Academic literature on the topic 'Monasterio de San Xulián de Samos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Monasterio de San Xulián de Samos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Monasterio de San Xulián de Samos"

1

López Salas, Estefanía. "Las herrerías del monasterio de San Julián de Samos según los expedientes de desamortización." Cuadernos de Estudios Gallegos 67, no. 133 (2020): 193. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2020.133.07.

Full text
Abstract:
Entre finales de 1835 y principios de 1836 se redactaron los llamados inventarios de las herrerías del monasterio de San Julián de Samos, dentro del proceso desamortizador en el que, de forma general, se vieron envueltas todas las casas religiosas españolas. En el presente artículo proponemos utilizar estos documentos como recurso de aproximación al estudio de dichas herrerías en el momento de producirse su secularización, con el objetivo final de dar a conocer una parte de su historia, recuperar valores hoy perdidos y, en definitiva, entender cómo eran y cómo estaban organizados los distintos espacios de lo que hoy es un patrimonio industrial monacal desaparecido o muy transformado.
 
 [gl] Entre finais de 1835 e comezos de 1836 redactáronse os chamados inventarios das ferrerías do mosteiro de San Xulián de Samos, dentro do proceso de desamortización no que, de forma xeral, se viron envoltas tódalas casas relixiosas españolas. No presente artigo propoñemos utilizar estes documentos como recurso de aproximación ao estudo de ditas ferrerías no momento de producirse a súa secularización, co obxectivo final de dar a coñecer unha parte da súa historia, recuperar valores hoxe perdidos e, en definitiva, entender como eran e como estaban organizados os distintos espazos do que hoxe é un patrimonio industrial monacal desaparecido ou moi transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Santos, Javier. "Contribución del Padre Feijoo a la fábrica de la nueva iglesia del monasterio de San Julián de Samos (Lugo): un capítulo documentado de la historia de la arquitectura y de la edición de libros en España." Cuadernos de Estudios Gallegos 64, no. 130 (2017): 313. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2017.130.09.

Full text
Abstract:
La conclusión del monumental templo monasterial de San Julián de Samos (Lugo) en 1748 fue posible gracias a la cesión de los derechos de impresión y reimpresión y los beneficios de la venta de los seis primeros tomos del Theatro Crítico Universal (1726, 1728, 1729, 1730, 1733 y 1734) y de la Ilustración apologética (1729) que en 1734 el padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) hizo a la que había sido la casa de su noviciado y profesión religiosa (1690 y 1692). El dato era conocido de la erudición, pues ya dio noticias el padre fray Martín Sarmiento, amigo y corresponsal de Feijoo además de cronista de la orden benedictina, en un informe manuscrito de 1743 (publicado en 1879), y fray Eladio de Nóboa (1765) y, a partir de ellos, se ha venido repitiendo, aunque sin convicción. Publicamos ahora ese documento de 1734 y, a su vista y de la obra literaria del padre Feijoo, hacemos algunas observaciones sobre la fábrica barroca del monasterio de Samos.
 
 [gl] A conclusión do monumental templo mosteiral de San Xulián de Samos (Lugo) en 1748 foi posible grazas á cesión dos dereitos de impresión e reimpresión e os beneficios da venda dos seis primeiros tomos do Theatro Crítico Universal (1726, 1728, 1729, 1730, 1733 y 1734) e da Ilustración apologética (1729) que en 1734 o padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) fixo á que fora a casa do seu noviciado e profesión relixiosa (1690 y 1692). O dato era coñecido da erudición, pois xa dera noticias o padre frei Martín Sarmiento, amigo e correspondente de Feijoo, ademais de cronista da orden benedictina, nun informe manuscrito de 1743 (publicado en 1879), e frei Eladio de Nóboa (1765) e, a partir deles, veuse repetindo, aínda que sen convición. Publicamos agora ese documento de 1734 e, á súa vista e da obra literaria do padre Feijoo, facemos algunhas observacións sobre a fábrica barroca do mosteiro de Samos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Salas, Estefanía. "Un examen de las bóvedas y cúpulas de la Edad Moderna en el monasterio de San Julián de Samos: nuevos lenguajes arquitectónicos, viejos sistemas de cubrimiento." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 197–223. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.197-223.

Full text
Abstract:
Basándonos en un exhaustivo análisis in situ de la arquitectura construida en el monasterio de San Julián de Samos (Lugo, España) durante los siglos XVII y XVIII, este artículo explora la variabilidad de las estructuras utilizadas para cubrir las nuevas dependencias y su ausencia clara de relación con las corrientes estilísticas predominantes y con los ejemplos construidos, en ese mismo periodo, en otras casas monacales gallegas. Nuestro objetivo último es entender las razones que están detrás de la utilización de viejos sistemas constructivos en un momento de introducción de unos nuevos planteamientos artísticos y en las que, entre otras cuestiones, el papel del monje fray Pedro Martínez, del monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña, se revela como factor clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CARVAJAL CASTRO, ALVARO. "coto de San Julián de Samos: la construcción de un territorio monástico entre los siglos X y XI." Territorio, Sociedad y Poder, no. 17 (December 23, 2022): 63–85. http://dx.doi.org/10.17811/tsp.17.2022.63-85.

Full text
Abstract:
La conformación del coto de Samos es uno de los más singulares procesos de construcción territorial en el noroeste de la península ibérica en época altomedieval. La documentación prima las iniciativas regias como principal factor detrás de la concesión original y de sus sucesivas ampliaciones. Las fuentes, sin embargo, revelan que el coto se desarrolló en una zona densamente poblada y con presencia de actores de distinta condición que interaccionaban de manera diversa con el monasterio en torno a cuestiones relacionadas con la apropiación de la tierra y el control del territorio. Este artículo, basado en un análisis sistemático de la documentación disponible para los espacios englobados en el coto antes del siglo XII, atiende al conjunto de actores, iniciativas y relaciones sociales que pudieran determinar, en cada momento, cómo se concretaba espacialmente esa particular forma de control territorial que Samos reivindicaba sobre su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Salas, Estefanía. "El traslado del coro de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Samos." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 16 (November 20, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i16.3927.

Full text
Abstract:
<p> En julio de 1967 tenía lugar el desmantelamiento y traslado del coro del templo del monasterio de San Julián de Samos (Lugo-España) de su posición original, en el primer y segundo tramos de la nave central, a la cabecera, provocando un cambio significativo en su organización espacial interior y en su arquitectura que perdura hoy en día. Entender las razones que justificaron esta actuación, conocer la imagen del espacio original perdido y analizar los proyectos diseñados para afrontar la reforma y sus consecuencias son los tres objetivos del trabajo que aquí presentamos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Salas, Estefanía. "El papel del clero regular en la ordenación del paisaje. El caso del monasterio de San Julián de Samos." Hispania Sacra 69, no. 139 (2017): 19. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.002.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca comprender cuál fue el grado de implicación de los monjes de San Julián de Samos (Lugo) en la forma de ordenar, transformar y desarrollar el amplio territorio de su coto jurisdiccional. Para ello, acudimos a fuentes históricas hasta el momento inéditas, con la finalidad de descubrir las reglas, los intereses y los instrumentos que, con un sentido planificador, se utilizaron para definir la estructura original del paisaje humanizado que hoy habitamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Vázquez, Marta. "El dominio del monasterio de San Julián de Samos en el siglo XIV (1325-1380)." Cuadernos de Estudios Gallegos 39, no. 104 (1991): 95–112. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1991.v39.i104.319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Salas, Estefanía. "El papel del valenciano Juan Monleón Sapiña en la restauración del monasterio de Samos entre 1953 y 1960." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 273. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10968.

Full text
Abstract:
El artículo que a continuación se desarrolla tiene por objetivo el estudio del proyecto de restauración redactado y dirigido por Juan Monleón Sapiña, oblato regular de la comunidad monacal de San Julián de Samos (Lugo-España), con motivo de recuperar las zonas dañadas de los dos claustros de la citada fábrica monástica, a raíz del incendio del 24 de septiembre de 1951. A partir de un conjunto de documentación escrita y gráfica, intentamos profundizar en el conocimiento de los trabajos desarrollados entre 1953, fecha de inicio de las obras, y 1960, año de la reapertura del monasterio; a la vez que aportamos datos inéditos sobre una etapa reciente, pero con grandes consecuencias sobre la arquitectura monacal actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Salas, Estefanía. "Las causas y las consecuencias del incendio de 1951 en el monasterio de San Julián de Samos. Nuevos datos para su estudio." Cuadernos de Estudios Gallegos 63, no. 129 (2016): 417–47. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2016.129.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Salas, Estefanía. "Propuesta metodológica para la restitución de la planimetría de una arquitectura medieval desaparecida: la iglesia románica del monasterio de San Julián de Samos (Lugo)." Arqueología de la Arquitectura, no. 10 (December 30, 2013): e002. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Monasterio de San Xulián de Samos"

1

González, José de Vicente. Botica de la Real Abadía de San Xulián de Samos. TresCtres Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Monasterio de San Xulián de Samos"

1

Sánchez Pardo, José Carlos, and Marcos Fernández Ferreiro. "A toponimia e historia do Camiño de Santiago ao seu paso polo concello de Samos (Lugo). A información do Tombo do mosteiro de Samos." In Os camiños de Santiago de Europa a Galicia: Lugares, nomes e patrimonio. Real Academia Galega, 2022. http://dx.doi.org/10.32766/rag.404.23.

Full text
Abstract:
Este traballo pretende salientar o potencial que ten o estudo conxunto e interrelacionado da toponimia galega coa documentación altomedieval para extraer datos de interese tanto para a historiografía coma a filoloxía, mediante a análise concreta dunha zona do Camiño Francés ao seu paso polo actual concello de Samos. Para iso basearémonos na rica documentación do Tombo do mosteiro de Samos, que achega as referencias históricas e toponímicas escritas máis antigas sobre sete localidades polas que transcorre o devandito camiño, e cuxa evolución estivo estreitamente vinculada á expansión do patrimonio do poderoso cenobio de San Xulián de Samos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!