To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monitoreo de las desigualdades en salud.

Journal articles on the topic 'Monitoreo de las desigualdades en salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Monitoreo de las desigualdades en salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez, Juan Pablo, Sebastián García-Saisó, Rodrigo Espinosa-de la Peña, and Dulce Alejandra Balandrán. "Monitoreo de la desigualdad en protección financiera y atención a la salud en México: análisis de las encuestas de salud 2000, 2006 y 2012." Salud Pública de México 58, no. 6 (2016): 639. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i6.7920.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la tendencia en desigualdades en pro­tección financiera y acceso a servicios de salud en México entre 2000 y 2012, usando medidas de brecha y de gradiente. Material y métodos. Análisis de las encuestas naciona­les de salud de 2000, 2006 y 2012, estimando las brechas absoluta y relativa en indicadores de protección financiera y de acceso a servicios de salud y el índice de desigualdad de la pendiente, utilizando como indicador socioeconómico el ingreso imputado, así como las diferencias en resultados por sexo, ámbito de residencia y condición étnica. Resultados. Entre 2000 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanhueza, Antonio, Liliana Carvajal-Vélez, Oscar J. Mújica, Luis Paulo Vidaletti, Cesar G. Victora, and Aluisio JD Barros. "Desigualdades relacionadas con el ODS 3 en la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes: línea de base para el monitoreo de los ODS en América Latina y el Caribe por medio de encuestas transversales nacionales." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (August 18, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.100.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivos. Los países de América Latina y el Caribe han realizado importantes avances hacia la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud (ODS 3) a escala nacional. Sin embargo, persisten enormes desigualdades en salud en los países. Se presenta una línea de base de las desigualdades en salud en la región, contra la cual se puede monitorear el progreso hacia los ODS. Contexto. Se estudiaron 21 países de América Latina y el Caribe usando datos de encuestas de demografía y salud y encuestas de indicadores múltiples por conglomerados realizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mújica, Oscar J. "Editorial: Trascendiendo la invisibilidad: el monitoreo de las desigualdades sociales en salud." Hacia la promoción de la salud 0121-7577, no. 2462-8425 (2016): 9–11. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotelo-Daza, Jorge, Yenny Alexandra Quiñonez Zúñiga, Oscar Eduardo Castro-Delgado, and Jhon Edwin Polanco-Pasaje. "Desigualdades en salud en mortalidad perinatal durante el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Cauca, Colombia." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 37–45. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.600.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar desigualdades en salud asociadas a la mortalidad perinatal durante el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en los 42 municipios del Departamento de Cauca Colombia. Métodos: estudio ecológico que abordó el periodo 2012-2021 a partir de datos de fuentes secundarias procedentes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La población de estudio fueron mujeres entre los 12 y 49 años residentes en Cauca. Se calcularon desigualdades por rangos y modelos de regresión de acuerdo con el Índice de Desigualdad de la Pendiente, el Índice de Desigualdad Relativa y el Í
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerón, Alejandro, and Gila Goldstein. "Indicadores de desigualdad y mortalidad por enfermedades cardiometabólicas en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 8, no. 2 (2021): 202–10. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v8i2.1084.

Full text
Abstract:
La medición de las desigualdades en salud al interior de los países de ingresos bajos y medios es necesaria para la planificación, monitoreo y evaluación de intervenciones de salud pública, especialmente para problemas que contribuyen altamente a la carga de enfermedad, como las enfermedades cardiometabólicas. El objetivo de este estudio fue caracterizar los patrones de desigualdad de las tasas de mortalidad para las principales causas cardiometabólicas en Guatemala. Se usó datos del Censo Nacional de Población, y estadísticas oficiales de defunción de 2018 para calcular tasas crudas de mortal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sotelo-Daza, Jorge, Yenny Alexandra Quiñonez Zúñiga, Oscar Eduardo Castro-Delgado, and Jhon Edwin Polanco-Pasaje. "Desigualdades en salud en mortalidad perinatal durante el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Cauca, Colombia." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 2 (2023): 36–44. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.771.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar desigualdades en salud asociadas a la mortalidad perinatal durante el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 en los 42 municipios del Departamento de Cauca Colombia. Métodos: estudio ecológico que abordó el periodo 2012-2021 a partir de datos de fuentes secundarias procedentes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La población de estudio fueron mujeres entre los 12 y 49 años residentes en Cauca. Se calcularon desigualdades por rangos y modelos de regresión de acuerdo con el Índice de Desigualdad de la Pendiente, el Índice de Desigualdad Relativa y el Í
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanhueza, Antonio, Liliana Carvajal, Daniel A. Cueva, et al. "La iniciativa Todas las Mujeres Todos los Niños brinda apoyo a los países de América Latina y el Caribe para reducir las desigualdades sociales en la salud." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (November 8, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.201.

Full text
Abstract:
La iniciativa Todas las Mujeres Todos los Niños América Latina y el Caribe (EWEC-LAC, por su sigla en inglés) se estableció en el 2017 como un mecanismo interinstitucional regional. Coordina la implementación regional de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030 en América Latina y el Caribe (ALC), lo que incluye su adaptación a necesidades específicas de la Región, para poner fin a las muertes evitables, garantizar la salud y el bienestar, y ampliar los entornos propicios para la salud y el bienestar de mujeres, niños y adolescentes. Para promover el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Keefe-Oates, Brianna, Mercedes Krause, Agustina Ramón Michel, Silvina Ramos, and Mariana Romero. "Diseño y validación de un cuestionario para medir acceso y calidad de los servicios de aborto en Argentina." Salud Colectiva 21 (April 22, 2025): e5348. https://doi.org/10.18294/sc.2025.5348.

Full text
Abstract:
En Argentina, la Ley 27610, que legalizó la interrupción voluntaria del embarazo, fue el resultado de años de activismo y alianzas políticas. Para monitorear su implementación, entre 2022 y 2024 se desarrolló un instrumento que evalúa la accesibilidad y calidad de los servicios de aborto, considerando la experiencia de las personas usuarias. Realizamos un estudio en tres etapas, incluyendo paneles de personas expertas, entrevistas cognitivas, y una prueba piloto del instrumento con personas que abortaron. Estos esfuerzos resultaron en el cuestionario Medimos Accesibilidad y Calidad en los Serv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Correa, Laura, and Edgar Záyago Lau. "Nanomedicina: expectativas y regulación para el desarrollo." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 8 (2013): 31–35. http://dx.doi.org/10.35533/od.0208.lvc.ezl.

Full text
Abstract:
Aquí se explora el potencial que la nanomedicina ofrece para tratar algunas enfermedades que aquejan tanto a países industrializados como a los pobres. Se argumenta, igualmente, que la regulación, supervisión y monitoreo son necesarios para evitar mayores desigualdades y controlar los riesgos de los nanomateriales a la salud y el medio ambiente. De lo contrario la nanomedicina se puede convertir en un problema más que en una solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molins, Roderic, Sarah Carracedo, Óscar J. Mujica, et al. "La ética en la vigilancia de la salud pública: avances y desafíos en las Américas." Revista Panamericana de Salud Pública 49 (July 21, 2025): 1. https://doi.org/10.26633/rpsp.2025.70.

Full text
Abstract:
RESUMEN La vigilancia de la salud pública es esencial para proteger la salud de la población y abordar las inequidades en salud. Las Pautas de la Organización Mundial de la Salud sobre la ética en la vigilancia de la salud pública son un marco ético internacional comprehensivo que ofrece orientación específica para las tareas de vigilancia y sus desafíos. Este artículo ilustra la vigencia de esta publicación para guiar la vigilancia en cuatro ámbitos prioritarios del trabajo de la Organización Panamericana de la Salud: 1) el monitoreo de las desigualdades en salud y sus determinantes 2) el con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cartes-Velásquez, Ricardo. "Salud bucal en Chile, situación actual y desafíos futuros." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (2020): 189–96. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17764.

Full text
Abstract:
Chile ha visto una mejora en sus indicadores de morbilidad bucal en las últimas décadas, esto ha ido de la mano con la ampliación de las coberturas en promoción, prevención y tratamiento odontológico, priorizando los grupos infantiles, embarazadas y adultos mayores. A pesar de esto, persiste una morbilidad bucal muy alta, especialmente en la población de 20 a 60 años, que tienen escaso acceso a atención odontológica restauradora. El Ministerio de Salud ha propuesto un ambicioso Plan Nacional de Salud Bucal 2018- 2030 que busca mejorar el estado de salud bucal y reducir las desigualdades, esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manrique Abril, Fred Gustavo, Giomar Maritza Herrera Amaya, and Adriana Marcela Suárez Parra. "El Rol de la Salud Mental en el Plan de Salud Pública 2022-2031: Desafíos y Oportunidades." Salud & Sociedad Uptc 9, no. 1 (2024): 41–71. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.2744953x.18411.

Full text
Abstract:
Introducción: El Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 de Colombia es una construcción colectiva y significativa para mejorar la salud pública y garantizar el derecho fundamental a la salud, especialmente en los aspectos de salud mental y atención a poblaciones vulnerables. Reconoce en la salud, un derecho humano inalienable y define al bienestar integral como físico y mental. El plan establece objetivos estratégicos para mejorar la calidad de vida, reducir desigualdades y asegurar la participación social en la formulación de políticas. Metodología: Revisión narrativa teniendo como inicio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iñiguez Jiménez, Juan Carlos, David Ricardo Mogrovejo Palacios, and Geovanna Elizabeth Herrera Serrano. "Comportamiento epidemiológico, factores relacionados y estrategias de control en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas infantiles en Latinoamérica: una revisión sistemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 71–107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16782.

Full text
Abstract:
Las enfermedades emergentes y reemergentes representan una amenaza para la salud pública en América Latina, afectando especialmente a la población infantil. Esta investigación analiza su comportamiento epidemiológico, los factores que influyen en su aparición y las estrategias de control implementadas. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados entre 2019 y 2024, siguiendo la metodología PRISMA. Se seleccionaron 21 estudios sobre dengue, tuberculosis, leptospirosis y COVID-19. Los resultados destacan la influencia de factores como pobreza, desigualdad, cambio climático, urbani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sandoval, Isabel Barrera, and Sebastián Espinoza Martínez. "DESIGUALDAD SOCIAL EN SALUD Y SALUD MENTAL REGIÓN DEL BIOBÍO, 2015–2020." Medwave 24, S1 (2024): eSP015. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp015.

Full text
Abstract:
Introducción De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “las más poderosas de estas causas [de la enfermedad] son las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabajan”, es decir, los Determinantes Sociales de la Salud. La evidencia muestra que “la mayor parte de la carga global de enfermedad y las inequidades en salud son causadas por los determinantes sociales de la salud”. Bajo este contexto, la sindemia del COVID-19 tuvo repercusiones para los países debido a su alta transmisibilidad y negativas consecuencias para la salud de la población. Este estudio aborda las bre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrán-Torres, Rita María, Dayana Rodríguez-Velázquez, and Edilberto González-Ochoa. "Desigualdades territoriales de la tuberculosis: una mirada en las provincias cubanas y sus municipios." Mediciego 30 (January 5, 2024): e3675. https://doi.org/10.5281/zenodo.11282839.

Full text
Abstract:
<strong>Introduction: </strong>the application of procedures to identify inequalities in the occurrence of tuberculosis in the territories is useful for carrying out differentiated interventions. <strong>Objective:</strong> to assess the territorial inequalities of tuberculosis in the Cuban provinces and their municipalities. <strong>Methods:</strong> ecological study of tuberculosis notification rates in the 15 Cuban provinces and its 168 municipalities. The geometric mean of the rates from 2013 to 2017 was used to calculate the relative and absolute differences and the percentage population
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Sebastián Espinoza, and Isabel Barrera Sandoval. "DESIGUALDAD SOCIAL EN SALUD Y SINDEMIA COVID-19, REGIÓN DEL BIOBÍO 2021-2022." Medwave 24, S1 (2024): eSP074. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp074.

Full text
Abstract:
Introducción De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “las más poderosas de estas causas [de la enfermedad] son las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabajan”, es decir, los Determinantes Sociales de la Salud. La evidencia muestra que “la mayor parte de la carga global de enfermedad y las inequidades en salud son causadas por los determinantes sociales de la salud”. Bajo este contexto, la sindemia del COVID-19 tuvo repercusiones para los países debido a su alta transmisibilidad y negativas consecuencias para la salud de la población. Es esencial contar con info
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pelcastre-Villafuerte, Blanca Estela, Sergio Meneses-Navarro, Víctor Becerril-Montekio, and Edson Serván-Mori. "Observatorio de la Salud de los Pueblos Indígenas: visibilizar para responder a las desigualdades." Salud Pública de México 66, no. 6 (nov-dec) (2024): 876–78. http://dx.doi.org/10.21149/16134.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas en México han sido invisibilizadas en las estadísticas de salud. Aunque en 1992 se reconoció la pluriculturalidad del país, sólo desde 2010 es obligatorio registrar la pertenencia étnica en el Sistema de Información en Salud. A pesar de los intentos para registrar, monitorear y evaluar la salud indígena, hace falta redoblar esfuerzos para visibilizar sus condiciones de salud, las disparidades que enfrentan respecto a la población nacional, sus determinantes y la respuesta del sistema de salud para atenderlas. En este contexto, el Instituto Nacional de Salud Pública cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cañada Torrecilla, Rosa, and Antonio Moreno Jiménez. "Monitoreo con SIG de la calidad de la atmósfera urbana para la gobernanza local: el caso de Madrid." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (2015): 431–51. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2091.

Full text
Abstract:
Las políticas locales están demandando estudios de evaluación periódicos para determinar si la evolución urbana es positiva o negativa, desde diferentes principios o perspectivas como el de los desequilibrios espaciales. Tal es el caso de Madrid, donde anualmente se realiza un examen de los mismos, incluyendo los aspectos de polución atmosférica, dada su repercusión en facetas como la salud ciudadana, la sostenibilidad, la justicia ambiental, etc. En esta contribución se presenta una actividad de asesoramiento municipal en esa línea desde la universidad, que implica análisis abundantes basados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loyola, Enrique, Carlos Castillo-Salgado, Patricia Nájera-Aguilar, Manuel Vidaurre, Oscar J. Mujica, and Ramón Martínez-Piedra. "Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud." Revista Panamericana de Salud Pública 12, no. 6 (2002): 415–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892002001200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarado Gómez, Gloria Yaquelin. "Análisis Crítico de las Barreras Estructurales y Normativas en la Garantía de Derechos Humanos de Personas con VIH/SIDA en México Durante el Año 2023." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 2567–88. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16029.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las barreras estructurales y normativas que limitan el acceso efectivo a los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA en México durante 2023. A pesar de los avances legislativos y las iniciativas públicas para garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales y combatir la discriminación, persisten desigualdades significativas en ámbitos como la salud, el trabajo y la educación. Las personas de comunidades rurales, mujeres, personas transgénero y trabajadoras sexuales enfrentan una doble vulnerabilidad debido a factores estructurales y sociales. El estudio utiliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zago, Thaita Thaisi, Regina Gabriela Caldas de Moraes, Barbara Thaisi Zago, et al. "Cambio climático y salud: un análisis epidemiológico de las consecuencias globales." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 17, no. 13 (2024): e14202. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.13-574.

Full text
Abstract:
El cambio climático se ha destacado como una de las mayores amenazas globales, afectando la salud humana, los ecosistemas y las relaciones sociales. Las consecuencias incluyen el aumento de las temperaturas, eventos climáticos extremos y alteraciones estacionales, que intensifican las crisis sanitarias y socioeconómicas. Entre los impactos directos están las muertes y los desplazamientos causados por olas de calor, huracanes e inundaciones, mientras que indirectamente, las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria agravan las desigualdades. Para explorar esta cuestión,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villegas., Piedad Victoria, Delcy Mireya Zapata Gutierrez., and Ronald Claros Acuña. "Relación entre Hemorragias en la Primera Mitad del Embarazo y Controles Prenatales en Municipios de Cochabamba." Revista Científica de Enfermería UNITEPC 6, no. 2 (2024): 33–40. https://doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.2.02.

Full text
Abstract:
Introducción: Las hemorragias en la primera mitad del embarazo son una causa significativa de morbimortalidad materna, asociadas a complicaciones graves como aborto espontáneo y embarazo ectópico. En Bolivia, las desigualdades en acceso a atención prenatal entre áreas urbanas y rurales agravan este problema. Este estudio analiza la relación entre hemorragias y cobertura prenatal en Cochabamba para diseñar políticas efectivas. Metodología: El estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo analizó datos del SNIS de Bolivia (2023) para evaluar la relación entre hemorragias en la primera mitad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Izquierdo Bucheli, Alex John, Alex Modesto Izquierdo Sotelo, and Ismael Nicolás Jaramillo Ampuero. "Innovación Disruptiva y Gobernanza en el Sector Salud: Un Modelo Estratégico para Clínicas Privadas en América Latina." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 2037–54. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)2037-2054.

Full text
Abstract:
El sector salud en América Latina enfrenta desafíos significativos relacionados con la realidad y limitaciones de los sistemas de salud, la desigualdad en el acceso y la falta de coordinación entre los ámbitos privados y públicos llevan a problemas que se relacionan con la regulación y la ineficiencia. Las clínicas privadas, como la Clínica El Batán, tienen la oportunidad de liderar transformaciones mediante la implementación de modelos de innovación de carácter disruptivo. Este enfoque permite que los sistemas de salud mejoren en su calidad, accesibilidad y sostenibilidad de a través de tecno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolbarán Castillo, Alonso. "Análisis de Gestión sobre el Acceso de Atención de Salud en Chile: Una visión en sectores vulnerables y rurales." Cuadernos Médico Sociales 64, no. 1 (2024): 5–9. http://dx.doi.org/10.56116/cms.v64.n1.2024.1709.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud es el conjunto de todas lasorganizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es mejorar la salud de la población. Y en el contexto social, señala que el compromiso con mejorar la salud, conlleva el concepto de equidad, un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas.(PAHO; s/f) Implica también, presentado de otra forma, que todas las person
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Olmos, Liliana Margarita, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, et al. "La importancia de la prevención de la enfermedad laboral en Colombia." Revista Boletín Redipe 12, no. 9 (2023): 313–30. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2018.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión se enfoca en la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Los autores destacan que, a pesar de los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales y empresariales, el país aún enfrenta altos índices de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. En este sentido, se plantea la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. &#x0D; Los autores analizan la situación actual de las enfermedades laborales en Colombia y destacan que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maidana, Carolina, Alejandro Martínez, Liliana Tamagno, et al. "Los pueblos indígenas son parte de la solución." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (2020): 237–51. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e024.

Full text
Abstract:
La pandemia de coronavirus pone de manifiesto el modelo de sociedad que comenzó a imponerse a nivel mundial a partir del siglo XVII (de Souza Santos 2010). Una de las características esenciales de este modelo es la apropiación violenta y devastadora de la naturaleza, de los “bienes comunes”, de “nuestro hogar común”, de “nuestra madre tierra”, en términos de los pueblos indígenas, cuyos sistemas de valores/cosmovisiones/ontologías orientan las relaciones hacia la alteridad humana y no humana en términos de reciprocidad/don/protección y no de producción y apropiación depredatoria. De allí que a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrios López, Carlos Rolando. "Línea base de condiciones de familia y cumplimiento de derechos de niñez y adolescencia (Aldeas Infantiles SOS El Salvador 2023)." Entorno 1, no. 76 (2024): 35–48. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17219.

Full text
Abstract:
A continuación, se detalla el resultado de la ejecución de un estudio de línea base para el programa de prevención del abandono y fortalecimiento familiar de Aldeas Infantiles SOS El Salvador, en el contexto de las cinco sedes trabajadas por la organización; para ello se emplea la técnica de encuesta cara a cara mediante la utilización de un cuestionario con una muestra un total de 175 familias distribuidas en los siguientes departamentos: San Vicente (zona paracentral), San Miguel (zona oriental), Santa Ana, Sonsonate (pertenecientes a la zona occidental) y La Libertad (zona central del país)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marulanda A., Johannio, Peter Thomson, and Johannio Marulanda C. "Monitoreo de Salud Estructural." Ingeniería y Competitividad 2, no. 2 (2011): 40. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v2i2.2342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villalbí, J. R., and C. Borrell. "Desigualdades sociales y salud." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 2 (2003): 89–96. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75831-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pintos, Fernando. "Salud, ambiente y desigualdades." Revista de Paz y Conflictos 17 (March 31, 2025): 243–47. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.33082.

Full text
Abstract:
El libro Salud, ambiente y desigualdades aborda críticamente las dinámicas del modelo agroindustrial en Argentina, analizando sus impactos en la salud pública, la desigualdad social y los conflictos socioambientales. Desde perspectivas interdisciplinarias, los autores destacan cómo las políticas públicas, la tecnología, el género y las prácticas extractivistas generan tensiones y disputas por recursos esenciales como agua y tierra, ofreciendo marcos conceptuales y alternativas prácticas para mitigar dichos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Breilh, Jaime. "De la vigilancia convencional al monitoreo participativo." Ciência & Saúde Coletiva 8, no. 4 (2003): 937–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232003000400016.

Full text
Abstract:
La necesidad de transformar el monitoreo de la salud de un instrumento funcional al sistema dominante de poder en una herramienta del poder colectivo, y de negociación del desarrollo de la salud laboral y el bienestar, implica la urgente transformación de la vieja vigilancia epidemiológica en un monitoreo participativo. Debe superarse el sistema convencional de información en salud, que observa fundamentalmente los "factores de enfermedad" y sus efectos mórbidos aislados, invisibilizando los procesos de determinación integrales. Este trabajo analiza el proceso de derrota de los derechos social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nascimento, Sarah Silva do, Amanda Oliveira Ferreira, and Melissa Ribeiro Teixeira. "O olhar do terapeuta ocupacional para as infâncias: reflexões a partir de uma experiência em uma escola pública/The ocupational herapist's view of childhood: reflections from an experience in a public school." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, no. 4 (2021): 520–33. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto41288.

Full text
Abstract:
Introdução: A unificação do conceito de infância é uma produção sócio-histórica, que se reverbera até os dias atuais, gerando desigualdades por não ser coerente a todas as realidades. No campo da saúde, ainda se produz cuidado pautado em um paradigma dominante: branco, burguês e higienista, refletindo em intervenções que não consideram o contexto de escassez de recursos vivenciado por muitas crianças brasileiras. Objetivo: Este estudo tem o objetivo de problematizar o olhar unificado da infância nas intervenções da Terapia Ocupacional, no campo da saúde e sua interface com a educação, a partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Borrell, Carme. "Desigualdades y servicios de salud." Saúde e Sociedade 15, no. 2 (2006): 9–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902006000200003.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo son tres: en primer lugar, se revisan las causas de las desigualdades sociales en salud incluyendo el papel que juegan los servicios sanitarios en las mismas; posteriormente se analiza la influencia de la financiación y la organización de los servicios sanitarios en las desigualdades y finalmente, se muestra un ejemplo de las desigualdades en la utilización de los servicios sanitarios en Cataluña, comunidad autónoma del Estado Español donde existe un Sistema Nacional de Salud. Se analizan las siguientes causas de las desigualdades en salud: los estilos de vida o c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Szwarcwald, Célia Landmann, Francisco Inácio Bastos, and Carla Lourenço Tavares de Andrade. "Medidas de desigualdad en salud: la discusión de algunos aspectos metodológicos con una aplicación para la mortalidad neonatal en el Municipio de Rio de Janeiro, 2000." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 4 (2002): 959–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000400005.

Full text
Abstract:
La relación entre las condiciones de salud de la población y los diferentes factores sociales y económicos está siendo investigada por la Epidemiología desde sus comienzos. De modo consensual, los estudios están evidenciando que la salud de la población presenta un fuerte gradiente social, invariablemente desfavorable a los grupos socialmente menos privilegiados. El interés creciente en entender y caracterizar las desigualdades en salud ha ampliado la discusión, en la literatura reciente, sobre la conceptualización y la metodología propias para medir las diferencias de las condiciones de salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Waters, William F., Wilma B. Freire, and Julio Ortega. "Desigualdades sociales y en salud en adultos mayores ecuatorianos." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 6, no. 2 (2020): 9–23. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4479.

Full text
Abstract:
Mientras aumenta el número y la proporción de adultos mayores como producto de la transición demográfica y epidemiológica, es cada vez más importante reconocer la heterogeneidad de este grupo. Los determinantes socioeconómicos de salud afectan a los adultos mayores de varias maneras, generando desigualdades socioeconómicas y de salud. Este estudio analiza el estado de salud, acceso a servicios, grupo de edad, sexo, raza/etnia y nivel educativo para comprender las desigualdades en salud en este grupo de población en Ecuador. Se concluye que las condiciones de salud y los factores socioeconómico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castellanos, Lorena. "Desmontando el determinismo biológico mediante el género." MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 6, no. 1 (2021): 4–19. http://dx.doi.org/10.1344/musas2021.vol6.num1.1.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda al género como un elemento fundamental en las desigualdades sanitarias entre hombres y mujeres tanto en el acceso y relación con los servicios de salud como en los resultados diferenciales referidos a tasas de morbilidad y mortalidad. Para tal efecto y a través de un análisis sociológico de la bibliografía más relevante en cuanto a la temática, se aborda en primer lugar la salud y sus determinantes mediante el estudio de investigaciones que relacionan desigualdades en salud con desigualdades sociales, es decir, las condiciones sociales en la determinación de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Balandrán-Duarte, Dulce Alejandra, Óscar J. Mújica, José R. Narro-Robles, et al. "Desigualdad social en México en el uso de servicios de tamizaje en adultos: un análisis de las encuestas nacionales de salud 2006 y 2012." Salud Pública de México 62, no. 5, sep-oct (2020): 511–20. http://dx.doi.org/10.21149/10413.

Full text
Abstract:
Objetivo. Medir la desigualdad en el uso de servicios de tamizaje en adultos de 20 a 59 años, a partir de las encuestas nacionales de salud y nutrición 2006 y 2012. Material y métodos. A partir de la selección de cinco indicadores de tamizaje en adultos (detección de diabetes, hipertensión y cánceres de mama, cérvicouterino y de próstata) se estimaron el índice de Kuznets, el índice de desigualdad de la pendiente y el índice de concentración de salud, considerando como indicadores sociales la escolaridad, etnicidad, desempleo, nivel socioeconómico y tipo de protección en salud. Resultados. Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zago, Thaita Thaisi, Sônia Maria Alves da Silva, Wagner de Aguiar Raupp, et al. "La importancia de la equidad en la salud pública: combatiendo las desigualdades sociales." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 17, no. 13 (2024): e13837. https://doi.org/10.55905/revconv.17n.13-352.

Full text
Abstract:
La equidad en salud es esencial para garantizar el acceso universal a servicios de calidad, enfrentando desigualdades socioeconómicas y culturales. El estudio utiliza un enfoque narrativo y cualitativo para sintetizar conocimientos sobre desigualdades sociales en salud. El Sistema Único de Salud es un modelo de equidad que prioriza la atención gratuita y universal. Políticas como la Estrategia de Salud de la Familia y la Red Cegonha destacan por abordar vulnerabilidades específicas, aunque persisten desafíos relacionados con las desigualdades regionales y el financiamiento insuficiente. A nive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Almeida-Filho, Naomar. "Desigualdades en salud: nuevas perspectivas teóricas." Salud Colectiva 16 (June 20, 2020): e2751. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2751.

Full text
Abstract:
En este texto pretendo articular la problemática teórica de las desigualdades económicas y sociales con la determinación social de la salud. Inicialmente presento una síntesis de las teorías de justicia y equidad de Rawls y Sen, que ilustran la perspectiva dominante de las epistemologías del norte. En segundo lugar, discuto aplicaciones de ese marco teórico en la bibliografía sobre desigualdades sociales y determinación social de la salud-enfermedad-cuidado. En tercer lugar, presento una propuesta de matriz semántica para la serie significante diferencia-distinción-desigualdad-inequidad-iniqui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cardozo, Virginia. "Medicalización de las desigualdades de género: una respuesta feministas desde la salud." Zona Franca, no. 30 (December 22, 2022): 330–52. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi30.234.

Full text
Abstract:
Este artículo apuesta a relatar la propuesta desarrollada en un barrio de Montevideo (Uruguay) entre los años 2016 y 2020 desde un servicio de salud. Se desarrolla un relato de experiencia que tiene como objetivo general reflexionar sobre la medicalización de las desigualdades de género en la atención a la salud de las mujeres. Los objetivos específicos son analizar el impacto del género como determinante social de la salud, describir situaciones frecuentes de medicalización de las desigualdades de género y compartir una experiencia alternativa desde la atención de salud para abordar el impact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Agusto Álvarez, María José, Mario Andrés Argüello Santacruz, Santo Eduardo Cedeño Cedeño, et al. "La salud materna como indicador de las desigualdades sanitarias en el Ecuador." RECIAMUC 8, no. 1 (2024): 658–69. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.658-669.

Full text
Abstract:
El estado de la salud materna en Ecuador refleja profundas desigualdades sanitarias arraigadas en factores socioeconómicos, culturales y geográficos. La falta de acceso a servicios de atención médica de calidad, la discriminación de género y las barreras geográficas contribuyen a disparidades significativas en los resultados de salud materna. El presente trabajo de investigación fue realizado bajo una revisión bibliográfica sobre la salud materna como indicador de las desigualdades sanitarias en Ecuador, comenzando con la identificación de bases de datos relevantes, como PubMed, Google Scholar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eslava-Schmalbach, Javier. "Inequidades sociales en la salud materna." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (2010): 193–94. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.262.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre las inequidades sociales en salud como un término global asume de entrada dos grandes principios: el primero es que no se están incluyendo en la definición todas las desigualdades encontradas en salud sino sólo aquellas que adquieren el apelativo de ‘inequidades’, al ser desigualdades que son evitables, innecesarias e injustas.1 El segundo está relacionado con el apelativo de ‘sociales’, que al incluirlo de tal manera califica la inequidad como consecuencia o producto de situaciones que la sociedad puede evitar.2,3 De esta manera, el panorama de análisis se centra desde lo mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortíz Ruíz, Nicolás. "Análisis de desigualdades en salud. Una propuesta cualitativa." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 39, no. 1 (2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339563.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar los resultados de un estudio de las desigualdades sociales a partir de experiencias de manejo y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, y aportar elementos teóricos y metodológicos para analizar las desigualdades sociales en salud. Metodología: Investigación cualitativa, basada en relatos biográficos de personas diagnosticadas hacía más de un año, y con características socioeconómicas y socioculturales diversas. Los casos fueron seleccionados en diferentes centros de salud del municipio de Santiago de Cali(Colombia), procurando tener representación de clase social, género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garzón-Orjuela, Nathaly, Javier Eslava-Schmalbach, Fabian Gil, and Carol C. Guarnizo-Herreño. "Plan de seguro de salud: factor que más contribuye a las desigualdades en la mortalidad por COVID-19 en Colombia." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (August 17, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.78.

Full text
Abstract:
Objetivo. Cuantificar las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por COVID-19 en Colombia y evaluar en qué medida el tipo de seguro de salud, la carga de enfermedades concomitantes, la zona de residencia y el origen étnico explican estas desigualdades. Métodos. Se analizaron los datos de una cohorte retrospectiva de casos de COVID-19. Se estimó el índice relativo de desigualdad (IRD) y el índice de desigualdad basado en la pendiente (IDP) utilizando modelos de supervivencia con todos los participantes, y estratificándolos por edad y sexo. El porcentaje de reducción del IRD y el IDP se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo-Salgado, Carlos. "Medición de las desigualdades de salud." Revista Panamericana de Salud Pública 12, no. 6 (2002): 371–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892002001200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sandiford, P., and M. Salvetto. "Las desigualdades en salud en Panamá." Gaceta Sanitaria 16, no. 1 (2002): 70–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(02)71635-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molina-Bulla, Carlos Iván, and Sasha Nicole Maria Raykovich Cordoba. "SALUD MENTAL, COVID 19 Y LA RESPUESTA EN COLOMBIA EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE SALUD MENTAL." RAHIS- Revista de Administração Hospitalar e Inovação em Saúde 18, no. 3 (2021): 130–48. http://dx.doi.org/10.21450/rahis.v18i3.6833.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el impacto directo e indirecto en salud de la pandemia COVID-19, así como la repuesta estatal haciendo énfasis en el caso colombiano. Objetivo: Analizar la respuesta estatal colombiana desde la política pública a las consecuencias en salud mental asociadas a la COVID 19. Método: Análisis documental hermenéutico, desde la política pública y lineamientos de OMS. Fundamentación teórica: Desarrollo de políticas planes y programas de la OMS; monitoreo y evaluación de políticas y planes en salud mental (OMS) y sociología de las normas e instituciones. Resultados: El impacto en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Coates, Anna, Arachu Castro, Michael Marmot, Oscar J. Mújica, Gerry Eijkemans, and Cesar G. Victora. "Sociedades justas: una nueva visión para la equidad en la salud en la Región de las Américas después de la COVID19." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 15, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.167.

Full text
Abstract:
Los importantes desafíos a la equidad en la salud en la Región de las Américas, como se detalla en el informe de la Comisión Independiente de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas (1), fueron el impulso inicial para este número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública sobre la equidad en la salud. En el informe Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna se analizaba un amplio cúmulo de evidencia que indicaba las abrumadoras desigualdades existentes en la Región en relación con tres factores: los factores estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González González, Edith Geraldina, and Nora Concepción Rodríguez Corea. "Desigualdades sociales en salud: Mortalidad en menores de cinco años, Honduras, 2014." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (2020): 77–83. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11487.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las desigualdades sociales en salud se refieren a disparidades de salud, que se consideran injustas, evitables e innecesarias y que sistemáticamente recaen sobre poblaciones vulnerables. Objetivo: Medir las desigualdades sociales en salud de la mortalidad en los niños menores de cinco años, Francisco Morazán y Yoro, Honduras, año 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizó la mortalidad de menores de 5 años a través de la medición de desigualdades sociales; se estimó las métricas de desigualdad en salud, índice de Kuznets relativo y absoluto, índice de desigualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias V., Samuel A. "Inequidad y cáncer: una revisión conceptual." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 27, no. 3 (2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.2060.

Full text
Abstract:
Desigualdad en salud es el término genérico usado para designar las diferencias, variaciones y disparidades en el estado de salud de los individuos y grupos. Según la definición planteada por la Organización Mundial de la Salud, la inequidad en salud implica que las desigualdades sean innecesarias, evitables e injustas. En este sentido, no es suficiente con describir las desigualdades en los resultados de salud, sino que es necesario revisar sus factores determinantes, ya que por su distribución dispar, contribuyen a generar inequidades. En general, la mayoría de las desigualdades en salud ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!