Academic literature on the topic 'Monasterios y órdenes religiosas para mujeres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Monasterios y órdenes religiosas para mujeres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Monasterios y órdenes religiosas para mujeres"

1

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PRIETO SAYAGUÉS, Juan A. "dimensión política, socioeconómica y religiosa de la redención de cautivos en la Baja Edad Media: poder laico y órdenes religiosas." Medievalismo, no. 30 (November 16, 2020): 423–48. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.455191.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos las relaciones de benefactoría entre el poder laico y las órdenes redentoras de cautivos –Trinidad y Merced– y el componente político e identitario de las mismas. Se abordan las dinámicas de la redención y las vías económicas por las que estas órdenes consiguieron recaudar el dinero necesario para llevar a cabo su cometido. Se expone la participación de otras órdenes y monasterios en la redención, dando origen al a la popularización de los milagros asociados a sus Vírgenes o santos titulares y las consiguientes peregrinaciones a estos cenobios. In this article we analyse the relations of benefactoría between the secular power and the redeeming orders of captives –Trinitarians and Mercedarians– as well as their political and identity component. We address the dynamics of redemption and the economic ways by which these orders managed to raise the money necessary to carry out their task. The participation of other orders and monasteries in the redemption is exposed, giving rise to the popularization of the miracles associated with their Virgin or titular saints and the consequent pilgrimages to these monasteries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Miguel, Liliana. "«Esto está perdido, es la casa de Babilonia»: mujeres, normatividad y control. La visita de Pedro Antonio Barroeta al monasterio de la Concepción (1754)." Hispania Sacra 73, no. 147 (June 29, 2021): 207–20. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.018.

Full text
Abstract:
Si bien es notoria la existencia de diversos estudios relativos a las instituciones religiosas y a su normativa en la monarquía hispánica, los actores involucrados, sin embargo, han sido un asunto que frecuentemente se ha dejado de lado. El presente trabajo quiere observar el proceso de creación de normatividad eclesiástica para el control y gobierno de los monasterios limeños femeninos en el siglo XVIII, prestando una especial atención al rol desempeñado tanto por las autoridades eclesiásticas como por las profesas mismas, que, lejos de ser meras receptoras de las disposiciones, constituyeron una pieza esencial para su construcción. Este análisis se realizará principalmente a partir de la visita general a los monasterios femeninos limeños, más concretamente al de la Concepción, efectuada por el arzobispo Pedro Antonio Barroeta y Ángel en 1754.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lavrin, Asunción. "Indian Brides of Christ: Creating New Spaces for Indigenous Women in New Spain." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 15, no. 2 (1999): 225–60. http://dx.doi.org/10.2307/1052143.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la interrelación de los factores de clase, género y raza en la definición de una política de admisión de mujeres indígenas a las órdenes religiosas de la Nueva España. El argumento teológico que permitiría ubicarlas dentro de los parámetros de espiritualidad de la época maduró en el siglo dieciocho. Clase y raza, usadas previamente para excluirlas, fueron utilizadas por sus promotores para su reivindicación y aceptación, a pesar de residuos de prejuicio racial entre algunos miembros de la iglesia y la burocracia. This article discusses the interplay of class, gender, and race in the definition of a policy of admission of indigenous women to full membership in the regular orders in New Spain. A theological argument to accommodate them within the parameters of established spirituality reached its maturity in the eighteenth century. Class and race--previously used to exclude Indian women--were skillfully used to buttress the acceptance of Indian nuns by their supporters, despite residues of racial prejudice among members of the Church and the bureaucracy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivero Fernández, Dolores, Elena Gallego Rodríguez, and Asunción Ramos Stolle. "La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 2 (July 1, 2006): 181. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.232.

Full text
Abstract:
La rendición de cuentas por los monasterios de las distintas órdenes religiosas constituye uno de los aspectos relevantes de la contabilidad monástica, por cuanto el análisis de los sistemas contables desarrollados por estas instituciones, a lo largo de su dilatada historia, pone de manifiesto una clara correlación entre las exigencias informativas inherentes a los mismos y el objetivo de control por parte de un órgano de gobierno de carácter superior. En este trabajo se analiza el alcance y evolución de la normativa relativa a la supervisión ycontrol de las cuentas en la Congregación del Cister de Castilla a lo largo del periodo cronológico que marca el final del Antiguo Régimen. Para ello se han examinado, por un lado, documentos históricos que contienen y aplican dicha normativa: las Definiciones Cistercienses de la Sagrada Congregación de San Bernardo y Observancia de Castilla, y, por otro, una serie documental correspondiente al Libro de Es tados de una de susinstituciones, el Monasterio de Santa Mª de Oseira, que abarca el periodo temporal 1614-1832.El análisis de la citada normativa muestra la existencia de un marco regulador para la rendición de cuentas basado en figuras afines a la propia teneduría de libros: el control interno contable y la revisión y verificación externa de las cuentas, poniéndose de manifiesto la importancia que esta orden monástica otorgaba al desarrollo de unos instrumentos de control que le permitían evaluar la administración del patrimonio monacal.Asimismo, el estudio de la serie contable en la que se desarrolla e interpreta este cuerpo de normas a lo largo del tiempo, muestra una constante evolución de las mismas orientada a incrementar, clarificar y homogeneizar la información contenida en el libro de estados, constituyendo un interesante proceso de normalización de la información contable, vinculado al ejercicio de la función unificadora y controladora ejercida por el órganosuperior de gobierno de esta Congregación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Royer, Suzana. "ALGUNOS ASPECTOS DE LAS RELACIONES ENTRE UN MONASTERIO Y SU ENTORNO: VALPARAISO." História: Questões & Debates 37, no. 2 (December 31, 2002). http://dx.doi.org/10.5380/his.v37i0.2702.

Full text
Abstract:
Los monasterios medievales y sus monjes cumplieron múltiples tareas. En primer lugar, la labor espiritual de la que desgraciadamente han quedado escasos testimonios en la documentación monacal, documentación que se explaya en las relaciones de tipo económicosocial anudadas a través de la tierra, ya sean las donaciones, las permutas o las compras, para continuar con los contratos, aforos y otras formas de cesión de bienes; luego, los documentos que hablan de las relaciones de los monasterios con otras instancias religiosas, con el clero secular o con el pontificado romano; otros señalan pleitos llevados ante jueces ciudadanos o ante la justicia del rey en tanto se encuentran en disputa la posesión de montes, pastos o términos; algunos más señalan la agresión que reciben los monasterios de determinados sectores de la sociedad medieval, o por el contrario describen la admisión en los cenobios de determinada categoría de personas. A través de esta documentación es posible percibir las relaciones sociales, los contactos humanos que se establecen entre la comunidad monástica y los diferentes actores de la vida de la región: los concejos, las aldeas, los magnates y el mismo rey de Castilla. Son estos vínculos, estos lazos, el motivo del presente trabajo que supuso, desde el punto de vista metodológico, una interpretación del documento que pusiera de relieve este aspecto, que hace a la vida cotidiana del convento de Santa Maria de Valparaíso, de la orden del Císter. Este monasterio será actor principal en el acercamiento a otras instancias de la vida regional y será testigo y víctima de hechos violentos que atentaron contra su integridad física, contra la seguridad de sus miembros y que llegaron a amenazar su supervivencia como institución. Si, para la tardía Edad Media, es un lugar común hablar del eclipse de los tradicionales monasterios que florecieron en Castilla a partir de la importación de órdenes ultrapirenaicas, ello no supuso una resignación de sus funciones. En el caso del monasterio de Santa María de Valparaíso, de la diócesis de Zamora, es dable observar una mayor interacción con el entorno, que dio origen a nuevos vínculos que se anudaron entre los monjes del monasterio y las diferentes instancias de la vida medieval, tales como concejos, aldeas, nobleza, clero secular y el mismo pontificado. Abstract An interesting feature found in documentary sources of Spanish monasteries is that of the relationship forged between monks and the different social layers found in Medieval life: city groups, the nobility, secular clergy, those living in villages and peasants. One is also able to take a close look at the personal contacts between the above mentioned layers as a result of disputes or money controversies, e.g. those pertaining to the payment of taxes (or tax exemptions) and the jurisdictional boundaries. Going beyond this area of analysis, we can also see the political components in the relationship between the clergy and the nobility, or the links resulting from the use (or abuse) of power over the peasants, thus resulting in a strong hostility and eventually leading to violent uprisings. The original isolation of the Citeaux Order was thus impacted by the links born between the monks and lay people in the context of solemn ceremonies, where the traditional silence would be interrupted by those approching the monastery to ask, demand, or simply benefit fron the spiritual goods pouring of it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Monasterios y órdenes religiosas para mujeres"

1

Rouillon, Almeida Denisse. "El Carmen Alto de Lima, 1643-1686." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5210.

Full text
Abstract:
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rouillon, Almeida Denisse. "El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5189.

Full text
Abstract:
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Cuba Ybeth Merly. "Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica : la Encarnación y la Concepción (1750-1821)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1366.

Full text
Abstract:
Ingresar al estudio de los monasterios limeños desde las categorías de cuerpo y poder implica identificar las relaciones de poder construidas, consolidadas y recreadas por las mujeres que habitaron estos espacios y los actores sociales involucrados con ellas. En esta investigación nos centraremos en los cuerpos de las mujeres que habitaron los monasterios de la ciudad de Lima durante el siglo XVIII. Esta centuria representó una época de crisis por el cambio de las reglas de juego que impuso la nueva dinastía borbónica que ingresó al poder de la monarquía española. Tales renovaciones formaron un conjunto de medidas, que carecían de una línea definida, y fueron aplicadas a la realidad de sus colonias americanas. Estas políticas estatales fueron llamadas Reformas Borbónicas, proyecto estatal de reformas que incluían las colonias americanas y sus diversos aspectos de gobierno. El clero fue uno de los sectores sociales que se volvieron el blanco de las disposiciones de los funcionarios borbónicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valer, Común Karen Rocio. "Estudio técnico y económico para la creación de una empresa que diseña, produce y comercializa prendas de vestir para mujeres SUD en Lima - Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7422.

Full text
Abstract:
Determina la viabilidad operativa, técnica y económica en la creación de una empresa que diseña, produce y comercializa prendas de vestir para mujeres miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Lima - Metropolitana. En el proyecto se prevé abastecer el 25% del mercado efectivo, que está conformado por mujeres Santos de los Últimos Días, las cuales demandan prendas de vestir según las normas de la Iglesia en un mercado que no satisface sus necesidades. Las tiendas de ventas se planea ubicarlas en los distritos de Los Olivos y La Victoria. La empresa contempla la venta principalmente de blusas, faldas, vestidos casuales, vestidos elegantes y vestidos de novia que sean modestos y recatados. El área de producción y administrativa del proyecto se planea establecer en el Emporio Comercial de Gamarra, en la región Lima, provincia de Lima y distrito de La Victoria, principalmente por las facilidades de acceso y cercanía a los proveedores y al punto de ventas. La inversión inicial total asciende a S/. 363 827, los inversionistas aportarán el 60% de dicha inversión que equivale a S/. 218 296; el 40% restante por S/.145 531 se financiaría con un préstamo de la banca comercial. Con las proyecciones financieras y económicas conservadoras para un horizonte de cinco años, la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera del proyecto resulta 73,4% anual y 79,3% anual respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brugués, Irene. "Producció i gestió documental d’un monestir femení. Anàlisi de la funció arxiu i la gestió del claustre a Sant Daniel de Girona (1018–2017)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/593505.

Full text
Abstract:
La present tesi analitza la producció i gestió documental d’un monestir femení a través de l’estudi de la funció arxiu i la gestió del claustre del monestir femení de Sant Daniel de Girona, des de la seva fundació el 1018 fins a l’actualitat (2017). L’objecte d’estudi, l’arxiu del monestir de Sant Daniel —conservat en el mateix monestir (AMSDG), menys la part del fons decomissada el 1855 en la desamortització de Madoz, que es troba a l’Arxiu Reial de Barcelona, secció Ordes Religiosos i Militars, fons Monacals-Hisenda—, és analitzat des de dos punts de vista diferents però paral·lels i alhora complementaris, que corresponen als dos apartats en què s’estructura la tesi: «L’arxiu dins el monestir: anàlisi de la funció arxiu» i «La gestió del claustre: producció i gestió documental en el marc organitzatiu del monestir». En el primer apartat, s’analitza l’evolució de la funció arxiu en el marc del monestir femení de Sant Daniel de Girona, des del primer moment que es documenta la seva existència el 1421 fins a l’actualitat; entenen com a funció arxiu la suma de tots els aspectes, activitats, funcions, càrrecs, actuacions… relacionades o vinculades a l’arxiu. És a dir, a l’existència d’un conjunt documental generat o rebut i gestionat per la institució productora. En aquest sentit, s’identifiquen i analitzen al llarg del temps: l’espai destinat a arxiu en el marc espacial del monestir, les funcions desenvolupades per l’arxiu, el càrrec d’arxiver/a de la comunitat, les actuacions arxivístiques dutes a terme al llarg del temps sobre els fons, els equipaments amb què és dotat l’arxiu en cada època, les condicions de conservació i salvaguarda, les pèrdues o eliminacions de documentació i la normativa d’aplicació que regeix el funcionament de l’arxiu. Una evolució que permet avançar alhora en el coneixement de la història d’aquest arxiu i del seu productor: la comunitat mil·lenària de monges benedictines de Sant Daniel, l’única de Catalunya que resideix encara en el monestir on fou fundada. En canvi, en el segon apartat, s’analitza la producció i gestió documental de la comunitat de Sant Daniel entorn la seva gestió administrativa i organitzativa al llarg dels segles, el que s’ha anomenat anàlisi de la gestió del claustre. Una anàlisi que ha partit de l’ús del mètode arxivístic per assolir un coneixement més profund i ampli de l’organització i administració de la institució productora de la documentació, el monestir femení benedictí de Sant Daniel. A més a més, l’anàlisi de la gestió del claustre plantejada va més enllà del mètode arxivístic i de gestió documental o gestió del productor, s’endinsa en una anàlisi més global de la institució, vinculant la gestió documental amb l’organització del productor i ambdues en relació als espais del monestir. Així, s’identifiquen les funcions, subfuncions, activitats i producció documental del monestir, els agents productors d’aquesta documentació i l’espai físic dins el monestir on es duen a terme. En base a això es fa una proposta de quadre de classificació funcional de tot el fons al llarg de tot el cicle de vida, així com una proposta de disposició de la documentació i també de calendari de transferència i accés. Tot demostrant la necessitat i els beneficis de l’ús del mètode arxivístic per l’estudi de fons oberts amb un ampli marc cronològic, com el de Sant Daniel, i per l’establiment de quadres de classificació funcionals que permetin classificar tota la producció documental d’un fons; un mètode especialment útil també per a l’estudi històric general de l’organització i administració del productor, a través l’anàlisi de l’evolució de la gestió del claustre.
This thesis analyzes the production and documental management of a female monastery from the study of the archive function and the management of the cloister of the feminine monastery of Sant Daniel, Girona, from its foundation in 1018 to the present (2017). The object of study, the archive of the monastery of San Daniel, is analyzed from two points of view but parallel and complementary, which correspond to both sections in which the thesis is structured: «The archive in the monastery: analysis of the archive function» and «The management of the cloister: documentary production and management within the organizational framework of the monastery». In the first section, the evolution of the archive function is analyzed from archive monastery documents its existence in 1421 to the present; understanding as a archive function the sum of all aspects, activities, functions, positions, actions ... related or linked to the archive. That is, the existence of a documentary set generated or received and managed by the institution producer. An evolution that allows to advance at the same time in the knowledge of history of this archive and its producer. In contrast, in the second section, «The production and document management of the the community of San Daniel» regarding its administrative and organizational management throughout the centuries, what has been called analysis of the «cloister management». An analysis that using the archival method to achieve a deeper and broader knowledge of the organization and administration of the institution that produces the documentation. But the proposed analysis of the cloister management goes beyond the archive method and of documentary management or management of the producer, goes into a more global analysis of the institution, linking the documentary management with the producer's organization and both in relation to the spaces of the monastery. A functional classification system proposal is also made throughout the entire documents lifecycle, as well as a proposal preservation of the documentation and also a calendar of transfer and access.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Monasterios y órdenes religiosas para mujeres"

1

Medina, Manuel Ramos. Místicas y descalzas: Fundaciones femeninas carmelitas en la Nueva España. Chimalistac, México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Letras en la celda: Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna. Madrid: Iberoamericana, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography