían niños de los cuatro patrones de producción convencional, y en uno, de tres patrones. La heterogeneidad se incrementa notablemente si miramos a los chicos considerando sus respuestas no convencionales como una producción comunicativa cognitiva genuina. Esta situación coloca a la heterogeneidad cognitiva en el campo del número como una condición a considerar como esperable en el inicio de la escolarización matemática primaria en la región. Para ahondar en el estudio del dinamismo en la puesta en juego de los recursos cognitivo-comunicativos de los niños realizamos varias líneas de análisis. Una fue el estudio de sus avances en el curso de una misma tarea o a lo largo de tareas relacionadas. El hallazgo de que el 78% de los niños evidenciaron alguna forma de progreso resalta la importancia de disponer un espacio abierto y sin prisa para la comunicación y evaluación del conocimiento. El progreso según indicadores de mayor producción estrictamente convencional se evidenció en niños o niñas pertenecientes a todos los patrones de producción convencional, lo que muestra que ni tan siquiera el saber que se corresponde con el establecido culturalmente constituye un bagaje del que niños y niñas disponen de forma estable, pronto a ser demostrado ante la primera demanda. A su vez pudimos constatar que las tensiones entre lo establecido y lo posible, o entre convenciones e invenciones, resultaron ser fuentes de conflicto y transformación cognitiva para algunos niños entrevistados. En este proceso, los niños y las niñas mostraron cómo gradualmente se apropiaron del conocimiento cultural establecido, exploraron relaciones, revisaron y generaron innovaciones en sus ideas y procedimientos. La mayoría de las niñas y niños entrevistados mostraron que tales respuestas surgieron de procesos constructivos y exploratorios no lineales, que introdujeron ajustes y fomentaron nuevas percataciones de regularidades numéricas, e incluso nuevos matices de significado. En nuestra búsqueda por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos de los niños, elegimos incluir también un estudio de casos múltiples. Seleccionamos dos niños y una niña que se inscriben en distintos patrones de producción convencional para reconstruir su construcción de sentidos a lo largo de la progresión de tareas numéricas en la entrevista. Esta fue una vía más para dimensionar el grado en que los saberes de los niños entrevistados acerca de las formas y funciones numéricas abordadas revisten una notable disparidad inter-sujeto, y también conexiones de sentido a nivel inter-tarea. Somos conscientes de los alcances y restricciones de un trabajo investigativo acotado no solo en el número de participantes sino también en el tiempo/espacio de interacción en el que recabamos la información (una única entrevista diádica fuera del aula). No obstante, consideramos que los análisis de grano fino y multimodal de la variedad de recursos numéricos en esta etapa, junto a la atención al dinamismo de su puesta en juego en situación, pueden contribuir a articular un panorama de los niños como aprendices que buscan agentivamente apropiarse de las formas y funciones numéricas como instrumento de participación cultural. En ese sentido las contribuciones recogidas en los comentarios finales de los capítulos de resultados y en las conclusiones pueden ofrecer información valiosa de primera mano para el diseño y la implementación de prácticas de enseñanza capaces de promover la agencia en el aprendizaje numérico básico en entornos socioeducativos diversos. Planteamos una vía para superar enfoques de estándares que conciben el aprendizaje preferentemente como proceso descontextualizado, reproductivo, monomodal y universal. Para ello, por supuesto, es clave el trabajo también agentivo, creativo, colaborativo, multimodal y andamiado de los equipos docentes en sus comunidades de práctica. In this thesis we go a step further in the study of numerical cognition and communication of first-grade children in the Andean region of Rio Negro. From a resource-based socio-constructivist framework, we were interested in making visible, documenting and understanding the variety, articulation and dynamism of children’s numerical knowledge at work when they produced and thought about and with numerical signs during interviews, in different semiotic modes. We also paid attention to the processes of reflexion and regulation of their own numerical cognition. The participants are forty-five students who attended first grade in four public schools in Bariloche and El Bolsón. Two of the schools are located down-townl and two are located in the periphery of the city. The selection of schools aimed at obtaining a relatively wide sociocultural and socio-educational range within regional urban schooling. Methodologically, the children were interviewed individually based on a semi-structured script, with open, creative, convoking, challenging and scaffolding tasks. Multimodal recording devices of the communicative-cognitive processes evidenced during oral, graphic and object production were used. The mixed methods analyses sought to combine depth and systematic attention to both singularity and regularity, by using techniques that allow such a diversity of approaches to the graphic texts created by children, as well as to their verbal and gestural responses and to their actions with objects. We mainly worked with: category systems for the construction of repertoires, with subsequent application of non-parametric and multivariate statistics techniques, analysis of learning trajectories and study of multiple cases. The resource-based socio-constructivist framework resource-based socio-constructivist framework permeated the decisions made both when conducting the interview and when analyzing the numerical production of each girl or boy. Four repertoires captured the variety in participants’ ways of knowing and communicating numerically: the first one makes visible the conventional numerical production identified in the studied population; the second distinguishes partial approaches to numerical convention; the third articulates trajectories of cognitive preservation and cognitive innovation when thinking about and with relatively large quantities, and finally, the fourth identifies forms of reflexion and regulation of numerical cognition. We illustrate all the categories included in those four repertoires with original productions of the participating children ─oral, graphic and sometimes gestural. In addition, we sought to capture the multimodal dynamism of children’s situated thinking and communication, both at an intra-task and an inter-task level. Thus, we identified four conventional production patterns, which range from Limited conventional production (Pattern 1; 9 children) to Advanced production (Pattern 4; 8 children). Incipient conventional production (Pattern 2; 13 children) and Intermediate (Pattern 3; 15 children) configurations are half-way. We found an association between conventional production patterns and the socio-educational / socio-cultural sector characteristic of the schools. In the down-town schools a greater proportion of children whose conventional production is more widespread was concentrated, and in the peripheral schools the opposite happened. However, in three of the participating first grades, children of the four conventional production patterns coexisted, and in the remaining one, children from three patterns did so. Intra-school-grade heterogeneity increases markedly if we look at students’ unconventional responses as genuine cognitive-communicative productions. This situation places cognitive-communicative heterogeneity as a condition to be considered at the beginning of primary mathematical schooling in the region. In order to deepen into the study of the dynamism of children’s cognitive-communicative resources we performed several lines of analysis. One was the study of their progress in the course of a same task or along related tasks. The finding that 78% of children showed some form of progress highlights the importance of having an open and unhurried space for communication and knowledge assessment. Progress according to indicators of conventional production was evidenced in children belonging to all conventional production patterns. The latter shows that children’s established cultural knowledge is not a stable ready-made possession, soon to be demonstrated at request. At the same time, tensions between the realms of the established and the possible, or between conventions and inventions, turned out to be sources of conflict and cognitive transformation for some of the children. In this process, students showed how they gradually appropriated established cultural knowledge, explored relationships, reviewed and generated innovations in their ideas and procedures. Most of the interviewed children showed that such answers arose from nonlinear constructive and exploratory processes, which introduced adjustments and encouraged new perceptions of numerical regularities, and even new nuances of meaning. In our quest to understand the variety and dynamism of children's resources, we also chose to include a multiple case study. We selected two boys and a girl who belonged in different patterns of conventional production, as a way to reconstruct their meaning-making processes throughout the progression of numerical tasks in the interview. This was one more way to measure the degree to which the knowledge of the interviewed children about the numerical forms and functions addressed is markedly heterogeneous across learners, and also to understand connections of meaning at the single learner, inter-task level. We are aware of the scope and restrictions of a limited research work as ours. Limitations are related to the number of participants as well as to the temporal-spatial frame of interaction in which we collected the information (a single dyadic interview outside the classroom). However, we consider that the fine-grained and multimodal analyses of the variety of numerical resources at this stage, together with the attention to the dynamism of their putting into play in situation, can contribute to articulate a panorama of children as apprentices who agentively seek to appropriate numerical forms and functions as an instrument for their cultural participation. In that sense, we expect that the contributions collected in the final comments of each chapter, together with the final conclusions chapter can offer valuable first-hand information for the design and implementation of teaching practices capable of promoting children’s agency in basic numerical learning, in diverse socio-educational environments. We propose a way to overcome standardized approaches that conceive learning preferably as a decontextualized, reproductive, monomodal and universal process. To that end, of course, the agentive, creative, collaborative, multimodal and scaffolded work of the teaching teams in their communities of practice is also a key factor. Dans cette thèse, on approfondit l'étude de la cognition et de la communication numérique des enfants des premières années d'école primaire dans la région des Andes, province de Rio Negro. À partir d’un optique socioconstructiviste des ressources, on a voulu visualiser, documenter et comprendre la variété, l'articulation et le dynamisme des connaissances numériques à des degrés divers d'appropriation que ces jeunes étudiants mettent en jeu pour produire et réfléchir sur des signes numériques lors d'un entretien, dans différents modes sémiotiques. On s'intéresse également à leurs processus de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. Les participants sont quarante-cinq enfants de la première année d'école primaire de quatre écoles publiques de demi-journée d'activité à Bariloche et El Bolsón. Deux des écoles sont dans la ville et deux sont situées en périphérie. La sélection des écoles est motivée par l'idée d'obtenir un éventail socioculturel et socio-éducatif relativement large dans le cadre de la scolarisation en milieu urbain régional.Du point de vue méthodologique, des entretiens individuels avec les enfants se sont déroulés sur la base d'un protocole semi-structuré avec des tâches ouvertes, créatives, attirantes, défiantes et didactiques. Dispositifs multimodaux on été employés pour saisir les processus cognitifs-communicatifs impliqués pendant les périodes de production orale, graphique et avec des objets. Les analyses mixtes ont cherché à combiner profondeur et systématisation dans l'attentionà la singularité et à la régularité, en utilisant des techniques qui permettent une telle diversité d'approches aux textes graphiques créés par les enfants, ainsi qu'à leurs réponses verbales et gestuelleset à leurs actions avec des objets. Principalement, on a travaillé avec: systèmes de catégories pour la construction de répertoires avec application ultérieure de techniques d'analyse statistique non paramétrique et multi-variée, analyse de trajectoires d'apprentissage et étude de cas multiples. L'approche socioconstructiviste des ressources a imprégnée les décisions tant lors de la conduite de l'entretien comme pendant l'analyse de la production numérique de chaque enfant. Nous avons remarqué la variété de manières de comprendre et communiquer numériquement des enfants à travers quatre répertoires: le premier met en évidence l'arc de production numérique conventionnel correspondant à la population étudiée; le second distingue les approches partielles à la convention numérique; le troisième articule trajectoires de conservation et d'innovation cognitive en pensant à et avec des quantités "grandes", et en fin, le quatrième identifie les manières de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. On illustre toutes les catégories comprises dans ces quatre répertoires avec des productions orales, graphiques et parfois gestuelles des enfants. En plus, on s'est engagé à capter d'un point de vue multimodal le dynamisme de la pensée et de la communication numériques des enfants en situation, soit intra-tâche que inter-tâche. Ainsi, on a identifié quatre modèles de production conventionnels, allant d'une production conventionnelle limitée (modèle 1, 9 enfants) à une production avancée (modèle 4, 8 enfants), en passant par des configurations de production conventionnelle "naissante" (modèle 2, 13 enfants) et "intermédiaire" (modèle 3, 15 enfants). On a trouvé une association entre les modèles de production conventionnelle et le secteur socio-éducatif et socioculturel lié à l'école. Dans les écoles du centreville, on a trouvé la plus forte proportion d'enfants dont la production conventionnelle est la plus répandue, tandis que l'inverse caractérise les écoles périphériques. Toutefois, dans trois des premiers niveaux participants coexistaient des enfants des quatre modèles de production conventionnelle, et dans un, des trois modèles. L’hétérogénéité est fortement augmentée si l'on regarde les enfants en ce qui concerne leurs réponses non conventionnelles comme une véritable production communicative et cognitive. Cette situation place l'hétérogénéité cognitive dans le domaine du nombre comme condition à considérer attendue au début de l'scolarisation mathématique primaire dans la région. Pour plonger dans l'étude de la dynamique des enjeux des ressources cognitives et de communication des enfants on a considéré plusieurs lignes d'analyse. L'un était l'étude de leurs progrès au cours de la même tâche ou tout au long des tâches connexes. Le constat que 78% des enfants ont démontré une certaine forme de progrès souligne l'importance d’avoir un espace ouvert et le temps pour la communication et l'évaluation des connaissances. Selon les indicateurs de production plus vaste et strictement conventionnelle, le progrès s’est fait évident pour les enfants de tous les modèles de production conventionnelle, ce qui démontre que même pas le savoir qui correspond au plan culturel établi constitue un bagage dont les enfants disposent d’une manière stable, ce qui est facilement vérifié à la première question.Aussi, on a pu constater que les tensions entre l'établi et le possible, ou entre conventions et inventions, se sont révélées comme sources de conflit et de transformation cognitive pour certains enfants interrogés. Dans ce processus, les enfants ont mis en évidence comment ils se sont appropriés graduellement des connaissances culturelles établies, ont exploré des relations, examiné et généré des innovations de leurs idées et procédures. La plupart des enfants interrogés ont montré que ces réponses provenaient de processus constructifs et exploratoires non linéaires, qu’ils ont introduit des ajustements et qu’ils ont aperçu des nouvelles régularités numériques, et même de nouvelles nuances de sens. Dans notre quête pour comprendre la diversité et le dynamisme des ressources des enfants, on a choisi également d’inclure une étude de cas multiples. On a sélectionné deux garçons et une fille qui appartiennent à des différents modèles de production conventionnelle pour reconstruire leur construction de sens tout au long de la progression des tâches numériques dans l'entretien. Ce fut une autre façon d'évaluer la mesure dans laquelle les connaissances des enfants interrogés sur les formes et les fonctions numériques abordées ont des disparités considérables entre les individus, et aussi des connexions de sens au niveau individuel et inter-tâche. On comprend l’ampleur et les contraintes d'un travail de recherche limitée non seulement dans le nombre de participants, mais aussi dans le temps/espace d’interaction dans lequel on a recueilli l’information (un seul entretien dyadique en dehors de la salle de classe). Cependant, on considère que les analyses multimodaux et à grains fins sur la variété des ressources numériques à ce stade, avec une attention au dynamisme de la mise en jeu dans des situations, peuvent contribuer à articuler un panorama des enfants en tant qu’apprentis qui cherchent à s’approprier des formes et fonctions numériques comme instrument de participation culturelle. En ce sens, les contributions recueillies dans les observations finales des chapitres des résultats et dans les conclusions peuvent fournir de précieuses informations de première main pour la conception et la mise en œuvre des pratiques d'enseignement capables de promouvoir l'apprentissage numérique de base en milieux socioéducatifs divers. On propose un moyen de surmonter les approches standardisés qui perçoivent de préférence l’apprentissage comme un processus sans contexte, reproductif, monomodal et universel. Pour ce faire, bien sûr, le travail créatif, collaboratif, multimodal et didactique des équipes d’enseignement est clé dans leurs communautés de référence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Panedas Galindo, Jesús Ignacio. "Autonomí­a (re)versus Heteronomí­a. Dinamismo De Los Derechos Humanos." Xihmai 2, no. 3 (2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.86.

Full text
Abstract:
RESUMEN El esquema de este trabajo queda enmarcado por la primera frase del tí­tulo. La primera palabra, autonomí­a, recoge un recorrido histórico por buena parte de la tradición filosófica que culmina en la Ilustración del siglo XVIII. La primera persona, el yo, es el centro seguro de reflexión. El siguiente apartado (re-)versus se detiene muy rápidamente en los autores de la sospecha. Éstos ayudan a ver la realidad desde otros puntos de vista. Su misión es hacer ”desconfiar” o poner en duda los cauces sobre los que la filosofí­a ha transcurrido tradicionalmente. La palabra central en el último apartado es la heteronomí­a. El Nuevo Pensamiento, basado en las raí­ces judí­as, enfoca su filosofí­a en la importancia de la segunda persona, del tú. Es evidente que este espacio no pretende analizar exhaustivamente el pensamiento de cada autor. Este esfuerzo queda lejos del espacio de una revista. Lo que se busca es descubrir las principales lí­neas del pensamiento y relacionarlas con la finalidad de dinamizar la reflexión sobre los derechos humanos. No se trata solamente de leer un listado de derechos muertos en un papel, sino de recuperar el diálogo constante entre personas y culturas para acordar cuál es el mí­nimo común que nos permite vivir a todos juntos lo mejor posible. ABSTRACT The framework of this project is encapsulated by the first sentence of the title. The first word, autonomy, traces a historic path through the philosophical tradition culminating in the Enlightenment of the eighteenth century. The first person, the ”I”, is the secure center of reflection. The second word from the title, (re-)versus, directs focus upon the authors of doubt. They assist in viewing reality from a different perspective. Their mission is to provoke ”mistrust” or place in doubt the fundamental grounding upon which philosophy has generally been erected. The third word of the title is heteronomy. The New Thought, based on Jewish sources, focuses its philosophy on the importance of the second person, the ”you”. It is evident that this space precludes an exhaustive analysis of the thought of each author. That kind of work is beyond the scope of a journal. Rather, the purpose is to present the main lines of thought and relate them to each other in order to introduce dynamism into the thinking regarding human rights. Serious reflection is not only about reading a sterile list of rights from a piece of paper, but rather, is recouping a continuous dialogue between persons and cultures in order to reach a consensus as to what is the lowest common denominator which allows everyone to live together in the best possible way. * Licenciado en ciencias religiosas, licenciado en filosofí­a, maestrí­a en filosofí­a. Actualmente es el coordinador de las materias de humanidades de la Universidad La Salle Pachuca. jpanedas@lasallep.edu.mx PRESENTACIÓN La filosofí­a, en el transcurso de su historia, ha reflexionado sobre la realidad y sobre los temas más importantes que afectan al hombre. La manera de afrontarlos ha adquirido distintos enfoques y perspectivas. Cada uno de los pensadores ha dejado su toque personal en las ideas que ha generado. Lo que queda claro es que el movimiento no termina. Pasa el tiempo, vienen nuevas épocas y nunca falta alguien que siga ”re-flexionando” sobre las preguntas definitivas. Siguiendo los caminos ya trazados, el filósofo innova profundidades diferentes. Los derechos humanos, en este esfuerzo a través del tiempo, se constituyen como principios rectores de la reflexión. Son ideas culmen a las que la humanidad ha llegado después de muchas guerras, sangre y sacrificios. Hoy en dí­a nadie en Occidente se atreverí­a a poner en duda la validez de estos principios. Sin embargo, si miramos estos derechos bajo el microscopio de otros fundamentos, lejos de debilitarlos los convertirán en más comprensibles, más profundos y, sobre todo, más justos. Tradicionalmente hemos oí­do hablar sobre los derechos humanos y su relación con el principio de autonomí­a. En este trabajo, además de apuntar las debilidades de este enfoque, aplicaremos las luces de la heteronomí­a para la mejor observación de las entretelas de los derechos humanos. I. Autonomí­a Desde los primeros albores de la filosofí­a griega, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso, plantearon las lí­neas generales que la filosofí­a continuarí­a durante muchos siglos (Xirau 1995:31). Parménides se constituyó en el fundador de las primeras bases ontológicas y metafí­sicas. Heráclito ofreció la contraparte: el movimiento, lo perecedero, lo inmediato. Ambos presentan las dos caras de una misma moneda. El uno necesita del otro: el movimiento y lo que permanece más allá del cambio (Marí­as 1993:28). Ambos alcanzan una fórmula que pretende expresar de manera universal lo que es la realidad. Sócrates, Platón y Aristóteles, cada quien desde su enfoque, aportaron a la cultura occidental un bagaje profundí­simo de conceptos y reflexión, un suelo sumamente feraz del cual se enriquecerán todos los pensadores posteriores. Sócrates, la eterna pregunta y el ejemplo de coherencia moral, afianza el método dialéctico. Platón, idealista por excelencia, cree resolver el problema del movimiento con la firmeza del mundo de las ideas. Aristóteles, vuelto a la realidad, elabora la respuesta más acabada a la combinación de ser y no ser o dejar de ser, de unidad y de diversidad, sin evadirse a ningún lado sino a la esencia de las cosas en cuanto entes que son. Con la cumbre del Estagirita, por fin, el pensamiento griego puede decir que alcanzó la verdad (aletheia): el ser de lo que existe. El siguiente gran cuerpo de pensamiento que descansa en los alcances griegos fue el que se desarrolló en el seno del cristianismo. Esta lí­nea monolí­tica de reflexión se prolongó desde el siglo IV hasta prácticamente el siglo XV. La época medieval será la encargada de mantener el conocimiento que habí­a acumulado en buena medida hasta entonces occidente. Las escuelas parroquiales y monásticas, los scriptoriums y bibliotecas conventuales, el nacimiento de las universidades y el comienzo de la divulgación de la cultura son, entre otros, algunos de los méritos de este tiempo. Dos conceptos son especialmente relevantes para nuestro propósito: persona y conciencia. La noción de persona como actualmente la conocemos aparece en el contexto cristiano empujado por la necesidad de aclaración teológica respecto a la manera de hablar de Dios (RATZINGER 2005: 26.27.153). La relación que el hombre establece con un Dios personal le hace partí­cipe de su dignidad. El ser hijo de Dios confiere al ser humano una calidad moral nueva, nunca antes sospechada: libertad, igualdad y dignidad son algunas de sus principales caracterí­sticas. La conciencia, siguiendo algo de lo ya apuntado por Sócrates, amplí­a la condición humana hacia la propia interioridad. El hombre, además de ser uno más entre los entes existentes, pasa a ser alguien particular porque puede relacionarse consigo mismo, puede darse cuenta de cómo y qué conoce, es capaz de relacionarse principalmente desde su conciencia con el Ser Supremo: ”Superior summo meo et interior intimo meo” (SAN AGUSTíN, Confesiones 3,6,11) Muchas de las derivaciones de estos puntos se podrán intuir bajo las revolucionarias ideas que aparecerán en la moderna Europa contemporánea. Con el declive del pensamiento medieval centrado en Dios, surge la modernidad mucho más centrada en el hombre, en su materialidad y en las ciencias naturales. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon son algunos de los protagonistas más sobresalientes de este cambio cultural. Este caldo fecundo de cultivo será aprovechado por René Descartes. El giro racionalista ensimisma al hombre, se preocupa por el modo de llegar al conocimiento y por el análisis del pensamiento. Lo más seguro resulta ser la certeza del propio acto de pensar. Lo material, lo exterior, lo fí­sico resultan ser cuando menos dubitables. Se abre una veta que, pasando por el debate con los empiristas, culminará en Kant y Hegel. Junto con la reflexión teórica los acontecimientos sociales han ido evolucionando a la par. El viejo sistema feudal cae, comienza la aparición crecientemente importante de la burguesí­a, la economí­a se presenta como un nuevo poder, las guerras de religión que han diezmado Europa concluyen. Se alcanza la claridad de que la religión debe pasar al ámbito privado y que el derecho civil es la norma común que tiene que regir las sociedades. Estos dos tipos de libertades, interior y pública, pasan a ser parte de los derechos polí­ticos que pertenecen a los ciudadanos del estado democrático liberal europeo. El fundamento último de esta madurez en el pensamiento es la claridad de la personalidad individual como origen, fin y limitación de la actividad estatal. La universalidad del principio de libertad individual es recogido por el derecho como algo inviolable aplicado a todos los niveles. Interioridad y exterioridad, ámbito privado y público (Kant 1968: 36-37)1, religión y estado, conciencia y ley, revelación y razón son dimensiones que se combinan equilibradamente en la noción de tolerancia. En segundo lugar, el cuidado de las almas no pude pertenecer al magistrado civil, porque su poder consiste solamente en una fuerza exterior, en tanto que la religión verdadera y salvadora consiste en la persuasión interna de la mente, sin la cual nada puede ser aceptable a Dios (Locke 1994: 10). Queda clara y fijada para siempre la separación de los poderes eclesiales y estatales. Aunque la moralidad de las costumbres incumbe a ambas instituciones (Locke 1994: 49.52). …estimo necesario, sobre todas las cosas, distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión, fijando, de este modo, las justas fronteras que existen entre uno y otro (Locke 1994: 8.66). La autonomí­a será el concepto moral más básico de todos los que se barajan a finales del siglo XVIII: Die Autonomie des Willens ist das alleinige Prinzip aller moralischen Gesetze und der ihnen gemí¤ben Pflichten (Kant 2001: 32)2. La potestad del ser humano para poder decidir responsablemente sobre su vida implica una confianza absoluta en la razón del hombre, en su libertad y voluntad. El individuo es la medida de todas las cosas, en su conciencia reside una intención innata a la buena voluntad; como todos somos iguales todos buscamos el bien común (universalidad axiológica). Compartimos la certeza de que podemos conocer la realidad tal y como es (universalidad gnoseológica). El conocimiento abre la puerta a la seguridad tecnológica y económica (universalidad del tipo de progreso burgués). Una nueva sociedad fundada en el respeto está por imponerse. El andamiaje legal asegura la justicia y el orden social (universalidad legal). No es de extrañar que se hable de la dignidad inherente a la persona y de los derechos que les son debidos por sus semejantes y por la sociedad (universalidad de los derechos individuales y civiles). La verdad a la que se aspiraba desde los antiguos griegos se estableció de manera definitiva. La verdad es una y se presenta como el resultado de las más sesudas reflexiones de la humanidad. Eso son los derechos humanos3. Las revoluciones inglesas y de las colonias americanas, el pensamiento ilustrado y los principios ciudadanos franceses serán algunas de las realizaciones históricas de los derechos individuales (Camps 2001: 192)4. Este rapidí­simo recorrido por algunos de los principales hitos de la historia de la filosofí­a nos ha llevado hasta la cúspide de la Ilustración, el modelo valoral y vital de nuestra modernidad. Al final no todo fue oro reluciente. La sombras demandan revisión. A esto justamente, a revisar y a sospechar, se dedican los autores que vamos a ver a continuación. II. Versus5 o el ”pensamiento de la sospecha” En los mismos tiempos, siglo XVIII, existí­a una corriente de pensamiento paralela que poní­a en duda la necesidad del respeto por el otro6, la potencia de la razón y proponí­a la pasión incontrolada junto con la oscuridad más profunda del ser humano. El Marqués de Sade y Baudelaire pueden ser, desde la literatura, dos buenas expresiones de esta postura7. Todos ellos desean apartarse de la ilusión de progreso y de las convenciones seguras de su época8. Desconfí­an de los fundamentos que a los demás sostienen y de las creencias generales, aunque implique soledad e incomprensión9. A pesar de todas las buenas intenciones no podemos olvidar que algunas de las consecuencias inmediatas de nobles ideales ilustrados fueron la época del terror francesa, las desigualdades de la primera industrialización, el recorte al derecho de representación y del sufragio universal, las guerras napoleónicas y de secesión, el hambre popular… y muchos otros males que llegan claramente hasta nuestros dí­as. Empero será en el siglo XIX cuando se dé un giro en la filosofí­a para intentar ver la realidad de otro modo, destronando al individuo del centro de la misma. Los tres pensadores principales son Marx, Freud y Nietzsche (Camps 2001: 191-198)10. Esta trí­ada en general, se ocupa de desenmascarar, de poner al descubierto los platonismos o idealismos falsos en los que ha vivido la historia de la filosofí­a. Para ellos pensar es interpretar, en esto consistirí­a la sospecha. La metáfora se convierte en la figura central (Vattimo-P. A. Rovatti 2000: 1-3). No es cierto todo lo que parece, las apariencias pueden dar seguridad pero no descubren qué son las cosas. El descubrimiento del subconsciente, la importancia que las relaciones sociales tienen para la persona y la necesidad de recuperar las auténticas fuerzas o voluntades del hombre cuestionan y destruyen la seguridad del cogito cartesiano y de la conciencia autónoma. La inmersión en las profundidades del inconsciente y su relación con la vida real socava la confianza en la conciencia y siembra la duda en la definición de identidad. La necesidad de adquirir nuevos ámbitos sociales por parte de la burguesí­a, la insaciable avidez del dinero y el potencial de ocultamiento de estas pasiones desvelan (aletheia) las auténticas motivaciones capitales. Por último, Nietzsche rechaza la historia de la filosofí­a desde Sócrates (Nietzsche 1997: 129.225), promueve el nihilismo activo y ensalza la auténtica pasión humana, la voluntad de poder. Nada más contrario a la declaración de derechos humanos. En realidad el poder es el único derecho del hombre. Ninguno de los tres se resigna a reducir la realidad a un solo enfoque. La vida es polivalente, no se puede esconder su complejidad en vanas ilusiones. La caracterí­stica principal de lo existente es su dinamismo. Todo se relaciona con todo, no hay origen, ni centro, ni meta, solamente la capacidad inacabable de volverse a relacionar ”ad infinitum”. Estos sistemas de pensamiento tienen en el siglo XX no pocos seguidores de un cariz u otro. Serí­a vano intentar aquí­ ser exhaustivo. Podrí­a mencionarse a Lacan, Zizek, Baudrillard, Guattari, Deleuze, Foucault, Althusser, Chomsky, Luhmann, Ciorán… y un largo etcétera. Un denominador común de todos ellos es el cuestionamiento a la realidad y el no sometimiento a una única mirada de lo existente. Esta manera de ver las cosas se confirmará con las exageraciones del progreso y de la técnica. Los genocidios de principio, medio y fin de siglo XX; las desiguales condiciones de vida evidentemente injustas; la mortandad a causa del hambre en buena parte del mundo; las arbitrariedades militares de las potencias económicas… son reforzadores de un pensamiento escéptico y pesimista. Todo, pues, queda abierto a la interpretación y no a la sumisión del pensamiento único. Se debilitan las certezas anteriores. La conciencia se descubre determinada por lo escondido del inconsciente. La verdad (aletheia) no se queda estática en la realidad para poderse conocer. Dios, el sujeto y su segura autonomí­a mueren por innecesarios. El filósofo se obliga a permanecer en medio de la nada y de la incertidumbre como estado de vida. Si estas bases se mueven o desaparecen los resultados de la Ilustración se quedan sin piso. Los derechos del hombre están en el aire porque resulta que no hay hombre. Sin embargo, no carecen de peligros estos posicionamientos ”sospechosos”. Dos son los principales: nihilismo y dogmatismo (Foucault 1967: 182-192)11. Toda hermenéutica, incluida la de la sospecha, corre el peligro de agostarse en su propio dinamismo interpretativo o de permanecer en el terreno de la locura. El planteamiento de la sospecha quita una máscara, pero propone otra. Se debilita la noción ”dura” de verdad a través del esfuerzo interpretador. Lo que distinguirí­a a la hermenéutica de la sospecha de cualquier otra, es la constante contraposición de términos, las inacabables aporí­as aparentes desde las que se avanza en este proceso. El dogmatismo puede llegar de nuevo como muestra del cansancio ante el proceso inacabable de interpretación. Se pueden desenmascarar numerosas falsedades, pero llega un momento en el que concluye esa cadena asentándose en cualquier otra máscara o abandonándose a una idea preconcebida que condicione la significación de todo lo demás. Siempre es mejor tener algún sentido, que carecer de él. Tiene que haber algo más que confiera certeza a la vida. Derrida se suma a esta corriente hermenéutica, pero no permanece en ella, no es un hermeneuta más12. Lo que Derrida comparte con todos estos autores es, principalmente, la importancia del lenguaje, de la polémica (Peñalver 1996: 1)13 y de la sospecha. La deconstrucción recoge la estafeta de la sospecha, pero no se contenta con permanecer en ella (Derrida 1989: 47-89)14. Su esfuerzo constante consiste en no establecerse en ninguno de los extremos: ni una sola verdad, ni absoluta incertidumbre respecto a la realidad. Rechaza un ámbito de conocimiento universal, que además queda identificado como orden de saber eminentemente masculino15. Derrida quiere recuperar la profundidad inconsciente que tiene el propio lenguaje filosófico teniendo en cuenta la diversidad del lenguaje metafórico (Derrida 1989: 153). El sentido propio, fundamentado en el principio de identidad parmenideo, ha esclavizado a la filosofí­a a una reducción de la presencia. En este defecto cayeron los autores más arriba estudiados. Ésta es la labor ardua del pensamiento de Derrida, luchar contra el logocentrismo-fonocentrismo-falo(logo)centrismo e investigar la riqueza de la escritura originaria (Derrida 1989: 403), es la función de la Gramatologí­a (cf., Derrida 2000: 9-10). Pero tampoco anida su reflexión en el mero dinamismo. Queda abierto a lo diferente, al otro (Derrida 1998: 7). Es una brecha que aprovecha lo que está presente ya en el reino de la autonomí­a y que abre la puerta a otra manera de pensar. Para esto sirve el pensamiento, para afrontar lo que no es identificable en totalidad y permanece en un ámbito infinito de respeto a la otredad. La tarea del pensamiento en esta situación es la de pensar aquello que permanece oculto en la ‘cotidiana presentación’ de eso que siempre sucede; es decir, para Marx, la concreción dialéctica de los nexos que la ideologí­a esconde; para Heidegger, la verdad como aletheia, como abertura de un horizonte (o de un paradigma) que hace posible cualquier verdad entendida como conformidad a las cosas, verificación o falsificación de proposiciones” (Vattimo 2006: 81) El otro puede ser este horizonte. Es indescifrable, es imprevisible, se ubica más allá de la polí­tica en sentido estrecho. Es el horizonte de la heteronomí­a. III. Heteronomí­a Paralelo a todo este largo proceso histórico permanece otro enfoque original y distinto que hunde sus raí­ces en el judaí­smo de muchos siglos atrás. En el transcurso del mismo siglo XIX y principios del XX reaparece un punto de vista distinto a los criterios que habí­an modelado los principales conceptos del pensamiento hasta ese momento. La autonomí­a, el esfuerzo por alcanzar la universalidad y los derechos individuales pueden tener sus peligros. El desenmascaramiento de esas limitaciones y la propuesta de otra perspectiva diferente serán el resultado del pensamiento nuevo propuesto por Hermann Cohen, en primer lugar. III.1. Contexto de un Nuevo Pensamiento El pensamiento Ilustrado del dieciocho, dominador de los pensamientos distintos que hasta él se habí­an producido, unifica en un cuerpo teórico monolí­tico toda esa diversidad. El concepto, manera de conocer del logos, desecha los casos particulares para permanecer en la totalidad universal y en la separación de la cosa respecto a la persona16. Las nociones de progreso, de sujeto trascendental, de ética universal, de bienestar son derivaciones del empeño universalizador burgués (de la Garza 2002: 6-18). La intención del Nuevo Pensamiento es conquistar desde lo original judí­o una ”universalidad universal” (Mate 1997: 15). Por otro lado, aparentemente contradictorio, la Ilustración es un fenómeno particular. Se da en un espacio geográficamente determinado, con una religión establecida como raí­z oculta y un estado social desarrollado. El Weltgeist o Weltanschauung son absolutamente particulares. La universalidad occidental no pasa de ser una universalidad parcial (Metz 2002: 158)17. La organización estatal germana es la más perfecta, los derechos humanos del individuo son históricos y la religión cristiana es la superación y cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. Todo ello da origen a la ”sociedad perfecta” de la historia. Y por ese mismo motivo puede justificarse la imposición de este modelo a cualquier otro tipo de cultura. La realidad, se piensa, es que se les hace un favor al plenificarlos sin que tengan que realizar el esfuerzo ni pagar los costos (guerras, sangre, pensamiento, trabajo…) que Occidente ha tenido que sufrir para lograr este status. Así­, no solamente, se hace a un lado la pluralidad, sino que, incluso, se puede justificar la intervención violenta para reducir toda diferencia a la universalidad parcial occidental. E. Levinas hace una doble distinción entre el ”amor a la sabidurí­a” y la ”sabidurí­a del amor” (Levinas 2000: 22-29). Aquélla se fundamenta en el principio de identidad, siguiendo la lí­nea parmení­dea. Da origen a la ontologí­a fundamentada en la interioridad y la conciencia. La última consecuencia es la hermenéutica de dominio18, en donde una cultura siente la fuerza suficiente como para justificar su imposición a todas las demás por ser éstas incivilizadas. La metáfora representativa de esta lí­nea es la de Ulises volviendo a ítaca, volviendo a sus raí­ces, a su identidad estática. Ésta, la sabidurí­a del amor, parte de la preeminencia del principio de negación, origen de la dialéctica. La consecuencia inmediata de este principio es la heteronomí­a (Sucasas 2002: 130-136), opuesta a la autonomí­a tan propia de la filosofí­a clásica en su afán de encontrar la verdad definitiva. Las expresiones de esta divergencia son la exterioridad, la categorí­a de huésped19 y el otro. Todas ellas se tipifican en la figura de Abraham. El patriarca del pueblo de Israel es el eternamente viante y extranjero. Es, por tanto, el prototipo de quien necesita ayuda, de quien se mantiene en permanente éxodo20, de quien provoca una respuesta ante la menesterosidad, de quien hace al yo más humano desde el cuidado ético del tú vocante. El movimiento desinteresado, el cambio sin retorno propio de Heráclito es el promotor de la dialéctica. La última consecuencia de este pensamiento es la hermenéutica de alteridad promotora de la pluralidad social21. La posición levinasiana, también la del Nuevo Pensamiento judí­o, es más cercana a la importancia del amor como contenido y búsqueda de la sabidurí­a. Su empeño consiste en conservar la permanente relación dinámica entre las personas, entre el tú y el yo. La formación de cada uno de ellos depende del otro, propiamente se trata de una con-formación. Nunca se concluye la constitución de ninguno de los dos polos necesarios, o siempre se necesitan para establecer el enriquecimiento mutuo inacabado. III.2. Aletheia o conocimiento con el otro. El primero de los fundamentos de este nuevo intento de pensamiento se expresa mediante la fábula de los tres anillos (Mate 1998: 116 n. 3). Este cuento, como cualquier otro, tiene su o sus moralejas o interpretaciones. La primera, serí­a un consejo que se darí­a a los tres hermanos que peleaban por poseer el anillo original: todos los hombres somos iguales. Antes de cualquier distinción o posesión somos todos hombres y, por tanto, con igual dignidad y derechos. En el principio del reconocimiento de la humanidad del otro se fundamentan más solidamente los derechos humanos. La segunda aplicación recalcarí­a la verdad fundamental: la verdad no es propiedad de nadie. La caracterí­stica de la verdad es justamente que es dinámica y, por tanto, que no pertenece a nadie. El cumplimiento de este fundamento implica que no existe un fundamento absoluto de la verdad. No faltan en esta lí­nea diversos apoyos y coincidencias con otros autores que defienden la búsqueda en común de parte de la verdad: La verdad no es tuya ni mí­a, sino de todos22. ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela (Cano 1984: 239). El Nuevo Pensamiento se decide más bien por esta segunda opción. La primera de ellas corre el grave peligro de hacer desaparecer toda distinción y diferencia. La realidad es que no todos somos iguales, sí­ podemos llegar a serlo, pero la verdad es que todaví­a no lo somos23. El discurso de los derechos humanos tiene que soportar la contrastación permanente con la realidad de su no cumplimiento en el mundo. Su fracaso es real. La tarea que nos propone esta narración es justamente la de luchar por llegar a ser hombres. Este trabajo se tiene que vivir en un tiempo que está unido í­ntimamente con la realidad del sufrimiento. A este tiempo, Rosenzweig lo denomina como ”mientras tanto” (Mate 1998: 130). Es otra manera de hablar del dolor real de la historia. Lo que está en juego en este enfoque es la necesidad de tomarse en serio la inhumanidad del individuo, sin enmascararlo con discursos trascendentales24. La responsabilidad ante las carencias de cualquier persona, especialmente de las ví­ctimas, es un principio de acción que da origen a la ética y a la idea de tolerancia. III.3. Regla de oro El segundo gran fundamento del Nuevo Pensamiento es la importancia que para la teologí­a judí­a tiene la figura del prójimo. El ”mientras tanto” nos ubica en el momento actual en el que hay que cuidar al que tenemos cerca de nosotros y de toda persona que está sufriendo25. El concepto de hospitalidad implica apertura total e incondicional a la alteridad, en todo su sentido. Implica recibir, en concreto, al foráneo en mi propia casa. Dos pasos fundamentales para esta práctica: acogida y rehén. El primer momento es previo a la propia identidad, a mi estar en casa. La irrupción del otro como antecedente de mi propia ipseidad es la expresión apropiada de mi relacionalidad. El segundo momento, expresa el sentimiento de estar invitado por el otro al recibirlo en mi casa. En mi casa resulto ser el invitado del otro. Esta situación de rehén define mi propia responsabilidad (Derrida 2001: 51). La expresión del ”¡heme aquí­!” se impone como impostergable y como obligatoria26. Esta realidad la habí­a subrayado desde muy antiguo el ”mandamiento del amor”. Jesús de Nazaret asume y ensalza hasta el lí­mite el compromiso amoroso por el otro, por los otros. La regla de oro tiene, en la historia de la Sagrada Escritura, varios enunciados (Conill 2006: 224). Empero, todos ellos, hablan de la primordialidad del prójimo. Seguir los pasos ejemplares del Galileo en la manera de estar con los demás no es una misión fácil. La compasión sin avergonzar al otro es una labor ardua y que no tiene fin. La religión y la moralidad colindan, sin ser barrera insalvable, en este concepto, el de ”compasión”. Pero pensada como concepto heurí­stico para descubrir al ser humano, la compasión se ve libre de toda sospecha y de toda apariencia de pasividad ambigua, y se vuelve un factor ético que puede ser conocido, aun cuando sólo lo sea como motor de la voluntad pura (Cohen 2004: 109). Se plantea la problemática del afecto y del sentimiento (Mate 1997: 224-231). Es inevitable volver la mirada al pensamiento cristiano y su raí­z judí­a que pone a la base de la ética el mandato de amar. Cede la razón al sentimiento de amor por el otro. La pobreza es el sufrimiento universal del género humano. La compasión tiene que salir al encuentro del sufrimiento si es que el ser humano debe por fin nacer también como un yo. Frente al hecho social del sufrimiento humano debe inflamarse el sentimiento humano original de la compasión (Mate 1997: 110). Éste es el motor que nos empuja a la acción frente al sufrimiento ajeno. La ética acepta el afecto como motor de la voluntad pura27. Y de entre los sentimientos y afectos, el más fuerte es el de compasión. La compasión no se debe entender como el reflejo pasivo del yo, en el que el ser humano es un congénere, sino como el planteamiento de un nuevo problema sobre el ser humano. La hospitalidad desemboca en la apuesta de acción responsable que respetando la diferencia, se hace solidaria con el quejido y grito de quien necesita ayuda. Desde este punto de vista el asesino necesita enfrentar a la ví­ctima y responder al cuestionamiento directo de por qué generar ese horror. Es la única manera de que la ví­ctima o futuras ví­ctimas puedan descansar en paz, sabiendo que el asesino ha dejado de serlo. Esta clase de comportamiento no puede esperar a la respuesta lenta y mezquina de la polí­tica, de las leyes o de la policí­a. En esto consiste la auténtica justicia. Se impone, a estas alturas de nuestro escrito, una redefinición de la conciencia, tan utilizada en la tradición occidental:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!