To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monema.

Journal articles on the topic 'Monema'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Monema.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yoon, Jung Beom, Hyeong Hwan Kim, Dong Hwan Kim, Chang Yeol Yang, Mi Hye Seo, Young Hak Jung, and Dong Woon Lee. "Pathogenicity of Entomopathogenic Nematodes on Monema flavescens and Latoia consocia." Korean Journal of Pesticide Science 22, no. 1 (March 31, 2018): 62–68. http://dx.doi.org/10.7585/kjps.2018.22.1.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TOGASHI, Ichiji, and Takuya ISHIKAWA. "Is Eurytoma monemae RUSCHKA (Hymenoptera: Eurytomidae) an Effective Parasitoid for Control of Monema flavescens WALKER or Parasa sinica (MOORE) (Lepidoptera: Limacodidae)?" Applied Entomology and Zoology 30, no. 3 (1995): 493–94. http://dx.doi.org/10.1303/aez.30.493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pan, Zhaohui, Chao-Dong Zhu, and Chunsheng Wu. "A review of the genus Monema Walker in China (Lepidoptera, Limacodidae)." ZooKeys 306 (June 3, 2013): 23–36. http://dx.doi.org/10.3897/zookeys.306.5216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yang, Shu-Zhen, Hong-Xia Liu, Mei-Hong Yang, Jin-Tong Zhang, Zhan-Wen Li, Xiao-Yuan Jing, and Hai-Xia Zheng. "Female sex pheromone of a nettle caterpillar,Monema flavescens, in China." Entomologia Experimentalis et Applicata 161, no. 3 (October 28, 2016): 161–67. http://dx.doi.org/10.1111/eea.12503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

YANG, Shuzhen, Hongxia LIU, Meihong YANG, and Jintong ZHANG. "Daily rhythmicity in the sexual behaviour of Monema flavescens (Lepidoptera: Limacodidae)." European Journal of Entomology 116 (April 11, 2019): 104–8. http://dx.doi.org/10.14411/eje.2019.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yang, S., H. Liu, J. T. Zhang, J. Liu, H. Zheng, and Y. Ren. "Scanning Electron Microscopy Study of the Antennal Sensilla of Monema flavescens Walker (Lepidoptera: Limacodidae)." Neotropical Entomology 46, no. 2 (October 25, 2016): 175–81. http://dx.doi.org/10.1007/s13744-016-0450-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yamada, Yoshihiro. "Spatio-temporal analysis of the population dynamics of the oriental moth,Monema flavescens (Lepidoptera: Limacodidae)." Researches on Population Ecology 34, no. 1 (June 1992): 109–30. http://dx.doi.org/10.1007/bf02513525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yang, Shu Z., Mei H. Yang, Yun Xu, and Jin T. Zhang. "Antennal Sensilla of Chrysis shanghalensis (Hymenoptera: Chrysididae), a Larval Ectoparasite of Monema flavescens (Lepidoptera: Limacodidae)." Journal of Entomological Science 56, no. 1 (January 1, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.18474/0749-8004-56.1.1.

Full text
Abstract:
Abstract Chrysis shanghalensis Smith (Hymenoptera: Chrysididae) is an ectoparasitoid and important natural enemy of Monema flavescens Walker (Lepidoptera: Limacodidae), a serious defoliator of a number of tree species. The external morphology of the antennal sensilla of this parasitoid was examined by scanning electron microscopy, and types and distribution of sensilla were recorded. The antennae of C. shanghalensis were geniculate in shape and composed of a scape with radicula, a pedicel, and a flagellum divided into 11 flagellomeres in males and females. Cuticular pore and 14 types of sensilla were identified on the antennae of both sexes. These included aporous Böhm's bristles, sensilla trichodea 1, 2, and 3 (nonporous), sensilla trichodea 4 (multiporous), two types of sensilla chaetica (nonporous), four morphological types of sensilla basiconica (multiporous), two morphological types of sensilla coeloconica (multiporous), and one type of sensillum campaniforme (nonporous).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choi, Sung Hwan, Mun Gi Jeong, and Dong Woon Lee. "Insecticidal Activityof Plant Extracts against Lepidopteran Insect Pests (Latoia hilarata, Monema flavescens and Euproctis similis) in Blueberry." Korean Journal of Pesticide Science 22, no. 4 (December 31, 2018): 255–60. http://dx.doi.org/10.7585/kjps.2018.22.4.255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shibasaki, Hiroshi, Masanobu Yamamoto, Qi Yan, Hideshi Naka, Toshiro Suzuki, and Tetsu Ando. "Identification of the Sex Pheromone Secreted by a Nettle Moth, Monema flavescens, Using Gas Chromatography/Fourier Transform Infrared Spectroscopy." Journal of Chemical Ecology 39, no. 3 (February 12, 2013): 350–57. http://dx.doi.org/10.1007/s10886-013-0253-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González-Millan, Julio Cesar, and Luis Fernando Guardiola-Plazas. "La Confiabilidad en las Monedas Digitales como Inversión Práctica en la Economía del Futuro." Reflexiones contables (Cúcuta) 2, no. 2 (July 1, 2019): 102–14. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2990.

Full text
Abstract:
En el mundo de la era tecnológica, las monedas digitales están marcando el inicio de una revolución industrial que podría llamarse revolución de las criptomonedas, cada país le da su valor sobre la economía funcional que posee, y tiene una moneda para comercializar a través de la tecnología digital, lo que presumiblemente hasta hoy es una evolución de monedas intangibles, y está desplazando los billetes, pero que también se están imprimiendo billetes sobre criptomonedas, lo que quiere decir que es dinero efectivo, seguro y práctico. En el presente trabajo se realiza proponiendo como objetivo general: Determinar la confiabilidad en las monedas digitales como inversión práctica en la economía del futuro. Se realizó una investigación tipo documental y descriptiva, de análisis, basadas en revistas, fuentes de internet, informes, y libros respecto al tema. Se concluye que la confiabilidad de la moneda es alarmante, respecto a la cantidad de inversiones que están haciendo las personas y los comercios con esta revolución de economía digital, pero que el dólar es difícil que se desplace, porque casi todos los países del mundo comercializan sus productos con esta divisa, y Colombia cuenta con proyecciones de cambiar su moneda colombiana, dada a conocer la criptomoneda Triskel, aunque lo difícil no es crearla sino mantener su poder de convencimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Depeyrot, Georges. "Moneda y monedas en la Europa Medieval (siglos xii-xv)." Histoire & mesure XVI, no. 1/2 (January 2, 2001): 185–86. http://dx.doi.org/10.4000/histoiremesure.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sevares, Julio. "Moneda digital de banco central: Nuevo escenario tecnológico, político y social: La iniciativa de China." Ola Financiera 14, no. 39 (July 28, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2021.39.80076.

Full text
Abstract:
<p>Numerosos bancos centrales estudian la posibilidad de emitir una moneda digital soberana. Bahamas ya emite una y China está probando la suya. En esta tendencia influyen el desarrollo tecnológico que permite esa emisión, la competencia de monedas digitales privadas y el propósito de los bancos centrales de promover la inclusión financiera, reducir costos de transacción en el mercado local e internacional y combatir delitos financieros. Dependiendo de su diseño, una moneda digital de banco central puede tener importantes efectos sobre el mercado monetario y financiero y la sociedad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abascal, Juan Manuel. "Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 2 (December 10, 2019): 9–35. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.346.

Full text
Abstract:
La comparación entre las imágenes zoomorfas que aparecen en las monedas de la Celtiberia y forma de algunas téseras de bronce permite establecer una fácil relación iconográfica; esta semejanza parece probar la existencia de imágenes de animales vinculados a las divinidades que tutelaban los pactos; cuando estas imágenes de animales se encuentran en las monedas, podrían estar identificando como una divinidad a la figura representada en el anverso; de este modo, la moneda de la Celtiberia tendría un espacio para la imagen divina (anverso) y un espacio para el poder político de las élites (reverso).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vélez Ayón, María Fernanda, Nicol Angie Rodríguez Bermúdez, José Kevin Tigua Morán, and Javier Mario Marcillo Merino. "RIESGOS Y RESPONSABILIDADES QUE CON LLEVA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CRIPTOMONEDAS EN ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 105–12. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.427.

Full text
Abstract:
El sistema bancario del Ecuador se lo realiza en un mercado cotidiano y la población no se encuentra familiarizada con el manejo de monedas y criptomonedas, sin embargo, en la globalización la Criptomoneda está tomando su lugar y el Ecuador no es una excepción. Las criptomonedas se encuentran en el mercado y las transacciones con ellas poco a poco se va siendo familiar para algunos ecuatorianos que toman el riesgo de invertir tomando en cuenta que es una moneda descentralizada y que no existe una entidad gubernamental que la controle y regule; la moneda virtual más importante, conocida y utilizada para la realización de transacciones es el bitcoin. En el lapso del tiempo, las monedas virtuales nacen por las dificultades mundiales en el ámbito de la economía: En el año 2009 nace la primera moneda virtual “BITCOIN” por su creador Satoshi Nakamoto y desde entonces han aparecido un sin número de monedas virtuales que han fundado un nuevo mercado “las criptodivisas” en las que diariamente realizan transacciones; uno de sus principales riesgos es la volatilidad porque su valor se basa en la especulación de la oferta y la demanda y puede generar exuberantes ganancias o trágicas perdidas. En el Ecuador el Banco Central del Ecuador ha sido muy específico informando a los ecuatorianos que las criptomonedas dentro del país no son legales pero que tenemos la libertad y responsabilidad de realizar las transacciones que deseen por medio del internet. El mercado de las criptomonedas es muy reciente a comparación del mercado tradicional, las criptodivisas es un mercado de mucho riesgo del que no se tiene mayor conocimiento y al decidir hacer una inversión se puede convertir en presa fácil de estafadores y oportunistas; sin desmerecer que en el futuro las criptomonedas pueden jugar un papel importante, revolucionario en el mercado de sistemas financiero en todo el mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Bellido, Mª Paz. "Moneda y territorio: la realidad y su imagen." Archivo Español de Arqueología 68, no. 171-172 (January 25, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1995.v68.402.

Full text
Abstract:
Se valora la utilidad de la Numismática, con ejemplos documentales, en la delimitación geográfica de ciertos tipos de territorio: étnicos, políticos, económicos, sociales o religiosos. También se discute el valor que la moneda jugó en la Antigüedad como imagen de una ciudad o un territorio, trayendo a colación la del jinete ibérico y las monedas sicilianas Hispanorum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tao, Ryutaro, Abhaya M. Dandekar, Sandra L. Uratsu, Patrick V. Vail, and J. Steven Tebbets. "Engineering Genetic Resistance against Insects in Japanese Persimmon Using the cryIA(c) Gene of Bacillus thuringiensis." Journal of the American Society for Horticultural Science 122, no. 6 (November 1997): 764–71. http://dx.doi.org/10.21273/jashs.122.6.764.

Full text
Abstract:
Japanese persimmon (Diospyros kaki L. `Jiro') was transformed using a disarmed strain of Agrobacterium tumefaciens, EHA101, carrying the binary plasmid vector, pDU92.710. The T-DNA region of pDU92.710 contained the kanamycin resistance gene (nptII), the β-glucuronidase gene (uidA), and a synthetic reconstruct of cryIA(c) encoding the insecticidal crystal protein fragment of Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki HD-73. Leaf discs made from leaves of shoot cultures were cocultivated with Agrobacterium and cultured on a callus-induction medium containing kanamycin and cefotaxime. Among 720 infected leaf discs, 17 putative transformed callus lines showing kanamycin resistance were obtained after 8 weeks of culture. When these were cultured on a regeneration medium containing kanamycin, 15 formed adventitious buds. Of the 15 shoot lines, 11 grew well on a shoot-proliferation medium containing kanamycin, while 4 lines did not grow well. Of the 11 shoot lines, 10 showed GUS activities by fluorometric assay and were subjected to polymerase chain reaction (PCR) and Southern analyses. Except for two lines, all results were consistent with a stable integration of T-DNA into the persimmon genome. The production of CryIA(c) protein in transformed shoot lines was confirmed with Western analysis using anti-CryIA(c) serum. Insect bioassays were conducted with 10 lines showing GUS activity. Many of these lines showed high significant mortality of the test insects, Plodia interpunctella Hüber and Monema flavescens Walker, when compared to nontransformed controls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montoya-de la Cruz, Stephany, and Graciela Pereyra-Fausto. "Nueva familia de billetes (Banco de México)." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 11 (January 5, 2019): 54–55. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3698.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica la función constitucional que ejerce el Banco de México por medio del mandato constitucional de proveer moneda nacional al país, es la única institución autorizada para la creación y emisión de monedas y billetes, fundado en 1925. Tiene en proceso una nueva familia de billetes, el billete con la denominación de 500 será el primero en circulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acuña Mantilla, Kelly Vanessa, and Andrés Álvarez. "De la moneda metálica al billete de banco en Medellín y Bogotá (1871-1885): complementariedad y sustitución de medios de pago en un régimen de banca libre." Tiempo y economía 1, no. 1 (December 30, 2014): 77–106. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.946.

Full text
Abstract:
El estudio de la circulación monetaria durante la llamada era de “banca libre” en Colombia (1865-1885) muestra patrones diferentes según las regiones. Este trabajo estudia la complementariedad y sustitución entre la moneda metálica acuñada legalmente y los billetes de bancos privados. Se pone en evidencia la existencia de mecanismos de sustitución entre monedas de oro y billetes bancarios para el caso de Antioquia, mientras que en el caso de Bogotá no se puede afirmar que la evidencia sea concluyente. El patrón de comportamiento de la acuñación de monedas de plata, por el contrario, muestra complementariedad con el billete de banco en ambas regiones. Este trabajo concluye que en Colombia se presentó una forma de Ley de Gresham particular. Se muestra evidencia que permitiría concluir que las diferenciasregionales en el funcionamiento de este mecanismo se deben a la especialización de la región de Medellín (estado de Antioquia) como mayor productor y exportador de oro, de donde se puede inferir un mayor costo de oportunidad de la circulación de este metal y una tendencia a adoptar más fácilmente formas de moneda fiduciaria. Esto no es completamente cierto para Bogotá, cuya economía se especializa en agricultura, servicios comerciales y artesanado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Da Silva Lima, Alam, Rafael Chambouleyron, and Danilo Camargo Igliori. "Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)." Fronteras de la Historia 14, no. 2 (August 14, 2009): 205–27. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es discutir cómo la economía y la sociedad de la Amazonía portuguesa colonial (de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII) se organizaron a partir de la ausencia de moneda metálica; por otro lado, se analizan las razones que llevaron a la Corona portuguesa a no autorizar la circulación de monedas metálicas y las implicaciones que tuvo esa política en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cano Borrego, Pedro Damián. "La moneda en el Reino de Guatemala durante el siglo XVIII." Anuario de Estudios Centroamericanos 42, no. 1 (November 11, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26945.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es estudiar el proceso de fundación de la nueva Casa de Moneda en Guatemala, erigida a petición de las autoridades del reino para paliar la carestía de numerario circulante y para acuñar in situ los metales obtenidos en el área. Para su realización se han investigado la bibliografía y las fuentes disponibles, principalmente las que se encuentran en el Archivo General de Indias, así como el estudio directo de las propias monedas que han llegado hasta la actualidad. En este trabajo se destacan los principales hitos de dicho proceso y las principales características de las monedas emitidas, las cuales, según especialistas no proporcionaron suficiente numerario para monetizar la economía, aunque circularon incluso después de la independencia de los países centroamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Loo Gil, Cesar. "Impacto de volatilidad del tipo de cambio del dólar en las monedas de países latinoamericanos." TecnoHumanismo 1, no. 3 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i3.62.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la volatilidad del tipo de cambio del dólar frente a las monedas de los países latinoamericanos, tomando como casos de estudio las situaciones en Perú, Chile, Colombia y Brasil. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y no experimental. El periodo el cual se tomó en cuenta principalmente para el presente análisis, fue el primer y segundo trimestre del año 2021, por lo que el estudio realizado se determinó por medio de los datos existentes dentro del plazo mencionado. Se analizaron las razones del por qué el tipo de cambio del dólar impacta en la economía de los países y las situaciones actuales que afectan la volatilidad de la moneda estadounidense fuera de sus fronteras. Los resultados demostraron que el alza del dólar tiene una implicancia en la moneda de los países estudiados, la cual se refleja en un incremento del precio de los productos importados a causa de la devaluación de la moneda local frente al dólar, debido, principalmente, a las incertidumbres políticas y en base a la pandemia Covid-19, que estos países presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blázquez Cerrato, Cruces, and Alberto Martín Esquivel. "Conjunto de dírhams califales hallado en Zamora: estudio e interpretación." Archivo Español de Arqueología 92 (June 21, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.092.019.016.

Full text
Abstract:
Presentamos el estudio de un pequeño conjunto de moneda de plata andalusí recuperado en recientes excavaciones en el casco histórico de Zamora. Hemos centrado el análisis en el contexto arqueológico de los dírhams y en la revisión de las emisiones representadas. A pesar de que el lote de monedas es reducido y las piezas se encuentran en un estado fragmentario, consideramos que esta documentación arqueológica contribuye a aclarar el panorama histórico de esta ciudad durante la etapa altomedieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Guerra, Liborio. "El papel de la moneda en la Hispania romana." Hispania Antiqua, no. XLI (December 12, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xli.2017.279-302.

Full text
Abstract:
La numismática es una ciencia documental que estudia las monedas hispanas, como sistema de cambio, jugando un papel importante en la actividad econonómica y, además, como ocurría en las inscripciones, la moneda, fuente histórica, ofrece una serie de ventajas al ser un testimonio directo y auténtico de las sociedades del mundo hispano, proporcionando una serie de datos, convertidos en verdaderos “documentos históricos”, al ofrecer una información variada acerca de la historia de las religiones, del arte, de la sociedad o de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blázquez Cerrato, Cruces. "Sobre las cecas celtibéricas de Tamusia y Sekaisa y su relación con Extremadura." Archivo Español de Arqueología 68, no. 171-172 (January 25, 2018): 243. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1995.v68.427.

Full text
Abstract:
En las líneas siguientes presentamos un lote de monedas inédito procedente del castro de Villasviejas del Tamuja (Botija-Plasenzuela. Cáceres). Tradicionalmente se viene considerando este asentamiento como vetón a pesar de que ninguna ciudad vetona acuñó moneda. De ahí, la importancia de la publicación y estudio de este conjunto ya que apoya la posibilidad de que la ceca celtibérica de tarriusia estuviera en este castro atestiguando la presencia de celtíberos en Lusitania, dato que confirman tanto los testimonios literarios como los arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivas Santos, Pablo. "Algunas notas sobre los objetivos de la devaluación." Pensamiento Crítico 19, no. 1 (February 18, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i1.11025.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los fundamentos teóricos de los objetivos de la devaluación suponiendo que el patrón monetario "moneda libremente oscilante" es un instrumento ideado para provocar inflación. Este patron monetario se implantó para evitar dificultades técnicas a los BCR en su actividad inflacionaria.La historia económica ha demostrado que las instituciones sindicales, políticas y estatales (durante épocas de euforia alcista) al lograr implantar salarios superiores a los salarios que el mercado de trabajo hubiera implantado, provoca desempleo institucional (no obstante la continua expansión del crédito). Pero la cosa se agrava cuando, finalmente, se produce la inevitable recesión y comienzan a subir los precios. Esas instituciones rechazan toda rebaja de los salarios nominales, por lo que tal desempleo aumentará (incidentalmente aquellos trabajadores que, pese a todo, continúan trabajando, verán incrementados sus salarios nominales). Los millones de desempleados constituyen una seria amenaza para la paz interna. Ante una situación llena de peligros, los Gobiernos acuden a la devaluación. Ya que esas instituciones rechazan que se reajusten esos salarios coactivamente fijados al valor de la moneda y al nivel de precios, lo que procede, según ellos, es reajustar el valor de la moneda y el nivel de los precios a esos salarios coactivamente fijados. No es que esos salarios coactivamente fijados sean demasiado altos; lo que sucede es que la moneda nacional está sobrevaluada con respecto a las monedas extranjeras por lo que se debe proceder a reajustar esta última relación. La devaluación será el remedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sanz de la Higuera, Francisco José. "Buena moneda y mala moneda en los hogares de Burgos en el siglo XVIII = Good coin and bat coin in the household of Burgos in the eighteenth century." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 16/17 (July 30, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i16/17.1333.

Full text
Abstract:
<p>Merced a los inventarios de bienes de la ciudad de Burgos a lo largo del Setecientos, se accede a las disponibilidades de dinero en efectivo y a los tipos de monedas que los hogares atesoraban en el interior de sus viviendas. No en todos ellos hallamos liquidez monetaria. A la postre, la tipología del numerario diferenciaba, de manera notoria, a quienes, ya fuera al hilo de su óbito o en sus existencias cotidianas, eran poseedores de “buena” moneda –en plata y en oro– de aquellos que únicamente disponían de vellón, la “mala” moneda. Empero, los hogares acaparaban los metales “nobles” no sólo a través del numerario sino también en las cuberterías, en los relojes, en las alhajas y adornos personales, en algunos pertrechos religiosos, etcétera. La ley de Gresham, “La moneda buena expulsa a la mala”, se traducía en la práctica no sólo en la circulación habitual de la moneda de peor calidad cuanto en que los hogares menos afortunados disponían, cuando les era posible, de la moneda más modesta. La buena moneda era propiedad de los aristócratas y los privilegiados.</p><p>With probate inventories in the city of Burgos during the eighteenth century, we gain access to the available cash and the types of coins hoarded in households. Not in all of them we find liquidity. Ultimately, type of cash made a noticeable difference between those who, close to their deaths or in their daily lives, had “good money –silver or gold– and those who only possessed fleece –the bad money. However, households hoarded “noble” metals not only through cash but also in cutlery, clocks, jewellery and personal ornaments, some religious supplies, and so on. Gresham’s law, “The good money drives out the bad”, was put into practice not only in the normal movement of poorer quality coin as but also in the fact that the less fortunate households when they could, possessed more modest currency. The coin was owned by aristocrats and privileged ones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lopes Marra de Sousa, Ana Tereza. "Renminbi Internationalization: Domestic Challenges and External Implications." Desafíos 32, no. 1 (January 1, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7688.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investiga el proceso de inserción de la moneda china, el renminbi (rmb), en el Sistema Monetario Internacional (smi). Al analizar el histórico de internacionalización del rmb y los instrumentos que el gobierno chino ha utilizado para esto, se observó que China impulsa su moneda por medio de acciones que in­tentan evitar una sobreexposición de la cuenta capital y financiera, y, por lo tanto, el impacto negativo que los mercados, dominados por los agentes de Wall Street, pueden producir sobre su economía. De este modo, el proceso de internacionalización del rmb es diferente del de todas las monedas que pasaron por internacionalización durante la égida del Dollar Wall Street Regime (dwsr), pues no puede ser sustancialmente controlado por los mercados internacionales. Se interpreta así que esa inserción mo­netaria puede ser vista como una forma de contestación a los mercados financieros globales, al papel del dólar y al ejercicio del poder de Estados Unidos en el sistema financiero y monetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fontenla Ballesta, Salvador. "Numismática y propaganda almohade." Al-Qanṭara 18, no. 2 (February 15, 2019): 447. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i2.532.

Full text
Abstract:
Los almohades utilizaron sus monedas para difundir sus mensajes religiosos e ideológicos, no constituyendo una excepción en este aspecto. La nueva forma cuadrada, la metrología y las leyendas de la numismática almohade reflejan la situación histórica y sus posicionamientos sociales y políticos. La forma cuadrada equipara la moneda con su correspondiente dineral y fue un elemento de identificación política. Las leyendas religiosas proclaman la teología almohade de la unicidad de Dios y el lema de la dinastía. Las leyendas genealógicas tuvieron gran importancia para evidenciar la legitimidad dinástica del soberano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nogal, Carlos Álvarez. "El transporte de moneda en la España del siglo XVII: mecanismos y costes." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, S1 (March 2005): 379–408. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900012350.

Full text
Abstract:
RESUMENLas monedas de plata eran un excelente instrumento de pago en la España del siglo XVII y también en el resto de Europa, pero, dado su elevado peso y valor, su uso y transporte tenía riesgos y costes. ¿Se puede hacer una estimación de los mismos? Hasta ahora sabemos lo que la Corona pagaba a los banqueros por realizar este servicio, pero ¿cuánto pagaban los banqueros? ¿Y los particulares? ¿Qué era más barato: utilizar letras de cambio o moneda en metálico? ¿Cómo funcionaba en España la exportación de metal precioso?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Romero, Carla, Antonio Doménech Carbó, Milagros Buendía Ortuño, Trinidad Pasíes Oviedo, and María Teresa Doménech Carbó. "Aportación de nuevas metodologías multitécnica en el estudio y conservación de patrimonio numismático de procedencia subacuática." Ge-conservacion 16 (December 1, 2019): 92–105. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v16i0.685.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio del estado de conservación de monedas con base de cobre procedente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. La metodología multitécnica incluye instrumentación convencional como microscopía óptica, espectroscopia FTIR y técnicas avanzadas nanoinvasivas como voltamperometría de micropartículas y haz de iones focalizados-FESEM-EDX. Así se ha podido identificar el tipo de aleación, productos de corrosión, depósitos superficiales y antiguas intervenciones. Cabe señalar la identificación de mecanismos de alteración atípicos como la formación de complejos carboxilados de iones metálicos generados en los procesos electroquímicos de corrosión del metal o aleación y los materiales lipídicos fijados en la superficie de la moneda cuando esta estuvo en circulación y que gracias a su carácter hidrófobo se han conservado en el ambiente subacuático en el que las monedas han permanecido durante siglos. Estos hallazgos han resultado de gran utilidad para establecer los tratamientos más idóneos de conservación de estas piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wicab, Omar. "Las criptomonedas, ¿son realmente dinero? Una perspectiva marxista sobre las monedas digitales y el bitcoin." Ciencia Económica 7, no. 12 (May 30, 2019): 3–17. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2018.v7n12.a1.

Full text
Abstract:
Al crearse las reglas que originaron el Bitcoin (Nakamoto, 2009) surgieron varios proyectos de monedas digitales. Aquí abordamos la economía política del bitcoin, que representa el 83% de la capitalización del mercado (Cheah y Fry, 2015), como medio de pago privado, descentralizado, sin intervención de la banca central. Se concluye que el bitcoin no es dinero en sentido estricto, pues no es equivalente general ni cumple con las funciones del dinero en el marco del ciclo del capital. El bitcoin y algunas monedas digitales son una extrapolación de la utopía monetarista de un sistema monetario sin banca privada ni central, y donde la cantidad fija de dinero, deflacionaria y sin costos de transacción, determina el valor de la moneda digital. Con ello el bitcoin aparenta ser dinero neutral e instrumental, pero se olvida su papel en el ciclo del capital y como medio de financiamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández-Bejarano, Macarena, and Marta García Mandaloniz. "El rol de la moneda y criptomoneda social en el nuevo contexto económico social y digital." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 37 (January 21, 2021): 283. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.37.15791.

Full text
Abstract:
El clásico modelo económico se encuentra en fase de revisión para satisfacer necesidades sociales y aspirar a un futuro de mayor sostenibilidad. En ese modelo económico en revisión aparecen fórmulas alternativas de producción e intercambio que manan de la ciudadanía para dar respuesta a problemas económicos y sociales, como el desempleo. Surgen y se expanden sistemas de intercambio alternativos mediante monedas no oficiales y sociales como herramientas de intercambio para estimular una actividad económica que dé prioridad a la finalidad social. La moneda social, también en su versión digital, abre un nuevo horizonte hacia la difusión de medios alternativos de un intercambio favorecedor del empleo. Con los sistemas actuales de intercambio mutuo se reconoce y valoriza el trabajo, pero se desarrolla en la economía informal. Para que su difusión, facilitada por las modernas tecnologías, no entrañe riesgos para la economía formal, planteamos –ante el vacío legal de los sistemas de trueque y de los bancos de tiempo– la conveniencia de una regulación. Esa regulación convendría que fuese de corte fiscal, laboral y de protección social, reconociendo a la moneda social y promoviéndola en el contexto de la economía social formal como instrumento de satisfacción de necesidades como el empleo. Una moneda social regulada e integrada en la economía social formal pudiera servir de estímulo para la economía más sostenible hacia la que se dirige Europa en 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Heidemann, Stefan, Thomas Schierl, and Felix Teichner. "Monedas del litoral marítimo. Un tesoro Emiral compuesto por monedas de plata procedente de un asentamiento portuario del Cerro da Vila (Vilamoura, Algarve, Portugal)." Al-Qanṭara 39, no. 1 (November 19, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2018.006.

Full text
Abstract:
El Cerro da Vila se fundó como asentamiento romano de producción y puerto (“aglomeración secundaria”) al final de la época republicana. Con el tiempo, se convirtió en un pequeño asentamiento costero (“aldeia do mar”), con una actividad basada en gran medida en la explotación de los recursos marítimos, aunque es poco probable que su explotación excediera el nivel de subsistencia. El abandono del asentamiento fue probablemente resultado de un ataque violento y destrucción a finales del siglo XI / comienzos del siglo XII. Un tesoro de 239 monedas de plata y fragmentos fue descubierto en el fondo de un silo de almacenamiento de época islámica, excavado en el suelo en una zona del antiguo emplazamiento romano, donde los restos de edificios y la estratigrafía confirman la actividad de asentamiento en los periodos visigodo e islámico. la cronología de la última moneda encontrada data de 270/883-4, pero el tesoro podría haber sido enterrado algunos años después. Es probable que el tesoro represente una pequeña muestra aleatoria de la circulación de monedas en Garb al-Andalus. la mayoría de las monedas están fragmentadas. Como es típico de este período, un gran número de las monedas están cortadas y ranuradas; y algunas de éstas están conectadas con pequeñas piezas de plata. Con la excepción de dos denarios carolingios, todas las monedas identificables proceden de Córdoba, lo que demuestra un estricto control de la circulación de monedas en al-Andalus. El tesoro pertenece a una zona del sur y el sudoeste de al-Andalus en la que se han encontrado tesoros similares que fueron enterrados en los años 260, 270, 870 y 880. Este artículo discute la composición de las monedas. Estas pertenecen al período de la sublevación del terrateniente muwallad ‘Umar Ibn Ḥafṣūn entre los años 267/880-1 y 303/915-6, contra el Emirato de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Domeque Claver, Nuria. "La cotización dólar-euro: su evolución y sus causas." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 13 (March 29, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200113207.

Full text
Abstract:
La introducción del euro como moneda única en el marco de la Unión Económica y Monetaria ha planteado un intenso debate sobre los cambios estructurales que conlleva la consideración del euro como divisa internacional. Supone el paso del liderazgo a nivel mundial del dólar en el sistema monetario internacional a un sistema monetario bipolar, con dos grandes economías, la del área euro y la de Estados Unidos. En este contexto, el propósito de este artículo se centra en intentar analizar brevemente la situación económica de estas zonas valorando así la actual cotización de sus dos monedas: el euro y el dólar. Para ello comenzaremos describiendo las características de la nueva zona del euro con las implicaciones del nuevo papel de su moneda en el sistema monetario internacional y los cambios que se han producido en el entorno, seguidamente analizaremos la situación del euro en términos de sobrevaloración o infravaloración, para posteriormente detallar los condicionantes de la evolución del tipo de cambio euro-dólar. Finalizaremos con unas breves consideraciones que sintetizan los aspectos más relevantes del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Bonilla, Cristopher. "¿Otro dinero es posible? Conexiones entre la mercancía dineraria dentro de la teoría del valor-trabajo de 'Das Kapital', el bitcoin y la descentralización de la economía." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, no. 2 (September 9, 2020): 141–48. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.69477.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el nacimiento de las criptomonedas ha venido a desafiar el monopolio del papel moneda controlado por los bancos centrales nacionales y sus respectivos Estados. A partir de una concepción descentralizadora de la economía, monedas digitales como el Bitcoin han intentado sustituir al dinero tradicional como una nueva forma de relación económica más democrática. Sin embargo, es necesario confrontar estos nuevos modelos de intercambio económico con los análisis de Karl Marx en Das Kapital para comprobar si, realmente, suponen una alternativa eficaz al capitalismo o si recaen en formas nuevas de relaciones capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luque, Juvenal. "Una casa de moneda provincial bajo administración privada: Arquipa, 1837 - 1842." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (June 11, 2014): 239–69. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7025.

Full text
Abstract:
El siguiente articulo es un ensayo que trata de presentar la problemática que rodeó el funcionamiento de la Casa de Moneda en su primera etapa, cuando estuvo bajo la gestión privada. El conocimiento sobre la historia de esta ceca republicana es muy parca y lo que aquí se pretende es ampliar este panorama con muevas noticias como el inventario de las maquinarias, un anexo documental, los montos globales de amonedación y se demuestra que la acuñación no ingresaba a los circuitos comerciales locales si no salía al exterior vía exportación, reforzado esta tendencia con el hecho que la ceca sólo acuñó las llamadas monedas de alto valor (pesos y medios pesos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Echarte Fernández, Miguel Ángel, and Mario Martínez Hernández. "Análisis de los efectos de la dolarización espontánea y oficial en hispanoamérica: la perspectiva keynesiana y liberal del sistema monetario." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 33–48. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a3.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el proceso de dolarización en Hispanoamérica desde distintas perspectivas económicas. La dolarización hace referencia a la adopción de una moneda extranjera como moneda de curso legal y está vinculada a la pérdida de valor de las monedas nacionales. Se establecerá el concepto y los distintos tipos de dolarización prestando especial atención a los casos de dolarización oficial como el de Ecuador y El Salvador y al sistema bancario de Panamá que se caracteriza por su integración financiera y la ausencia de banco central. Objetivo: analizar los efectos sobre las tasas de interés, la inflación, la balanza comercial y otras variables macroeconómicas en diferentes países de la región. Materiales y Métodos: se utilizan por tanto fuentes primarias y se interpretan los datos económicos en base a las teorías expuestas. Resultados: En el caso de Ecuador, la dolarización contribuyó a superar la crisis financiera de 1999 proporcionando el periodo de mayor estabilidad monetaria de sus historia. Conclusiones los economistas keynesianos o que proponen la intervención de los bancos centrales en el diseño de la política monetaria plantean otro análisis del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vargas Zamora, José A., and Manuel B. Chacón Hidalgo. "DEL GENIO A LAS INDIAS: MEDALLAS Y MONEDAS PROCLAMARON NUEVOS GOBIERNOS EN COSTA RICA (1821-1850)." Revista Reflexiones 95, no. 1 (January 9, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v95i1.27653.

Full text
Abstract:
La independencia del gobierno español decretada por Guatemala en 1821 fue conmemorada con la emisión de una medalla en la que el genio de la libertad separa al Nuevo Mundo del Viejo. En 1822 la proclamación de Agustín I o como emperador también fue divulgada con la producción de medallas en las ciudades de Chiapas, Guatemala, León, y tal vez en Cartago. Las medallas de proclamación eran una tradición traída de España al Nuevo Mundo y su emisión era acompañada de ceremonias y festejos bajo un protocolo complejo. Este trabajo aporta información sobre el significado de las figuras grabadas en medallas y monedas emitidas entre 1821 y 1850. Además, se incluyen datos sobre la primera moneda conmemorativa de Costa Rica que proclamó la Constitución de 1847, así como de las emisiones asociadas a la fundación de la República de Costa Rica en 1848. Se enfatiza el hecho de que las monedas y medallas servían también como medios de propaganda para un público que en su mayoría no tenía acceso a medios de comunicación escritos, o era analfabeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Canales, Inés María. "Una década en el rescate de los archivos existentes en la Casa de Moneda de México." América Latina en la Historia Económica 10, no. 1 (January 1, 2003): 9. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.302.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar las actividades realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los últimos diez años con el fin de rescatar, ordenar, indentificar y crear el Archivo Histórico de la Casa de Moneda de México. Esta tarea ha sido producto de la colaboración entre dos instituciones: la Casa de Mondeda de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el apoyo de la Agencia Española de Coperación Internacional (AECI), Fundación Histórica Tavera de España y el Consejo Nacional de Ciencuia y Tecnología de México (CONACYT); y la labor de numerosas personas que trabajaron en este proyecto en tareas académicas, técnicas, administrativas y manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gozalbes García, Helena. "Hallazgos de moneda provincial hispana procedentes de la ciudad romana de Ercauica (Cañaveruelas, Cuenca)." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.12.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo realizamos la catalogación y estudio de las monedas provinciales hispanas halladas en el sitio arqueológico de Ercauica (Cañaveruelas, Cuenca); piezas aparecidas en las distintas campañas de excavación que desde el año 1974 y de manera sistemática se vienen efectuando en el yacimiento y que actualmente se encuentran depositadas en el Museo de Cuenca. Pretendemos ampliar sustancialmente la información disponible acerca del monetario hispano-romano procedente de la ciudad. Al mismo tiempo, contando además con las cifras referidas a dicho numerario publicadas en trabajos anteriores, intentaremos precisar algunos datos sobre el abastecimiento de moneda hispana que se constata en Ercávica durante el periodo de tránsito entre la República romana y el inicio del Imperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dirección editorial, ALHE. "Moneda. Presentación." América Latina en la Historia Económica 10, no. 1 (January 1, 2003): 5. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v10i1.301.

Full text
Abstract:
<p>Este número lo hemos dedicado al tema de la Moneda, el que constituye a nuestro juicio un capítulo esencial para comprender la historia de las jóvenes econmías del continente. Nuestra inquietud quiere superar el aspecto numismático, ciertamente básico y preliminar en este tipo de investigaciones, pero que de alguna forma ya fue ahondado por los estudios de Humberto F. Buzio, cuyo <em>Diccionario de la moneda hispanoamericana</em> fue publicado en 1956 en Santiago por el Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina; por los propios trabajos de José Toribio Medina, y desde el punto de vista del desempeño de las casas de moneda imperiales existe el conocido trabajo de Guillermo Céspedes del Castillo (1996).</p><p>Fundamentalmente nos ha interesado adentrarnos en el tema monetario con el objeto primero de manifestar -desde la perspectiva de la historia económica latinoamericana- problemas básicos, metodológicos y documentales en este campo de estudio. En segundo lugar, presentar guías y caminos para abordar fuentes inexploradas y para emprender futuros estudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Canto García, Alberto J. "La ceca de Nakur." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, no. 46 (December 17, 2020): 273–85. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2020.46.011.

Full text
Abstract:
Durante el siglo X, la presencia del poder político e influencia de los omeyas en el Magreb se hace patente, no solo en los grandes envíos de monedas acunadas en Córdoba para financiar la guerra con los fatimíes y sus aliados y la compra de voluntades sino, también, en las emisiones de moneda a nombre de los omeyas en algunas ciudades del Magreb. A las dos más importantes de F?s y Nak?r se han ido anadiendo, en anos recientes, otras cecas que baten moneda a nombre de los omeyas. Sin duda la más importante de todas ellas fue la de F?s, con una producción bastante intensa mientras que la de Nak?r, en contra de lo sugerido en alguna ocasión, parece tener una producción mucho más limitada. El objetivo del presente trabajo es realizar una recopilación y revisión de sus series analizando, por vez primera, un detallado repertorio de las imágenes y de la documentación historiográfica sobre la que se elaboraron los primeros repertorios de esta ceca, con el propósito de establecer con claridad los tipos, modelos y fechas conocidas de esta ceca para realizar una aproximación más acertada de su importancia o del volumen potencia de sus acuñaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hirota, Yasuyuki. "Monedas sociales y complementarias (MSC)." Oikonomics, no. 6 (May 15, 2016): 35–42. http://dx.doi.org/10.7238/o.n6.1605.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas han surgido experiencias de monedas sociales y complementarias (MSC), medios de intercambio distintos del dinero de curso legal, con el fin de impulsar transacciones dentro del mercado. Su uso se justifica desde el punto de vista de la propia definición del dinero como acuerdo o ley dentro de una comunidad. Las MSC se clasifican en seis categorías distintas: las respaldadas con monedas oficiales (que optimizan la circulación de la moneda oficial al retenerla); las respaldadas con otros bienes y/o servicios (que inyectan liquidez en la comunidad); las emitidas por la autoridad pública (que circulan ampliamente por ser válidas en el pago de impuestos); las de confianza mutua (cuyos socios tienen saldos positivos o negativos, como derecho a pedir el valor equivalente de bienes o servicios, o como obligación a ofrecerlo); las emitidas como crédito bancario (que tienen efectos contracíclicos y permiten actividades económicas estables), y las FIAT (que nacen sin ningún respaldo y necesitan ser gestionadas cautelosamente para evitar acumulaciones que lleven a la hiperinflación). Es necesario estudiar las ventajas y desventajas de cada modelo antes de elegir el más apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallego Rodríguez, Elena, Dolores Rivero Fernández, and Asunción Ramos Stolle. "Los flujos de efectivo en una economía monástica. Estudio del Arca de la Comunidad del Monasterio de Santa María la Real de Oseira (1614-1698)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 6 (July 1, 2007): 3. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.181.

Full text
Abstract:
En la línea de las recientes investigaciones desarrolladas sobre las instituciones monacales en España, este trabajo pretende reconstruir el origen y aplicación de los flujos de efectivo que genera la actividad económica del Monasterio de Santa María la Real de Oseira (Ourense, España) a lo largo del siglo XVII, a partir de las anotaciones de carácter monetario que figuran en el libro de estados de esta abadía. La información periódica que proporciona esta serie documental describe la composición y cuantía del Arca de la Comunidad, lo que permite extraer conclusiones no sólo de la liquidez que generan estas instituciones religiosas, sino también de las diferentes monedas utilizadas por los monjes para paliar las frecuentes alteraciones coactivas de su valor que asolaron la economía castellana en esta centuria. Así, en este trabajo, se realiza un análisis de la evolución del alcance de moneda y de su preceptivo desglose en efectivo disponible, expresado en la moneda corriente de uso interno, y efectivo depositado en concepto de la Media Anata, valorado y expresado en la moneda en que debía efectuarse el pago de este tributo a Roma, completando una visión histórica de la situación económica de este monasterio desde la perspectiva financiera que se deriva de sus flujos de efectivo.Este artículo concluye con algunas reflexiones y un resumen de los resultados. Estos resultados nos muestran la idoneidad de la información financiera que suministra el libro de estados en función de los objetivos que presentaba el acto al que iba destinado -Capítulo General- y las decisiones que en él se tomaban. Así, el estudio prueba la vinculación entre el libro de estados y las obligaciones contributivas de la Congregación, facilitando la función de control sobre la gestión de la Media Anata en las abadías y la asignación de los repartimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Candelaria Pardo, Eugenia. "MonedaPAR: una alternativa argentina para la economía social y solidaria." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 135 (May 4, 2020): e69177. http://dx.doi.org/10.5209/reve.69177.

Full text
Abstract:
MonedaPAR es una moneda digital argentina creada en 2017 complementaria a la moneda de curso legal. Al estar fundada sobre la tecnología blockchain se inserta dentro de los cambios tecnológicos globales, del debate sobre la especulación que roza a las criptomonedas y de la propia historia de monedas sociales en Argentina. Se desarrolla, a su vez, en un contexto recesivo de la economía con el anhelo de ser una alternativa para la economía social y solidaria, pequeñas y medianas empresas, empresas recuperadas y consumidores; toda vez que, aumentos en los precios de los alimentos, transporte, tarifas llevan a prescindir de bienes y servicios dejando a muchos productores sin compradores y viceversa. Con lo cual, verdaderamente pretende auspiciar las transacciones de bienes, servicios y saberes sobre la base de valores como la responsabilidad, la ayuda mutua y la solidaridad. El artículo propone, entonces, una lectura del contexto mundial, signado por una crisis financiera del capitalismo no resuelta, desigualdades sociales y cambios tecnológicos; pero también, se ofrece un panorama de las medidas económicas nacionales y su impacto en las organizaciones de la economía social y solidaria. Luego, se presenta la disyuntiva que suscitan las criptomonedas, junto a los objetivos, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que plantea MonedaPAR. Se hará, con una mirada descriptiva-interpretativa teniendo en cuenta investigaciones realizadas y en curso en el Instituto de Integración Latinoamericana -IIL- de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-; así como, entrevistas a referentes claves vinculados a la creación, desarrollo y divulgación de MonedaPAR. Permitirá reflexionar sobre las funciones de la moneda y las políticas e instrumentos necesarios para promover una mayor igualdad; de manera que, el mundo sea para todos y no para unos pocos, y la vida humana pueda dignificarse en su sentido más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

THOMAS, DONALD B. "The Moneda Bug, Chrysodarecus moneta Breddin = Placocoris viridis Mayr (Pentatomidae: Discocephalinae: Ochlerini)." Zootaxa 4958, no. 1 (April 14, 2021): 595–604. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4958.1.35.

Full text
Abstract:
The pentatomid genus Placocoris Mayr is removed from Pentatominae and placed in Discocephalinae: Ochlerini based on the trichobothrial arrangement. Within the Ochlerini Placocoris shares characteristics with a clade composed of Adoxoplatys and allies including the rostrum arising anteriorad, abdomen with tubercle at middle base received by a notch in the metasternum, bucculae confluent posteriorly, pronotum flat, and a double row of spines on the femora. It appears to share the same host plants with Neoadoxoplatys, species of bamboo. It is further concluded that the genus Chrysodarecus Breddin is a junior synonym of Placocoris Mayr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar, Eduardo Enrique. "¿El mundo sería mejor sin dinero? Apuntes desde la historia, la antropología y la economía política en torno a los mercados y las monedas alternativas." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 39 (December 29, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.6018/areas.408431.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende responder al cuestionamiento de qué hacer para que las monedas alternativas no funcionen bajo el paradigma de las monedas de circulación nacional, de manera profunda lo que se está cuestionando, es cómo hacer para que la moneda sea disruptiva al sistema económico dominante, el de la producción capitalista; para poder responder se toman apuntes desde la antropología económica, la historia y la economía política sobre el mercado y las monedas para encontrar su fundamento y con ello visibilizar cuáles son las pautas para que estos espacios puedan ser disputados y llevarlos a una lógica de la reproducción de la vida. Se puede encontrar dentro del presente texto que los mercados históricamente han sido periféricos dentro de la actividad económica humana y que las lógicas reproductivas están basadas en relaciones recíprocas y redistributivas de carácter no mercantil, no obstante, sostenemos que la constitución de mercados y monedas es un primer paso dentro de la construcción de otras economías. The present article aims to answer the question of what to do so that alternative currencies go outside the paradigm of national currency currencies, what is really being questioned is how to make the currency disruptive to the dominant economic system, the capitalist economy; to be able to respond, we bring notes from economic anthropology, history and political economy on the market and currencies to find their foundation and thereby make visible what are the guidelines for these spaces can be disputed and take them to a logic of reproduction of life. You can find within the present text that markets have historically been peripheral to economic human activity and that reproductive logics are based on reciprocal and redistributive relationships of a non-commercial nature, however, we maintain that the constitution of markets and currencies is a first step within the construction of other economies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro Asins, Carmen. "Una nueva ciudad púnica en Hispania: TGLYT - Res Publica Taglitana, Tíjola (Almería)." Archivo Español de Arqueología 66, no. 167-168 (June 29, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1993.v66.472.

Full text
Abstract:
Entre los materiales arqueológicos que ingresaron en el M.A.N. de las antiguas excavaciones de L. Siret en Villaricos (Almeria), cabe destacar unas monedas de cobre con topónimo neopúnico, desconocidas hasta ahora, que evidencian la existencia de una nueva ceca púnica. La transcripción de dicho topónimo neopúnico en THLYT nos lleva a identificar esta ciudad emisora de moneda con la res publica Tagilitana, citada en una lápida del siglo II d. C. hallada en el término municipal de Tijola (Almeria). El extraordinario parecido fonético entre el nombre púnico, el latino y el de la localidad actual, facilita esta atribución. La factoría púnica podría estar emplazada en la Muela del Ajo de Tíjola, importante yacimiento en el que se han documentado materiales arqueológicos que muestran una ocupación entre los siglos V y II a. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oliva Manso, Gonzalo. "Algunas reflexiones sobre los ordenamientos de moneda en Castilla (1296-1335). Beneficios y beneficiarios de su lectura interesada y del uso de información privilegiada." En la España Medieval 44 (April 12, 2021): 109–25. http://dx.doi.org/10.5209/elem.75387.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XIII, las cecas europeas estuvieron inmersas en una creciente actividad. Estas instituciones, hasta entonces fugaces, se convirtieron en establecimiento permanentes. Sus operarios alcanzaron un elevado nivel profesional mientras los maestros aprendieron a leer entre líneas los ordenamientos de moneda para incrementar sus beneficios. Con la expresión francesa chatouiller le remède se hace referencia a la acuñación por las cecas de series de monedas ajustadas a los valores más débiles permitidos por la ley. En este trabajo exploramos la posibilidad del uso de esta técnica en Castilla durante el siglo XIV. Paralelamente comprobamos como los arrendadores de las cecas supieron relacionar la información de las nuevas emisiones monetarias con otras actividades mercantiles, puramente especulativas, que resultaron muy lucrativas para ellos y perniciosas para la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography