To see the other types of publications on this topic, follow the link: Monstruosidad.

Journal articles on the topic 'Monstruosidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Monstruosidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

A. Balboa, Rafael. "Tokio: Reconsideraciones sobre el miedo y la monstruosidad urbana." Bitácora arquitectura, no. 30 (March 1, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2015.30.56644.

Full text
Abstract:
<p>La figura del monstruo puede servir para formar una metáfora sobre la configuración de algunas ciudades<br />contemporáneas y de cómo nos van construyendo. El texto propone reconsiderar la ciudad de<br />Tokio como un paradigma de diversos miedos y monstruosidades urbanas en diferentes momentos<br />de su historia. Primero se reconoce una monstruosidad cosmogónica y mitológica, la cual fue, posteriormente,<br />corporeizada en diversos desastres que cambiarían radicalmente la morfología de la urbe.<br />Con una ciudad casi devastada en su totalidad durante la segunda Guerra Mundial, una nueva monstruosidad<br />simulada aparecería, más como ficción, de la mano de los avances tecnológicos y mediáticos,<br />donde el monstruo pasa de ser una figura consumidora a una consumible. Una última monstruosidad<br />urbana se reconoce en la arquitectura más contemporánea, con bases en la arquitectura del grupo<br />de los metabolistas en los años sesenta, la cual durante la postmodernidad devendría en la colección<br />disímbola y mutante de sus partes. El texto busca explicar esta monstruosidad más reciente mediante<br />una analogía con el cuerpo extendido a través de la prótesis y de la posibilidad de mutación continua<br />que le confiere. Al final, se encuentra en la metáfora del monstruo una figura dinámica, capaz de regenerar<br />las diferentes fuerzas que van formando y deformando nuestras ciudades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zangrandi, Marcos. "Monstruos de Mujica Lainez: clase, cuerpo y medida." Literatura y Lingüística, no. 29 (September 26, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.83.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la categoría de monstruosidad en varias obras del narrador argentino Manuel Mujica Lainez. Por un lado indaga en estas configuraciones ligadas directamente a la visión erotizada de los cuerpos. Contiguamente, se analiza el cruce entre monstruos y estatuas, figuras habituales de la literatura de Mujica, que señalan la gradación de belleza y fealdad, y que llenan de presunción o atormentan a los distintos personajes. Finalmente este artículo indaga un aspecto original del escritor: la insistencia de proponer la monstruosidad como forma válida de diferencia social que caracteriza a las clases altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos-Vargas, Henry. "Retórica de los monstruos míticos en la antigüedad griega." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocampo Ramírez, Gloria Inés. "De la monstruosidad a la alteridad en la obra de Diane Arbus." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 5, no. 8 (June 30, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.281.

Full text
Abstract:
La monstruosidad, característica escondida, negada y exhibida, en distintas épocas y contextos culturales en Occidente, subsiste y se muestra insistentemente a pesar del ocultamiento; se da a conocer en diversas manifestaciones artísticas, literarias y cinematográficas. En el presente artículo derivado de la investigación del mismo nombre, presentada como trabajo de grado de la Maestría en Estética de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, interesa particularmente hacer un recorrido por la obra fotográfica de la artista norteamericana Diane Arbus, desde la reflexión que nos presenta a partir de su única y peculiar manera de percibir el mundo, los rostros de la monstruosidad y la diferencia, así como de la normalidad y la alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tiburcio Moreno, Erika. "La construcción cultural del asesino en serie en el cine de terror (1960-1980): Michael Myers y Samuel Loomis en La noche de Halloween (1978)." Área Abierta 20, no. 2 (June 12, 2020): 191–207. http://dx.doi.org/10.5209/arab.68578.

Full text
Abstract:
El asesino en serie no puede ser entendido únicamente como una categorización criminológica sino también como un constructo discursivo necesario para mantener el orden social. Su monstruosidad en el cine de terror y en los medios ha servido para reforzar la labor de salvaguardar la “pureza” normativa por parte del psiquiatra/criminólogo. La metodología seguida se ha basado en la interdisciplinariedad de los estudios culturales y, en particular, en el análisis fílmico e histórico del periodo. Además, la muestra de setenta películas analizadas en este estudio nos ha permitido observar la existencia de una serie de tendencias. Entre los principales resultados, cabe destacar la similitud de la monstruosidad y la normalidad en relación con la ordenación jerárquica de las categorías mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mira, Elena Alonso. "Monstruosidad y paternidad en la ficción de Alberto Laiseca." Journal of Iberian and Latin American Research 25, no. 2 (May 4, 2019): 192–204. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2019.1684548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Muñoz, Irene. "La doble marginalidad del monstruo humano moderno: El cíclope Polifemo en Los peor, de Fernando Contreras Castro." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 211. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26503.

Full text
Abstract:
Según lo afirman Chevalier y Gheerbrant, en la cosmovisión clásica grecorromana, el cíclope se concibe como una fuerza primitiva o regresiva. En este sentido, su monstruosidad se fundamenta en lo anormal de su constitución física y de su comportamiento salvaje; sin embargo, se trata de seres propicios para los dioses, lo cual se justifica por su origen divino. En la novela Los Peor, de Fernando Contreras Castro, la cual se desarrolla en el submundo de la sociedad contemporánea, el cíclope Polifemo Peor deviene, tanto por su condición humana como por su anomalía física, en el monstruo humano moderno, tal como se desprende de las propuestas de Canguilhem. Además, su monstruosidad reside en la transgresión del límite natural, al darse en él la mixtura vida/muerte, según lo plantea Foucault. Así, como monstruo humano moderno sufre de una doble marginación. La primera, en el mundo mostrado de la novela por ser un marginado dentro de los marginados; la segunda, al ser conceptualmente atenuado como monstruo, gracias al logos de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancilla Troncoso, Juan Manuel. "Enfermedad y monstruosidad en Sangre en el ojo de Lina Meruane / Disease and monstrosity in Sangre en el ojo [Seeing Red] by Lina Meruane." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10792.

Full text
Abstract:
Resumen: este trabajo problematiza la relación entre sujeto y enfermedad en la novela Sangre en el ojo de Lina Meruane. A partir de las ideas de monstruosidad propuestas por Foucault y Negri, interpretamos la enfermedad de la protagonista como un acontecimiento que pone en crisis el paradigma del orden, desestabilizando los sistemas normativos del cuerpo social. El estudio nos lleva a afirmar que el proceso patológico funciona como un elemento que permite vulnerar y desplegar la cara siniestra de la “realidad”. Palabras clave: Enfermedad, monstruosidad, animalidad, lo siniestro, abyecto. Abstract: The relationship between individual and disease is examined in Lina Meruane’s novel Sangre en el ojo [Seeing Red]. Notions of monstrosity proposed by Foucault and Negri are used to approach the protagonist’s disease as an event which causes crisis in the paradigm of order, thus subverting social regulatory systems. The pathological process is approached as an element breaching and displaying the sinister aspect of “reality”. Keywords: Disease, monstrosity, animality, the sinister, abjection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Betina. "La geografía como destino: Juan Bautista Alberdi y la "monstruosidad" brasileña." Revista Iberoamericana 75, no. 227 (June 6, 2009): 399–415. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro-Daniels, Vilma. "Dibujar para subvertir: Cuerpo, género y poder en las crónicas y los diarios gráficos de Marcela Trujillo (o Maliki 4 Ojos)." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, no. 1 (November 5, 2019): 143–68. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i1.4527.

Full text
Abstract:
A través de su personaje autobiográfico Maliki 4 Ojos, Marcela Trujillo crea unpuente entre la crónica, el diario y el cómic. Desde allí, examina losestereotipos que la mirada masculina hegemónica ha impuesto sobre elcuerpo y la sexualidad de la mujer. La consecución del placer sexual espresentada como desvinculada de la maternidad e incluye el autoerotismo. Lamaternidad se presenta en un juego dialéctico con la monstruosidad, unacombinación de idea y dibujo que es un contradiscurso de la madre ideal operfecta según la perspectiva sociocultural dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Punte, María José. "El retorno a los bosques encantados: infancia y monstruosidad en ficciones del sur." Aisthesis, no. 54 (December 2013): 287–301. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812013000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez-Espinoza, Nazira. "Lo monstruoso femenino y la violencia simbólica en la Hécabe de Eurípides." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26463.

Full text
Abstract:
En el discurso literario antiguo el monstruo y monstruosidad en la mitología, el arte, la religión, la ciencia y los textos literarios se asocia con lo extraño, lo maravillosos o lo fantástico determinado por el contexto geográfico, cultural y temporal. En la Grecia antigua el análisis de personajes literarios monstruosos en la tragedia Hécabe de Eurípides, involucra las representaciones textuales imaginarias sobre acciones monstruosas femeninas. La aproximación al texto del trágico ateniense desde los ejes de género, violencia contra las mujeres en el discurso literario antiguo permite mostrar los aspectos de lo monstruoso asociado a los personajes femeninos de la tragedia griega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante Escalona, Fernanda. "Relatos de un caribe “otro”: simulacros de lo monstruoso y lo distópico en obras narrativas y cinematrográficas recientes." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 13 (December 8, 2019): 49–74. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.13.2013.49-74.

Full text
Abstract:
A partir de textos narrativos de los escritores dominicanos Rita Indiana Hernández y Frank Báez, y de la reciente película del director cubano Alejandro Brugués, se analizará la monstruosidad y distopía tanto de los cuerpos, conductas y espacios caribeños. Para ello, se enfatizará en cómo estas propuestas estéticas, basadas en lo abyecto y grotesco, y que se sirven de procedimientos narrativos tanto literarios como audiovisuales, configuran una representación de un Caribe “otro” que se resiste al discurso exotista de lo caribeño y que a la vez legitima el discurso fundacional de violencia y bestialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Canarios, Alejandro. "No todo lo que brilla es oro: Ideas para pensar relaciones entre Sordera y Otredad." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXI (December 10, 2015): 71–88. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxi.21.

Full text
Abstract:
En este artículo planteo algunas ideas sobre la Sordera como forma de Otredad: Argumento que la construcción de todo objeto de conocimiento implica una relación de alteridad entre lo propio y lo ajeno; señalo que cuestionar el sentido adquirido de los sujetos y objetos de la realidad es responsabilidad ética del investigador social; reflexiono sobre la Sordera como construcción social y problematizo a la Escuela especial (CAM, en México) como generadora de discapacidad; apunto algunas relaciones entre Sordera y formas simbólicas de monstruosidad; concluyo advirtiendo peligros de radicalizar posturas de indiferenciación y negación de la Otredad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fortanet, Joaquin. "Anatomía de la monstruosidad: la figura del monstruo como objeto de la mirada médico-anatómica moderna." Asclepio 67, no. 1 (June 30, 2015): p088. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonet Safont, Juan Marcos. "Hipnosis, magnetismo animal y monstruosidad en la literatura inglesa de finales del siglo XIX." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 279. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.20.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo exploraremos la imagen literaria del magnetismo animal y de la hipnosis a través del análisis de dos obras de ficción: las novelas El escarabajo (1897) de Richard Marsh y Drácula (1897) de Bram Stoker. Durante todo el siglo XIX, aunque principalmente a finales de este, fueron muchos los autores que recurrieron al magnetismo animal y la hipnosis, de forma ambiental o argumental, en sus creaciones de ficción, tanto fue así que Arthur Quiller-Couch, un importante crítico literario del siglo XIX, llegó a hablar del surgimiento de un nuevo subgénero literario que acuñó como “hypnotic fiction”. Partiendo de la idea de que en esta literatura de ficción mesmérica e hipnótica se pueden rastrear claramente unos estereotipos diferenciados de magnetizadores e hipnotizadores (unos más clásicos que otros) quienes hacen un uso diverso e incluso antagónico del magnetismo animal y de la hipnosis, mostraremos la relación de estos conocimientos con la figura del monstruo en las creaciones de Richard Marsh y Bram Stoker y como estos no pueden reducirse al estereotipo de magnetizador/hipnotizador villano, ya que los poderes mesméricos e hipnóticos funcionan aquí como agregados para conformar la monstruosidad del personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colombani, María Cecília. "El Monstruo: Lo otro del Hombre. Un abordaje arqueológico de la monstruosidad en Hesíodo." Nuntius Antiquus 4 (December 31, 2009): 92–109. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.4..92-109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Colombani, María Cecília. "El monstruo: Lo otro del Hombre. Un abordaje arqueológico de la monstruosidad en Hesíodo." Nuntius Antiquus 4 (December 31, 2009): 92. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.4.0.92-109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alonso Mira, Elena. "Monstruosidad posthumana: resistencia diálogica y corporal en Impuesto a la carne de Diamela Eltit." Journal of Iberian and Latin American Research 23, no. 3 (September 2, 2017): 194–206. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2017.1452680.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juan-Navarro, Santiago. "Locura, monstruosidad y escritura: Hacia un análisis genealógico de 'El obsceno pájaro de la noche'." Acta Poética 37, no. 2 (June 6, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.735.

Full text
Abstract:
Partiendo del concepto de genealogía de Foucault, el autor estudia la representación de la locura, la monstruosidad y la escritura en El obsceno pájaro de la noche (1970). Como Foucault, Donoso está interesado en el análisis del cuerpo como “superficie de inscripción de los acontecimientos”, lugar de disociación del Yo (al que trata de prestar la quimera de una unidad substancial); volumen en perpetuo desmoronamiento. Como Donoso, Foucault socava la razón ilustrada y el principio de realidad para subvertir y transgredir la razón instrumental y la normalidad de la cultura burguesa. Este ensayo examina la novela de Donoso a la luz de tales conceptos para abrir una nueva perspectiva en la interpretación de uno de los textos más oscuros de la narrativa latinoamericana moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Retana, Camilo. "Night of the Living Dead y la contumaz perseverancia de la carne." Wimb Lu 12, no. 2 (November 24, 2017): 87–92. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v12i2.31492.

Full text
Abstract:
El zombie, al menos a partir de la figura que inaugura George A. Romero, constituye una metáfora política. Romero, en efecto, subvierte la pasividad del rebaño hambriento por una monstruosidad que interpela al espectador y su contexto, en tanto trasciende el plano de la criatura extraña hasta una alteridad, por momentos, demasiado idéntica. El golpe estético está precisamente en devolver lo abyecto, lo expulsado como anormal de sí. El zombie romeriano da sustento a una rebelión encarnada contra estatutos morales, higiénicos, estéticos, políticos. Poniendo entre signos de interrogación la pureza de la vida (biopoder eugenésico) y a la inevitabilidad e irreversibilidad de la muerte, el lugar de resistencia zombie es el cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roas, David. "El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación." Revista de literatura 81, no. 161 (June 27, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.01.002.

Full text
Abstract:
La ficción posmoderna no ha cesado de producir todo tipo de monstruos imposibles y, por ello, inquietantes, pero, al mismo tiempo, se están prodigando las obras (Crepúsculo es un ejemplo paradigmático) que banalizan y/o domestican al monstruo, despojándolo de su excepcionalidad, lo que provoca un curioso fenómeno (tras el que se oculta una visión inevitablemente conservadora del mundo): dotarlo de esa normalidad supone incorporarlo a la realidad, convertirlo en un posible más del mundo, y, con ello extirparle su original naturaleza imposible, situarlo dentro de la norma. Despojarlo de su monstruosidad. Lo que también le despoja de su fantasticidad... El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones que han provocado ese proceso de domesticación del monstruo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuentes Ponce, Adriana. "Fragmentos de silentes bulliciosas Nancy Cárdenas y Violeta Barrientos." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 29, no. 58-1 (2020): 105–20. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.3.5.

Full text
Abstract:
El artículo presenta dos poemas latinoamericanos escritos en la década del noventa. Nancy Cárdenas, y Violeta Barrientos exploran y construyen un sujeto lírico femenino que rompe con el modelo de feminidad y el amor canónico. Cárdenas alude a una escritora francesa cuya obra fue controvertida. Barrientos se remite a uno de los mitos emblemáticos de monstruosidad femenina. En sus versos dejan ver la relación erótico-afectiva entre mujeres y dan cuenta de las dificultades y resoluciones al incursionar en una forma de vida y prácticas sexuales que se alejan de lo aceptado socialmente. El análisis denota la experiencia como un proceso en la conformación de la subjetividad ya que presentan sujetos femeninos que proponen y llevan a cabo acciones en vez de ser sujetos inertes o solo receptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Eudave, Cecilia. "Amparo Dávila: la escritura como refugio ante lo siniestro." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 11–19. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.771.

Full text
Abstract:
En la presente reflexión, se abordarán algunos de los recursos literarios, desde la perspectiva de la investigación y la creación, en la obra de Amparo Dávila. Primero, su actitud poética: cómo construye sus universos amparándose en los géneros no miméticos, su relación con el lenguaje y sus premisas de creación. Después, la manera de perfilar sus personajes y sus atmósferas inquietantes a través de una sutil relación con el tiempo y el espacio, siendo aquellos el sello característico de su obra. Finalmente, abordaremos el manejo de la monstruosidad y lo siniestro en sus historias como medio para representar el contexto social que habita, señalando que su escritura es un refugio y un intersticio para resistir, para evidenciar las situaciones sociales que violentaron a las mujeres de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández-Ramírez, Azucena. "Barroco, monstruosidad y mercancía en Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo." Hispanic Review 84, no. 1 (2016): 69–92. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2016.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galván, Juan Carlos Martín. "Narración, monstruosidad y la condición poshumana en El peso del corazón: la segunda novela de Bruna Husky." Hispanófila 176, no. 1 (2016): 99–115. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2016.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarrete, Constanza. "Monstruosidad y barroquismo en el arte contemporáneo: reivindicación del “rito del angelito” en la obra de Zaida González." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 3 (January 19, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.3.563.

Full text
Abstract:
La diferenciación de un otro existe en América desde su descubrimiento por Europa. El otro o diferente según una hegemonía, entendido a veces como monstruoso, es problematizado por la fotógrafa chilena Zaida González a través de sus retratos mortuorios de fetos deformes. Ella les realiza un rito tradicional ya casi desechado, el velorio del angelito, del cual se apropia para insertarlo en el ámbito del arte contemporáneo de una forma barroca, con teatralidad e ironía. Lo barroco se vuelve, así, un modo de representar este rito descontextualizado, con una intención crítica frente a la sociedad y la ética institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montero Rodríguez, Daniel. "Los anormales y el "desarrollo de la pastoral" de Foucault, como expresión plástica en el Jardín de las delicias (1480-1490) de El Bosco." Káñina 39, no. 2 (October 14, 2015): 277. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v39i2.21470.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El presente artículo analiza el texto pictórico </span><span>El jardín de las delicias </span><span>(1480-1490) del pintor neerlandés Jerónimo Bosch (1450-1516), El Bosco, a partir de los postulados teóricos de Michel Foucault. En primera instancia, se observan los componentes icónicos y su referencialidad, como parte de una visión de mundo determinada por lo sociocultural. Por otra parte, se estudia la relación de la pintura con el discurso religioso, dentro del desarrollo de la “pastoral” y la condición de la monstruosidad humana, explicadas por Michel Foucault en su texto </span><span>Los anormales</span><span>. </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Robyn, Ingrid. "Un monstruo en La Habana: monstruosidad, abyección y la sublimación del tirano en El color del verano, de Reinaldo Arenas." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, no. 3 (April 10, 2014): 555–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1695.

Full text
Abstract:
El color del verano (1991), del escritor cubano Reinaldo Arenas, ha sido invariablemente leída bajo la clave autobiográfica y el concepto de carnavalización. Eso ha impedido que se cotejara esta novela con la larga tradición latinoamericana de la novela de dictador, ignorándose el aspecto trágico y la seriedad que se esconden bajo el humor areniano. En este ensayo, me enfoco en el personaje del dictador, Fifo, y la manera como su representación linda con lo sublime, encerrándolo en la misma dinámica de atracción y repulsión que se observa en otras novelas de dictador. Al hacerlo, considero las reflexiones de Slavoj Zizek sobre lo monstruoso y lo sublime kantianos, así como el concepto de abyección de Julia Kristeva. Asimismo, analizo cómo Arenas le da una vuelta de tuerca a la novela de dictador tradicional a través de su manejo de la (homo)sexualidad, estableciendo una perversa identificación entre lector, narrador y el tirano - identificación que pasa tanto por el terror, como por el deseo. Espero así no sólo ofrecer una contribución a la interpretación de la novela de Arenas, sino repensar el humor negro como un registro alternativo a lo trágico en la escritura del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Girona, Núria. "Voz y cuerpo autoriales en Juana Manso." América sin nombre, no. 25 (January 21, 2021): 65. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2021.25.05.

Full text
Abstract:
El estilo de Juana Manso fue calificado por Sarmiento como «escandaloso». Esa manera inequívoca de presentarse públicamente delimitó desde entonces un modo de existencia, de circulación y de funcionamiento de su figura autorial en el campo cultural argentino de mediados de siglo XIX. Este artículo se propone rastrear esta singular «puesta en escena» de la escritora como un dispositivo de enunciación que no se limita a sus textos, en la doble dimensión que ocupa, como autora y como actora de ese campo. ¿Cómo se construye, en esta puesta escena, su voz y su imagen?, ¿Cómo se difunde ese cuerpo de autora? En la conjunción de género y profesión, la función-Manso se concreta en un tono de escritura y un modo de actuar como escritora, es decir, en un estilo de feminidad. En sus autorrepesentaciones se detecta un desajuste entre los ideales de género de la época y la manera de enfrentarlos. La monstruosidad se cuela en estas referencias: el cuerpo retorna inquietante en las figuras que la subjetividad impone al discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bukhalovskaya, Alena, and Sara Bolognesi. "Monstrua y subalterna: la resistencia en "Subasta" (2018), de María Fernanda Ampuero." Arboles y Rizomas 3, no. 1 (June 19, 2021): 87–100. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4989.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la lectura del cuento “Subasta” (2018) de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, desde la perspectiva de la subalternidad, la monstruosidad y la abyección. Estos temas se integran en una línea prolífica de la literatura contemporánea que busca cuestionar los grandes discursos del poder, construidos como inamovibles e incuestionables, en torno a conceptos como la familia, el género y la infancia, con el fin de deconstruirlos para evidenciar su fragilidad, inestabilidad y parcialidad. Este tipo de textos trata de mostrar la vulnerabilidad propia de los cuerpos humanos, que se encuentran expuestos a los otros y, por tanto, a la violencia. La distribución del discurso en sí es represiva, ya que crea relaciones binarias de poder y represión, construyendo grupos dominantes y dominados, donde entran, precisamente, los subalternos, los monstruos y los seres abyectos, quienes son capaces de generar su propio discurso de resistencia para ampliar los márgenes constitutivos de aquello que se considera “humano”. El texto de Ampuero, en suma, enfrenta al lector a la existencia de esos seres y a la violencia que estos sufren en su precaria “vida”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olivares Merino, Julio Ángel. "El quiasmo como desvelo de la otredad: proyecciones especulares y distorsión de la monstruosidad en Los Otros (2001), de Alejandro Amenábar." Grove - Working Papers on English Studies 26 (October 24, 2019): 41–70. http://dx.doi.org/10.17561/grove.v26.a3.

Full text
Abstract:
Pivotando en torno al personaje epicéntrico de Grace Stewart, nuestra aproximación pretende sumergirse en el imaginario de fantasmagoría, violentación y monopolización del punto de vista unívoco en Los otros a fin de subrayar las claves de una necesaria deconstrucción de la voz y el discurso de la madre oscura. Las múltiples lecturas periféricas y resistentes, además de ciertos indicios figurativos —con el quiasmo como constante— refrendan el papel de aquella como antagonista falible y esquizoide. Palabras clave: quiasmo, fantasmas, los otros, madre oscura, Alejandro Amenábar, punto de vista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

AZKUNAGA-GARCÍA, Leire. "MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS: IDENTIDADES LIMINALES EN LA FICCIÓN TELEVISIVA HANNIBAL, DE BRYAN FULLER." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 30 (January 6, 2021): 303. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29312.

Full text
Abstract:
Resumen: Hannibal se presenta como un paradigma de las transformaciones que han sufrido las ficciones contemporáneas en los últimos años al introducir al otro, al villano, como protagonista del relato. La identidad del caníbal se conforma mediante conceptos culturalmente contrapuestos y se sitúa en un continuo entre: entre el bien y el mal, entre la monstruosidad y la humanidad, entre el horror de los crímenes que comete y la estetización y el preciosismo de cómo los presenta, entre la recreación de una exquisita alta cultura (gastronomía) y la animalidad y el salvajismo (canibalismo) que puntúa todos y cada uno de sus episodios.Abstract: Hannibal is presented as a paradigm of the transformations that contemporary fictions have undergone in recent years by introducing the other, the villain, as the main character of the story. The identity of the cannibal is formed by culturally opposed concepts and is placed in a continuous between: between good and evil, between monstrosity and humanity, between the horror of the crimes he commits and the aestheticization and preciousness of how he presents them, between the recreation of an exquisite high culture (gastronomy) and animality and savagery (cannibalism) that scores each and every one of its episodes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quesada, Julio. "Davos 1929: “¿Qué es el Hombre?” El desencuentro entre Cassirer y Heidegger. Razones filosófica y política." Investigaciones Fenomenológicas, no. 17 (February 8, 2021): 177. http://dx.doi.org/10.5944/rif.17.2020.29712.

Full text
Abstract:
Mi ensayo ha querido explicar genealógicamente y de forma contextualizada el desencuentro entre Ernst Cassirer y Martin Heidegger en Davos, y la deriva de éste hacia el nazismo desde los presupuestos de su filosofía existencial. ¿Qué papel juega el antisemitismo espiritual en la crítica heideggeriana al neokantismo y la fenomenología trascendental? ¿Por qué la fenomenología de Edmund Husserl es "una monstruosidad"? ¿Por qué Kant se convierte en batalla y campo de batalla de la Kulturkampf? ¿Por qué se lee a Heidegger como se lee? ¿Qué sentido tiene la práctica de la historia de la filosofía en el “final” de la filosofía?My essay wanted to explain genealogically and in a contextualized way the disagreement between Cassirer and Heidegger in Davos, and its drift towards Nazism from the budgets of their existential philosophy. What role does spiritual anti-Semitism play in the Heideggerian critique of neo-Kantianism and transcendental phenomenology? Why is Husserl's phenomenology "a monstrosity"? Why does Kant become the battle and battlefield of the Kulturkampf? Why do you read Heidegger as you read? What is the meaning of the practice of the history of philosophy in the “final” of philosophy?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Araya Alarcón, René. "EL SUPERHÉROE DE CÓMIC: MONSTRUOSIDAD MORAL, ANORMALIDAD Y BIOPODER. UNA LECTURA DEL HÉROE DE HISTORIETA COMO METÁFORA DEL MODO DE SUBJETIVACIÓN MODERNA." Límite (Arica) 13, no. 42 (December 2018): 15–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652018000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez-Anzaldo, Guadalupe. "Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor: representación del monstruoso Estado mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26504.

Full text
Abstract:
La novela de Carlos Montemayor, Guerra en el paraíso, es analizada a partir de la simbología que en ella persiste en relación a la monstruosidad del Estado mexicano. De acuerdo con la conceptualización hecha por Tomás Hobbes, el Estado es como un Leviatán o monstruo gigante a quien los ciudadanos le confieren el poder absoluto buscando ser protegidos de las agresiones de los demás. En la emisión representacional de la novela de Montemayor, el Estado mexicano es un engendro capaz de cometer sagazmente distintas masacres, como las perpetradas durante los años de la Guerra Sucia, sin que hasta ahora haya sido posible contenerlo. La violencia legitimada y desplegada durante esos años aciagos en contra de los guerrilleros encabezados por Lucio Cabañas es expuesta en este texto literario con el propósito de insertar ese pasado obliterado en el discurso historiográfico. En contraste con la bestia despiadada representada por el Estado mexicano, a los guerrilleros se les asocia con la naturaleza, misma que es personificada para resaltar el dolor provocado por la hecatombe dirigida por el régimen estadounidense. Con esta novela, Montemayor refuerza su compromiso social de denunciar la violencia que ha prevalecido en el país para mantener sometida a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Britto, Milena. "Humanas monstruosidades." Revista Periódicus 1, no. 4 (January 17, 2016): 314. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i4.15441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andrade, Maria Isabel de Matos. "A monstruosidade de Lilith." Em Tese 17, no. 1 (April 30, 2011): 69. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.17.1.69-77.

Full text
Abstract:
Foi realizado um panorama do relato de Lilith segundo a teoria de Jeffrey Jerome<br />Cohen, tanto no âmbito lendário como em desdobramentos artísticos dos quais ela<br />faz parte. O recorte escolhido para este estudo faz parte das obras de Jorge Luis<br />Borges, Dante Gabriel Rossetti e Primo Levi, além de textos da tradição judaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Perlman, Janice. "Ciudades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.680.

Full text
Abstract:
“Ciudades sin barrios marginales” equivale a “Ciudades sin alma”. Este ensayo reflexiona sobre los conceptos y las consecuencias de la Marginalidad, a partir de investigaciones en las favelas de Río de Janeiro. Este ensayo de Janice Perlman, autora del legendario estudio antropológico publicado hace 40 años, El mito de la marginalidad, fue realizado durante numerosas conferencias en preparación de Hábitat III, la tercera Cumbre de Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano de 2016. La coyuntura invitaba a revisar las transformaciones en las políticas habitacionales desde Hábitat I, la primera cumbre sobre la vivienda y las ciudades de 1976, cuando las discusiones fueron dirigidas por John Turner y sus colegas. Para ellos, los asentamientos informales latinoamericanos eran una solución habitacional y no una “monstruosidad” o una “degeneración” urbana, en un proceso de urbanización que comenzaba en aquellos años (y que está en curso). En los últimos cuarenta años, los políticos progresistas reconocieron los beneficios sociales y políticos del mejoramiento de las viviendas y de los barrios autoconstruidos, en lugar de las demoliciones y los desalojos; y defendieron la autoconstrucción como un instrumento de la política de vivienda. Perlman ha validado empíricamente los logros de la urbanización popular en el marco de un estudio de largo plazo sobre Río de Janeiro, recientemente publicado. Ella confirma algunas constantes en las políticas habitacionales desde los pioneros programas de vivienda de Brasil hasta los más nuevos: la destrucción de favelas y los desalojos forzosos. Así, en el contexto de la remodelación urbana para la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, habitantes de favelas han sido desplazados a la monótona vivienda masiva de la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rahe Bertin, Juliana Ciambra. "O monstro invisível: o abalo das fronteiras entre monstruosidade e humanidade." outra travessia, no. 22 (August 18, 2016): 37–54. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p37.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo investigar como o monstro modernose apresenta na literatura. No deslocamento do monstro físico para o monstromoral, identificado por Foucault, a monstruosidade deixa de ser visualmenteidentificável no aspecto físico. Pretendemos mostrar como outros atributosque integram a configuração da monstruosidade também passam por transformação,pontuando nossa análise com exemplos de textos literários da literaturainglesa do século XIX e de narrativas literárias brasileiras de Machado deAssis, Rubem Fonseca e Lourenço Mutarelli. Nosso objetivo é apontar comoa atualização das características dos monstros acaba aproximando tais figurascada vez mais do humano, em um deslocamento que embaça as fronteiras queseparam nós e eles, identidade e alteridade, humanidade e monstruosidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Giorgi, Artur De Vargas. "Pó, polvo, povo: arqueologias da monstruosidade." ARS (São Paulo) 14, no. 27 (July 15, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2016.117625.

Full text
Abstract:
Este breve ensaio justapõe algumas configurações do que pode ser chamado um povo. Se certas experiências estéticas – visuais e literárias – tendem a homogeneizar o efeito dessa nomeação, cristalizando-o a priori ou como resultado de uma síntese que apaziguaria sua heterogeneidade – seu aspecto monstruoso –, outros fazeres dão potência para sua singularidade irrepresentável. Aqui, a textura dos fragmentos não representa uma totalidade, conquanto eleja uma série de figuras. O sentido de povo se mostra assim sujeito a tensões que, afinal, franqueiam uma ética e posicionam uma crítica à contagem das vozes que é sempre desigual, excludente, mas pretensamente inclusiva e democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

SHIH, Yao-Hsi J. "Ficción, sexualidad y raza en The Dumb Virgin y The Unfortunate Bride de Aphra Behn." Hikma 13 (October 1, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v13i.5231.

Full text
Abstract:
Trabajo que pretende estudiar la representación física de los personajes Belvideera, María y Celesia en las obras de Aphra Behn "The Dumb Virgin: Or the Force of Imagination" y "The Unfortunate Bride: Or the Blind Lady a Beauty". Tiene como objetivo interpretar la importancia de los defectos físicos de las jóvenes heroínas basándose en Characteristics of Men, Manners, Opinions, Times de Shaftesbury. El artículo relata en primer lugar la ficción de las historias feminocéntricas de Behn en relación con los tratados de moral de Shaftesbury, que dividen y malinterpretan la imaginación maternal como algo defectuoso y monstruoso. Posteriormente, argumenta que la autora da mayor relevancia al tema de la misoginia, dotando a sus jóvenes protagonistas femeninas con una doble deformación, en la que la maternidad imperfecta da a luz a una segunda generación de hijos imperfectos, mientras la feminidad deformada en los mismos sucesos de defectos se entremezcla con las implicaciones exóticas y raciales de la degeneración y el mestizaje. Las historias de amor de la autora, amparadas en el sexo y la raza, son trágicas, mientras que las de Shaftesbury sobre sexualidad y raza emanan del vicio de la monstruosidad y están diseñadas para la perpetración de actos monstruosos. Mediante la dotación de características monstruosas femeninas y raciales, como se explica en el siguiente trabajo, Behn crea una historia para inventar un narrador como resolución dialéctica a la construcción binaria de oposiciones de Shaftesbury en su instrucción moral. Aunque la narradora de Behn cede su poder autoría y se presenta como una mera relatadora de historias, su pluma femenina ejerce su autoridad haciendo justicia a sus personajes y sus fantasías literarias, reconociendo así a la escritora femenina como una artista, una creadora de ficción. Desde el punto de vista de la trascendencia dialéctica, la narradora de las ficciones románticas no solo evita la jerarquía socio-sexual y la dicotomía entre sexualidad y raza, sino que también señala de forma tácita un avance en el dominio discursivo patriarcal generalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Siqueira Correia, Heloísa Helena. "Ensaio com monstros do mundo e do pensamento criados por Borges." outra travessia, no. 22 (August 18, 2016): 125–38. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p125.

Full text
Abstract:
As reflexões que se seguem abordam a monstruosidade a partir da concepçãosegundo a qual o monstruoso é o “caos” da forma. O texto tem porobjetivo aproximar-se da monstruosidade presente na obra de Jorge Luis Borgesque não foi incluída pelo autor em seu bestiário. Para tanto, parte-se damonstruosidade divina, em seguida, opera-se a identificação mundana de algunsobjetos e seres monstruosos observando a particularidade de suas monstruosidadese, por fim, encontra-se com os perigos inerentes às personagensFunes e Hitler. A realização de tal percurso implica o diálogo pontual comautores como Theodor Adorno, Michel Foucault, Maria Esther Maciel, JúlioJeha e Sergio Bellei. Percebe-se, então, a necessidade da assunção e da convivênciacom a monstruosidade manifesta ao modo de qualidades, faculdades,conceitos e objetos, caminho possível para o respeito às diferenças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bertin, Juliana Ciambra Rahe. "Questões em torno da monstruosidade em O natimorto." Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 45, no. 3 (November 29, 2016): 1194. http://dx.doi.org/10.21165/el.v45i3.596.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo a análise do monstro no romance O natimorto, de Lourenço Mutarelli. O monstro é uma construção cultural que está amarrada a paradigmas que trabalham com aquilo que está fora de uma dada ordem, considerada como lógica. Assim, a monstruosidade é um artifício para estabelecer fronteiras entre práticas permitidas e proibidas, entre a ordem e o caos, entre nós e eles. Na narrativa em questão, a monstruosidade do protagonista está ligada à forma como ele se comporta, em desacordo com aquilo que é socialmente aceito, mas, por outro lado, ele questiona a validade dos parâmetros que usamos para classificar os monstros, colocando em cena a artificialidade dos limites que estabelecemos para rotular e separar o humano do monstruoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Souza, Rosemary Ferreira de. "Arranjar e desarranjar o sagrado: crime, pecado, monstruosidade." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 12, no. 22 (May 31, 2018): 277–79. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.12.22.277-279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kempinska, Olga. "Tédio na leitura de Beckett." outra travessia, no. 22 (August 18, 2016): 193–208. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p193.

Full text
Abstract:
Ao deslocar a questão da monstruosidade do domínio da temática parao domínio da estética voltada para a relação de fruição, este artigo debruça-sesobre o tédio enquanto uma componente do efeito da leitura. Descrito porBaudelaire como um “monstro delicado”, o tédio, de fato, revela um fortepotencial de tolher a configuração da forma. Frequentemente comparado ànévoa, à poeira e à lama, fenômenos muito diferentes da tradicional hibridaçãoformal associada à noção de monstruosidade, o tédio remete à informidade.Ele se deixa experimentar na leitura de narrativas de Beckett por meio de umritmo que não culmina, impedindo a formação de representações, e suscitandouma reação ambivalente de repulsa e de atração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Penteado, Marina Pereira, and Tatiana Brandão De Araújo. "MONSTRUOSIDADE E CONTROLE EM SANGUE DE PANTERA (1942), DE JACQUES TOURNEUR." Organon 35, no. 69 (March 3, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.107897.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma análise do filme Sangue de Pantera (Cat People, 1942), de Jacques Tourneur, no que concerne às questões de controle intrínsecas à construção do conceito de monstruosidade, principalmente de uma monstruosidade feminina. O filme em debate foi abordado a partir de uma discussão sobre o contexto histórico e cultural estadunidense durante a Segunda Guerra Mundial, situando-o em meio às produções fílmicas do período e anteriores a ele. A influência de uma estética gótica, evidenciada pelas imagens fílmicas de um universo sombrio e pela discussão de angústias do período, também serão analisadas como forma de complementar a discussão proposta neste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romano, Roberto. "Pensamento e monstruosidade. Reflexões sobre Rousseau e seus pares." Revista USP, no. 50 (August 30, 2001): 210. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i50p210-220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gavério, Marco Antonio. "Aberrações tropicais: representações da monstruosidade no teatro Latino-Americano." Áskesis - Revista des discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar 9, no. 2 (September 9, 2021): 188–92. http://dx.doi.org/10.46269/9220.548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Érica Danielle. "A (in)visibilidade da monstruosidade do corpo deficiente na/pela história e a produção de sentidos na contemporaneidade (The (in)visibility of the disabled body monstrosity in/for the history and the production of meanings in the contemporary times )." Estudos da Língua(gem) 10, no. 1 (June 30, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.22481/el.v10i1.1177.

Full text
Abstract:
Filiando-nos aos pressupostos teóricos de Michel Foucault, tomamos como objeto de reflexão o sujeito deficiente, inquietados pelas estratégias e mecanismos linguístico-discursivos que promovem a (in)visibilidade da pessoa com deficiência na/pela histo?ria. Neste texto, objetivamos compreender a monstruosidade do corpo como um dispositivo do olhar cujas técnicas são moldadas e atualizadas de acordo com o investimento político dispensado ao corpo deficiente em condições de produção específicas. Para tanto, levantamos as condições de existência dos discursos que constituem a monstruosidade do corpo deficiente até o século XIX e discutimos, a partir de enunciados efetivamente produzidos, como esse regime do olhar produz sentidos em condições de produção outras.PALAVRAS-CHAVE: Sujeito com deficiência; Monstruosidade; Memória discursiva; Análise do Discurso.ABSTRACT Following the theoretical assumptions of Michel Foucault, we take as the object of reflection the disabled people, disquieted by the strategies and linguistic-discursive mechanisms that promote the (in)visibility of disabled people in/for the history. In this text, we aim at understanding the monstrosity of the body as a device whose techniques are molded and updated according to the policy investment dispensed to the disabled people in specific production conditions. Therefore, we raise the living conditions of the discourses that constitute the monstrosity of the disabled body until the nineteenth century and discussed, from statements actually produced, how this lokking regime produces senses in other production conditions. KEYWORDS: Disabled people; Monstrosity; Discursive Memory; Discourse Analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography