Academic literature on the topic 'Mortero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mortero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mortero"

1

Pérez Casal, O., Alfonso Cobo Escamilla, M. E. Moreno Fernández, and M. I. Prieto Barrio. "Comportamiento mecánico de secciones de hormigón y mortero = Mechanical behavior of concrete-mortar sections." Anales de Edificación 4, no. 3 (September 15, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3795.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo del presente trabajo es comparar el comportamiento de los elementos estructurales sometidos a flexión o compresión después de haber sido reparados, mediante la sustitución del hormigón deteriorado por mortero de cemento Portland o mortero modificado con polímeros. En primer lugar, las probetas cúbicas se fabricaron con diferentes proporciones de reparación de mortero de cemento para ensayar a compresión, con los materiales colocados tanto en serie como en paralelo. Del análisis de resultados, se puede concluir que los sistemas mixtos - mortero de hormigón modificado con polímeros sometido a compresión pueden soportar cargas mayores que la reparación del mortero de cemento Portland, aunque en ningún caso pueden restaurar la capacidad de carga del hormigón. En los elementos sometidos a flexión, las vigas reparadas pueden alcanzar la resistencia inicial a la fractura de las vigas y soportar cargas aún mayores. Por lo tanto, la reparación de estructuras de cemento deterioradas con morteros de reparación es una buena alternativa, especialmente en elementos estructurales sometidos a flexión, y se realizan con morteros de cemento Portland. En las estructuras sometidas a compresión, es mejor utilizar morteros de reparación modificados con polímeros que aumentan la ductilidad cuando el mortero de reparación se ubica en serie con respecto a la carga.AbstractThe aim of the present work is to compare the behavior of structural elements subjected to bending or compression after having been repaired, by substituting the deteriorated concrete by Portland cement mortar or mortar modified with polymers. Firstly, cubic specimens were manufactured with different repair concrete-mortar proportions to be tested to compression, with the materials placed both in series and in parallel. From the results analysis, it can be concluded that mixed systems - polymer-modified concrete mortar subjected to compression can withstand greater loads than the repair Portland cement mortar, although they are in no case able to restore the load capacity of concrete. In elements subjected to bending, the repaired beams are able to achieve the initial fracture strength of the beams, and support even higher loads. Therefore, repairing deteriorated concrete structures using repair mortars is a good alternative, especially in structural elements subjected to bending, and performed using Portland cement mortars. In structures subject to compression, it is better to use repair mortars modified with polymers which increase the ductility when the repair mortar is located in series regarding the load
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios Carvajal, Marco Javier, Sandra Gissela Ortega Huilcapi, Dolores Amada Gualli Bonilla, and Mery Rossana Manzano Cepeda. "Comportamiento de morteros con áridos locales de la Zona 3 de Ecuador, durante la impresión 3D." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 220–34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1590.

Full text
Abstract:
Introducción. Las impresiones 3D con morteros de cemento y arena se realizaron con una impresora de fabricación combinando con un tipo de impresora estándar la misma que fue modificada con un extrusor para que expulse el mortero de manera que ejecute elementos deseados. Objetivo. Analizar morteros de cemento con arena para ver su comportamiento durante el proceso de impresión 3D, con áridos obtenidos en minas de la zona 3 del Ecuador. Metodología. Las características físicas, químicas y mecánicas, de los materiales usados fueron analizados con anterioridad en la Universidad Nacional de Chimborazo, cuyos resultados son de gran importancia para el análisis de los ensayos experimentales elaborados en un prototipo de impresora que permite este proceso. Resultados. Se evidencia que los dos morteros descritos son imprimibles. Además, se determina que para el mortero CH1 el material puede llegar a estar dentro del inyector hasta 11 minutos y para TN1 únicamente 7 minutos, tiempos que pueden estar sin que estos se endurezcan caso contrario se tapona la boquilla de la impresora. Conclusiones. El mortero CH1 durante la impresión forma elementos más precisos pero su fraguado es lento y tiene mayores deformaciones en cada hilada, los elementos de TN1 son menos precisos pero el fraguado del mortero es más rápido que CH1 y genera menos deformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salamanca Correa, Rodrigo. "Dosificación de morteros." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 17–23. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19502.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge parte de la información obtenida de la realización del proyecto de grado “Dosificación de morteros. Diseño de mezclas en mortero”, bajo la dirección del ingeniero Alejandro Sandino Pardo. Se muestra aquí la necesidad de implementar un método de dosificación de los morteros a partir del valor de resistencia que se requiera de ellos y no, como es habitual, dosificarlos por partes de cemento y arena sin prever su resistencia. Se presentan dos gráficos que permiten dosificar el mortero en la forma descrita, según la finura de la arena que se use, y además otras conclusiones a las que se llegó tras ensayar muestras de 76 mezclas de mortero y que tienen que ver con sus resistencias a los 3 y a los 7 días, con sus resistencias en el ensayo rápido, con el efecto del tamaño del cilindro ensayado, y con la relación agua/cemento de la mezcla; siempre en función dela resistencia obtenida a los 28 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ergenç, Duygu, and Rafael Fort González. "Investigación preliminar de la preparación de morteros de reconstrucción para el Templo de Diana, Mérida, España." Ge-conservacion 11 (June 25, 2017): 42–49. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v11i0.443.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la caracterización de los morteros de diferentes elementos constructivos en el Templo Romano de Diana con vista a su conservación. Las muestras de mortero que fueron recogidas de diferentes partes del Templo se caracterizaron por microscopía óptica polarizada (POM), difracción de rayos X (DRX), análisis térmico (ATG-DSC) y fluorescencia de rayos X (FRX). Los resultados de la microscopía óptica revelaron que los morteros fueron realizados con un aglomerante de cal, y con agregados de cuarzo, feldespato y biotita junto con fragmentos de rocas graníticos y metamórficos. Los análisis DRX apoyan las observaciones microscópicas y añaden la información de presencias de actinolita en los agregados que indican el mismo origen de las rocas graníticas y metamórficas del entorno geológico de Mérida (España) y muestra la ausencia de biotita en el mortero de suelo y poco cuarzo en el mortero de mampostería de criptoporticus. Según los resultados proporcionados con ATG-DSC y FRX los morteros utilizados para la construción del canal frente al Templo, la fundación de sillería de granito y la pared interna de criptoporticus tienen alto carácter hidráulico. Para la conservación futura del monumento es necesario tener presente estas características para el diseño de los morteros de restauración a utilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navas Carro, Alejandro, and Ana María Campos Rojas. "Influencia de la Cal en el Mortero de Pega para Mampostería." Métodos y Materiales 8 (March 19, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v8i1.32892.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el uso de la cal en la construcción en Costa Rica Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viera, Paulina, and Carla Chicaiza. "USO DE RESIDUOS CERÁMICOS COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO PARA FABRICACIÓN DE MORTEROS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.554.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el uso de desechos cerámicos triturados, obtenidos en una fábrica de Quito, como material sustituto de cemento para la fabricación de morteros. Se compara la resistencia a compresión del mortero elaborado con 100% de cemento y del elaborado con diferentes porcentajes de cerámica triturada (3%, 5%, 7%, 10%, 15%) en sustitución del cemento. Se observa que la resistencia es similar hasta porcentajes del 10% de cerámica triturada. Se concluye que el uso de desechos cerámicos permitiría reducir el costo de los morteros, manteniendo su resistencia. La caracterización de los materiales constituyentes del mortero y su resistencia se efectuó utilizando las normas de la ASTM (American Society Testing Materials) y NTE (Norma Técnica Ecuatoriana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Pasos, Israel, Jesús Quintana Pacheco, Jesús Fernando García Arvizu, and Samuel Castro Brockman. "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MORTEROS CEMENTO-ARENA EN PROPORCIONES 1:3 Y 1:4 PARA DIFERENTES PORCIENTOS DE SUSTITUCIÓN DE ARENA NATURAL POR RECICLADA." EPISTEMUS 12, no. 24 (June 30, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.58.

Full text
Abstract:
El proyecto evaluó el comportamiento del mortero hidráulico en las proporciones 1:3 y 1:4, en estado fresco y endurecido, al sustituir el agregado natural por agregado reciclado en los porcentajes del 10%, 20%, 30% 40% y 50%. La evaluación se enfoca en la resistencia a compresión simple, estado fresco: la masa unitaria y la fluidez. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en ambos morteros, la resistencia en la proporción 1:4 fue aumentando para todos los porcientos de sustitución con respecto al mortero base 1:4. En el caso del mortero de proporción 1:3 el mejor comportamiento se obtuvo con la sustitución del 20% con respecto al base 1:3. La demanda de agua se incrementó para las dos proporciones en sus diferentes por cientos de sustitución de agregado reciclado, éste incremento obedece al mayor por ciento de absorción que tiene el agregado reciclado con respecto al natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Martínez, Teresa, Mª del Rosario Blanc García, and Ana García Bueno. "Metodología para el estudio de morteros arqueológicos de revestimiento." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.814.

Full text
Abstract:
Para el estudio de una pintura mural arqueológica resulta de gran importancia el análisis de su soporte, esto es, del mortero. En este artículo se muestra la metodología seguida para el estudio comparativo de morteros procedentes de diversos ejemplos de pintura mural cuya cronología comprende desde época romana hasta época califal. Para su examen se ha llevado a cabo un análisis visual y una toma de muestra; las muestras seleccionadas han sido estudiadas con diferentes técnicas instrumentales: microscopía estereoscópica, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) y difracción de rayos X. Además, dada la similitud de los resultados obtenidos en estos primeros análisis, se procedió también a la realización de un estudio para establecer la distribución granulométrica y la relación entre aglomerante y árido. Todo ello ha permitido la caracterización de los diferentes estratos de mortero así como establecer diferencias y semejanzas entre los morteros pertenecientes a las distintas cronologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, Liliana Janet Chavarría Reyes, Xavier Antonio Laos Laura, Andrés Avelino Valencia Gutiérrez, Enriqueta Pereyra Salardi, and Karen Romina Martínez Zuasnábar. "Efecto del dióxido de titanio en las propiedades mecánicas y autolimpiantes del mortero." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 88–97. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.452.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo determinar la influencia de la adición del dióxido de titanio (TiO2) en el mortero de cemento Pórtland Tipo I. La investigación es descriptiva, correlacional, explicativo, con diseño experimental, longitudinal, prospectivo y estudio de cohorte. Se elaboró una mezcla patrón y tres mezclas de mortero con 5%, 7.5% y 10% de contenido de TiO2 como reemplazo del volumen de cemento para las propiedades autolimpiantes se realizó el ensayo de rodamina e intemperismo. La incorporación de dióxido de titanio disminuyó la resistencia a la compresión, incrementó la fluidez y tasa de absorción de agua; la prueba de rodamina dio que el mortero sin actividad fotocatalítico no contenía TiO2 porque no cumple con los factores de fotodegradación R4 y R26. Mediante la exposición de paneles al intemperismo favoreciendo la propiedad autolimpiante de los morteros con adición de TiO2 (5%). Palabras Clave: Actividad foto catalítico, dióxido de titanio, factores de fotodegradación, propiedades mecánicas y autolimpiante. Referencias [1]E. Medina and H. Pérez, “Influencia del fotocatalizador dióxido de titanio en las propiedades autolimpiables y mecánicas del mortero de cemento - arena 1:4 - Cajamarca,” Universidad Nacional de Cajamarca, 2017. [2]G. Abella, “Mejora de las propiedades de materiales a base de cemento que contienen TiO 2 : propiedades autolimpiantes,” Universidad Politécnica de Madrid, 2015. [3]J. Gonzalez, “El Dióxido de titanio como material fotocatalitico y su influencia en la resistencia a la compresión en Morteros,” Universidad de San Buenaaventura Seccional Bello, 2015. [4]D. Jimenez and J. Moreno, “Efecto del reemplazo de cemento portland por el dioido de titanio en las propiedades mecanicas del mortero,” Pontificia Universidad Javeriana, 2016. [5]L. Wang, H. Zhang, and Y. Gao, “Effect of TiO2 nanoparticles on physical and mechanical properties of cement at low temperatures,” Adv. Mater. Sci. Eng., 2018, doi: 10.1155/2018/8934689. [6]Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelares, Norma Técnica Peruana. Perú, 2013, p. 29. [7]ASTM Internacional, “ASTM C150,” 2021. https://www.astm.org/Database.Cart/Historical/C150-07-SP.htm. [8]M. Issa, “( current astm c150 / aashto m85 ) with limestone and process addition ( ASTM C465 / AASHTO M327 ) on the performance of concrete for pavement and Prepared By,” 2014. [9]S. Zailan, N. Mahmed, M. Abdullah, A. Sandu, and N. Shahedan, “Review on characterization and mechanical performance of self-cleaning concrete,” MATEC Web Conf., vol. 97, pp. 1–7, 2017, doi: 10.1051/matecconf/20179701022. [10]C. Chavarry, L. Chavarría, A. Valencia, E. Pereyra, J. Arieta, and C. Rengifo, “Hormigón reforzado con vidrio molido para controlar grietas y fisuras por contracción plástica,” Pro Sci., vol. 4, no. 31, pp. 31–41, 2020, doi: 10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp31-41. [11]D. Tobaldi, “Materiali ceramici per edilizia con funzionalità fotocatalitica,” Università di Bologna, 2009. [12]Norme UNI, “Norma Italiana UNI 11259,” 2016. http://store.uni.com/catalogo/uni-11259-2008?josso_back_to=http://store.uni.com/josso-security-check.php&josso_cmd=login_optional&josso_partnerapp_host=store.uni.com. [13]E. Grebenisan, H. Szilagyi, A. Hegyi, C. Mircea, and C. Baera, “Directory lines regarding the desing and production of self-cleaning cementitious composites,” Sect. Green Build. Technol. Mater., vol. 19, no. 6, 2019. [14]M. Kaszynska, “The influence of TIO2 nanoparticles on the properties of self-cleaning cement mortar,” Int. Multidiscip. Sci. GeoConference SGEM, pp. 333–341, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios Carvajal, Marco Javier, Oscar Efren Paredes Peñaherrera, and Rosa Pamela Taco Hernández. "Morteros, para la impresión 3D con áridos locales de la Zona 3 de Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 2.1 (May 8, 2020): 250–64. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1239.

Full text
Abstract:
La impresión 3D es un proceso novedoso en la industria de la construcción, en varios países se han realizado estudios de diferentes morteros para su uso en impresoras 3D; sin embargo no existe una estandarización de materiales, equipos y procedimientos que permitan la obtención de un mortero que cumpla con todas las características para ser considerado imprimible; en consecuencia se realizó morteros con 2 tipos de agregados provenientes de la provincia de Chimborazo y Tungurahua, para realizar una comparación de sus características físicas, químicas y mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mortero"

1

Morante, Portocarrero Álvaro Artidoro. "Mejora de la adherencia mortero-ladrillo de concreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/176.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se buscó mejorar la resistencia a fuerza cortante de la albañilería hecha con ladrillos de concreto. Se utilizaron dos técnicas de construcción distintas a la recomendada por el fabricante, para tratar de incrementar la adherencia entre el mortero y los ladrillos. Como patrón de comparación se adoptó la técnica de construcción especificada por la empresa fabricante de los ladrillos de concreto y para medir la adherencia morteroladrillo se utilizó la prueba de compresión diagonal en muretes de albañilería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Batallanos, Pozo Christian Andree, and Zenteno Alexander Percy Romero. "Propiedades del mortero utilizando caucho pulverizado de neumáticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654609.

Full text
Abstract:
Existe una gran cantidad de neumáticos desechados cada año, debido al aumento descontrolado del parque automotor. Por lo tanto, el reciclaje y el reutilizo de neumáticos de caucho se convierte cada vez más en una obligación y es por ello que se propone una posible solución utilizando el caucho como reemplazo del agregado fino en construcción. El objetivo de esta investigación fue estudiar las propiedades del mortero con caucho en remplazo del agregado fino en porcentajes de 10%, 20% y 30% tomando como modelo un mortero tradicional. Los ensayos realizados fueron el de conductividad térmica y de resistencia a la compresión, la cual se midió a los 7 y 14 días. Los resultados del ensayo de transmisibilidad térmica indicaron que el mortero con caucho en reemplazo parcial del agregado fino presenta un buen comportamiento como aislante térmico y que a mayor porcentaje de caucho se tiene una menor transmisibilidad térmica a través de los muros. Por otro lado, los resultados del ensayo de resistencia a compresión muestran que el mortero que contiene caucho tiene una menor resistencia que un mortero tradicional, sin embargo, puede ser utilizado para revestimiento de muros y elementos estructurales.
There is many discarded tires every year, due to the uncontrolled increase in the vehicle fleet. Therefore, the recycling and reuse of rubber tires is becoming more and more an obligation and that is why a possible solution is proposed using rubber as a replacement for fine aggregate in construction. The objective of this research was to study the properties of the mortar with rubber to replace the fine aggregate in percentages of 10%, 20% and 30%, taking a traditional mortar as a model. The tests carried out were the thermal conductivity and resistance to compression, which was measured at 7 and 14 days. The results of the thermal transmissibility test indicated that the mortar with rubber in partial replacement of the fine aggregate shows good behavior as a thermal insulator and that the higher the percentage of rubber, the lower the thermal transmissibility through the walls. On the other hand, the results of the compressive strength test show that the rubber-containing mortar has a lower resistance than a traditional mortar, however, it can be used for cladding walls and structural elements.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas, Linares Renato Armando, and Coral Jimmy Jorge Luna. "Estudio experimental de la influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia con geomallas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9164.

Full text
Abstract:
La utilización de geomallas como refuerzo superficial se ha aplicado en sistemas estructurales vulnerables como las viviendas de adobe y, ahora último, en viviendas de albañilería. Este sistema de refuerzo superficial consta de una geomalla, que puede ser biaxial o triaxial, y una matriz de mortero que embute a la geomalla y es responsable de la adherencia con el muro. Investigaciones previas han demostrado que este refuerzo es muy efectivo para aumentar la resistencia y ductilidad de los muros cuando estos son sometidos a fuerzas cortantes. Sin embargo, los beneficios de este refuerzo sólo son posibles mientras se mantenga adherido al muro, entonces es necesario que la adherencia del sistema al substrato de albañilería sea estudiada. En otros tipos de refuerzos superficiales similares, como el caso de los FRCM (Fibre Reinforced Cementitious Matrix), la adherencia es estudiada en el fenómeno de falla por desprendimiento, el cual depende de las propiedades mecánicas de los materiales constitutivos. Existe mucha diversidad, tanto en los tipos de mortero, como en los tipos de ladrillo, lo cual incrementa la variabilidad en la efectividad del refuerzo superficial con geomallas. Por consiguiente, en esta tesis se estudió experimentalmente la influencia de los diferentes tipos de mortero y substratos de albañilería en la adherencia del sistema de refuerzo superficial. En esta investigación se realizaron ensayos de adherencia en tracción sobre especímenes conformados por un trozo de geomalla embebido en mortero que a su vez está adherido a un ladrillo. El ensayo consistió en traccionar la geomalla hasta la rotura de la misma o hasta el desprendimiento del mortero. Se utilizaron ladrillos de arcilla tipo King Kong y pandereta, y ladrillos de concreto. En morteros, mortero sin cal de proporción cemento: arena (1:5) y mortero con cal de proporción cemento: cal: arena (1:1:5). Dos tipos de geomallas fueron utilizados: triaxial TX 160 y biaxial BX 4100. Se formaron doce tipos de especímenes y se efectuaron tres ensayos en cada uno, siendo un total de 36 ensayos en los cuales las geomallas se colocaron embebidas en el mortero con una longitud de anclaje de 0.15m. Posteriormente, se ejecutaron ensayos adicionales con algunos materiales para comprobar teorías formuladas con base en los primeros ensayos y lograr sólidas conclusiones. La longitud de anclaje se mantuvo constante, tanto en los primeros ensayos como los posteriores, y funcionó como referencia de la efectividad de la adherencia, ya que en investigaciones previas con otros tipos de materiales, el uso de 0.15m de anclaje resultó óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orizola, Gómez Sebastián Andrés. "Uso de escoria de cobre en cementos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104451.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título pretende estudiar el comportamiento de las principales propiedades de los morteros de cemento con adición de escoria de cobre en reemplazo de porcentaje en peso de cemento Portland. Entre las propiedades a estudiar se encuentra la cantidad de agua para obtener consistencia normal, el cambio de longitud, tiempo de fraguado, calor de hidratación, lixiviación y resistencias mecánicas. De la misma manera se estudiará la composición química y mineralógica de la escoria de cobre, en los aspectos que puedan influir en su reactividad con los productos de la hidratación del cemento Portland. La escoria a utilizar en el presente estudio proviene de la fundición de Caletones, de la división El Teniente de CODELCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chura, Flores Santos Salomón. "Estudio del espesor del mortero en muros de albañilería de arcilla cocida." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1994. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1994/chura_fs/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente tema, Estudio del Espesor del Mortero en Muros de Albañilería de Arcilla Cocida, se determinó la influencia del espesor del mortero en las propiedades de resistencia del muro de albañilería, principalmente en la resistencia a la compresión axial, resistencia a la tracción diagonal y adherencia entre la unidad y el mortero. Para tal propósito se fabricaron pilas y muretes variando el espesor del mortero entre las unidades de albañilería, estudiándose luego las propiedades de resistencia de muro con relación al espesor del mortero después de realizado los ensayos. Encontrándose resultados satisfactorios que permitirán complementar a la escasa información existente en nuestro medio y conocer más de cerca la importancia del espesor del mortero en el muro de albañilería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Arriagada Cristian Mauricio. "Influencia de la Puzolona en la Fisuración por Retracción en los Hormigones Chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104504.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este Trabajo de Titulo fue estudiar la influencia de la puzolana en la fisuración por retracción experimentada en los hormigones chilenos. Para cumplir con el objetivo se confeccionaron dos tipos de cementos de laboratorio para lo cual se utilizó cemento portland comercial según norma NCh 148 Of68. A los cementos de laboratorio se les agregó puzolana molida a 7000 cm 2 /g confeccionando cementos con 20 y 30 por ciento de adición puzolánica. Además en forma complementaria se incorporaron al estudio cementos comerciales, el cemento portland utilizado para confeccionar los cementos de laboratorio y un cemento portland puzolánico. Así en esta investigación se utilizaron cuatro tipos de cementos, a saber: un cemento con cero por ciento de adición puzolánica (cemento portland); un cemento con 20 por ciento de adición puzolánica; un cemento con 30 por ciento de adición puzolánica; y un cemento portland puzolánico comercial con un 28 por ciento aproximadamente de adición puzolánica. Para caracterizar a los cementos se determinaron las propiedades físicas y químicas que establece la norma NCh 148 Of68. Se debió además disponer de las instalaciones y equipamientos para realizar el método de ensayo ASTM C 1581 04 para medir retracción restringida. En el estudio, que se hizo a nivel de morteros, se confeccionaron probetas para medir retracción libre, retracción restringida, resistencia cilíndrica a compresión y módulo elástico a distintas edades para analizar el comportamiento en el tiempo de los morteros. Todas las probetas se curaron de igual forma y se las mantuvo a lo largo del estudio en una cámara seca (23°C ± 2 y 50% ± 4 HR) asegurando igualdad de condiciones ambientales durante todo el periodo de ensayo. Los resultados de los ensayos indicaron que los morteros confeccionados con cementos portland puzolánicos desarrollaron a lo largo del periodo de la investigación un mayor grado de fisuración con respecto al cemento portland, además al comparar los resultados entre los cementos puzolánicos se aprecia una diferencia atribuible al proceso de fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pacheco, Ortega Luis Guerrero. "Análisis comparativo de los códigos internacionales para hormigón proyectados." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111842.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
No obstante el uso intensivo de hormigón proyectado que se ha registrado en los últimos años en Chile, particularmente en proyectos de túneles mineros y de metro, es relativamente usual que durante el desarrollo de las faenas se produzcan indefiniciones que retrasan a éstas debido a la falta de una normativa chilena que regule los requisitos y procesos conforme a la realidad de las prácticas nacionales. Una carencia evidente se encuentra en las disposiciones para la dosificación de la mezcla de hormigón proyectado, en donde la relación agua cemento, la granulometría de los áridos y el uso de aditivos, entre otros aspectos, varían sin un adecuado control, produciendo un producto de calidad no conforme que puede traer consecuencias negativas para las obras y sus trabajadores. Como extensión de las carencias normativas, se produce un vacío respecto de la preparación y entrenamiento con la que deben contar los operadores o aplicadores del hormigón proyectado (conocidos como pitoneros), lo que redunda en falta de personal calificado y por tanto, también de personal de supervisión. De hecho, actualmente, las empresas constructoras presentan dificultades para conseguir pitoneros y supervisores calificados. Además, no se puede dejar de lado la falta de equipos de nivel mundial producto de la falta de exigencias normativas. Fuera de Chile existe tecnología de excelencia que permite proteger al operador que está en la frente, como también realizar una ejecución del trabajo en forma pareja y de acuerdo las exigencias. Es por lo anterior, que con este trabajo se busca realizar un análisis de los códigos internacionales de hormigón proyectado, para que con ello se pueda contribuir a entregar elementos de comparación y juicio para una futura normativa chilena. Los referidos códigos son de procedencia europea, estadounidense y australiana. Dentro de la procedencia europea, además de dos códigos de carácter comunitario, existen dos nacionales, siendo uno noruego y el otro austriaco. Cabe destacar que algunos de los códigos referidos son la base de las especificaciones técnicas que se realizan para los proyectos mineros y de infraestructura de transporte en el país. Los aspectos a considerar para la comparación de los códigos son los requisitos de materiales y procesos, la clasificación según resistencia temprana o funcionalidad estructural, entre otros criterios, los trabajos preparatorios, los trabajos de proyección, el tratamiento de las fibras y algunas restricciones sobre el cemento. La metodología de trabajo incluye la revisión bibliográfica de los códigos y de algunos aspectos generales del hormigón proyectado. El trabajo concluye reconociendo que los códigos más utilizados en el país son el EFNARC, European Specification for Sprayed Concrete, 1996 y el ÖVBB, Sprayed Concrete Guideline, 2006, pero que los códigos ACI del comité 506, relativos a hormigón proyectado, están siendo día a día más estudiados y seguidos, debido a que ofrecen más elementos de juicio respecto del hormigón con fibra y de las resistencias tempranas, permitiendo de este modo, no adoptar siempre los criterios más restrictivos. Finalmente, el trabajo concluye afirmando la necesidad de normar las competencias que deben tener los operadores y supervisores del hormigón proyectado, además de promover el uso de mayor tecnología cuando aplique, como el caso de los equipos robotizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraza, Becerril Bianca Isabel. "LA REOLOGÍA EN EL PROCESO DE MICROFLUIDEZ EN PASTAS DE MORTERO DE CEMENTOS PORTLAND MEXICANOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65975.

Full text
Abstract:
El comportamiento de flujo también puede denominarse comportamiento reológico cuando los materiales se avalúan acorde a los parámetros de la reología. La reología hace mención que es una disciplina científica que se dedica al estudio de la deformación y flujo de la materia. Su objetivo está restringido a la observación del comportamiento de materiales sometidos a deformaciones muy sencillas, desarrollando posteriormente un modelo matemático que permita obtener las propiedades reológicas del cemento. Algunos ejemplos cotidianos de interés para la reología se encuentran la mayonesa, yogurt, pinturas, asfalto, sangre y muchos más. Se sabe que un fluido es capaz de fluir debido a las fuerzas de cohesión en sus moléculas y suele deformarse continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante. La viscosidad es una propiedad de transporte, ya que cuantifica la conductividad de cantidad de movimiento a través de un medio conductivo o fluido. Se interpreta como la resistencia que ofrecen los fluidos a ser deformados cuando son sometidos a un esfuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agüero, Orcon Ana Victoria. "Estudio de un nuevo ladrillo de concreto y de la influencia de la cal en el mortero en el comportamiento sísmico de muros confinados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/902.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar el comportamiento sísmico de muros confinados hechos con un nuevo tipo de ladrillo de concreto vibrado (llamado tipo “B” en este proyecto), variando la calidad del mortero (con cal y sin cal). Además, utilizando la información de un proyecto previo, donde se usó otro tipo de ladrillo de concreto vibrado (“ladrillo original” o tipo “A”) hecho por la misma fábrica, se analizó el efecto de la calidad del ladrillo sobre el comportamiento sísmico de los muros confinados. Para ello se construyó a escala natural un muro confinado por cada tipo de mortero, con las mismas dimensiones y refuerzo de acero en los elementos de confinamiento. El ensayó consistió en aplicar a los muros una carga lateral cíclica con desplazamiento horizontal controlado. Adicionalmente, se realizaron otras pruebas tales como: compresión, variación dimensional, alabeo, succión y absorción en ladrillos, y compresión axial y diagonal en prismas de albañilería, para analizar la influencia del mortero (con cal y sin cal) y el tipo de ladrillo (A y B). De los ensayos realizados se pudo determinar que los dos tipos de ladrillos (A y B) son unidades sólidas y aptas para ser empleadas en la construcción de muros portantes confinados de acuerdo a la Norma E.070. Por otro lado, se puede decir que ni la cal en el mortero ni el tipo de ladrillo afectaron significativamente la rigidez y la resistencia a fuerza cortante de los muros, por lo que es posible emplear mortero sin cal y cualquiera de los ladrillos analizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Callejas, Ossandón Luciana Inés. "Evaluación de la Implementación del Sistema Mortarless como Alternativa de Construcción de Viviendas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104663.

Full text
Abstract:
Aunque la albañilería de bloques de hormigón tradicionalmente usada en Chile para la construcción de viviendas tiene muchos puntos fuertes, existen aspectos en los que todavía se puede mejorar utilizando nuevas tecnologías que se apoyan en la modernización del material y en la mejora del método de trabajo. Una de ellas es el sistema Mortarless (Mortarless Block System) o sistema de albañilería de bloques sin mortero, que emplea bloques de hormigón que no necesitan de mortero para su unión, y que presenta ventajas que pueden llevar a una mejora importante de la productividad y a una reducción de costos. Este sistema está en proceso de consolidación en países como Estados Unidos y Canadá y existen experiencias de aplicación también en América Latina, uno de estos casos es Perú. Este trabajo de título tiene como objetivo central presentar este sistema como una innovación posible de desarrollar en Chile, evaluando la factibilidad técnica y económica de este sistema como solución para la construcción de viviendas, además de incentivar el estudio y la investigación respecto a los requerimientos y necesidades de este nuevo método constructivo. La metodología utilizada para desarrollar este trabajo consistió en la recopilación de información de los distintos sistemas de bloques para albañilería sin mortero existentes en el extranjero, poniendo énfasis en aspectos como rendimientos, procesos constructivos, tiempos de construcción y costos involucrados. Para realizar una evaluación técnica y económica de la aplicación de este sistema en nuestro país, se utilizó de una obra que emplea albañilería tradicional para su construcción, donde se realizó la comparación del sistema en estudio con el sistema tradicional de albañilería, simulando la construcción de la obra con el sistema de albañilería sin mortero. Se logra de esta manera concluir que el sistema de albañilería de bloques sin mortero resulta ser una alternativa efectiva de construcción de viviendas en Chile, presentando mejoras en el procedimiento de construcción; disminuciones considerables de tiempos y plazos de construcción, para la obra base se redujo el tiempo de construcción de la albañilería en un 68% y el del plazo de la construcción de la obra en un 29%; y reducciones de costos en magnitudes que pueden llegar a significativas, para la obra base se redujo el costo de la albañilería en un 7,3% y el presupuesto final obra en un 2,1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mortero"

1

Calatayud, Susana Caro. Piedra, ladrillo y mortero: Características y alteración : Alfaro, Calahorra y Logroño. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Antonio Beltrán. Las Pinturas rupestres de la cabecera del barranco del Mortero, Alacón (Teruel). [Alacón, Spain: Ayuntamiento de Alacón, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna, Inma. Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero. Tegueste, Tenerife, Islas Canarias: Ediciones Baile del Sol, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Inma. Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero. Tegueste, Tenerife, Islas Canarias: Ediciones Baile del Sol, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kyçyku, Ardian-Christian. Mortët. Pejë: Dukagjini, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mortars. Ramsbury, Malborough, Wiltshire: Crowood Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jacquet, Gerard. Mortorà. Perpinyà [France]: Editorial El Trabucaire, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mortar. Richmond, California: Omnidawn Publishing, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

-, Goumain Jean 19, ed. Soins mortels. Paris: Éd. Payot & Rivages, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morteza Katouzian. Tehran: Yassavoli Publications, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mortero"

1

Bailey, Harold, and David Hancock. "Mortars." In Brickwork 1 and Associated Studies, 87–91. London: Macmillan Education UK, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-11377-4_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dostál, Zdeněk, and Tomáš Kozubek. "Mortars." In Scalable Algorithms for Contact Problems, 277–89. New York, NY: Springer New York, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4939-6834-3_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silverton, Craig D., and Paul Dougherty. "Mortars." In Encyclopedia of Trauma Care, 962–65. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-29613-0_396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustillo Revuelta, Manuel. "Mortars." In Springer Textbooks in Earth Sciences, Geography and Environment, 307–37. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-65207-4_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Philokyprou, Maria. "The Earliest Use of Lime and Gypsum Mortars in Cyprus." In Historic Mortars, 25–35. Dordrecht: Springer Netherlands, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Válek, Jan, John J. Hughes, and Caspar J. W. P. Groot. "Historic Mortars: Characterisation, Assessment and Repair. A State-of-the-Art Summary." In Historic Mortars, 1–12. Dordrecht: Springer Netherlands, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elsen, Jan, Koenraad Balen, and Gilles Mertens. "Hydraulicity in Historic Lime Mortars: A Review." In Historic Mortars, 125–39. Dordrecht: Springer Netherlands, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freire, Teresa, António Santos Silva, Maria Rosário Veiga, and Jorge Brito. "Characterisation of Decorative Portuguese Gypsum Plasters from the Nineteenth and Twentieth Centuries: The Case of the Bolsa Palace in Oporto." In Historic Mortars, 141–51. Dordrecht: Springer Netherlands, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tedeschi, Cristina, Luigia Binda, and Paola Condoleo. "Repair Mortars Studied for the Conservation of Temple G1 in Mỹ Sơn, Vietnam." In Historic Mortars, 153–64. Dordrecht: Springer Netherlands, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frankeová, Dita, Zuzana Slížková, and Miloš Drdácký. "Characteristics of Mortars from Ancient Bridges." In Historic Mortars, 165–74. Dordrecht: Springer Netherlands, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-4635-0_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mortero"

1

Roig-Flores, Marta, Chrysoula Litina, Abir Al-Tabbaa, and Pedro Serna. "Capacidad de autosanación de mortero con aditivos cristalinos mediante absorción capilar." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5831.

Full text
Abstract:
En las estructuras de hormigón armado, las fisuras son un punto de entrada potencial para los agentes agresivos, que pueden activar o acelerar distintos procesos de degradación. Generalmente, las fisuras menores a 0.4 mm no se suelen considerar relevantes desde un punto de vista estructural, no obstante, su aparición produce pérdidas de propiedades por aumentos de permeabilidad, absorción, y difusión de cloruros. Los aditivos cristalinos están clasificados por el Comité 212 del ACI como un tipo de aditivo reductor de la permeabilidad con propiedades hidrofílicas, formado por agentes químicos activos contenidos en cemento y arena, que, además, están considerados agentes promotores de la autosanación en hormigón. El objetivo de este trabajo es analizar la mejora de durabilidad producida al utilizar aditivos cristalinos en mortero en términos de absorción. Las probetas se prefisuran a la edad de 2 y 7 días mediante flexión a tres puntos, para conseguir fisuras entre 0.2 y 0.3 mm. Estas probetas están reforzadas con un alambre de acero para controlar la fisura durante los procesos de fisuración y sanado. Una vez fisuradas, se almacenan en diferentes condiciones de sanado durante 28 días, para comparar 3 condiciones: inmersión en agua, cámara húmeda y ciclos de inmersión/cámara húmeda. La capacidad de autosanación se evalúa mediante la absorción capilar exclusivamente en la zona de la fisura, aislando el resto de la probeta. Además, se utiliza como método secundario la evolución del cierre visual de las fisuras utilizando microscopio óptico, para obtener una estimación del tiempo necesario para que tengan lugar las reacciones. Además, se analiza el efecto producido por estos aditivos en la hidratación del mortero, mediante calorimetría. Los resultados muestran las diferencias en el comportamiento de sanación para cada grupo, dependiendo de su composición y condición de sanado, indicando la necesidad de contacto directo con agua para las reacciones. La evolución del cierre de fisura indica que la mayor parte de la reacción se produce durante las dos primeras semanas de sanado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5831
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barzola, Julio, and Fausto Cabrera. "Evaluación experimental no destructiva de un mortero ecológico mediante el martillo de Schmidt." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GONZÁLEZ, L., H. CHÁVEZ, F. CRUZ, J. CHÁVEZ, and D. GARCÍA. "EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DURABILIDAD EN MEZCLAS DE MORTERO CON MUCILAGO DE MARALFALFA." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BÁEZ, V., E. ALONSO, S. ARGUELLO, C. BERNABÉ, and M. MONDRAGON. "EVALUACIÓN POR DURABILIDAD EN MATRICES DE MORTERO BASE CEMENTO PÓRTLAND CON SUSTITUCIÓN DE RESIDUOS GEOTÉRMICOS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Martínez, Teresa, Víctor J. Medina-Flórez, and Ana García Bueno. "Decoración parietal de un edificio paleocristiano en el Conjunto Arqueológico de Cástulo." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11698.

Full text
Abstract:
El pasado octubre de 2014 se conoció el hallazgo, en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, de una patena de vidrio decorada con la Traditio Legis. Coetáneamente, y en el mismo edificio, se hallaron unos revestimientos murales dat ados a mediados del siglo IV, objeto de estudio del trabajo que aquí se presenta. Se han conservado dos paños de pintura mural de considerables dimensiones que decorarían la pared de un banco corrido. Estos presentan un esquema de decoración contínua basada en elementos geométricos y motivos vegetales, más común en decoraciones de techos que de paredes. Las pinturas han sido ejecutadas al fresco sobre un solo estrato de mortero de cal y árido, para lo que se han empleado pigmentos típicos de la paleta romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia-Taengua, Emilio, and Harry Brace. "Efectividad de la dosificación de superplastificante sobre la dispersión de nanopartículas en el hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5965.

Full text
Abstract:
Los desarrollos más recientes en el campo de la nanotecnología han atraído la atención de investigadores e industria en cuanto a sus aplicaciones a la ciencia y tecnología del hormigón. El elevado potencial que presenta la incorporación de nanopartículas en hormigones autocompactantes ha motivado numerosos estudios, examinando sus efectos sobre las propiedades de morteros y pastas en estado fresco y endurecido. La nanosílice (nS) es uno de los productos que han atraído el mayor interés. Más recientemente se han publicado unos pocos estudios que exploran los efectos de la adición de nanopletinas de grafeno (GNP) u óxido de grafeno (GO) en pastas de cemento, con resultados prometedores. Sin embargo, las dificultades asociadas a la dispersión de estas nanopartículas en sistemas cementicios sigue siendo un gran obstáculo. Las distintas estrategias propuestas (sonicación, premezclado con surfactantes u otros aditivos) han mostrado un éxito bastante reducido y presentan problemas de escalabilidad a la producción de hormigón. En el presente estudio se ha comparado el efecto de distintos superplastificantes sobre la dispersión de nS y GNPs, medida indirectamente a través de la variabilidad de las propiedades en fresco de un mortero de referencia, su peso específico y su resistencia a compresión. Se ha prestado especial atención al análisis y cuantificación de las interacciones entre el tipo de superplastificante, su dosis, y la dosis de nS o GNPs, cuestiones que no se habían abordado anteriormente. Se han considerado cuatro superplastificantes comerciales que difieren significativamente en su formulación, dosificados al 25%, 50% y 75% de su dosis máxima recomendada. El contenido en nS o GNPs se ha variado entre el 0.5% y el 5% sobre peso total de conglomerante. El comportamiento en fresco se ha evaluado mediante el cono de Marsh y el ensayo de escurrimiento (mini-slump). En todos los casos se han determinado valores medios de resistencia a compresión en probeta cúbica a 14 y 28 días, y el grado de densificación de la matriz cementicia se ha monitorizado a través de mediciones del peso específico. Dicha información se ha completado con la observación de la microstructura mediante microscopía. Como resultado general, se han detectado y cuantificado fuertes interacciones entre el tipo de superplastificante y los contenidos en nanopartículas. Además, se presentan las ecuaciones predictivas obtenidas para los distintos parámetros analizados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Turchin, Vadim, Stanislav Sychugov, Ludmila Yudina, Alexander Gumeniuk, Tatyana Zhilkina, Yuriy Gmizov, Rimantas Mackevicius, and Tatyana Ivanova. "Corrosion resistance dry building mortars base on alkaline slag binder for using in aggressive sulfate medium." In The 13th international scientific conference “Modern Building Materials, Structures and Techniques”. Vilnius Gediminas Technical University, 2019. http://dx.doi.org/10.3846/mbmst.2019.039.

Full text
Abstract:
Dry Building Mortars (DBM) are new in terms of building technology, and they sometimes substitute different kinds of concrete and mortar mixes. DBM have been successfully used in construction and their performance has been as efficient as the one of commercial mortar mixes, i.e. they boost labour efficiency, and bring down material consumption. They can be also kept in stock for a long time, and shipped with no compromise in quality. Today DBM are based on cementing components. And some famous mix mortars are based on gypsum, polymer, and some other types of cementing components which contain fine-dispersed additives of ground slag, fly ash, and raw sludge. These mix mortars are applied as smoothing, aligning, waterproof, and safety types of coverage. This article studies the possibility of involving slag cementing components in manufacturing DBM. Due to their high waterproof resistance in salt-affected water, these sorts of mixes may be used as protective coatings and plasters for concrete frames in corrosive medium. Slag Cementing Components (SCC) are hydraulic cementing agents, which harden both in water and in open air. They are produced by mixing electric-furnace slag or furnace clinkers with some solutions of alkaline metals (to trigger alkaline reaction), or by mixing together all these agents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estokova, Adriana, Michaela Smolakova, and Alena Luptakova. "Development of Compressive Strength of Slag Based Cement Mortars Exposed to an Aggressive Sulphate Environment." In Environmental Engineering. VGTU Technika, 2017. http://dx.doi.org/10.3846/enviro.2017.017.

Full text
Abstract:
Sulfuric acid corrosion can cause severe damage to concrete and cement composites. There are a variety of approaches to enhancing the sustainability of concrete and mortar one of which is to enhance the durability of concrete using different cement replacement. Granulated blast furnace slag is used in mortar and concrete, as a partial replacement of Portland cement, and this use has resulted in significant savings in the cost of production of concrete. Moreover the use of conventional concrete is notoriously subject to durability and corrosion issues. Laboratory experiments were conducted to investigate the compressive strength of cement mortars samples with cement partially replaced by blast furnace slag. The samples with different share of slag (65, 75, 85 and 95 wt.%) were exposed to a bacterial sulphate environment for 90 days. A decrease in compressive strengths of reference samples by 8% as well as an increase in compressive strengths of all slag-based sampless up to 95 % have been observed. Surface structure and chemical com-positions of cement mortars´ leachates confirmed a deterioration process under the microbial exposure of Acidithioba-cillus thiooxidans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Treviño, Roque Borinaga, Aimar Orbe, Javier Canales, Jesus Cuadrado, and Jose Norambuena-Contreras. "Application of microwave and induction heating on fibre-reinforced cementitious materials for the demolition of structures." In Ampere 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ampere2019.2019.9776.

Full text
Abstract:
Nowadays, strengthening and refurbishing of existing structures on urban areas has gained interest in order to reduce costs by avoiding both the use of construction raw materials and the disposal of construction and demolition waste on landfill. Usually, existing structures need to be locally demolished in order to replace either the existing corroded reinforcement or strengthen the existing structure. Among all the existing demolition methods, microwave and induction heating have been proven as a good alternative to generate a local damage with little noise and dust production, which is a desirable feature when structures are in urban areas. However, there is a lack of information about the behaviour of both damaging methods when steel fibre-reinforced concretes are involved. This paper studies the influence of the steel fibre addition on the damaging capacity of both microwave and induction heating demolition methods. For that purpose, mortars containing two different steel fibres (steel fibres used for concrete reinforcement and brass covered steel needles used for mortar reinforcement) were added in three different proportions (0%, 0.5% and 1% by unit volume of mortar) and exposed to up to 10 min of either microwave heating (0.003-0.03 W/mm3, 2.45 GHz) or induction heating (0.016-0.023 W/mm3, 18 kHz). With the aim of evaluating the damage caused by the heating methods, test specimens were visually checked, and mechanical properties were determined via flexural and compressive strength tests. According to the results, mortars exposed to either microwave or induction heating suffered a sudden, violent disintegration without noticing any previous damage on the mortar specimens. Results proved that pressure increment on water-saturated pores caused the failure no matter the fibre type used as a reinforcement. However, for microwave heating, the reflection of microwaves on the fibres tended to concentrate the heating effect on the specimen surface, resulting in higher surface temperatures, but lower damaging potential of the demolition method. Furthermore, similar failure mechanism was observed on oven-dried mortars exposed to microwave heating. Nevertheless, oven dried mortars exposed to induction heating suffered a highly variable, silent and controlled damage, presenting a highly varying quantity of fracture planes that decreased its flexural and compressive strengths by up to 38% and 31%, respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kazi Aoual-Benslafa, Fatiha, Djemal Kerdal, Belkacem Mekerta, and Abdelaziz Semcha. "Dredged Sediments as Materials in Tunnel Construction." In ASME 2013 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2013. http://dx.doi.org/10.1115/imece2013-62392.

Full text
Abstract:
The actual shortage of land aggregates and environmental concerns raised by dumping at sea of dredged sediments (DS), more than ever, DS could constitute a new source of building materials. This experimental study investigates the potential of using DS from harbour of Oran in tunnel construction; the first objective is to determine their chemical, physical and mineralogical characteristics. The concept of enhancing building material characteristics based on the component characteristics of DS is considered. Thus, the treatment by the leaching and the natural decantation is used to decrease their salt and water content. Finally, the influence of various percentages of DS (from 20%, to up to 35% of sand mass by DS) in the mechanical behaviour of mortars was analyzed. Compressive strengths of a first set of mortar specimens were determined after 7, 28, 60 and 90 days of moist curing. The second set of mortar specimens, that were submitted to chemical attacks and elevated temperatures, had their residual compressive strengths determined at 118 days and 150 days. So far, laboratory results show that partial replacement of 20% or 25% of sand by DS in mortars give good results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mortero"

1

Contestabile, E., R. A. Augsten, and T. R. Craig. Evaluation of firework mortars. Natural Resources Canada/CMSS/Information Management, 1992. http://dx.doi.org/10.4095/328722.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contestabile, E., R. A. Augsten, R. R. Vandebeek, T. R. Craig, D. Wilson, and E. Nagy. Evaluation of firework mortars. Natural Resources Canada/CMSS/Information Management, 1991. http://dx.doi.org/10.4095/328721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jones, D. E. G. Interior ballistics of fireworks mortars. Natural Resources Canada/CMSS/Information Management, 1992. http://dx.doi.org/10.4095/328855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barton, D., T. Clifford, G. Ganetis, L. Hoff, J. Kewsich, K. Laster, J. Morris, et al. Sextant Test software post-mortem. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 1997. http://dx.doi.org/10.2172/1119520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Williams, Erin M., Stephen A. Akers, and Paul A. Reed. Laboratory Characterization of Type N Mortar. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, March 2009. http://dx.doi.org/10.21236/ada502083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Littlefield, Andrew G., and Joseph Sibilia. Simulated Proof Testing of Mortar Baseplates. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, October 2008. http://dx.doi.org/10.21236/ada594754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meyer, William R. 120MM Mortar MIL-STD-1660 Tests. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, July 1994. http://dx.doi.org/10.21236/ada285065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kepler, William. Studies on Controlled Low Strength Mortar. West Lafayette, IN: Purdue University, 1986. http://dx.doi.org/10.5703/1288284314112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abbott, Frederick M. Post-mortem for the Geneva Mini-Ministerial. Geneva, Switzerland: International Centre for Trade and Sustainable Development, 2008. http://dx.doi.org/10.7215/ip_in_20080805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harvey, Steven P. Hydrolytic Decontamination of a 4.2 Mustard Mortar". Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, August 1997. http://dx.doi.org/10.21236/ada330110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography