Academic literature on the topic 'Molino de bolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Molino de bolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Molino de bolas"

1

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante, and G. Loaiza. "Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duque, Mauricio, and Claudia María Rivera. "Control de alimentación para un molino de bolas." Revista de Ingeniería, no. 3 (January 1992): 21–24. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.3.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Franco, Enrique, Thomas Klassen, David Jaramillo-Vigueras, and Ruediger Bormann. "Hydrogen Sorption Properties of the Intermetallic Mg2Ni Obtained by Using a Simoloyer Ball Milling." Ingeniería, investigación y tecnología 11, no. 3 (July 1, 2010): 325–32. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n3.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales Marín, Gilberto, Jonatan Andrade Martínez, Gabriela Alvarado Macías, Erik Espinosa Serrano, and Dora Nava Gómez. "Investigación experimental en el consumo de energía específica y reducción de tamaño en la molienda de bolas usando diferentes tipos de levantador." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (April 1, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.020.

Full text
Abstract:
En este articulo una muestra mineral polimetálico con contenidos en ley de cobre (0.65%), plomo (1.3%) y zinc (2.3%) es sometida a reducción de tamaño usando un molino de bolas. Se diseñaron cuatro tipos de levantadores con variaciones en altura (h) y el ángulo (α). Cinéticas de molienda se realizaron con tiempos de 5, 10 y 15 minutos con cada tipo de levantador. Una prueba adicional se ha realizado sin considerar ningun tipo de levantador. El estudio arroja que en general los levantadores magnifican la molienda, ya que estos generan las corrientes de catarata y cascada que dan origen a los mecanismos de molienda de impacto y abrasión. El análisis de la cantidad de finos obtenidos contra la energía específica demuestra que sin ningun tipo de levantador la molienda se da por el mecanismo de abrasión, el cual genera fractura del mineral lenta. Las cinéticas de molienda cuando hubo uso de levantadores denotan que el Levantador IV (α=22.5°; h=12mm) tiene la mejor eficiencia en la molienda de bolas, ya que tiene un consumo de energía de 9.69 kWh/ton y produce la mayor cantidad de finos (32%) de los levantadores propuestos. Tanto la altura, así como el ángulo del levantador, son parámetros que deben considerarse para futuros diseños de este tipo de aditamentos internos de la molienda de bolas, ya que su efecto es significativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teker, Tanju, and S. Osman Yilmaz. "Síntesis y caracterización estructural del compuesto de refuerzo de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe producido por aleación mecánica." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (December 22, 2020): e178. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.178.

Full text
Abstract:
La mezcla de polvo de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe se alea mecánicamente en un molino de bolas Spex. Los compuestos con adición de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe se produjeron a una temperatura de sinterización de 1000 °C durante un tiempo de 1 h. Las propiedades de estos compuestos se examinaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía óptica (OM), espectroscopía de dispersión de energía (EDS), difracción de rayos X (XRD) y análisis de microdureza. El producto final producido por aleación mecánica fue una solución sólida rica en níquel nanocristalina, el tamaño promedio del cristal era de unos pocos nanómetros. El contenido de titanio en el refuerzo aumentó los valores de microdureza del composite. Los compuestos producidos incluían las fases Fe3Al, TiAl, NiAl, Al3Ni2, Al2O3 y Fe3O.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulvi Gezici, Levent, Burak Gül, and Ugur Çavdar. "Características mecánicas y tribológicas de compuestos de dióxido de Titanio-Aluminio." Revista de Metalurgia 54, no. 2 (May 29, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es investigar las propiedades mecánicas y tribológicas de refuerzos de dióxido de titanio (TiO2) en una matriz de aluminio (Al). Se utilizó aluminio de pureza 99,8% reforzado con TiO2 ensayándose cinco cantidades diferentes de dióxido de titanio. Se mezcló polvo de aluminio y TiO2 en un molino de bolas durante 30 min, utilizando un mezclador con eje descentrado. La mezcla se compactó mediante la técnica de prensado en frío a una presión de 250 MPa. Se utilizaron dos métodos diferentes para el sinterizado. El compactado en verde se sinterizó a 600 ºC durante 300 s en atmósfera ambiental con un sistema de inducción de ultra alta frecuencia (UHFIS) y con un horno convencional a 600 °C durante 1800 s. Las propiedades mecánicas y micro-estructurales de las muestras se compararon utilizando diferentes cantidades de refuerzo. La dureza máxima se observó para un refuerzo con 5% en peso de TiO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Pérez, Juan Pablo, A. M. Bolarín-Miró, C. A. Cortés- Escobedo, and F. Sánchez-De Jesús. "Propiedades multiferroicas del compósito bifásico 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4 obtenido mediante mecanosíntesis asistida." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4707.

Full text
Abstract:
Los materiales multiferroicos presentan simultáneamente ordenamiento ferroeléctrico y ferromagnético, lo cual hace que sean de gran interés tecnológico. Sin embargo, sólo se conoce un material monofásico con características multiferroicas a temperatura ambiente, la ferrita de bismuto (BiFeO3). Una alternativa a materiales monofásicos, es el desarrollo de materiales multiferroicos bifásicos, con una fase ferromagnética y otra ferroeléctrica. En el presente trabajo se reporta la caracterización multiferroica (magnética y dieléctrica) del compósito 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4, obtenido mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico. Se mezclaron proporciones adecuadas de BaTiO3 con CoFe2O4 mediante molienda de alta energía, empleando un molino SPEX 8000D durante dos minutos, con una relación bolas-polvo de 60:1 y atmósfera oxidante (aire). La mezcla se compactó uniaxialmente a 800 MPa y posteriormente, se llevó a cabo un proceso de sinterización a 1300 ˚C durante 2 h. Los resultados de DRX confirman la presencia de ambas fases puras, BaTiO3 y CoFe2O4, sin evidencia de interacción química entre ellas. La caracterización dieléctrica muestra un comportamiento típico de un material ferroeléctrico con una permitividad relativa de 45 a 1 MHz. El análisis mediante magnetometría de muestra vibrante muestra un comportamiento ferrimagnético, propio de la ferrita de cobalto, con la particularidad de que exhibe una magnetización menor (11.5 emu/g), debido a la proporción de ferrita presente en el compósito. Los resultados dieléctricos y magnéticos demuestran el carácter multiferroico del compósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguiar Conya, Santiago Andrés, Marlene Jaqueline García Veloz, and Sonia Mercedes Vallejo Abarca. "Diseño y elaboración de utensilios biodegradables a partir de la fibra del tallo de banano (Musa paradisiaca) como alternativa de uso para mitigar impactos ambientales causados por el plástico." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 373–84. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1118.

Full text
Abstract:
Debido a los requerimientos ambientales, hoy en día se opta por encontrar nuevas fuentes de recursos renovables, para aplicarlas en diversas áreas, por ello, se ha visto la necesidad de elaborar utensilios biodegradables, siendo una alternativa eficaz para mitigar el uso de enseres convencionales cuyas características presentan un tiempo de degradación muy elevado. La investigación tuvo lugar en el laboratorio de Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la materia prima principal que se utilizó se obtuvo a partir del tallo de banano al que se hizo una purificación y blanqueamiento con NaOH al 30% , NaClO y agua que permitió el endurecimiento de las fibras obtenidas, se consideró el peso inicial promedio de la materia prima sin secar (0,1454 Kg), las fibras orgánicas se distribuyeron en cuatro bandejas de secado las cuales fueron sometidas al equipo secador de bandejas a una temperatura de 50 grados centígrados durante 7 horas una vez extraída la humedad de las fibras se obtuvo un peso promedio de la materia prima seca de (0,04028 Kg) lográndose eliminar el 77,99 % de humedad para luego pasar al proceso de pulverización en un molino de bolas convirtiendo en polvo las fibras orgánicas previamente secadas, luego con el polvo obtenido se elaboraron los utensilios humedeciendo las fibras secas para dar la forma de los mismos. Las fibras obtenidas alcanzaron una excelente resistencia mecánica, luego se realizó un análisis mediante espectroscopia infrarroja IR, presentando características similares a las de un plástico sintético y diferenciándolo por su fácil degradación. El procesamiento de la materia prima para la elaboración de utensilios no causa contaminación ambiental convirtiéndose en desechos biodegradables luego de su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escalante-García, J. I., A. Navarro, and L. Y. Gómez-Zamorano. "Caracterización de morteros de cemento portland substituido por metacaolín de baja pureza." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 149–61. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.12.

Full text
Abstract:
Se prepararon morteros con relación arena: ligante de 2.75:1 con arena de sílice, la relación agua/ligante se fijó en 0.45. Se utilizaron dos minerales de caolín (rojo y blanco) con altos contenidos de cuarzo, los cuales se molieron en molino de bolas a una finura menor que la del cemento portland. Estos se calcinaron a temperaturas entre 550 y 1050°C para evaluar el efecto de ésta en el desarrollo de resistencia a la compresión en morteros de cemento portland con 20% de metacaolín (Mc). De tales pruebas se continuó investigando con el MC blanco (~50% de pureza), calcinado a 750°C para caracterizar el efecto del nivel de substitución de MC por cemento portland (CP) en niveles de 0, 10, 20, 30, 40 y 50%; se dio seguimiento a la resistencia a la compresión a 1, 3, 7, 14, 28 y 90 días. El uso de 10-30% de MC fue favorable. Los morteros base CP puro registraron 8 y 38 MPa a 1 y 90 días, respectivamente; mientras que aquellos con reemplazo de 10-30% del CP mostraron mejores resistencias de alrededor de 10 y 52 MPa a 1 y 90 días de curado. Por otro lado, la substitución de CP por 40 y 50% de metacaolín resultó en bajas resistencias tempranas, con 1-3 MPa a 1 día de curado; sin embargo, la resistencia creció rápidamente y después de 90 días, los morteros alcanzaron 49 y 40MPa para 40 y 50% MC, respectivamente. EL MC mostró fuerte actividad puzolánica a pesar de su baja pureza, se observó el consumo de hidróxido de calcio por análisis térmico y microscopía electrónica de barrido. Esta última técnica mostró que después de 90 días las microestructuras de todos los morteros fueron densas acorde a las propiedades mecánicas registradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boschini-Figueroa, Carlos, and Luis Pineda-Cordero. "Ensilaje de kikuyo (Pennisetum clandestinun o Kikuyuocloa clandestina) fermentado con tres aditivos." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21877.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue evaluar las características del ensilado del pasto kikuyo alto en humedad y la calidad bromatológica resultante al agregar tres aditivos. Estos se agregaron en tres niveles: melaza: 0, 2 y 4%; maíz molido y pulpa de cítricos 5, 7 y 9% en base seca, sobre el forraje entero, recién cortado y compactado en bolsas plásticas. El experimento se llevó a cabo en el 2010 en la Finca El Pizote, ubicada en San Ramón de Tres Ríos, provincia de Cartago, Costa Rica. El periodo experimental fue de 77 días. Se obtuvieron promedios de 14,10%, 13,75%, 13,71% de materia seca, 8,20%, 7,38%, 7,36% de proteína cruda, 77,48%, 79,51%, 79,07% de fibra neutro detergente, 39,22%, 40,12, 39,68% de fibra ácido detergente, 38,26% 39,39%, 39,39% de hemicelulosa, 32,79%, 33,47%, 33,26% de celulosa, 6,43%, 6,66%, 6,42% de lignina, 2,23%, 1,89%, 2,04% de extracto etéreo y 11,53%, 11,74%, 11,65% de cenizas totales para los ensilados con melaza, maíz molido y pulpa de cítricos, respectivamente. Se encontraron diferencias (p&lt;0,05) en las pérdidas de nutrientes y en la cantidad de efluentes según el aditivo y el nivel de adición. La alta humedad del pasto kikuyo puede provocar que los efluentes estén produciendo desde el inicio hasta alcanzar la máxima acumulación dentro de la bolsa entre los 60 y 80 días de ensilamiento. Por eso se debe revisar la bolsa periódicamente y de ser posible desaguar los líquidos generados para evitar un proceso de deterioro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Molino de bolas"

1

Julcamayan, Povis Huber Abel. "Recomendación de aceite lubricantes para engranajes de molino de bolas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10858.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se realiza la recomendación de aceite lubricante para engranajes de molinos de bolas, para una empresa del sector minero, la cual por razones de confidencialidad, se denominara la empresa minera. La empresa minera se encuentra ubicada en la Sierra central al Este de la ciudad de Lima, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a una altitud de 4210 msnm, y se dedica a la extracción y procesamiento de minerales, con una capacidad de planta concentradora de 3 500 TPD de mineral, obteniendo concentrados de metales de zinc, cobre, plomo y plata. Como parte de las mejoras requeridas para llevar a cabo el aumento de la capacidad de procesamiento de la planta concentrado a 4 000 TPD, se encuentra el cambio de lubricantes para engranajes, que mejoren la disponibilidad mecánica de los molinos los cuales han tenido muchos problemas relacionados con los engranajes tanto abiertos (Piñón y Catalina) y los engranajes cerrados (reductor de velocidad). Se desarrolló un estudio a nivel de Ingeniería del mantenimiento basado en confiabilidad (mantenimiento predictivo). De las condiciones en que se encuentran trabajando los engranajes del molino y con los resultados. Obtenido se procedió a recomendar las correcciones respectivas, para luego recién poder usar los lubricantes recomendados y extender la vida útil de los engranajes. El presente trabajo monográfico se inicia con el capítulo I, en el cual se hace una breve introducción en donde se da a conocer los aspectos más resaltantes de la empresa minera (descripción de procesos de producción, ubicación y aspectos climáticos), así como la situación actual del problema abordado, alcances y exclusiones del presente trabajo monográfico. En el capítulo II se presenta un marco teórico en donde se da a conocer el concepto de molino de bolas y su participación dentro del proceso minero, así también se hace una breve descripción de las aplicaciones donde trabajan engranajes abiertos (Piñón y Catalina) y engranajes cerrados (reductor de velocidad), se describe el concepto de engranajes, el concepto de lubricación, lubricación de engranajes, concepto y partes del mantenimiento, el mantenimiento basado en condición (mantenimiento predictivo), las técnicas del mantenimiento predictivo tales como el análisis vibracional, el análisis termografico y el análisis de aceite y finalmente los criterios técnicos que se deben tomar en cuenta para realizar la selección de aceite lubricante para engranajes abiertos y engranajes cerrados. En el capítulo III se aborda la toma de datos de las condiciones de trabajo en que se encuentran los engranajes abiertos y los engranajes cerrados, utilizando las técnicas del mantenimiento basado en condición (mantenimiento predictivo), la primera parte se expone referente a los engranajes abiertos (piñón y catalina). Una inspección de las condiciones externas, adjuntando pruebas fotográficas, seguida de los resultados de análisis termografico y del análisis vibracional, dichos resultados se dan a conocer para que se tomen medidas correctivas y finalmente se realiza un ejemplo de cómo se selecciona un lubricante para la aplicación de engranajes abiertos utilizando las hojas técnicas de dos marcas de lubricantes reconocidas y comerciales en el Perú. En la segunda parte se expone referente a los engranajes cerrados (reductor de velocidad), una inspección de las condiciones externas, adjuntando pruebas fotográficas, seguida de los resultados del análisis de aceite, del análisis vibracional y la temperatura de trabajo, al igual que en la primera parte dichos resultados se dan a conocer para que se tomen medidas correctivas y por último se realiza un ejemplo de cómo se selecciona un lubricante para la aplicación de engranajes cerrados utilizando las hojas técnicas de dos marcas de lubricantes reconocidas y comerciales en el Perú, las cuales son Mobil y Shell. Finalmente en el capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones producto del presente estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Salazar Alejandro Hernán. "Detección de anomalías en molino de bolas usando modelos no-paramétricos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114567.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La industria de la minería se ha visto expuesta a un mercado cada vez más exigente, factor que ha hecho necesario establecer estrategias claras de mejoramiento de sus políticas de producción con el fin de satisfacer los desafíos que se le presentan. Es por ello que una de las áreas que ha debido reforzar es la del mantenimiento, donde juegan un rol importante los sistemas que se puedan implementar para optimizar tareas tales como la detección y/o predicción de fallas/anomalías, dentro de estrategias de mantenimiento predictivo. Es en este punto donde se centra el aporte de la presente Memoria de Título, ya que su objetivo principal es el de desarrollar una herramienta para poder llevar a cabo la tarea de detección de anomalías para el caso de los molinos de bolas, los que forman parte importante en el proceso de molienda del material particulado. En este estudio se aborda el caso de un molino de bolas con potencia y velocidades nominales de 12 MW y 100 rpm respectivamente, siendo una de sus principales características su accionamiento (gearless) que opera como un motor síncrono de gran escala. Ello tiene algunas desventajas, como el presentar fallas que otros molinos no tienen; considérese por ejemplo un mayor riesgo de que sus polos magnéticos resulten quemados. Precisamente este modo de falla motiva el trabajo desarrollado en esta Memoria de Título, que se centra en la detección de la mencionada anomalía a través de la generación de modelos del proceso y análisis de residuos. Para la generación de residuos se utilizaron Modelos Basados en Similitud (SBM de sus siglas en inglés). Fue implementado un procedimiento para llevar a cabo esta tarea utilizando herramientas estadísticas multivariables, como es el caso del análisis en componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) obteniéndose errores relativos (en sus estimaciones) con respecto al conjunto de datos medidos del 0,88% en promedio, lo que resulta menor en comparación con un modelo de regresión lineal, que tuvo un 3,69% mayor error relativo medio. En cuanto al método de detección de anomalías, se hizo uso de un sistema basado en histogramas del error, que compara el vector residual obtenido de un conjunto de datos etiquetado como normal con posibles anomalías. Utiliza como pilar el estudio de funciones de distribución (Chi-Cuadrado), para una significancia del 95%, obteniendo una efectividad del 100%, puesto que cada uno de los datos etiquetados como anómalos fueron detectados. El presente documento pretende ser una base para estudios futuros, asociados a la búsqueda de anomalías en otras maquinarias y análisis de otros modos de fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustos, Vásquez Ignacio Luis. "Estudio de riesgo para fisura en trunnion de un molino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143602.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La minería representa un gran porcentaje de la actividad económica del país. En este contexto, el estudio del proceso de obtención de mineral puro y los equipos utilizados toman gran relevancia, entre estos los molinos de bolas para el chancado del mineral. Los molinos presentan estructuras de soporte llamados trunnions que se apoyan en una superficie alimentada por aceite a presión para evitar el desgaste. Eventualmente, se ha encontrado que un trunnion del molino presenta desgaste de la superficie interior y fisuras axiales en su superficie exterior. El propósito de esta memoria es estudiar la respuesta de la resistencia mecánica del trunnion a medida que pierde espesor hasta alcanzar un estado con fisuras, cuando está sometido a las cargas de operación nominales. El problema se aborda mediante la teoría de fatiga para el estudio de la aparición de grietas, y con la teoría de la mecánica de la fractura para el avance de grieta, siempre dentro del rango elástico lineal. El estudio es de carácter teórico numérico en base a una modelación CAD del molino con sus principales componentes, que es sometido a simulaciones en elementos finitos para determinar el estado de esfuerzos del molino y en particular del trunnion. El estudio comprende tres casos, que corresponden al molino con sus trunnion sin defectos, al molino con un trunnion desgastado en su superficie interior y finalmente al molino con el mismo trunnion desgastado y con la presencia de una fisura axial. La evaluación de falla al primer ciclo para el trunnion en su estado normal y con desgaste de su superficie interior entrega factores de seguridad de 18,97 y 7,36 respectivamente, por lo que soporta perfectamente los esfuerzos máximos debido al estado de operación nominal. La evaluación de la vida a la fatiga del trunnion en su estado normal entrega un factor de seguridad de 6,27, y en presencia del desgaste uno de 1,86, por lo que el trunnion presenta una vida infinita a la fatiga aun estando desgastado. Dado lo anterior, se cree que la fisura aparece por fallas en el sistema de lubricación que generarían un roce excesivo en el trunnion capaz de provocar la falla de la pieza. Cuando el trunnion está desgastado y con una fisura de longitud menor en la superficie interior que la exterior, se concluye que la fisura avanza por la superficie interior por sus dos puntas. Para detener el avance de la fisura, se propone un redondeo de los frentes de fisura y el relleno con un material adherente que soporte las cargas de operación nominales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Gutiérrez Ociel Alejandro. "Estudio para Calibración de Molinos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104036.

Full text
Abstract:
Chile es un país minero por excelencia, requiriendo procedimientos y equipos eficientes. Dentro de los equipos más utilizados se encuentran los molinos de bolas y SAG (Semi Autegenous Grinding), a los cuales se les exige una disponibilidad mayor al 90%. La disponibilidad de los molinos se ve afectada por los procesos de mantención, recambio de revestimientos (liners) y corrección de la alineación del engrane corona-piñón. Este último es un proceso iterativo consistente en agregar o quitar lainas de calibración por debajo de los descansos del eje piñón según corresponda y soltando o reapretando las bases de los contraejes, complicando el alineamiento con embrague. Este proceso es lento y complicado operacionalmente, involucrando inexactitudes en las correcciones por la deformación del molino en condición de operación. Dichas correcciones quedan a juicio del personal encargado de las labores, pudiendo llevar a errores e imprecisiones que aumentan el tiempo de ejecución de la faena y poniendo en riesgo a mediano y largo plazo la vida útil del engrane. El principal objetivo de esta memoria fue generar una metodología para mejorar el procedimiento de alineamiento aplicado en la actualidad, incorporando una calibración de desplazamientos asociados a la condición de operación de un molino, con tal de disminuir los tiempos de detención y así reducir los costos de mantención. La metodología consiste principalmente en construir un modelo computacional del molino, considerando la posición de la carga interna y la fuerza transmitida por el motor en operación y con esto determina las deformaciones en la zona de engrane del molino en operación ocasionadas por la carga interna por medio del método de elementos finitos, para así asociar a dichas deformaciones un grado de corrección del engrane y lograr calibrar de manera teórica el engrane. El modelo computacional construido permite analizar distintas condiciones de operación, bajo la aplicación de condiciones de borde adecuadas y simplificaciones de la geometría. Obteniéndose resultados que permiten comprender cómo se deforma el molino bajo condición de operación y como varía dicha deformación bajo distintas condiciones de carga. Los resultados muestran la importancia de considerar los desplazamientos, dados por las deformaciones en los procesos de alineamiento. De las distintas simulaciones realizadas bajo distintos estados de carga, fue posible observar el aumento progresivo en los desplazamientos de la corona en el sector de engrane. Cabe señalar que para las condiciones de operación de mayor carga se obtuvieron desplazamientos mayores a las tolerancias máximas permitidas en la dirección radial de la corona en la zona de contacto con el piñón, disminuyendo la distancia entre centros del engrane. Estos valores hacen resaltar la importancia de determinar con precisión dichos desplazamientos en los procedimientos de alineación realizados en la actualidad. Finalmente la metodología de alineamiento propuesta permite obtener de manera precisa, los desplazamientos netos que se deben realizar al engrane en el procedimiento de alineación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ames, Ramírez Juan Carlos. "Plan estratégico para los servicios de cambio de Revestimientos Molino SAG y bolas en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1706.

Full text
Abstract:
La industria minera para el procesamiento del mineral usa, como parte de sus equipos, a los molinos. Ellos trituran el mineral que procede de las zonas de minado y chancado. Estos molinos pueden ser semiautógenos (SAG) o de bolas, pero ambos tienen como fin reducir el tamaño de mineral. Los molinos son una especie gigantesca de cilindro, instalado horizontalmente y que gira a unas determinadas revoluciones por minuto. Internamente, lleva bolas de acero de alta dureza, que producen la trituración de este material mientras gira el molino. Asimismo, los “liners de acero”, que forman parte de él actúan como chaquetas protectoras de la carcasa interna (shell), que a su vez se van desgastando con el tiempo, debido al fuerte y constante impacto interno que se produce entre la carga de mineral y las bolas de acero. Este desgaste hace necesario que las organizaciones mineras realicen un mantenimiento predictivo, programado anualmente, que en adelante denominaremos “campaña”. Una campaña se origina cuando el tiempo de vida que dura estas chaquetas de acero caduca y que deben ser cambiadas en programas de mantenimiento anual para evitar que el shell o “carcaza externa del molino” sea fracturado producto de los fuertes impactos de la carga. Por ese motivo, periódicamente, se realiza los servicios de “cambio de liners o revestimientos”, en los cuales los clientes, es decir, las organizaciones mineras, necesitan de empresas altamente especializadas para cumplir con los tiempos establecidos, ya que extender los tiempos de mantenimiento significaría pérdida de producción de la planta. El nicho de mercado de servicios, que se refiere en esta investigación son los molinos mayores de 16 pies de diámetro (4.87 metros). De acuerdo con los cálculos realizados, el mercado se estima en $10 MM anuales al 2015 y se proyecta al 2018 en $17.7 MM anual. El crecimiento en este sector es del orden de 43%, por lo que debe ser aprovechado para ganar mayor participación de mercado. Para esto, se impone un cambio de estrategia del servicio “estrella”, que actualmente la organización en estudio provee, ya que uno de los principales servicios que brinda son las asesorías técnicas, las cuales se están viendo fuertemente reducidas por la falta de proyectos mineros en el país. Por ese motivo, un nuevo “tipo de servicio” ayudaría a una mayor participación de mercado y crecimiento de la compañía. Todo lo expuesto en líneas anteriores, se enfoca en los siguientes pilares: seguridad, tiempos de ejecución, responsabilidad social y confiabilidad, que marcarán la ventaja competitiva de la organización y con se espera que la compañía estudiada sea mejor opción para sus clientes, quienes podrán verse beneficiados por el desarrollo de los clúster de la zona en la cadena valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Marmolejo Renato Nicolás. "Análisis de Utilización de Motores de Inducción de Rotor Bobinado en el Accionamiento de un Molino de Bolas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104032.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo de titulo es la realización de un análisis técnico-económico que permite establecer la factibilidad de utilizar motores de inducción para el accionamiento de un molino de bolas, aplicando criterios de eficiencia energética en su diseño. Primero se analiza las principales configuraciones utilizadas actualmente para el accionamiento de un molino de bolas, optando por la utilización de un accionamiento de piñones gemelos utilizando motores de inducción de rotor bobinado por su bajo costo, pero agregando la característica de velocidad variable para aumentar la eficiencia del sistema. Luego, se investigó los métodos más utilizados para el control de un motor de inducción de rotor bobinado, escogiendo un rango de velocidad de 85-110% y el uso del accionamiento Scherbius por su alta eficiencia. A partir de lo anterior se diseñó el sistema necesario para el accionamiento del molino, especificando las características técnicas del molino de bolas y los equipos eléctricos necesarios para su accionamiento. Además se realizó un análisis del sistema mecánico involucrado, el diseño de la electrónica de potencia y el sistema encargado de controlar la velocidad del motor. Diseñado el sistema para el accionamiento del molino de bolas, se creó un modelo matemático de los motores y el sistema de control de velocidad, todo bajo la plataforma Simulink de MATLAB. El estudio analizó la dinámica de las variables en todo el rango de velocidad del motor, prediciendo la dinámica del motor en operación. Por otro lado el análisis económico contempló una comparación de los costos de inversión y operación de las tres opciones más factibles para el accionamiento del molino: motor sincrónico sin escobillas, inducción jaula de ardilla e inducción de rotor bobinado. Además se realiza un análisis energético para distintos casos de operación y potencia nominal. Finalmente se concluye que la mejor opción corresponde a utilizar un motor de mayor potencia nominal al diseñado en un comienzo por el equipo metalúrgico, con el fin de operarlo al 85% de su velocidad nominal, ampliando de esta manera la capacidad para aumentar la velocidad a un 25%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uriarte, Vásquez Carlos Rafael. "Diseño de un circuito oleohidráulico para un sistema de lubricación de chumaceras principales en molino de bolas convencional Denver." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8559.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla el diseño de un circuito oleo-hidráulico para un sistema de lubricación de chumaceras principales en un molino convencional Denver BM 8'×10'. Este sistema surge como propuesta a partir de un cálculo erróneo de diseño en la fabricación de las chumaceras principales del molino de bolas y tiene como finalidad suministrarles aceite, mediante un circuito de lubricación cerrado, de modo que cuando el molino está detenido, los cojinetes del trunnion soportan una carga muy pesada, no se mueven, y así el peso remueve el aceite en su punto de descanso. Antes de poner en marcha el molino, se agrega aceite con una bomba de alta presión, este aceite a alta presión permite que el molino descanse sobre una capa delgada del mismo. Cuando el molino ya está en marcha, la bomba de alta presión se detiene y una bomba de baja presión continúa suministrando aceite a los trunnions, los cojinetes pueden lubricarse también con aceite proveniente de las reservas de la base de las chumaceras el cual es distribuido hacia ellos a medida que el molino gira. El diseño de este circuito comprende cálculos para determinar las cargas que soportan los cojinetes, la presión necesaria para la formación de la película de aceite entre el trunnion y el cojinete, el caudal necesario para la formación de la película de aceite, el caudal de aceite que se suministra a los trunnions y el aumento de temperatura del lubricante producto de la operación del molino. Así mismo se determinan los parámetros característicos para la selección de los principales componentes del circuito oleohidráulico. La secuencia operacional de este circuito y los cálculos ya mencionados ayudarán y serán un punto de partida para una futura fabricación del sistema integral de lubricación en las chumaceras principales.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, García John Carlos. "Determinación de una matriz de seguridad en energía para maquinas eléctricas de la planta concentradora en la Unidad Minera Atacocha." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4978.

Full text
Abstract:
La investigación responde al problema ¿Cómo Influye la matriz de seguridad en energía en la producción del molino de bolas en la planta concentradora de la unidad minera Atacocha?, como objetivo determinar la influencia de la matriz de seguridad en energía en la producción del molino de bolas en la planta concentradora de la unidad minera Atacocha y como hipótesis se asume la matriz de seguridad en energía influye positivamente en la producción del molino de bolas en la planta concentradora de la unidad minera Atacocha. El diseño fue el de tipo comparativa longitudinal, en la muestra de los resultados del funcionamiento del molino de bolas mediante la matriz de seguridad en la planta concentradora, a quien se aplicó la experimentación, basado en el análisis de criticidad que permitió mejorar la confiabilidad operacional de la planta concentradora en la unidad minera Atacocha. Concluyendo que la matriz de seguridad en energías mejora el proceso de trabajo en la compañía minera de Atacocha, lo que nos indica que el diagnóstico de sistema de trabajo del molino de bolas con o sin matriz de seguridad en la planta concentradora posibilitó reflejar resultados similares al encontrado en el análisis global; pues los resultados estadísticos permiten aseverar (muestra total) un incremento en la producción, como consta en la tabla 4, donde antes de la implementación de la matriz de seguridad en energías el molino de bolas en la planta concentradora tenía una producción de 11 274 420 Tn y una vez implementado el modo de trabajo del molino de bolas con la matriz de seguridad en energías se tuvo una producción de 12 242 634 Tn, de ello se desprende que la Matriz de seguridad en energías permite una eficiencia en el funcionamiento permitiendo una producción por encima del promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo, Cabrera Giancarlo Stefano. "Desarrollo de una librería neuronal en control builder 5.1 para controlar el nivel de mineral al interior de un molino de bolas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7034.

Full text
Abstract:
Los equipos utilizados en la molienda de minerales son los molinos de bolas, encargados de realizar la conminución del mineral. Estos equipos desarrollan elevado consumo de energía a una baja eficiencia de operación. Una de las razones de la baja eficiencia se debe a la dificultad existente para identificar el nivel de carga en el molino. Por ejemplo, al incrementar el nivel de carga al nivel óptimo, los espacios existentes entre las bolas de acero se rellenan con mineral, generando un incremento en el ratio de conminución. Por otro lado, podría pensarse que superar el nivel de carga óptimo incrementa el ratio de conminución. Sin embargo, solo satura el molino y disminuye aún más la eficiencia del proceso. Estos son algunos ejemplos que indican la importancia de conocer el nivel de carga durante la operación. El nivel de carga marca la pauta de una operación óptima y permite incrementar la eficiencia del proceso de molienda. El objetivo de la tesis fue desarrollar un sistema de control neuronal capaz de determinar el nivel de carga instantáneo del molino en base a la experiencia del operador de sala de control y mediciones de variables ampliamente conocidas en la operación de molinos: Presión, Velocidad, Impactos y Tonelaje. La principal ventaja del sistema de control desarrollado es la medición en tiempo real de una variable que no es posible determinar directamente con algún sistema de instrumentación en campo. Adicionalmente, si el molino está operando fuera del nivel óptimo de carga, el sistema de control proporciona las acciones típicas correctivas. El sistema de control neuronal fue desarrollado en las plataformas Control Builder 5.1 y System800xA (Sistema de Control Distribuido) del fabricante ABB. Las señales de campo se integraron al sistema a través de “Cableado Duro” (4…20mA) y “Modbus TCP”. Asimismo, se utilizó el algoritmo neuronal supervisado “Retropropagación” a fin de entrenar la red neuronal. Finalmente, se realizaron pruebas al sistema de control y se obtuvo el nivel de carga del molino con un error máximo de 4.22%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Ramirez Juan Carlos. "Propuestas de mejora para el proceso de cambio de revestimientos para el molino de bolas en el área de concentradora en una empresa minera, Arequipa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5525.

Full text
Abstract:
En la minería continuamente se realizan cambios o mejoras acordes a las operaciones realizadas y a los equipos empleando, buscando siempre aumentar la productividad reduciendo costos; para el caso de los molinos de bolas usado en grandes plantas concentradoras lo que se quiere es su mantenimiento óptimo en los cambios de liners, ello para asegurar su conservación y funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Molino de bolas"

1

Givrad, T. K., J. M. I. Maarek, P. Y. Li, E. Meng, N. Sardesai, and D. P. Holschneider. "Implantable Minipump With MEMS Electrothemal Valve for Bolus Injection in Mice." In ASME 2008 3rd Frontiers in Biomedical Devices Conference. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/biomed2008-38086.

Full text
Abstract:
An implantable, single-use miniature infusion pump (MIP) was designed to allow radiotracer injection and functional neuroimaging in freely moving mice. The pump comprises a pressurized reservoir, and a parylene electrothermal valve, which opens to inject tracer through an intravenous catheter into the circulation. A 3-layer 300 μl elastomeric reservoir was built by molding silicone in two-part metal casts. The valve was powered by inductive power transfer from an external 20 cm diameter primary coil to an implanted miniature 8-turn, 1.6 cm diameter Litz-wire secondary coil capable of generating 150 mW at the frequency of 2 MHz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography