Academic literature on the topic 'Molienda semiautógena - Consumo de energía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Molienda semiautógena - Consumo de energía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Molienda semiautógena - Consumo de energía"

1

Rosales Marín, Gilberto, Jonatan Andrade Martínez, Gabriela Alvarado Macías, Erik Espinosa Serrano, and Dora Nava Gómez. "Investigación experimental en el consumo de energía específica y reducción de tamaño en la molienda de bolas usando diferentes tipos de levantador." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (April 1, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.020.

Full text
Abstract:
En este articulo una muestra mineral polimetálico con contenidos en ley de cobre (0.65%), plomo (1.3%) y zinc (2.3%) es sometida a reducción de tamaño usando un molino de bolas. Se diseñaron cuatro tipos de levantadores con variaciones en altura (h) y el ángulo (α). Cinéticas de molienda se realizaron con tiempos de 5, 10 y 15 minutos con cada tipo de levantador. Una prueba adicional se ha realizado sin considerar ningun tipo de levantador. El estudio arroja que en general los levantadores magnifican la molienda, ya que estos generan las corrientes de catarata y cascada que dan origen a los mecanismos de molienda de impacto y abrasión. El análisis de la cantidad de finos obtenidos contra la energía específica demuestra que sin ningun tipo de levantador la molienda se da por el mecanismo de abrasión, el cual genera fractura del mineral lenta. Las cinéticas de molienda cuando hubo uso de levantadores denotan que el Levantador IV (α=22.5°; h=12mm) tiene la mejor eficiencia en la molienda de bolas, ya que tiene un consumo de energía de 9.69 kWh/ton y produce la mayor cantidad de finos (32%) de los levantadores propuestos. Tanto la altura, así como el ángulo del levantador, son parámetros que deben considerarse para futuros diseños de este tipo de aditamentos internos de la molienda de bolas, ya que su efecto es significativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez Urrego, Leonardo, Jeffrey León Pulido, Andrés Cruz Pérez, Hansen Murcia, Mateo Gómez Velásquez, Daniella Rodríguez Urrego, and Nadson Lima. "Propuesta de mejora energética para una planta de producción de clinker." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 2 (November 29, 2017): 10–24. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2754.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta un análisis de la eficiencia energética en la industria cementera y un ejemplo real en donde se proponen mejoras para disminuir considerablemente el consumo energético. El aumento de la eficiencia disminuye considerablemente el costo de la energía eléctrica, además de las emisiones de CO2 ayudando así al mantenimiento y la preservación del medio ambiente. El caso de estudio fue aplicado en la planta de producción de cemento de san Vicente del Raspeig operada por CEMEX en España. En este caso se analizó una sección de la planta de producción, donde se realiza la molienda y el ensacado de cemento. Se encontró que, al implementar las mejoras propuestas, el costo de producción disminuye y el punto de equilibrio con respecto a la implementación de estos nuevos equipos no era mayor a 5 años lo cual hace que estas mejoras sean factibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés Vargas, Juan, Vanessa Flores De la Rosa, and Freddy Huaman Marcillo. "Estudio del polvo de vidrio obtenido de la molienda de botellas recicladas en la provincia de Santa Elena, como sustituto parcial del cemento en el hormigón." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 3 (December 23, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.195.

Full text
Abstract:
El estudio consiste en el proceso de reutilización del desecho de las botellas de vidrio y triturarlas hasta lograr una finura tal que permita ser sustituto parcial del cemento en el hormigón, pues el vidrio al estar finamente molido al tamaño de micras actúa como puzolana de alta reactividad. El cemento es el componente principal para la producción del hormigón, también es el que mayor impacto ecológico produce al medio ambiente, esto es por la producción del Clinker que requiere de un alto consumo de energía, térmica y eléctrica, por tal razón existen estudios para disminuir tal consumo, como la sustitución de combustible de origen fósil por residuos de alto poder calorífico, también disminuir o sustituir el cemento en las construcciones sin afectar la calidad, mejorando sus propiedades mecánicas. Esta se da usando materiales tales como la ceniza volante, escorias de alto horno o humo de sílice, empleo de materiales reciclados, entre otros. La utilización de material reciclado en el hormigón supone un doble beneficio, por un lado se disminuyen los desechos y por otro, mejoran las propiedades mecánicas del hormigón, dicho esto, se demuestra en este trabajo que el vidrio es un material que debido a sus propiedades físicas y químicas es un candidato ideal para el reciclaje, en un alto porcentaje. Abstract The present study consists in reusing glass bottle wastes by crushing and grounding them into a fineness that allows the partial substitute of cement in the concrete. This is because when glass has been finely grounded to a micron size, it acts as a high reactivity pozzolana. Cement is the main component for producing concrete; it is also the one that causes the highest impact to the environment because the clinker production requires high energy consumption. There are studies to diminish the energy consumption, such as the substitution of fossil fuel for high calorific power residues, or by diminishing or substituting cement in construction without affecting its quality, and improving its mechanical properties. That is obtained by using materials such as flying ashes, blast furnace slags or silica fume, and the use of recycled materials, among others. The use of recycled material in concrete supposes a double benefit: on the one hand wastes are diminished and, on the other hand, the mechanical properties of concrete can be improved. That said, glass is a material that due to its physical and chemical properties, is an ideal candidate for recycling it in high percentage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Molienda semiautógena - Consumo de energía"

1

Alarcón, Solís Héctor Ignacio. "Simulación del uso de stockpiles diferenciados para la implementación de gestión de demanda energética en molienda SAG." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171013.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
A lo largo de los años la minería ha incrementado sus costos en energía eléctrica, por lo que ha sido necesario trabajar con energías renovables para amenizar este impacto, por esta razón la implementación de paneles fotovoltaicos a la molienda SAG es un proyecto atractivo y proyectado a la futura minería. A partir del párrafo anterior, este estudio busca evaluar la implementación de la gestión de demanda en el molino SAG considerando aplicar el mismo sistema en el transporte de mineral desde la mina hasta la zona de stockpiles, el que será diferenciado en dos stockpiles por la dureza diferenciada de mineral y así comprobar si el proceso de DSM es factible, disminuyendo los costos asociados a la operación. Con los resultados se tiene que al aplicar la gestión de demanda que diferencia el mineral por su característica de dureza, genera una disminución en los costos operacionales para la simulación. A medida que aumenta el plan de producción de la mina, esta entrega un valor de hasta un 13% menor que el caso base (un funcionamiento sin gestión de demanda) para un procesamiento de 9000 tph. Además, el costo operacional es menor en las simulaciones de los casos DSM que presentan una cantidad de mineral diferenciado (alta o baja dureza) que es un 20% de la cantidad total de mineral, generando una diferencia en el costo operacional de hasta un 5%. Por último, el costo capital del Caso DSM es mayor que para el Caso Base, esto se debe a la incorporación de todo el circuito complementario para la instalación del segundo stockpile que alimenta el mineral diferenciado por la gestión de demanda al molino SAG. Por la información recopilada va a corresponder al 2% aproximadamente. El costo operacional de la mina es un 90% mayor que el costo del Molino SAG, por lo tanto, al aplicar la gestión de demanda es recomendable ajustar un plan minero que cumpla con la extracción de mineral e incorpore la nueva condición. De esta manera se logre utilizar la gestión de demanda energética y hacer una minería más sustentable con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Balocchi Manuel Alejandro. "Variables operacionales y su influencia en la operación, pro optimización del consumo energético en la molienda SAG." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116302.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
Los procesos de conminución, en particular la molienda, constituyen una de las operaciones de mayor relevancia en el procesamiento de minerales, tanto por su importancia para las etapas de concentración posteriores como por el costo asociado a la cantidad de energía consumida. Actualmente, el recurso energético se ha transformado en la principal preocupación, debido a su alto precio y a la escasés del suministro a nivel nacional. Lo anterior ha repercutido sobremanera en la industria del cobre, requiriéndose de costos operacionales cada vez mayores para satisfacer las altas demandas productivas que rigen actualmente. En dicho escenario, la optimización de la molienda, que consume el mayor porcentaje de la energía de la planta de procesos, adquiere un rol fundamental. El siguiente trabajo se enfoca en el estudio de los circuitos de molienda SAG, los de mayor aceptación actualmente, para el desarrollo de una herramienta predictiva orientada a la optimización energética y productiva del molino Semiautógeno. Se diseñan 3 modelos predictivos: uno para la potencia consumida por el molino SAG, otro para su consumo específico de energía y un tercero para el tonelaje de alimentación fresca al circuito de molienda. El desarrollo de dichos modelos y su validación, se basa en información operacional de 4 circuitos correspondientes a 3 faenas nacionales de molienda SAG que procesan minerales de cobre. La metodología empleada consiste, en primera instancia, en la identificación de correlaciones entre las variables claves del circuito de molienda SAG, a través del análisis de la faena con mayor cantidad de información disponible (DB.M1). Posteriormente, se evalúa si las tendencias más relevantes evidenciadas para esta base de datos, se dan también para los demás circuitos de molienda considerados. Lo anterior permite descartar o validar la existencia de comportamientos de tipo genérico, que permitan el desarrollo de una o varias herramientas predictivas. La metodología empleada permite obtener 3 modelos que consideran como variable de entrada principal a la granulometría presente en la alimentación fresca, en particular el porcentaje retenido +1 -6 . Los modelos estiman satisfactoriamente el valor de las variables modeladas, siendo el de potencia consumida el de mayor calidad predictiva, con un error promedio de 3,7%, mientras que el modelo para el consumo específico de energía del molino SAG registra el peor ajuste, con un error de 6,8%, considerado aun aceptable. El mayor error asociado a este último modelo reside en la falta de representatividad de los datos de tonelaje de alimentación fresca utilizados para su construcción, en los cuales se identifica la existencia de un sesgo debido a perturbaciones externas. Los 3 modelos obtenidos constituyen un aporte inédito, al considerar como variable de entrada la granulometría de alimentación fresca, parámetro que hasta el momento no había sido incluido en modelos de esta naturaleza. Se recomienda seguir perfeccionando el actual trabajo, adicionando al mismo mayor cantidad de datos reales y actualizados que permitan mejorar la calidad predictiva de los modelos desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapater, Migone Juan Pablo. "Modelo multivariable para estimación de consumo de potencia de molinos de trituración." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148552.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
El proceso de molienda en minería, en donde se procesa el mineral para pasar de una granulometría del orden de 1/2 pulgada, hasta aproximadamente 180 micrones, es un proceso que puede llegar a representar del orden del 35% del consumo energético de una mina. Por esto, sumado a la gran complejidad de esta operación, es de sumo interés realizar estudios en torno a ella, y en particular, predecir la potencia de consumo de los molinos de trituración. Los molinos usados en minería, son grandes equipos giratorios, con forma de cilindro orientado horizontalmente, que mediante el movimiento del mineral al interior de ellos, son capaces de reducir su granulometría. En este trabajo de título, se busca obtener un modelo matemático, que con información acerca de ciertas variables clave en el funcionamiento de un molino para molienda, es capaz de predecir potencia de consumo. El modelo busca ser capaz de incorporar variaciones en la geometría de la carga a lo largo de un molino, además de ser válido para un amplio rango de diámetros de molinos, así como distintos tipos de estos (SAG, AG y de bolas). Para obtener dicho modelo, se seleccionan variables que tengan relevancia física en la dinámica al interior del molino. Con esto, se describe una porción de la potencia que se quiere predecir realizando un balance energético para la carga al interior del molino, y la potencia restante se predice usando datos experimentales y el software Eureqa. Con estas ecuaciones, integrando numéricamente a lo largo del molino, se obtiene un programa en Matlab que es capaz de predecir la potencia de consumo de un molino de molienda. Luego, utilizando 77 mediciones de 66 molinos industriales, se estudia la capacidad predictiva del modelo. El modelo resultante muestra buena congruencia con los datos experimentales con los que se cuenta. Se destaca también, que se encuentran indicios que hacen pensar que las ecuaciones que describen los molinos de alta y baja relación de aspecto deben ser distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guarda, Pfeffer Nicolás Germán Simón. "Efecto del enfriamiento controlado en el consumo de energía y la recuperación de valiosos en el procesamiento de escorias de fusión de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137113.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
Ingeniero Civil de Minas
El procesamiento de escorias de fusión, mediante molienda y flotación, se inicia con el enfriamiento de la escoria fundida, etapa durante la cual existe sedimentación y coalescencia de gotas de especies de cobre. Como resultado del enfriamiento controlado, precipita y solidifica una fase sulfurada de mata de cobre que se retorna a la operación unitaria de conversión; igualmente se forma una escoria sólida que se envía a molienda y flotación. Es así como la velocidad de enfriamiento determina la generación de distintos productos, en términos de masa y composición. El presente trabajo tiene como objetivo investigar el efecto de la etapa de enfriamiento controlado en el consumo de energía y la recuperación de especies valiosas en el procesamiento de escorias de fusión por molienda y flotación. Para ello, se generaron diversas escorias mediante pruebas de enfriamiento controlado a escala de laboratorio, considerando una escoria industrial de fusión, tecnología Convertidor Teniente, como alimentación. El consumo energético se estudió por medio del desarrollo de tests de Bond y la recuperación de valiosos mediante pruebas de flotación, ambas a escala de laboratorio. Igualmente, se efectuaron simulaciones integradas del proceso molienda-flotación y conjunto fundición, clarificando la operación y la optimización técnica-económica del estudio. En relación al test de Bond, el work index de la escoria de fusión, sin una etapa previa de enfriamiento controlado, fue de 27.88 [kWh/t]. En cambio, las escorias obtenidas por enfriamientos controlados rápido y lento presentaron work index de 18.23 y 17.12 [kWh/t], respectivamente. Lo anterior, sumado a la recuperación másica obtenida durante el enfriamiento controlado representan un ahorro energético, con respecto a la escoria de fusión, de 44.34 [%] para el enfriamiento rápido y de 47.83 [%] para el enfriamiento lento. Respecto a los resultados de las pruebas de flotación, en el caso de la escoria de fusión, sin una etapa previa de enfriamiento controlado y un P80 de 48.4 [μm], se alcanzó una recuperación de cobre de 89.99 [%] con un contenido de cobre en el relave de 1.90 [%]. En cambio en las pruebas de flotación aplicadas a las escorias enfriadas controladamente, se generaron relaves con contenidos de cobre entre 0.59 y 0.40 [%], alcanzando recuperaciones conjuntas de cobre entre 97.23 y 98.11 [%] al considerar las etapas de enfriamiento controlado y de flotación. Finalmente, las simulaciones integradas, considerando la etapa de fusión y de procesamiento posterior de las escorias por molienda y flotación (solo flotación rougher), revelaron que la recirculación de los concentrados rougher de escorias al conjunto fundición, conlleva la necesidad de incorporar algún tipo de combustible en la etapa de fusión para asegurar el balance térmico del reactor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almendra, Pérez Sergio Alejandro. "Construcción de curvas de abatimiento de gases de efecto invernadero asociadas a proyectos de eficiencia energética en molienda y clasificación de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117043.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El siguiente trabajo muestra la construcción de las curvas de costo marginal de abatimiento de gases de efecto invernadero (CCMA de GEI) asociadas al área de Molienda de la Planta Concentradora de Sulfuros de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC). El objetivo es determinar el potencial de ahorro de emisiones de CO2e de Molienda a través de la implementación de proyectos de eficiencia energética detectados. El procedimiento de construcción de estas curvas se basa en la implementación del Sistema de Gestión de Energía (SGE), basado en la norma ISO 50.001, desarrollada durante el año 2013 por la Superintendencia Eficiencia Energética (SEE). Esto permite obtener un perfil energético detallado por equipo y zona de producción, con el que logra definir una línea base de consumo de electricidad. El resultado de la auditoría permitió detectar 217 motores eléctricos auxiliares en Molienda, que consumieron un total de energía de 63.9 [GWh] el año 2012. Dentro de estos se encuentran equipos definidos como críticos en consumo, liderados por las bombas de hidrociclones, compresores, bombas de alta presión, lubricación y de sistemas de enfriamiento, y distintas correas transportadoras. Una vez definida la línea base (año 2012), la construcción de las CCMA se vinculan a tres proyectos de eficiencia energética: reemplazo de motores de inducción de eficiencia estándar (IE1) por motores de eficiencia Premium (IE3), implementación de variadores de frecuencia (VDFs) en los motores de inducción críticos, e implementación conjunta de VDFs y motores IE3 sólo en los motores de inducción críticos en consumo de energía eléctrica y alta variabilidad de carga. Los resultados muestran que el potencial de ahorro de energía es mucho más beneficioso (energética y económicamente) al llevar a cabo los proyectos de eficiencia energética en motores de determinadas características nominales y operacionales. Sólo implementando estos proyectos, cuyos retornos económicos son positivos para la empresa, se permiten reducir 1.369 toneladas de CO2e al año, con un beneficio económico de 413.248 [USD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography