To see the other types of publications on this topic, follow the link: Moqueca.

Dissertations / Theses on the topic 'Moqueca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Moqueca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Escobar Renzo Andrés. "La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12973.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa, las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Murriel Miriam Fiorella, Ponce de León Jorge Luis Sandoval, Crispin Yesicca Ysabel Vallejos, and Perales Mónica Paola Valverde. "Planeamiento estratégico para la región Moquegua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12695.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla un plan estratégico para el 2029 de la región Moquegua de acuerdo al modelo de trabajo planteado por Fernando D’Alessio, con la finalidad de aprovechar al máximo las fortalezas y oportunidades de la región reduciendo el impacto de sus debilidades y amenazas con el objetivo de mejorar los indicadores de competitividad económicos y de desarrollo social en la región. Según el índice de competitividad regional 2017 Moquegua ocupa el segundo lugar, donde destacan los pilares de instituciones, entorno económico y salud. Asimismo, en el índice de progreso social regional del Perú 2017, Moquegua se ubica en el primer puesto donde predomina la dimensión de oportunidades. Es por ello que Moquegua es uno de los departamentos con mejor desarrollo económico y social del Perú. A nivel económico, el siguiente plan estratégico analiza las principales variables que respaldan estos indicadores y las oportunidades de mejoras existentes para diversificar las actividades económicas de la región desarrollando otros sectores económicos como la agricultura, pesca y turismo, a través de una variedad en la oferta, industrialización de procesos con el uso de tecnología y mejoramiento de la infraestructura. Todo ello sin descuidar su principal actividad económica y mayor fuente de ingresos que es la minería, buscando el desarrollo del sector en base a productos con valor agregado. En consecuencia, estos objetivos económicos permitirán a la región mejorar la calidad de vida de sus pobladores, a través del respeto de sus derechos, fomento de mayor empleo, mayor acceso a la salud y educación de calidad. Finalmente, para el logro de los objetivos propuestos para el 2029 deberá prevalecer la calidad ambiental<br>The present study develops a strategic plan for 2029 for the region of Moquegua according to the model work by Fernando D'Alessio, in order to attend the most of the strengths and opportunities of the region by reducing the impact of its weaknesses and threats with the purpose of improving the competitiveness economic indicators and social development in the region. According to the regional competitiveness index 2017, Moquegua is in the second position, where the pillars of institutions, the economic environment and health stands out. Also, in the index of regional social progress of Peru 2017, Moquegua is located in the first place where the dimension of opportunities predominates. For those reasons, Moquegua is currently one of the most economically and socially developed departments in Peru. At economic level, the following strategic plan analyzes the main variables that support these indicators to improve even more opportunities based on a diversification of economic activities of the region, developing other economic sectors such as agriculture, fishing and tourism, due to a varied offer, industrialization of processes with use of technology and improvement of infrastructure. All this without neglecting the mining, the main economic activity and greater source of income, seeking the development of the sector based on value added products. Consequently, these economic objectives will allow the region to improve the quality of life of its population, through the respect of their rights, promotion of greater employment, access to health and quality education. Finally, in order to achieve the objectives proposed for 2029, environmental quality must prevail<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique, Balmaceda Manuel, Domínguez Francisco Merino, Rodríguez Jorge Rodríguez, and Sánchez Vivian Rojas. "Planeamiento estratégico de la Región Moquegua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8277.

Full text
Abstract:
xv, 147 p. : il. ; 30 cm.<br>El presente trabajo consiste en la elaboración de un planeamiento estratégico para la Región Moquegua, y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D´Alessio Ipinza. El inicio es la situación actual de la región y el fin es la situación futura deseada. En todo este proceso existen diferentes etapas como la visión, misión, valores, código de ética, evaluación externa, la evaluación interna, definición de intereses y objetivos de la región, proceso estratégico, la implementación estratégica y el análisis competitivo de la región. Con el fin de aumentar la competitividad y generar un mayor bienestar a la población de la región. Moquegua se encuentra en los primeros puestos del ranking de competitividad a nivel nacional por: (a) calidad y penetración de la educación; (b) Salud e Infraestructura (cobertura de servicios a la población) y (c) su elevado PBI, el más alto del Perú en el 2014. Sin embargo, muestra una dependencia en su principal actividad productiva, la minería, cuyo desarrollo depende fundamentalmente de los precios internacionales de los minerales, volviéndola vulnerable a factores externos que escapan del control y gestión propios del Gobierno Regional. El planteamiento de la visión para el año 2025 es liderar el ranking de competitividad nacional del Perú; no obstante, esto no podrá ser posible con la actual dependencia de la minería; es por esto que la diversifiación de su matriz productiva es necesaria, y se logrará gracias al desarrollo de estratégias basadas en el potencial de la Región en actividades como agricultura, industria y turismo. Esto permitirá la generación de empleo de forma sostenible, seguir mejorando la calidad de los servicios básicos y brindar mayores oportunidades a la población logrando el desarrollo integral de la Región Moquegua<br>The present document consist in the elaboration of a Strategic Plan for the region of Moquegua. It is framed within the sequential model of the strategic process developed by PhD. Fernando D´Alessio Ipinza. The first part of the work introduces the current situation of the region, and the final part presents the desired future situation. Throughout this process there are different stages such as vision, mission, values, code of ethics, external evaluation, internal evaluation, definition of interests and objectives of the region; with the aim of increasing competitiveness and generating greater welfare to the population of the region. Moquegua is found in the nationwide top of the competitiveness ranking considering: (a) quality and diffusion of education; (b) Health and Infrastructure (coverage of services to the population) and (c) its high GDP, the highest in Peru in 2014. However, it shows a dependence on its main production activity, mining, whose development depends primarily on international prices of minerals, making it vulnerable to external factors beyond the own control and management of its Regional Government. The approach of the vision for 2025 is to lead the national competitiveness ranking of Peru; however, this may not be possible because of the current dependence that mining experiences. It is for this reason that diversification of its production model is needed, which will be achieved by developing strategies based on the potential of the region regarding activities such as agriculture, industry and tourism. This will enable generation of sustainable employment, to keep improving the quality of basic services and provide greater opportunities for the population, achieving a comprehensive program for the Moquegua region<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goldstein, Paul S., and Bruce D. Owen. "Tiwanaku en Moquegua: las colonias altiplánicas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113339.

Full text
Abstract:
Tiwanaku in Moquegua: The Altiplano ColoniesInvestigations in Moquegua demonstrate two distinct waves of Middle Horizon colonization by altiplano settlers. Both Tiwanaku colonies allowed and ultimately replaced the Huaracane tradition, a substantial indigenous Formative occupation in the middle Moquegua valley. Tiwanaku site locations, settlement patterns, mortuary and domestic traditions, and skeletal biology differ significantly from those of Huaracane, indicating distinct origins and ethnicity. Within the Moquegua Tiwanaku colonies, settlements of two distinct groups are distinguished by assemblages of Omo style and the Chen Chen style ceramics. The Omo style Tiwanaku settlers arrived first, but distinct villages using each style coexisted throughout the valley for centuries. These appear to represent colonists from distinct ethnicities or moieties within the Tiwanaku culture. Tiwanaku colonists maintained their highland identities in all aspects of domestic, mortuary and ritual practices through ayllu level social organization. The more substantial Chen Chen style colony also introduced provincial political organization, demonstrated by new infrastructure for surplus maize cultivation and the construction of a Tiwanaku style temple structure at the Omo site.<br>Las investigaciones en Moquegua han demostrado la presencia de dos diferentes oleadas de colonización tiwanaku provenientes del altiplano durante el Horizonte Media. Ambas colonias tiwanaku siguieron y, por último, reemplazaron a la tradición Huaracane, una sustancial ocupación indígena del Periodo Formativo en el valle medio de Moquegua. Las ubicaciones de los sitios, patrones de asentamiento, tradiciones funerarias y domésticas, y biología ósea tiwanaku difieren significativamente de aquellos huaracane, indicando orígenes y etnicidad distintos. Dentro de las colonias tiwanaku en Moquegua se distinguían los asentamientos de dos grupos distintos sobre la base de la cerámica de los estilos Omo y Chen Chen. Los colonos tiwanaku del estilo Omo llegaron primero, pero diversas aldeas, usando cada estilo, coexistieron a través del valle por siglos. Esto parece representar a colonias provenientes de diversas etnias o parcialidades dentro de la cultura Tiwanaku. Los colonos tiwanaku mantuvieron sus identidades altiplánicas en todos los aspectos de sus prácticas domésticas, funerarias y rituales a través de un nivel de organización tipo ayllu. La colonia más sustancial, del estilo Chen Chen, también introdujo una organización política provincial, la cual se demuestra a través de una nueva infraestructura para el cultivo de excedentes de maíz y la construcción de un templo del estilo Tiwanaku en el sitio Omo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Mares Mariacecilia. "Centro de Pesca Artesanal Ilo-Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655275.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de un Centro de Pesca Artesanal en la ciudad de Ilo que tiene como objetivo integrar a la población con una actividad primaria importante en su economía local, enfatizando la arquitectura biofílica es decir integrando la naturaleza propia del lugar en el proyecto. La ciudad de Ilo, ubicada en el departamento de Moquegua se eligió ya que es el lugar donde nací y crecí. En esta ciudad la actividad pesquera artesanal tiene una inadecuada infraestructura de desembarque. Ante este panorama, se presenta la oportunidad de implementar de nueva infraestructura y crear un punto de encuentro entre el poblador local y esta actividad.<br>The project consists of an Artisanal Fishing Center in the city of Ilo that aims to integrate the population with an important primary activity in its local economy, emphasizing biophilic architecture, that is, integrating the natura of the place into the project. The city of Ilo, located in the south of Peru in the department of Moquegua, was chosen because it is the place where I was born and raised. In this city, artisanl fishing is an activity that has an inadequate landing infraestructure. Given this panorama, the opportunity to implement new infraestructure and create a meeting point between the local population and this activity presents itself.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario, de Col Domingo. "Campamento minero en Pampas Clemesi - Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benza, Llatas Manuel Enrique. "El tiempo del canon : estrategias de vida, calendarios y rutinas de los campesinos y campesinas de las comunidades Calacoa y Bellavista, Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casquina, Alca Edwin. "Incidencia de factores humanos en la fiscalización laboral. Caso: Superintendencia de Nacional de Fiscalización Laboral en el cumplimento de los derechos de los trabajadores en la provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, durante los años 2016 y 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Owen, Bruce D., and Paul S. Goldstein. "Tiwanaku en Moquegua: interacciones regionales y colapso." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113409.

Full text
Abstract:
Tiwanaku in Moquegua: Regional Interactions and CollapseThe synthesis of data from excavations and systematic survey of the Osmore drainage promotes a new vision of the relationships between Wari, Tiwanaku, and indigenous people of the region during the Middle Horizon and the beginning of the Late Intermediate Period. A series of facts are effectively established that must be considered in future interpretations. Among others, we note the apparent contemporaneity of Tiwanaku and Wari settlements in the middle and upper sections of the Osmore drainage, generally isolated in their own geographic zones. There are no signs of military conflict or fear of it during perhaps centuries of contact, even though both groups considered the site of Cerro Baúl to be a huaca that only the Wari controlled. Nor was there exchange of goods, suggesting social as well as spatial isolation. We describe the contemporaneity of two Tiwanaku traditions, marked by the Omo and Chen Chen ceramic styles, which were previously considered sequential phases. Finally, we confirm that at the end of the Middle Horizon. Wari abandoned the region, leaving people of the Tiwanaku tradition to divide into local groups and flee to distant, defensible sites at the beginning of the troubled times of the Late Intermediate Period.<br>La síntesis de datos de excavaciones y reconocimientos sistemáticos de la cuenca del río Osmore permite una visión nueva de las relaciones entre los wari, tiwanaku y poblaciones indígenas de la región durante el Horizonte Medio y el comienzo del Periodo Intermedio Tardío. Una serie de hechos están efectivamente establecidos, los cuales tendrán que ser considerados en futuras interpretaciones. Entre otros, se nota la aparente contemporaneidad de asentamientos tiwanaku y wari en las partes medias y altas de la cuenca del Osmore, pero mayormente aisladas en zonas geográficas separadas. No hay indicios de conflicto bélico ni temor de tal durante, posiblemente, siglos de contacto, a pesar de que ambos grupos vieron al mismo sitio Cerro Baúl como una huaca, la que únicamente los wari controlaron. Tampoco había intercambio de bienes, sugiriendo un aislamiento social al igual que espacial. Se describe la contemporaneidad de dos tradiciones tiwanaku marcadas por los estilos ceramográficos Omo y Chen Chen, que antes se consideraban fases secuenciales. Finalmente, se confirma que, al fin del Horizonte Medio, la gente wari abandonó la región, mientras que los de la tradición Tiwanaku se dispersaron en grupos menores desplazándose a sitios alejados y defendibles al comienzo de los tiempos conflictivos del Periodo Intermedio Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiñón, Cárdenas Aarón Villazar. "Trayectorias regionales y recursos naturales : el caso del gobierno regional de Moquegua (2002-2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13128.

Full text
Abstract:
En el Perú se han identificados ciertos síntomas señalados por la literatura en economía política bajo la teoría de la “maldición de los recursos naturales, siendo caracterizado por ser un Estado dependiente de las rentas de recursos naturales, presentar un sistema político-institucional débil, donde persiste la desigualdad económica y social y una pobre diversificación productiva. En este marco, un balance general del impacto de los recursos a nivel subnacional muestra fuertes contraste donde, por un lado, encontramos regiones con una persistencia de la desigualdad y la conflictividad social, numerosos casos de corrupción y reducida eficiencia en el gasto público, mientras que otras regiones tienen resultados positivos en la gestión de rentas extractivas ¿Por qué bajo algunos contextos las rentas extractivas no han conducido a resultados negativos a nivel subnacional y en qué condiciones sí ha sido provechoso? La presente investigación centra su atención en el gobierno regional de Moquegua (2002-2018), región con altos ingresos por minería pero que, a diferencia de otras regiones mineras, ha mostrado un desempeño positivo en términos sociales, económicos y políticos, siendo la segunda región con mayor desarrollo humano y prestación de servicios públicos, además de ser considerada como una de las regiones más competitivas en el Perú Considerando la importancia del contexto al momento de la llegada de los recursos, el argumento central propone que los antecedentes institucionales y una activa participación de la sociedad civil son factores claves no solo para constreñir una trayectoria negativa, sino para trazar un aprovechamiento positivo de los recursos. Además, la intensidad de los factores identificados es fundamental para entender la variación al interior de la región. Finalmente, estos factores nos ayudarán a comprender la trayectoria de otras regiones considerando el contexto<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Watanabe, Luis K. "Ismael Pinto, Valdelomar en Moquegua. Retrato de una Ciudad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lostaunau, Ramos Walter Paúl. "Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17315.

Full text
Abstract:
Los recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arotoma, Rojas Ingrid Edith. "La negociación por el proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua: 2000-2012 : élites regionales, participación local y conciencia hídrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8659.

Full text
Abstract:
Mi principal objetivo de investigación es analizar los factores y recursos claves con los que se ha contado desde la población de la región Moquegua para tener éxito en la solución al conflicto por el proyecto minero Quellaveco a lo largo de doce años de negociación (2000-2012).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prieto, Bonilla Maricarmen Rosario. "Cálculo hidráulico y selección de electrobombas para el Hospital de Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8762.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Realiza el cálculo y selección de las electrobombas de un sistema para agua dura de proyecto de construcción y remodelación del Hospital Regional de Moquegua, ubicado en el departamento de Moquegua. Se revisan conceptos básicos de mecánica de fluidos como son los parámetros hidráulicos (caudal, ADT, pérdidas locales, potencia, NPSH) y su posterior cálculo. Obtenido los cálculos de ingeniería se realiza una adecuada selección de las electrobombas para poder garantizar el buen funcionamiento de estas, teniendo en cuenta que el parámetro NSPH disponible debe ser mayor que el NPSH requerido del catálogo de selección de la bomba para poder garantizar que las electrobombas no caviten.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mírez, Sifuentes Claudia María, Tenicela Luis Isaac Negrete, Rejas Franco Alonso Nieves, and Butrón Carmen Doris Rivera. "Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9045.

Full text
Abstract:
Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el principal productor de quinua a nivel mundial, ubicándose dentro de los cinco primeros productores de aceituna en el mundo y siendo competitiva también en la extracción de cobre, así como en el turismo receptivo nacional y extranjero, elevando el nivel de calidad de vida de una manera socialmente responsable. Esta visión se traduce en objetivos de largo plazo, cuantitativos, alcanzables y retadores, todos ellos al 2027: (a) las ventas de aceitunas alcanzarán US$ 166.3 millones, partiendo de los US$ 71.3 millones vendidos en el año 2016; (b) la venta de quinua llegará a US$ 375 millones, sabiendo que para el 2015 hubo ventas por US$ 35.1 millones; (c) se explotarán recursos de cobre por un valor de US$ 2,654 millones, a partir de los US$ 1,119 millones que se explotaron en el 2014; (d) alcanzar ingresos por turismo de US$ 6,440 millones a partir de los US$ 2,101 millones generados en el 2015; (e) alcanzar un Valor Agregado Bruto de S/ 36,600 millones en valor constante del 2007, partiendo de un VAB igual a S/ 23,822 millones en el 2014; (e) reducir la pobreza a menos del 10%, sabiendo que en el 2015 era 29.4%. Para lograr estos objetivos, se consideran como fortalezas los atractivos turísticos, las tierras fértiles con cultivos y los distintos recursos naturales. La manera en que se lograrán los objetivos es mediante estrategias intensivas, que han sido cuidadosamente analizadas y enfocadas en el desarrollo de productos y de mercados, contemplando la penetración en estos últimos<br>Using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015), the Strategic Process was followed to create this document for the Macro Region R10 of Peru, integrated by the departments of Tacna, Moquegua and Puno. It is proposed a vision for the year 2027, which will allow Macro Region R10 to be recognized as the main producer of quinoa worldwide, be in the top five producers of olives worldwide, being competitive also in the extraction of copper, as well as in domestic and foreign receptive tourism, which will allow its inhabitants to have a high level of quality of life, with human development in a socially responsible way. This vision translates into long-term, quantitative, achievable and challenging objectives: (a) sales of olives will reach US$ 166.3 million, starting from US$ 71.3 million sold in 2016; (b) the sale of quinoa will reach US$ 375 million, knowing that by 2015 there were sales of US$ 35.1 million; (c) copper resources will be exploited and sold for US $ 2.654 million, from US $ 1.119 million that were exploited in 2014; (d) reach increases for turism from US$ 6,440 million, starting of US$ 2,101 millions in 2015; (e) reach a Gross value added from S/ 36,600 millions in constant value from 2007, starting of a Gross value added from S/ 23,822 millions in 2014; (f) reduce poverty under 10%, knowing that in 2015 it was 29.4%. In order to achieve all these goals, there will use of the strengths that have, among which the attractions Tourism, fertile lands with crops of olives and other products and different natural resources. The way in which the objectives will be achieved is through intensive strategies, which have been carefully analyzed, focusing on product development, market development and penetration in the markets where it is currently present<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chacaltana, Cortez Sofía C. "El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de Moquehua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1711.

Full text
Abstract:
Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territorio Andino. Los tambos fueron instituciones incaicas que junto con los caminos Incas contactaron los principales centros administrativos y zonas de interés económico del imperio en las provincias. Estas instalaciones fueron sistemáticamente construidas cada 15 a 25 km de distancia a lo largo de los aproximadamente 40,000 km de caminos principales y secundarios, del más grande imperio de las Américas precolombinas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miaury, Vilca Ana Rosario. "Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5459.

Full text
Abstract:
Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”. El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión de diferentes documentos del proyecto y de la institución. Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER, señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista; además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo, atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos. Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos esfuerzos para lograr un enfoque participativo. Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la fibra y la mejora de los precios. Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo gratuito. Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación, esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los bienes obtenidos.<br>With the intention to contribute to the development of local social policies en general and especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”. The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were examined, using a qualitative investigation strategy:  The conceptual design and strategy adopted by CEDER  The perception of the beneficiaries as to the project  The external factors that have an effect on participation and  The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into account the information that was gathered during the interviews with the target group in general and the focus group in particular, the latter consisting of members of the leaders’ team  Simple observations of different events that were carried out throughout the project, and  A review of different project and institutional documents. The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as a mean to achieve its purposes. As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a participtive approach. With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the increase of revenues. As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme situation that the population considers that these contributions made by the state and private enterprises are compulsive. As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation shows the following particularities:  During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of places and schedules of the project cycle  During the execution phase, participation is limited mainly to man power and construction materials input aiming at the projects progress  During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and benefits, as well as the transference of donated items.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nuñez, Flores Claudia Lisbeth. "Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5451.

Full text
Abstract:
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación de la estructura. Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil 2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden, 1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarro, Granda Diego Armando. "Diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4916.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones de banda ancha para la región Moquegua, en esta red se combinarán las tecnologías DWDM y SDH para brindar servicios de telecomunicaciones de alta calidad a todos los distritos de la Región. Gracias a esto se impulsará el crecimiento económico y social en el lugar. El primer capítulo está basado en la descripción de todos los distritos de la región Moquegua; contiene el análisis demográfico y socioeconómico de la Región. Además se investigará sobre la situación actual de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones presentes en el lugar. Posteriormente se analizará la red vial y ferroviaria; todo esto ayudará a determinar la posible demanda de los servicios de telecomunicaciones y las posibles rutas que seguirá la red. El segundo capítulo determinará la demanda que tendrán los servicios de telecomunicaciones; con el apoyo del capítulo uno se proyectará la posible demanda, para que luego esto ayude a determinar la capacidad que deberá tener nuestra red en el futuro. En el tercer capítulo se realizará el diseño de la red de telecomunicaciones; se definirá que ruta, tecnologías y capacidades serán utilizadas. Posteriormente se determinará la solución interconectada con la red nacional de transmisión ya existente. El cuarto capítulo está enfocado al análisis económico y social del proyecto, donde se realizará el estudio de rentabilidad del proyecto y de los impactos sociales que traerá el presente trabajo, con esto se determinarán el total de beneficios que traerá el proyecto a las empresas privadas como también a la sociedad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hualpa, Huamaní Maimer Tomás. "Estudio de factibilidad de sistemas híbridos eólico-solar en el Departamento de Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1032.

Full text
Abstract:
El uso de energías renovables en cualquier lugar de nuestro país requiere tener información actualizada sobre las características y operación de las alternativas de equipos que se pueden instalar. También es muy importante el conocer si existe o no recurso disponible en el lugar donde se planea realizar la instalación Actualmente en nuestro país sólo existen datos confiables respecto del recurso solar, tal vez este hecho ha influido en que la energía solar sea la que más aceptación tenga en nuestro medio, sin embargo existe también energía del viento que puede y debe ser aprovechada. En este trabajo se realiza un estudio de las características de salida de energía que tendría un sistema híbrido (solar–eólico) en la localidad de Ilo. Se escoge este lugar debido a que se cuenta con datos precisos de viento (velocidad y dirección) proporcionados por la Municipalidad Provincial de Ilo, asimismo se tienen disponible los datos de radiación solar y con ello es posible realizar un estudio preciso sobre la salida de energía del sistema. Para lograr esto se desarrolla en los primeros capítulos la metodología que permite hacer el tratamiento estadístico de los datos con que se cuenta. Teniendo como base un ejemplo hipotético, pero bastante realista, de consumo de energía en una localidad rural se establecen la demanda de energía que se requiere para satisfacer necesidades básicas de luz y agua. Finalmente y estableciendo a partir de las alternativas que ofrece el mercado, la configuración del sistema solar–eólico, se puede conocer la energía que es capaz de suministrar el sistema y hacer la comparación con la alternativa de grupo electrógeno la cual es una de las más utilizadas en nuestro país para suministrar energía en situaciones de aislamiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chavez, Chimpay Luis Enrique. "Diseño de un sistema de cableado estructurado para el Hospital Regional de Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623989.

Full text
Abstract:
Las organizaciones de hoy evolucionan rápidamente y, con ello, crecen sus necesidades de infraestructura. En el caso del sector salud, las clínicas y hospitales requieren una infraestructura de cableado especializada de alto rendimiento alineada a sus exigencias tecnológicas y su nivel de responsabilidad social. El Hospital Regional de Moquegua tiene una antigüedad de más de 50 años y cuenta con un sistema de cableado estructurado antiguo. Dicha infraestructura ha provocado un bajo rendimiento, a nivel de transmisión de datos, de los principales sistemas de información hospitalarios que interconectan los diferentes departamentos del centro de salud. El presente proyecto de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema de cableado estructurado para el Hospital Regional de Moquegua siguiendo las recomendaciones de los estándares internacionales vigentes. Dicho sistema de cableado estructurado deberá ser capaz de soportar la transmisión de grandes volúmenes de datos en tiempo real generados por los sistemas hospitalarios.<br>Today's organizations are evolving rapidly and, with that, their infrastructure needs grow. In the case of the health sector, clinics and hospitals require a specialized high-performance wiring infrastructure aligned with their technological requirements and their level of social responsibility. The Regional Hospital of Moquegua is 45 years old and has an old structured cabling system. This infrastructure has caused a low performance, at the level of data transmission, of the main hospital information systems that interconnect the different departments of the health center. The objective of this thesis project is to design a structured cabling system for the Regional Hospital of Moquegua, following the recommendations of current international norms and standards. Said structured cabling system should be capable of supporting the transmission of large volumes of real-time data generated by hospital systems.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Neciosup, Reluz Angel William. "Diseño hidrológico e hidráulico del sistema de drenaje del camino acceso principal tramo II desvío Moquegua-Papujune." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12775.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Desarrolla un diseño del sistema de drenaje del Camino Acceso Principal Tramo II Desvío Moquegua – Papujune ubicado en el departamento de Moquegua a una elevación de 3500 a 4000 msnm. Evalúa las características hidrológicas e hidráulicas y geomorfológicas de las cuencas mayores que interceptan la vía proyectada. Determina los caudales máximos de avenidas de las cuencas mayores que atraviesan el sistema. Elabora el diseño hidráulico de las obras de drenaje a nivel superficial.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lam, Obregón Karlo Alfonso, Paniura Maria Esther Ninavilca, Sueros José Giancarlo Rodríguez, and Castillo Eleazar Fredy Zevallos. "Facilidad para negociar en Perú a nivel de la Ciudad de Moquegua - Mariscal Nieto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8969.

Full text
Abstract:
vi, 145 h. : il. ; 30 cm.<br>El presente estudio tiene como objetivo general analizar las brechas en tiempo, costos y cantidad de trámites reales y los reglamentados para los cinco aspectos vinculados a la facilidad para hacer negocios en la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, que son: apertura de empresas, registro de propiedad, permisos de construcción, obtención de electricidad y cumplimiento de contratos. Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, con información de fuentes primarias y aplicación de entrevistas como herramientas de recolección de datos. Se empleó la metodología Doing Business propuesta por el Banco Mundial, cuyo objetivo es medir a través de indicadores la facilidad para hacer negocios, lo cual permite a través de comparaciones de los resultados obtenidos la difusión y promoción de buenas prácticas que contribuyan al crecimiento económico de los países. Los resultados del estudio concluyen que la facilidad para hacer negocios en la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua según las normas vigentes contiene diferencias en comparación con lo que sucede en la práctica, las que se encuentran asociadas a factores como la informalidad, el aspecto cultural y la gestión de las instituciones encargadas de realizar los trámites para la generación de nuevos negocios<br>This research aims to analyze the gaps in time, costs and quantity of real process and the regulated ones for the five aspects related to the facility to do business in the province of Mariscal Nieto, department of Moquegua, which are: Starting a Business, Registering Property, Dealing with construction permits, Getting Electricity and Enforcing Contracts. There is a quantitative and descriptive research done in this investigation which uses information from primary sources and application of interviews as tools of data collection. The Doing Business is the methodology proposed by the World Bank, whose objective is to measure through the indicators the ease of doing business, which allows, through comparisons of the results obtained, the dissemination and promotion of good practices that contribute to economic growth of the countries. The results of research conclude that the ease of doing business in the province of Mariscal Nieto, in the department of Moquegua according to the current regulations, contains differences compared to what happens in practice, which are associated with factors such as informality, culture and the management of the institutions in charge of carrying out the procedures for the generation of new businesses<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baitzel, Sarah Irmelin. "No country for old people a paleodemographic study of Tiwanaku return migration in Moquegua, Peru /." Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC campuses, 2008. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p1453358.

Full text
Abstract:
Thesis (M.A.)--University of California, San Diego, 2008.<br>Title from first page of PDF file (viewed July 11, 2008). Available via ProQuest Digital Dissertations. Includes bibliographical references (p. 52-59).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Balcázar, Nakamatsu Stephanie Sonia. "Parásitos gastrointestinales en coprolitos de momias del perro habitante de la cultura Chiribaya, Moquegua - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12374.

Full text
Abstract:
Determina e identifica las formas parasitarias en coprolitos procedentes de momias de perros de la Cultura Chiribaya. El material evaluado fueron los coprolitos extraídos mediante necropsia parcial de 19 momias desecadas naturalmente y en buen estado de 1000 años de antigüedad, provenientes de excavaciones de la cultura Chiribaya (Moquegua, Perú), las mismas que fueron sometidas a la técnica de rehidratación con solución de fosfato trisódico al 0.5% por 72 h adicionando una tableta de Lycopodium sp. (12 542 esporas), luego fueron filtradas, sedimentadas espontáneamente y conservadas en ácido acético formolinado al 10%, para la observación microscópica se tomó 10 μl de la dilución resultante obteniendo como resultado que el 52.6% presentaron alguna forma parasitaria gastrointestinal, como huevos de Taenia sp. (5.3%), Trichuris sp. (5.3%), Isospora canis (5.3%), Capillaria sp. (10.5%), Spirocerca lupi (15.8%) y Diphyllobothrium sp. (26.3%) y mediante la cuantificación de huevos por gramo de heces determinada a través de la técnica del Lycopodium se infiere que probablemente estos perros no sufrían una infección parasitaria con signología clínica al momento de su muerte. Por otro lado, se podría inferir que la presencia de Taenia sp. y Diphyllobothrium sp. probablemente pudieron haber afectado a la salud humana de esa época, puesto que en la actualidad son agentes etiológicos de zoonosis parasitaria.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutierrez, Aguilar Olger Albino, Sánchez Mariela Rosa Flores, and Delgado Luis Amador Montoya. "Gestión del proyecto fase inicial para la formación de un clúster empresarial del sector textil industrial en la provincia de Ilo, región Moquegua." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/651674.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la tesis es facilitar la implementación de un Clúster Empresarial del Sector Textil Industrial en la Provincia de Ilo, capacitando a personas interesadas en constituir microempresas de confección textil industrial para que atiendan la demanda compuesta por empresas industriales, contratistas locales e instituciones del Estado La capacitación estará integrada por módulos de gestión empresarial, organización, gestión del emprendimiento, conocimiento técnico industrial y talleres con clases teórico prácticas en temas de corte, patronaje de telas, confección industrial, confección a escala, control de calidad e higiene, seguridad industrial, entre otros. El proyecto tiene una duración de 360 días y está divido en cuatro etapas: planificación para la dirección del proyecto, preparación para la capacitación, capacitación técnica en confección de prendas textiles industriales y asistencia técnico empresarial. Como resultado del proyecto, se seleccionan 120 beneficiarios con capacidades para generar unidades de negocio, que facilitarán la formación del clúster de confecciones textiles. La región Moquegua se constituye en una zona del país con un potencial de crecimiento y desarrollo expectante debido, en gran parte, a la industria minera y a las expectativas de inversión en el sector energético, haciendo de Moquegua una región estratégica para el desarrollo de la industria extractiva en el Perú, por lo tanto, con oportunidades de desarrollo comercial. Esta tesis propone sentar las bases de desarrollo comercial en el rubro de las confecciones industriales, para que, apoyadas en las capacidades humanas, puedan evolucionar a la conformación de conglomerados de producción dirigidos a la atención de demanda local, sustentada en el movimiento actual y proyectada a la industria de la región. Luego se propone un modelo de conformación de una asociación de microempresas fabricantes confeccionistas de prendas textiles industriales que estará apoyada académicamente por la Universidad Católica de Santa María y empresarialmente por la Asociación Civil Desarrollo y Sociedad de Empresa Minera del Sur, que es parte de la Empresa Minera. El trabajo se ha dividió en tres capítulos: En el primer capítulo se realizó un Plan de Negocios, que como resultado de un proceso de planeación puede guiar hacia la implementación de la idea u oportunidad identificada, sobre la cual se desarrolla la tesis, con lineamientos para establecer la fase inicial a fin de conformar un clúster textil en la ciudad de Ilo, Moquegua, al sur del Perú.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez, Villagómez Edwin Gabriel. "Estudio de factibilidad para la implementación de una red de fibra óptica entre Desaguadero y Moquegua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5671.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta determinar la factibilidad económica de la construcción de un tramo de fibra óptica que atravesara territorio Peruano con el objetivo de brindar una alternativa rentable de interconexión de datos al mercado boliviano. De este modo diversificar la oferta de servicios de transporte internacional de datos permitiendo reducir el costo de acceso a internet para la población boliviana. La velocidad de penetración de Internet de Banda Ancha y su difusión en la región se deben a varios factores uno de ellos es el costo por el servicio y su asequibilidad. Otro factor está relacionado con la calidad de las conexiones de banda ancha. En ambos casos un elemento común que juega un papel crucial son los enlaces internacionales de interconexión. Esto influye en la calidad de conexión tornándolos en retrasos para acceder a contenido local o externo, con el subsecuente impacto en el costo de los servicios, en la medida en que los enlaces internacionales pueden significar entre el 20% y el 40% de la tarifa de acceso [9] el despliegue de estos es fundamental y necesario en toda la región. Desde otro punto de vista se puede considerar a estos enlaces como los elementos que aproximen a los proveedores de internet (ISP) a los puntos de Interconexión (IXP) utilizando cables de fibra óptica de alta capacidad. En el caso de países mediterráneos como Bolivia el problema se multiplica ya que la capacidad de interconexión de los proveedores de servicios de internet (ISPs Bolivianos) depende de la infraestructura desplegada en los países vecinos para acceder a estos IXPs. Como se podrá observar en los siguientes capítulos hasta el día de hoy no hay suficientes alternativas para proveer de capacidad de transporte de interconexión +internacional que cubra la demanda actual pero sobretodo futura de Bolivia. Para ello en los siguientes apartados se desarrollan diferentes ángulos de afrontar el problema y una serie de estrategias para brindar una alternativa económicamente factible, de este modo multiplicar el acceso internacional de datos en Bolivia. Dando mayor importancia al despliegue de fibra entre dos puntos (Desaguadero – Moquegua) en territorio Peruano para solventar la escases de oferta de interconexión previamente comentada. Después de detallar la tecnología y describir el estado actual de las redes de interconexión y capacidad de transmisión de datos tanto peruana como la boliviana. Se presenta una propuesta de diseño de un enlace Punto a Punto con tecnología de Multiplicación WDM que permitirá integrar esta conexión con el resto de la red troncal de proveedores de capacidad establecidos en el Perú. En los capítulos finales del documento se encuentra el análisis económico que intenta en su desarrollo justificar la inversión desde varias escenarios. Finalmente en el último apartado se pueden leer las conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros relacionados con el despliegue de este backhaul de interconexión.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramirez, La Torre Carlos Alberto. "Clima de seguridad y percepción del riesgo laboral en una empresa de construcción Moquegua - Perú 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4888.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este artículo examina la relación entre la percepción del riesgo laboral y el clima de seguridad. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal y alcance correlacional realizado en una empresa dedicada a la construcción de infraestructura. El estudio incluyó un total de 235 participantes, aplicándoseles el cuestionario nórdico de clima de seguridad (NOSACQ 50) y el cuestionario adaptado de evaluación dimensional de riesgos (EDRP-T). Resultados: El promedio de la edad fue igual a 38.1 años ± 10.2 y de ellos el 50.2% (n=118) tuvieron educación secundaria y el resto educación técnica. El tiempo de trabajo del personal en general estuvo en el rango de 1.4 años ± 0 .6. El compromiso de los empleados con la seguridad y la confianza de los empleados en los sistemas de seguridad obtuvieron puntajes que se relacionan con un clima de seguridad a un nivel bastante bueno con una ligera necesidad de mejora. Los dominios cuatro, seis, siete y ocho de la EDRP-T presentaron puntajes por debajo de 4.9 puntos, ligeramente superior a la línea de neutralidad (puntuación = 4). Discusión: No se encontró relación entre el clima de seguridad y la percepción del riesgo laboral, probablemente, debido a que la población estudiada tenía un tiempo de trabajo en la empresa relativamente bajo (1.4 años ± 0.6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gay, Brandon. "A Sense of Space| A GIS Viewshed Analysis of Late Intermediate Period Sites in Moquegua Peru." Thesis, University of California, San Diego, 2018. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10816377.

Full text
Abstract:
<p> This study investigates geospatial relationships among Late Intermediate Period (1000&ndash;1400 CE) settlement patterns within the Moquegua River drainage of southern Peru which were first identified in the 1990s by the Moquegua Archaeological Survey (MAS). A prevalence of walls and defensive locations and a largely vacant no-mans-land between down valley Chiribaya and up valley Estuqui&ntilde;a settlements likely evidences an increased level of inter-cultural conflict in the region during the LIP that may have continued in the Late Horizon. Using viewshed analyses in ARC-GIS, this study proposes and compares two possible chronologies to explore how Chiribaya, Estuqui&ntilde;a, and Estuqui&ntilde;a -Inca settlements interacted or competed for the surrounding river valley through their direct or indirect control of resources, and their ability to defend against each other. Through the identification of these prime factors, this study aims to understand how the placement of settlements corresponds to the larger web of social interactions.</p><p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hurtado, Banchero María Fernanda. "Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8039.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez, Norvin Plumieer Requena. "Análisis de la producción de sedimentos en diferentes escalas de tiempo en una subcuenca semiárida, Moquegua - Perú." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18139/tde-17072015-105954/.

Full text
Abstract:
Usualmente la producción de sedimentos en suspensión (Qss) de un río es calculada utilizando datos de caudales medios diarios o mensuales. Considerando que la mayor Qss ocurre durante los eventos de lluvias y también que los caudales medios no son capaces de representar adecuadamente los máximos caudales, principalmente en zonas de alta variabilidad climática, la forma usual de cálculo de Qss puede subestimar esta producción. En este sentido, esta investigación buscó analizar la influencia de la variabilidad temporal de los datos de caudales en el cálculo de la producción de sedimentos. Adicionalmente fue analizada el uso de diferentes tipos de curvas de sedimentos: (i) para todo el periodo de estudio, (ii) por años hidrológicos y (iii) asociación por épocas características (húmedas, semi-húmedas y secas). El estudio fue realizado en la subcuenca del río Torata, ubicada en una zona semiárida al sur del Perú, entre 2100 y 5200 m de altitud con pendiente promedio de 21.0% y alta variabilidad climática, en especial la precipitación que se ve reflejado en los caudales, ya que en un lapso de horas puede variar de 4 a 34 m3/s. El error entre la descarga prevista y estimada para el periodo de estudio (2001-2012) utilizando los diferentes tipos de curvas fue (i) -65.85%, (ii) -15.36% y (iii) -8.74%, presentando mejora en el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe de 0.248 para 0.500. Los resultados mostraron que la diferencia entre la descarga de sedimentos en suspensión total para el periodo calculado con caudales medias mensuales y diarias fue de -92% y -62%, ambos en comparación de producción para valores medios horarios. También fue constatado que el 99.7% de la producción de sedimentos ocurre en temporada de lluvias, inclusive, un único evento de lluvia llegó a producir 80% de la producción anual. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto la importancia de utilizar registros de caudales con escalas pequeñas de tiempo (minutos, horas), que puedan representar la alta variabilidad de los caudales característicos de zonas semiáridas.<br>The usual methods that calculate the suspended sediment flux (Qss) of rivers employ discharge mean values daily or monthly. As most of the sediments are transported during overflow events and a mean value smooths the flood peak discharge, mainly in high climatic variability areas, the usual method to evaluate the Qss might underestimate the production of river sediments. This paper reports on an analysis of the gauge influence of temporal variability on the sediment yield estimation. Additionally, the use of different types of sediment rate curves was analyzed for (i) the whole time-series data, (ii) per hydrological year, and (iii) per hydrological pattern characterization (flood, intermediary and drought). A study case was conducted in the Torata river sub-catchment, a Peruvian semi-arid area located between altitudes of 2100 and 5200 meters and whose average slope is 21%. The high climatic variability is expressed by the huge river flow amplitude, which ranges from 4 to 34 m3/s in a few hours. The errors for the sediment yield from 2001 to 2012 estimated by the different sediment rating curves were (i) -65,85%, (ii) -15,36% and (iii) -8,74%, with a 0,248 to 0,500 Nash-Sutcliffe efficiency coefficient improvement. The differences between the sediment yield in total suspension for the period calculated monthly and daily were -92% y and -62%, respectively, in comparison with the production for hourly average values. Results show that 99,7% of the sediment are produced during the flood season and a single overflow event could represent 80% of the annual sediment discharge flow. This research highlights the importance of collecting and using discharge data of a short time interval (minutes or hours) to compute and represent the overflow peaks typical of semiarid regions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buller, Vizcarra Carlos. "L' économie du vin à Arequipa : les vallées de Vitor, Majes et Moquegua entre 1770 et 1850." Paris, EHESS, 2009. http://www.theses.fr/2009EHES0082.

Full text
Abstract:
Basée sur la documentation des dîmes d'Arequipa est réalisée une étude de la courbe de production du vin, principal produit de l'agriculture locale dans les vallées de Vitor, de Majes et de Moquegua, entre 1770 et 1750 environ. Cette courbe montre une expansion jusqu'en 1816, année à partir de laquelle la viticulture arequipénienne commence sa contraction finale attribuée essentiellement à l'effondrement des circuits commerciaux, et qui survient avec l'indépendance. A titre complémentaire sont étudiés les prix, la commercialisation et d'autres produits (blé, maïs, pommes de terre) ainsi que les contextes historiques locaux, régionaux et globaux<br>The curve showing the output of wine, the main agricultural product in the Vitor, Majes and Moquegua Valleys in c. 1770-1850, is here studied based on the documentation derived from the tithes paid in Arequipa. The curve show the expansion in the output ofwine unti11816, when the sector began its final decline due to the collapse of the commercial networks brought about by the independence of Peru. The dissertation likewise studies the price and commercialisation of wine, similar staples (wheat, maize, potatoes) as well as the local, regional and global historical contexts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sutter, Richard C. "Dental variation and biocultural affinities among prehistoric populations from the coastal valleys of Moquegua, Peru, and Azapa, Chile /." free to MU campus, to others for purchase, 1997. http://wwwlib.umi.com/cr/mo/fullcit?p9841338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lovón, Cueva Marco Antonio, Champi Hendrik Anderson Camarena, and Gonzales María Mercedes Palomino. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Universidad Peruana Union, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.<br>This research presents an analysis of Martín Vizcarra as a political actor in the framework of the political and judicial consequences related to the corruption issue he is accused of, first, as regional governor of Moquegua (2011-2014), then as Minister of Transport and Communications of Peru (2016-2017), and, later, as the highest authority of the country (2018-2021). Methodologically, the information obtained from journalistic documentation and statistics is used. The work points out that Vizcarra strategically builds a political identity with which he opposes corruption and with which he counteracts accusations or denunciations of crimes during his different actions against the Peruvian public administration in order to favor his image as a politician.<br>Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fabián, Vergara Eladio Teodorico. "Encimado de la presa de tierra Viña Blanca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/fabian_ve/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Echaccaya, Álvarez Marli América. "Plantas de importancia en la dieta del “Suri” Rhea Pennata (Orbigny, 1834) (aves: Rheidae) en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3506.

Full text
Abstract:
El “suri” Rhea pennata es un ave de importancia nacional y en “peligro crítico”, con una distribución nacional restringida a ecosistemas altoandinos del sur del Perú. El estudio sobre su dieta para conocer la biología de la especie, puede ser fundamental para los programas de conservación y/o aprovechamiento. Para el estudio de la dieta se analizó fecas que fueron colectadas en el Primer Censo Nacional del 2008, todas pertenecientes al distrito de Moquegua. Siendo el objetivo, a partir del análisis y posterior identificación, conocer las especies de plantas y ecología respecto a sus hábitos alimenticios. El análisis de las fecas se llevó a cabo entre el 2010 al 2012 en el Laboratorio de Biogeografía y Ecología terrestres. De la totalidad de fecas analizadas se encontró que predominaron los componentes orgánicos (Vegetales 96% de volumen), y un porcentaje pequeño de componentes inorgánicos entre los que se encontraban piedras que ayudarían a la digestión del material vegetal. Las estructuras más abundantes fueron hojas de monocotiledóneas como: Festuca spp, Poa spp., Cyperaceae Indet., Distichia muscoides y restos de frutos de las especies Oxychloe andina, Sisyrinchium sp. y Silene sp. Los índices de densidad, peso y volumen reflejaron que Oxychloe andina predomina en su dieta; las especies más frecuentes fueron Oxychloe andina, Onagraceae Indet. y Poa spp. Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia fueron Oxychloe andina, Poa spp., Festuca spp.; todas éstas, herbáceas y dentro del grupo de monocotiledóneas. El Índice de diversidad (Índice Shannon–Wiener H =2,48) para plantas en la dieta fue mayor a estudios similares para la dieta de esta ave, pero el índice de nicho (Índice Levins = 0,03) arrojó un valor mínimo cercano a cero que indica una estrecha amplitud de nicho, y además la pondría en la categoría de especialista por preferir una especie (Oxychloe andina) sobre las diferentes especies encontradas, resultado que debería complementarse en el futuro con la disponibilidad de los alimentos de una época similar.<br>*** The Lesser Rhea, Rhea pennata is a bird of national importance and “critically endangered", with a national distribution restricted to Southern high-Andean ecosystems of Peru. The study on diet to know the biology of the species can be fundamental to conservation programs and or use. For the study of the diet were analyzed feces that were collected in the first national census of 2008, all belonging to the district of Moquegua. The purpose of study, based on the analysis and subsequent identification, was determined the components, plant species and ecology about their foraging habits. Feces analysis was carried out between 2010 and 2012 in the Laboratory of Terrestrial Biogeography and Ecology. From the total of feces were found predominant organic components (Vegetable 96% of volume), and a small percentage of inorganic between them stones that would help the digestion of vegetable material. The structures that were more abundant were leaves with a greater volume of monocots such as Festuca spp, Poa spp., Cyperaceae Indet., Distichia muscoides and remains fruits as Oxychloe andina, Sisyrinchium sp. and Silene sp. The indices of density, weight and volume showed that Oxychloe andina prevails for these indices, and the most frequent species were Oxychloe andina, Onagraceae Indet. and Poa spp. The species with the highest Importance Value Index or IVI were Oxychloe andina, Poa spp., Festuca spp, them all herbaceous and within the monocots group. The diversity index (Shannon-Wiener index H = 2,48) for plants in the diet was higher than similar studies for the diet of this bird, but the niche index (Levins index B’= 0,03) showed a minimum value close to zero indicating a narrow niche breadth, and it would put it in the category of specialist for preferring one species like Oxychloe andina, above different species found, a result which should be complemented with future food availability for a similar time.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Zavaleta Arnold David. "Litoestratigrafía de la formación Pichu en la parte alta de la cuenca del río Tambo (Moquegua - Puno, sur del Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El presente estudio, comprende áreas ubicadas en el borde Oriental de la Cordillera Occidental del Sur del Perú, entre los departamentos de Puno y Moquegua. Se enfoca en determinar una caracterización de las rocas que componen esta unidad litoestratigráfica para diferenciarla de unidades de similar litología pero de diferente edad, lo cual ha sido tema de discusión a través del tiempo en los avances y las actualizaciones de la carta geológica; este estudio se realiza mediante el cartografiado geológico, levantamiento de columnas, análisis de facies y análisis litogeoquímico. Las observaciones de campo y el análisis de facies muestran que la formación Pichu está conformado por cuatro miembros (A, B, C y D), las cuales comprenden una amplia variedad de ambientes sedimentarios tales como ambientes aluviales, fluviales, lacustrinos y volcánicos. Los tres sectores de correlación (Norte, Centro y Sur) permiten establecer los miembros de la formación Pichu.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bronneberg, Rob Anna Hubertus [Verfasser]. "MOQUAC, a New expression for the excess Gibbs free energy based on molecular orientations / Rob Anna Hubertus Bronneberg." Aachen : Hochschulbibliothek der Rheinisch-Westfälischen Technischen Hochschule Aachen, 2012. http://d-nb.info/1027607713/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baldeon, Estelo Juan Victor. "Diseño de la defensa ribereña en protección a la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Ichuña - Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8228.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Diseña la obra de la defensa ribereña en protección de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Ichuña, provincia general Sánchez Cerro, Moquegua. Obtiene el caudal de diseño del río Ichuña para diferentes tiempos de retorno, los parámetros hidráulicos del tramo del río en la zona de la planta de tratamiento de aguas residuales, y la altura de socavación general en el río Ichuña. Realiza la selección y diseño de la defensa ribereña a emplearse.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nina, Ortega Freddy Felipe. "Propósito e impacto de las decisiones de financiamiento para el aprovisionamiento de infraestructura y de servicios educativos superiores, Universidad Nacional de Moquegua." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3708.

Full text
Abstract:
En el actual contexto de internacionalización y de competitividad de la economía mundial, nacional y sectorial (educación) y del logro de eficiencia en la utilización de los factores y recursos productivos de parte del sector público, de lograr niveles de competitividad del sector privado, y de lograr eficacia de parte de las instancias políticos administrativos, el Perú a través de su dinámica de comportamiento, durante el período 1990-2011,y de la adopción y aplicación del modelo de libre mercado, mantiene relativos resultados positivos en términos macroeconómicos, especialmente a partir del año 2002 a la actualidad, reflejados en los niveles de crecimiento de la capacidad productiva, medida por el Producto Bruto Interno (PBI) de aproximadamente de 6.4 % promedio anual y de la reducción significativa de la tasa de inflación a una tasa promedio anual de 3% del 2000-2011 (incremento sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios de la canasta básica del consumidor).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tomatis, Riofrío Enzo Aldo. "Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9345.

Full text
Abstract:
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cochachi, Jiménez Célide Vanessa. "Influencia en la calidad y continuidad del suministro eléctrico de la Subestación Quebrada Honda 13.8 kv y 4.16kv, Southern Perú 2017-2019 – Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4646.

Full text
Abstract:
La creciente preocupación por la calidad de producto (tensión) en los sistemas eléctricos industriales (minería) provoca que los responsables de su operación consideren la opción de instalación de equipos que inyecten energía reactiva al sistema. La presente tesis ha sido realizada con el objetivo de demostrar la influencia de la ampliación de demanda en la calidad del suministro del sistema eléctrico Quebrada Honda, Southern en los años 2017-2019. Bajo un método de investigación básico explicativo, debido a que el proceso del estudio consiste en examinar todos los componentes del sistema eléctrico, así establecer pautas y consideraciones de análisis relacionada con el tema en diferentes centros de producciones mineras donde las condiciones y experiencias sean similares en el tema que se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Viso, Chachayma Jordy Frank, and Alvarez Jhian Franco Torres. "Estudio experimental de la aplicación del cemento con el propósito de mejorar el comportamiento geotécnico de suelos volcánicos del distrito de Omate-Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657018.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es mejorar los parámetros geotécnicos del suelo volcánico granular con la adición de cemento Portland tipo I. Primero, se realiza el ensayo de Granulometría y se clasifico mediante SUCS como una arena con grava pobremente gradada y según AASHTO como A-1-b. Por otro lado, se realizó el ensayo de Proctor y se obtuvo una Densidad Seca Máxima de 1.21 kg/cm2 con un Contenido de Humedad Optimo de 17.8%. Además, los resultados del ensayo de Corte Directo indico un ángulo de fricción 33.5°, una cohesión de 0.0 kg/cm2. El segundo paso fue realizar el ensayo de Proctor a muestras con adiciones de 3%, 5%, 7% y 9% de cemento, los resultados óptimos fueron al 5% de adición. El tercer paso, se realizó el ensayo de Corte Directo las mezclas de 3%, 5% y 7% a 7 y 14 días de curado, los resultados indicaron un incremento de 14.6% a 79.1% en el ángulo de fricción en comparación del suelo natural y un incremento de 25.8% a 161.5 % en la resistencia al corte. También, se muestra el comportamiento de la deformación volumétrica, presentando una mayor contracción cuando se aplica un esfuerzo normal de 1 kg/cm2 y una mayor expansión cuando se aplica un esfuerzo normal de 4 kg/cm2. Finalmente, los parámetros del ensayo de Proctor indican a la mezcla con 5% la más óptima y los parámetros del ensayo de Corte Directo indican mejores resultados a mayor contenido de cemento y mayores días de curado.<br>The purpose of this research is to improve the geotechnical parameters of the granular volcanic soil with the addition of Portland cement type I. First, the Granulometry test is carried out and classified by SUCS as a poorly graded sand with gravel and according to AASHTO as A-1-b. On the other hand, the Proctor test was carried out and a Maximum Dry Density of 1.21 kg/cm2 was obtained with an Optimal Moisture Content of 17.8%. In addition, the results of the Direct Shear test indicated a 33.5° friction angle, a cohesion of 0.0 kg/cm2. The second step was the Proctor test on samples with additions of 3%, 5%, 7% and 9% of cement, the optimal results were at a 5% addition. The third step, the Direct Shear test was carried out, the mixtures of 3%, 5% and 7% at 7 and 14 days of curing, the results indicated an increase of 14.6% to 79.1% in the friction angle compared to the soil natural and an increase from 25.8% to 161.5% in cut resistance. Also, the behavior of the volumetric deformation is shown, presenting a greater contraction when a normal stress of 1 kg/cm2 is applied and a greater expansion when a normal stress of 4 kg/cm2 is applied. Finally, the parameters of the Proctor test indicate the most optimal mixture with 5% and the parameters of the Direct Shear test indicate better results at higher cement content and longer curing days.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, Guzmán Giovanna Ruth. "Obesidad y perfil lipídico en adolescentes de 10 a 17 años que acuden al consultorio de pediatría del Hospital II Moquegua EsSalud 2011- 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9077.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Describe las características de la obesidad y los resultados del perfil lipídico en los adolescentes de 10 a 17 años que acuden al consultorio de pediatría del Hospital de EsSalud II - Moquegua. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. La muestra está compuesta por 130 pacientes adolescentes entre 10 a 17 años con diagnóstico de obesidad, atendidos en el Hospital II Moquegua - EsSalud durante el periodo enero 2011 – diciembre 2013. Para el análisis descriptivo se emplea medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. La edad promedio de los adolescentes con obesidad es 12,8 2,3 años siendo más frecuente el grupo etareo de 10 a 12 años, predomina el sexo masculino (50,8%), asimismo el 79,2% tiene diagnóstico de obesidad propiamente dicho y 20,8 % obesidad grave. Además, 4 de cada 5 pacientes tienen antecedentes familiares de obesidad. Los resultados del perfil lipídico muestran que el 25,4% presenta niveles altos de colesterol, la mayoría tenía entre 10 a 12 años y sexo masculino. El 46,9% de pacientes presenta triglicéridos elevados, este grupo presenta las mismas características clínicas de los pacientes con niveles altos de colesterol. Por otro lado, el 37,7% de pacientes presentan valores normales de lipoproteína de alta densidad (HDL) y un 18,5% con niveles bajos. El 24,6% de pacientes presentan niveles altos de LDL, donde la mayoría tenía entre 10 a 12 años, la mitad de ellos de sexo masculino. Entre las complicaciones metabólicas que presentan los adolescentes con obesidad tenemos la resistencia a la insulina (6.9%). No se presentan casos de diabetes, enfermedad tiroidea, enfermedad renal o hepática. Asimismo, solo se presenta un paciente con hipertensión arterial entre las complicaciones cardiovasculares. Dentro de las complicaciones osteomusculares el 7,7% de los pacientes presentan solo Genus Valgus, el 3,8% solo pie plano y el 5,4% ambas complicaciones. Las complicaciones dermatológicas son las más frecuentes donde la más importante es Acantosis Nigricans (56,9%), solo se observa un paciente con intertrigo y otro con estrías, ambos de sexo masculino. Concluye que los adolescentes con obesidad atendidos en el Hospital II de Moquegua presentan obesidad grave asimismo en el estudio del perfil lipídico se muestra pacientes con valores bajos de HDL y elevados de colesterol total, triglicéridos y LDL.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pisfil, Benites Nilthon Iván. "Disparidades intra regionales en Moquegua, Arequipa y San Martín, en la dimensión de salud del índice del desarrollo humano durante el período 2003 y 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131461.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El Perú ha venido experimentando un crecimiento sostenido a un alto ritmo comparado con los demás países de la región Latinoamérica. Sin embargo, este crecimiento económico no ha sido equitativo ni uniforme entre las regiones, persistiendo grandes brechas en cobertura de servicios como en salud. A pesar de que el proceso de descentralización ha transferido competencias y funciones y dotado de mayores recursos a los gobiernos sub nacionales (regionales y distritales) aún no han gastado de manera eficaz y eficiente todos los recursos que les han sido transferidos para cerrar las brechas territoriales existentes. Aún con políticas nacionales y regionales sectoriales implementadas, el desarrollo humano se distribuye de manera desigual entre las regiones y aún más en sus distritos, influyendo notoriamente en el resultado final del IDH regional. El presente estudio de caso pretende analizar las trayectorias de las regiones que han experimentado un mayor porcentaje en la reducción de la distancia a la meta ideal del desarrollo humano en la dimensión de salud, entre 2003 y 2012 siendo Moquegua, Arequipa y San Martín. Analizando las políticas públicas regionales en salud y su relación con la dimensión salud del Índice de Desarrollo Humano. Con el fin de lograr su objetivo, este estudio está separado en tres etapas de desarrollo, de las cuales la primera consiste en el desarrollo del marco conceptual de referencia, mediante la revisión de la bibliografía especializada en temas de desarrollo humano y políticas públicas en los gobiernos sub nacionales, de tal forma, de identificar las políticas públicas regionales implementadas y su relación con el desarrollo humano. Una segunda etapa consiste en el levantamiento de información sobre las políticas públicas en salud implementadas en las regiones del Perú y estadísticas regionales relacionadas a la dimensión de salud que servirán como marco descriptivo de los logros alcanzados por las regiones en dicha dimensión. En la tercera etapa se realizó el análisis de casos derivadas del levantamiento de datos previos, donde se procedió a caracterizar las disparidades existentes entre los distritos conformantes de las regiones seleccionadas. Este estudio concluye que los distritos rezagados en las regiones del Perú presentan características en común: son más rurales como en la región Moquegua y Arequipa y tienen una mayor proporción de pueblos originarios como lo es la región San Martín. A pesar de exhibir un buen desempeño en los índices del IDH y demostrar cierres de brechas territoriales incipientes en algunos de los indicadores, las regiones del Perú no han podido ser capaces de eliminar las inequidades de desarrollo que existen en sus propios territorios. Finalmente, se requieren políticas de apoyo específico a los territorios más rezagados, de manera de ir reduciendo las brechas existentes en el sector salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

San, Juan Vergara Basilio Alejandro. "Análisis del grado y patrón de fracturamiento de macizos rocosos. Caso de estudio :|bPared sureste del yacimiento tipo pórfido cuprífero Cuajone, Departamento de Moquegua, Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130994.

Full text
Abstract:
Geólogo<br>Cuajone es un yacimiento de tipo pórfido cuprífero en explotación a rajo abierto, ubicado en el sur del Perú, a 32 km al noroeste de Moquegua, a 3.500 m s.n.m. La necesidad de ampliar el conocimiento respecto al grado y patrón de fracturamiento como ayuda en la evaluación de la calidad geotécnica del macizo rocoso, sumado a antecedentes históricos de grandes deslizamientos en Mina Cuajone, motivaron este estudio, realizado en un sector en específico localizado en la pared sureste del rajo. El grado y patrón de fracturamiento fue determinado a partir de funciones de densidad de probabilidad (FDP) para los parámetros de fracturamiento: persistencia, espaciamiento y volumen del bloque (Vb). Para esto se desarrolló una metodología idónea que permitió su obtención y análisis. El patrón está dado por el tipo y forma de la FDP, y el grado por los valores numéricos dentro de los cuales ella se mueve; esto último expresado típicamente por los valores medios. Se identificaron 8 familias de fracturas, que reflejan la información estructural del sector de estudio. Dentro de estas familias destaca la Familia 2, la cual concentra más del 33% de los datos recolectados, de orientación NNW y subvertical. Orientación similar a la de los sistemas de fallas que ejercen control estructural a escalas distrital y regional. Para la persistencia y espaciamiento se obtuvieron FDP para cada familia, mientras que para el Vb fue para 4 casos específicos de combinaciones de 3 familias en particular. También se analizaron Vb vía medición directa de bloques en terreno y Vb en función de sus valores medios considerando todos los casos teóricos posibles. Para todos estos parámetros, la FDP determinada, salvo pocas excepciones, sigue una distribución de tipo Log-normal. Las medias de la persistencia para las distintas familias se encuentran en un rango que va de ~2 a ~6 m, mientras que para el espaciamientos en uno que va de 0,3 a 1,2 m. Las medias de los Vb para los 4 casos específicos presentan valores que pueden representarse como cubos de lados ~37 a ~64 cm; para los Vb vía medición directa de bloques como cubos de lados ~19 cm; y para los Vb en función de sus valores medios como cubos de lados ~45 a ~80 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Plunger, Elizabeth Marie. "Woven connections group identity, style, and the textiles of the "A" and "B" cemeteries at the site of Río Muerto (M43), Moquegua Valley, Southern Peru /." Diss., [La Jolla] : University of California, San Diego, 2009. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p1464662.

Full text
Abstract:
Thesis (M.A.)--University of California, San Diego, 2009.<br>Title from first page of PDF file (viewed July 7, 2009). Available via ProQuest Digital Dissertations. Includes bibliographical references (p. 61-69).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar, Condori Ernesto, and Flores Korally Edelmira Gonzales. "Proyecto para la instalación de una planta procesadora de licor de lima en el anexo de Candagua, distrito de Matalaque, Provincia General Sánchez Cerro-Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4971.

Full text
Abstract:
En el anexo de Candagua, distrito de Matalaque, provincia General Sánchez Cerro, los adultos mayores poseen conocimientos empíricos para la preparación de bebidas artesanales a base de frutas, las cuales son expuestas teóricamente en el aniversario del distrito, como parte de las actividades de Saberes Productivos del programa social Pensión 65. Aprovechando este conocimiento empírico y la gran producción de frutas de estación durante todo el año, se ha proyectado instalar una planta de producción de licor en el Anexo de Candagua, en el lugar existe la disponibilidad de los servicios básicos de agua, desagüe y luz. Se desea generar a través de esta planta de procesamiento de licor de lima nuevos puestos de trabajo, lograr fuentes de desarrollo económico en el lugar y lograr la capacitación a través del uso de tecnología y empleo de nuevas técnicas de producción de frutales, como parte del compromiso social de la comunidad. Objetivo: Determinar la factibilidad para la implementación de una planta procesadora de licor de lima en el Anexo Candagua, distrito de Matalaque - Moquegua. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental, incluyendo una muestra de tipo probabilística que permitió la aplicación de un formulario de preguntas para conocer la demanda insatisfecha requerida por el producto. Además, se realizó una revisión documental y bibliográfica que permitió acceder a diversas fuentes de información relacionadas a la temática del proyecto para el desarrollo del marco teórico, desarrollo de diferentes conceptualizaciones, análisis, así como la elaboración de un estudio técnico para el funcionamiento óptimo de la planta y la demostración de la viabilidad financiera del proyecto que incluyeron el análisis de las variables que determinan su rentabilidad a largo plazo. La población incluida fueron los habitantes de la ciudad de Arequipa que cumplieron los siguientes criterios: Criterios de Inclusión. (a) hombres y mujeres residentes en la ciudad de Arequipa, (b) edad mayor de 18 años y (c) personas que hablen español. Criterios de Exclusión (a) personas analfabetas, (b) personas que deliberadamente no quisieron colaborar con la investigación. La muestra fue de tipo probabilística, conformada por 384 personas con criterios de inclusión establecidos e interrogadas durante el mes de agosto de 2018. Se utilizó la técnica de comunicación o encuesta (técnica del cuestionario) para el estudio de la demanda insatisfecha requerida por el producto. Además se utilizó la técnica de observación (observación documental).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espejo, Cornejo Juan Carlos, Matzuoka Jaime Arturo Lopez, Gúzman Karla María Milagros Pérez, and Justo Rosa Pilar Pérez. "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna", busca identificar elementos de mejora en el proceso seguido para la obtención de uno de los trámites requeridos por el Estado, en materia de cultura, fundamental para la viabilización de proyectos de inversión: el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA); lo que ha permitido formular una serie de propuestas para otorgarle mayor efectividad a dicho proceso. La investigación es el resultado de haber efectuado una adecuada contrastación de la realidad constatada con los usuarios directamente vinculados con dicho proceso, y el marco técnico normativo identificado; todo bajo la mirada actual de modernización de la gestión pública, basada en planificación y simplificación administrativa, teniendo como finalidad el coadyuvar a los agentes económicos a invertir en el desarrollo de sus regiones, en este caso, Arequipa, Moquegua y Tacna. Con tal motivo, el presente documento busca que la contrastación facilite el análisis de la realidad problemática a través de la investigación efectuada, para generar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿La optimización del proceso del certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) incide en el desarrollo de los proyectos de inversión de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna? El principal objetivo es determinar cómo la mejora del proceso de expedición del certificado de inexistencia de restos arqueológicos, contribuye con los inversionistas, a fin que puedan desarrollar proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Para esto se plantea la hipótesis que la optimización del proceso del CIRA incide en el desarrollo de los proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo el tipo de investigación explicativo, de diseño transeccional, con metodología correlacional. La muestra comprende 112 empresas (entre privadas, entidades del Estado y personas naturales que solicitan el CIRA), el instrumento aplicado es una encuesta de 15 preguntas.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Poclin, Alvis Edver. "Diseño y análisis de un sistema de paneles fotovoltaicos para la alimentación eléctrica de extractores helicocentrífugos en una de las instalaciones del nuevo Hospital de Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16737.

Full text
Abstract:
La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos en Perú, hoy en día, hace posible el uso de energía alternativa limpia mediante tecnologías en constante evolución para reemplazar fuentes de energía fósil y permitir el acceso a la energía a poblaciones constituidas en zonas rurales. Además, el uso de esta tecnología sumándose a programas de eficiencia energética y reforestación constituyen las medidas más efectivas para la reducción de emisiones de CO2. En un país en vías de desarrollo, como el nuestro, es posible marcar un precedente considerando la implementación de sistemas fotovoltaicos en obras públicas de gran envergadura promoviendo de esta manera el aprovechamiento de energía limpia y el desarrollo sostenible. En base a lo expuesto, esta tesis se centra en el diseño de un sistema fotovoltaico de autoconsumo en las instalaciones del recientemente construido Hospital Regional de Moquegua, aprovechando las condiciones geográficas y meteorológicas de la zona con el objetivo de determinar la viabilidad del proyecto a través del análisis energético, económico y ambiental del sistema fotovoltaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!