To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mola invasiva; enfermedad trofoblástica gestacional.

Journal articles on the topic 'Mola invasiva; enfermedad trofoblástica gestacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Mola invasiva; enfermedad trofoblástica gestacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores C., Luis, and Carlos Bachmann S. "ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL. "MOLA INVASIVA"." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 31, no. 3 (2015): 29–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v31i613.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio clínico estadístico de 58 casos de enfermedad trofoblástica gestacional que ocurrieron en 30,747 partos y 6,506 abortos durante el año 1983 en el Hospital Maternidad de Lima. Clínicamente y sin confirmación histopatológica, se hizo el diagnóstico retrospectivo de mola invasiva en 14 casos. Se demuestra que la incidencia de la mola hidatidiforme y de la mola invasiva es alta en nuestro medio. El cuadro clínico de la mola invasiva es igual al de la mola común, sin embargo, la sintomatología puede ser más espectacular, la que obliga a tratamientos adicionales, como un segundo legrado uterino, histerectomías o el empleo de quimioterápicos. Existe tasas altas o persistentes de gonadotrofinas coriónicas y marcada actividad trofoblástica con signos de atipicidad severa de grado variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Gallo, P. D., J. R. García- Aguilar, and J. M. Galaviz de Anda. "Enfermedad Trofoblástica Gestacional." Lux Médica 6, no. 19 (2011): 27–34. http://dx.doi.org/10.33064/19lm20111588.

Full text
Abstract:
Resumen: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), es un grupo de patologías con una característica común, la de la proliferación anormal del tejido del trofoblasto, con el crecimiento desorganizado del tejido acompañada o no de embrión o feto. Es el excesivo aporte paterno del genoma, en la mola, lo que se considera importante en la génesis tumoral. La inmunohistoquímica ha permitido conocer mejor la biología del trofoblasto lo que viene a constatar que la célula citotrofoblástica presenta una gran capacidad de proliferación. La mola hidatidiforme parcial o total afecta a aproximadamente 1 de cada 500 a 1.000 embarazos. El diagnóstico definitivo se hace con estudios histológicos y cariotipo tras el legrado. El diagnóstico se basa en la anamnesis, en la exploración general y ginecológica, en la ecografía y en la determinación de β HCG. La resolución de la mola será la interrupción del embarazo se debe de realizar vaciamiento uterino tan pronto se establezca el diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aragón, Miguel Eduardo. "Aspectos históricos de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 4 (1997): 237–38. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1243.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Trofoblástica gestacional (ETG), comprende un alto espectro de entidades, entre ellas, la Mola Hidatidiforme (Completa, Parcial), Mola invasora y coriocarcinomia; todas ellas derivadas de la placenta humana, caracterizadas con mucha exactitud en la actualidad gracias a los avances de la Inmunohistoquímica, la genética y la bioquímica aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Naranjo, Paulina. "Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Reporte de un Caso." Publicare 2, no. 1 (2022): 35–45. http://dx.doi.org/10.56931/pb.2022.21_10.

Full text
Abstract:
La enfermedad trofoblástica gestacional se da por un desarrollo altamente anormal del tejido trofoblástico placentario, constituido por trastornos benignos y malignos. La mola hidatiforme es la de mayor incidencia, en su desarrollo intervienen varios factores dentro de los cuales la edad, embarazo molar previo y los hábitos influyen en un gran porcentaje. La mola hidatiforme constituye la proliferación trofoblástica excesiva además del desarrollo embrionario anormal, siendo completa o parcial diferenciándose genéticamente por su cariotipo diploide y triploide respectivamente. El objetivo del presente estudio fue dar a conocer la presentación de la enfermedad trofoblástica gestacional y la importancia de su detección, tratamiento y seguimiento, para prevenir posibles complicaciones. El diagnóstico se basa en un enfoque multifactorial que constituye las características clínicas, la determinación cuantitativa de beta gonadotropina coriónica humana, ecografía abdominal o transvaginal. Se llega a confirmar a través del estudio anatomopatológico e inmunohistoquímica, técnicas citogenéticas y el análisis de ADN, que ha permitido identificar y diferenciar el embarazo molar completo y parcial. El tratamiento se basa en el legrado espirativo previa dilatación cervical mecánica y bajo guía ecográfica, en pacientes con paridad satisfecha la histerectomía es la mejor opción. Es muy importante la vigilancia y el seguimiento para evitar que se llegue a un neoplasia trofoblástica gestacional después de un embarazo molar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guijarro de Armas, María Guadalupe, Clara Torán Ranero, Cristina Navea Aguilera, and María Merino Viveros. "Hipertiroidismo secundario a enfermedad trofoblástica gestacional invasiva." Medicina Clínica 144, no. 8 (2015): 382–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.05.038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera-Miñán, Graciela de Jesús, Carmen Victoria Guerrero-Jiménez, and Nohelia Maricela Feijóo-Villa. "Mola hidatiforme parcial: a propósito de un caso." Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos 2, no. 2 (2022): 37–43. http://dx.doi.org/10.58594/rtest.v2i2.45.

Full text
Abstract:
La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) está compuesta por un conjunto de patologías poco comunes asociadas al embarazo, que van desde benignas hasta malignas; se ha descrito como varios procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana, esta agrupa un conjunto de lesiones benignas como la mola hidatiforme y la neoplasia trofoblástica gestacional. La mola hidatiforme es una patología obstétrica poco común, consiste en un embarazo anormal caracterizado por la degeneración hidrópica de las vellosidades coriales e hiperplasia trofoblástica, con una presentación clínica que amerita hacer un correcto uso de las pruebas diagnósticas disponibles, especialmente la ecografía y el Doppler, de forma temprana en la gestación, para establecer su diagnóstico oportuno, lo que va a mejorar favorablemente el pronóstico; además de la realización de la histología, estudios genéticos moleculares serían claves para ayudar en la vía diagnóstica. Su tratamiento de elección es la evacuación uterina y el seguimiento estricto con gonadotropina coriónica humana (hCG), específicamente de los niveles de β-hCG, fundamental para el diagnóstico precoz de la neoplasia trofoblástica gestacional. La enfermedad trofoblástica (ETG) de alto riesgo se trata con quimioterapia multifarmacológica, con o sin cirugía complementaria para la extirpación de focos resistentes de la enfermedad o radioterapia para las metástasis cerebrales.
 Palabras clave: 
 Enfermedad trofoblástica; mola hidatiforme; gonadotropina coriónica.
 
 ABSTRACT
 Gestational trophoblastic disease (GTD) is made up of a set of uncommon pathologies associated with pregnancy, ranging from benign to malignant; It has been described as several unusual benign and malignant processes, derived from an abnormal proliferation of the trophoblast of the human placenta, this groups a set of benign lesions such as hydatidiform mole and gestational trophoblastic neoplasia. Hydatidiform mole is a rare obstetric pathology, consisting of an abnormal pregnancy characterized by hydropic degeneration of the chorionic villi and trophoblastic hyperplasia, with a clinical presentation that warrants proper use of available diagnostic tests, especially ultrasound and Doppler , early in pregnancy, to establish its timely diagnosis, which will favorably improve the prognosis; In addition to performing histology, molecular genetic studies would be key to help in the diagnostic pathway. Its treatment of choice is uterine evacuation and strict monitoring with human chorionic gonadotropin (hCG), specifically of β-hCG levels, essential for early diagnosis of gestational trophoblastic neoplasia. High-risk trophoblastic disease (TGD) is treated with multidrug chemotherapy, with or without adjuvant surgery to remove resistant foci of disease, or radiation therapy for brain metastases.
 Keywords:
 Trophoblastic disease; hydatidiform mole; chorionic gonadotropin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza Artavia, Andrea, Roxana Fernández Vaglio, and Thania Solar del Valle. "Actualización en patología trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y neoplasias." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (2019): 44–59. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.193.

Full text
Abstract:
La enfermedad trofoblástica gestacional está compuesta por una gama de patologías poco comunes asociadas al embarazo, que van desde benignas hasta malignas. Es importante realizar un diagnóstico oportuno mediante el uso de ultrasonido; apoyándose con estudios de laboratorio y gabinete, estudios histológicos y moleculares. En términos generales, el tratamiento de la enfermedad molar premaligna va a consistir en la evacuación uterina. El uso de quimioterapeúticos y de intervenciones quirúrgicas, en conjunto con el uso de radioterapia, podría llegar a tener un papel importante en el tratamiento tanto de estas como de las enfermedades trofoblásticas neoplásicas. La hormona gonadotropina coriónica humana es un biomarcador crucial para medir la progresión, respuesta a tratamiento y seguimiento de estas enfermedades. Gracias a la implementación de mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la presentación clínica y morbilidad de las enfermedades ha cambiado conforme pasan los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jefferson, Luz, Ricardo Vicuña, and Adolfo Rechkemmer. "Factores de riesgo en enfermedad trofoblástica gestacional: Estudio caso - control." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 1 (2015): 68–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1658.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la incidencia y factores de riesgo de la enfermedad trofoblástica gestacional en nuestro medio. El estudio en forma de caso control retrospectivo en el Hospital Arzobispo Loayza, incluyó 100 mujeres con enfermedad trofoblástica gestacional y como controles, 98 pacientes obstétricas normales atendidas en el hospital entre enero de 1984 y diciembre de 1992. La incidencia de mola hidatidiforme fue de 4,7 por 1000 partos, y la de coriocarcinoma, 0,149 por 1000 partos. La edad promedio fue 28,42 años. No se demostró que el estrato socioeconómico constituya un factor de riesgo. El grado de instrucción secundaria se asoció con un riesgo menor (OR=0,48, IC=0,233-0,98). No se demuestra un efecto protector o de riesgo de la multiparidad en la adquisición de enfermedad trofoblática gestacional. Las mujeres con esta patología tuvieron una edad de primera gestación significativamente menor (19,97 años), en comparación a sus controles obstétricos (21,22 años). El antecedente de embarazo molar previo se asoció con un incremento del riesgo, pero, sin alcanzar significación estadística (OR=6,51, p=0,101).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Navarro, Sofia, Rosalva Arteaga Medina, and Blanca E. Alcántar Díaz. "Características clínicas y paraclínicas (niveles de hemoglobina y de hormona gonadotropina coriónica) en pacientes con diagnóstico de Enfermedad Trofoblástica Gestacional del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Civil Dr. Antonio González Gu." Quimica Hoy 3, no. 1 (2013): 5. http://dx.doi.org/10.29105/qh3.1-165.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) o Embarazo Molar es un grupo de alteraciones benignas y malignas de lagestación, caracterizadas por la proliferación en grados variables de las células sincitiales y de Langhans del trofoblasto,así como por la degeneración de las vellosidades coriales y producción de hormona gonadotropina coriónica (HGC)cuantificable. En su etiopatogenia se consideran múltiples factores de riesgo, tales como: nutrición, la raza, la edadmaterna y presencia de ETG previa, práctica anticonceptiva, tabaquismo y edad materna en extremos de la vidareproductiva. El objetivo general del presente estudio fue describir las características clínicas de la enfermedadTrofoblástica Gestacional en pacientes que fueron atendidas en el servicio de ginecología del hospital Antonio GonzálezGuevara de la ciudad de Tepic, Nayarit en el periodo comprendido de enero de 2009 al mes de abril de 2012. Material ymétodos Se recabó información de los expedientes clínicos de pacientes del servicio de ginecología y obstetricia condiagnóstico de enfermedad trofoblástica. Se analizaron los datos obtenidos mediante el paquete de datos estadístico SPSSV.13 Resultados. Se registraron en el periodo del estudio 38 casos de ETG, 21.5% de los cuales se presentaron en edadesextremas de la vida, la edad gestacional de presentación más frecuente fue de 12 semanas, el estado de nutrición masfrecueente fue sobrepeso seguido de obesidad, 21.05% de los casos contó con el antecedente de ingesta de hormonalesorales, 29% del total de pacientes tenían antecedente de historia de abortos previos. Dentro de las hallazgos bioquímicosdestacan: anemia en 18.4% de los casos y frecuencia media de valores de HCG-beta de 214,302.63 UI/L. En eldiagnóstico ultrasonográfico,15.79% de las pacientes no fue posible especificar el diagnóstico,los resultadoshistopatológicos muestran: 29 casos de Mola Completa Benigna Negativa a malignidad, 1 caso de Mola CompletaSospechosa de Malignidad, 2 casos de Mola Parcial, 1 caso reportado de Mola Hidatiforme Benigna PotencialmenteMaligna, un caso reportado de Mola Destruens y 4 casos con diagnóstico clínico y bioquímico de Embarazo Molar cuyodiagnóstico histopatológico fue Aborto del Primer Trimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Belalcazar, Yajaira. "Embarazo molar en mujer mayor de 50 años: a propósito de un caso." Mediciencias UTA 6, no. 2 (2022): 79. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i2.1627.2022.

Full text
Abstract:
Introducción: La mola hidatiforme completa que es parte de la enfermedad trofoblástica gestacional se caracteriza por la presencia de vellosidades coriales hidrópicas con ausencia de embrión o feto, y se debe a una alteración genética durante la concepción. Se presenta generalmente en edades extremas, muy asociada a la edad mayor de 45 años.
 Objetivo: Describir un caso clínico de mola hidatiforme en mujer mayor de 50 años.
 Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. La paciente fue tratada quirúrgicamente con histerectomía abdominal.
 Resultados: Se presenta el caso de un embarazo molar en una paciente de 52 años, el mismo que se resuelve mediante histerectomía abdominal, con reporte histopatológico de mola hidatiforme completa.
 Conclusiones: el embarazo molar es una patología frecuente en edades extremas, considerada como una alteración genética durante la fecundación. La resolución del embarazo molar puede ser mediante evacuación uterina, sin embargo considerando la edad materna, paridad y otros factores de riesgo que incrementan la posibilidad de malignidad, puede realizarse una histerectomía para el tratamiento de esta patología. El seguimiento posterior se realiza mediante cuantificación seriada de la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana, lo cual se considera básico en el manejo de la enfermedad trofoblástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sequeira Calderón, Daniela, and Mariana Peña Miranda. "Embarazo molar en adolescente, un riesgo médico y social." Revista Medica Sinergia 9, no. 8 (2024): e1170. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v9i8.1170.

Full text
Abstract:
La enfermedad trofoblástica gestacional corresponde a un conjunto de presentaciones clínicas resultantes de una fertilización anómala. Estas manifestaciones pueden variar desde casos benignos hasta neoplasias que ameritan tratamientos de escisión e incluso quimioterapia. La clave en el manejo de esta patología radica en procedimientos de evacuación o quirúrgicos y la monitorización cercana de los niveles de la gonadotropina coriónica humana. En el contexto de este caso clínico, se trata de una mola completa en una paciente adolescente, lo cual corresponde a una población vulnerable. Evaluar de forma global a la paciente adolescente con esta patología puede favorecer a disminuir el riesgo de progresión de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Navarro, Juan Manuel, Diego Rubén Carletti, Fátima Crystal Martínez Martínez, et al. "Embarazo molar parcial llevado a término: reporte de un caso." Lux Médica 12, no. 35 (2017): 39–45. http://dx.doi.org/10.33064/35lm2017623.

Full text
Abstract:
El embarazo molar constituye el espectro benigno de la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), la cual se manifiesta mediante dos entidades principales: la mola hidatiforme parcial (MHP) y la mola hidatiforme completa. El diagnóstico inicial de ETG se basa en una combinación de historia clínica, títulos de β-hCG y la ecografía pélvica. Los síntomas clínicos más frecuentes son el sangrado vaginal y la hiperemesis gravídica. Se presenta el caso de una paciente de 24 años de edad con diagnóstico de embarazo molar en la variedad de mola hidatiforme parcial que fue llevado a término, mediante cesárea se obtuvo producto femenino de 2,875 g y Apgar de 8-9. En la placenta se observaron estructuras vesiculares que fueron compatibles con el diagnóstico histopatológico de mola hidatiforme parcial. La madre y su recién nacida fueron dadas de alta por mejoría. Se revisa en este artículo aspectos acerca de su etiología, su frecuencia, diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendivil Silva, César Enrique, and César Mendivil Ciodaro. "Embarazo gemelar con mola hidatiforme completa y feto coexistente." Revista colombiana de radiología 31, no. 2 (2020): 5347–49. http://dx.doi.org/10.53903/01212095.48.

Full text
Abstract:
Dentro del espectro de enfermedad trofoblástica gestacional, una de las entidades menos frecuente es la coexistencia, en un embarazo gemelar bicorial biamniótico, de una mola hidatiforme completa y un feto viable normal. El diagnóstico de esta condición requiere un cuidadoso examen ecográfico, con el fin de descartar la presencia de dos importantes patologías que componen los principales diagnósticos diferenciales en estos casos: la mola hidatiforme parcial y la displasia mesenquimal placentaria. Siguiendo de forma acuciosa el protocolo de ecografía obstétrica, y utilizando los conocimientos como explorador, se puede realizar el diagnóstico con precisión, diferenciando entre estas dos entidades. A continuación, se presenta el caso de un embarazo gemelar con mola hidatiforme completa y feto normal coexistentes, un hallazgo poco frecuente. Se realiza revisión de la literatura en cuanto a manejo y seguimiento de esta entidad dada su propensión a causar complicaciones en la gestación y a presentar comportamiento maligno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gomes, Corine Magalhães, Marcelo Lopes Barbosa, Cecília Maria Ponte Ribeiro, Suzanna Araújo Tavares Barbosa, Stephanie Wilkes da Silva, and Lanese Medeiros de Figueiredo. "Evolução singular de um caso de doença trofoblástica gestacional admitida em uma unidade de terapia intensiva." Revista de Medicina da UFC 63, no. 1 (2023): 1–4. http://dx.doi.org/10.20513/2447-6595.2023v63n1e83597p1-4.

Full text
Abstract:
Objetivos: Relatar caso de paciente com mola hidatiforme que necessitou de internação em unidade de terapia intensiva por complicações incomuns dessa patologia. Metodologia: Descritiva, tipo relato de caso. Busca de dados em prontuário eletrônico. Resultados: A doença trofoblástica gestacional (DTG) abrange uma série de afecções oriundas da proliferação anormal de tecido trofoblástico. Descrevemos o caso de uma primigesta, 22 anos, internada em unidade de terapia intensiva (UTI) com sangramento transvaginal importante, níveis desmedidos de beta-gonadotrofina coriônica humana (beta-HCG) e ultrassonografia compatível com DTG. Descarga simpática grave era notável e os hormônios tireoideanos apontavam hipertireoidismo. Foi submetida a curetagem uterina, suporte geral/transfusional e drogas antitireoideanas. Evoluiu com insuficiência respiratória ainda no primeiro dia de UTI e necessitou de ventilação mecânica invasiva após 3 dias dada embolização trofoblástica aos pulmões. Seguida a nova curetagem uterina sobreveio melhora clínica substancial (extubação), mas surgiu hemólise microangiopática revertida com 4 sessões de plasmaférese. Alta efetivada transcorridos 12 dias de UTI. Conclusões: Deve-se atentar para a possibilidade de DTG evoluir com distúrbios inusitados com potencial de morbidade maior tais como embolização para leito pulmonar, disfunção tireoideana e púrpura trombocitopênica trombótica, sendo assim o manejo não só multidisciplinar quanto desafiador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ochoa Reinoso, Roxana Mercedes, Ingrid Verónica Ostaiza Veliz, and Fabian Paris Larrea Acevedo. "Multiparidad como factor de riesgo para enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Maternidad Matilde Hidalgo de Procel. Análisis de un caso." Anatomía Digital 3, no. 3 (2020): 56–70. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i3.1383.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es una complicación poco frecuente de la gestación que se caracteriza por la proliferación anormal del trofoblasto (tejidos derivados de la placenta humana), su clasificación se basa en las características histológicas que les proporciona su origen trofoblástico y las propiedades biológicas de sus tejidos que tienen capacidad secretora de gonadotropina coriónica humana (hCG), siendo este último de utilidad clínica, su valor se convierte en un marcador tumoral que permite la identificación temprana del proceso e incluso para la adopción de tratamientos sin que sea imprescindible la comprobación histológica. Objetivo: Determinar la importancia del diagnóstico basado en la cuantificación de la hormona gonadotropina coriónica y la ecografía precoz. Metodología: El diseño de investigación se realizó mediante investigación descriptiva a través de estudio de caso clínico. Conclusión: La edad materna (extremos de la vida reproductiva) y la multiparidad constituyen un factor de riesgo en el embarazo, parto o puerperio relacionándose con la morbimortalidad materna y otras complicaciones durante la gestación. El tratamiento de la mola hidatiforme consiste en la evacuación uterina, si no se desea embarazo, es preferible la histerectomía en mujeres de 40 años o más, ya que al menos la tercera parte de estas mujeres desarrollarán neoplasia trofoblástica gestacional persistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arambarri, Jon Iker, Jesús Hilario de la Rosa, Fernando Mozo de Rosales, and Álvaro Gorostiaga. "Embarazo gemelar con feto sano y mola completa como origen de enfermedad trofoblástica gestacional persistente: caso clínico." Progresos de Obstetricia y Ginecología 52, no. 10 (2009): 588–94. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(09)72627-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solidoro, Andrés, Carlos Castellano, Oscar Barriga, et al. "ENFERMEDAD TROFOBLASTICA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 31, no. 3 (2015): 19–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v31i612.

Full text
Abstract:
Entre los años 1962 y 1980, los departamentos de Ginecología y Oncología Médica del INEN han manejado 170 casos de Enfermedad Trofoblástica. Todas las pacientes tenían evidencia clínica y/o radiológica así como hormonal de actividad de la enfermedad; evidencia histopatológica fue obtenida cuando la enfermedad era accesible a la biopsia. La mitad de los pacientes están en la tercera década de la vida, y la cuarta parte en la cuarta década; el 8 por ciento tenía menos de 20 años de edad. Sólo el 27 por ciento de casos tenía menos de 3 meses de tiempo de enfermedad; en el 21 por ciento de casos el tiempo de enfermedad fue mayor de un año. El 64.7% de casos tenía antecedentes de mola, y el 20 por ciento de aborto; en el 10% de casos de antecedente fue parto normal. Sólo 110 pacientes (64.75%) presentaron evidencia de enfermedad pelviana a la admisión; en 35% de casos 110 se encontró evidencia de enfermedad en la pelvis. El 55% de casos presentó metástasis pulmonar, y el 20% metástasis vulvovaginal; metástasis intestinal, hepática o cerebral se vio en 6 .5 por ciento de casos. El 30 por ciento de pacientes tenía más de 100,000 UI de ganadotrofina coriónica en orina de 24 horas, el 29% tenía de 10,000 a 100,000 y el 8.8% tenía menos de 500 UI, el restante 32 por ciento tenía entre 500 y 10,000 UI. El 29.4% (50 pts.) tuvieron ETGNM, y el 70 por ciento (120 casos) tuvieron E. Trofobiástica Gestacional Metastásica; de estos últimos, 90 reunían criterios de alto riesgo. Las pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional no metastásica, y con enfermedad metastásica de bajo riesgo fueron tratadas con agente único Methotrexate y/o Actinomicina D en forma intermitente; el 100 por ciento de las enfermas del primer grupo y el 80 por ciento de las del segundo grupo alcanzó regresión completa de la enfermedad. 50/90 pacientes con ETGMAR fueron tratadas con agente ónico (MTX o/y Act. D), 25 recibieron QT alterna secuencial, y 15 no recibieron tratamiento, 20/50 (40%) de las tratadas con agentes y 11/25 (44%) de las tratadas con QT combinada alcanzaron RC. Sesenta y tres de las 170 pacientes están vivas y sin evidencia de enfermedad por tres o más años, y cincuenta y un enfermas viven sin evidencia de enfermedad por cinco o más años. La matástasis cerebral tiene el más ominoso significado pronóstico, ya que ninguna de las 27 pacientes (15.88) que la presentaron en algún momento de la evolución, sobrevivió más de 6 meses a la enfermedad. Veinte de las pacientes curadas ha presentado una o más gestaciones llevadas a término y con parto normal; ninguno de los hijos nacidos presentó anormalidad detectable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prieto Agüero, María Magdalena, and Karen Leticia Britez Ramírez. "Enfermedad trofoblástica gestacional - Mola invasora." Revista del Nacional (Itauguá) 17 (January 2, 2025). https://doi.org/10.18004/rdn2025.e1700201.

Full text
Abstract:
La proliferación del tejido placentario origina un conjunto de enfermedades relacionadas, incluidas todas en el término de enfermedad trofoblástica estacional (ETG). Las lesiones incluyen: la mola hidatiforme (completa y parcial), la mola invasiva, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario, tumor trofoblasticoepitelioide. Se describe en este reporte un caso de mola invasora diagnóstica posterior a un procedimiento de aspirado manual endouterino, el cual se detectó por niveles séricos de gonadotropina coriónica humana (β-hCG) cuantitativo en ascenso en sus controles. Por lo que se demuestra la importancia del seguimiento con controles seriados en sangre de β-hCG cuantitativo, para un oportuno diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sanamé-Columbié, Orlando, Osmany Jiménez-Lobaina, and Williams Jiménez-Reyes. "Mola invasiva. Presentación de un caso." Revista Información Científica 100, no. 5 (2021). https://doi.org/10.5281/zenodo.6549412.

Full text
Abstract:
Se presentó un caso de enfermedad trofoblástica tipo mola invasiva. El diagnóstico se sospechó con la ecografía del primer marcador genético, se realizaron dos legrados terapéuticos, el segundo de ellos, sugirió el diagnóstico de mola invasiva. Se realizó tratamiento quirúrgico (histerectomía total) con previa administración de quimioterapia con metotrexato sistémico. La biopsia confirmó el diagnóstico de mola invasiva. La mola invasiva es una de las formas de presentación de la enfermedad trofoblástica gestacional, es una condición infrecuente, en que la proliferación de células del trofoblasto y sincitiotrofoblasto penetran o incluso perforan la pared uterina, producen destrucción local pudiendo invadir el tejido parametrial y los vasos sanguíneos viajando dentro de estos, aunque no se han reportado verdaderas siembras metastásicas en otros órganos. La evolución clínica se realizó en consulta externa. Transcurrido dos años la evolución es satisfactoria, el tratamiento efectivo y bien tolerado por la paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaramillo Calderon, Hernán Darío, Susana Sepúlveda Tamayo, Ana María Sierra, Jhon Alexander Cañas Gallego, and David Alejandro Vásquez Chaverra. "Neoplasia trofoblástica gestacional, a propósito de un caso." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 11, no. 1 (2024). http://dx.doi.org/10.51643/22562915.668.

Full text
Abstract:
La neoplasia trofoblástica gestacional comprende un amplio espectro de enfermedades invasoras de la placenta, entre las cuales se encuentran la mola invasora, coriocarcinoma, tumor del sitio placentario y tumor trofoblástico epitelial. Caso clínico: se analiza el caso clínico de una paciente de 26 años de edad en periodo postparto, en la cual se realizó un diagnóstico tardío de coriocarcinoma debido a una baja sospecha clínica y a una presentación inusual de la enfermedad. El objetivo de este trabajo es concientizar al lector acerca de la importancia de establecer un diagnóstico preciso y oportuno de la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG). Adicionalmente, se realizará una discusión juiciosa del tema que aporte elementos para hacer un diagnóstico y clasificación temprana de la enfermedad, con el fin de disminuir las complicaciones asociadas a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Ramírez, Carlos Alberto, Eulalia Rangel, and Hugo Alexander Torres-Mantilla. "Factores de riesgo, diagnóstico histológico y concentraciones de beta-hCG en pacientes con mola hidatiforme." Revista Médicas UIS 31, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v31n1-2018005.

Full text
Abstract:
Introducción: la mola hidatiforme es la forma más común de enfermedad trofoblástica gestacional. La cuantificación de beta-hCG sérica tiene importante valor en su diagnóstico y pronóstico, no obstante en Colombia no se cuenta con referencias de sus niveles según el tipo de mola o factores de riesgo. Objetivo: estudiar el comportamiento de los valores de beta-hCG según el tipo de mola y los factores de riesgo. Materiales y Métodos: se estudiaron 74 casos con diagnóstico de mola hidatiforme en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander entre los años 2005 y 2014. Se registró a partir de los datos proporcionados por la historia clínica: hábito de fumar, hemoclasificación, indicación de régimen EMA-CO, antecedentes sociodemográficos y ginecoobstétricos y la concentración de beta-hCG previa al tratamiento evacuador. Resultados: 63 casos presentaron mediciones válidas de beta-hCG. En el análisis se utilizaron pruebas no paramétricas con un nivel de significancia del 10%. La mediana de beta-hCG para mola completa y parcial fue 270 852 UI/L y 40 379 UI/L respectivamente. Hubo una diferencia significativa para los valores de beta-hCG entre grupos de mola (p<0,0001). Para el diagnóstico de mola completa un punto de corte de 170 000 U/L presentó una sensibilidad del 91,5% y una especificidad del 75%. La indicación de EMA-CO presentó una asociación significativa con los valores de beta-hCG (p=0,066); no alcanzaron significancia las asociaciones con el tabaquismo (p=0,118) y la multiparidad (p=0,111). Conclusión: la cuantificación de beta-hCG ayuda a clasificar el tipo de mola aunque su rendimiento diagnóstico es modesto. MÉD.UIS. 2018;31(1):39-46.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cuaresma-González, María, Laura Barrero-Real, Elena García-García, Lucía Pérez-Gallego, Julio Alberto Gobernado-Tejedor, and Marta Ibáñez-Nieto. "Manejo de la mola hidatiforme. Reporte de un caso." Case reports 8, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.15446/cr.v8n2.93735.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La mola hidatiforme es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional que se presenta como resultado de la fertilización anormal de un ovocito y que ocasiona síntomas inespecíficos como amenorrea, metrorragia y aumento del tamaño del útero. Aunque infrecuentes, sus síntomas más característicos incluyen hiperémesis, preeclampsia de inicio temprano, anemia y distrés respiratorio. Presentación del caso. Mujer marroquí de 47 años que consultó al servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario de Valladolid debido a que había presentado tos y vómitos por un mes. La paciente refirió haber sufrido epigastralgia y amenorrea por dos meses, así como escaso sangrado vaginal en los últimos dos días. Teniendo en cuenta que la paciente dio positivo en una prueba de embarazo, que en la ecografía transvaginal se observó una masa intrauterina heterogénea de 124x120mm, que no se reportaron hallazgos anormales en la ecografía Doppler y que sus niveles séricos de βhCG alcanzaron un valor de 772.110 mUI/mL, se sospechó un diagnóstico de mola hidatiforme. Una vez informada sobre las posibles alternativas terapéuticas, la paciente decidió someterse a una histerectomía total, pues refirió que ya había cumplido su deseo de ser madre. Luego de realizar procedimiento, la condición clínica de la paciente mejoró; además, el informe de patología de la masa permitió confirmar el diagnóstico de mola hidatiforme parcial. Conclusiones. El diagnóstico temprano de la mola hidatiforme es de gran importancia para ofrecer un tratamiento adecuado y, de esta forma, mejorar el pronóstico de estas pacientes. Por tanto, a pesar de su baja incidencia y sus manifestaciones clínicas inespecíficas, se debe considerar como diagnóstico diferencial de las metrorragias del primer trimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

"Embarazo molar en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. Enero 2013-marzo 2018." REVISTA EUGENIO ESPEJO 12, no. 2 (2018): 50–60. http://dx.doi.org/10.37135/ee.004.05.06.

Full text
Abstract:
La enfermedad trofoblástica gestacional está caracterizada por un crecimiento anómalo de esas células de la placenta luego de una fertilización anormal; lo cual puede presentar alteraciones de tipo premalignas y malignas. Un estudio con enfoque mixto, de tipo observacional descriptivo, transversal permitió alcanzar el propósito de describir la incidencia del embarazo molar en pacientes atendidas en el Hospital Provincial General Docente Riobamba, durante el período comprendido entre enero 2013 y marzo 2018. El universo de estudio estuvo constituido por las historias clínicas de las embarazadas atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, de esa institución de salud en el período mencionado; al que se le practicó un muestreo no probabilístico intencional o deliberado, que permitió seleccionar 53 expedientes de pacientes con diagnóstico certero de embarazo molar. El 66% de las pacientes en estudio se encuentraban en el rango de 10 a 19.6 semanas al momento de ser diagnosticadas con mola hidatiforme. Existió una alta incidencia de la patología entre las edades de 16 a 25 años con un 64%. La sintomatología más frecuente reportada incluyó sangrado vaginal y dolor abdominal con un total del (92,45%). Sin embargo, predominaron las entidades benignas con un 81,13%. El principal factor de riesgo de padecer esta patología resultó el antecedente de abortos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography