Academic literature on the topic 'Motivación (Educación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Motivación (Educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Motivación (Educación)"

1

Tuse Medina, Rosa Casimira. "La motivación y su relación con la participación del personal de enfermería en la educación permanente en el servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 2 (December 6, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i2.24.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y la participación del personal de Enfermería en la educación permanente en el Servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau de EsSalud.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo de tipo explicativo y correlacional en una muestra de 18 enfermeras. Resultados: No se encontró relación entre las dimensiones de la motivación en la dimensión activación y la participación en educación permanente. Respecto a la relación entre la motivación en la dimensión dirección y la participación en educación permanente, no se evidencian dimensiones asociadas. En la relación entre la motivación en la dimensión del proceso y la participación en educación permanente se pudo encontrar que las dimensiones relacionadas con la variable dependiente fueron la satisfacción del motivo con su trabajo, la percepción del estímulo, la valoración del estímulo y el tipo de estímulo. Conclusiones: No se observa relación entre la motivación en la dimensión de conductas instrumentales y la participación en la educación permanente; tampoco se demuestra relación entre la motivación en la dimensión de control de resultado y la participación en educación permanente.es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo, Jessica R., and Ingrid Martínez. "Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (December 22, 2015): 11–25. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas que tienen las escuelas es encontrar métodos que ayuden a sus alumnos a mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. El propósito de esta investigación es proponer una forma de ayudar a los estudiantes con pobre rendimiento académico a mejorar sus notas mediante su involucramiento en un programa de lectura independiente significativa. Las hipótesis del estudio son: que la falta de lectura independiente significativa en los alumnos contribuye a su pobre rendimiento académico y que la asimilación de estrategias de comprensión lectora en los alumnos genera motivación hacia la lectura. Para aumentar la comprensión lectora se creó un Programa Instructivo de Lectura (PIL) y se midió la motivación de los estudiantes hacia la lectura antes y después de usar el PIL mediante el uso del Instrumento de Motivacion Intrínseca (IMI), diseñado por Ryan y Deci (2000). Se corroboró que existe una fuerte correlacion entre el rendimiento académico y la lectura independiente significativa, así como que el uso del PIL aumenta el nivel de motivación de los alumnos hacia la lectura independiente.Innovare. Vol. 3, Núm. 2 (2014) 11 - 25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Girona, Mª José, Maurice Piéron, and Miguel Angel González Valeiro. "Actitudes y motivación en educación física escolar." Retos, no. 10 (March 28, 2015): 5–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i10.35059.

Full text
Abstract:
1.- INTRODUCCIÓN.1.1.- EL PARADIGMA DE LOS PROCESOS MEDIADORES Resulta muy complejo determinar criterios de eficacia, tanto en la enseñanza en general, como en la enseñanza de las actividades físicas y deportivas, debido a la multitud de variables que entran en juego y tienen un papel decisivoSiendo uno de los objetivos de nuestro estudio conocer las diferencias entre los pensamientos, motivaciones e intereses de los niños y los de las niñas sobre el área de la educación física en general y en cada bloque de contenidos en particular, es necesario encuadrar nuestro trabajo en el contexto del paradigma de los procesos mediadores centrados en el alumno.El paradigma mediacional se basa en el hecho de que la enseñanza del profesor no influye directamente ni en el comportamiento del alumno ni en su aprendizaje. Carreiro da Costa lo expresa diciendo que “el alumno asume un papel activo en la construcción de su proceso de aprendizaje ya que sus procesos de pensamiento median entre la enseñanza y el aprendizaje”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hall-López, Javier A., Paulina Y. Ochoa-Martínez, and Pedro Sáenz-López. "Participación, motivación y adherencia en Educación Física." e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, no. 13 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i13.4584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buentello Martínez, Clara Patricia. "Motivación laboral En alumnos de educación superior." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 3, no. 3 (August 29, 2019): 44–52. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2019.3.3.29.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente investigación plantea aspectos sobre la relación entre la motivación laboral y el desempeño académico del estudiante. El objetivo de la investigación, es conocer si la motivación que tiene el alumno por mantener un trabajo, así como la que recibe en su área, influyen en el rendimiento escolar. Se realizó el estudio con los alumnos de la carrera de Administración de empresas, se aplicaron encuestas se presenta el análisis y los resultados de la investigación. De acuerdo a los resultados, los estudiantes de la Facultad de Administración y Contaduría de Piedras Negras consideran que la motivación laboral no influye en su rendimiento académico. Palabras claveDesempeño académico, experiencia laboral, motivación. AbstractThe present investigation raises aspects about the relationship between the work motivation and the academic performance of the student. The objective of the research is to know if the student's motivation to keep a job as well as the one he receives in his area, influence school performance. The study was conducted with the students of the Business Administration course, the surveys were applied, the analysis and the results of the research were presented. According to the results, the students of the Faculty of Administration and Accounting of Piedras Negras consider that the labor motivation does not influence in their academic performance. KeywordsEducational performance, work experience, motivation. Introducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuse Medina, Rosa Casimira. "La motivación y su relación con la participación del personal de enfermería en la educación permanente en el servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 2 (December 21, 2016): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n2.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y la participación del personal de Enfermería en la educación permanente en el Servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau de EsSalud.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo de tipo explicativo y correlacional en una muestra de 18 enfermeras.Resultados: No se encontró relación entre las dimensiones de la motivación en la dimensión activación y la participación en educación permanente. Respecto a la relación entre la motivación en la dimensión dirección y la participación en educación permanente, no se evidencian dimensiones asociadas. En la relación entre la motivación en la dimensión del proceso y la participación en educaciónpermanente se pudo encontrar que las dimensiones relacionadas con la variable dependiente fueron la satisfacción del motivo con su trabajo, la percepción del estímulo, la valoración del estímulo y el tipo de estímulo.Conclusiones: No se observa relación entre la motivación en la dimensión de conductas instrumentales y la participación en la educación permanente; tampoco se demuestra relación entre la motivación en la dimensión de control de resultado y la participación en educación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Martín, Pablo, Raquel María Guevara Ingelmo, José David Urchaga Litago, and José E. Moral García. "Autopercepción de la motivación en las clases de educación física según el sexo, la edad y el tipo de práctica físico-deportiva." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 149–62. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132087.

Full text
Abstract:
La motivación puede ejercer una gran influencia en la adherencia a la práctica de actividad física. Este estudio pretende conocer la motivación de los escolares en las clases de Educación Física y las posibles diferencias según el sexo, la edad y el tipo de deporte practicado. Participaron un total de 182 escolares de Educación Secundaria Obligatoria de entre 12 y 16 años, de los cuales 95 eran chicos y 87 chicas. Como instrumento se empleó el “Cuestionario sobre Motivación en las clases de Educación Física (CMEF)”. Los resultados muestran que la motivación es superior en los chicos a pesar de que las chicas presentan una motivación identificada superior. Según la edad, los escolares más jóvenes se sienten más motivados en todas las dimensiones y la desmotivación aumenta con la edad. La práctica de deportes individuales se asocia con una mayor motivación, aunque los deportes colectivos suponen mayor motivación externa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peláez-Sayago, Ruth Alexandra, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Análisis de la prelectura en Educación Inicial." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 30, 2020): 692. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer la importancia de la motivación a la lectura mediante la prelectura, puesto que la lectura, es la base de la comunicación en los individuos sin importar nivel social, cultural, político, todos estamos inmersos en el mundo de la comunicación, ya sea de forma oral, escrita, o mediante signos, todo estos a través de una revisión bibliográfica pormenorizada, los resultados permitieron evidenciar que la falta de motivación en los infantes de prescolar puede revelar abandono a la lectura en lo posterior, no solo con problemas de lectura, sino también de escritura. Se demostró que se puede ayudar al niño en la familia y escuela, mediante la motivación brindando un clima favorable donde el niño disfrute de sus experiencias prelectoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Murcia, Juan Antonio, Elisa Huéscar Hernández, Noelia Peco González, Elena Alarcón del Amo, and Eduardo Cervelló Gimeno. "Desarrollo y validación de escalas para la medida de la comunicación en Educación Física y relación con la motivación intrínseca." Universitas Psychologica 11, no. 3 (January 12, 2012): 968. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.dvem.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue relacionar las estrategias de comunicación verbal, comunicación no verbal y evitación de las barreras de la comunicación del profesorado de Educación Física con la motivación intrínseca del alumnado. Participaron 214 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en clases de Educación Física. Se diseñaron y validaron la Escala de Comunicación en Educación Física (ECEF) y la Escala de Evitación de las Barreras de Comunicación en Educación Física (EEBCEF), midiéndose también la motivación intrínseca. Los resultados del análisis de propiedades psicométricas de las dos nuevas escalas fueron adecuados, considerándose como instrumentos válidos y fiables. El análisis de regresión lineal señaló que la evitación de las barreras de comunicación era el constructo con mayor poder de predicción sobre la motivación intrínseca de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro-Patón, Rubén, Silvia Basanta-Camiño, and Cristian Abelairas Gómez. "Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 589. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos cooperativos sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de educación primaria, dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo control. Los participantes fueron 104 escolares (10.29 ± .62 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 50 y 54 alumnos, respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se usó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados indicaron efectos positivos del programa sobre la motivación intrínseca (p<.001); motivación externa (p=.044); desmotivación (p=.014); relación con los demás (p=.004), autonomía percibida (p=.001) y disfrute (p=.021). Los datos encontrados sugieren que la aplicación de unidades didácticas o programas basados en los juegos cooperativos podrían incidir de manera positiva en la motivación autodeterminada, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el disfrute de los escolares de educación primaria dentro de las clases de educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Motivación (Educación)"

1

Wetzell, Espinoza Micaela Trinidad. "Clima motivacional en la clase en estudiantes de sexto grado de primaria del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/423.

Full text
Abstract:
La investigación se organiza en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisan las principales teorías de la motivación que servirán de soporte para entender el clima motivacional en la clase, la definición del clima motivacional en la clase, sus factores y el planteamiento del problema del estudio. En el segundo capítulo se señala la metodología de la investigación, considerando el tipo de muestreo, los participantes y el instrumento utilizado. En el tercer capítulo se exponen los resultados de la investigación con sus respectivas tablas y figuras. En el cuarto capítulo la discusión de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones. Por último, las referencias bibliográficas y los anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hellín, Rodríguez Mª Gloria. "Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10787.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido analizar la relación existente entre las estrategias de disciplina mostradas por el profesor para mantener la disciplina en el aula educación física, la orientación disposicional de metas, la motivación autodeterminada y la percepción del autoconcepto físico. La muestra estaba compuesta por 736 sujetos de edades entre los 14 y 17 años, pertenecientes a centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Las escalas utilizadas fueron: Estrategias para mantener la disciplina en el aula, Cuestionario de percepción de éxito, Escala de motivación deportiva y Cuestionario de autoconcepto físico. Las principales conclusiones han sido que los estudiantes con una mayor motivación autodeterminada están más orientados a la tarea y tienen una percepción más positiva de su autoconcepto físico (determinado por motivos externos), agrupándose en perfiles autodeterminados. Los que practican actividades físico deportivas extraescolares muestran una mayor motivación autodeterminada, mayor orientación a la tarea y mayor competencia deportiva y condición física. Los chicos presentan una mayor percepción de su competencia deportiva y de su condición física, y están más orientados al ego que las chicas. Las chicas perciben mayor responsabilidad en las estrategias que utiliza su profesor en clase para mantener la disciplina que los chicos.
The purpose of this study was to analyse the relationship between the discipline strategies shown by the teacher to keep discipline in the physical education classroom, dispositional goal orientation, self-determined motivation and the perception of physical self-concept. The sample consisted of 736 subjects aged between 14 and 17, studying at secondary schools in the Region of Murcia. The scales used were: strategies to sustain discipline in the classroom, perception of success questionnaire, sport motivation scale and physical self-concept questionnaire. The main conclusions were that students with a higher self-determined motivation were more task-oriented and had a more positive perception of their physical self-concept (determined by external reasons), and were grouped in self-determined profiles. Those who do sport and physical activities outside school show more self-determined motivation, more task orientation and more sport competence and physical fitness. The boys demonstrate more perception of their sport competence and their physical fitness, and they are more ego-oriented than the girls. The girls perceive more responsibility in the strategies their teacher uses in class to maintain discipline than the boys do.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lynch, Portales Humberto. "Contexto motivacional, tipos de motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14995.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar en el marco de la Teoría de la Autodeterminación la relación entre el contexto motivacional que promueve el docente (apoyo a la autonomía y control), tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada), el uso de estrategias de aprendizaje (nivel superficial y profundo) y el rendimiento académico en el área de matemáticas. La muestra estuvo conformada por 396 estudiantes de Educación Básica del sector público (43.2 % fueron hombres y 56.8 % mujeres) que cursaban el 4° año de educación secundaria en cuatro escuelas de la UGEL 03 del distrito de Breña de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados en la presente investigación mostraron condiciones psicométricas óptimas (evidencias de validez y confiabilidad). Se analizó los datos mediante correlaciones, regresiones lineales y múltiples para identificar la relación entre las variables implicadas en el modelo de investigación (contexto motivacional, tipos de motivación y estrategias de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento de los estudiantes en el área de matemáticas). Los resultados de las regresiones lineales mostraron que las variables de apoyo a la autonomía, motivación autónoma y la estrategia de elaboración predicen de manera positiva el rendimiento; mientras que las variables motivación controlada y edad predicen de manera negativa el rendimiento. Sin embargo, cuando se analizó la relación de estas variables en una regresión múltiple, a fin de determinar las mejores variables predictoras sobre el rendimiento, estas fueron la motivación autónoma, motivación controlada y edad.
The objective of this research is to analyze within the framework of the Theory of Self-Determination the relationship between the motivational context promoted by the teacher (support for autonomy and control), types of student motivation (autonomous and controlled), the use of learning strategies (superficial and deep level) and academic performance in the area of mathematics. The sample consisted of 396 Basic Education students from the public sector (43.2% were men and 56.8% women) who were in the 4th year of secondary education in four schools of UGEL 03 in the Breña district of Metropolitan Lima. The instruments used in the present investigation showed optimal psychometric conditions (evidences of validity and reliability). The data were analyzed through correlations, linear and multiple regressions to identify the relationship between the variables involved in the research model (motivational context, types of motivation and learning strategies) and the dependent variable (student performance in the area of mathematics). The results of the linear regressions showed that the variables of autonomy support, autonomous motivation and the elaboration strategy predict performance positively; while the controlled motivation and age variables predict performance negatively. However, when the relation of these variables was analyzed in a multiple regression, in order to determine the best predictor variables on the performance, these were the autonomous motivation, controlled motivation and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mixan, Ramos Natalie. "Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6585.

Full text
Abstract:
Tomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias.
Based on self-determination theory, the present study aimed to explore the interplay between students’ perception of their teacher’ autonomy support, student’s type of motivation (autonomous or controlled) and the use of learning strategies (rehearsal and critical thinking). The sample was composed by 221 accounting students from a private university of Lima. It was found that the students’ positive perception of teacher’s autonomy support related to autonomous motivation for the course (r = .28, p < .001). It was also found that students’ positive perception of teacher’s autonomy support positively related with the use of the two learning strategies evaluated, but in greater extent with the use of critical thinking (r = .29, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .12, p < .05). Likewise, it was found that autonomous motivation for the course related positively and in greater extent with the use of critical thinking (r = .37, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .28, p < .001) learning strategy. In contrary, controlled motivation for the course only related positive and significantly with the use of rehearsal (r = .11, p < .05). These results and their implications will be discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreyra, Díaz Ana Cecilia. "Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9118.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en la Teoría de la autodeterminación, examina la relación entre el estilo motivacional del docente que percibe el estudiante, su motivación académica y los tipos de compromiso hacia su aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 851 estudiantes de la carrera de administración de una universidad privada de Lima. El análisis de datos se realizó a través de un modelo de ecuaciones estructurales para comprobar las relaciones propias del “Bright side” donde se espera que la percepción sobre el apoyo a la autonomía brindado por el docente se vincule con la motivación autónoma del estudiante, el compromiso agente y el compromiso conductual hacia su aprendizaje; y las relaciones propias del “Dark side” donde se espera que la percepción sobre el estilo motivacional de control del docente, se vincule con la motivación controlada del estudiante, la falta de compromiso agente, la falta de compromiso conductual hacia su aprendizaje y la ansiedad ante la evaluación. Con un índice de ajuste del modelo adecuado (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96) se encontró que, según lo esperado con el patrón “Bright side”, existe una relación positiva entre la percepción sobre el apoyo a la autonomía, el compromiso agente y el compromiso conductual, teniendo como variable mediadora la motivación autónoma del estudiante hacia su aprendizaje. Por otra parte, consistente con el patrón “Dark side”, se encontraron relaciones positivas y significativas entre la percepción sobre el estilo motivacional de control, la falta de compromiso agente, falta de compromiso conductual y ansiedad ante la evaluación, teniendo como variables mediadoras la motivación controlada y la desmotivación del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se encuentra que el estilo motivacional del docente predice la calidad de la motivación, y consecuentemente, el compromiso del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se discute el alcance y limitaciones de los resultados. Para futuras investigaciones, entre otros puntos, se recomienda utilizar otras fuentes de información, como las observaciones en clase, para reconocer el estilo motivacional del docente e indagar sobre el tipo de compromiso que presenta el estudiante hacia el aprendizaje, a través de la percepción del docente acerca de ello.
The present study, based on Self-determination Theory, examines the relationship between the motivational teaching style perceived by the student, their academic motivation and the types of engagement to their learning. The sample consisted of 851 students of a management program from a private university in Lima. Using Structural Equation Modeling (SEM), we studied the relationships of the "Bright side" pattern (where perceived autonomy support is expected to be linked to the autonomous motivation of the student, agentic and behavioral engagement), and the relationships of the "Dark side" pattern (where perceived controlling teaching is expected to be linked to controlled motivation, lack of agent engagement, lack of behavioral engagement and text anxiety). The model showed good fit indices (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96). On the one hand, consistent with the “Bright side” pattern, the results showed a positive relationship between perceived autonomy-supportive teaching, agentic and behavioral engagement, mediated by autonomous motivation. On the other hand, consistent with the "Dark side" pattern, positive and significant relationships between the perceived controlling teaching, lack of agent and behavioral engagement, and test anxiety, being mediated by controlled motivation and amotivation were found. Finally, this study shows that the motivational style of the teacher predicts the quality of student’s motivation, and consequently, his/her engagement towards learning. For future research, among others, it is recommended to use other sources of information, such as classroom observation, to recognize the motivational style of the teacher and to explore the engagement that the student presents to the learning, through the teacher's perception about it
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldaña, Ruiz Mabel Elizabeth. "Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5919.

Full text
Abstract:
Tomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos. A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos.
Based on the Goal Orientation Theory, the objective of this research was to know the relationship between the kind of goal orientation adopted and the academic performance obtained by a group of students from secondary level on single-gender classrooms and mixed classrooms. The sample was conformed of 385 students from first to fifth grade of secondary school, who voluntarily participated in this research. Two Goal Orientation Scales were adapted, one for Mathematics and the other one for Spanish. Besides that, in order to determine the students’ academic performance, the averages in both school subjects were employed. After the application and the statistic analysis of outcomes, it was found that there is a positive relationship between the academic performance and task orientation as well as the self-enhancing ego orientation. It was also detected a negative relationship with avoidance orientation, but self-defeating ego orientation was not associated to academic performance in neither of the subjects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Soto Rosa Marleni. "“Aplicación de estrategias motivacionales en el nivel inicial primaria y secundaria”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11141.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, está orientado a desarrollar estrategias motivacionales en la institución educativa n° 10624 de Quirichima, parte de la problemática priorizada y permite alcanzar los objetivos institucionales en harás de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Realizado en base al enfoque del liderazgo pedagógico, teniendo como eje central la dimensión pedagógica centrado en los aprendizajes de los estudiantes; basado en experiencias exitosas y en la teoría de Orientación a la meta, es importante al permitir que los docentes de la Institución Educativa utilicen estrategias motivacionales pertinentes para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje empoderándose además del enfoque por competencias para evidenciar la participación activa de los estudiantes a través de su involucramiento al desarrollar sesiones de aprendizaje; reforzado con el monitoreo y acompañamiento efectivo, que contribuye a la reflexión crítica de los docentes y al cumplimiento de los compromisos asumidos. El objetivo general, “promover la aplicación adecuada de estrategias motivacionales en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 10624”, busca que los estudiantes pasen de una actitud pasiva a una actitud activa preparados para resolver problemas y saber actuar, los docentes implementan acciones para ser desarrolladas por los propios estudiantes, buscando el cambio de una escuela tradicional por un liderazgo transformacional que permita la participación activa de la comunidad educativa, para solucionar los diversos problemas centrados en elevar logros de aprendizajes en los estudiantes. Se utilizara la metodología activa, diversos instrumentos para determinar el diagnostico, desarrollar diversas actividades propuestas y concluir considerando que el Plan de acción ayuda científicamente a dar solución a los problemas institucionales, a mejorar la práctica pedagógica de los docentes, a alcanzar mejores logros de aprendizaje en los estudiantes y especialmente me ayuda a mejorar en mi labor como líder pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cano, Roncagliolo Gonzalo. "Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lector." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/425.

Full text
Abstract:
El presente estudio estuvo enmarcado dentro del esfuerzo que realizaron dos colegios privados (uno de hombres y el otro de mujeres) de Lima para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a través de la puesta en marcha de un Plan Lector. El objetivo del estudio fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora de Wigfield y Guthrie (MRQ2004), ya existente en inglés, para la población escolar de los últimos tres grados escolares de los colegios mencionados. De esta manera, ambos colegios contarían con un instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora a lo largo del tiempo dentro de su Plan lector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spencer, Rojas Leslie Nancy. "Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9311.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudió las relaciones entre el estilo motivacional del docente (apoyo a la autonomía vs control), tipos de motivación (autónoma/controlada), autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en un grupo de universitarios en Lima. La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes de dos universidades públicas de Lima metropolitana de diferentes carreras de ciencias y matemáticas. Los instrumentos empleados arrojaron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se realizaron las correlaciones correspondientes y análisis de senderos para poder explicar los efectos directos de las variables. Se encontró que los estilos motivacionales docentes de apoyo a la autonomía y de control predicen positivamente la motivación autónoma y controlada, respectivamente. Así también, la percepción de apoyo a la autonomía predice la autoeficacia y el compromiso agente. La motivación autónoma es una variable mediadora entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y la autoeficacia. La relación entre el rendimiento académico y la percepción de apoyo a la autonomía es mediada por la autoeficacia. Igualmente, esta variable media la relación entre el estilo de apoyo a la autonomía y el compromiso agente. Por otro lado, la relación entre la percepción de un estilo motivacional docente de control y la falta de compromiso agente es mediada por la motivación controlada. Finalmente, se discuten los resultados y se brindan las recomendaciones, limitaciones de la investigación y futuras líneas de trabajo.
The purpose of this research is to study the relationship among motivational teaching styles (autonomy support vs. control), types of motivation (autonomous/control), selfefficacy, agentic engagement, and mathematics academic achievement in a sample of university students from Lima. The sample was composed of 165 students from two public universities of Metropolitan Lima from different careers in science and mathematics. The instruments used in this study had good evidences of validity and reliability. Corresponding correlations and path analyses were conducted to explain the direct effects of the variables. It was found that the teaching styles of autonomy support and control positively predicted autonomous motivation and control motivation, respectively. Also, the perception of autonomy support teaching style predicts self-efficacy and agentic engagement. Autonomous motivation is a mediator variable between the teaching style of autonomy support and self-efficacy. The relationship between academic achievement and the perception of autonomy support teaching style is mediated by self-efficacy. Also, this variable mediated the relationship between the teaching style of autonomy support and agentic engagement. On the other hand, the relationship between perception of control teaching style and agentic disengagement is mediated by the control motivation. Finally, results are discussed and recommendations, limitations and future lines research suggestions are provided.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Lazo Ivanna Daniella. "Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7656.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación del logro académico y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, usando una muestra aleatoria estratificada de 106 estudiantes de los cinco años académicos que reunían los criterios de selección, se les aplicó el cuestionario de motivación de logro académico de la investigación de Thornberry (2002) que fue creado utilizando como base las escalas de motivación de logro y deseabilidad social de la prueba Prestatic Motivation test for Children (PMT-K), la prueba contiene coeficientes de validez y confiabilidad Alpha de Cronbach altos, 0,82 para ambas escalas y para el rendimiento académico se utilizó los promedios ponderados de cada estudiante. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 22.0. Se utilizó la prueba estadística correlación de Pearson para relacionar las variables. Los resultados encontrados muestran que del 100% de los encuestados el 35.85% presenta una alta motivación del logro académico, 28.30% presenta regular motivación de logro académico y 35.85% de encuestados presenta una baja motivación del logro académico. Solo el 4.72% de la muestra tiene un rendimiento académico alto, 53.77% tienen un rendimiento académico regular y 41.51% de la muestra tiene un rendimiento académico bajo. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que existe una ínfima correlación entre las variables motivación del logro académico y el rendimiento académico en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Motivación (Educación)"

1

Samulski, Dietmar Martin. Psicología del deporte: Manual para educación física, psicología y fisioterapia. Armenia, Colombia: Kinesis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, Gerardo González. Éxito escolar, éxito en la vida: Cómo estudiar : un modelo de enseñanza. México, D.F: Panorama Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abellán Roselló, Laura, and Fernando Doménech Betoret. Guía práctica para mejorar la motivación del alumnado de educación secundaria y formación profesional. Universitat Jaume I, 2017. http://dx.doi.org/10.6035/educacio.2017.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lanchon, Anne, and Gilles-Marie Valet. No Me Gusta la Escuela: Entenderlo, Ayudarlo (Asi Es la Vida). de Vecchi, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Esteban, María Carmen. Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0303.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del curso 2021/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2020-21, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en un formato de Taller Virtual largo desde el día 1 hasta el día 15 de julio de 2021, con sesiones síncronas los días 1 y 2 de julio de 2021; y sesiones asíncronas a través de foros de discusión. El objetivo del curso, y de este libro Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del curso que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ill, Coverly David, ERIC Clearinghouse on Reading, English, and Communication., and Indiana University, Bloomington. Family Literacy Center., eds. Cómo motivar a los niños a aprender. Bloomington, IN: ERIC Clearinghouse on Reading, English, and Communication, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ERIC Clearinghouse on Reading, English, and Communication. and Indiana University, Bloomington. Family Literacy Center., eds. Como motivar a los niños a aprender. Bloomington, IN: ERIC Clearinghouse on Reading, English, and Communication, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala Guirado, Martha Alejandrina, Mario Alberto Vázquez García, María Fernanda Durón Ramos, and Laura Violeta Cota Valenzuela, eds. Temas selectos de Psicología y Salud. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.09.

Full text
Abstract:
Temas selectos de educación y psicología: evidencia empírica de investigaciones en Sonora materializa los esfuerzos en el camino científico de estudiantes de pregrado y profesores del área de Educación y Psicología; es el resultado de la labor realizada por parte del Cuerpo Académico Procesos Educativos del Instituto Tecnológico de Sonora. En el libro se presentan diversos estudios, que rescatan información relevante de alumnos y docentes de instituciones educativas de nivel medio superior y superior, en temas relacionados con los hábitos de estudio, las competencias digitales, las actitudes hacia la investigación, el ambiente escolar, la innovación educativa, el desarrollo de habilidades socioemocionales, el rendimiento escolar, el bienestar y el rol de género, el acoso escolar, entre otros. Estamos realmente convencidos de que los hallazgos presentados promoverán el conocimiento, el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones y la motivación hacia nuevos planteamientos y proyectos. Todo ello, como parte de los procesos y prácticas que las universidades deben alentar en pro de contribuir a nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aging, National Institute on, ed. El Ejercicio y su salud: Su guía personal para mantenerse sano y fuerte, cortesía del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento : ejercicio, motivación, prevención, auto-examen, protección, beneficios, nutrición. Washington, D.C: Departamento de Salud y Servicios Humanos, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Motivación (Educación)"

1

"MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAR." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 87–92. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mares, Martínez, Sara, Risco Lázaro, and Ana. "EL DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN PARA LA ACCIÓN MORAL:." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 614–23. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román, Óscar Costa. "Motivación y gusto de los estudiantes de Educación Primaria por la Realidad Aumentada como recurso educativo." In El uso de las tecnologías en la innovación docente., 143–54. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9s5.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proenza, José Rafael, Carlos Enríquez Lozano, and Sergio Serrano Galindo. "La formación científica disciplinar de estudiantes sordos en educación superior, mediante el uso de la tecnología digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 546–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.32.

Full text
Abstract:
El proyecto permitió superar determinadas barreras comunicativas y de acceso a la información para estudiantes Sordos en el nivel de educación superior, que impiden el desarrollo y apropiación de competencias en el quehacer científico. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto está dirigido a desarrollar competencias en el campo de la investigación, para estudiantes Sordos universitarios, a partir del apoyo de una herramienta tecnológica digital, en Lengua de Señas Colombiana, en adelante LSC. Para tal fin, se partió de un diagnóstico hecho en la comunidad Sorda que estudia en la Corporación Universitaria Iberoamericana, que permitió establecer una relación de los resultados obtenidos por estos estudiantes en todas las asignaturas que se articulan con la investigación científica, desde las perspectivas del conocimiento, el saber utilizar esos conocimientos y los intereses y motivaciones, en torno a esta disciplina. Los objetivos específicos que se cumplieron se refieren a: determinar en los estudiantes Sordos el nivel de conocimientos, su aplicación y resultados alcanzados, en el área de la Metodología de la Investigación Científica, y elaborar una herramienta tecnológica, desde una perspectiva constructivista, que soportara la apropiación de dichos conocimientos y generara motivación positiva, en los estudiantes, en torno a los contenidos de la investigación científica, en su primera lengua. La investigación siguió un enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y los métodos y técnicas, para materializar el cómo de la investigación desarrollada, fueron; la observación no participante, los grupos focales, la entrevista, y el uso de las tecnologías, en este caso una página web 2.0. Los resultados obtenidos; fueron muy positivos en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y de una herramienta tecnológica digital, que fomenta las mismas, mediante el uso de su lengua materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Motivación (Educación)"

1

García Carcedo, Pilar, and Alejandro Santamaría Balcabao. "Escritura colaborativa y digital para la motivación hacia la literatura solidaria: cuentos y versos en igualdad." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna García, Eva, Javier Pereda, Maria D. Mauricio, and Salvador Perez. "Gamificación como herramienta docente aplicada a las tutorías de grupo en la Educación Superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10442.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es utilizar la gamificación como herramienta docente para conseguir una mayor implicación del alumnado en las tutorías y aumentar la motivación frente al conocimiento de la asignatura de Fisiopatología en el Grado de Farmacia.No todos los grupos de estudiantes son iguales, y además el profesorado tiene sus prejuicios no conscientes para cada grupo. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que cada grupo tiene su idiosincrasia y a través del juego podemos obtener información muy valiosa que nos permita desarrollar en un futuro técnicas docentes apropiadas para cada grupo de alumnos que hagan resurgir la motivación. Desde el juego, con una perspectiva más relajada comparada con la clase magistral o con el examen, podemos plantear preguntas a modo de concurso por equipos que favorezcan el asentamiento, interiorización e integración de los contenidos, y al mismo tiempo desatar una lluvia de ideas, enseñar a partir del error e interactuar más directamente con los alumnos para reflexionar sobre cómo los docentes podemos motivar y llegar a cada grupo concreto.La conclusión general de este trabajo es que la gamificación en tutorías hace que los alumnos participen activamente en la sesión. Además, desde el punto de vista del profesorado ofrece una herramienta para conocer mejor el perfil de su alumnado y definir la mejor manera en cada caso para aumentar la motivación por la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Segura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, José Ramón Navarro, and Isabel Martón. "Evaluación interactiva del aprendizaje de Investigación Operativa basada en juegos mediante la plataforma Kahoot!" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10381.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías y aplicaciones móviles facilitan la implantación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y en particular nuevas formas de implementar juegos en educación superior. Kahoot! es una plataforma gratuita con la que el profesor puede crear juegos para utilizar en el aula. Aunque esta herramienta es la aplicación móvil más utilizada y una de las primeras en educación, no hay estudios publicados sobre su utilización en el apredizaje de Investigación Operativa. El objetivo de este trabajo es la evaluación de las prestaciones de Kahoot para la evaluación continua, así como la contribución de esta herramienta para mejorar la motivación, el aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en las técnicas de toma de decisiones empresariales. Como resultados positivos podemos destacar que la mayoría de los alumnos consideran que es divertido, que representa una buena herramienta para repasar conceptos. Además aumenta la participación durante las clases y aporta un feedback inmediato tanto al alumno como al profesor. Asimismo, presentamos resultados sobre el rendimiento y la motivación de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Denoni Bujána, Magalí Yael, and Verónica Gargallo Górriz. "Reflexiones sobre la motivación intrínseca como elemento clave en el éxito de los MOOC." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4287.

Full text
Abstract:
Inmersos en una sociedad meritocrática, cuya educación se basa en los premios y los castigos, y donde la acumulación de títulos parece ser la única salida a una situación de crisis, que sitúa a uno de cada cinco ciudadanos en edad de trabajar en situación de desempleo, ¿puede un curso on line masivo sin titulación que puntúe en baremo alguno, ser una fuente motivadora de aprendizaje y crecimiento personal? ¿Qué tipo de motivación necesitan los consumidores de los MOOC para finalizar su capacitación? ¿Qué tipo de propuesta dentro de los cursos on line es la más apropiada?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Jiménez, Rocio, Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Liceran Gutierrez. "Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11933.

Full text
Abstract:
La utilización en el aula de herramientas metodológicas más activas y participativas es una tendencia al alza en cualquier universidad. Además, observamos como es cada vez más habitual el uso de los smartphones o tablets que permiten aplicar la gamificación con los estudiantes mediante aplicaciones como Kahoot!. En este sentido, varios trabajos han mostrado algunos efectos positivos de esta herramienta, tales como la mejora del interés, la atención y la motivación del alumnado. Sin embargo, son pocos los estudios que han analizado si el uso de esta herramienta Kahoot! influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de gamificación, utilizando la herramienta Kahoot!, en ocho asignaturas de Grado relacionadas con la gestión empresarial, durante el curso académico 2018-2019. Realizamos un análisis estadístico para identificar las calificaciones medias, máximas y mínimas de los estudiantes en los diferentes tests y relacionarlas con sus resultados académicos en la primera convocatoria oficial de examen. Los resultados muestran que la calificación final de la asignatura está influenciada por la calificación media obtenida en el Kahoot!, el porcentaje de tests realizados y la asignatura de que se trate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia Monera, Maria. "Gamificación en educación superior. Una scape room para el aula de matemáticas." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11993.

Full text
Abstract:
De unos años a esta parte, el perfil de nuestros estudiantes ha cambiado de manera considerable. Esto hace que, de manera complementaria a las clases magistrales, los profesores poco a poco debamos adaptarnos a las nuevas generaciones, mucho más tecnológicas que años atrás. Una de las maneras de aumentar la motivación y la participación de los estudiantes en nuestra asignatura es el planteamiento y la realización de diferentes actividades de manera que esto nos ayude también a desarrollar materiales que se adecuen al mayor número de alumnos posible. El objetivo general del presente artículo es utilizar la gamificación como herramienta docente en el aula. En concreto, proponemos el uso de la scape room en el aula de matemáticas en la enseñanza superior. Este tipo de recursos se están utilizando cada vez más a fin de ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, fomentar el trabajo en equipo y dinamizar las clases más allá de las clases magistrales. En el estudio participaron 23 estudiantes como grupo piloto de la facultad de Biología de la Universitat de València. Después de la realización de la actividad se ha decido implementar la actividad en los siguientes cursos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peiró-Signes, Ángel, Oscar Trull-Domínguez, María del Val Segarra-Oña, and Blanca De Miguel-Molina. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6887.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego de niños. Pretendemos mostrar a los instructores una potente herramienta de motivación y de generación de aprendizaje significativo a partir de una experiencia sencilla que nos puede permitir testar nuevas metodologías docentes más adecuadas a los entornos actuales de la educación. La actividad desarrollada a partir de la simulación de un proceso industrial mediante una pista de coches de juguete, donde pretendemos aprender los aspectos básicos para la aplicación y análisis de gráficos de control. El resultado de las primeras experiencias nos indican un alto impacto en la motivación y en la percepción de aprendizaje de los conceptos más básicos. Por otro lado, de los resultados también se desprende la necesidad del instructor de incidir en los conceptos más complejos de forma más importante durante las fases de ejecución y discusión de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat, and Eva Serna García. "Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.

Full text
Abstract:
La teatralización como metodología de enseñanza es una gran desconocida en la educación superior. Su utilización para trabajar competencias transversales puede resultar especialmente útil por el carácter cooperativo intrínseco al propio teatro y las temáticas y disciplinas que pueden beneficiarse de ella deben ser adecuadamente valoradas por los docentes. Presentamos una actividad en grupos tutorizados, centrada en enfermedades raras con causa genética conocida, en la que el teatro sirve como eje motivador para recabar la información y organizarla creando un hilo argumental. Palabras clave: teatro, MABAE (metodología de aprendizaje basado en artes escénicas), motivación intrínseca, enfermedades raras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garzón-Roca, J., Francisco Javier Torrijo, Guillermo Cobos, and Luis Fernández. "¿Puede el aprendizaje de la geotecnia ser divertido?" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8592.

Full text
Abstract:
La Geotecnia es en ocasiones una materia difícil e incómoda para el estudiante de ingeniería civil, el cual normalmente suelen centrarse más en obtener el número final de un problema determinado que en el proceso llevado a cabo para llegar a la solución. Esto es especialmente significativo cuando se enseñan temas avanzados de la disciplina, tales como el diseño y construcción de túneles o la mejora de terrenos, temas que se estudian en los últimos años de los grados, con unos alumnos acostumbrados a la enseñanza clásica en la Educación Superior. Todo esto lleva a que la motivación sea baja, estando los alumnos más interesados ​​en obtener el título en sí, que en aprender. Así, este artículo muestra una metodología de aprendizaje activa basada en el autoaprendizaje que persigue involucrar a los alumnos en temas avanzados de la Geotecnia, llegando incluso a disfrutar con ellos. El núcleo central de la metodología es la preparación, en grupos, de una parte de la asignatura por parte de los propios alumnos, quienes deben dar una clase real a sus compañeros. Palabras clave: Innovación docente, Educación Superior, metodología activa, aprendizaje por proyectos, clase inversa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Motivación (Educación)"

1

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography