Academic literature on the topic 'Monasterio de la Concepción (Cuenca, Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Monasterio de la Concepción (Cuenca, Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Monasterio de la Concepción (Cuenca, Ecuador)"

1

Cedillo Quizhpe, Cristina, Freddy Cabrera Ortiz, and Ángel Japón Gualán. "Concepciones de calidad educativa desde la perspectiva docente en la Universidad de Cuenca – Ecuador." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41641.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es describir las concepciones de calidad educativa desde la perspectiva docente en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Este estudio descriptivo - correlacional encuestó a 462 docentes de esta universidad, seleccionados a través de un muestreo probabilístico estratificado. Los datos se recolectaron en el 2018, con los bloques cuatro y cinco del cuestionario empleado en el Estudio de la Percepción del Profesorado Universitario sobre las variables asociadas con la calidad de la educación universitaria (EPPU). Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Los resultados muestran que, respecto a la concepción de la calidad educativa, la mayoría se identifica con la idea de que esta consiste en formar estudiantes capaces de asumir un compromiso social. Así mismo, consideran que la universidad se identifica con la idea de calidad ligada al cumplimiento de los objetivos y la misión institucional. No se encontraron correlaciones de las características del alumnado y la concepción de calidad educativa con las variables sexo, edad y experiencia docente. En cuanto a las características del estudiantado, el profesorado destaca la vocación por los estudios y la actitud del alumnado hacia el aprendizaje lo que genera un efecto sobre la mejora de la calidad educativa según el profesorado. Se concluye que la concepción de calidad del profesorado se inclina por una visión más apegada al desarrollo humano centrada en la formación de sus estudiantes con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes Sánchez, Macarena, and Sergio Ramírez González. "Mujer y arte en la Real Audiencia de Quito. Una pintura de la Virgen de la Merced en el monasterio de Las Conceptas de Cuenca (Ecuador)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 26 (December 14, 2020): 88–118. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5096.

Full text
Abstract:
El papel desempeñado por las artistas en la América colonial del siglo XVIII continúa siendo un tema de candente debate y del que falta todavía mucho por investigar. La escasez de oportunidades y los obstáculos encontrados no excluye el camino de algunas de ellas hacia el aprendizaje y posterior desarrollo de la pintura, de modo que, desde su estado laico o religioso, pudieron llegar a alcanzar cierta nombradía. El presente trabajo analiza justamente el panorama suscitado al respecto en la Real Audiencia de Quito a través de una serie de ejemplos, que derivarán en el caso concreto del lienzo de la Virgen de la Merced del Museo de Las Conceptas en Cuenca. Alrededor de la autora, las circunstancias históricas de la obra y sus características estéticas e iconográfícas girará este estudio, con visos de intentar desentrañar diferentes incógnitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Aguilar, Germania Marivel, María Elena Olaya Pincay, Delia Suarez Vera, and Victoria Stepenka Álvarez. "INCIDENCIA DE LA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.379.

Full text
Abstract:
La intervención del personal de enfermería en el autocuidado del adulto mayor es indispensable para asegurar un tratamiento adecuado de la salud. En este trabajo se analizaron 50 historias clínicas para reconocer la participación de la valoración de enfermería en la salud de los adultos mayores. Los resultados revelaron que es necesaria una mayor promoción de salud, para que el paciente comprenda la importancia, y adquiera una mejor disposición hacia el autocuidado. Con respecto al aspecto nutricional, fue posible observar que el riesgo de nivel de glicemia inestable se ubica en el 82%, por lo que es necesario a su vez, hacerle saber la importancia de la nutrición adecuada. Por otro lado, en el área de la actividad física se evidenció el deterioro de ambulación, en un 90%, mientras que el riesgo de caída estuvo en un 80%. Estos resultados apuntan a la necesidad de reforzar la atención en el adulto mayor, enfocándose principalmente en las actividades formativas para su cuidado. Palabras Clave: adulto mayor, cuidados en la salud, gestión de enfermería. Referencias [1]G. Vargas, M. Lozano y Q. Rina, «Aproximación Teórica del Autocuidado del adulto mayor y los paradigmas de enfermería,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº número especial, 2020. [2]Organización Panamericana de Salud , La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, Bogotá: OPS Colombia, 2012. [3]Organización Mundial de la Salud, 10 datos del envejecimiento y la salud, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/, 2018. [4]A. Maita, Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2014, Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. EAP de Enfermería, 2017. [5]P. Potter, A. Perry, P. Stockert y H. Amy, Fundamentos de Enfermería, Barcelona: Elsevier, 2015. [6]R. Salcedo, B. González, A. Mendoza, V. Nava, D. Cortés y M. Eugenio, «Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC,» Enfermería Universitaria, vol. 9, nº 3, p. 15, 2015. [7]Organización Panamericana de la Salud , Enseñanza de la enfermeria en salud del adulto mayor, Washington: OPS, 2012. [8]M. Abreu, G. Badin, E. Franzen, E. Da Rocha, M. Rubin, E. Rejane, M. Machado y M. Moraes, «Diagnósticos de enfermería e intervenciones prevalentes en el cuidado al anciano hospitalizado,» Revista Latinoamericana de Enfermería, vol. 16, nº 4, p. 10, 2016. [9]C. González y C. Chávez, Conocimiento del cuidador sobre factores de riesgo que predisponen los accidentes domiciliarios en el adulto mayor del Centro de Salud #7 Mapasingue. 2012, Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Enfermería, 2018. [10]J. Silva, S. Ramón, S. Vergaray, V. Palacios y R. Partezani, «Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público,» Elsevier, vol. 12, nº 2, pp. 80-87, 2015. [11]L. Ponti, R. Castillo , R. Vignatti, M. Monaco y J. Nuñez, Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica, Túlcán, Ecuador:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1006/577, 2017. [12]E. De Reales, El Proceso de Atención de Enfermería., Bogotá: Facultad de enfermería. Universidad Nacional de Bogotá, 2016. [13]G. Soliz, Salud integral y derechos del adulto mayor, Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23361/1/15.pdf, 2015. [14]Organización Mundial de la Salud, Adultos mayores, Washington, D. C: Editado por OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/, 2015. [15]P. R. Gallegos, Aprendiendo el Desarrollo Endógeno Sostenible Construyendo la Diversidad Bio-cultural., Bolivia: Plural editores. Cuarta edición., 2015. [16]A. Ocampo, Manual de Atención de Enfermería a pacientes con edad adulta., México: Editorial Panamericana. Primera Edición, 2015. [17]OREM, Modelos y teorías, Barcelona: Cientificas y Técnicas S.A, 1999. [18]M. y. W. M. Burke, Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor., Washington.: Editorial Harcourt Brace. Cuarta edición, 2015. [19]F. Guillén, Manual de Geriatría, Barcelona: Edita Masson. Tercera Edición., 2018. [20]NANDA INTERNACIONAL, DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, 2018. [21]F. Lolas, La Familia y el Anciano.., La Habana – Cuba: Editorial Científico-Técnica. Cuarta edición. , 2012. [22]M. Ortega y D. Suarez, «Diagnósticos de enfermería mas relevantes en el autocuidado del adulto mayor,» Guayaquil, 2020. [23]L. Buitrago, L. Cordon y R. Cortés, «Niveles de ansiedad y estrés en adultos mayores en la condición de abandono Familiar,» Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología . Volumen 6. Número 17. 2018., pp. pp. 70-82, 2016. [24]Y. Naranjo y J. Concepción, «Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes,» Revista Finlay, pp. pp. 215 - 222, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thiébaut, Virginie, and Emilia Velázquez Hernández. "Número Especial | Propiedad agraria: sus dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales en México y Guatemala." Historia Agraria de América Latina 2, no. 01 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i01.100.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX y lo que va del actual siglo, en América Latina han ocurrido diversos e importantes cambios con relación a la propiedad de la tierra. Dichos cambios están asociados con la implementación de reformas agrarias de distinto carácter y alcances muy diferentes (México, Perú, Nicaragua, Honduras y Ecuador). Asimismo, con procesos de colonización promovidos o no por el Estado (México, Guatemala, Colombia y Ecuador); y, más recientemente, con programas de certificación parcelaria y apertura o ampliación del mercado de tierras (Guatemala, Perú, México, Nicaragua, Honduras). Estas transformaciones en la propiedad de la tierra han estado ligadas tambien a la creación de nuevas categorías socio-identitarias (ejidatarios, comunidades negras, colonos), o a nuevas modalidades de clasificación de la población (comunidades indígenas renombradas como comunidades campesinas), que han derivado en el surgimiento de nuevas comunidades políticas y en una permanente pero diversa interlocución con el Estado. Los cambios en la propiedad de la tierra también han estado vinculados a importantes transformaciones territoriales, derivadas de la redistribución de tierras, la ampliación de fronteras agrícolas, el desplazamiento de unos propietarios por otros vía el mercado de tierras y, en las últimas tres décadas, por la expansión constante de una agricultura extractivista que contribuye a generar numerosos desequilibrios regionales junto con ocasionar estragos socioambientales. A partir de discusiones generales sobre estas problemáticas, llevadas a cabo en un seminario organizado en noviembre de 2019 en la ciudad de México como parte de las actividades del grupo de trabajo “Recomposiciones territoriales, entre procesos identitarios y dinámicas normativas”, del Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana (http://meso.hypotheses.org), nos propusimos dar cuenta cómo se “localizan” varios de esos procesos. Con base en una convocatoria que elaboramos a principios de 2020, logramos reunir un conjunto de textos escritos por investigadoras/es con diferentes formaciones disciplinarias (historia, antropología, geografía), quienes analizan las dimensiones políticas, económicas, territoriales y culturales de la propiedad agraria. Reflexionan en especial sobre tres procesos relevantes en la historia agraria de América Latina, que se relacionan con las dinámicas y realidades del mundo rural actual: las transformaciones en la propiedad de la tierra, las políticas de colonización emprendidas por algunos gobiernos en diferentes momentos del siglo XX y los efectos en la actividad agrícola del paradigma neoliberal de desarrollo. Los artículos reunidos enfocan su atención en dos países vecinos –México y Guatemala– que comparten varias problemáticas similares, pero tienen una historia agraria y política muy distinta. El conjunto de artículos permite abordar la historia agraria de estos países desde varios enfoques complementarios. Por lo que se refiere a la propiedad de la tierra, W. A. González y C. Ventura indagan en la interacción entre Estado y comunidades indígenas a partir de estudios de caso en Guatemala (departamento de Baja Verapaz) y México (estado de Michoacán). Ambos estudios aluden al hecho de que las comunidades son arenas políticas en las que se confrontan distintos proyectos de comunidad, elaborados tanto desde su interior como desde el Estado. Estos proyectos diversos han tenido como referente importante la concepción sobre la propiedad de la tierra, en una lucha constante entre lo colectivo y lo privado que transcurre cuando menos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los dos trabajos subrayan el papel de la propiedad agraria tanto en la formación del Estado como en las diversas maneras de imaginar a la comunidad. Por otra parte, las pugnas en torno a la propiedad de la tierra han incorporado en las últimas décadas la reivindicación al territorio y la identidad étnica, demandas políticas que se ha empleado para poner en cuestión modalidades excluyentes de propiedad de la tierra, así como para enfrentar las amenazas de la expansión de un modelo neoliberal de utilización de los recursos de tipo extractivista. Otra cuestión relacionada con la propiedad de la tierra, y que es un punto de referencia central en casi todos los artículos sobre México, es la de las transformaciones en la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias) resultantes de los cambios al Artículo 27 de la Constitución mexicana que entraron en vigor en enero de 1992, y que derivaron en la creación de una nueva Ley Agraria y un programa de certificación parcelaria (PROCEDE) que el gobierno mexicano puso en marcha en 1993 y concluyó en 2006. México no ha sido el único país de América Latina en el que en los años 90 del siglo XX se echó a andar un programa de certificación y titulación agraria, pero ahí tuvo un impacto particular debido a la importancia política, ideológica y socioeconómica de un reparto agrario resultante de la Revolución Mexicana de 1910, el cual perduró por más de 75 años (1915-1992), transformando profundamente el régimen de propiedad agraria, la organización territorial y las vidas de los campesinos dotados con tierras, como lo muestra V. Thiébaut, mediante el estudio y análisis de varios expedientes de ejidos del estado de Veracruz (oriente del país). Pese a algunos importantes tropiezos, como el que se explica en el artículo de F. Velázquez para el occidente de México, y a innumerables retrasos en las dotaciones ejidales, de los cuales trata el artículo de R. Torras, el reparto agrario tuvo como consecuencia que para 1992 la propiedad social de la tierra abarcara un poco más del 50% de la superficie total del país. El otorgamiento de certificados agrarios, la legalización de la venta de parcelas ejidales y la posibilidad de optar por el régimen de propiedad privada en vez del ejidal, que introdujo la Ley Agraria de 1992, derivaron en la creación de un mercado de tierras de propiedad social que ha profundizado las desigualdades al interior de los ejidos y ha debilitado la institución ejidal, tal como es analizado por E. Léonard y M. Mitaut en su estudio de caso en el estado de Tlaxcala, en el Altiplano central. En México, en la segunda mitad del siglo XX hubo otro proceso importante relacionado con la propiedad de la tierra: la colonización de la selva tropical al sureste del país mediante la dotación de tierras ejidales. En el mismo tiempo, el gobierno guatemalteco también promovió un proceso de colonización en el Petén, zona fronteriza con México. En un interesante ejercicio de análisis comparativo, R. Torras estudia ambos procesos con el objetivo de entender las estrategias de territorialización desplegadas por ambos Estados en un afán de integración nacional de estos espacios fronterizos y aseguramiento de sus soberanías nacionales. En los dos casos hubo una concepción estatal de la selva como un espacio vacío, lleno de riquezas naturales, que serviría para desahogar la presión agraria en otras regiones de cada uno de los países, una idea que cambiaría a partir de la década de 1990 y la entrada en escena de los discursos ambientalistas. El tercer asunto que se aborda en este número temático de HAAL refiere a las contrastantes consecuencias de la implantación del modelo neoliberal en la agricultura y la propiedad de la tierra. Por un lado, E. Velázquez y P. López, con un estudio de caso en un espacio rururbano del centro del estado de Veracruz, muestra las consecuencias agrarias de la debacle de antiguos cultivos comerciales (café y caña de azúcar), expresada en el abandono creciente de la producción agrícola. La venta moderada de parcelas ejidales y la posibilidad de acceder a trabajos urbanos han sido dos válvulas de escape a la crisis agraria en regiones que por diversas razones no resultan particularmente atractivas para el capital agrario. Sin embargo, la escasez de opciones productivas es una amenaza permanente a la supervivencia de la propiedad social, creada originalmente para la manutención de la población campesina. Por su parte, I. Cano nos ofrece un interesante análisis comparativo sobre los efectos agrarios y sociales del anclaje de la palma de aceite en una frontera marginalizada entre la Selva Lacandona (México) y el Petén (Guatemala). Si bien en las últimas dos décadas en ambos lados de la frontera se han expandido las plantaciones de palma de aceite, la autora nos muestra la contrastante internalización de este sistema productivo en cada uno de ellos, derivada de distintos procesos de formación del Estado y de diferentes procesos histórico-culturales de implantación del capitalismo agrario. El conjunto de los trabajos permite apreciar, desde distintos enfoques, las dinámicas y cambios –antiguos y recientes– relativos a la propiedad agraria y a las poblaciones que hacen uso de la misma, tanto en México como en Guatemala. Se destaca el papel de las políticas estatales en la configuración de las distintas formaciones analizadas, pero también las acciones de los diversos grupos sociales para acoplarse, rechazar o reinterpretar tales políticas. Virginie Thiébaut y Emilia Velázquez Editoras Invitadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Monasterio de la Concepción (Cuenca, Ecuador)"

1

Troya, Alexandra Kennedy. Monasterio de las Conceptas de Cuenca: Catálogo del archivo histórico. Cuenca, Ecuador: Fundación Paul Rivet, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography