Academic literature on the topic 'Molino de bolas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Molino de bolas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Molino de bolas"
Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante, and G. Loaiza. "Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.
Full textDuque, Mauricio, and Claudia María Rivera. "Control de alimentación para un molino de bolas." Revista de Ingeniería, no. 3 (January 1992): 21–24. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.3.4.
Full textMartínez-Franco, Enrique, Thomas Klassen, David Jaramillo-Vigueras, and Ruediger Bormann. "Hydrogen Sorption Properties of the Intermetallic Mg2Ni Obtained by Using a Simoloyer Ball Milling." Ingeniería, investigación y tecnología 11, no. 3 (July 1, 2010): 325–32. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n3.028.
Full textRosales Marín, Gilberto, Jonatan Andrade Martínez, Gabriela Alvarado Macías, Erik Espinosa Serrano, and Dora Nava Gómez. "Investigación experimental en el consumo de energía específica y reducción de tamaño en la molienda de bolas usando diferentes tipos de levantador." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (April 1, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.020.
Full textTeker, Tanju, and S. Osman Yilmaz. "Síntesis y caracterización estructural del compuesto de refuerzo de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe producido por aleación mecánica." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (December 22, 2020): e178. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.178.
Full textUlvi Gezici, Levent, Burak Gül, and Ugur Çavdar. "Características mecánicas y tribológicas de compuestos de dióxido de Titanio-Aluminio." Revista de Metalurgia 54, no. 2 (May 29, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.119.
Full textMartínez Pérez, Juan Pablo, A. M. Bolarín-Miró, C. A. Cortés- Escobedo, and F. Sánchez-De Jesús. "Propiedades multiferroicas del compósito bifásico 0.8BaTiO3-0.2CoFe2O4 obtenido mediante mecanosíntesis asistida." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4707.
Full textAguiar Conya, Santiago Andrés, Marlene Jaqueline García Veloz, and Sonia Mercedes Vallejo Abarca. "Diseño y elaboración de utensilios biodegradables a partir de la fibra del tallo de banano (Musa paradisiaca) como alternativa de uso para mitigar impactos ambientales causados por el plástico." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 373–84. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1118.
Full textEscalante-García, J. I., A. Navarro, and L. Y. Gómez-Zamorano. "Caracterización de morteros de cemento portland substituido por metacaolín de baja pureza." Revista ALCONPAT 1, no. 2 (May 30, 2011): 149–61. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i2.12.
Full textBoschini-Figueroa, Carlos, and Luis Pineda-Cordero. "Ensilaje de kikuyo (Pennisetum clandestinun o Kikuyuocloa clandestina) fermentado con tres aditivos." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21877.
Full textDissertations / Theses on the topic "Molino de bolas"
Julcamayan, Povis Huber Abel. "Recomendación de aceite lubricantes para engranajes de molino de bolas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10858.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Se realiza la recomendación de aceite lubricante para engranajes de molinos de bolas, para una empresa del sector minero, la cual por razones de confidencialidad, se denominara la empresa minera. La empresa minera se encuentra ubicada en la Sierra central al Este de la ciudad de Lima, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a una altitud de 4210 msnm, y se dedica a la extracción y procesamiento de minerales, con una capacidad de planta concentradora de 3 500 TPD de mineral, obteniendo concentrados de metales de zinc, cobre, plomo y plata. Como parte de las mejoras requeridas para llevar a cabo el aumento de la capacidad de procesamiento de la planta concentrado a 4 000 TPD, se encuentra el cambio de lubricantes para engranajes, que mejoren la disponibilidad mecánica de los molinos los cuales han tenido muchos problemas relacionados con los engranajes tanto abiertos (Piñón y Catalina) y los engranajes cerrados (reductor de velocidad). Se desarrolló un estudio a nivel de Ingeniería del mantenimiento basado en confiabilidad (mantenimiento predictivo). De las condiciones en que se encuentran trabajando los engranajes del molino y con los resultados. Obtenido se procedió a recomendar las correcciones respectivas, para luego recién poder usar los lubricantes recomendados y extender la vida útil de los engranajes. El presente trabajo monográfico se inicia con el capítulo I, en el cual se hace una breve introducción en donde se da a conocer los aspectos más resaltantes de la empresa minera (descripción de procesos de producción, ubicación y aspectos climáticos), así como la situación actual del problema abordado, alcances y exclusiones del presente trabajo monográfico. En el capítulo II se presenta un marco teórico en donde se da a conocer el concepto de molino de bolas y su participación dentro del proceso minero, así también se hace una breve descripción de las aplicaciones donde trabajan engranajes abiertos (Piñón y Catalina) y engranajes cerrados (reductor de velocidad), se describe el concepto de engranajes, el concepto de lubricación, lubricación de engranajes, concepto y partes del mantenimiento, el mantenimiento basado en condición (mantenimiento predictivo), las técnicas del mantenimiento predictivo tales como el análisis vibracional, el análisis termografico y el análisis de aceite y finalmente los criterios técnicos que se deben tomar en cuenta para realizar la selección de aceite lubricante para engranajes abiertos y engranajes cerrados. En el capítulo III se aborda la toma de datos de las condiciones de trabajo en que se encuentran los engranajes abiertos y los engranajes cerrados, utilizando las técnicas del mantenimiento basado en condición (mantenimiento predictivo), la primera parte se expone referente a los engranajes abiertos (piñón y catalina). Una inspección de las condiciones externas, adjuntando pruebas fotográficas, seguida de los resultados de análisis termografico y del análisis vibracional, dichos resultados se dan a conocer para que se tomen medidas correctivas y finalmente se realiza un ejemplo de cómo se selecciona un lubricante para la aplicación de engranajes abiertos utilizando las hojas técnicas de dos marcas de lubricantes reconocidas y comerciales en el Perú. En la segunda parte se expone referente a los engranajes cerrados (reductor de velocidad), una inspección de las condiciones externas, adjuntando pruebas fotográficas, seguida de los resultados del análisis de aceite, del análisis vibracional y la temperatura de trabajo, al igual que en la primera parte dichos resultados se dan a conocer para que se tomen medidas correctivas y por último se realiza un ejemplo de cómo se selecciona un lubricante para la aplicación de engranajes cerrados utilizando las hojas técnicas de dos marcas de lubricantes reconocidas y comerciales en el Perú, las cuales son Mobil y Shell. Finalmente en el capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones producto del presente estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
López, Salazar Alejandro Hernán. "Detección de anomalías en molino de bolas usando modelos no-paramétricos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114567.
Full textLa industria de la minería se ha visto expuesta a un mercado cada vez más exigente, factor que ha hecho necesario establecer estrategias claras de mejoramiento de sus políticas de producción con el fin de satisfacer los desafíos que se le presentan. Es por ello que una de las áreas que ha debido reforzar es la del mantenimiento, donde juegan un rol importante los sistemas que se puedan implementar para optimizar tareas tales como la detección y/o predicción de fallas/anomalías, dentro de estrategias de mantenimiento predictivo. Es en este punto donde se centra el aporte de la presente Memoria de Título, ya que su objetivo principal es el de desarrollar una herramienta para poder llevar a cabo la tarea de detección de anomalías para el caso de los molinos de bolas, los que forman parte importante en el proceso de molienda del material particulado. En este estudio se aborda el caso de un molino de bolas con potencia y velocidades nominales de 12 MW y 100 rpm respectivamente, siendo una de sus principales características su accionamiento (gearless) que opera como un motor síncrono de gran escala. Ello tiene algunas desventajas, como el presentar fallas que otros molinos no tienen; considérese por ejemplo un mayor riesgo de que sus polos magnéticos resulten quemados. Precisamente este modo de falla motiva el trabajo desarrollado en esta Memoria de Título, que se centra en la detección de la mencionada anomalía a través de la generación de modelos del proceso y análisis de residuos. Para la generación de residuos se utilizaron Modelos Basados en Similitud (SBM de sus siglas en inglés). Fue implementado un procedimiento para llevar a cabo esta tarea utilizando herramientas estadísticas multivariables, como es el caso del análisis en componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) obteniéndose errores relativos (en sus estimaciones) con respecto al conjunto de datos medidos del 0,88% en promedio, lo que resulta menor en comparación con un modelo de regresión lineal, que tuvo un 3,69% mayor error relativo medio. En cuanto al método de detección de anomalías, se hizo uso de un sistema basado en histogramas del error, que compara el vector residual obtenido de un conjunto de datos etiquetado como normal con posibles anomalías. Utiliza como pilar el estudio de funciones de distribución (Chi-Cuadrado), para una significancia del 95%, obteniendo una efectividad del 100%, puesto que cada uno de los datos etiquetados como anómalos fueron detectados. El presente documento pretende ser una base para estudios futuros, asociados a la búsqueda de anomalías en otras maquinarias y análisis de otros modos de fallas.
Bustos, Vásquez Ignacio Luis. "Estudio de riesgo para fisura en trunnion de un molino." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143602.
Full textLa minería representa un gran porcentaje de la actividad económica del país. En este contexto, el estudio del proceso de obtención de mineral puro y los equipos utilizados toman gran relevancia, entre estos los molinos de bolas para el chancado del mineral. Los molinos presentan estructuras de soporte llamados trunnions que se apoyan en una superficie alimentada por aceite a presión para evitar el desgaste. Eventualmente, se ha encontrado que un trunnion del molino presenta desgaste de la superficie interior y fisuras axiales en su superficie exterior. El propósito de esta memoria es estudiar la respuesta de la resistencia mecánica del trunnion a medida que pierde espesor hasta alcanzar un estado con fisuras, cuando está sometido a las cargas de operación nominales. El problema se aborda mediante la teoría de fatiga para el estudio de la aparición de grietas, y con la teoría de la mecánica de la fractura para el avance de grieta, siempre dentro del rango elástico lineal. El estudio es de carácter teórico numérico en base a una modelación CAD del molino con sus principales componentes, que es sometido a simulaciones en elementos finitos para determinar el estado de esfuerzos del molino y en particular del trunnion. El estudio comprende tres casos, que corresponden al molino con sus trunnion sin defectos, al molino con un trunnion desgastado en su superficie interior y finalmente al molino con el mismo trunnion desgastado y con la presencia de una fisura axial. La evaluación de falla al primer ciclo para el trunnion en su estado normal y con desgaste de su superficie interior entrega factores de seguridad de 18,97 y 7,36 respectivamente, por lo que soporta perfectamente los esfuerzos máximos debido al estado de operación nominal. La evaluación de la vida a la fatiga del trunnion en su estado normal entrega un factor de seguridad de 6,27, y en presencia del desgaste uno de 1,86, por lo que el trunnion presenta una vida infinita a la fatiga aun estando desgastado. Dado lo anterior, se cree que la fisura aparece por fallas en el sistema de lubricación que generarían un roce excesivo en el trunnion capaz de provocar la falla de la pieza. Cuando el trunnion está desgastado y con una fisura de longitud menor en la superficie interior que la exterior, se concluye que la fisura avanza por la superficie interior por sus dos puntas. Para detener el avance de la fisura, se propone un redondeo de los frentes de fisura y el relleno con un material adherente que soporte las cargas de operación nominales.
Gutiérrez, Gutiérrez Ociel Alejandro. "Estudio para Calibración de Molinos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104036.
Full textAmes, Ramírez Juan Carlos. "Plan estratégico para los servicios de cambio de Revestimientos Molino SAG y bolas en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1706.
Full textSandoval, Marmolejo Renato Nicolás. "Análisis de Utilización de Motores de Inducción de Rotor Bobinado en el Accionamiento de un Molino de Bolas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104032.
Full textUriarte, Vásquez Carlos Rafael. "Diseño de un circuito oleohidráulico para un sistema de lubricación de chumaceras principales en molino de bolas convencional Denver." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8559.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Desarrolla el diseño de un circuito oleo-hidráulico para un sistema de lubricación de chumaceras principales en un molino convencional Denver BM 8'×10'. Este sistema surge como propuesta a partir de un cálculo erróneo de diseño en la fabricación de las chumaceras principales del molino de bolas y tiene como finalidad suministrarles aceite, mediante un circuito de lubricación cerrado, de modo que cuando el molino está detenido, los cojinetes del trunnion soportan una carga muy pesada, no se mueven, y así el peso remueve el aceite en su punto de descanso. Antes de poner en marcha el molino, se agrega aceite con una bomba de alta presión, este aceite a alta presión permite que el molino descanse sobre una capa delgada del mismo. Cuando el molino ya está en marcha, la bomba de alta presión se detiene y una bomba de baja presión continúa suministrando aceite a los trunnions, los cojinetes pueden lubricarse también con aceite proveniente de las reservas de la base de las chumaceras el cual es distribuido hacia ellos a medida que el molino gira. El diseño de este circuito comprende cálculos para determinar las cargas que soportan los cojinetes, la presión necesaria para la formación de la película de aceite entre el trunnion y el cojinete, el caudal necesario para la formación de la película de aceite, el caudal de aceite que se suministra a los trunnions y el aumento de temperatura del lubricante producto de la operación del molino. Así mismo se determinan los parámetros característicos para la selección de los principales componentes del circuito oleohidráulico. La secuencia operacional de este circuito y los cálculos ya mencionados ayudarán y serán un punto de partida para una futura fabricación del sistema integral de lubricación en las chumaceras principales.
Trabajo de investigación
Espinoza, García John Carlos. "Determinación de una matriz de seguridad en energía para maquinas eléctricas de la planta concentradora en la Unidad Minera Atacocha." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4978.
Full textSotelo, Cabrera Giancarlo Stefano. "Desarrollo de una librería neuronal en control builder 5.1 para controlar el nivel de mineral al interior de un molino de bolas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7034.
Full textTesis
Muñoz, Ramirez Juan Carlos. "Propuestas de mejora para el proceso de cambio de revestimientos para el molino de bolas en el área de concentradora en una empresa minera, Arequipa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5525.
Full textConference papers on the topic "Molino de bolas"
Givrad, T. K., J. M. I. Maarek, P. Y. Li, E. Meng, N. Sardesai, and D. P. Holschneider. "Implantable Minipump With MEMS Electrothemal Valve for Bolus Injection in Mice." In ASME 2008 3rd Frontiers in Biomedical Devices Conference. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/biomed2008-38086.
Full text