To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monedas.

Dissertations / Theses on the topic 'Monedas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Monedas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puvogel, Rojas Max. "Blockchain y monedas virtuales : aproximacion jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159493.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objeto realizar una aproximación jurídica a las tecnologías blockchain y monedas virtuales. Específicamente, el autor busca demostrar que dichas tecnologías no encajan con la taxonomía jurídica actual, encontrándose en un vacío legal. Para desarrollar dicha hipótesis, el autor agrupa dichas tecnologías en una misma entidad, realizando una introducción técnica y económica de la materia para luego abordar el análisis jurídico desde diversas materias. Con ello, el autor logra identificar una serie de casos en nuestro ordenamiento jurídico que evidencian que estas tecnologías, aunque sean lícitas, no se ajustan bien a las actuales categorías legales, dando pie a la incertidumbre jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Marco Antonio. "Los nombres de las monedas en Venezuela /." Caracas : Asociación bancaria de Venezuela, 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37065941v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Garat César. "Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152416.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
La presente tesis tiene como objetivo analizar el proceso de construcción de una comunidad heroica en la estética de monedas y billetes de la Unidad Popular, en el contexto de su proyecto y tradición cultural. Focaliza en la conformación de esta coalición política de izquierda en 1969, hasta la interrupción del gobierno de Salvador Allende con el golpe militar en 1973. Esta investigación se basa, entre otras propuestas teóricas, en la de Katya Mandoki respecto de la prosaica o estética cotidiana, y muy particularmente, en el despliegue estético que realizan los Estados nacionales a través de diferentes prácticas y objetos. A su vez, nuestro enfoque metodológico para examinar los diseños de las monedas y billetes considera algunos elementos del análisis de la retórica de la imagen propuesto por Roland Barthes. Lo anterior, nos permite sostener que las monedas y billetes emitidos durante el proyecto de la Unidad Popular representaron una “comunidad heroica” de la vía chilena al socialismo a través de la difusión de los próceres nacionales, símbolos y frases inscritas en ellos, expresando la intención del gobierno de Allende de provocar emociones en la sociedad al vincular los valores de aquellos héroes con el proyecto de la izquierda chilena. Dicha construcción del panteón heroico de la Unidad Popular estuvo motivada fundamentalmente por la tradición del nacionalismo de izquierda, la concepción de la segunda independencia nacional, y la necesaria evocación de la chilenidad en la búsqueda de una ampliación del apoyo social. Estos “monumentos del dinero”, constituyéndose en lugares de memoria, dieron cuenta sutil y silenciosamente de una “comunidad heroica” de la revolución chilena que se propagó por todo el territorio nacional, haciéndose presente en la vida cotidiana de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre, Cuba Ernesto Alonso. "Aportes de las técnicas de análisis químico en el estudio de monedas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15919.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en la recopilación de información acerca de estudios numismáticos alrededor del mundo, así como de los realizados en el Perú. Se observa que los estudios numismáticos realizados a través de técnicas de análisis químico, en su mayoría, permiten estudiar las monedas sin generar daños visibles y obtener datos de su composición elemental superficial que se pueden relacionar con etapas económicas de la sociedad que acuñaba dichas monedas, la procedencia de estas, el tipo de acuñación, la diferenciación entre una moneda verdadera de una falsa, entre otros. Sin embargo, estos estudios presentan una dificultad al poder analizar el núcleo de la moneda de manera apropiada debido un fenómeno denominado enriquecimiento superficial que consiste en el incremento composicional de un metal en la superficie respecto a la composición real del núcleo de la moneda. En el caso del Perú, no se han realizado muchos estudios numismáticos apoyados por un estudio químico salvo unos estudios realizados sobre monedas coloniales, monedas de uno y dos céntimos (1950-1965), y monedas de Sol de plata de 9 décimos (1863-1917). Gracias a estos estudios se ha podido observar que hubo un envilecimiento en las monedas de uno y dos céntimos mientras que en el caso de las monedas de Sol de plata se realizó un análisis cuantitativo en el cual se observó que la composición superficial de estas estaba alrededor de 97-98 % en peso de plata que no va acorde a la norma monetaria de esa época, además de la presencia de elementos diferentes a la plata y cobre. La presencia de estos elementos, así como la diferencia de la composición de plata hallada respecto a la teórica da pie a una nueva investigación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarango, Ramírez Marvin Kevin. "Estudio de la evolución del contenido en cobre de las monedas de "Sol de oro" acuñadas entre 1950 y 1965 en el Perú: redescubriendo crisis económicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8365.

Full text
Abstract:
Las monedas son una parte fundamental de la vida económica de todo país; tienen, generalmente, forma de disco y son fabricadas en aleaciones metálicas. Existen numerosos estudios sobre cambios composicionales de las monedas en periodos de crisis en muchos lugares del mundo, sobre todo en la antigüedad, pero se tiene escasa información en el caso de las monedas peruanas, a pesar de las constantes crisis económicas por las que el Perú ha pasado desde su fundación. El periodo comprendido entre los años 1950 y 1965 se caracterizó por el empleo de diferentes aleaciones de cobre en la acuñación de las monedas en circulación. En el plano económico, se caracterizó por dos crisis que influyeron en el precio del cobre. El objetivo principal de este trabajo fue la identificación y cuantificación (principalmente por medio de técnicas no destructivas) de los elementos que conforman las aleaciones empleadas en diversas monedas de “Sol de oro” acuñadas entre los años 1950 y 1965 y el seguimiento de su evolución temporal durante el periodo indicado para conocer si los eventos económicos del periodo quedaron reflejados en la composición de las mismas. En el presente trabajo, las monedas se lavaron con agua des-ionizada y jabón neutro en un baño de ultrasonidos y después fueron enjuagadas con etanol. Se optimizaron las condiciones de análisis por fluorescencia de rayos X (XRF) y las monedas se midieron usando una corriente de 1,3 µA, un voltaje de 40 kV y un tiempo de medida de 60s. El número de medidas por cada lado dependió del tipo de aleación. Se identificaron solo dos elementos en los espectros XRF en todas las monedas: cobre y cinc. De las áreas de las señales correspondientes a estos elementos se calculó la relación Cu/Zn para cada moneda. La relación Cu/Zn hallada muestra una tendencia a la reducción del contenido en cobre en las monedas de 1 y 2 centavos, con mínimos en 1954 y 1959. El resto de denominaciones no muestran una tendencia clara en la evolución de la relación Cu/Zn. La cuantificación se realizó por medio de espectroscopia de absorción atómica (AAS) de un número limitado de monedas. La concentración de cobre en peso determinada por AAS para las monedas de 1 y 2 centavos (fabricadas principalmente en cinc) mostró una buena correlación con la tendencia observada en las medidas de XRF. Sin embargo, los estudios de AAS en piezas de latón no se correlacionan con sus relaciones Cu/Zn de XRF. Se obtuvo una mejor correlación después de lijado de un conjunto de piezas de diferente denominación, pero no satisfactorio, por lo que no se calculó la concentración de estos metales en estas monedas. La correlación AAS/XRF observada en las monedas de 1 y 2 centavos ha permitido conocer que la concentración promedio de cobre anual en esas monedas se encuentra por debajo de lo estipulado por ley (5% ± 2) en casi todos los casos, con excepción de 1950, 1951, 1952 y 1955. Asimismo, los mínimos de concentración coinciden, temporalmente, con los dos periodos de crisis económica ocurridos en el Perú durante ese tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pradenas, Espejo Luis, and González Mitzi Mara González. "Tributación de criptomonedas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168323.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACION
Pradenas Espejo, Luis, [Parte I], González González, Mitzi Mara, [Parte II]
Desde el lanzamiento de la primera criptomoneda, bitcoin, el año 2009, el mercado de monedas virtuales lentamente se ha ido masificando a todos los sectores de la población mundial y expandiendo en la creación de nuevos ejemplares, como ethereum, litecoin, ripple, dash, las más populares entre las cerca de 2000 que existen al día de hoy. En esta misma línea, el último año se ha registrado un crecimiento exponencial en las transacciones con criptomonedas en todo el mundo, tanto como medio de pago o como inversión, generando importantes ganancias para sus propietarios. Junto con este crecimiento se ha hecho presente permanentemente el debate y preocupación de las entidades gubernamentales y financieras a nivel mundial por establecer iniciativas que normen este mercado y sus transacciones, sin embargo, en muchos países aún no se establecen normativas que regulen las operaciones con criptomonedas, entre los cuales se encuentra nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wanstein, Flores Mauricio Andrés. "Plan de negocios para la comercialización de monedas elongadas a través de penny machines." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133218.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
De acuerdo a un famoso sitio de viajes español, skyscanner, los europeos gastan cada año US$7.304 millones en souvenirs. El negocio de los souvenirs o recuerdos, hechos para revivir de alguna manera las experiencias de los viajes y visitas, es uno de los más atractivos alrededor del mundo. Monedas souvenir es un emprendimiento familiar que trae a Chile un negocio que hoy en día opera en más de 60 países. La venta de monedas elongadas a través de máquinas especialmente diseñadas para no sólo entregar el producto sino que también la experiencia de acuñar tu propia moneda souvenir. El objetivo principal es desarrollar un plan de negocios para la comercialización en Chile de monedas elongadas; además se pretende identificar los distintos modelos de negocio que operan en USA, definir una estrategia para el ingreso de este negocio en Chile identificando cuales son los factores de éxito. Todo este desarrollo será el primer paso para poder llevar adelante el proyecto a través de distintos instrumentos de apoyo. A través de un estudio exploratorio se ahondó en los distintos modelos que actualmente operan en USA concluyendo que la venta de monedas arrendando el espacio para instalar las penny machine es el mejor modelo. Se concluye que los principales factores de éxito son entrar primero al negocio pues se generan barreras de entrada a nuevos competidores dando la posibilidad de consolidar una posición de privilegio durante algún tiempo. También la buena elección de las ubicaciones ya que por las características del producto se necesita un lugar con muy buen flujo para apelar a la compra por impulso. Otro factor es aprovechar la oportunidad de operar con una estructura organizacional liviana que permite retornos rápidos. Finalmente, se ha identificado que los resultados finales son muy sensibles a la tasa de conversión de compra de monedas, es decir, el porcentaje de personas que compra, del total de personas que pasa por el lugar. En ese sentido será importante toda acción de marketing en el punto de venta orientada a aumentar la tasa de conversión. Con una tasa de descuento del 20%, el escenario base tiene un VPN flujo de caja libre de 41,3 millones, un VPN valor terminal de 64,5 millones. La TIR flujo caja libre es de 74,3% y la TIR valor terminar es de 91,7%. Se recupera la inversión entre el 2do y 5to año dependiendo del escenario. Se concluye que la adaptación del negocio en Chile puede ser rentable y exitosa en el marco de un emprendimiento familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarango, Ramírez Marvin Kevin. "Estudio cronológico de la composición química de monedas de sol de plata acuñadas entre 1863 y 1917 por medio de fluorescencia de rayos X portátil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11917.

Full text
Abstract:
El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del proyecto “Primer estudio cronológico de la composición química de las aleaciones de plata usadas en la elaboración de monedas de Sol que circularon en el Perú entre 1863 y 1935”, financiado por la DGI-PUCP, que tiene como finalidad determinar si la composición química de las monedas de sol de plata acuñadas entre 1863 y 1935 siguieron las leyes establecidas. El objetivo principal de esta tesis consiste en cuantificar el contenido de plata de un grupo de monedas de sol acuñadas entre 1863 y 1917 y determinar si existe alguna correlación entre el contenido de plata hallado y el contexto histórico en el que fueron emitidas las monedas. Para llevar a cabo la cuantificación se analizaron 271 monedas de sol por medio de un equipo de fluorescencia de rayos X portátil y se utilizó una curva de calibración determinada por un método de coeficientes de influencia empíricos. La caracterización de las monedas se amplió usando cristalografía de rayos X, lo que permitió un mejor estudio de la superficie. Se observa que la mayor parte de las monedas analizadas tiene un contenido de plata superior al dictado por la norma de acuñación y no parece haber ningún cambio resaltable en la composición de las mismas en todo el periodo histórico señalado. Asimismo, se encuentra que hay numerosas monedas con mercurio, lo que puede estar relacionado al tipo de refinación de la plata de la época. El análisis superficial muestra la presencia de compuestos de plata y cobre debidos a la corrosión superficial que son fácilmente removidos al limpiarse las monedas y esto altera la composición medida de plata y cobre (aumenta el contenido aparente de plata y disminuye el de cobre).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La, Rosa Peña Vanesa Liset, Santivañez Luis Renato Meoño, Saavedra Carlos Andres Rodríguez, and Mazuelos Náyade del Carmen Viacava. "Plataforma web de enseñanza para universitarios. UGet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626577.

Full text
Abstract:
Los alumnos universitarios buscan métodos alternativos para prepararse para sus exámenes, la primera opción que presentan es, la mayoría de las veces, consultar a un amigo. Asimismo, hay una oferta limitada, pero creciente, de personas que quieren ser tutores de alumnos para generar ingresos ofreciendo sus conocimientos. Nuestra plataforma llamada “uGet” logra juntar a estos dos grupos de personas y generar valor para ambos. Usamos herramientas digitales gratuitas y conocidas en el mundo educativo como todas las aplicaciones de Google Suite y Skype logrando minimizar costos y facilitando la navegación de los usuarios al brindar el servicio. Los alumnos pueden comprar nuestros (1) materiales de estudio, (2) videoclases, y (3) reservar clases con los tutores. Para ello deben comprar COINS mediante transferencias de dinero a nuestros canales de pago. Dichas monedas son asignadas, acumuladas y descargadas dependiendo de las compras. La escalabilidad de este modelo de negocio se sostiene en el supuesto de que los alumnos de las principales universidades del Perú están familiarizados con las herramientas que utilizamos, la metodología de evaluación es por exámenes o pruebas que se dan varias veces durante el año y que nuestro potencial de abarcar este mercado está limitado en la automatización de procesos. Finalmente, se obtienen resultados positivos en el tercer año de operación proyectado.
University students look for alternative methods to prepare for their exams, the first option they present is, most of the time, to consult a friend. Also, there is a limited, but growing, number of people who want to be tutors of students to generate income by offering their knowledge. Our platform called "uGet" manages to bring together these two groups of people and generate value for both. We use free and well-known digital tools in the educational world like all Google Suite and Skype apps, managing to minimize costs and facilitating user navigation when providing the service. Students can buy our (1) study materials, (2) video classes, and (3) book classes with tutors. To do this they must buy COINS through money transfers to our payment channels. These coins are assigned, accumulated and discharged depending on the purchases. The scalability of this business model assumes that the students of the main universities of Peru are familiar with the tools we use; the evaluation methodology is by exams or tests that are given several times during the year and that our potential to encompass this market is limited in process automation. Finally, positive results are obtained in the third year of projected operation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzate, Villavicencio Pedro Wualter. "Dispositivo electrónico detector de billetes falsos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5429.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Propone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mulatti, Morales Carlos Eugenio. "¿Es Posible Mejorar la Rentabilidad de una Estrategia de Inversión en Monedas Basada en Análisis Técnico Utilizando Análisis Fundamental?" Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103534.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de desarrollar una estrategia de inversión en monedas ocupando criterios de análisis técnico y fundamental en conjunto, en contraste con el enfoque tradicional en el cual el inversionista elige una vertiente de pensamiento por sobre la otra para tomar sus decisiones. El análisis técnico presenta una serie de inconvenientes que hacen que su uso sea cuestionado por algunos inversionistas. Por ejemplo, dado que sólo utiliza información pasada, en general sus indicadores son débiles para predecir cambios futuros de largo plazo o estructurales en los precios del activo que se estudia, lo cual sí logran los correspondientes fundamentales. Del mismo modo, el análisis fundamental muchas veces pierde su capacidad de predecir movimientos de precios en el corto plazo para economías que aún no se desarrollan, dada su escasa liquidez y esporádicas oportunidades de arbitraje. Para superar los inconvenientes antes mencionados se propone el desarrollo de una estrategia de inversión basada en indicadores de análisis técnico, con los cuales se crea un ranking de monedas y se invierte en las que más se espera que renten en el corto plazo. Posteriormente, los resultados de utilizar dicha estrategia se contrastan con otra en la cual del universo de monedas se preseleccionan algunas utilizando indicadores fundamentales, para después aplicar el ranking técnico sobre estas monedas preseleccionadas, obteniendo una estrategia que entrega un mayor retorno con una razón retorno – riesgo mayor. El universo de monedas incluidas en el trabajo comprende siete países de economías emergentes, donde se adecua el uso tanto del análisis fundamental como del técnico, para un período comprendido entre Enero de 2003 y Diciembre de 2007. Con los indicadores de ambos tipos de análisis, se estima el tipo de cambio haciendo uso de una ecuación lineal ad-hoc a cada uno de ellos. Finalmente se utiliza la desviación porcentual del valor estimado versus el valor real como puntaje asociado a cada moneda, y se usa este criterio para rankearlas desde la que se espera que rente más a la que rente menos. Como resultado principal, se obtuvo que la implementación de un filtro fundamental previo al uso del análisis técnico permite mejorar la rentabilidad con respecto al uso del análisis técnico solamente, y que en términos de retorno – riesgo logra obtener una mayor cantidad de retorno por cada unidad de riesgo asumida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dittmer, Kristofer. "Alternatives to money-as-usual in ecological economics: a study of local currencies and 100 percent reserve banking." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285179.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo contribuir al debate, en el mundo académico y más allá, sobre los argumentos de ciertas alternativas a los sistemas monetarios de las economías capitalistas existentes. Son investigadas dos clases de organización monetaria alternativa: las monedas locales (monedas comunitarias) y la banca de reserva 100% (C-PeRB). El presente trabajo se centra principalmente en la evaluación de su relevancia contemporánea para mejoramientos, potencialmente amplios, de la equidad social y la sostenibilidad ecológica. El enfoque metodológico es la interdisciplinariedad orientada al estudio de problemas. El capítulo introductorio argumenta que hay mucho margen para el desarrollo de las perspectivas de la economía ecológica sobre las alternativas al dinero de siempre. Se ofrece una breve exposición de la contribución de Frederick Soddy a la economía ecológica del dinero, con el argumento de que las futuras investigaciones en esta línea deberían dar más consideración a la política del dinero. El capítulo 2 presenta el movimiento decrecentista y su promoción de las monedas locales como herramientas para avanzar el decrecimiento socialmente equitativo y ecológicamente sostenible. El capítulo revisa la investigación académica sobre cuatro tipos comunes de moneda local – LETS, bancos de tiempo, monedas HOUR, y monedas locales convertibles – para evaluar su rendimiento con respecto a cuatro criterios relacionados con el decrecimiento: la generación de comunidades, la promoción de valores alternativos en el intercambio económico, la facilitación de medios de vida alternativos, y la relocalización económica. Llegamos a la conclusión que la investigación existente constituye una base muy débil para abogar por las redes de moneda local como herramientas para una transición decrecentista intencionada, es decir, una salida intencional de la sociedad basada en el crecimiento para prevenir la continuación de la destrucción ambiental y el sufrimiento humano. El capítulo desarrolla la aplicación a este tipo de redes de la crítica marxista al socialismo utópico. Los capítulos 3-5 presentan un estudio de caso del experimento con las moneda comunales en Venezuela, que es único en el mundo como una iniciativa del gobierno central. Dada la falta de éxito del experimento, consideramos su fundación en un optimismo cultural fuerte y en conceptos confusos sobre la naturaleza y los orígenes del dinero. Argumentamos que el apoyo gubernamental ha tenido sus pros y sus contras, ayudando a difundir un solo modelo, poco flexible, de sistemas de ‘trueque’ aislacionistas-igualitarios. La condición actual y la relevancia futura de las monedas comunales de Venezuela son aquí tratadas en términos del objetivo declarado del gobierno de emprender una transición hacia el ecosocialismo. Los resultados del experimento sugieren que el comienzo de una transición al ecosocialismo requiere que el enorme desincentivo del precio casi nulo de la gasolina sea abordado antes de que se pueda construir economías alternativas ecológicamente razonables en Venezuela. El capítulo 6 evalúa los argumentos a favor de C-PeRB – esencialmente una propuesta para hacer de la creación del dinero un privilegio exclusivo del Estado – como un elemento de una economía de estado estacionario. Identificamos tres grupos de argumentos verdes a favor de C-PeRB, a saber, que esta reforma ayudaría a: (1) limitar el crecimiento económico al subordinar la inversión a la disponibilidad de ahorros; (2) elevar potencialmente las consideraciones ambientales en las decisiones sobre la asignación de recursos, mediante el aumento del papel del estado democrático como actor económico; (3) reducir drásticamente los niveles de deuda para hacer frente a un imperativo de crecimiento presuntamente asociado a un sistema de dinero bancario ‘basado en deuda’. Ofrecemos críticas de cada uno de estos puntos, y sugerimos que el discurso verde en favor de C-PeRB no es muy sólido en su forma actual. En síntesis, se necesitan más esfuerzos para profundizar y ampliar el debate sobre qué alternativas a los sistemas monetarios capitalistas existentes son teóricamente y prácticamente posibles.
This thesis aims to contribute to the debate in academia and beyond concerning the case for certain alternatives to the monetary systems of existing capitalist economies. Two families of alternative monetary organization are researched; local currencies (or synonymously, community currencies) and 100 percent reserve banking (C-PeRB). The present work focusses mainly on assessing their contemporary relevance to potentially wide-ranging improvements in social equity and ecological sustainability. The methodological approach is issue-driven interdisciplinarity. The introductory chapter argues that there is much scope for the development of ecological economics perspectives on alternatives to money-as-usual. A brief exposition of the contribution of Frederick Soddy to the ecological economics of money is offered, arguing that future research along these lines should involve more consideration of the politics of money. Chapter 2 introduces the degrowth movement and its advocacy of local currencies as tools for advancing socially equitable and ecologically sustainable degrowth. The chapter reviews the academic research about four widespread local currency types – LETS, time banks, HOUR currencies, and convertible local currencies – to assess their performance with respect to four degrowth-related criteria: community-building, advancement of alternative values in economic exchange, facilitation of alternative livelihoods, and eco-localization. We conclude that existing research provides a very weak basis for advocating local currency networks as tools for a purposive degrowth transition, i.e. an intentional departure from growth-based society meant to pre-empt further environmental destruction and human suffering. The chapter develops the application to such networks of the Marxian critique of utopian socialism. Chapters 3-5 present a case study of Venezuela’s communal currency experiment, which is unique worldwide as a central government initiative. In view of the experiment’s lack of success, we discuss its foundation on strong cultural optimism and on confused concepts of the nature and origins of money. It is argued that government support has been a mixed blessing, helping to spread a single, unadaptive model of isolationist-egalitarian ‘barter’ systems. The present condition and future relevance of Venezuela’s communal currencies is discussed in terms of the government’s stated goal of transitioning to ecosocialism. The outcome of the experiment suggests that initiating a transition to ecosocialism requires the huge disincentive of near-zero gasoline prices to be tackled before ecologically sensible alternative economies can be constructed in Venezuela. Chapter 6 assesses the case for C-PeRB – essentially a proposal to make money creation an exclusive privilege of the state – as an element of a steady-state economy. We identify three groups of green arguments in favour of C-PeRB, namely that it would help to: (1) limit economic growth by constraining new investments by the availability of savings; (2) potentially elevate environmental considerations in decisions about resource allocation by increasing the role of the democratic state as an economic actor; (3) drastically cut debt levels to counter a presumed growth imperative associated with a ‘debt-based’ bank money system. We offer criticisms of each of these points, and suggest that the green case for C-PeRB is not very solid as it stands. In sum, more efforts need to be made to raise the level of debate about what alternatives to existing capitalist monetary systems are theoretically and practically possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vera, Muñoz David. "Reconocimiento de elementos de seguridad de billetes utilizando Transfer Learning." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19935.

Full text
Abstract:
La falsificación de moneda es un problema en el país y se evidencia en informes periodísticos de incautaciones de billetes y monedas falsificadas que aparecen cada cierto tiempo a nivel nacional; por lo tanto, la necesidad de un sistema de reconocimiento de billetes y monedas es imperativo dado que a la par del crecimiento tecnológico que apoye esta tarea, también la maquinaria y tecnología utilizada para la falsificación de billetes y monedas es más accesible y costeable. La identificación de billetes y monedas falsificadas ha estado enfocada en gran medida en el procesamiento de imágenes. En el presente artículo se utiliza un modelo basado en aprendizaje por transferencia que viene teniendo buenos resultados en problemas específicos de clasificación de imágenes en la actualidad. Se ha construido un conjunto de datos con imágenes de billetes genuinos y falsificados para el entrenamiento y pruebas del modelo. Los resultados obtenidos son muy alentadores y demandan un entrenamiento más robusto con una mayor cantidad de imágenes. Asimismo con algunas mejoras en la arquitectura se podría adaptar un modelo a una aplicación móvil de manera que pueda apoyar al ciudadano de a pie en la identificación de billetes falsificados en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Finetti, Fabrizio. "La representación del cuerpo en la iconografía numismática mediterránea occidental. El caso de las monedas del reino de Italia en el siglo XX (1900-1943)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/393953.

Full text
Abstract:
El cuerpo humano es un infinito objeto de estudio: un tema complejo que el pensamiento occidental ha investigado a fondo con todas las herramientas de sus disciplinas a lo largo de la historia. Este proyecto de investigación quiere contribuir de manera original a la historia del cuerpo en la cultura mediterránea occidental, y sobre todo en Italia, entre 1900 y 1943, estudiando cómo ha sido representado en una disciplina particular: la numismática. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se define el marco teórico de la investigación, introduciendo los conceptos de cuerpo y numismática en el mundo "occidental". En la segunda sección se traza una historia de la representación del cuerpo en las monedas, a empezar de sus orígenes, mientras en la tercera se analiza la representación del cuerpo en un contexto numismático bien definido: el Reino de Italia en el siglo XX (1900-1943). A causa de las formas de gobierno que se han producido en aquella época, el estudio ha sido dividido en dos periodos. En cada uno se relaciona la situación política, económica y social del país con la idea de cuerpo contemporánea y, sobre todo, se analiza como esta idea ha sido reflejada y representada por el poder político, en las monedas. En la cuarta sección, además de elaborar un catálogo de las emisiones del reino de Italia que representan la figura humana en su iconografía, se propone un análisis comparativo entre la iconografía numismática de los países europeos mediterráneos estudiados.
The human body is an infinite object of study: a complex topic that the western thought has investigated thoroughly with all the tools of his disciplines along the history. This project of research wants to contribute in an original way to the history of the body in the Mediterranean western culture, and especially in Italy, between 1900 and 1943, studying as it has been represented in a particular discipline: the numismatics. The work is divided in four parts. In the first one the theoretical frame of the research is defined, introducing the concepts of body and numismatics in the "western" world. In the second section is planned a history of the representation of the body in the coins starting from the origins, while in the third one the representation of the body is analyzed in a numismatic well definite context: the Kingdom of Italy in the 20th century (1900-1943). Because of the forms of government that have taken place in that epoch, the 3rd section has been divided in two periods. In each one there is related the political, economic and social situation of the country to the contemporary idea of body and, especially, it is analyzed as this idea has been reflected and represented by the political power, in the coins. In the fourth section, beside elaborating a catalogue of the issues of the kingdom of Italy that represent the human figure in his iconography, we proposes a comparative analysis between the numismatic iconography of the studied European Mediterranean countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias, Ferrer Laura. "La circulación monetaria en la Hispania del siglo II d.C.: historia y evolución de la Península Ibérica a través de la documentación numismática." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/7709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza, Terrones Silvia, Vargas Julio Huamán, and Tasayco Carlos Trujillo. "Propuesta de mejora en la calidad de servicio, a través de los procesos de mantenimiento y producción, en una empresa de procesamiento de billetes y monedas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/338565.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca contribuir en el crecimiento del nivel de servicio al cliente (producto entregado sin defectos y a tiempo) en una empresa de procesamiento de billetes y monedas, proponiendo mejoras y soluciones desde la perspectiva del mantenimiento y la producción. Se presenta a la empresa donde se realizará el estudio, los procesos involucrados, los principales síntomas y las causas que los originan. Se concluye que el nivel de servicio percibido por el cliente se ve afectado por tres factores principales, los cuales son máquina, mano de obra y material. Las propuestas de solución y mejoras se trabajan en el tercer capítulo. Éstas se construirán desde la óptica de mejora de procesos que involucran también al recurso humano, tanto como partícipe activo y como pilar que sostiene los resultados a largo plazo. Asimismo se introduce el cálculo del indicador Efectividad Global de Equipos (OEE) para medir los resultados de los esfuerzos integrados de mejora de las áreas de Producción y Mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Terán, Arce Néstor Tomas. "Eficacia la técnica del arrastre en la extracción de monedas del esófago en los pacientes atendidos en la Unidad de Emergencia del INSN, en el 2012- 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8958.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la eficacia de la técnica del arrastre en la extracción de monedas del esófago; en los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del INSN, en el periodo Agosto 2012 - Marzo 2013.Es un estudio descriptivo, prospectivo en niños de 1 a 15 años de edad, que ingirieron monedas, y fueron atendidos en el servicio de emergencia del INSN, en el periodo Agosto 2012 a Marzo 2013. Los pacientes fueron de ambos sexos, que habían ingerido monedas, con un tiempo de evolución no mayor de 48 horas. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de los datos, utilizando el programa SPSS v15 para el procesamiento de datos. Se estudiaron 134 niños con cuerpo extraño en vía digestiva (moneda) entre los meses de agosto del 2012, a marzo del 2013. De ello se extrajeron 105 monedas mediante la técnica del arrastre, sin ninguna complicación. Los cuerpos extraños fueron extraídos en un primer intento 93 monedas del esófago (88.57%), en dos intentos 10 monedas (9.52%) y en tres intentos 02 monedas (1.9%). A seis pacientes (5.71%) no se les pudo extraer la moneda por la técnica de arrastre. Se concluye que la técnica del arrastre con sonda Foley es una técnica efectiva en un 94.5%, inocua y que baja los costos en la extracción de monedas del esófago en niños que acuden a la emergencia del hospital del niño.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, García Reynaldo. "Arte rupestre paleolítico: organización espacial y programa decorativo en las cavidades de la región cantábrica. (Cueva de La Meaza, Cueva de La Clotilde, Cueva de Santián, Cueva de Las Monedas ...)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2018.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente los estudios sobre el arte parietal paleolítico han sido llevados a cabo desde disciplinas o métodos ajenos por tradición a lo que sería estrictamente la historia del arte más clásica y tradicional. Ello es debido tanto a la escasa atención -en términos generales- de dicha disciplina por las manifestaciones artísticas del período, como a un cierto desinterés -que todo hay que decirlo- por lo que aquélla pudiera aportar al campo de la prehistoria.

En este contexto se enmarca la presente tesis. Por una parte se ha desarrollado una metodología original pero gestada en los marcos conceptuales de la historia del arte. Por otra, se ha aplicado la citada metodología a un grupo de creaciones artísticas que pertenecen cronológicamente al paleolítico superior, y que normalmente han sido tratadas con métodos de análisis distintos. Estamos, pues, en definitiva, delante de un trabajo de prehistoria que ha sido realizado bajo parámetros generados a partir de la historia del arte.

Al plantearse un trabajo de este tipo era obligada una delimitación precisa de los objetivos a conseguir y, en buena lógica, era necesaria la elaboración de un método y una terminología originales que fueran acordes con dichos objetivos. El propósito original del estudio ha sido el análisis de la distribución espacial de las figuras parietales paleolíticas, con el fin último de poder comprobar -como así ha sido-, la existencia de una organización espacial y de un fenómeno más elaborado que hemos denominado como programa decorativo.

Ambas denominaciones identifican dos niveles distintos pero complementarios de una actitud por la cual el espacio interior de una cavidad es utilizado para el emplazamiento de las imágenes paleolíticas de una forma no aleatoria ni indiscriminada. Es decir, tanto la organización espacial como el programa decorativo representan dos estadios diferentes de una manera de disponer las figuras parietales por la caverna, que se basa en una tradición iconográfica común y en la asunción, por parte de sus decoradores, de la morfología física del interior de la caverna.

La organización espacial es el nivel menos elaborado y relaciona la presencia, tipo y técnica de realización de las figuras parietales con zonas o partes de la cavidad con alguna entidad espacial significativa. Por su parte el programa decorativo organiza el espacio de la caverna en base a una jerarquía de valores que se traduce y plasma en una especialización de las figuras que han de aparecer en un lugar u otro de un recorrido subterráneo; siempre en función de las características internas de la cueva, no de una distribución preconcebida.

La unidad base tanto de la organización espacial como del programa decorativo, es el panel o soporte parietal, que es el responsable de la relación de las figuras con el espacio interior de la cueva. Uno de nuestros objetivos básicos ha sido delimitar el propio concepto de panel y otorgarle unas categorizaciones que pudieran expresar la citada relación, de forma que ésta pudiera ser entendible y por ende analizada.
Dichas categorizaciones, panel no activo, activo y no determinable, han puesto de relieve la existencia de unas tendencias bastante estandarizables en las cuevas estudiadas, que relacionan tipos de figuras concretos, así como su técnica de realización, acabado y tamaño, con paneles de categorización también concreta y determinada.

El panel es asimismo el eje sobre el que se articula la jerarquía espacial de la cavidad a efectos decorativos. Dicha jerarquía se plantea a través de la existencia de una tipología de paneles, principales, de acceso o flanqueo, de cierre y marginales, que tienden a disponer de una categorización precisa y de unas figuras que les son propias. Estas imágenes, además, disfrutan en términos generales de una técnica de realización y de un acabado que están también en correspondencia con el tipo de panel que ocupan.

La existencia de programas decorativos en las cavidades con manifestaciones artísticas paleolíticas ha determinado la posibilidad de plantear una aproximación cronológica a los citados programas, convirtiéndose éste en otro de los objetivos -no el primordial- de este trabajo. Para ello ha sido necesario cotejar las dataciones radiométricas de las figuras parietales obtenidas hasta la fecha en la cornisa cantábrica y las seriaciones paleoclimáticas de la misma zona, con los distintos tipos de programas que nuestros análisis han evidenciado en las diferentes cavidades de este trabajo.

El resultado de estas correspondencias ha permitido establecer una secuencia cronológica organizada en cuatro períodos, que a su vez se subdividen en distintas fases, y que se desarrollaría, a grandes rasgos, entre el 16500 y el 10800 (8P), durante el Magdaleniense Cantábrico. Señalar que este sistema cronológico no presupone la inexistencia de manifestaciones artísticas anteriores, tal como es el caso de alguno de los ejemplos analizados (concretamente la serie de manos negativas de la cueva del Castillo), como tampoco lleva implícita ninguna idea de evolución o cambio estilístico en lo que sería la línea tradicional interpretativa del arte paleolítico.
The initial objective of the study was to analyze the spacial distribution of palaeolithic parietal figures. The end purpose was to verify the existence of a spatial organization and a more complex phenomenon which we have termed the decorative programme.

The terms identify two distinct but complementary levels of a conception through which the interlor space of a cavity was used for the positioning of palaeolithic images in a manner that is neither random nar indiscrimlnate. This conception is based on a common iconographic tradition and on the assumption of the physical morphology of the interior of the cavern.

The basic unit of both the spacial organization and the decorative programme is the panel or parietal support, which determines the relationship of the figures with the interior space of the cave. Furthermore, it is the organizing axis of the spacial hierarchy of the cave for decorative purposes.
This hierarchy is established by an existing typology of panels that tend to bear their own distinctive figures. Furthermore, the technique and the finish of these images are also generally consistent with the type of support they occupy.

The existence of decorative programmes in Palaeolithic caves has made their chronological differenciation possible. This entailed comparing the radiocarbon dating (AMS) of the parietal figures found to date in the Cantabrian Corniche
with the distinct types of decorative programmes found in the various caves examined in this thesis.

The result of these correlations made it possible to establish a chronological sequence divided into four periods, then subdivided into different stages, which would have developed, generally speaking, between 16,500 and 10,800 (8P), during the Cantabrian Magdalenian period. This sequence does not presuppose that no earlier artwork existed, nor does it imply any concept of rectilinear development or stylistic change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Estrada, Rius Albert. "La Casa de la Moneda de Barcelona. Els col•legis d’obrers i de moneders de la Corona d’Aragó." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/94140.

Full text
Abstract:
La tesi analitza la constitució i el desenvolupament orgànic i funcional de la Casa de la Moneda de Barcelona. La cronologia de l’estudi abasta des del segle XIII, en el qual es conforma la corporació, fins a la seva dissolució arran del Decret de la Nova Planta (1716). S’incideix, sobretot, en el paper de paradigma o model de la seca barcelonina per a altres establiments monetaris de la Corona d’Aragó –València, Mallorca, Esglésies, Càller i Perpinyà–, tant des del punt de vista organitzatiu com des del punt de vista tecnològic. Amb aquesta finalitat, es ressegueixen les relacions mútues d’aquests establiments, els trasllats de personal i les seves conseqüències jurídiques i orgàniques. L’estudi enfoca, des d’una perspectiva institucional, la realitat de la casa de la moneda en dos grans àmbits. El primer és el coneixement intern del dia a dia de la fabricació de la moneda projectada, especialment en dos organismes en cooperació simbiòtica, encara que autònoms per la seva pròpia naturalesa i missió. Es tracta, d’una banda, del Col•legi d’Obrers i de Moneders, la corporació en la qual s’emparava el personal implicat en la tasca monetària –amb el seu Capítol i la seva Cort de justícia–, i, d’altra banda, de la Casa de la Moneda o establiment monetari pròpiament dit, el taller monetari en el qual es verificava l’encunyació del numerari. El segon àmbit d’estudi és la incardinació de la seca amb les administracions reial i municipal, atès que, en diferent grau, depenia d’ambdues a nivell polític i administratiu. En tots els diferents àmbits s’analitza el personal implicat, les seves funcions, la seva organització i els processos de treball dins l’entramat orgànic.
"The Royal Mint of Barcelona. The guilds of minters of the Crown of Aragon" Summary: This research analyzes the formation and organizational and functional development of the Royal Mint of Barcelona. The chronology of the study covers from the 13th century, in which the corporation is formed, until its dissolution following the Decree of Nova Planta (1716). It particularly focuses on the role of model, or paradigm, of the Royal Mint of Barcelona for the mints elsewhere in the Crown of Aragon –Valencia, Mallorca, Vila Chiesa, Cagliari and Perpignan–, both from an organizational and from a technological point of view. For this purpose, the study focuses on the mutual relations of these mints, the transfer of personnel between them and the corresponding legal and organizational consequences. The study approaches, from an institutional perspective, the reality of the mint in two main areas. The first is the internal knowledge of the day-to-day production of coins, focusing especially in the symbiotic cooperation of two different bodies, although autonomous in nature and mission. These bodies are, on the one hand, the Guild or College of Minters, a corporation for the personnel involved in the manufacturing of coins –with its Chapter and its Court of Justice– and, on the other hand, the Mint, that is, the establishment in which the minting of coinage is verified. The second area of study is the incardination of the Royal Mint in the municipal and royal governments, since, in a varying degree, it depended on both of them from a policital and administrative point of view. In all the different areas considered the personnel involved, their functions, their organization and the work processes within the organizational framework are analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Corrons, Giménez August Francesc. "Análisis de la influencia de los valores humanos y las actitudes en el proceso de adopción de redes virtuales de intercambio no monetario: enfoques actitudinal, motivacional y panárquico." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461173.

Full text
Abstract:
Las redes virtuales de intercambio no monetario son plataformas virtuales en las que se realizan transacciones sin utilizar dinero de curso oficial (€, $...). A pesar del potencial que presentan, su uso es todavía muy marginal, muy incipiente, con unos ciclos de vida que no suelen superar los tres o cuatro años. Para entender por qué sucede esto, se propone analizar las motivaciones (valores personales), las percepciones (creencias) y las actitudes de las personas a la hora de formar parte de una red virtual de intercambio no monetario. Si logramos comprender las razones que promueven acciones positivas en pro de las redes virtuales de intercambio no monetario, y los mecanismos mentales que mueven a las personas a ello, podremos establecer una serie de pautas y acciones que las incentiven y las dinamicen a lo largo del tiempo.
Non-monetary exchange virtual networks are online platforms where transactions are carried out without using official currencies (euros, dollars, etc.). Notwithstanding the potential of non-monetary exchange virtual networks, their use is still highly marginal and very incipient, with lifecycles that do not exceed three or four years. To understand why this happens, it aims to analyse people's motivations (personal values), perceptions (beliefs) and attitudes when it comes to forming part of a non-monetary exchange virtual network. If we manage to understand the reasons behind positive actions of interest to non-monetary exchange virtual networks, and the mental mechanisms that move people to carry them out, we will be in a position to establish a series of guidelines and actions to encourage and promote them over the course of time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bouzas, Marc. "La circulació de moneda baiximperial a les ciuitates de Girona i Empúries durant el baix Imperi romà." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668027.

Full text
Abstract:
The main objective of this thesis is to establish the circulation dynamics of late roman coinage in the roman ciuitates of Girona and Empúries during the historical period known as the Late Roman Empire. To do so, we studied the coins recovered during archaeological works in the aforementioned territories, which lead to the constitution of an exhaustive catalogue of the coinage. In turn, the catalogue allowed the statistical analyses of the same, as well as the generation of a global vision of the coinage found in the region. Under the premise that regional economies differ among themselves, we believe that the local study of regional economies, such as the one studied here, can provide a better understanding of the global roman dynamics of the Empire. The present thesis goes beyond the study of coinage circulation, and extends to topics such as the nature of the economy – attempting to determine whether the economy was monetary or weight based – as well as the conception of the coin in the economic system, while also determining if it had a trust or a weight value. We also pretend to characterize the circulating coinage on the basis of an array of factors: metal, type, chronology, mint, and emissary. Through the study of these factors we can determine which were the coins that reached the studied territory. Moreover, the importance of the imitative coinage is also evaluated, given that it is a key to understand the economy in the zone. Finally, we compare data extracted of the studied territory with other published data from different territories of Spain and Europe, in an attempt to see if there are overarching similar dynamics between those appreciated in the Girona and Empúries territories during the Late Roman Empire and their Spanish and European counterparts.
Aquest treball té com a principal objectiu establir els patrons de circulació de la moneda baiximperial al territori de les ciuitates de Girona i Empúries durant el període que es coneix com a baix Imperi romà. Serà a través d’un exhaustiu estudi de tot el material numismàtic recuperat en excavacions arqueològiques, que quedarà agrupat en un catàleg, des d’on s’elaboren les estadístiques i el buidatge de dades que permeten definir quin tipus de moneda fou la més present en el territori i plantejar-nos el perquè. Partim de la premissa que les economies regionals poden ser molt diferents i que és a través d’estudis locals com el que aquí plantegem des d’on es pot abordar la confecció de models econòmics globals per al baix Imperi, així com veure l’afectació real de les reformes i els canvis en el valor nominal de la moneda sobre el terreny. A més de la circulació pròpiament dita s’aborden altres temes, essent un dels més destacats establir quina era el tipus d’economia imperant al territori: de base natural o per contra monetitzada; però també quina era la concepció de la pròpia moneda dins el sistema econòmic: si posseïa un valor fiduciari o era un valor de base ponderal. Es realitza també una caracterització de diferents aspectes de la moneda circulant, tant del tipus majoritari com de la resta. Així doncs a partir de l’estudi del metall, el nominal, la cronologia, la procedència i l’emissor s’estableixen quines són les monedes que més arribaren al territori i plantegem quines foren les més usades de manera plausible. El pes de les monedes d’imitació dins dels circuits monetaris també és avaluat, atès que és un element clau en l’aproximació al tipus d’economia. Finalment, es comparen les dades extretes en aquest territori amb les que altres estudiosos han analitzat en altres zones, amb la voluntat de copsar possibles dinàmiques similars en altres regions imperials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baudin, Louis. "La Moneda y su Poder Adquisitivo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balaguer, Anna M. "Història de la moneda dels comtats catalans /." Barcelona : Institut d'estudis catalans, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb388790056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallejos, Pérez Bruno Antonio. "Crédito en moneda hard currency y carry trade." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145966.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial mención Ciencias Económicas.
Posterior a la Crisis Sub-Prime, la literatura macro-financiera se ha enfocado en estudiar los efectos financieros existentes sobre las emisiones globales de bonos soberanos, especialmente aquellos provenientes de países con economías emergentes. En este trabajo, se parte de la evidencia inicial de un aumento de las emisiones en moneda “hard currency” en los años posteriores a la Crisis Sub-Prime, para luego dar paso a la construcción de una extensa base de datos que busca agrupar todas las variables necesarias para el estudio del crédito global de países de economías emergentes, junto con las múltiples aristas que el tema posee. Con la base de datos, el trabajo tiene como objeto contrastar la existencia de las emisiones globales (en moneda dura) sobre los “Cash Holdings” para una muestra de 20 economías emergentes. Los hallazgos de este trabajo sugieren que a los países que presentan economías emergentes tienen una mayor propensión a la emisión de bonos en el exterior. En particular, el origen del efectivo que mantienen proviene principalmente de fuentes de financiamiento de bonos, por sobre otras fuentes de financiamiento. Esta diferencia aumenta si las emisiones se realizan con moneda dura. Lo anterior se puede explicar por una propensión de los países en estudio a realizar Carry-Trade, junto con una presencia de control de capital de bonos en la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coz, Ramos Ernesto. "Análisis del Régimen Legal sobre Repatriación de Moneda Extranjera." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palacios, Pareja Enrique. "La pretensión reivindicatoria: las dos caras de la moneda." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nicolae, Eugen. "Moneda otomană în Ţǎrile române în perioada 1451-1512 /." Chişinău : ARC, 2003. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb411903908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olivares, Ligena Alexi Fernando. "Política cambiaria en Chile 1973-2002. Evaluación de regímenes cambiarios alternativos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108158.

Full text
Abstract:
El objetivo de éste trabajo es evaluar qué régimen cambiario es el más favorable para Chile en la próxima década, para ello es descrita la política cambiaria implementada por las autoridades chilenas en el transcurso de los últimos treinta años, señalando las causas y necesidades que motivaron el abandono, y posterior elección de un particular régimen cambiario entre los diversos utilizados hasta la actualidad, con un especial énfasis al abandono de la banda de flotación utilizada por Chile hasta 1999, por un régimen de libre flotación, sin renunciar a intervenir el mercado cambiario en excepcionales circunstancias, como el aplicado en la actualidad, describiendo el buen resultado logrado por las actuales intervenciones en reducir las sobre reacciones del tipo de cambio nominal, causadas por sobre dimensionadas expectativas negativas externas, permitiendo mantener el nivel del tipo de cambio nominal en niveles acordes a mediano plazo. Además, son descritos los fundamentos teóricos de los distintos regímenes alternativos, sus requisitos, ventajas y desventajas para su implementación, un sistema cambiario de tipo de cambio fijo clásico, un Currency Board, Dolarizar la economía, unirse a un Área Monetaria Común, un sistema de Bandas de Flotación, una Flotación Sucia y una Flotación Limpia son revisados. Posteriormente, es revisada la actual tendencia mundial en la elección de un sistema cambiario, encontrando una marcada tendencia en los últimos 25 años por los sistemas más flexibles. El resultado de las economías emergentes, con opuestos regímenes cambiarios, ante las últimas crisis mundiales, como la crisis asiática, es revisado encontrando que los sistemas flexibles han permitido a las pequeñas economías emergentes, absorber los shocks externos generados por las crisis económicas con menores costos en crecimiento y empleo que las fijaciones duras, e incluso sin aumentos en inflación como lo demostrado por Chile, México, Nueva Zelanda y Australia. Por último, es revisada la literatura empírica sobre regímenes cambiarios alternativos, encontrando que los resultados de las fijaciones clásicas y duras como los Currency Board están actualmente desacreditados, mientras que los potenciales beneficios de la Dolarización en reducir la inflación son corroborados, sin embargo, se encuentra que la volatilidad y niveles de crecimiento son menores que en las economías con sistemas flexibles, y el supuesto mejor comportamiento fiscal y externo no es explícito y tiende a ser similar que con sistemas flexibles, el comportamiento de Chile con una libre flotación, desde su implementación muestra que no ha generado aumentos en la inflación, ni tampoco significativas distorsiones a las empresas, sector exportador e importador, mostrando resultados similares a nivel mundial a economías con sistemas flexibles. Así, se concluye para la próxima década que la mejor opción para Chile, una economía pequeña, abierta al comercio internacional, y con una producción compuesta concentradamente por commodities y recursos naturales, aún indexada y con grados de rigidez salarial, es mantener una libre flotación que permita ajustes rápidos vía tipo de cambio nominal a cambios en los términos de intercambio, y no vía precio de los bienes, sin generar fuertes costos en producción, empleo y asignación de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Brandoni, Andrea Gisel. "Invertir en Blockchain diferente modelos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16630.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer de manera sencilla el funcionamiento de la tecnología blockchain, su historia y sus características, dado que, desde la aparición de Bitcoin, no ha cesado de crecer. Hoy en día, la temática es menester de gran cantidad de personas, que en muchos casos desconocen o no tienen claro cómo funciona esta invención. En este trabajo, como tema central, se busca conocer cuáles son los diferentes modelos que utilizan a la cadena de bloques para funcionar. Se desarrollan en él los que mayor importancia o peso tienen dentro del ecosistema, a saber: las criptomonedas, monedas estables, contratos inteligentes y tokens. Se hace especial énfasis en aquellas aplicaciones con contenido financiero o económico por su vinculación con la carrera. A fin de dar respuesta a los objetivos planteados, en particular por su relevancia al explorar los diferentes modelos, se buscó explicar en qué consistían, qué los caracteriza y cuáles son los aspectos positivos y negativos de cada uno siempre intentando mantener un punto de vista objetivo en busca de dar así los conocimientos necesarios a cualquier inversor que se sienta atraído a ingresar a este mundo. Finalmente, se comenta sobre cómo se encuentra posicionada Argentina, qué desarrollos se han generado y la evolución que han tenido ciertos modelos en el país, logrando así, responder al tercer objetivo planteado, encontrando datos que demuestren en que opción se interesan los argentinos y a que se debe el abrupto aumento en el uso de estas tecnologías.
Fil: Brandoni, Andrea Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marambio, Valenzuela Sergio Rómulo Julio. "Diseño de una Moneda Complementaria para la Comunidad del Colegio Rudolf Steiner." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103589.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el diseño de una moneda complementaria para la comunidad del Colegio Rudolf Steiner, con objeto de poner en práctica las ideas de Bernard Lietaer en el abordaje de problemáticas como convivencia no sustentable, y para aprovechar oportunidades como obras de infraestructura y crear una red de protección frente a la crisis económica pronosticada para el año 2009, producto de la crisis financiera mundial desatada en el último trimestre del 2008. Se realizó un estudio bibliográfico, donde se entendió los principios que rigen el dinero nacional, y luego se estudiaron diversas monedas complementarias y se revisó el escaso material teórico disponible. Luego, se estudió a la comunidad mediante una metodología del curso Sistemas de Información Administrativos, levantando procesos, entendiendo sus operaciones y valores, reconociendo que había prácticas que no podían cambiarse, lo que era decisivo en cómo sería el diseño de la moneda. Se optó por una moneda de crédito mutuo —bautizada como octal— por ser la que mejor se adaptaba a los valores de la comunidad, por no generar inflación por definición, y por ser el modelo más recomendado. Se puso en circulación entregando a mano alzada a los participantes una determinada cantidad de moneda complementaria respaldada por su oferta de bienes y servicios. Su valor se dio mediante una tabla de referencia que permite desligarla de la moneda nacional. El resultado de la implementación de la moneda fueron transacciones diversas entre los participantes, se creó comunidad y nueva riqueza, donde las redes que se están creando potencian a la comunidad existente. Se recomienda seguir con el proyecto piloto hasta, al menos, a mitad de año, para luego reformular algunos aspectos de la moneda y entrar a la marcha blanca incorporando de lleno al Colegio y a las empresas y negocios de los actores del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Editorial, Comité. "Títulos Valores: Conversión en Moneda Extranjera y Aceleración Automática de los Vencimientos." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pablos, Silva Fernando Felipe. "Modelo de Negocio para una Empresa que Desarrolla Sistemas de Moneda Complementaria." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103774.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio que permitaa una empresa operar ofreciendo el servicio de instalación y administración de sistemas de moneda complementaria a organizaciones que apoyan a microempresas y ONGs. El propósito de esta empresa es generar redes sociales económicamente activas, cuyas prácticas permitan dar continuidad al desarrollo alcanzado en los programas de financiamiento y capacitación que actualmente se ofrecen a estos sectores empresariales. El trabajo fue abordado en primer lugar con la realización de un estudio de las monedas complementarias que operan en Chile y en el mundo, en el cual se constató que existen variados casos exitosos. Luego se analizaron los modelos de negocio con que operan las organizaciones que actualmente instalan y administran sistemas de moneda complementaria, pudiendo observar que en su mayoría son organizaciones que se sustentan con el apoyo de donantes públicos y privados. Se estudiaron además, organizaciones que no instalan sistemas de moneda complementaria, pero que potencian el desarrollo empresas, microempresas y ONGs. Se analizaron en particular los modelos de negocio de incubadoras y microcapacitadoras, las cuales fueron consideradas como estructura base para el diseño de este modelo. Se realizó un análisis estratégico, que muestra que el desarrollo y gestión de redes sociales es la competencia central de la organización y que este negocio sólo alcanza el éxito cuando logra la integración con los clientes. Se realizó un análisis de mercado, en el cual se contempla trabajar con 8.000 microempresas y 300 ONGs para el sexto año, lo que corresponde a un 2,6% del total de organizaciones que actualmente son beneficiadas por la red de microfinanzas. Finalmente, se hizo una evaluación económica del negocio. Se concluye que los beneficios y resultados que genera la organización diseñada son de interés y atractivos para muchas organizaciones que operan en el mismo segmento. El fomento de las microempresas y las ONGs requiere de proyectos integrales y sustentables, que además de incluir el préstamo de dinero, la capacitación y el apoyo personal, permitan hacer perdurar los lazos desarrollados por sus programas constituyendo así redes que permitan acumular valor. Este sería un aporte relevante del modelo de negocio propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Ortega Alejandra. "El tipo de cambio: su influencia en la economía chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107466.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El estudio de la teoría económica y de su aplicación, nos lleva al campo de las relaciones humanas y a irrumpir en lo que conocemos como ciencias sociales. Resulta difícil precisar la demarcación entre las distintas ciencias, puesto que todas ellas persiguen básicamente el mismo objetivo, cual es la adecuada convivencia de los seres humanos en sociedad. De este modo los problemas económicos, no se pueden sustraer a la vida social, pues su contenido en este orden, se manifiesta primeramente por el establecimiento explícito o implícito de una jerarquía de las necesidades humanas. El establecimiento de estas jerarquías es imprescindible, porque el problema económico mismo es satisfacer necesidades ilimitadas con bienes y servicios limitados.Note1. Es por esto, que se define la economía como, “el estudio de la forma en que los hombres utilizan unos recursos escasos o limitados para obtener distintos productos y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanahuja, Anguera Xavier. "Fabricació i circulació de moneda local a la Catalunya dels segles XIII-XVI." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119328.

Full text
Abstract:
La tesi estableix un nou paradigma sobre les emissions de moneda a la Catalunya del segles XIV a XVI, partint de l’estudi de les emissions de moneda menuda d’àmbit municipal i llur relació amb la moneda de curs general. Es proposen noves hipòtesis sobre la pretesa continuïtat d'aquestes emissions locals al llarg del temps, sobre la identificació dels tipus monetaris emesos i també sobre els motius i el lloc del seu origen, ubicat a Lleida poc abans de l'any 1300. L'estudi se centra en tres períodes diferenciats. El primer abasta l'àrea catalana de circulació de la moneda jaquesa entre 1298 i 1350, amb alguna excepció que s'allarga fins 1460. El segon període s'inicia amb la Guerra contra Joan II (1462) i s'allarga fins al redreç monetari de l'any 1494. El tercer període, de més baixa intensitat, engega des de la primera crisi de la moneda barcelonina senar (1508) fins a l'esclat de la segona gran crisi de la moneda menuda barcelonina (1556).
La tesis establece un nuevo paradigma sobre las emisiones de moneda en la Cataluña de los siglos XIV a XVI, partiendo del estudio de las emisiones de moneda menuda de ámbito municipal y su relación con la moneda de curso general. Se proponen nuevas hipótesis sobre la pretendida continuidad de estas emisiones locales a lo largo del tiempo, sobre la identificación de los tipos monetarios emitidos y también sobre los motivos y el lugar de su origen, ubicado en Lleida poco antes del año 1300. El estudio se centra en tres periodos diferenciados. El primero abarca el área catalana de circulación de la moneda jaquesa entre 1298 y 1350, con alguna excepción que se alarga hasta 1460. El segundo período se inicia con la Guerra contra Juan II (1462) y se alarga hasta la reforma monetaria del año 1494. El tercer período, de más baja intensidad, se pone en marcha desde la primera crisis de la moneda barcelonesa reformada (1508) hasta el estallido de la segunda gran crisis de la moneda menuda barcelonesa (1556).
The thesis sets new models of coinage in Catalonia of the fourteenth to sixteenth centuries, from the study of minor currency issued by local councils and its relation to the main general currency issued in Barcelona. New hypotheses are proposed about the alleged continuity of these local emissions over time, about the identification of the coin types, and about its causes and origins, which must be located in Lleida shortly before 1300. The study focuses on three distinct periods. The first covers the “jaquesa” (aragonese) currency circulation area in Catalonia between 1298 and 1350, with some exceptions that lasts until 1460. The second period begins with the War against John II (1462) and continues until the currency reform of 1494. The third period, of lower intensity, starts from the first crisis of the reformed coinage in Barcelona (1508) until the outbreak of the second great crisis of minor coins in Catalonia (1556).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Sinner Alejandro. "Ilduro. Moneda e identidad en la Layetania republicana (Siglos II-I a. C.)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284203.

Full text
Abstract:
La acuñación de moneda en un territorio sin historia ni tradición monetaria previa supone que se ha producido una serie de cambios políticos, sociales y culturales para hacerla posible. Tales cambios se perfilan como algunos de los puntos más relevantes dentro del proceso de colonización que tuvo lugar a lo largo del siglo II a. C. e inicios de la centuria siguiente en el valle de Cabrera de Mar así como en el territorio Layetano. Cuando se descubre que aspectos aparentemente tan distintos como la moneda, la cerámica de importación, la epigrafía, los ritos funerarios o la arquitectura –elementos que, en ocasiones, se tiende a individualizar en publicaciones y congresos demasiado específicos– son todos parte de una relación causa­efecto -que no hace más que reflejar fases de un mismo proceso en el registro arqueológico-, es el momento de llevar a cabo estudios de síntesis que ayuden a interrelacionar las distintas partes de un todo. Esa es la tarea que se ha tratado de llevar a cabo de una forma sintética y muy resumida en la primera parte de este trabajo. En ella, nos adentraremos en los principales yacimientos del valle de Cabrera de Mar, veremos su urbanismo, su arquitectura, las cerámicas que importaron, la lengua de la que se sirvieron y las monedas que utilizaron y conocieron. Por otro lado, las preguntas básicas que se pretenden responder son siempre muy similares cuando se emprende el estudio de un taller monetal: ¿Quién acuñó la moneda? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánta? Con la intención de responder a todos estos interrogantes, la mayoría de las monografías numismáticas sigue unas características formales básicas que apenas se diferencian unas de otras. En la segunda parte de esta tesis doctoral, se intenta contestar de la forma más exhaustiva posible a dichas incógnitas. Los apartados dedicados a la ubicación de los talleres y a las leyendas utilizadas suelen ser elementos clave para responder a las cuestiones de quién acuñó la moneda y dónde. A su vez, aspectos como la metrología, tipología y la técnica (análisis metalográficos) utilizada por la ceca son fundamentales para conocer cómo se acuño la moneda e, incluso, plantear hipótesis sobre el uso que se dio al numerario puesto en circulación que hoy estudiamos. Finalmente, los capítulos dedicados a la producción, ordenación y cronología de las emisiones deberían ofrecer respuestas a interrogantes tan trascendentes como cuándo y cuánta moneda se puso en circulación. Si bien estas dos primeras partes –arqueológica y numismática– resultan complementarias entre sí, presentan unas características básicamente descriptivas. En ellas, se detallan todos los datos de que se dispone y se presentan las reflexiones derivadas de los mismos, pero solo en raras ocasiones se intentará incorporar la ceca de ilduro dentro del que fue su contexto histórico –el proceso de colonización del NE peninsular–. Para llevar a cabo esta última tarea, se ha elaborado una tercera y última parte mucho más breve, teórica y explicativa. En ella, se pretende desarrollar un hilo expositivo que narre los acontecimientos que tuvieron lugar en el valle de Cabrera de Mar durante los siglos II­I a. C. y que contextualice históricamente las mencionadas dos primeras partes de la tesis. Como no podía ser de otra manera, el estudio se cierra con las correspondientes conclusiones y la obligada bibliografía. Dichas conclusiones se han basado en la confrontación de los datos expuestos en las dos primeras partes del estudio, donde arqueología y numismática se dan la mano para, en la medida de lo posible, intentar responder a las seis preguntas fundamentales anteriormente formuladas: ¿Quién acuñó la moneda? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?
A coinage in a territory without former monetary history or tradition, means a series of political, social and cultural changes took place, enabling it. Such changes showed up as some of the most relevant points of the colonization process that took place during the whole second century b. C. and the beginning of the next century in the valley of Cabrera de Mar and the Layetan territory. When it is discovered that apparently different aspects, like money, imported ceramics, epigraphy, funerary rituals or architecture – elements sometimes tending to be individualized in too specific publications and conferences – are part of a cause-effect relationship, showing phases of one same process of the archeological register, synthesis studies are needed that help the interlinking of the different parts of an entire. This task has been performed in a synthetic and summarized way in the first part of the present work, where we enter the main excavations at the valley of Cabrera de Mar, looking at its urbanism, its architecture, imported pottery and the language and coins used. The second part of this PhD thesis tries to answer as extensively as possible the following questions: Who minted the coins? Why? What for? How? Where? When? How much? The paragraphs dedicated to the situation of the workshops and the legends, use to be key elements to answer the question who minted the coins and where. On the other side, aspects like metrology, typology and the technic (metallographic analysis) used by the mint are essential to know how the coins were minted, and also for the setting up of hypothesis about the use given to the issued cash, object of this study. Finally the chapters about the production, ordination and chronology of the issues should answer questions as important as when, and how much cash was put into circulation. Even if the first two parts – archeology and numismatics – are complementary to each other, they have basically descriptive characteristics. The third part of this work aims to develop an expository thread that relates the events happened in the valley of Cabrera de Mar during the II-I centuries b.C., and historically contextualize the mentioned two previous parts of the thesis. Of course, the study is closed, by the corresponding conclusions and the required bibliography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martellini, Marco. "Los bancos del tiempo en España: combatiendo la recesión con la moneda social." Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/816.

Full text
Abstract:
Un banco del tiempo (BDT) es el nombre formal que se le da a unas instituciones comunitarias que operan con horas de tiempo personal y laboral como moneda oficial. Son sistemas organizados de moneda social que permiten a sus usuarios intercambiar su propio tiempo y destreza en forma de créditos de servicio. La unidad de moneda es una hora de trabajo. Los BDT son parte de la categoría de moneda alternativa social y representan una evolución moderna de entidades clásicas como los trueques. Los BDT valoran conceptos como compartir, igualdad y mutualismo. Así, funcionan como un sistema alternativo a los bancos tradicionales, y pueden así complementar a la moneda oficial de un país. El mercado no valora o recompensa muchos tipos de trabajo imperativo, como criar niños, constituir familias fuertes, revitalizar vecindarios y preservar el medio ambiente entre otros. Los BDT proveen un vehículo para recompensar, honrar y registrar este tipo de trabajo imperativo. Un caso contemporáneo que retrata perfectamente la implementación y los beneficios de los BDT se encuentra con España. En este país, los BDT se están usando para combatir los efectos de su reciente recesión y la crisis económica de los últimos seis años. Esta tesis tiene el propósito de examinar los beneficios de la adopción progresiva de los bancos del tiempo por todo el mundo, y en ella se analizará el caso de España como modelo ideal. Ya que estos bancos constituyen instituciones bastante nuevas, el propósito principal es estudiarlos para promover más investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanahuja, Anguera Xavier 1969. "Fabricació i circulació de moneda local a la Catalunya dels segles XIII-XVI." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119328.

Full text
Abstract:
La tesi estableix un nou paradigma sobre les emissions de moneda a la Catalunya del segles XIV a XVI, partint de l’estudi de les emissions de moneda menuda d’àmbit municipal i llur relació amb la moneda de curs general. Es proposen noves hipòtesis sobre la pretesa continuïtat d'aquestes emissions locals al llarg del temps, sobre la identificació dels tipus monetaris emesos i també sobre els motius i el lloc del seu origen, ubicat a Lleida poc abans de l'any 1300. L'estudi se centra en tres períodes diferenciats. El primer abasta l'àrea catalana de circulació de la moneda jaquesa entre 1298 i 1350, amb alguna excepció que s'allarga fins 1460. El segon període s'inicia amb la Guerra contra Joan II (1462) i s'allarga fins al redreç monetari de l'any 1494. El tercer període, de més baixa intensitat, engega des de la primera crisi de la moneda barcelonina senar (1508) fins a l'esclat de la segona gran crisi de la moneda menuda barcelonina (1556).
La tesis establece un nuevo paradigma sobre las emisiones de moneda en la Cataluña de los siglos XIV a XVI, partiendo del estudio de las emisiones de moneda menuda de ámbito municipal y su relación con la moneda de curso general. Se proponen nuevas hipótesis sobre la pretendida continuidad de estas emisiones locales a lo largo del tiempo, sobre la identificación de los tipos monetarios emitidos y también sobre los motivos y el lugar de su origen, ubicado en Lleida poco antes del año 1300. El estudio se centra en tres periodos diferenciados. El primero abarca el área catalana de circulación de la moneda jaquesa entre 1298 y 1350, con alguna excepción que se alarga hasta 1460. El segundo período se inicia con la Guerra contra Juan II (1462) y se alarga hasta la reforma monetaria del año 1494. El tercer período, de más baja intensidad, se pone en marcha desde la primera crisis de la moneda barcelonesa reformada (1508) hasta el estallido de la segunda gran crisis de la moneda menuda barcelonesa (1556).
The thesis sets new models of coinage in Catalonia of the fourteenth to sixteenth centuries, from the study of minor currency issued by local councils and its relation to the main general currency issued in Barcelona. New hypotheses are proposed about the alleged continuity of these local emissions over time, about the identification of the coin types, and about its causes and origins, which must be located in Lleida shortly before 1300. The study focuses on three distinct periods. The first covers the “jaquesa” (aragonese) currency circulation area in Catalonia between 1298 and 1350, with some exceptions that lasts until 1460. The second period begins with the War against John II (1462) and continues until the currency reform of 1494. The third period, of lower intensity, starts from the first crisis of the reformed coinage in Barcelona (1508) until the outbreak of the second great crisis of minor coins in Catalonia (1556).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Generali, Daniela. "Dal baratto alla moneta: un approccio simulativo." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2012. http://amslaurea.unibo.it/3177/.

Full text
Abstract:
Il percorso parte dall'analisi delle strategie della Teoria dei giochi, si sofferma sul concetto di razionalità nelle decisioni(economiche); continua con la descrizione del funzionamento del baratto in tempi antichi e le declinazioni che ha avuto(economie del dono, baratto muto); esamina la teoria del valore di Carl Menger, per poi allargare la visione alle teorie del valore enunciate dagli economisti dal XVIII secolo, anni in cui si iniziavano ad esaminare i meccanismi alla base degli scambi di mercato; si precisa il funzionamento del ciclo economico(non è eterno), la possibilità di crollo del sistema economico, le ripercussioni di questo sulla moneta(ricerca di sistemi economici alternativi). Nella seconda parte si analizzano i risultati delle più recenti simulazioni relative alla nascita della moneta e, non meno importante, al suo collasso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernier, Ronald R. "Depiction and criticism : aspects of Monet's art 1874-1895." Thesis, University of Essex, 1990. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.254513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cooper, Chelsea N. "THE INFLUENCE OF JAPONISME IN CLAUDE MONET’S IMPRESSION, SUNRISE." Kent State University / OhioLINK, 2020. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=kent1587645241000178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cacciavillani, Magni Fabrizio Damián, Sinner Federico Daniel Casas, Emiliano Nicolás Robledo, and Isaías Daniel Ruiz. "Bitcoin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16637.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación funda su importancia en el análisis de la utilidad y facilidades que permite una nueva moneda digital. Dicha moneda se encuentra en etapa de auge, ya que cada día cuenta con más usuarios o poseedores de la misma; esto conforma una amplia red que va creciendo día a día. La amplitud de dicha red genera que la moneda sea cada día más aceptada y que una alternativa de pago respecto al papel moneda. Cabe mencionar que dicha moneda no sólo posee características que la hacen utilizable desde el punto de vista de las transacciones, sino que toma un segundo plano frente a su utilidad para todo tipo de inversiones la cual aumenta su significatividad constantemente. Principales conceptos teóricos: Bitcoin es la más reciente tecnología digital que viene a ser presentada como una moneda. Es un invento que viene a aprovechar las posibilidades que existen en la era digital para solucionar distintos inconvenientes de la humanidad, como son el transporte de valor económico en el tiempo y en el espacio. La moneda, para ser considerada como tal, debe poseer las siguientes funciones: • MEDIDA DE VALOR. Ya que el valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades que ella representa. • INSTRUMENTO DE ADQUISICIÓN DIRECTA. Puesto que permite adquirir cualquier bien en función de su valor. • INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN DE DEUDAS. Debido a que tiene una fuerza cancelatoria de las mismas al constituirse en un medio de pago reconocido legalmente. • MEDIO DE ATESORAMIENTO DE RIQUEZA. Se puede atesorar para necesidades futuras debido a que conserva indefinidamente su valor. Para ser considerado medio de pago, un instrumento debe poseer las siguientes características: • El gran valor que representa con relación a su peso y volumen. • Reconocimiento unánime como medio de pago, que impide juzgar acerca de su calidad. • Su divisibilidad, que permite fraccionar su valor en forma ilimitada. • La dificultad en su falsificación, que impide la circulación de un medio de pago que no se encuentra debidamente controlado, ya que en cada país se aprueba sólo una moneda a la vez. Metodología: Se tuvo en cuenta un enfoque cuantitativo, en donde se plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Se revisó la literatura y se constituyó un marco teórico, elaborando la hipótesis y sometiéndola a prueba.
Fil: Cacciavillani Magni, Fabrizio Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Casas Sinner, Federico Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Robledo, Emiliano Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruiz, Isaías Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales, Rivera Aníbal. "Diseño de una Metodología para la Implementación de Sistemas de Moneda Complementaria en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103997.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una metodología de implementación de sistemas de moneda complementaria en Chile. Los sistemas de moneda complementaria son redes sociales de intercambios que producen aumento de las utilidades, fortalecimiento de las redes económicas y fortalecimiento de las redes sociales. Para llevar a cabo este trabajo, primero se realizó una investigación sobre las monedas complementarias en el mundo y se estableció un marco teórico de trabajo. La investigación dio como resultado que existen en el mundo una gran cantidad de sistemas de moneda complementaria, pero la implementación de estos sistemas en Chile trae consigo algunas dificultades producto que cada sistema funciona de acuerdo a la red de personas que lo integra. En este trabajo se realizó una investigación para ver qué tipo de personas y/o organizaciones son las adecuadas para integrar un sistema de moneda complementaria. Se identificó que las redes de las microfinancieras, capacitadoras de microempresarios, ONGs y cooperativas son los lugares adecuados para implementar sistemas de moneda complementaria. Además, se diseñó un sistema de moneda complementaria adaptado a la realidad de estas organizaciones. Finalmente, se creó una metodología de implementación del sistema de moneda complementaria para las redes de microfinancieras, capacitadoras de microempresarios, ONGs y cooperativas. Una vez implementado el sistema de moneda complementaria, la metodología entrega acciones, herramientas y políticas para mantener en funcionamiento el sistema por un tiempo indefinido. La validación de la metodología quedará para próximas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bertani, Beatrice. "La crittografia nel sistema di moneta digitale Bitcoin." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/7934/.

Full text
Abstract:
In questo documento si presenta lo studio degli algoritmi matematici e crittografici su cui si basa il sistema di moneta digitale Bitcoin, in circolazione dal 2009. Bitcoin è un sistema di cripto valuta elettronica peer-to-peer, ideato da un anonimo conosciuto con lo pseudonimo "Satoshi Nakamoto", i cui principi sono descritti in un documento pubblicato nel 2008 ed ora accessibile in rete. L'utilizzo di Bitcoin permette di effettuare transazioni con sicurezza da un soggetto ad un altro e, grazie a una tecnologia peer-to-peer che opera senza alcuna autorità centrale e intermediari quali banche o istituzioni governative, sia la gestione delle operazioni sia l'emissione di denaro sono svolte per mezzo di un protocollo P2P. Nel corso della trattazione si propone un analisi più tecnica del sistema di gestione e creazione dei Bitcoin e degli strumenti crittografici che hanno permesso l'avvento di questa moneta elettronica decentralizzata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Labourdette Adriana. "Esa moneda que no es nunca la misma el canon literario y Jorge Luis Borges /." [S.l.] : [s.n.], 2005. http://www.zb.unibe.ch/download/eldiss/05lopez_a.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Azócar, S. Andrea. "Propuesta de un sistema de control de gestión para Casa de Moneda de Chile S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrera, Apaclla Marlene Luz, Cerrato Marco Antonio Gutarra, and Jara Susan Mary Obregón. "Efecto de derivados de cobertura de moneda en el valor de las empresas no financieras." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1116.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia a través de un análisis cuantitativo el efecto del uso de derivados de cobertura de moneda en el valor de las firmas no financieras. La muestra está conformada por 51 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que reportan la posición de descalce de moneda no funcional en los estados financieros, para el periodo del primer trimestre del 2007 al segundo trimestre del 2015. Utilizando un modelo con datos de panel con estimación de efectos fijos se encontró evidencia que el uso de derivados tiene un efecto positivo sobre el valor de las empresas, para ello se utilizó como variable dependiente a la Q de Tobin como proxy del valor de la empresa, y como variable independiente relacionada al uso de derivados se utilizó una variable inédita, no considerada en investigaciones anteriores, que es el peso relativo de la posición neta de derivados de moneda sobre la posición de descalce de balance. También se incorporaron variables de control como tamaño de la empresa, apalancamiento, rentabilidad, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Labourdette Adriana. "Esa moneda que no es nunca la misma el canon literario y Jorge Luis Borges." Hildesheim Zürich New York, NY Olms, 2004. http://d-nb.info/992477166/04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzàlez, Villegas Moisès. "REFORMA A LA “LEY DE ARANCEL PARA EL COBRO DE HONORARIOS DE ABOGADOS Y COSTAS JUDICIALES DEL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67206.

Full text
Abstract:
El universo profesional del Derecho es maravilloso con todos aquellos que dedican su vida la búsqueda del ideal de justicia con vocación auténtica, tanto como administradores de la justicia, como defensores de los intereses de la sociedad, puesto que las leyes otorgan a los ciudadanos una gran variedad de herramientas que tienen la finalidad mantener la armonía de la convivencia social, procurando acercarles la justicia cada vez más. En el comienzo de mi experiencia laboral en el ámbito judicial, una lluvia de dudas cubrió mi anhelo de aportarle nuevos elementos al mundo del Derecho, los cuales permitieran que el gremio de la abogacía se fortaleciera junto con los juzgadores para aproximarle a la sociedad una justicia cada vez más clara; y en la búsqueda de cumplir con ese deseo, noté la amplia la ambigüedad de la práctica jurisdiccional para determinar la manera de pagar los gastos y las costas que derivan de los pleitos contenciosos. Una vez enfocado en ello, éste trabajo de investigación explicará detalladamente al lector la situación actual que rodea ésta problemática; inicialmente es ineludible mencionar que en la legislación vigente del Estado de México, si existe un ordenamiento encargado de regular los gastos y las costas judiciales, sin embargo, aquella no tiene aplicabilidad en la práctica legal, y por ello el contenido de la presente tesis concierne directamente a la “Ley de Arancel para el pago de Honorarios de Abogados y Costas Judiciales del Estado de México”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Conti, Alberto. "Bitcoin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/10698.

Full text
Abstract:
La investigación apunta al funcionamiento de una de las tecnologías más disruptivas de los últimos tiempos, que es ni más ni menos que a generar un cambio permanente en el sistema monetario vigente, modificando el paradigma actual sobre lo que consideramos dinero. El presente trabajo logra un análisis fundamentado de las razones por las que este desarrollo tecnológico podría llegar a ser exitoso en su cometido, a fin de que se pueda determinar la conveniencia o no de invertir recursos en el mismo durante su actual etapa de desarrollo, tratando de alguna manera cuantificar riesgos y retornos esperados de una hipotética inversión.
Fil: Conti, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vatalaro, Giada. "La Blockchain e lo sviluppo della moneta di Tezos." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/19601/.

Full text
Abstract:
La seguente tesi di laurea parla della Blockchain e in particolar modo dello sviluppo della moneta di Tezos. Andremo a vedere le basi che hanno portato alla nascita di questa nuova tecnologia tra cui la storia, l'evoluzione e le caratteristiche; descrivendo alcune delle criptovalute che l'hanno utilizzata tra cui: Bitcoin, Ethereum e, infine Tezos. Affronteremo alcuni paragoni tra le varie criptovalute presentate, in particolar modo il linguaggio di programmazione utilizzato per scrivere gli smart contracts e la sicurezza che ognuna di loro garantisce. Inoltre, parleremo degli smart contracts, di come sono nati e come vengono utilizzati da Ethereum e Tezos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography