Academic literature on the topic 'Monitorización de pacientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Monitorización de pacientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Monitorización de pacientes"

1

Díaz, Elena, and María Dolores Santos. "Monitorización de lamotrigina en niños." FarmaJournal 6, no. 1 (2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.14201/fj2021611725.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúan las variabilidades farmacocinéticas inter e intraindividuales de la lamotrigina en un grupo de población de pacientes epilépticos de edades comprendidas entre 1 y 18 años. Para ello, se hace uso de datos de concentración del fármaco procedentes de la monitorización terapéutica. Se desarrolla un modelo farmacocinético poblacional con el fin de mejorar los resultados clínicos en los pacientes con el fin de mejorar la eficacia y disminuir la incidencia de efectos adversos. Este modelo permite calcular parámetros farmacocinéticos para distintos grupos de edad y situacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

NSilas Vela-Vásquez, Rolando, and María Maribel Hurtado-Tello. "Parálisis residual posoperatoria tras anestesia general sin monitorización neuromuscular objetiva: un estudio observacional en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, Perú." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 4 (2019): 274–80. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.364.901.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y severidad de la parálisis residual en pacientes sin monitorización neuromuscular intraoperatoria. Materiales y métodos: Se realizó un estudioprospectivo y observacional en 236 pacientes adultos ASA I-III intervenidos bajo anestesia general sin monitorización neuromuscular intraoperatoria. A su llegada a la Unidad de Cuidados Post-Anestesia (UCPA) se realizó la monitorización neuromuscular mediante aceleromiografía del músculo aductor del pulgar. La incidencia de parálisis residual con TOF ratio (TOFr) < 0,9 y TOFr < 0,7 fueron valorados. Resultados: L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero, M., F. Morales, and D. Santamarta. "3. Monitorización con microdiálisis cerebral en 29 pacientes." Neurocirugía 12, no. 3 (2001): 240. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(01)70800-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araujo-Lara, Zahaira, Sandra Nava-Muñoz, Francisco Martínez-Pérez, Héctor Pérez-González, and Jesús Galván Molina. "Sistema para la monitorización de la adherencia de medicamentos para personas con depresión mayor." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.1.

Full text
Abstract:
Diversas estrategias han sido identificadas en apoyos tecnológicos para potenciar la adherencia de medicamentos. Sin embargo, cada padecimiento llama a requerimientos diferentes para tener éxito en la adherencia. Este trabajo presenta una propuesta para apoyar la adherencia de medicamentos para pacientes con depresión mayor. Esto a través de un sistema de monitorización y de envío de notificaciones conscientes del contexto a lo largo del tratamiento del paciente. El diseño de las notificaciones fue totalmente asistido por personal profesional en el área médica, la implementación del sistema ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Daniel Paz Martín and María Beatríz Serna Gandía. "Valoración hemodinámica del paciente con shock séptico ¿Termodilución o ecocardiografía?" Revista Electrónica AnestesiaR 11, no. 1 (2019): 3. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v11i1.711.

Full text
Abstract:
El shock séptico representa una de las principales causas de fracaso circulatorio agudo en las Unidades de Cuidados Intensivos . Tanto las técnicas de monitorización hemodinámica basadas en la termodilución (TPT), como la ecocardiografía (CCE) son ampliamente utilizadas en la monitorización de pacientes críticos con shock. Sin embargo, hasta la fecha, ambas modalidades de monitorización no han sido suficientemente comparadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el grado de concordancia en la interpretación de los parámetros cuantitativos derivados de la monitorización con TPT y CCE en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enciso Nano, Jorge. "Manejo anestésico de las toxemias." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 11 (2015): 73–76. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1566.

Full text
Abstract:
El manejo anestésico de las pacientes toxémicas es un reto para el Anestesiólogo. El anestesiólogo debe desempeñar un papel preponderante en el desarrollo del parto de la paciente toxémica. Debido a su experiencia en el control del dolor, cuidado de las vías aéreas, cuidados ventilatorios y monitorización y de los importantes efectos que tanto la toxemia como su tratamiento pueden ejercer sobre la anestesia, el anestesiólogo debe ser llamado en consulta pronto para poder asumir el importante papel que le corresponde en el cuidado de estas pacientes. Como práctica médica es inaceptable llamar a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubén Ferreras Vega. "Consideraciones anestésicas en neonato polimalformado, para el cierre de mielomeningocele y colostomia, en mismo acto quirúrgico." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 5 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i5.704.

Full text
Abstract:
La anestesia del neonato, por las características fisiológicas y la dificultad en la monitorización, puede resultar un reto. Además aquellos que requiere una cirugía mayor pueden asociar patologías que elevan la morbilidad del acto quirúrgico. El uso de monitorización no invasiva es relevante en este tipo de pacientes. Presentamos caso de neonato polimalformado al que se realiza anestesia general para citoscopia, corrección de mielomeningocele y colostomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uclés Moreno, Paulino, Juan Arcocha Aguirrezabal, and José Luis Casalduero Araiz. "Monitorización del daño cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico." Revista de Neurología 32, no. 06 (2001): 545. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3206.2000592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arandia, Viviana, Felipe De Amesti, Christopher Lotissier, Dafne Segall, and Pablo Bertrand. "MONITORIZACIÓN CARDIO RESPIRATORIA DOMICILIARIA EN LACTANTES." Neumología Pediátrica 15, no. 1 (2020): 251–56. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i1.55.

Full text
Abstract:
La monitorización cardio-respiratoria en domicilio se inició hace más de 40 años con el objetivo de prevenir la muerte súbita del lactante. Aun cuando se ha demostrado que la monitorización no cumple este objetivo, se ha mantenido su prescripción en diversas situaciones clínicas y con criterios muy diversos. Consensos acerca del tema no han llegado a definir con precisión el tipo de monitorización ni el tiempo requerido para distintas enfermedades. Dentro de las enfermedades que todavía consideran la indicación de monitorización cardio-respiratoria en domicilio se encuentran: apnea persistente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero B., María Luisa, María Isabel Hodgson B., Karin Walewska Schilling F., Salesa Barja Y., Eliana Muñoz B., and Rosita Antilef H. "Nutrición Enteral Domiciliaria (NED) en niños y adolescentes. Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (2019): 222. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.1000.

Full text
Abstract:
El uso de apoyo nutricional ambulatorio, enteral o parenteral, ha sido un paso necesario en la optimización del soporte nutricional en pacientes, que, por diversas patologías, no logran cumplir con sus requerimientos por vía oral (VO). En el presente artículo se presentan las recomendaciones de la Rama de Nutrición, dirigidas a los equipos de salud que atienden pacientes pediátricos, que requieran alimentación enteral por un tiempo prolongado. Su objetivo general es entregar pautas para un correcto manejo en estos pacientes. Se describe la conformación ideal del equipo de salud para atención y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Monitorización de pacientes"

1

Sánchez, Lombardi Ignacio Ándres. "Monitorización individualizada de amikacina en pacientes con neutropenia febril." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168510.

Full text
Abstract:
Grado de magíster en farmacología<br>Introducción: La neutropenia febril es la reacción adversa (RAM) más severa de los agentes quimioterapéuticos y que predispone a los pacientes con cáncer a infecciones graves1, siendo esencial la administración rápida de antimicrobianos.7-8 Las recomendaciones nacionales e internacionales incluyen el uso de aminoglucósidos.1,5-10 Sin embargo, para asegurar un correcto resultado, esta terapia antibiótica requiere una adecuada monitorización. En esta investigación, se pretende establecer el tiempo más adecuado de monitorización de amikacina en pacientes con n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Marí Jorge. "Arquitectura abierta encalable para monitorización domiciliaria: aplicación a pacientes con patologías cardiacas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9725.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se propone una arquitectura abierta y escalable destinada a lamonitorizaci´on domiciliaria.Con el aumento de la poblaci´on y la mejora de la calidad y esperanza devida, la ocupaci´on de los hospitales es un problema cada d´ýa m´as acuciante.Desde hace tiempo, se viene pensando como posible soluci´on las consultas ylos cuidados a distancia, lo cual no es otra cosa que la telemedicina.El auge de las telecomunicaciones y su implantaci´on en la sociedad modernahacen viable su uso en medicina, y se presentan como una soluci´on id´oneaal problema citado.En esta Tesis se plantea el uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llamoca, Chahua Yessenia Kioko. "Diseño de un prototipo de pulsímetro inalámbrico para la monitorización de pacientes pediátricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1241.

Full text
Abstract:
El pulsímetro es un instrumento para medir constantemente la frecuencia cardíaca de un paciente, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información de la frecuencia cardíaca. La medida de la frecuencia cardíaca resulta vital para un adecuado seguimiento del paciente durante una intervención quirúrgica. En pacientes que se encuentran hospitalizados o recibiendo algún tipo de tratamiento ambulatorio su constante monitorización es necesaria. Por otro lado, los pulsímetr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Dávila María José. "Monitorización de la respuesta al tratamiento con benznidazol en pacientes con enfermedad de Chagas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/86940.

Full text
Abstract:
En este estudio, se utilizó la PCR y la serología convencional para monitorizar la respuesta al tratamiento con benznidazol en pacientes con enfermedad de Chagas aguda. En pacientes en fase crónica de la enfermedad, además de la PCR y la serología convencional, también los péptidos recombinantes de T. cruzi KMP11, HSP70 y PFR2 se utilizaron para evaluar la eficacia terapéutica. También se estudió el papel del óxido nítrico en la aparición de efectos secundarios al tratamiento. La PCR permitió una detección precoz del fallo terapéutico en pacientes agudos y crónicos. La determinación de los niv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bancu, Ioana Elena. "Vesículas extracelulares en orina como fuente no invasiva de material biológico para la monitorización de pacientes trasplantados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667943.

Full text
Abstract:
El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Aunque la tasa de supervivencia del injerto renal al año supera el 90%, se ha estimado que a los 5 años una cuarta parte de los pacientes trasplantados no tendrán un injerto renal funcionante. En la práctica clínica habitual, para valorar el injerto renal se están utilizando parámetros de laboratorio como la creatinina sérica, el filtrado glomerular y la proteinuria. Sin embargo, su alteración en muchas ocasiones es tardía y no permite discernir entre diferentes patologías. La biopsia r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Vilchez Francesca Raisa. "Hallazgos de monitoreo electrónico fetal en pacientes con preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero a diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9907.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Describe los principales hallazgos de monitoreo electrónico fetal según los criterios del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2012. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabaja con un total de 96 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que acuden a la unidad de medicina fetal para un monitoreo electrónico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cos, i. Trullàs Joan. "Propuesta de un modelo experimental para la monitorización de la respuesta inmunitaria en pacientes sometidos a trasplante hepático." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4349.

Full text
Abstract:
Actualmente, el trasplante hepático (TxH) es el tratamiento de numerosas enfermedades que abocan a una insuficiencia hepática aguda fulminante o, más frecuentemente, a una fase final de de una hepatopatía crónica irreversible. Los efectos secundarios asociados al empleo indiscriminado de drogas inmnunosupresoras y el hecho de que un 20% de los pacientes sometidos a TxH desarrollen tolerancia al injerto tras una retirada total de la inmunosupresión (tolerancia operacional) promueve una investigación orientada a la búsqueda de técnicas de laboratorio con carácter predictivo de evolución clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camafort, Babkowski Miguel. "Utilidad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396294.

Full text
Abstract:
La hipertensió arterial és una de les principals causes de la insuficiència cardíaca. Atès que la monitorització ambulatòria de la pressió arterial ha demostrat ser un marcador pronòstic molt fiable de la malaltia cardiovascular en pacients hipertensos sense malaltia cardiovascular, i que les dades de MAPA, en pacients amb IC, són escassos, i provenen de sèries amb un nombre limitat de pacients, ens proposem estudiar les el valor pronòstic de la MAPA en pacients amb IC. La nostra hipòtesi és que la MAPA és el millor predictor de l'evolució de la insuficiència cardíaca i un factor de risc indep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Rojas Paola Zohely, and Cruz Juan Pablo Mendoza. "Monitorización de las concentraciones séricas de vancomicina en pacientes del servicio de Cuidados Intensivos I, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6735.

Full text
Abstract:
Determina las concentraciones séricas de vancomicina en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) I del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) y correlaciona los resultados obtenidos con el peso corporal, clearance de creatinina, albúmina y dosis administrada de vancomicina en los pacientes que ingresaron durante los meses de febrero a mayo del 2014. El estudio incluyó a 38 pacientes adultos, entre varones 71% (n=27) y mujeres el 29% (n=11). Del estudio se concluyó que 68% de las concentraciones séricas de vancomicina de los pacientes de la UCI I del HNERM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bilbao, Gassó Laura. "Evaluación de la utilidad de la monitorización contínua de glucosa para el estudio del metabolismo hidrocarbonado en pacientes afectos de fibrosis quística." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458688.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. En pacientes con fibrosis quística (FQ) la instauración de la diabetes (DRFQ) es lenta y progresiva, con un amplio espectro de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. La aparición de la DRFQ se relaciona con un empeoramiento de la función pulmonar y del estado nutricional. Actualmente, el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) es el método de cribado aceptado para el diagnóstico alteraciones del metabolismo hidrocarbonado (MHC) en pacientes con FQ, aunque varios estudios demuestran que no siempre es suficientemente sensible y específico. La monitorización continua de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Monitorización de pacientes"

1

Mendoza, Y., M. C. Tellería, Y. Morejón, D. Paredes, and A. Trujillo. "Controlador para Respiradores Artificiales de DRÄGER en la Monitorización de Pacientes." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez, Marien, and Joan Aranda. "Instrumentación de muletas de antebrazo para uso en la monitorización de marcha y movimiento." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.168.

Full text
Abstract:
Los dispositivos sensorizados en el ámbito de la rehabilitación física, proveen información cuantificable que le permiten al terapeuta conocer de forma objetiva el estado o evolución de la terapia del paciente. Para este estudio, fueron instrumentadas dos muletas de antebrazo que permitieron monitorear tres tipos de marcha de cinco sujetos sanos. Cada prototipo es capaz de medir la fuerza axial aplicada por las extremidades superiores a la muleta y la orientación y aceleración de la misma, para cada ciclo de marcha en un patrón preestablecido. Con los datos obtenidos se analizaron características críticas de la marcha que permitirían potencialmente cuantificar el desempeño de la marcha y determinar la evolución del paciente en un proceso de rehabilitación. Este sistema se presenta como una alternativa para el análisis de marcha con muletas y la individualización de la terapia, a través de la monitorización de los pacientes en su proceso de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Revaloración y seguimiento del paciente séptico." In Introducción al código sepsis. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.5.

Full text
Abstract:
En el módulo de revaloración y seguimiento del paciente séptico se enfoca en la monitorización y el seguimiento en las primeras 6 y 12 horas y, posteriormente, cada 24 horas, con el objetivo de realizar una valoración continua, incluyendo la hemodinámica, y determinar el requerimiento de intervenciones adicionales (prevención de úlcera gastroduodenal aguda, control de la glucemia, prevención de la trombosis venosa profunda), y proveer una adecuada nutrición, el uso apropiado de antipiréticos y analgésicos endovenosos en caso de precisarse, según objetivos de tratamiento realistas y las expectativas de los familiares en relación con el pronóstico del paciente. Adicionalmente, se ilustra cómo realizar una adecuada lectura crítica del antibiograma con el objetivo de lograr la estrategia de escalonamiento y desescalamiento, según el caso, buscando optimizar el manejo antibiótico, todo con el fin de lograr adecuada cobertura antibiótica al mismo tiempo que una disminución de la presión selectiva sobre la flora del paciente. Se menciona la importancia de la aplicación de la estrategia time out de Stanford, con el propósito de dar tiempo para asegurarse de que el objetivo del equipo médico sea el mismo. Se enfatiza en las recomendaciones del uso de vasopresores e inotrópicos, al igual que en los criterios de intubación y extubación en pacientes sépticos. Por último, se trata de los criterios de ingreso y egreso de hospitalización y de la unidad de cuidados intensivos (UCI) según el modelo de priorización de ingreso a la UCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Labarta Demur, Elena, and Cristina Rodríguez Varela. "Monitorización de la progesterona en fase lútea. Claves para el diagnóstico y tratamiento de las pacientes con deficiencia de progesterona en ciclos sustituidos." In La progesterona en reproducción asistida. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.11.

Full text
Abstract:
El soporte de fase lútea en tratamientos de reproduccion asistida ha incitado un interés creciente en los últimos años, puesto que se ha observado que existe una correlación entre los niveles de P en sangre y las tasas de éxito de embarazo, y ello ofrece la posibilidad de realizar un ajuste en la dosis, la ruta o el tipo de progesterona administrada con el fin de optimizar los resultados. El objetivo es ofrecer un soporte adecuado que permita favorecer la implantacion embrionaria y, una vez acontecida esta, prevenir posibles pérdidas gestacionales y partos prematuros. En este capítulo se hará una revisión de la evidencia existente hasta la fecha sobre el impacto de la progesterona sérica en las tasas de embarazo, qué perfil de pacientes tiene mayor predisposición a presentar una progesterona baja el día de la transferencia y cómo llevar a cabo un tratamiento para asegurar un correcto soporte de fase lútea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orejón, Rafael Uña, Prado Ureta Tolsada, Emilio Maseda Garrido, and Antonio Criado Jiménez. "Monitorización del riesgo en el paciente con patología cardiovascular." In Monitorización en Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina de Urgencias. Elsevier, 2004. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-708-9.50016-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!