To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monedas.

Journal articles on the topic 'Monedas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Monedas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Bellido, María Paz. "La invención de la moneda en Oriente y su primer uso en Occidente. Las copias del Golfo de León." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua 21 (December 29, 2021): 543–65. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.436.

Full text
Abstract:
Creo que las recientes moneditas de plata procedentes del Golfo de León, publicadas como acuñaciones de Emporion, parecen corresponder a “copias”, “imitaciones” de las monedas de Massalia, Focea y Mitilene que circulaban en esa zona durante el tránsito de los ss. VI-V a. C. Estas monedas, escasas para las necesidades económicas atestiguadas en La Provenza, Languedoc y Cataluña, incitaron a las comunidades celtas, galas e ibéricas, a copiar esas piezas griegas para usos comerciales. De estos usos del dinero/moneda en ámbitos privados tenemos testimonios en los plomos escritos en griego hallados en esa misma zona, inscripciones que recogen pagos de plata hechos, según un sistema metrológico galo adaptado al foceo, al menos en el plomo de Pech-Maho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cannavacciuolo, Margherita. "Borges entre poesía y ontología." El Hilo de la Fabula, no. 23 (July 1, 2022): e0008. http://dx.doi.org/10.14409/hf.20.23.e0008.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un acercamiento a la poesía de Jorge Luis Borges y analiza, de manera privilegiada, la figura de la moneda dentro de su obra poética, en particular en los poemas “A una moneda”, “La moneda de hierro”, los apartados “Quince monedas” y “Unas monedas” contenidos en Obra poética (1923-1972) (1977). La finalidad del estudio es poner de relieve, por un lado, el papel simbólico de la moneda dentro de la economía lírica del autor y, por el otro, su anclaje filosófico, ya que el autor la elige como una de las metáforas privilegiadas para representar su idea de ambivalencia y dicotomía como sustancia de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Millan, Julio Cesar, and Luis Fernando Guardiola-Plazas. "La Confiabilidad en las Monedas Digitales como Inversión Práctica en la Economía del Futuro." Reflexiones contables (Cúcuta) 2, no. 2 (July 1, 2019): 102–14. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2990.

Full text
Abstract:
En el mundo de la era tecnológica, las monedas digitales están marcando el inicio de una revolución industrial que podría llamarse revolución de las criptomonedas, cada país le da su valor sobre la economía funcional que posee, y tiene una moneda para comercializar a través de la tecnología digital, lo que presumiblemente hasta hoy es una evolución de monedas intangibles, y está desplazando los billetes, pero que también se están imprimiendo billetes sobre criptomonedas, lo que quiere decir que es dinero efectivo, seguro y práctico. En el presente trabajo se realiza proponiendo como objetivo general: Determinar la confiabilidad en las monedas digitales como inversión práctica en la economía del futuro. Se realizó una investigación tipo documental y descriptiva, de análisis, basadas en revistas, fuentes de internet, informes, y libros respecto al tema. Se concluye que la confiabilidad de la moneda es alarmante, respecto a la cantidad de inversiones que están haciendo las personas y los comercios con esta revolución de economía digital, pero que el dólar es difícil que se desplace, porque casi todos los países del mundo comercializan sus productos con esta divisa, y Colombia cuenta con proyecciones de cambiar su moneda colombiana, dada a conocer la criptomoneda Triskel, aunque lo difícil no es crearla sino mantener su poder de convencimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abascal, Juan Manuel. "Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 2 (December 10, 2019): 9–35. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.346.

Full text
Abstract:
La comparación entre las imágenes zoomorfas que aparecen en las monedas de la Celtiberia y forma de algunas téseras de bronce permite establecer una fácil relación iconográfica; esta semejanza parece probar la existencia de imágenes de animales vinculados a las divinidades que tutelaban los pactos; cuando estas imágenes de animales se encuentran en las monedas, podrían estar identificando como una divinidad a la figura representada en el anverso; de este modo, la moneda de la Celtiberia tendría un espacio para la imagen divina (anverso) y un espacio para el poder político de las élites (reverso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heidemann, Stefan, Thomas Schierl, and Felix Teichner. "Monedas del litoral marítimo. Un tesoro Emiral compuesto por monedas de plata procedente de un asentamiento portuario del Cerro da Vila (Vilamoura, Algarve, Portugal)." Al-Qanṭara 39, no. 1 (November 19, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2018.006.

Full text
Abstract:
El Cerro da Vila se fundó como asentamiento romano de producción y puerto (“aglomeración secundaria”) al final de la época republicana. Con el tiempo, se convirtió en un pequeño asentamiento costero (“aldeia do mar”), con una actividad basada en gran medida en la explotación de los recursos marítimos, aunque es poco probable que su explotación excediera el nivel de subsistencia. El abandono del asentamiento fue probablemente resultado de un ataque violento y destrucción a finales del siglo XI / comienzos del siglo XII. Un tesoro de 239 monedas de plata y fragmentos fue descubierto en el fondo de un silo de almacenamiento de época islámica, excavado en el suelo en una zona del antiguo emplazamiento romano, donde los restos de edificios y la estratigrafía confirman la actividad de asentamiento en los periodos visigodo e islámico. la cronología de la última moneda encontrada data de 270/883-4, pero el tesoro podría haber sido enterrado algunos años después. Es probable que el tesoro represente una pequeña muestra aleatoria de la circulación de monedas en Garb al-Andalus. la mayoría de las monedas están fragmentadas. Como es típico de este período, un gran número de las monedas están cortadas y ranuradas; y algunas de éstas están conectadas con pequeñas piezas de plata. Con la excepción de dos denarios carolingios, todas las monedas identificables proceden de Córdoba, lo que demuestra un estricto control de la circulación de monedas en al-Andalus. El tesoro pertenece a una zona del sur y el sudoeste de al-Andalus en la que se han encontrado tesoros similares que fueron enterrados en los años 260, 270, 870 y 880. Este artículo discute la composición de las monedas. Estas pertenecen al período de la sublevación del terrateniente muwallad ‘Umar Ibn Ḥafṣūn entre los años 267/880-1 y 303/915-6, contra el Emirato de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gozalbes-Cravioto, Enrique, and Helena Gozalbes García. "Hallazgos de monedas greco-massaliotas en la provincia de Cuenca (España)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 280–95. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.12.

Full text
Abstract:
Publicamos una pequeña serie de monedas, relacionadas con las piezas conocidas inicialmente como de ejemplares “tipo Auriol”. Se trata de varias imitaciones greco-massaliotas, relacionadas con el ciclo numismático griego del Occidente mediterráneo. La importante novedad de las mismas se fundamenta en el lugar de hallazgo, pues este se ha producido en una zona interior de la Península Ibérica, donde hasta el momento no se había documentado el descubrimiento de numismas de este tipo. Palabras clave: moneda, imitaciones, edetanosTopónimos: Massalia, Emporion, AuriolPeriodo: Edetanos ABSTRACTThe text presents a small series of coins, similar to those initially known as "Auriol type". These are various Greek-Massalian imitations, related to the Greek numismatic cycle of the Western Mediterranean. What makes these coins particularly interesting is their place of discovery, since they were found in an inland area of the Iberian Peninsula, where the appearance of specimens of this type had not previously been documented. Keywords: coin, imitations, AuriolPlace names: Massalia, Emporion,Period: edetans REFERENCIASAmorós, J. V. (1934), Les monedes emporitanes anteriors a les dracmes, Barcelona, Gabinet Numismàtic de Catalunya.Arévalo González, A. (2002), “La moneda griega foránea en la Península Ibérica”, en Actas del X Congreso Nacional de Numismática, Madrid, Museo Casa de la Moneda, pp. 1-15.Babelon, E. C. F. (1901), Traité des monnaies grecques et romaine, vol. 1, Paris, Ernest Leroux Editeur.Benezet, J., Delhoeste, J. Lentillon, J.-P. (2003), “Une monnaie du “type d´Auriol” dans la plaine roussillonnaise”, Cahiers Numismatiques, 158, pp. 5-8.Blancard, M. (1870-1871), “Iconographie des monnaies du trésor d´Auriol acquises par le cabinet des médailles de Marseille”, en Mémoires del´Académie des Sciences, Belles-Lettre et Arts de Maseille, Marseille, Barlatier-Feissat Pére et fils, pp. 17-33.Blanchet, A. (1905), Traité des monnaies gauloises, vol. 1, Paris, Ernest Leroux Editeur.Campo Díaz, M. (1987), “Circulación de monedas massaliotas en la Península Ibérica (s. V-IV a. C.)”, en Mélanges offerts au docteur J. B. Colbert de Beaulieu, Paris, Leópard d`or, pp. 175-187.— (1997), “La moneda griega y su influencia en el contexto indígena”, en Historia monetaria de Hispania antigua, Madrid, Jesús Vico, pp. 19-49.— (2002), “Las emisiones de Emporion y su difusión en el entorno ibérico”, La monetazione dei Focei in Occidente, Atti dell´XI Convegno del Centro Internazionale di studi Numismatici, Roma, Istituto italiano di Numismatica, pp. 139-165.— (2003), “Les primeres imatges gregues: l´inici de les fraccionàries d´Emporion”, en VII Curs d´Història Monetaria d´Hispània. Les imatges monètaries: llenguatge i significat, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, pp. 25-45. Campo Díaz, M. y Sanmartí, E. (1994), “Nuevos datos para ña cronología de las monedas fraccionarias de Emporion: revisión del tesoro Neapolis-1926”, Huelva Arqueológica, 13, pp. 153-172.Chevillon, J. A. (2002), “Les monnaies archaïques d´Emporion dans le trésor d´Auriol”, Bulletin de la Société Française de Numismatique, 57, pp. 30-33.Chevillon, J. A., Bertaud, O. y Guernier, R. (2008), “Nouvelles données relatives au monnayage archaïque massaliète”, Revue Numismatique, 164, pp. 209-244.Chevillon, J. A. Ripollès, P. P. (2014), “The Greeck Far West: un exceptional adaptation of a design from Asia Menor with bull und lion foreparts”, Journal of the Numismatic Association of Australia, 25, pp. 44-46.Chevillon, J. A., Ripollès, P. P. y López, C. (2013), “Les têtes de taureau dans le mnnayage postarchaïque empuritain du V siècle av. J. C.”, OMNI. Revue Numismatique, 6, pp. 10-14. De Saucy, F., De Berthélemy, A. y Hucher, E. (1875), “Examen détaillée du trésor d´Auriol (Bouches-du-Rhone)”, en Mélanges de Numismatique 1, Paris, Le Mans, pp. 12-44.Furtwängler, A. E. (1971), “Remarques sur les plus anciennes monnaies frapées en Espagne”, Schweizer Münzblätter, 81, pp. 13-21.— (1978), Monnaies grecques en Gaule. Le trésor d´Auriol et le monnayage de Massalia 525/520-460 av. J. C., Fribourg.— (2002), “Monnaies grecques en Gaule: nouvelles trouvalles (6ème-5 ème s. av. J.-C.)”, en La monetazione dei Focei in Occidente. Atti dell`XI Convegno del Centro Internazionale di Studi Numismatici, Rome, Istituto italiano di Numismatica, pp. 93-11.García-Bellido, M. P. (1993), Las cecas libio-fenicias, Ibiza, Museu Arqueologic d´Eivissa e Formentera.— (1998), “La moneda griega de Iberia”, en Los griegos en España, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 158-178. — (2017), “Las copias de la moneda Tipo Auriol en el Golfo de León: foceos y nativos”, Gaceta Numismática, 194, pp. 3-14.Gozalbes Cravioto, E. (2014), “La economía monetaria en la provincia de Cuenca en la antigüedad”, E. Gozalbes Cravioto, J. A. Hernández Rubio y J. A. Almonacid Clavería (coords.), Cuenca: historia en sus monedas, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 55-84.— (2017a), “La ceca de Ikalesken y el problema de su localización”, Gaceta Numismática, 193, pp. 3-19.— (2017b), “Una pieza de Urkesken y la localización de la ceca”, Gaceta Numismática, 193, pp. 21-30.Gozalbes Fernández de Palencia, M. y Ripollès, P. P. (2002), “Nuevos hallazgos de monedas foráneas en el territorio de Arse-Saguntum”, en P. P. Ripollès y M. M. Llorens, Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto, Fundación Bancaja, pp. 528-533.Gozalbes García, H. y Gozalbes Cravioto, E. (2017), “Une obole massaliote datant du Ve siècle av. J. C. sur le territoire de Cuenca (Espagne)”, Bulletin de la Société Française de Numismatique, 72.2, pp. 52-56.Guadán, A. M. (1968), Las monedas de plata de Emporion y Rhode vol. I, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.— (1970), Las monedas de plata de Emporion y Rhode, vol. II, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.Lambert, E. (1864), Essai sur la numismatique gauloise du Nord-Ouest de la France, Paris, Derache.Maurel, G. (2013), Corpus des monnaies de Marseille et Provence, Languedoc oriental et vallée du Rhone (520-20 av. notre ère), Montpellier, Omni, 2013.Omos, R. (1995), “Usos de la moneda en la Hispania prerromana y problemas de lectura iconográfica”, en M. P. García-Bellido y R. M. Centeno (eds.), La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 41-52.Planas Palau, A. y Martí Mañanes, A. (1991), Las monedas de otras cecas encontradas en Ibiza, Ibiza, Puig Castellar. Ripollès, P. P. (1982), La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, Valencia, Federico Domenech. — (1985), “Las monedas del tesoro de Morella, conservadas en la B. N de París”, Acta Numismàtica, 19, (1985), pp. 47-64.— (1989), “Fracciones ampuritanas. Estado de la investigación”, Archivo de Prehistoria Levantina, 19,pp. 303-317.— (2005), “Las acuñaciones antiguas de la península Ibérica: dependencias e innovaciones”, en C. Alfaro, C. Marcos y P. Otero (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, vol. 1, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 187-208.— (2011), “Cuando la plata se convierte en moneda: Iberia oriental”, en Barter, Money and Coinage in the Ancienr Mediterranean (10th-1st Centuries B.C.). Actas del IV Encuentro Peninsular de Numismátic Antigua, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 213-226.— (2013), “Ancient Iberian Coinage”, Documentos Digitales de Arqueología, 2, pp. 1-55.— (2015), “Los divisores ampuritanos con cabeza de carnero y puntos en el campo”, OMNI. Revue Numismatique, 9, pp. 13-16.Ripollès, P. P. Chevillon, J. A. (2013), “The Archaic coinage of Emporion”, The Numismatic Chronicle, 173, pp. 1-21.Ripollès, P. P. y Llorens, M. M. (2002), Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto, Fundación Bancaja.Rodríguez Casanova, I. (2014), “El tesoro de Valeria: nuevas aportaciones sesenta años después”, en E. Gozalbes, J. A. Hernández Rubio y J. A. Almonacid (coords.), Cuenca: la Historia en sus monedas, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 85-106.Savès, G. (1976), Les monnaies gauloises à la croix, Toulouse, Privat, 1976.Villaronga, L. (1987), “Les oboles massaliotes à la roue et leurs imitations dans la Péninsule Ibérique”, en Mélanges offerts au docteur J. B. Colbert de Beaulieu, Paris, Leópard d`or, 1987, pp. 769-777.— (1995), “L´emissió emporitana amb cap de be i revers de creu puntejada de la segona meitat del segle V a.C.”, Acta Numismática, 25, (1995), pp. 17-33.— (1997), Monedes de plata emporitanes dels secles V-VI a. C., Barcelona, Leandre, 1997.— (2003), “La troballa de l´Emporà”, Acta Numismàtica, 33, pp. 15-46.Villaronga, L. Benages, J. (2011), Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek, Punic, Iberian, Roman, Barcelona, Societat Catalana d´Estudis Numismàtics, 2011 (citado como ACIP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Useche, Alejandro J. "Monedas Digitales." Revista Sistemas, no. 163 (July 1, 2022): 107–17. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n163a7.

Full text
Abstract:
A pesar de su naturaleza totalmente digital, el mercado de criptodivisas está suscitando amplio debate por su impacto medioambiental, dada el altísimo consumo de energía requerido para su funcionamiento y la resultante huella de carbono. No obstante, el volumen de demanda energética no es una característica propia de las criptomonedas, sino principalmente un resultado de los más difundidos protocolos de consenso deliberadamente seleccionados, como el Proof-of Work (PoW). En el presente artículo se presentan cifras que sustentan el impacto medioambiental de las monedas digitales, al tiempo que se genera una reflexión alrededor de protocolos alternativos de consenso, como el Proof of Stake (PoS) o el Proof-of-Authority (PoA), que llevan a la distinción entre criptomonedas “sucias” y “limpias”, concluyendo que la efectividad técnica del blockchain debe ser complementada por el fomento de la sostenibilidad medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Depeyrot, Georges. "Moneda y monedas en la Europa Medieval (siglos xii-xv)." Histoire & mesure XVI, no. 1/2 (January 2, 2001): 185–86. http://dx.doi.org/10.4000/histoiremesure.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano Borrego, Pedro Damián. "La moneda en el Reino de Guatemala durante el siglo XVIII." Anuario de Estudios Centroamericanos 42, no. 1 (November 11, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26945.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es estudiar el proceso de fundación de la nueva Casa de Moneda en Guatemala, erigida a petición de las autoridades del reino para paliar la carestía de numerario circulante y para acuñar in situ los metales obtenidos en el área. Para su realización se han investigado la bibliografía y las fuentes disponibles, principalmente las que se encuentran en el Archivo General de Indias, así como el estudio directo de las propias monedas que han llegado hasta la actualidad. En este trabajo se destacan los principales hitos de dicho proceso y las principales características de las monedas emitidas, las cuales, según especialistas no proporcionaron suficiente numerario para monetizar la economía, aunque circularon incluso después de la independencia de los países centroamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez Ayón, María Fernanda, Nicol Angie Rodríguez Bermúdez, José Kevin Tigua Morán, and Javier Mario Marcillo Merino. "RIESGOS Y RESPONSABILIDADES QUE CON LLEVA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CRIPTOMONEDAS EN ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 105–12. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.427.

Full text
Abstract:
El sistema bancario del Ecuador se lo realiza en un mercado cotidiano y la población no se encuentra familiarizada con el manejo de monedas y criptomonedas, sin embargo, en la globalización la Criptomoneda está tomando su lugar y el Ecuador no es una excepción. Las criptomonedas se encuentran en el mercado y las transacciones con ellas poco a poco se va siendo familiar para algunos ecuatorianos que toman el riesgo de invertir tomando en cuenta que es una moneda descentralizada y que no existe una entidad gubernamental que la controle y regule; la moneda virtual más importante, conocida y utilizada para la realización de transacciones es el bitcoin. En el lapso del tiempo, las monedas virtuales nacen por las dificultades mundiales en el ámbito de la economía: En el año 2009 nace la primera moneda virtual “BITCOIN” por su creador Satoshi Nakamoto y desde entonces han aparecido un sin número de monedas virtuales que han fundado un nuevo mercado “las criptodivisas” en las que diariamente realizan transacciones; uno de sus principales riesgos es la volatilidad porque su valor se basa en la especulación de la oferta y la demanda y puede generar exuberantes ganancias o trágicas perdidas. En el Ecuador el Banco Central del Ecuador ha sido muy específico informando a los ecuatorianos que las criptomonedas dentro del país no son legales pero que tenemos la libertad y responsabilidad de realizar las transacciones que deseen por medio del internet. El mercado de las criptomonedas es muy reciente a comparación del mercado tradicional, las criptodivisas es un mercado de mucho riesgo del que no se tiene mayor conocimiento y al decidir hacer una inversión se puede convertir en presa fácil de estafadores y oportunistas; sin desmerecer que en el futuro las criptomonedas pueden jugar un papel importante, revolucionario en el mercado de sistemas financiero en todo el mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Zamora, José A., and Manuel B. Chacón Hidalgo. "Escasez de moneda, monedas provisionales, resellado de extranjeras y emisiones de la República, Costa Rica (1821-1848)." Revista Herencia 35, no. 1 (January 27, 2022): 12–43. http://dx.doi.org/10.15517/h.v35i1.49877.

Full text
Abstract:
Recibido: 15-09-2021.Aprobado: 09-11-2021. Desde tiempos coloniales hasta la mitad del siglo XIX, la escasez de circulante, en particular de baja denominación, fue un problema en Costa Rica. Como resultado, la semilla de cacao se autorizó como dinero a principios del siglo XVIII. Durante la década de 1840, el trabajo y producción en las plantaciones de café fueron los motores de la economía, y la demanda por monedas aumentó. Se permitió la circulación de monedas extranjeras para mitigar la escasez. Sin embargo, muchas eran de bajo contenido de metal precioso o eran falsificaciones. Monedas británicas, españolas, americanas y macuquinas coloniales se ensayaron y aquellas que cumplían los estándares locales de calidad se estamparon con sellos y fueron autorizadas para circular junto con monedas acuñadas localmente. Los sellos incluían figuras como árboles, una planta de tabaco, una estrella, un león y mujeres jóvenes. En este estudio se expone un vistazo de esas monedas desde 1821 hasta la fundación de la República en 1848 y los posibles significados de símbolos grabados en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-Bellido, Mª Paz. "Moneda y territorio: la realidad y su imagen." Archivo Español de Arqueología 68, no. 171-172 (January 25, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1995.v68.402.

Full text
Abstract:
Se valora la utilidad de la Numismática, con ejemplos documentales, en la delimitación geográfica de ciertos tipos de territorio: étnicos, políticos, económicos, sociales o religiosos. También se discute el valor que la moneda jugó en la Antigüedad como imagen de una ciudad o un territorio, trayendo a colación la del jinete ibérico y las monedas sicilianas Hispanorum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hirota, Yasuyuki. "Monedas sociales y complementarias (MSC)." Oikonomics, no. 6 (May 15, 2016): 35–42. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1605.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas han surgido experiencias de monedas sociales y complementarias (MSC), medios de intercambio distintos del dinero de curso legal, con el fin de impulsar transacciones dentro del mercado. Su uso se justifica desde el punto de vista de la propia definición del dinero como acuerdo o ley dentro de una comunidad. Las MSC se clasifican en seis categorías distintas: las respaldadas con monedas oficiales (que optimizan la circulación de la moneda oficial al retenerla); las respaldadas con otros bienes y/o servicios (que inyectan liquidez en la comunidad); las emitidas por la autoridad pública (que circulan ampliamente por ser válidas en el pago de impuestos); las de confianza mutua (cuyos socios tienen saldos positivos o negativos, como derecho a pedir el valor equivalente de bienes o servicios, o como obligación a ofrecerlo); las emitidas como crédito bancario (que tienen efectos contracíclicos y permiten actividades económicas estables), y las FIAT (que nacen sin ningún respaldo y necesitan ser gestionadas cautelosamente para evitar acumulaciones que lleven a la hiperinflación). Es necesario estudiar las ventajas y desventajas de cada modelo antes de elegir el más apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Canto García, Alberto. "Monedas hispano-musulmanas." Arqueología y Territorio Medieval 4 (December 9, 1997): 240. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1653.

Full text
Abstract:
En 1879, D. Francisco Codera y Zaidín publicó su Manual de Numismática Arábigo-Española, que ha sido durante mucho tiempo el manual donde han aprendido los aficionados y especialistas que han deseado interesarse por el mundo de las monedas andalusíes. En realidad hubo algún intento de sustituir o, mejor dicho, complementar dicho libro como ocurrió con el Prontuario de datos de la moneda arábigo-española, de J. J. Rodriguez Lorente (ed. Vico Madrid 1982). Fuera de nuestras fronteras si se conocen obras más recientes, que continuaban el camino emprendido por Codrington con su A Manual of Musulman Numismatic (Londres 1904), como las obras de R. Plant, Arabic Coins and how to read them (Londres 1973) y R. Broome, A Handbook of Islamic Coins (ed. Seaby, Londres 1985), pero en todas ellas lo andalusí quedaba en franca minoría y a un nivel bastante reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Glower, Carlos J. "Sustitución de monedas." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 609-610 (August 31, 1999): 641–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i609-610.6263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya-de la Cruz, Stephany, and Graciela Pereyra-Fausto. "Nueva familia de billetes (Banco de México)." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 11 (January 5, 2019): 54–55. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3698.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica la función constitucional que ejerce el Banco de México por medio del mandato constitucional de proveer moneda nacional al país, es la única institución autorizada para la creación y emisión de monedas y billetes, fundado en 1925. Tiene en proceso una nueva familia de billetes, el billete con la denominación de 500 será el primero en circulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acuña Mantilla, Kelly Vanessa, and Andrés Álvarez. "De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre." Tiempo y economía 1, no. 1 (December 30, 2014): 77–106. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.946.

Full text
Abstract:
El estudio de la circulación monetaria durante la llamada era de “banca libre” en Colombia (1865-1885) muestra patrones diferentes según las regiones. Este trabajo estudia la complementariedad y sustitución entre la moneda metálica acuñada legalmente y los billetes de bancos privados. Se pone en evidencia la existencia de mecanismos de sustitución entre monedas de oro y billetes bancarios para el caso de Antioquia, mientras que en el caso de Bogotá no se puede afirmar que la evidencia sea concluyente. El patrón de comportamiento de la acuñación de monedas de plata, por el contrario, muestra complementariedad con el billete de banco en ambas regiones. Este trabajo concluye que en Colombia se presentó una forma de Ley de Gresham particular. Se muestra evidencia que permitiría concluir que las diferenciasregionales en el funcionamiento de este mecanismo se deben a la especialización de la región de Medellín (estado de Antioquia) como mayor productor y exportador de oro, de donde se puede inferir un mayor costo de oportunidad de la circulación de este metal y una tendencia a adoptar más fácilmente formas de moneda fiduciaria. Esto no es completamente cierto para Bogotá, cuya economía se especializa en agricultura, servicios comerciales y artesanado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Prats, Alfredo, and Juan Manuel Abascal Palazón. "La ocultación monetal de La D'Eula, Crevillente (Alicante) y su significación para el estudio de las invasiones del siglo III." Lucentum, no. 6 (December 15, 1987): 183. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1987.6.12.

Full text
Abstract:
La ocultación monetal de La D'Eula (Crevillente, Alicante), contiene un conjunto de monedas datables entre los años 222 y 260, asociadas a algunos ejemplares más antiguos; las circunstancias del hallazgo y el análisis del mismo sugieren que el conjunto sea otro testimonio de las invasiones germánicas del siglo III d. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wicab, Omar. "Las criptomonedas, ¿son realmente dinero? Una perspectiva marxista sobre las monedas digitales y el bitcoin." Ciencia Económica 7, no. 12 (May 30, 2019): 3–17. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n12.a1.

Full text
Abstract:
Al crearse las reglas que originaron el Bitcoin (Nakamoto, 2009) surgieron varios proyectos de monedas digitales. Aquí abordamos la economía política del bitcoin, que representa el 83% de la capitalización del mercado (Cheah y Fry, 2015), como medio de pago privado, descentralizado, sin intervención de la banca central. Se concluye que el bitcoin no es dinero en sentido estricto, pues no es equivalente general ni cumple con las funciones del dinero en el marco del ciclo del capital. El bitcoin y algunas monedas digitales son una extrapolación de la utopía monetarista de un sistema monetario sin banca privada ni central, y donde la cantidad fija de dinero, deflacionaria y sin costos de transacción, determina el valor de la moneda digital. Con ello el bitcoin aparenta ser dinero neutral e instrumental, pero se olvida su papel en el ciclo del capital y como medio de financiamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Romero, Carla, Antonio Doménech Carbó, Milagros Buendía Ortuño, Trinidad Pasíes Oviedo, and María Teresa Doménech Carbó. "Aportación de nuevas metodologías multitécnica en el estudio y conservación de patrimonio numismático de procedencia subacuática." Ge-conservacion 16 (December 1, 2019): 92–105. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.685.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio del estado de conservación de monedas con base de cobre procedente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. La metodología multitécnica incluye instrumentación convencional como microscopía óptica, espectroscopia FTIR y técnicas avanzadas nanoinvasivas como voltamperometría de micropartículas y haz de iones focalizados-FESEM-EDX. Así se ha podido identificar el tipo de aleación, productos de corrosión, depósitos superficiales y antiguas intervenciones. Cabe señalar la identificación de mecanismos de alteración atípicos como la formación de complejos carboxilados de iones metálicos generados en los procesos electroquímicos de corrosión del metal o aleación y los materiales lipídicos fijados en la superficie de la moneda cuando esta estuvo en circulación y que gracias a su carácter hidrófobo se han conservado en el ambiente subacuático en el que las monedas han permanecido durante siglos. Estos hallazgos han resultado de gran utilidad para establecer los tratamientos más idóneos de conservación de estas piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yepes Pérez, Andrés. "Sellos, monedas y papel moneda: historia impresa de las plagas y pandemias." Medicina 42, no. 2 (July 18, 2020): 332–44. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1527.

Full text
Abstract:
Los grandes acontecimientos en la historia de la humanidad, han sido inmortalizados a través de los motivos y diseños incluidos en monedas, medallas, billetes y estampillas. Las plagas y pandemias no son la excepción a esta regla, y existen una gran cantidad de piezas de colección que relatan los acontecimientos ocurridos durante muchos años, donde se puede evidenciar el temor, los estigmas, el desconocimiento y los prejuicios sociales que tuvieron que afrontar los infectados, que por lo general fueron condenados al aislamiento y la reclusión obligatoria, para evitar el contagio o la transmisión de las enfermedades. Se realiza un recorrido por las principales pandemias que ha enfrentado la humanidad, con el registro correspondiente de los diferentes artículos de colección que han permitido reconstruir la historia y conectar pasado y presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Da Silva Lima, Alam, Rafael Chambouleyron, and Danilo Camargo Igliori. "Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)." Fronteras de la Historia 14, no. 2 (August 14, 2009): 205–27. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es discutir cómo la economía y la sociedad de la Amazonía portuguesa colonial (de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII) se organizaron a partir de la ausencia de moneda metálica; por otro lado, se analizan las razones que llevaron a la Corona portuguesa a no autorizar la circulación de monedas metálicas y las implicaciones que tuvo esa política en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilar, Eduardo Enrique. "¿El mundo sería mejor sin dinero? Apuntes desde la historia, la antropología y la economía política en torno a los mercados y las monedas alternativas." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 39 (December 29, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.6018/areas.408431.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende responder al cuestionamiento de qué hacer para que las monedas alternativas no funcionen bajo el paradigma de las monedas de circulación nacional, de manera profunda lo que se está cuestionando, es cómo hacer para que la moneda sea disruptiva al sistema económico dominante, el de la producción capitalista; para poder responder se toman apuntes desde la antropología económica, la historia y la economía política sobre el mercado y las monedas para encontrar su fundamento y con ello visibilizar cuáles son las pautas para que estos espacios puedan ser disputados y llevarlos a una lógica de la reproducción de la vida. Se puede encontrar dentro del presente texto que los mercados históricamente han sido periféricos dentro de la actividad económica humana y que las lógicas reproductivas están basadas en relaciones recíprocas y redistributivas de carácter no mercantil, no obstante, sostenemos que la constitución de mercados y monedas es un primer paso dentro de la construcción de otras economías. The present article aims to answer the question of what to do so that alternative currencies go outside the paradigm of national currency currencies, what is really being questioned is how to make the currency disruptive to the dominant economic system, the capitalist economy; to be able to respond, we bring notes from economic anthropology, history and political economy on the market and currencies to find their foundation and thereby make visible what are the guidelines for these spaces can be disputed and take them to a logic of reproduction of life. You can find within the present text that markets have historically been peripheral to economic human activity and that reproductive logics are based on reciprocal and redistributive relationships of a non-commercial nature, however, we maintain that the constitution of markets and currencies is a first step within the construction of other economies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sevares, Julio. "Moneda digital de banco central: Nuevo escenario tecnológico, político y social: La iniciativa de China." Ola Financiera 14, no. 39 (July 28, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2021.39.80076.

Full text
Abstract:
<p>Numerosos bancos centrales estudian la posibilidad de emitir una moneda digital soberana. Bahamas ya emite una y China está probando la suya. En esta tendencia influyen el desarrollo tecnológico que permite esa emisión, la competencia de monedas digitales privadas y el propósito de los bancos centrales de promover la inclusión financiera, reducir costos de transacción en el mercado local e internacional y combatir delitos financieros. Dependiendo de su diseño, una moneda digital de banco central puede tener importantes efectos sobre el mercado monetario y financiero y la sociedad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herreras Belled, Juan Carlos. "Las contramarcas en las acuñaciones monetales de Bilbilis. Un fenómeno numismático." Salduie, no. 16 (December 31, 2016): 87–105. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2016166693.

Full text
Abstract:
Bilbilis al igual que otras cecas del Valle del Ebro acuño moneda en dos periodos bien definidos, por un lado como ceca celtíbera entre los siglos II y I a.C. y por otro lado como ceca hispano-romana durante los reinados de Augusto, Tiberio y Calígula. Sobre monedas de ambos periodos podemos localizar contramarcas, que comentaremos en este trabajo, dependiendo del periodo de colocación, significado y circulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Blázquez Cerrato, Cruces, and Alberto Martín Esquivel. "Conjunto de dírhams califales hallado en Zamora: estudio e interpretación." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.016.

Full text
Abstract:
Presentamos el estudio de un pequeño conjunto de moneda de plata andalusí recuperado en recientes excavaciones en el casco histórico de Zamora. Hemos centrado el análisis en el contexto arqueológico de los dírhams y en la revisión de las emisiones representadas. A pesar de que el lote de monedas es reducido y las piezas se encuentran en un estado fragmentario, consideramos que esta documentación arqueológica contribuye a aclarar el panorama histórico de esta ciudad durante la etapa altomedieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

San Vicente González de Aspuru, José Ignacio. "La moneda romana de bronce y su perduración durante los años 348-402 d. C." Hispania Antiqua, no. XLI (December 12, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xli.2017.303-356.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las características de las monedas de bronce acuñadas en la segunda mitad del siglo IV. El análisis numismático de estos años se ha dividido en períodos, tomando como base las distintas emisiones de monedas. De cada etapa se han comentado las particularidades de las monedas, los porcentajes de las distintas acuñaciones, así como la perduración del numerario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Zamora, José A., and Manuel B. Chacón Hidalgo. "DEL GENIO A LAS INDIAS: MEDALLAS Y MONEDAS PROCLAMARON NUEVOS GOBIERNOS EN COSTA RICA (1821-1850)." Revista Reflexiones 95, no. 1 (January 9, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v95i1.27653.

Full text
Abstract:
La independencia del gobierno español decretada por Guatemala en 1821 fue conmemorada con la emisión de una medalla en la que el genio de la libertad separa al Nuevo Mundo del Viejo. En 1822 la proclamación de Agustín I o como emperador también fue divulgada con la producción de medallas en las ciudades de Chiapas, Guatemala, León, y tal vez en Cartago. Las medallas de proclamación eran una tradición traída de España al Nuevo Mundo y su emisión era acompañada de ceremonias y festejos bajo un protocolo complejo. Este trabajo aporta información sobre el significado de las figuras grabadas en medallas y monedas emitidas entre 1821 y 1850. Además, se incluyen datos sobre la primera moneda conmemorativa de Costa Rica que proclamó la Constitución de 1847, así como de las emisiones asociadas a la fundación de la República de Costa Rica en 1848. Se enfatiza el hecho de que las monedas y medallas servían también como medios de propaganda para un público que en su mayoría no tenía acceso a medios de comunicación escritos, o era analfabeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Canto García, Alberto, Gloria García Ruiz, and Lourdes Ruiz Quintanar. "Hallazgo de monedas califales de Marroquíes Bajos (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 4 (December 9, 1997): 81–101. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1643.

Full text
Abstract:
Este conjunto de monedas apareció en el transcurso de las excavaciones que son objeto de otro artículo en este número en el que se explican las circunstancias del mismo (SERRANO 1997). Está compuesto en su totalidad por 201 monedas de plata, dirhemes, y un lote de fragmentos de las mismas del califato de Córdoba, sin que hayamos detectado la presencia de monedas de otras dinastías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Guerra, Liborio. "El papel de la moneda en la Hispania romana." Hispania Antiqua, no. XLI (December 12, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xli.2017.279-302.

Full text
Abstract:
La numismática es una ciencia documental que estudia las monedas hispanas, como sistema de cambio, jugando un papel importante en la actividad econonómica y, además, como ocurría en las inscripciones, la moneda, fuente histórica, ofrece una serie de ventajas al ser un testimonio directo y auténtico de las sociedades del mundo hispano, proporcionando una serie de datos, convertidos en verdaderos “documentos históricos”, al ofrecer una información variada acerca de la historia de las religiones, del arte, de la sociedad o de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blázquez Cerrato, Cruces. "Sobre las cecas celtibéricas de Tamusia y Sekaisa y su relación con Extremadura." Archivo Español de Arqueología 68, no. 171-172 (January 25, 2018): 243. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1995.v68.427.

Full text
Abstract:
En las líneas siguientes presentamos un lote de monedas inédito procedente del castro de Villasviejas del Tamuja (Botija-Plasenzuela. Cáceres). Tradicionalmente se viene considerando este asentamiento como vetón a pesar de que ninguna ciudad vetona acuñó moneda. De ahí, la importancia de la publicación y estudio de este conjunto ya que apoya la posibilidad de que la ceca celtibérica de tarriusia estuviera en este castro atestiguando la presencia de celtíberos en Lusitania, dato que confirman tanto los testimonios literarios como los arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palma Canales, Marcel. "El BITCOIN: Comprendiendo el Mercado." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 1 (September 4, 2020): 9–24. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i1.11435.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos revolucionan los medios y cambian la interrelación que los agentes económicos establecen con los mercados y la sociedad. Las transacciones en monedas virtuales son cada vez más comunes y el Bitcoin ha llegado a posicionarse como la moneda líder del mercado basándose en su tecnología empleada para garantizar la transparencia y efectividad de las transacciones, conocida como cadena de bloques o Blockchain, pero además de los expertos en la materia y académicos investigadores interesados en profundizar estos temas, existe un mundo de lectores que se introducen en la comprensión de esta temática, con tal finalidad se ha elaborado este articulo para ayudar a comprender las características de este mundo. En primera instancia se proporciona herramientas y conceptos claves para comprender la dinámica de la Blockchain y su relación estrecha con el Bitcoin. Se explica la conceptualización de token y como forma parte de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICOs), además de explicarse como estas últimas ayudan al desarrollo de nuevos proyectos de monedas virtuales; también se proporcionan cifras de la situación actual de las ICOs y de sitios web especializados en la materia. Se describe el mercado de las criptomonedas, la capitalización total y excluyendo al Bitcoin, proporcionando porcentualmente el alcance de las principales criptomonedas. Se caracteriza la evolución del mercado del Bitcoin y se describen algunas de las causas que especialistas en la materia creen que provocó la caída de los precios del Bitcoin en 2018 y el argumento de por qué se recuperó en 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ariza Armada, Almudena. "Nueva tipología monetal de la ceca Madīnat al-Zahrā’ a nombre del califa ‘Abd al-Raḥmān III con leyenda en hebreo." Al-Qanṭara 40, no. 1 (December 20, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2019.001.

Full text
Abstract:
El presente artículo da a conocer un dirham inédito del primer califa de al-Andalus, acuñado en la ceca de Madīnat al-Zahrā’ el año 337/948-949, con una inscripción en hebreo. Tras la descripción del ejemplar, se ofrece un análisis de la evolución epigráfica del nombre de ceca Madīnat al-Zahrā’ en las monedas califales, partiendo del estudio de ochocientos setenta y dos dirhames conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que pone de manifiesto la singularidad de la pieza estudiada en el contexto de las emisiones califales. Por otro lado, se analiza la aparición de leyendas hebreas en la moneda islámica occidental, lo que permite ofrecer una posible lectura del término hebreo que figura en el ejemplar. La pieza que se presenta es el único testimonio monetal con el que contamos de la presencia de sefardíes en la corte andalusí durante el califato de ‘Abd al-Raḥmān III, en un momento en el que la figura de Ḥasday b. Šaprūṭ desempeña un papel destacado en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oliva Manso, Gonzalo. "El real de plata de Pedro I de Castilla. Entre el prestigio y la necesidad (c. 1363-1369)." Anuario de Estudios Medievales 52, no. 2 (December 30, 2022): 773–97. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2022.52.2.12.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes interrogantes de la historia de la moneda medieval en Castilla es el momento de la aparición del real de plata y las circunstancias que la rodean. Un único documento emitido en tiempos de Pedro I avala su existencia que se añade a otra solitaria mención presente en la crónica de su reinado elaborada por Pero López de Ayala. Disponemos también de otras noticias sobre el atesoramiento de plata, en monedas o en lingotes, por el monarca castellano. Estas fuentes escritas se complementan con el estudio comparado del real con el gros tornés, la moneda francesa de plata del momento. Todas estas referencias nos permiten ofrecer una fecha aproximada de su primera acuñación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Andrews Serrano, Karla Anel, and Graciela Lara Gómez. "Las monedas complementarias y sociales en México." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 140 (January 26, 2022): e79939. http://dx.doi.org/10.5209/reve.79939.

Full text
Abstract:
El dinero es un instrumento social de intercambio, que ha modificado su forma y denominación a través del tiempo. Su emisión es responsabilidad de la sociedad que lo reconoce y acepta como medio de pago. Actualmente, pueden identificar dos tipos de dinero: el primero se refiere al dinero mercancía el que es un medio de pago en especie y el segundo es el dinero fiduciario, que se basa en la fe o confianza de las comunidades, estados o países. Debido a las problemáticas derivadas de las crisis económicas, surgen las monedas complementarias y sociales como una iniciativa de personas que persiguen el beneficio común, significando una opción para reactivar y proteger la economía, cabe mencionar que con la creación de estas monedas no se pretende sustituir al dinero emitido por los países. Este tipo de monedas tiene un enfoque centrado en la confianza y en los lazos que existen entre la comunidad, no son reconocidas por el Estado, a pesar de ello se encuentran vigentes. De manera que, el objetivo de este estudio fue analizar e identificar las monedas complementarias y sociales emergentes en México. Para tal efecto, se recurrió al método documental, con el que se analizaron distintos tipos de monedas surgidas en contextos locales y que se encuentran en uso, tales como: créditos de servicio, mercados de intercambio mutuo, monedas locales y mercados de trueque. Los resultados muestran que el uso de monedas complementarias y sociales en México se ha difundido entre comunidades con fuertes carencias, siendo una alternativa viable para impulsar la actividad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fontenla Ballesta, Salvador. "Numismática y propaganda almohade." Al-Qanṭara 18, no. 2 (February 15, 2019): 447. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i2.532.

Full text
Abstract:
Los almohades utilizaron sus monedas para difundir sus mensajes religiosos e ideológicos, no constituyendo una excepción en este aspecto. La nueva forma cuadrada, la metrología y las leyendas de la numismática almohade reflejan la situación histórica y sus posicionamientos sociales y políticos. La forma cuadrada equipara la moneda con su correspondiente dineral y fue un elemento de identificación política. Las leyendas religiosas proclaman la teología almohade de la unicidad de Dios y el lema de la dinastía. Las leyendas genealógicas tuvieron gran importancia para evidenciar la legitimidad dinástica del soberano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nogal, Carlos Álvarez. "El transporte de moneda en la España del siglo XVII: mecanismos y costes." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, S1 (March 2005): 379–408. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012350.

Full text
Abstract:
RESUMENLas monedas de plata eran un excelente instrumento de pago en la España del siglo XVII y también en el resto de Europa, pero, dado su elevado peso y valor, su uso y transporte tenía riesgos y costes. ¿Se puede hacer una estimación de los mismos? Hasta ahora sabemos lo que la Corona pagaba a los banqueros por realizar este servicio, pero ¿cuánto pagaban los banqueros? ¿Y los particulares? ¿Qué era más barato: utilizar letras de cambio o moneda en metálico? ¿Cómo funcionaba en España la exportación de metal precioso?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueira, Annalice Oliveira Azevedo Baldini, and Andressa Guimarães Torquato. "City coins: análise dos aspectos constitucionais e legais para sua implementação nas cidades brasileiras / City coins: analysis of constitutional and legal aspects for their implementation in brazilian cities." Revista de Direito da Cidade 14, no. 3 (December 23, 2022): 1502–46. http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2022.53576.

Full text
Abstract:
ResumoCom o atual avanço tecnológico, a organização das cidades tem passado por importantes modificações, como a instituição das city coins, moedas digitais locais que têm se multiplicado na experiência internacional. O presente estudo tem como objetivo demonstrar a legalidade e a constitucionalidade de tal iniciativa perante o ordenamento jurídico brasileiro. Para tanto, o método utilizado foi um estudo qualitativo em que se apresenta, inicialmente, a taxonomia das moedas digitais, essencial à harmonização dos conceitos envolvidos e à melhor compreensão de cada um deles. Em seguida, são apresentadas experiências de city coins no contexto internacional. Posteriormente, discute-se a razão pela qual as city coins não violariam a competência exclusiva da União para a emissão de moeda prevista na Constituição Federal de 1988. Por fim, nos dois últimos tópicos do trabalho, analisa-se a conformidade das moedas digitais emitidas em âmbito local com o quadro constitucional vigente. Como resultado, o estudo indica a possibilidade de instituição das city coins nas cidades brasileiras e espera servir de embasamento jurídico a tais iniciativas, que muito têm a agregar em termos de políticas públicas, desenvolvimento local, fomento à cultura e outras áreas de importância na gestão local.Palavras-chave: Moeda digital. Cidades inteligentes. Políticas Públicas. Competência constitucional. Autonomia federativa. AbstractWith the current technological advance, the organization of cities has undergone major changes, such as the institution of city coins, local digital currencies that have multiplied in the international experience. This study aims to demonstrate the legality and constitutionality of such initiative before the Brazilian legal system. For this purpose, the method used was a qualitative study which initially presented the taxonomy of digital coins, essential to the harmonization of the concepts involved and the better understanding of each one. Next, experiences of city coins in the international context are presented. Subsequently, the reason why city coins would not violate the exclusive competence of the Union for the issuance of coins foreseen in the Federal Constitution of 1988 is discussed. Finally, the last two chapters analyze the conformity of locally issued digital coins with the current constitutional framework. As a result, the study in question indicates the possibility of establishing city coins in Brazilian cities, and aims to serve as a legal theory support to such initiatives, which have much to add in terms of public policies, local development, promotion of culture and other areas of importance in local management.Keywords: Digital currency. Smart cities. Public policies. Constitutional competence. Federative autonomy. ResumenCon el actual avance tecnológico, la organización de las ciudades ha experimentado grandes cambios, como la institución de las monedas de ciudad, monedas digitales locales que se han multiplicado en la experiencia internacional. El presente estudio tiene por objeto demostrar la legalidad y constitucionalidad de dicha iniciativa ante el sistema jurídico brasileño. Para ello, el método utilizado fue un estudio cualitativo que presentó inicialmente la taxonomía de las monedas digitales, esencial para la armonización de los conceptos implicados y la mejor comprensión de cada uno de ellos. A continuación se presentan las experiencias de las monedas de las ciudades en el contexto internacional. Posteriormente, se examina la razón por la que las monedas de la ciudad no violarían la competencia exclusiva de la Unión para la emisión de monedas prevista en la Constitución Federal de 1988. Por último, en los dos últimos capítulos se analiza la conformidad de las monedas digitales emitidas localmente con el marco constitucional vigente. Como resultado, el estudio en cuestión indica la posibilidad de establecer monedas de ciudad en las ciudades brasileñas, y espera servir como base legal para tales iniciativas, que tienen mucho que aportar en cuanto a políticas públicas, desarrollo local, fomento de la cultura y otras esferas de importancia en la gestión local.Palabras claves: Moneda digital. Ciudades inteligentes. Políticas públicas. Competencia constitucional. Autonomía federativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dutu, Richard. "Moneychangers, Private Information and Gresham's Law in Late Medieval Europe." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 22, no. 3 (December 2004): 555–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900011654.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo retomamos una vieja explicación de la Ley de Gresham, que descansa en el tráfico de monedas protagonizado por los cambistas. Centrándonos en la Edad Media, presentamos materiales que sugieren que los cambistas hacían uso de la información privilegiada de que disponían en relación con el dinero, para hacer beneficios a través de operaciones de arbitraje y de retirada de la circulación de las mejores monedas. En ambos casos, su actividad daba como resultado la desaparición parcial –y a veces total– de las monedas infravaloradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Freudenhammer, Thomas. "Exarachellos: Dírhames en la Barcelona del siglo X." Al-Qanṭara 43, no. 1 (May 19, 2022): e02. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.002.

Full text
Abstract:
Alrededor del año mil en Barcelona circulaban, aparte de la moneda local, dírhames de al-Andalus que fueron llamados caceminos en los documentos. Este nombre imitaba la denominación árabe darāhim qāsimiyya que recordaba el famoso director de la Moneda de Córdoba, Qāsim ibn Ḫālid. Además de esto, tres documentos locales atestiguan el uso de monedas de plata llamadas exarachellos. A base de consideraciones filológicas, esta palabra puede ser descifrada como un apodo del dírham formado a raíz de la palabra árabe para brillo (al-šaraq) complementada por la desinencia románica del diminutivo -ello. En alusión a su brillo argénteo, los dírhames en al-Andalus podrían haber sido llamados *al-šaraq-ellos (‘piezas brillantes’), un apodo trasmitido posteriormente a Barcelona a través de contactos bilaterales estrechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montero Ruiz, Ignacio, and Almudena Orejas. "Minas, metales reciclados y monedas." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 48-1 (April 15, 2018): 111–35. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.8237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carnero Pardo, Cristóbal, Ana Lendínez González, and Elena Navarro González. "El test de las monedas." Revista de Neurología 29, no. 09 (1999): 801. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2909.99337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Corrons, August. "Monedas complementarias: dinero con valores." Revista Internacional de Organizaciones, no. 18 (June 27, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.17345/rio18.109-134.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan y analizan las monedas complementarias: concepción, características, tipologías, situación actual, evolución e influencia sobre el sistema monetario. Desde enfoques teóricos, a casos reales e incluso estudios científicos, todos los traba- jos referenciados en este artículo analizan y demuestran las bondades de las monedas complementarias, así como su capacidad de influencia en la sostenibilidad de la vida en el planeta Tierra, tanto a nivel social como económico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fierro, Marible. "Sobre monedas de época almohade: I. El dinar del cadí ‘Iyāḏ que nunca existió. II. Cuándo se acuñaron las primeras monedas almohades y la cuestión de la licitud de acuñar moneda." Al-Qanṭara 27, no. 2 (December 1, 2006): 457–76. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2006.v27.i2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ávila Sánchez, Manuel, and Sergio Tezanos Vázquez. "Motivaciones posmaterialistas de las acciones económicas de las personas. Estudio de caso de seis monedas sociales en España." Revista Española de Sociología 30, no. 3 (July 1, 2021): a63. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.63.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los factores que motivan la participación en seis monedas sociales en España. En primer lugar se identifican las motivaciones de los usuarios mediante una herramienta de consenso, el método Delphi, en la que participan los representantes de las monedas. En segundo lugar se pondera la importancia de dichas motivaciones mediante una encuesta al conjunto de sus usuarios. Y, finalmente, se evalúan estas motivaciones como satisfactores de necesidades según el esquema de Max-Neef. Los principales hallazgos son la identificación de los aspectos que motivan la participación en las monedas sociales, todos de carácter posmaterialista; que todos ellos influyen en la mayoría de las necesidades vitales de las personas; y que integran una serie de dimensiones ambiental, política, social y filosófica de las acciones económicas de las personas que el sistema económico monetario no considera, y que se intentan recuperar por medio de alternativas económicas como las monedas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herreras Belled, Juan Carlos. "Las contramarcas como fenómeno de aculturación en la Hispania tarraconense." Salduie, no. 2 (December 31, 2002): 195–212. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200226436.

Full text
Abstract:
Consideramos que el fenómeno de las contramarcas aparecidas sobre monedas de las cecas de la Tarraconense al igual que sobre otras zonas, obedece a la solución dada por los romanos ante un apuro de tipo económico y cuya principal solución fue sencillamente adulterar la moneda. Este fenómeno se fue desplazando conforme el Imperio se va haciendo cada vez mayor y sus conquistas de territorios va ubicando geográficamente a sus legiones. Es decir el eje se va dirigiendo desde Hispania hasta las provincias Orientales y el significado de las contramarcas aunque esencialmente idéntico, variará dependiendo de la zona de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales Bonilla, Cristopher. "¿Otro dinero es posible? Conexiones entre la mercancía dineraria dentro de la teoría del valor-trabajo de 'Das Kapital', el bitcoin y la descentralización de la economía." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, no. 2 (September 9, 2020): 141–48. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.69477.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el nacimiento de las criptomonedas ha venido a desafiar el monopolio del papel moneda controlado por los bancos centrales nacionales y sus respectivos Estados. A partir de una concepción descentralizadora de la economía, monedas digitales como el Bitcoin han intentado sustituir al dinero tradicional como una nueva forma de relación económica más democrática. Sin embargo, es necesario confrontar estos nuevos modelos de intercambio económico con los análisis de Karl Marx en Das Kapital para comprobar si, realmente, suponen una alternativa eficaz al capitalismo o si recaen en formas nuevas de relaciones capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loo Gil, Cesar. "Impacto de volatilidad del tipo de cambio del dólar en las monedas de países latinoamericanos." TecnoHumanismo 1, no. 3 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i3.62.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la volatilidad del tipo de cambio del dólar frente a las monedas de los países latinoamericanos, tomando como casos de estudio las situaciones en Perú, Chile, Colombia y Brasil. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y no experimental. El periodo el cual se tomó en cuenta principalmente para el presente análisis, fue el primer y segundo trimestre del año 2021, por lo que el estudio realizado se determinó por medio de los datos existentes dentro del plazo mencionado. Se analizaron las razones del por qué el tipo de cambio del dólar impacta en la economía de los países y las situaciones actuales que afectan la volatilidad de la moneda estadounidense fuera de sus fronteras. Los resultados demostraron que el alza del dólar tiene una implicancia en la moneda de los países estudiados, la cual se refleja en un incremento del precio de los productos importados a causa de la devaluación de la moneda local frente al dólar, debido, principalmente, a las incertidumbres políticas y en base a la pandemia Covid-19, que estos países presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loo Gil, Cesar. "Impacto de volatilidad del tipo de cambio del dólar en las monedas de países latinoamericanos." Dataismo 1, no. 8 (2021): 58–75. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i8.35.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la volatilidad del tipo de cambio del dólar frente a las monedas de los países latinoamericanos, tomando como casos de estudio las situaciones en Perú, Chile, Colombia y Brasil. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y no experimental. El periodo el cual se tomó en cuenta principalmente para el presente análisis, fue el primer y segundo trimestre del año 2021, por lo que el estudio realizado se determinó por medio de los datos existentes dentro del plazo mencionado. Se analizaron las razones del por qué el tipo de cambio del dólar impacta en la economía de los países y las situaciones actuales que afectan la volatilidad de la moneda estadounidense fuera de sus fronteras. Los resultados demostraron que el alza del dólar tiene una implicancia en la moneda de los países estudiados, la cual se refleja en un incremento del precio de los productos importados a causa de la devaluación de la moneda local frente al dólar, debido, principalmente, a las incertidumbres políticas y en base a la pandemia Covid-19, que estos países presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vico Belmonte, Ana. "Iconografía armamentística en las monedas de Magna Grecia de Sicilia previas a la expansión romana (siglos V-III a. C.)." Eikon / Imago 11 (March 1, 2022): 367–79. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.79761.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio radica en el análisis de los tipos monetales armamentísticos de las monedas de Magna Grecia y Sicilia entre los siglos V-III a.C.) buscando una interpretación a su iconografía y mensaje. Los tipos monetales de temática militar son muy frecuentes en la numismática helena y con esta investigación se pretende localizar el mensaje lanzado e interpretado por las sociedades antiguas a través suyo. Para ello la metodología seguida ha sido analizar las emisiones realizadas en estas áreas geográficas antes de la invasión romana, contrastando la frecuencia de las representaciones en cada tipo de moneda y valor. Así es como se han podido extraer las razones de la elección de las representaciones y la importancia del tipo de mensaje expedido en virtud del valor de la moneda sobre la que se hacía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography