To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monstruos – novela.

Journal articles on the topic 'Monstruos – novela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Monstruos – novela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ríos-Quesada, Verónica. "De monstruos, presas de cacería y presos en la novela Trágame tierra de Lizandro Chávez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26502.

Full text
Abstract:
La novela de Lizandro Chávez Trágame tierra (1969) representa dos hitos literarios: ser la primera novela contemporánea centroamericana y ser la primera novela sandinista. En este artículo interesa analizar la representación de la otredad política, manteniendo presente esa doble inserción historiográfica. Por una parte, el texto plantea una deconstrucción de la asociación política-monstruosa común en las novelas regionalistas, de la dictadura y las novelas bananeras que preceden al ciclo revolucionario en Centroamérica. Por otra parte, el texto, a diferencia de los textos revolucionarios, no s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ivorra Pérez, María. "Del monstruo fantástico al lector empático: una aproximación neurohermenéutica a la narrativa de Cecilia Eudave." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 2 (2023): 165–86. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.915.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el papel del personaje-monstruo en la empatía lectora. Para ello, se analiza la producción literaria de la narradora mexicana Cecilia Eudave en sus distintas etapas, desde los relatos más puramente fantásticos a aquellos adscritos a lo inusual. Con la neurohermenéutica y el fenómeno de la lectura empática como metodología de análisis, se pone el foco en los cuerpos insólitos y monstruosos de la novela Bestiaria vida (2008), así como de algunos cuentos y microrrelatos del corpus textual eudaviano. El propósito final es trazar una línea gradativa de la evolución de la monstr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chen-Sham, Jorge. "Esos "monstruos de codicia y aun de lujuria": El cura y el alcalde, seguimiento a una crítica del poder en la literatura latinoamericana en Aves sin nido y Huasipungo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26465.

Full text
Abstract:
En relación con el poder y la crítica de las autoridades que la ejerce, con Aves sin nido (1889), de Clorinda Matto de Turner, se perfilan dos figuras que la literatura latinoamericana catapulta, a la hora de desarrollar y atacar los desmanes del poder: se trata del alcalde (el gobernador en este caso concreto) y el cura, que Matto de Turner vilipendia y censura duramente desde el inicio de su novela, llamándolos “monstruos de codicia y aun de lujuria”. Este artículo observa los alcances de lo monstruoso con figura humana y analiza la persistencia de la misma crítica en otra gran novela de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garnica-Brocos, Helen. "madre monstruosa: figuraciones de la casa y de la maternidad en Mandíbula de Mónica Ojeda." Revista stultifera 6, no. 2 (2023): 261–86. http://dx.doi.org/10.4206/rev.stultifera.2023.v6n2-10.

Full text
Abstract:
La novela Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda da cuenta de una configuración que se puede reconocer monstruosa en torno a la figura materna desde, principalmente, dos aristas: la gestación de la madre como un ser que devora y ahoga a sus crías (homologación con una matriz violenta) y la extrañificación mediante una representación animalizada que carece de referentes humanos y se muestra semejante a elementos del reino animal y vegetal, o tópicos hórridos como la noción de la bruja. En ese sentido, nuestra investigación se detendrá en las imágenes vinculadas a los espacios domésticos que represent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rotger, Patricia. "Monstruos: invención y política." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 259–71. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13346.

Full text
Abstract:
En el marco de nuestra investigación sobre representaciones de la sexualidad en la literatura argentina actual, el poema de Susy Shock, «Reivindico mi derecho a ser un monstruo»y la novela de Gabriela Cabezón Cámara, Romance de la negra rubia, presentan una apropiación de lo monstruoso que conjuga, a un mismo tiempo, vida, arte y política. Trabajocon la noción de invención que me permite pensar los modos de subjetivación en torno a la figura del monstruo que concentra toda su potencia revulsiva y se puede leer en sus efectos artísticos y políticos. Se trata de pensar no en términos identitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Caballero Jesús. "Rasgos y naturaleza de la teratología de William H. Hodgson en la novela The Night Land (El Reino de la Noche): Una propuesta de taxonomía." Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa 9, no. 2 (2023): 90–111. https://doi.org/10.5281/zenodo.10432299.

Full text
Abstract:
En este artículo de «Hélice 35», a partir de la novela fantástica El Reino de la Noche, se estudia cómo el escritor inglés William Hope Hodgson (1877-1918) construye monstruos en su obra en prosa. Tras proponer una teratología basada en monstruos corpóreos (humanoides, animaloides, cardinales y descontextualizados) y fuerzas inmateriales (malignas, benignas y neutrales), se concluye que su experiencia marinera es clave para comprender no solamente esa clasificación, sino un marco de puesta del revés del paisaje, fundame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Pinzón, Felipe. "Una nación sin blancos: gótico y mestizaje en Dolores de Soledad Acosta de Samper." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 2 (2015): 391–414. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i2.1621.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone leer la novela Dolores: cuadros de la vida de una mujer (1867) de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833- 1913) como un texto que subvierte el cuadro de costumbres y la novela sentimental para afincarse en la estética gótica, su arsenal representacional de monstruos, espectros e inquietantes lugares caracterizados por lo unheimlich. Una lectura gótica de la novela muestra cómo sus temas - la blancura como enfermedad hereditaria (la lepra) en el trópico y el mestizaje como usurpación del lugar de los blancos - son dispositivos a través de los cuales el tex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HUETE, TABERNERO Rafael. "Crisis, determinismo, hedonismo y drogas: un análisis de Al final siempre ganan los monstruos." Cuadernos de Aleph 15 (September 25, 2022): 131–50. https://doi.org/10.5281/zenodo.14937993.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong>: <em>Al final siempre ganan los monstruos</em>, primera&nbsp;novela publicada del escritor granadino Juan Manuel&nbsp;L&oacute;pez, Juarma, ha sido una de las novedades editoriales&nbsp;que m&aacute;s impacto ha causado en 2021. La progresiva&nbsp;destrucci&oacute;n f&iacute;sica y moral de cuatro amigos sirve al autor&nbsp;para narrar una realidad dif&iacute;cil y en ocasiones olvidada,&nbsp;pero presente en nuestra sociedad. En este sentido,&nbsp;aunque no es la primera obra que tiene como contexto&nbsp;general la crisis econ&oacute;mica que estall&oacute; en 2008 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho Delgado, José Manuel. "Pandemia y violencia política en «Allá afuera hay monstruos», de Edmundo Paz Soldán." Esferas Literarias, no. 4 (December 1, 2021): 73–92. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi4.13585.

Full text
Abstract:
Tras la publicación de Los días de la peste (2017), novela premonitoria que anticipa la pandemia global del COVID-19, el escritor Edmundo Paz Soldán vuelve a sacar una obra sobre los horrores derivados de la propagación del virus (al que llaman el «bicho»), titulada Allá afuera hay monstruos (2021). Ambientada en un mundo distópico y guerracivilista, Paz Soldán recrea con mano maestra cada una de las circunstancias que se han vivido de forma global: el contagio imparable del virus, la falta de equipamiento sanitario, las tensiones económicas derivadas del confinamiento, las revueltas sociales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mackey, Allison. "Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense." Revista CS, no. 36 (March 30, 2022): 247–87. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i36.4773.

Full text
Abstract:
Este artículo examina compromisos con el modo gótico de escritoras de ambos lados del Río de la Plata. El cuento “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez y la novela Mugre rosa de Fernanda Trías utilizan figuras de niños monstruos, ríos tóxicos y cuerpos mutados para involucrarse no solo con injusticias sociales y criticar modelos de producción, sino también para señalizar un camino hacia una ética de cuidado multiespecie. A través de protagonistas liminales que representan y desafían modelos antropocéntricos, ambas autoras demuestran una naciente y liminal conciencia antropocénica. Las histor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Noyaret, Natalie. "monstruo en la obra de José María Merino." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 1 (2013): 61–74. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.620.

Full text
Abstract:
“Cronista de lo inquietante, narrador de ciertas sombras invisibles”, Merino no podía dejar de recurrir al monstruo. Se dedica a ello no tanto en sus novelas como en sus cuentos y microrrelatos. En muchos textos, el monstruo está al servicio de una interrogación acerca de la identidad del sujeto contemporáneo. En otros, viene a alertarnos sobre ciertos aspectos deplorables de nuestra sociedad. En determinadas obras, Merino se encarga más particularmente de decirnos que el monstruo está en nosotros. El territorio de los sueños y del insomnio se revela también muy fértil para la aparición de mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nieto Bernal, Tsanda Yaveli. "Hablar con el monstruo: cuerpos envenenados, jóvenes y animales en Distancia de rescate, de Samanta Schweblin, y Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 10 (December 7, 2024): 82–102. https://doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2024.10.2086.

Full text
Abstract:
La literatura latinoamericana actual se encuentra poblada por ansiedades sociales ante las crisis contemporáneas. Figuras como la del niño monstruoso, al vincularse con los animales no humanos, fungen no sólo como recursos del neogótico latinoamericano, sino también como catalizadoras de preguntas respecto a cómo se representan los límites humano-animal y cómo éstos se desestabilizan ante lo monstruoso. Las autoras Samanta Schweblin, en Distancia de rescate (2014), y Fernanda Melchor, en Temporada de huracanes (2017), crean a David y Brando, respectivamente: niños extraños que interactúan con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zermeño, Carlos Gerardo. "Cuerpos monstruosos e identidades híbridas en El animal sobre la piedra y La vegetariana." La Colmena, no. 124 (November 20, 2024): 31. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i124.24377.

Full text
Abstract:
Se aborda la intersección entre “lo monstruoso” y la identidad en la literatura, empleando un enfoque comparativo entre dos novelas contemporáneas: El animal sobre la piedra (2008) de Daniela Tarazona y La vegetariana (2007) de Han Kang. Las obras desafían la corporalidad normativa mediante fusiones físicas y metafóricas que permiten a los personajes resistir los espectros tradicionales de la maternidad, la socialización y las relaciones íntimas. Lo monstruoso, marcado por la hibridez y la impureza, revela un sistema en crisis; las protagonistas encarnan la posibilidad de reconfigurarse en tér
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Amaro, Lorena. "Infancias monstruosas: Debimos ser felices, de Rafaela Lahore, y Mugre rosa, de Fernanda Trías." Mistral | Journal of Latin American Women's Intellectual & Cultural History 1, no. 2 (2021): 20–34. http://dx.doi.org/10.21827/mistral.2.38026.

Full text
Abstract:
The following article analyzes the novels Debimos ser Felices, by Rafaela Lahore and Mugre rosa, by Fernanda Trías, both published in 2020. While Lahore works her way through remembrance in an intimate, fragmentary, autobiographical way, Trías’ narrative is complex, apocalyptic, and dystopic. It ranges from a progressive uncertainty about the present to memory’s capacity to hang on to family affections. However, they converge in their narratives’ subtle, dreamlike atmospheres that focus on the voice of children fluctuating between abnormality and monstrosity. Their reflections emphasize the re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Perez, Agustina. "no-vela. Criaturas textuales en Tadeys (1983), la única novela del artista argentino Osvaldo Lamborghini." Poligramas, no. 59 (November 14, 2024): e30113389. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i59.13389.

Full text
Abstract:
Tadeys (1983) de Osvaldo Lamborghini fue conceptualizada como una búsqueda de la novela, una obra no comprendida como consumación, sino como un errar que la vuelve repetitiva, infinita, imposible (Arce y Romero 2018). Tadeys sería, así, un organismo cuyo modelo no es la figura humana sino el monstruo. Quizá se pueda pensar también en una zona que, por su neutralidad, resulta inquietante de abordar: aquella de la criatura. La criatura remite a algo tan difuso como una cosa o ser creado. Sin adquirir de forma inmediata la valencia peyorativa de lo monstruoso, nos enfrenta con lo indeterminado, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Casado Presa, Cristina. "La reconceptualización de la bruja como heroína en las novelas de Maite Carranza=the reconceptualization of the witch as a heroine in the novels by Maite Carranza." Estudios Humanísticos. Filología, no. 43 (December 20, 2021): 123–37. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i43.7058.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la trilogía La Guerra de las brujas de Maite Carranza, publicada entre 2005 y 2007. La figura de la bruja, tradicionalmente considerada como un exponente de lo monstruoso femenino, ha surgido como una figura popular en la ficción para jóvenes adultos a la hora de abordar la formación de la identidad en lo que se ha denominado como ‘the teenage witch convention’. Mi análisis parte de este concepto y de las teorías de Joseph Campbell acerca del viaje del héroe para explorar la figura de la bruja joven o adolescente como un espacio de mediación e hibridez que permite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soares, Marcelo Pacheco. "O monstro embargado: metamorfose kafkiana em um conto de José Saramago." outra travessia, no. 22 (August 18, 2016): 139–60. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p139.

Full text
Abstract:
Na literatura e nas demais artes, a figura do monstro refere-se, muito comumente, a uma representação do Outro, da manifestação de uma alteridade em certa comunidade. Nesse sentido, a novela de Franz Kafka A metamorfose, trazida a público em 1915, fornece, no processo da transformação monstruosa sofrida por seu protagonista, Gregor Samsa, potencial denúncia de uma alienação da identidade a que está submetido o ser humano nas sociedades hodiernas. E, dada a pertinência desse tema na conjuntura do século XX, a poética kafkiana exercerá forte influência sobre a literatura novecentista do Ocidente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Robyn, Ingrid. "Un monstruo en La Habana: monstruosidad, abyección y la sublimación del tirano en El color del verano, de Reinaldo Arenas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, no. 3 (2014): 555–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1695.

Full text
Abstract:
El color del verano (1991), del escritor cubano Reinaldo Arenas, ha sido invariablemente leída bajo la clave autobiográfica y el concepto de carnavalización. Eso ha impedido que se cotejara esta novela con la larga tradición latinoamericana de la novela de dictador, ignorándose el aspecto trágico y la seriedad que se esconden bajo el humor areniano. En este ensayo, me enfoco en el personaje del dictador, Fifo, y la manera como su representación linda con lo sublime, encerrándolo en la misma dinámica de atracción y repulsión que se observa en otras novelas de dictador. Al hacerlo, considero las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González-Muñoz, Irene. "La doble marginalidad del monstruo humano moderno: El cíclope Polifemo en Los peor, de Fernando Contreras Castro." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 211. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26503.

Full text
Abstract:
Según lo afirman Chevalier y Gheerbrant, en la cosmovisión clásica grecorromana, el cíclope se concibe como una fuerza primitiva o regresiva. En este sentido, su monstruosidad se fundamenta en lo anormal de su constitución física y de su comportamiento salvaje; sin embargo, se trata de seres propicios para los dioses, lo cual se justifica por su origen divino. En la novela Los Peor, de Fernando Contreras Castro, la cual se desarrolla en el submundo de la sociedad contemporánea, el cíclope Polifemo Peor deviene, tanto por su condición humana como por su anomalía física, en el monstruo humano mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marra, Laísa. "Monstros e fronteiras: manifestações do gótico em Úrsula e Uma história de quilombolas." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 31, no. 2 (2022): 193. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.31.2.193-219.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo compara o romance Úrsula (1859), de Maria Firmina dos Reis, e a novela Uma história de quilombolas (1871), de Bernardo Guimarães no que diz respeito ao diálogo que ambos estabelecem com as convenções do romance gótico inglês. O objetivo é examinar como Reis e Guimarães se apropriam, atualizam ou subvertem o componente étnico-racial da representação do monstro dentro do contexto escravocrata de suas narrativas. Examina-se a hipótese de que, em cada uma delas, a construção do medo se dá por meio da figuração do monstruoso, sendo que essa figuração se relaciona intimamente com a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De la Varga Llamazares, Raquel. "Nunca nos fuimos de Manderley: monstruos fílmicos en la narrativa de Patricia Esteban Erlés." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, no. 2 (2024): 251–66. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.981.

Full text
Abstract:
Patricia Esteban Erlés es una de las voces más destacadas dentro de la narrativa actual en lengua española. Sus primeras obras —Manderley en venta (publicado originalmente en 2008 y recientemente reeditado en Páginas de Espuma [2019c]), Azul ruso (2010, Páginas de Espuma), Casa de muñecas (2012, Páginas de Espuma) y Las madres negras (2018, Galaxia Gutenberg)— encierran un universo de crueldades familiares, decepciones y todo tipo de monstruos en ambientaciones que van desde los espacios góticos hasta las viviendas posmodernas, tendencia que gira hacia el terreno de lo maravilloso y los cuento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Martínez, Andrés. "HUELLAS DEL DECADENTISMO EN LAS POSTRIMERÍAS DEL MODERNISMO ESPAÑOL." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 29 (2023): 523–54. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i29.494.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la recepción del decadentismo en la literatura española del Modernismo, concretamente, en El monstruo (1915) de Antonio de Hoyos y Vinent. Esta novela resulta un ejemplo de su conocimiento de la literatura finisecular europea y de autores de la talla de Octave Mirbeau, con cuya novela El jardín de los suplicios estableció Hoyos un intenso diálogo intertextual. Fruto de esta conexión con la tradición finisecular europea, el autor madrileño supo realizar en su novela una abigarrada propuesta decadentista en tanto a temas, estructura y estilo. Con ello, supo conjugar Hoyos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvo Revillaz, Ana. "La mirada desmitificadora de la Gorgona de Prohaska. "Medusa", de Ricardo Menéndez Salmón." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 1 (2016): 159–75. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.933.

Full text
Abstract:
Analizamos la reescritura del mito de Medusa, el monstruo de mirada letal que transformaba en piedra a quien le miraba a los ojos, que emprende Ricardo Menéndez Salmón en esta novela homónima, que aúna la lucidez el ensayo y la belleza del poeta (Seix Barral, 2012). Desentrañamos la reescritura del mito clásico a través de la representación iconográfica de la maldad, el horror y la sevicia que vertebran el siglo XX y emprendemos la reflexión filosófica sobre la atrocidad que despierta el monstruo, cuando este se halla en el interior del hombre, en un mundo teñido de sombras y de intertextualid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Téllez, Ingrid. "Botánica monstruosa. Plantas fantásticas y horror vegetal en El día de los trífidos de John Wyndham." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, no. 1 (2024): 239–61. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.961.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la función de las imágenes de las plantas terribles en la novela El día de los trífidos de John Wyndham. Para tal fin, la teratología vegetal nos permite dilucidar la configuración narrativa del caos en la novela, los temores que surgen tras la Segunda Guerra Mundial y los órdenes políticos que se establecen tras la amenaza de la extinción. Por consiguiente, este artículo indaga en cómo el pensamiento vegetal ha sido omitido de la estructura narrativa en favor de un terror vegetal. El artículo está divido en tres partes. La primera parte es un estudio s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pégolo, Liliana. "Petronio, Virgilio y el carácter de lo monstruoso en Adán Buenosayres." Argos, no. 25 (May 30, 2025): 59–77. https://doi.org/10.14409/argos.2001.25.59-77.

Full text
Abstract:
Leopoldo Marechal confesó en numerosas oportunidades su adhesión a la clasificación de los géneros según los criterios aristotélicos y, en especial, advirtió sobre la pertenencia de los mismos a un poeticus labor. La novela, desde esta perspectiva, es un sucedáneo legítimo de la epopeya; de la cual sigue sus principios canónicos para escribir Adán Buenosayres. Marechal no agota las relaciones intertextuales en su recurrencia a la poética del Estagirita, sino que al combinar diferentes procedimientos de transformación hipertextual, se entrega a una verdadera contaminación genérica enriquecedora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bittencourt, Rodrigo. "Bruxas, demônios, monstros, fantasmas e loucura: quatro narrativas russas." ArReDia 6, no. 10 (2017): 30. http://dx.doi.org/10.30612/arredia.v6i10.6074.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa quatro novelas de Gógol. Duas novelas são sobre o funcionalismo russo de baixo escalão e suas péssimas condições de vida. Elas se passam em São Petersburgo e contém desdobramentos fantásticos. Os outros dois textos têm características de narrativa folclórica e descrevem a ação de seres sobrenaturais e acontecimentos extraordinários. A vida nas pequenas aldeias ucranianas descrita por Gógol pauta-se na independência típica dos cossacos e no gozo dos prazeres. Além disso, há a integração social das mais diversas personagens, mesmo das bruxas. Trata-se de outra realidade, bem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gaffurri, Cesare. "Adolescencias monstruosas. Una lectura de la habitación del lobo de Gabriele Clima." LIJ Ibero Revista de Literatura Infantil y Juvenil Contemporánea, no. 14 (December 22, 2022): 37–49. http://dx.doi.org/10.48102/lijibero.14.341.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un análisis de la novela La habitación del lobo del escritor italiano Gabriele Clima desde algunos aspectos tales como laheroicidad y la monstruosidad, tópicos comunes en la literatura infantil y juvenil, haciendo también una revisión de la extensa obra del autor. La aproximación se establece a partir de una comparación entre Hulk, personaje de los cómics estadounidenses de Marvel, y la afección de la rabia que experimenta el protagonista de la novela, Nico. Teniendo en consideración algunas de las ideas propuestas por E.M. Forster y György Lukács se intenta compre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Anzaldo, Guadalupe. "Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor: representación del monstruoso Estado mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26504.

Full text
Abstract:
La novela de Carlos Montemayor, Guerra en el paraíso, es analizada a partir de la simbología que en ella persiste en relación a la monstruosidad del Estado mexicano. De acuerdo con la conceptualización hecha por Tomás Hobbes, el Estado es como un Leviatán o monstruo gigante a quien los ciudadanos le confieren el poder absoluto buscando ser protegidos de las agresiones de los demás. En la emisión representacional de la novela de Montemayor, el Estado mexicano es un engendro capaz de cometer sagazmente distintas masacres, como las perpetradas durante los años de la Guerra Sucia, sin que hasta ah
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Martínez, Tania Isabel. "El vampiro arquetípico devuelto a la vida en la novela en La ciudad de los muertos (2011) de José María Latorre." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 10, no. 1 (2022): 215–32. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.835.

Full text
Abstract:
La novela En la ciudad de los muertos (2011) es un raro ejercicio en la narrativa vampírica actual, la cual parece haberse congraciado con el humanizado o naturalizado vampiro posmoderno. En contraste, Latorre reivindica en esta obra al arquetípico no muerto de la literatura gótico-romántica. En este estudio, se ofrece una aproximación a las estrategias narratológicas a las que se ha recurrido en la obra para imbuir de terror a un ser cuya inteligencia adaptativa lo ha transmutado en algo muchas veces ajeno a lo monstruoso. Para ello, se desentrañarán los hipotextos principales de los que se s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miquel-Baldellou, Marta. "Archaic, Phallic, and Castrated: Revisiting Stephen King’s The Shining through the Trope of the Monstrous Mother and its Manifestations." Esferas Literarias, no. 7 (December 21, 2024): 6–20. https://doi.org/10.21071/elrl.i7.17472.

Full text
Abstract:
Stephen King’s novel The Shining (1977) has often been considered a contemporary classic that updates the nineteenth-century ghost story and narratives of haunted houses, while it reflects latent fears about the collapse of the traditional family, and the threat to hegemonic masculinities upon the rise of feminist studies. Drawing on Barbara Creed’s notion of the monstrous-feminine, it is feasible to reinterpret one of King’s most iconic novels as a representation of latent male fears of the trope of the monstrous mother in its different representations. It may be thus argued that, from a male
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lara Alberola, Eva. "Elementos terroríficos en La cruel aragonesa de Alonso de Castillo Solórzano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 69, no. 1 (2020): 279–300. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3715.

Full text
Abstract:
Hay obras barrocas destacables por sus aspectos terroríficos y macabros, pero ninguna conjuga todos los elementos presentes en La cruel aragonesa, novela corta de Alonso de Castillo Solórzano (Jornadas alegres, 1626), donde hallamos a una mujer monstruosa capaz de ejecutar con gran crueldad los actos más terribles y asistimos a varios homicidios, a la profanación de cadáveres, al recurso de la magia negra y al tormento ejercido por las voces espectrales que persiguen a la protagonista. Estos aspectos, entre otros, a los que la crítica ha sido sistemáticamente indiferente, le aportan un marcado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Freitas, Ivonne, and Argenis Monroy. "El monstruo sexual En sueños matarás de Fedosy Santaella." LETRAS 63, no. 102 (2023): 139–62. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v63i102.2022.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo explora cómo la novela En sueños matarás (2013) del escritor venezolano Fedosy Santaella utiliza la figura del monstruo para construir una “fabula de identidad” (Ludmer, 1995) venezolana de las últimas décadas. La construcción del delincuente o “anormal” (Foucault, 2000), a través del discurso literario, podría pensarse como una mediación simbólica (Williams, 1980) del fracaso de la modernidad en Latinoamérica y, de manera particular en la Venezuela contemporánea. La investigación muestra que más allá de “lo fantástico” (Todorov, 1981) de estos relatos, se constituyen en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Agustí Aparisi, Carme. "El vampiro de Guillermo del Toro: entre la tradición y la posmodernidad del mito." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 405–24. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66791.

Full text
Abstract:
Partiendo de la más pura tradición centroeuropea, Del Toro nos presenta un vampiro, el Strigoi, que ha evolucionado desde una visión vampírica humanizadora (Rice) hasta convertirse en un monstruo terrorífico que asolará la sociedad actual. El vampirismo es una epidemia que anunciará una sociedad pre apocalíptica, un virus que infectará a la humanidad y la transformará en monstruo. Tópicos clásicos e innovaciones forman parte de este relato de La Trilogía de la Oscuridad, convirtiéndola en una novela a medio camino entre el relato de vampiros, de terror y de ciencia ficción. El mito ha evolucio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Pedreira, Rocío. "La construcción estética y narrativa de los relatos enmarcados en Un monstruo viene a verme." Revista Mediterránea de Comunicación 13, no. 2 (2022): 237. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.22221.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es analizar la construcción estética y narrativa de los relatos enmarcados de la novela juvenil Un monstruo viene a verme, escrita por Patrick Ness, en su reescritura para la gran pantalla, dirigida por Juan Antonio Bayona y estrenada en 2016. Aunque la película está realizada principalmente mediante imagen real, los dos primeros relatos que incluyen los cuentos que un monstruo le narra al joven protagonista, Conor, para ayudarle a superar la inminente muerte de su madre a causa de un cáncer, fueron realizados mediante animación digital por el estudio cat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chaverri, Amalia. "monstruo posmoderno en la narrativa de Rafael Ángel Herra." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 1 (2013): 75–93. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.621.

Full text
Abstract:
La novela costarricense se inicia en el siglo xx, amparada a un marcado realismo literario. Desde entonces, ese fue el canon literario constructor de nuestra noción de identidad. Casi un siglo después, en 1980, se inicia un proceso de ruptura: aparición de nuevos tópicos y formas literarias, propios de los movimientos de vanguardia. Este acercamiento a la narrativa de Rafael Ángel Herra, uno de los iniciadores de estos movimientos de vanguardia, implica un análisis de los temas y formas en que paulatinamente inicia su alejamiento del género realista, y construye, gracias a recursos fantásticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Uy, Jamie. "Foliage and Fog: Uncanny Petrocultures in Tash Aw’s We, the Survivors and Helon Habila’s Oil on Water." Southeast Asian Review of English 59, no. 1 (2022): 13–28. http://dx.doi.org/10.22452/sare.vol59no1.3.

Full text
Abstract:
EcoGothic studies has, so far, primarily focused on uncanny environments imagined by Western writers. In response, this article compares polluted, haunting environments in two contemporary Anglophone novels from the Global South: Tash Aw’s We, the Survivors(2019) and HelonHabila’s Oil on Water(2011). Through vivid representations of the forbidding jungles of Malaysian palm oil plantations and the toxic waters of the oil-rich Niger Delta, both novels render extractive economies palpable and monstrous. This essay analyses how dystopian atmospheres, fragmented first-person narration, and circular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yusra, Shabrina Adzani. "Beyond the Science." Linguistika Kultura: Jurnal Linguistik Sastra Berdimensi Cultural Studies 13, no. 1 (2024): 43–53. https://doi.org/10.25077/jlk.13.1.43-53.2024.

Full text
Abstract:
This study examines how Robert Louis Stevenson’s The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde reflects Victorian anxieties surrounding misuse of scientific discoveries. The novels follow Dr. Henry Jekyll, a respected physician who creates a potion to unleash his darker self in the form of the monstrous Edward Hyde. Using a historical-biographical approach and qualitative analysis, this study draws on primary data from novels supported by secondary sources including literary criticism and journal articles. The findings reveal that Stevenson addresses Victorian fears of unchecked scientific progr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Elizondo-González, José Fabián, and Leonardo Chinchilla-Mora. "Interrupciones violentas: las advertencias victorianas y la fascinación por una sociedad distópica e inorgánica que se convirtió en el antropoceno." Repertorio Americano, no. 31 (March 10, 2023): 119–32. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-31.4.

Full text
Abstract:
A pesar de que la Era Victoriana ha sido analizada como un periodo de esclavización, colonialismo y raza basado en una supremacía autoadjudicada, poca atención se les ha prestado a las implicaciones ecológicas de dicho imperialismo y a las advertencias que trabajos literarios como The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson. El presente ensayo se suma a la creciente literatura que analiza literatura victoriana retrospectivamente a través de la edad geológica conocida como Antropoceno, ya que, como propone Taylor, "los estudios victorianos en el Antropoceno […] se alin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arroyo Carvajal, Yordan. "Tradición grecolatina en la novela costarricense Los peor de Fernando Contreras Castro." Káñina 45, no. 2 (2021): 73–100. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i2.47186.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan seis intertextos grecolatinos presentes en la novela costarricense Los Peor (1995), de Fernando Contreras Castro, cuyo enfoque principal se da en la hipotextualidad del mito de Polifemo a partir de recepciones con La Odisea (VIII a. C., IX), de Homero y Las metamorfosis (VIII d. C), de Ovidio. Como referentes teórico-metodológicos se utilizan los Diccionarios de símbolos de Chevalier (1986) y Cirlot (1992); el libro Lo monstruoso y lo bello (1988), de Rafael Ángel Herra; y la teoría de la intertextualidad de Julia Kristeva (1978) desde un panorama sociocrítico, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Casado Presa, Cristina. "Ding Dong, the Evil Witch is Not Dead: Monstrosity and Ecophobia in Las brujas de Westwood and Wytches." Revista Canaria de Estudios Ingleses, no. 89 (2024): 17–34. http://dx.doi.org/10.25145/j.recaesin.2024.89.01.

Full text
Abstract:
Within the EcoGothic framework, this article examines how the graphic novels Las brujas de Westwood and Wytches. Volume 1 depict the witch as a monstrous and abject figure that blurs the boundary between human and nonhuman nature. In these works, the witch embodies the chaotic and uncontrollable aspects of the natural world, disrupting conventional boundaries and redefining humanity’s relationship with nature. This portrayal challenges the anthropocentric view that positions the environment as a resource to be dominated and exploited.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barros García, Benamí, and Jimena Villazón Busta. "Morir en árbol para matar al monstruo. Lo fantástico como resistencia a la violencia y el androcentrismo en La vegetariana de Han Kang." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 11, no. 1 (2023): 105–25. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.968.

Full text
Abstract:
En La vegetariana de Han Kang se presenta la perturbadora vida cotidiana de Yeonghye, una mujer anulada por la sociedad altamente patriarcal coreana, que abraza el vegetarianismo y lucha por transformarse en árbol para poder escapar de la violencia humana. En el presente artículo prestamos especial atención a los posibles sentidos que transmite y adquiere lo vegetal en oposición al carnismo y la humanidad sangrienta, así como a la construcción y arquitectura de lo fantástico y lo monstruoso. La obra se presenta como una novela de códigos realistas propios de lo fantástico, y se enmarca en la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Robles-Mohs, Ivonne. "Cien años de soledad: el monstruo, los antropófagos y otras denominaciones en un juego de voces." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26501.

Full text
Abstract:
Cien años de soledad ha sido leída desde muy diversos ángulos y múltiples enfoques. En las presentes reflexiones, se propone una lectura orientada, en primera instancia, por el diálogo intertextual que inscribe la propia novela de García Márquez cuando relata que el personaje Gabriel “se fue a París con (...) las obras completas de Rabelais”. En este contexto, es posible afirmar, con las palabras de Mijail Bajtin, que en Cien años de soledad, como en la obra de Rabelais, lo que importa, tanto en el plano artístico como en el ideológico, es la libertad de las asociaciones; así, la distinción en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fregara, Noemi. "“Ecological, Feminist, and Monstruous Trends Against Women and Nature’s Oppression in Olga Tokarczuk’s Works." Metacritic Journal for Comparative Studies and Theory 9, no. 2 (2023): 150–66. http://dx.doi.org/10.24193/mjcst.2023.16.10.

Full text
Abstract:
In the last twenty years, the publication of original novels broadly categorized as “ecofiction” signals the emergence of a new sensibility in many cultures. The fil rouge running through these catastrophic scenarios seems to be the annihilation of men persecuted by unexpected predators: women and nature. This paper aims to investigate the trend reflected by these rebellious heroines allied with natural elements that occur systematically in numerous works of the Polish writer Olga Tokarczuk. Considering as examples some of the Polish author’s novels, like Primeval and Other Times (1996), Drive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Byabartta, Debarati. "Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en La hija de Celestina." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20205.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el discurso de la subjetividad y la teoría crítica de la interseccionalidad a través de un análisis detallado de las tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: Elena, Zara/María, y Méndez, retratadas en la novela medievalizadora, La hija de Celestina (1612), de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Se profundiza en la protagonista Elena, que emerge como un personaje atropellado y subyugado, así como gravemente condicionado por la raza, el género/sexo y la clase (un producto clásico de la interseccionalidad). Así, ella radicalmente personifica la subjetividad. Elena tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Otero, Elizabeth. "Las caras del andrógino.De Benito Pérez Galdós a Luis Landero." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 1 (2020): 93–109. http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v10i1.10261.

Full text
Abstract:
La figura del andrógino atrae un sinfín de fenómenos que ponen en cuestión la identidad humana, en su conexión con el origen, con la Modernidad y con la utopía. Cuando se encarna en un personaje novelesco, el rol andrógino recibe miradas diversas, que van desde lo monstruoso hasta lo sobrehumano. En tanto que halo invisible, lo andrógino condensa en estas novelas el modus operandi del hermetismo grotesco, simbolismo moderno donde esta figura y otras –como el hombre inútil– se cargan de nuevos sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pozuelo Yvancos, José María. "Tetralogía de la soledad: introducción a la narrativa de Javier Tomeo." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 177–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012725.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cuatro novelas de Javier Torneo, uno de los más significativos autores de la nueva narrativa española. En el contexto general de esta narrativa, el autor extrae los perfiles más característicos de su semántica y estilo, que le permiten definidas como miembros de un proyecto narrativo unitario, bajo el nombre de "Tetralogía de la soledad", constituida por El castillo de la carta cifrada, Amado monstruo, El cazador de leones y La ciudad de las palomas. Tras analizar la intertextualidad de las cuatro novelas y su semántica, presta especial atención al análisis de su discurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paiani, Flavia Renata Machado. "Victorian science and morality in Robert Louis Stevenson’s The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886)." Revista Brasileira de Literatura Comparada 25, no. 50 (2023): 115–25. http://dx.doi.org/10.1590/2596-304x20232550frmp.

Full text
Abstract:
ABSTRACT This article analyzes how Scottish writer Robert Louis Stevenson (1850-1894) depicts the relationship between science and morality (secular or religious) in his 1886 novella The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. For this purpose, I analyze the setting choice (London) and some characteristics of late Victorian Gothic fiction that constitute the negative aesthetics of which Stevenson’s characters are formed. Then, I analyze how the negative aesthetic juxtaposes with an order that is both scientific and moralist in a cultural context in which the reading public is obsessed with cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pedrosa, José Manuel. "“El golpe matador, el golpe resucitador: la herida épica y su antídoto mágico”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 1 (2012): 75. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1088.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción:­8­ de ­diciembre­ de ­2011. ­Fecha de aceptación:­10­ de ­febrero ­de ­2012. Análisis de los motivos folclóricos internacionales C742, C742.1 y E 1 1 . 1 ,que pueden resumirse así: el primer golpe que el humano da a un monstruo le hiere gravemente, pero el segundo golpe le cura o le resucita. Estudio de su relación con los motivos N642, N642.1 y N644, que pueden resumirse así: un golpe cura de manera casual una enfermedad previa. Revisión de leyendas, cuentos, creencias, supersticiones y romances que incorporan estos motivos, desde los Mabinogion galeses y Las mil y una noc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zavala Medina, Daniel. "“CRIATURAS EXTRAÑAS SOMOS TODOS”: METAMORFOSIS, POSTHUMANISMO Y PENSAMIENTO DEL CUERPO EN MOHO DE PAULETTE JONGUITUD ACOSTA." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 24, 2021): 70–82. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.908.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proponer una lectura de la novela breve Moho (2010) de la escritora mexicana Paulette Jonguitud Acosta, a partir de algunas reflexiones sobre la corporalidad que el horizonte posthumanista ha hecho posibles. Si el humanismo postulaba —de manera directa o indirecta—, un tipo de cuerpo privilegiado (varón, heterosexual, blanco, europeo, burgués, etc.), desde una perspectiva posthumanista se pone en crisis ese modelo corporal único y predominante. En este sentido, la metamorfosis del cuerpo de Constanza, protagonista de la obra, permite el despliegue de una serie d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orozco, Wilson. "Lejos del nido: el indígena como el malo (y feo) del melodrama." Estudios de Literatura Colombiana, no. 32 (August 15, 2013): 137–46. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16297.

Full text
Abstract:
Lejos del nido es una novela escrita por el colombiano Juan José Botero nacido en Rionegro (Antioquia) y publicada por primera vez en 1924. La propuesta del siguiente artículo es señalar los elementos melodramáticos subyacentes en dicha novela y que básicamente tienen que ver con una caracterización maniquea y peyorativa del indígena: este es retratado como el malo del relato y esta maldad está siempre relacionada con características físicas como la fealdad y tipificaciones degradantes como lo animalesco, lo monstruoso y lo criminal. El interés del melodrama es el de crear una narración simple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!