To see the other types of publications on this topic, follow the link: Motivación (Educación).

Dissertations / Theses on the topic 'Motivación (Educación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Motivación (Educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wetzell, Espinoza Micaela Trinidad. "Clima motivacional en la clase en estudiantes de sexto grado de primaria del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/423.

Full text
Abstract:
La investigación se organiza en cuatro capítulos. En el primer capítulo se revisan las principales teorías de la motivación que servirán de soporte para entender el clima motivacional en la clase, la definición del clima motivacional en la clase, sus factores y el planteamiento del problema del estudio. En el segundo capítulo se señala la metodología de la investigación, considerando el tipo de muestreo, los participantes y el instrumento utilizado. En el tercer capítulo se exponen los resultados de la investigación con sus respectivas tablas y figuras. En el cuarto capítulo la discusión de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones. Por último, las referencias bibliográficas y los anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hellín, Rodríguez Mª Gloria. "Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10787.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido analizar la relación existente entre las estrategias de disciplina mostradas por el profesor para mantener la disciplina en el aula educación física, la orientación disposicional de metas, la motivación autodeterminada y la percepción del autoconcepto físico. La muestra estaba compuesta por 736 sujetos de edades entre los 14 y 17 años, pertenecientes a centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Las escalas utilizadas fueron: Estrategias para mantener la disciplina en el aula, Cuestionario de percepción de éxito, Escala de motivación deportiva y Cuestionario de autoconcepto físico. Las principales conclusiones han sido que los estudiantes con una mayor motivación autodeterminada están más orientados a la tarea y tienen una percepción más positiva de su autoconcepto físico (determinado por motivos externos), agrupándose en perfiles autodeterminados. Los que practican actividades físico deportivas extraescolares muestran una mayor motivación autodeterminada, mayor orientación a la tarea y mayor competencia deportiva y condición física. Los chicos presentan una mayor percepción de su competencia deportiva y de su condición física, y están más orientados al ego que las chicas. Las chicas perciben mayor responsabilidad en las estrategias que utiliza su profesor en clase para mantener la disciplina que los chicos.
The purpose of this study was to analyse the relationship between the discipline strategies shown by the teacher to keep discipline in the physical education classroom, dispositional goal orientation, self-determined motivation and the perception of physical self-concept. The sample consisted of 736 subjects aged between 14 and 17, studying at secondary schools in the Region of Murcia. The scales used were: strategies to sustain discipline in the classroom, perception of success questionnaire, sport motivation scale and physical self-concept questionnaire. The main conclusions were that students with a higher self-determined motivation were more task-oriented and had a more positive perception of their physical self-concept (determined by external reasons), and were grouped in self-determined profiles. Those who do sport and physical activities outside school show more self-determined motivation, more task orientation and more sport competence and physical fitness. The boys demonstrate more perception of their sport competence and their physical fitness, and they are more ego-oriented than the girls. The girls perceive more responsibility in the strategies their teacher uses in class to maintain discipline than the boys do.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lynch, Portales Humberto. "Contexto motivacional, tipos de motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14995.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar en el marco de la Teoría de la Autodeterminación la relación entre el contexto motivacional que promueve el docente (apoyo a la autonomía y control), tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada), el uso de estrategias de aprendizaje (nivel superficial y profundo) y el rendimiento académico en el área de matemáticas. La muestra estuvo conformada por 396 estudiantes de Educación Básica del sector público (43.2 % fueron hombres y 56.8 % mujeres) que cursaban el 4° año de educación secundaria en cuatro escuelas de la UGEL 03 del distrito de Breña de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados en la presente investigación mostraron condiciones psicométricas óptimas (evidencias de validez y confiabilidad). Se analizó los datos mediante correlaciones, regresiones lineales y múltiples para identificar la relación entre las variables implicadas en el modelo de investigación (contexto motivacional, tipos de motivación y estrategias de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento de los estudiantes en el área de matemáticas). Los resultados de las regresiones lineales mostraron que las variables de apoyo a la autonomía, motivación autónoma y la estrategia de elaboración predicen de manera positiva el rendimiento; mientras que las variables motivación controlada y edad predicen de manera negativa el rendimiento. Sin embargo, cuando se analizó la relación de estas variables en una regresión múltiple, a fin de determinar las mejores variables predictoras sobre el rendimiento, estas fueron la motivación autónoma, motivación controlada y edad.
The objective of this research is to analyze within the framework of the Theory of Self-Determination the relationship between the motivational context promoted by the teacher (support for autonomy and control), types of student motivation (autonomous and controlled), the use of learning strategies (superficial and deep level) and academic performance in the area of mathematics. The sample consisted of 396 Basic Education students from the public sector (43.2% were men and 56.8% women) who were in the 4th year of secondary education in four schools of UGEL 03 in the Breña district of Metropolitan Lima. The instruments used in the present investigation showed optimal psychometric conditions (evidences of validity and reliability). The data were analyzed through correlations, linear and multiple regressions to identify the relationship between the variables involved in the research model (motivational context, types of motivation and learning strategies) and the dependent variable (student performance in the area of mathematics). The results of the linear regressions showed that the variables of autonomy support, autonomous motivation and the elaboration strategy predict performance positively; while the controlled motivation and age variables predict performance negatively. However, when the relation of these variables was analyzed in a multiple regression, in order to determine the best predictor variables on the performance, these were the autonomous motivation, controlled motivation and age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mixan, Ramos Natalie. "Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6585.

Full text
Abstract:
Tomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias.
Based on self-determination theory, the present study aimed to explore the interplay between students’ perception of their teacher’ autonomy support, student’s type of motivation (autonomous or controlled) and the use of learning strategies (rehearsal and critical thinking). The sample was composed by 221 accounting students from a private university of Lima. It was found that the students’ positive perception of teacher’s autonomy support related to autonomous motivation for the course (r = .28, p < .001). It was also found that students’ positive perception of teacher’s autonomy support positively related with the use of the two learning strategies evaluated, but in greater extent with the use of critical thinking (r = .29, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .12, p < .05). Likewise, it was found that autonomous motivation for the course related positively and in greater extent with the use of critical thinking (r = .37, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .28, p < .001) learning strategy. In contrary, controlled motivation for the course only related positive and significantly with the use of rehearsal (r = .11, p < .05). These results and their implications will be discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreyra, Díaz Ana Cecilia. "Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9118.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en la Teoría de la autodeterminación, examina la relación entre el estilo motivacional del docente que percibe el estudiante, su motivación académica y los tipos de compromiso hacia su aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 851 estudiantes de la carrera de administración de una universidad privada de Lima. El análisis de datos se realizó a través de un modelo de ecuaciones estructurales para comprobar las relaciones propias del “Bright side” donde se espera que la percepción sobre el apoyo a la autonomía brindado por el docente se vincule con la motivación autónoma del estudiante, el compromiso agente y el compromiso conductual hacia su aprendizaje; y las relaciones propias del “Dark side” donde se espera que la percepción sobre el estilo motivacional de control del docente, se vincule con la motivación controlada del estudiante, la falta de compromiso agente, la falta de compromiso conductual hacia su aprendizaje y la ansiedad ante la evaluación. Con un índice de ajuste del modelo adecuado (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96) se encontró que, según lo esperado con el patrón “Bright side”, existe una relación positiva entre la percepción sobre el apoyo a la autonomía, el compromiso agente y el compromiso conductual, teniendo como variable mediadora la motivación autónoma del estudiante hacia su aprendizaje. Por otra parte, consistente con el patrón “Dark side”, se encontraron relaciones positivas y significativas entre la percepción sobre el estilo motivacional de control, la falta de compromiso agente, falta de compromiso conductual y ansiedad ante la evaluación, teniendo como variables mediadoras la motivación controlada y la desmotivación del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se encuentra que el estilo motivacional del docente predice la calidad de la motivación, y consecuentemente, el compromiso del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se discute el alcance y limitaciones de los resultados. Para futuras investigaciones, entre otros puntos, se recomienda utilizar otras fuentes de información, como las observaciones en clase, para reconocer el estilo motivacional del docente e indagar sobre el tipo de compromiso que presenta el estudiante hacia el aprendizaje, a través de la percepción del docente acerca de ello.
The present study, based on Self-determination Theory, examines the relationship between the motivational teaching style perceived by the student, their academic motivation and the types of engagement to their learning. The sample consisted of 851 students of a management program from a private university in Lima. Using Structural Equation Modeling (SEM), we studied the relationships of the "Bright side" pattern (where perceived autonomy support is expected to be linked to the autonomous motivation of the student, agentic and behavioral engagement), and the relationships of the "Dark side" pattern (where perceived controlling teaching is expected to be linked to controlled motivation, lack of agent engagement, lack of behavioral engagement and text anxiety). The model showed good fit indices (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96). On the one hand, consistent with the “Bright side” pattern, the results showed a positive relationship between perceived autonomy-supportive teaching, agentic and behavioral engagement, mediated by autonomous motivation. On the other hand, consistent with the "Dark side" pattern, positive and significant relationships between the perceived controlling teaching, lack of agent and behavioral engagement, and test anxiety, being mediated by controlled motivation and amotivation were found. Finally, this study shows that the motivational style of the teacher predicts the quality of student’s motivation, and consequently, his/her engagement towards learning. For future research, among others, it is recommended to use other sources of information, such as classroom observation, to recognize the motivational style of the teacher and to explore the engagement that the student presents to the learning, through the teacher's perception about it
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldaña, Ruiz Mabel Elizabeth. "Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5919.

Full text
Abstract:
Tomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos. A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos.
Based on the Goal Orientation Theory, the objective of this research was to know the relationship between the kind of goal orientation adopted and the academic performance obtained by a group of students from secondary level on single-gender classrooms and mixed classrooms. The sample was conformed of 385 students from first to fifth grade of secondary school, who voluntarily participated in this research. Two Goal Orientation Scales were adapted, one for Mathematics and the other one for Spanish. Besides that, in order to determine the students’ academic performance, the averages in both school subjects were employed. After the application and the statistic analysis of outcomes, it was found that there is a positive relationship between the academic performance and task orientation as well as the self-enhancing ego orientation. It was also detected a negative relationship with avoidance orientation, but self-defeating ego orientation was not associated to academic performance in neither of the subjects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Soto Rosa Marleni. "“Aplicación de estrategias motivacionales en el nivel inicial primaria y secundaria”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11141.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, está orientado a desarrollar estrategias motivacionales en la institución educativa n° 10624 de Quirichima, parte de la problemática priorizada y permite alcanzar los objetivos institucionales en harás de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Realizado en base al enfoque del liderazgo pedagógico, teniendo como eje central la dimensión pedagógica centrado en los aprendizajes de los estudiantes; basado en experiencias exitosas y en la teoría de Orientación a la meta, es importante al permitir que los docentes de la Institución Educativa utilicen estrategias motivacionales pertinentes para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje empoderándose además del enfoque por competencias para evidenciar la participación activa de los estudiantes a través de su involucramiento al desarrollar sesiones de aprendizaje; reforzado con el monitoreo y acompañamiento efectivo, que contribuye a la reflexión crítica de los docentes y al cumplimiento de los compromisos asumidos. El objetivo general, “promover la aplicación adecuada de estrategias motivacionales en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 10624”, busca que los estudiantes pasen de una actitud pasiva a una actitud activa preparados para resolver problemas y saber actuar, los docentes implementan acciones para ser desarrolladas por los propios estudiantes, buscando el cambio de una escuela tradicional por un liderazgo transformacional que permita la participación activa de la comunidad educativa, para solucionar los diversos problemas centrados en elevar logros de aprendizajes en los estudiantes. Se utilizara la metodología activa, diversos instrumentos para determinar el diagnostico, desarrollar diversas actividades propuestas y concluir considerando que el Plan de acción ayuda científicamente a dar solución a los problemas institucionales, a mejorar la práctica pedagógica de los docentes, a alcanzar mejores logros de aprendizaje en los estudiantes y especialmente me ayuda a mejorar en mi labor como líder pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cano, Roncagliolo Gonzalo. "Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de plan lector." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/425.

Full text
Abstract:
El presente estudio estuvo enmarcado dentro del esfuerzo que realizaron dos colegios privados (uno de hombres y el otro de mujeres) de Lima para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a través de la puesta en marcha de un Plan Lector. El objetivo del estudio fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora de Wigfield y Guthrie (MRQ2004), ya existente en inglés, para la población escolar de los últimos tres grados escolares de los colegios mencionados. De esta manera, ambos colegios contarían con un instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora a lo largo del tiempo dentro de su Plan lector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Spencer, Rojas Leslie Nancy. "Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9311.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudió las relaciones entre el estilo motivacional del docente (apoyo a la autonomía vs control), tipos de motivación (autónoma/controlada), autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en un grupo de universitarios en Lima. La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes de dos universidades públicas de Lima metropolitana de diferentes carreras de ciencias y matemáticas. Los instrumentos empleados arrojaron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se realizaron las correlaciones correspondientes y análisis de senderos para poder explicar los efectos directos de las variables. Se encontró que los estilos motivacionales docentes de apoyo a la autonomía y de control predicen positivamente la motivación autónoma y controlada, respectivamente. Así también, la percepción de apoyo a la autonomía predice la autoeficacia y el compromiso agente. La motivación autónoma es una variable mediadora entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y la autoeficacia. La relación entre el rendimiento académico y la percepción de apoyo a la autonomía es mediada por la autoeficacia. Igualmente, esta variable media la relación entre el estilo de apoyo a la autonomía y el compromiso agente. Por otro lado, la relación entre la percepción de un estilo motivacional docente de control y la falta de compromiso agente es mediada por la motivación controlada. Finalmente, se discuten los resultados y se brindan las recomendaciones, limitaciones de la investigación y futuras líneas de trabajo.
The purpose of this research is to study the relationship among motivational teaching styles (autonomy support vs. control), types of motivation (autonomous/control), selfefficacy, agentic engagement, and mathematics academic achievement in a sample of university students from Lima. The sample was composed of 165 students from two public universities of Metropolitan Lima from different careers in science and mathematics. The instruments used in this study had good evidences of validity and reliability. Corresponding correlations and path analyses were conducted to explain the direct effects of the variables. It was found that the teaching styles of autonomy support and control positively predicted autonomous motivation and control motivation, respectively. Also, the perception of autonomy support teaching style predicts self-efficacy and agentic engagement. Autonomous motivation is a mediator variable between the teaching style of autonomy support and self-efficacy. The relationship between academic achievement and the perception of autonomy support teaching style is mediated by self-efficacy. Also, this variable mediated the relationship between the teaching style of autonomy support and agentic engagement. On the other hand, the relationship between perception of control teaching style and agentic disengagement is mediated by the control motivation. Finally, results are discussed and recommendations, limitations and future lines research suggestions are provided.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Lazo Ivanna Daniella. "Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7656.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación del logro académico y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, usando una muestra aleatoria estratificada de 106 estudiantes de los cinco años académicos que reunían los criterios de selección, se les aplicó el cuestionario de motivación de logro académico de la investigación de Thornberry (2002) que fue creado utilizando como base las escalas de motivación de logro y deseabilidad social de la prueba Prestatic Motivation test for Children (PMT-K), la prueba contiene coeficientes de validez y confiabilidad Alpha de Cronbach altos, 0,82 para ambas escalas y para el rendimiento académico se utilizó los promedios ponderados de cada estudiante. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 22.0. Se utilizó la prueba estadística correlación de Pearson para relacionar las variables. Los resultados encontrados muestran que del 100% de los encuestados el 35.85% presenta una alta motivación del logro académico, 28.30% presenta regular motivación de logro académico y 35.85% de encuestados presenta una baja motivación del logro académico. Solo el 4.72% de la muestra tiene un rendimiento académico alto, 53.77% tienen un rendimiento académico regular y 41.51% de la muestra tiene un rendimiento académico bajo. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este estudio, podemos concluir que existe una ínfima correlación entre las variables motivación del logro académico y el rendimiento académico en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aquino, Barja Maria Esther, and Quispe Yuly Priscila Guerreros. "Motivación de logro y estilos de aprendizaje en estudiantes de centros educativos de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625007.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es establecer una correlación de las dimensiones de Motivación de Logro y Estilos de Aprendizaje en alumnos de instituciones educativas de Ayacucho. La muestra estuvo conformada por 452 personas entre las edades de 14 a 17 años, en el cual el 48.5% representa al género femenino y 51.5% al género masculino. El 39.8% pertenecen a una institución educativa privada y el 60.2% a una institución educativa pública. Se aplicaron los cuestionarios de Motivación de Logro Escolar (Becerra & Morales, 2015) y Estilos de aprendizaje CHAEA (Escurra, 2011), mediante un muestreo no probabilístico intencional. Dentro de los principales resultados se obtuvo que la motivación de logro extrínseca e intrínseca está relacionada de manera significativa positiva con el estilo teórico y reflexivo; y amotivación presenta una relación significativa negativa con el estilo reflexivo y teórico.
The purpose of this research is to establish a correlation of the dimensions of Achievement Motivation and Learning Styles in students of educational institutions of Ayacucho. The sample consisted of 452 people between the ages of 14 to 17 years, in which 48.5% represented the female gender and 51.5% the male gender. 39.8% belong to a private educational institution and 60.2% belong to a public educational institution. The School Achievement Motivation Questionnaires (Becerra & Morales, 2015) and CHAEA Learning Styles (Escurra, 2011) were applied, through an intentional non-probabilistic sampling. Within the main results, it was obtained that the extrinsic and intrinsic achievement motivation is related in a positive significant way with the theoretical and reflective style; and amotivation presents a significant negative relationship with the reflective and theoretical style.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Viale, Tudela Héctor Ernesto. "Disquisiciones e interpretaciones en torno a la justificación biológica de la motivación y su importancia como vehículo desequilibrante en el sistema de enseñanza-aprendizaje-desarrollo de la matemática." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2010. http://hdl.handle.net/10757/272380.

Full text
Abstract:
La motivación es un vehículo metodológico que debe ser necesariamente implementado en la triada denominada sistema de enseñanza-aprendizaje-desarrollo universitario Este no se reduce a algunos minutos de motivación al inicio de las clases o al del desarrollo de un tema en particular El proceso de la motivación es mucho más complejo y se inicia desde la concepción y diseño del curso El autor del artículo justifica este hecho a partir de los estudios de Jean Piaget en torno a las relaciones y similitudes existentes entre la vida orgánica y el conocimiento La motivación no solo se dirige a la cognición de los alumnos Tiene, más bien, un alto componente emotivo, así como una gran relación con el rol del profesor, tanto dentro como fuera del salón de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Centeno, García Mariela. "Cuestionario sobre clima motivacional de clase para alumnos de sexto grado de primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/626.

Full text
Abstract:
Una de las mayores preocupaciones en nuestro medio es cómo lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes realmente significativos. Si bien es cierto que durante algunos años el centro de atención de las investigaciones sobre el aprendizaje escolar ha estado dirigido prioritariamente a la vertiente cognitiva del mismo, en la actualidad existe una coincidencia en subrayar, desde diferentes concepciones o perspectivas psicopedagógicas, la interrelación necesaria entre lo cognitivo y lo motivacional. Para aprender es imprescindible saber como hacerlo y poder hacerlo. Esto precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias. Así mismo, es necesario querer hacerlo, tener la disposición, intención y motivación suficientes que permitan poner en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas que se pretenden alcanzar (Valle, González, Barca y Núñez, 1996).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Simón Martha Tula. "Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5178.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia” resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados” determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible. Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para dichas variables.
The current paper is a descriptive work that examines the occupational motivations of students in their first semester at a private technical institute in Lima, using a scale designed to measure said construct. The sample for this study consists of 292 students who were in their first semester studying three majors: Business Administration, International Business Administration, and Marketing. They were given the Occupational Motivation Scale (ESMO). This scale, which consisted of 42 items categorized into 5 factors after performing a factor analysis, was found to be valid and reliable for the studied sample for measuring the occupational motivations of students. The findings indicate that the principal occupational motivations of the majority of the participants with regard to their choice of major are "Fulfillment and Autonomy," "Development and Reward," and "Success and Recognition"; while "Pro-social Orientation" and "Family Relationships" were the least relevant. In addition to the above, the "Conglomerate analysis" determined the formation of four characteristic groups. The students who belonged to the same group were as similar as possible to one another; while students from different groups were as different from one another as possible. A longitudinal analysis was carried out on the conditions regarding completion or desertion by the participants who achieved four semesters of study. Finally, no significant differences related to sex, age or chosen profession was found among the participants. Therefore, we conclude that it is not necessary to establish scales for said Variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lira, Delcore Aranza. "Estilo motivacional, tipos de motivación, emociones y rendimiento en las matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15768.

Full text
Abstract:
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estilo motivacional del docente percibido por el estudiante (apoyo a la autonomía y control), los tipos de motivación (autónoma y controlada), las emociones académicas (disfrute y ansiedad) y el rendimiento académico en matemáticas, en 269 estudiantes de 5to y 9no grado de dos escuelas privadas de Lima. También estudió las diferencias en el estilo motivacional, los tipos de motivación y las emociones académicas en ambos grados de estudio. Adicionalmente, se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se halló evidencia adecuada de validez y confiabilidad. Se encontró que todas las variables del lado claro de la motivación (apoyo a la autonomía, motivación autónoma y disfrute) estaban correlacionadas y se relacionaban positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, las del lado oscuro (estilo de control, motivación controlada y ansiedad) se relacionaban entre ellas y se asociaban negativamente con el rendimiento. El análisis de senderos indicó que el estilo motivacional percibido predice el tipo de motivación, este predice las emociones académicas y finalmente estas son predictoras del rendimiento académico, tanto en el lado claro como el oscuro. Adicionalmente, hay una relación entre el estilo motivacional y las emociones académicas, mediada por el tipo de motivación.
Based on the Self-determination Theory, this study examines the relationship between the motivating teaching style (autonomy support and control), types of motivation (autonomous and controlled), academic emotions (enjoyment and anxiety) and academic performance in mathematics, in 269 students from 5th and 9th grade from two private schools of Lima. We also studied differences in motivating style, types of motivation and academic emotions in both grades. Additionally, we analyzed the psychometric properties of the instruments and they were valid and reliable. All the variables on the bright side of motivation (perceived autonomy support, autonomous motivation and enjoyment) correlated with each other and were positively related to academic performance. Likewise, those on the dark side (perceived controlling style, controlled motivation and anxiety) were related to each other and were negatively associated with performance. The path analysis indicated that the perceived motivating style predicts the type of motivation, this predicts the academic emotions and finally these are predictors of academic performance, both on the bright and the dark side. Additionally, a relationship between motivating style and academic emotions, mediated by the type of motivation, was found.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz, Castillo Rashell de Belén. "La motivación del docente universitario para ejercer su labor y formarse continuamente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13938.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se planteó como objetivo identificar las motivaciones de profesores universitarios para ejercer la docencia y para participar en capacitaciones que mejoren su labor docente, así como comparar si estas difieren entre los que culminaron y los que abandonaron dichos programas de capacitación. Los participantes fueron profesores de una universidad privada de Lima, que se inscribieron en cursos de capacitación docente, ya sea respondiendo a la oferta planteada en la universidad o porque la buscaron voluntariamente. Se utilizó una metodología cualitativa fenomenológica en la que se recabó información a través de entrevistas semiestructuradas sobre el proceso personal del profesor en su motivación, toma de decisiones y compromiso con los programas de capacitación docente en los que se inscribió, no sin antes haber firmado un consentimiento informado explicando los objetivos de la investigación. Las transcripciones de las entrevistas fueron analizadas con el apoyo del Atlas-ti. Los resultados muestran que existe una diferenciación entre el tipo de motivación de los docentes y cómo es que perciben su labor dentro del aula. A partir de ella es que consideran iniciar y continuar con las capacitaciones a las que se han inscrito, además de la constancia que tienen en las mismas.
The main aim of this research is identify how University professors are being motivated to take part in training process that help them to improve their teaching skills, furthermore, to compare and contrast between those who have finished with others that left their training program. The target group were professors from a private university of Lima, who were enrolled in teacher training courses, either in response to the offer that was made to the university or because they sought it voluntarily. We applied a phenomenological qualitative methodology in which information was gathered through in depth interviews to ensure a real coverage about the teacher's personal process in their motivation, decision-making and commitment to the teacher training programs in which they were enrolled, but not before signing an informed consent that explain the main objectives of the research. The transcripts of the interviews were analyzed with the support of Atlas-ti. The results evidenced that there is a difference between the type of teacher’s motivation and how they perceive their work in the classroom. As a result of it, they consider to start and go ahead with the trainings in which they have registered, in addition to the constancy that they have in them; creating a profile for each group of participants that have motivation, perception of teaching work and training programs as determining factors. Likewise, the discussion shows the impact, limitations and suggestions of the study based of the analysis carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mora, Goterris Paloma. "Educación y formación corporal para alumnos de secundaria a través del área de Música." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405459.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta didáctica que pretende ofrecer al alumnado de enseñanza secundaria obligatoria una educación y una formación corporal básicas a través del área de música. La finalidad es realizar una investigación que nos permita conocer si, a partir del área de música, se puede favorecer la actitud, el interés y la motivación de los alumnos de este nivel educativo por esta asignatura, contribuyendo al mismo tiempo a su desarrollo integral. Esta propuesta, también permite ofrecer a los alumnos de la ESO la oportunidad de aprender y experimentar con técnicas específicas.
The work presents a didactic proposal which wants to offer to Compulsory Secondary Education students a basic education and training in corporal conscience through the subject of music. The purpose of this investigation is to know if by means of music, we can favor the attitude, the interest, and the motivation of these students and contribute at the same time to their integral development. This proposal, also allows us to offer to the secondary students the opportunity to learn and experiment with specific corporal techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paz, la Torre Aldo Elias. "La motivación desde la acción tutorial en un programa formativo semipresencial de una universidad privada de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Turienzo, González Maria Cristina. "El aprendizaje del español en una escuela de inmersión dual estadounidense: culturas, motivación y forja de identidades." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405848.

Full text
Abstract:
La immersió dual és una opció didàctica que gaudeix de gran popularitat als Estats Units i Canadà i que es va perfilant com un nou format educatiu dins les noves configuracions plurilingües d'ensenyament a escala mundial. Atès que el potencial creatiu d'una llengua s'expressa principalment a través del patrimoni literari i musical en les seves diverses manifestacions, el docent que ensenya una llengua estrangera hauria de, per tant, proveir als alumnes models significatius que integrin tant el patrimoni d'aquesta llengua, com aquelles trajectòries històric-culturals dels països amb els quals els aprenents se senten identificats. Amb base a això, s’ha dut a terme una recerca qualitativa des d'una perspectiva etnográfica. Amb aquesta finalitat es va dissenyar i implementar un guió didàctic en què els aprenents de castellà als EUA hi veissin reflectides les seves cultures, pel que fa als aprenents de castellà com a llengua de la llar (E/L1) o com a llengua d’herència (E/LH), o la cultura de la llengua meta com és el cas dels alumnes que tenen el castellà com a segona llengua (E/L2). Amb la finalitat última de motivar en l'aprenentatge de l’espanyol (o castellà), així com d’analitzar el possible canvi d'actitud envers la llengua meta i / o la matisació de la seva identitat lingüística al llarg de tot un curs escolar. Dotze alumnes de tercer grau de l'escola nord-americana Thomas Edison Charter Academy de San Francisco, California, van ser l’objecte de tal estudi. Els resultats obtinguts pretenen llançar llum sobre l'impacte que produeix en l'aprenentatge de la llengua meta, dins d’un sistema dual, el fet d'integrar el component cultural i el que s'escolti la veu dels aprenents a l'aula, a través dels treballs mutimodals per tasques i les presentacions orals individuals.
Dual immersion is an educational option that is very popular in the United States and Canada and is emerging as a new educational format within the new multilingual educational settings worldwide. Since the creative potential of a language is expressed primarily through the literary and musical heritage in its various manifestations, the teacher who teaches a foreign language should, therefore, provide students with significant models that integrate both the heritage of the language as well as those paths of the cultural history of the countries with which the students identify themselves. Based on this, we conducted a qualitative research from an ethnographic perspective, by implementing a Didactic Sequence where Spanish learners saw their cultures reflected, which would be the case of the learners of Spanish as the home language (E/L1) and the learners of Spanish as a heritage language (E/LH), and on the other hand, the learners of Spanish as a second language (E/L2) saw reflected as well the different cultures of the target language. With the ultimate aim to motivate the learning of Spanish as well as analyze the possible change in attitude towards the target language and/or refine their linguistic and cultural identity over an entire academic year. Twelve third-graders at Thomas Edison Charter Academy in San Francisco, California, were subject of such a study. The results of this research are intended to shed light on the impact that integrating the cultural component could have on learning a foreign language, and the importance that the students´ voices are heard in the classroom through their multimodal tasks and their individual oral presentations.
La inmersión dual es una opción didáctica que goza de gran popularidad en los Estados Unidos y Canadá y que se va perfilando como un nuevo formato educativo dentro de las nuevas configuraciones plurilingües de enseñanza a nivel mundial. Dado que el potencial creativo de una lengua se expresa principalmente a través del patrimonio literario y musical en sus diversas manifestaciones, el docente que enseña una lengua debería por tanto proveer a los alumnos con modelos significativos que integren tanto el patrimonio de dicha lengua en general, como con aquellas trayectorias histórico-culturales de los países con los que los alumnos se sienten identificados. Con base a ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa desde una perspectiva etnográfica. Para ello se implementó una Secuencia Didáctica, diseñada por la investigadora, en la que los alumnos de español vieran reflejadas sus culturas, en el caso de los alumnos de español como lengua del hogar (E/L1) y como lengua de herencia (E/LH) o la cultura de la lengua meta en el caso de los alumnos de español como segunda lengua (E/L2). La finalidad era motivar al alumnado en el aprendizaje del español, así como analizar el posible cambio de actitud hacia dicha lengua y la forja y/o matización de su identidad lingüística y cultural a lo largo de todo un curso escolar. Doce alumnos de tercer grado de la escuela de educación primaria Thomas Edison Charter Academy de San Francisco, California, fueron objeto de tal estudio. Los resultados obtenidos de esta investigación pretenden arrojar luces sobre el impacto que puede tener en el aprendizaje del español la inclusión del componente cultural en el currículo y el hecho de que se escuche la voz de los aprendices en el aula a través de sus presentaciones orales individuales y de sus producciones multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Trujillo, Gallegos Haydée Nelly. "Incentivos no económicos promovidos en una institución educativa privada de Lima para motivar el desempeño docente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7808.

Full text
Abstract:
El presente documento es resultado de la investigación sobre incentivos no económicos promovidos en una institución privada de Lima para motivar el desempeño docente. De tipo exploratorio nació con el objetivo de establecer la relación entre incentivos no económicos y el desempeño profesional. Asimismo, identificar que incentivos no económicos se promueven más y menos en la institución educativa privada en estudio. Para conocer que incentivos no económicos se desarrollaban en la institución educativa se empleó un cuestionario elaborado en base a la variable incentivos no económicos e indicadores tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo, infraestructura y materiales didácticos adecuados. Tal instrumento se aplicó a los docentes teniendo en cuenta características como: sexo o género y nivel de enseñanza. Se optó por el enfoque cuantitativo, con el fin de obtener datos más exactos que nos dirijan a la respuesta del problema y al nivel exploratorio por ser un estudio de caso. Con esta investigación se determinó que la institución educativa promueve más los incentivos no económicos tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo y materiales didácticos adecuados. Y promueve menos el tener instalaciones óptimas es decir la infraestructura que posee la institución educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huarcaya, Flores Jessica Carolina. "Propiedades psicométricas del cuestionario situations in schools en docentes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11951.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estudiar las propiedades psicométricas del cuestionario Situations in Schools en una muestra de 178 docentes universitarios. Este instrumento, diseñado originalmente para docentes de primaria, cuenta con 4 escalas teóricamente relacionadas: apoyo a la autonomía, control, estructura y caos. Para este estudio se tradujo y adaptó el instrumento al contexto universitario, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se analizó la consistencia interna de la prueba, así como la correlación entre las escalas del instrumento y los estadísticos descriptivos. También, se realizó un Escalamiento Multidimensional para explorar las similitudes de los ítems y ubicarlos en un espacio multidimensional. Los resultados indican que el modelo de 4 escalas era adecuado para el instrumento. Sin embargo, el ítem 1 demostraba cargas factoriales menores en relación a los demás ítems por lo que es recomendable analizarlo minuciosamente. El Escalamiento Multidimensional organizó los ítems del instrumento en 3 grupos principales: (1) ítems de la escala de control, (2) ítems de la escala de caos e (3) ítems de la escala de apoyo a la autonomía y estructura. Finalmente, existe una alta correlación positiva entre estructura y apoyo a la autonomía, una moderada correlación negativa entre estructura y caos, y una leve correlación positiva entre estructura y control y entre caos y control.
The aim of this research was to study the psychometric properties of the Situations in Schools questionnaire in a sample of 178 college teachers. The questionnaire, originally designed for school teachers, has 4 scales theoretically related: autonomy support, control, structure, chaos. For this study, the questionnaire was translated and adapted to the college context, an exploratory and confirmatory factor analysis were conducted, the instrument´s internal consistency was analyzed, as well as the correlations between scales and the descriptive statistics. Also, a Multidimensional Scaling was used to explore the similarities of the items and to locate them in a multidimensional space. The results show that the 4-scale model was suitable for the questionnaire. However, item 1 showed lower factor loading than the rest of the item so it´s advisable to study it meticulously. The Multidimensional Scaling organized the items into 3 main groups: (1) control scale items, (2) chaos scale items and (3) autonomy support and structure items. Finally, there is a strong positive correlation between structure and autonomy-support, a moderate negative correlation between structure and chaos, and a mild positive correlation between structure and chaos and between chaos and control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coz, Fernández Alejandra del Pilar. "Estilo motivacional docente, tipo de motivación, autoeficacia, ansiedad y rendimiento en matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15349.

Full text
Abstract:
A pesar del valor que posee el aprendizaje de las matemáticas para el desarrollo del pensamiento formal, existe una tendencia de dificultades por parte de los estudiantes en los niveles básicos de la escuela para aplicar este conocimiento. A partir de ello, la presente investigación explora desde la Teoría de la Autodeterminación, las relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y de control percibido por los estudiantes, los tipos de motivación autónoma y controlada, la autoeficacia, la ansiedad y el rendimiento en matemáticas en 302 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una institución educativa privada de Lima, seleccionados de manera intencional. Además, este estudio examina las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, las diferencias según sexo respecto a la autoeficacia y la ansiedad, y las diferencias en las variables del estudio según la agrupación por rendimiento de los estudiantes. Los resultados indican adecuadas evidencias de validez y confiabilidad de los instrumentos en la muestra. El análisis de correlaciones permite proceder con el análisis de senderos, en el cual se halla que la percepción de apoyo a la autonomía docente predice de manera positiva e indirecta el rendimiento en matemáticas, mediado por la motivación autónoma y la autoeficacia. Por otro lado, se encuentra que la percepción de control docente predice de manera negativa e indirecta el rendimiento en matemáticas, mediado por la motivación controlada y la autoeficacia. No se encuentran diferencias significativas según el sexo para la autoeficacia y la ansiedad. Se hallan diferencias significativas entre los estudiantes de los grupos más altos y más bajos de rendimiento para la percepción de control docente, la motivación controlada, la autoeficacia y la ansiedad. Los resultados se discuten en relación a las tendencias del lado claro y el lado oscuro de la motivación hacia las matemáticas.
Despite the value that learning mathematics has for the development of formal thought, there is a tendency of difficulties by students in basic school levels to apply this knowledge. Based on this, this study explores from Self-Determination Theory the relationships between teacher’s autonomy supportive and controlling style perceived by students, autonomous and controlled types of motivation, self-efficacy, anxiety and performance in mathematics in 302 fourth and fifth grade primary students from a private educational institution in Lima, intentionally selected. In addition, this study examines the psychometric properties of the instruments used, the differences according to sex with respect to self-efficacy and anxiety, and the differences in the variables of the study according to the grouping by student performance. The results indicate adequate evidence of validity and reliability of the instruments in the sample. The analysis of correlations allows us to proceed with the path analysis, in which it is found that the perception of teacher’s autonomy support predicts in a positive and indirect way the performance in mathematics, mediated by autonomous motivation and self-efficacy. On the other hand, it is found that the perception of controlling teaching predicts in a negative and indirect way the performance in mathematics, mediated by controlled motivation and selfefficacy. No significant differences are found according to sex for self-efficacy and anxiety. Significant differences are found between the students in the highest and lowest performance groups for the perception of teacher control, controlled motivation, self-efficacy and anxiety. The results are discussed in relation to the trends of the bright side and the dark side of motivation towards mathematics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ríos, Delgado Teresa Jesús. "Influencia de la metodología integral sinérgica y de la motivación por los estudios en la calidad del aprendizaje del inglés en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1712.

Full text
Abstract:
Las alternativas que se disponen para la enseñanza de una segunda lengua en los estudio de pre grado no satisfacen las necesidades del contexto en el que se aplican, por ello la Metodología Integrak Sinergica, propuesta metodología para la enseñanza de una segunda lengua en el nivel universitario, pretende cubrir este vacío. Esta metodología funciona en base a tres factores que interactúan entre si: el alumno, el docente y los materiales didácticos. Es, en esencia, una metodología de enseñanza para adultos en la que el docente actúa como conductor y guía de los aprendizajes; los materiales didácticos están en concordancia directa con esta función, y el alumno asume protagonismo al realizar las tareas de aprendizaje que propone el docente. Pero creemos que el aprendizaje, por parte de estudiante adulto, no se va a producir con solo la aplicación de la metodología. Creemos que interviene, en este proceso, otro factor decisivo que es la motivación por los estudios. Nuestra tesis consiste en que ambas variables influyen en la calidad del aprendizaje de una segunda lengua en los estudios universitarios. La experimentación de la validez de esta propuesta se ha realizado con estudiantes de la carrera de Administración de Empresas en la Facultada de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-- Learning a second language methodological alternatives at the University does not satisfy the requirements of this level. Thus the Integral Synergic Methodology, methodological proposal for Learning English as a Second Language tries to fill this gap. This methodology includes three factors: student teacher and didactical materials. Essentially it is a methodology for adults where the teacher is not only the conductor and guide of contents but also all didactical materials are according to the students objectives, becoming the main point in the developing learning tasks proposed by the teacher. But we believe that learning items, for the student (an adult), go beyond a methodology. There is one more factor: “motivation” or “warm up”. The thesis implies both factors as decisive ones in a Second Language Learning “quality” by under graduated students. The experimental phase was developed with students of School Business Management at UNMSM
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Remón, Guillén Sonia Soledad. "Clima social familiar y motivación académica en estudiantes de 3ro. y 4to. de secundaria pertenecientes a colegios católicos de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3404.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue establecer la existencia de relaciones significativas entre las dimensiones y áreas del Clima Social Familiar y los tipos y subtipos de Motivación Académica y Desmotivación, en 378 estudiantes del 3er. y 4to. de Secundaria de colegios pertenecientes al Consorcio de centros educativos católicos de Lima Metropolitana. El estudio fue de tipo Correlacional y a través de un muestreo probabilístico, considerando criterios de inclusión y exclusión, se logró obtener una muestra estratificada y representativa de la población. La recolección de datos se hizo con la Escala del Clima Social en la Familia de Moos y la Escala de Motivación Académica de Vallerand, está última fue adaptada y analizada psicométricamente para probar su confiabilidad y validez en nuestro medio. Los resultados demuestran que la cohesión, relaciones, actuación, desarrollo intelectual-cultural, social-recreativo, moral-religioso, estabilidad, organización y control familiar se correlacionan de manera significativa y positiva con la motivación académica intrínseca, extrínseca y sus subtipos; y de manera significativa pero inversa con la desmotivación. El área conflicto es el único que presenta correlación inversa con los tipos y subtipos de motivación académica. Se discuten los resultados en función del Enfoque de la Ecología Social y de la Teoría de la Auto-Determinación. Palabras clave: Clima social familiar, motivación académica, motivación intrínseca, motivación extrínseca, desmotivación, Enfoque de la Ecología Social, Teoría de la Auto-Determinación.
--- The purpose of this study was to establish the existence of significant relationships between dimensions and areas of Family Social Environments and the types and subtypes of Academic Motivation and Demotivation using 378 students in 3rd. and 4th. grades of High schools from the Consortium of Catholic schools in Metropolitan Lima. The study was correlational and through probability sampling, considering inclusion and exclusion criteria, it was possible to obtain a stratified sample, representative of the population. Data collection was done with the Family Environment Scale of Moos and Academic Motivation Scale of Vallerand which was adapted and psychometrically analyzed for reliability and validity in our setting. The results demonstrate that cohesion, relationships, achievement orientation, intellectual-cultural orientation, social-recreational, moral-religious, system maintenance, organization and family control correlate significantly and positively with intrinsic academic motivation, extrinsic and its subtypes, and significantly but inversely with demotivation. The conflict is the only area that inversely correlated with the types and subtypes of academic motivation. Results are discussed in terms of Social Ecology Approach and the Theory of Self-Determination. Keywords: Family social environments, academic motivation, intrinsic motivation, extrinsic motivation, demotivation, Social Ecology Approach, Theory of Self-Determination.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moscoso, Aragón Antonella Anhely. "Prácticas de crianza materna, motivación, compromiso conductual y perfeccionismo en alumnos de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17233.

Full text
Abstract:
Utilizando la Teoría de la Autodeterminación como marco de referencia, la presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre la aceptación condicional positiva (ACP) y negativa (ACN) materna, el apoyo a la autonomía materna, la motivación, el compromiso académico y el perfeccionismo en 484 estudiantes de secundaria de dos colegios privados del Callao. Los participantes fueron 269 mujeres y 209 hombres y la edad promedio fue de 13.97 (DE =1.59). Los instrumentos empleados obtuvieron buenas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra estudiada. En esta investigación se trabajó también la traducción y adaptación lingüística de la Escala de percepciones de la aceptación condicional parental en el dominio académico (Roth et al., 2009) como parte de sus objetivos de estudio. A través del análisis de senderos, el modelo mostró un índice de ajuste adecuado [X² (8) = 17.77, p = .08, RMSEA = .05, CFI = .99, SRMR = .02]. Así, la percepción de apoyo a la autonomía se asoció al compromiso académico y perfeccionismo adaptativo, siendo esta relación mediada por la motivación autónoma. Además, la percepción de ACP se asoció a la falta de compromiso y perfeccionismo maladaptativo, teniendo como variable mediadora a la motivación controlada. Además, se encontró que la ACP se asocia con el perfeccionismo adaptativo y el compromiso conductual, a través de la mediación de la motivación autónoma. En cuanto la ACN esta no se relacionó con la motivación controlada, pero sí se asoció de forma directa con el perfeccionismo maladaptativo y la falta de compromiso académico. Asimismo, los resultados mostraron que la percepción de apoyo a la autonomía no se relacionó con la motivación controlada de forma inversa, y que las prácticas de control no se relacionaron de forma negativa con la motivación autónoma. De esta manera, se discuten los alcances y limitaciones de dichos hallazgos a la luz de la teoría del “bright” y “dark” side de la motivación. Para futuras investigaciones se recomienda comparar las prácticas de crianza de madres y padres. Finalmente, este estudio es pertinente en la medida que destaca el rol de los padres en el área académica, a pesar de que no poseen una presencia directa en las aulas de clase. Palabras clave: prácticas de control parental, apoyo a la autonomía, perfeccionismo, motivación, compromiso académico.
The purpose of this research is to analyze the relationship between maternal positive (ACP) and negative (ACN) conditional regard, parental autonomy support, motivation, academic engagement and perfectionism in 484 high school students from schools in Callao. Adequate values of the psychometric properties of the instruments used were also shown. This study validated the scale of parental conditional regard since it was one of its objectives. Through path analysis, the model showed a suitable fit index [X² (8) = 17.77, p = .08, RMSEA = .05, CFI = .99, SRMR = .02]. Thus, the perception of parental autonomy support was associated with academic engagement and adaptive perfectionism, this relationship was mediated by motivation. In addition, the perception of ACP was associated with lack of engagement and maladaptive perfectionism, with controlled motivation as the mediating variable. In addition, it was found that ACP is associated with adaptive perfectionism and academic engagement, through the mediation of autonomous motivation. The ACN was not related to controlled motivation but was directly associated with maladaptive perfectionism and lack of academic engagement. Likewise, the results showed that the perception of parental autonomy support was not negatively related to controlled motivation, and that control practices were not negatively related to autonomous motivation. Thus, the scope and limitations of these findings are discussed in the light of the theory of the "bright" and "dark" side of motivation. For future research, it is recommended to compare the parenting practices of mothers and fathers. Finally, this study is relevant to the extent that it highlights the role of parents in the academic field, even though they do not have a direct presence in classrooms. Key words: parental control practices, autonomy support, perfectionism, motivation, academic engagement.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguirre, Ortíz Diego, and Valverde Daisy Bustinza. "Uso de canciones como medio de motivación para el aprendizaje de inglés en niños de primaria de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622013.

Full text
Abstract:
Se sabe por muchos estudios que el uso de música y canciones en el aprendizaje de un idioma nuevo puede traer muchos beneficios al alumno, en aspectos como gramática, pronunciación y vocabulario. Sin embargo, un aspecto que aún no ha sido explorado a profundidad es si las canciones empleadas en el salón de clases estimulan la motivación del alumno al momento de adquirir un nuevo idioma que, en este caso, es el inglés. Este estudio busca explorar cómo el uso de canciones en inglés dentro del aula influye en la motivación del aprendizaje de este idioma como segunda lengua para niños de primaria en un colegio privado de Lima Metropolitana. El método de investigación que se utilizó fue mixto tipo IV “Investigación exploratoria con datos cualitativos y análisis estadístico” (Rocco, Bliss, Gallagher & Pérez-Prado, 2003). Así pues, hubo trabajo de observación por parte del equipo de investigación y una breve encuesta con los alumnos. Los resultados demuestran que los estudiantes se sienten más motivados por participar y están más comprometidos con las actividades cuando se introducen canciones en las clases de inglés. Las observaciones tuvieron mayor importancia que las encuestas al momento de corroborar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dammert, Freundt Thurne Martin. "Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas y compromiso hacia la lectura en estudiantes de primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9886.

Full text
Abstract:
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y control, la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas y el compromiso agente y conductual en 235 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una escuela privada de Lima. Este estudio también examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. La percepción de apoyo a la autonomía docente se asoció positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .20, p < .01), el compromiso conductual (r = .12, p < .05) y el compromiso agente (r = .12, p < .05). Asimismo, la percepción del control docente se relacionó positivamente con la frustración de las necesidades psicológicas básicas (r = .23, p < .001) y negativamente con el compromiso conductual (r = -.17, p < .01) y agente (r = -.19, p < .01). El análisis de senderos indicó que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y el compromiso se encuentra mediada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Contrariamente, la percepción de control docente reveló un camino directo y negativo hacia el compromiso agente y conductual sin mediación de estas necesidades. Los resultados son discutidos a la luz del lado claro [bright side] y el lado oscuro [dark side] de la motivación durante la lectura realizada como parte de las visitas de los estudiantes a la biblioteca.
Grounded in Self-Determination Theory, this study explored the relationships between teachers' autonomy supportive and controlling style, satisfaction and frustration of basic psychological needs, and agentic and behavioural engagement in 235 students from fourth and fifth grade from a private school in Lima. This study also examined the psychometric properties of the instruments finding optimum evidences of validity and reliability in the sample. Perceived teachers' autonomy support positively associated with satisfaction of basic psychological needs (r = .20, p < .01), behavioural engagement (r = .12, p < .05), and agentic engagement (r = .12, p < .05). Moreover, perceived controlling teaching correlated positively with frustration of basic psychological needs (r = .23, p < .001) and negatively with behavioural (r = -.17, p < .01) and agentic (r = -.19, p < .01) engagement. A path analysis indicated that the relationship between perceived autonomy support and engagement is mediated by the satisfaction of basic psychological needs. On the other hand, perceived controlling teaching shows a direct and negative path towards agentic and behavioural engagement without mediation of the basic psychological needs. Results are discussed using the notion of a bright and dark side of motivation whilst reading during library visits.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olaya, Preciado Wilfredo. "Los procesos pedagógicos en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11574.

Full text
Abstract:
En el presente Plan de Acción, responde a la necesidad de abordar las dificultades que inciden en el aprendizaje para la resolución de problemas en el área de matemática, teniendo como referente el bajo nivel de logro de los estudiantes en las competencias del currículo siendo relevante su atención para mejorar los aprendizajes en esta área, asimismo el diplomado en gestión escolar promovido por el MINEDU y la Universidad Católica del Perú desarrolla nuestra formación personal para asumir habilidades blandas que generen confianza en nuestros docentes y al mismo tiempo permiten desarrollar en forma estratégica la gestión en las cinco dimensiones de liderazgo de V Robinson, centrada en el aprendizaje, el MBDD y el MBDDir y los compromisos de gestión escolar, para fortalecer el uso de estrategias en los procesos pedagógicos de la práctica docente y el logro de capacidades de los estudiantes, teniendo al docente como actor principal para la trasformación de gestión de los procesos didácticos debe fortalecer sus capacidades participando de manera propositiva y colaborativa para lograr aprendizajes de calidad, elaborando unidades y sesiones de aprendizaje que respondan al contexto, el enfoque y la didáctica del área de matemática en el proceso de planificación y ejecución de la programación curricular, Implementando acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico en forma planificada, aplicando estrategias metodológicas de intervención en la reflexión crítica del docente su capacitación continua, a través de círculos de Interaprendizaje y micro talleres para mejorar el desempeño docente, en un trabajo de liderazgo compartido, el método utilizado es el cualitativo aplicando el instrumento que nos permitió definir las categorías y subcategorías. Las motivaciones generan en el individuo situaciones retadoras siendo la experiencia recopilada de mucha trascendencia pues un buen plan de acción se concretiza con la participación conjunta de todos los miembros pertenecientes a la organización.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas, Gálvez Pablo Martín. "La motivación de logro en emprendedores de negocios culturales de la ciudad de Huamanga-Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4443.

Full text
Abstract:
La motivación por el tema de estudio, surge a partir de la preocupación investigativa sobre los niveles de logro en los campos de la cultura, la educación y el emprendimiento, lo cual afecta la realidad de los jóvenes y adultos del interior del país y podría mejorarse con el fortalecimiento de lazos de colaboración entre entidades públicas y privadas, que a través de sus capacitaciones y programas atienden necesidades como el derecho a la educación y el empleo. Como por ejemplo el programa FOMECC (Fomento de Empresas Culturales y Creativas), el cual se desarrolló en el 2010 en la ciudad de Ayacucho; teniendo como otras entidades a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Perú–AECID PERÚ, la Agencia privada de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Arte y la Cultura–INTERARTS, y la Municipalidad de Huamanga (Ayacucho) con la asesoría del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE–PUCP).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yang, Menglu. "Motivation toward physical education and its relation to academic stress among chinese adolescents: a cultural perspective on self-determination theory." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667744.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis fue explorar la motivación en Educación Física y su relación con el estrés académico en adolescentes chinos en base de la Teoría de la Autodeterminación. En el estudio 1 se midió la motivación en Educación Física en adolescentes chinos (n = 1,287) y españoles (n = 1,006) con la Escala de Locus Percibido de Causalidad. Los resultados apoyaron la fiabilidad y la validez de la escala y su equivalencia transcultural con la excepción de tres ítems problemáticos encontrados en la muestra china. Además, los adolescentes chinos obtuvieron puntuaciones más altas en la motivación más autodeterminada (i.e., motivación intrínseca y regulación identificada) y puntuaciones más bajas en la motivación menos autodeterminada (i.e., regulación introyectada, regulación externa y amotivación) que los españoles. En el estudio 2 se midió la motivación en Educación Física con la Escala de Locus Percibido de Causalidad y el estrés académico con la Escala de Estrés Educacional para Adolescentes en los adolescentes chinos (n = 556) al principio del semestre y 3 meses después. La motivación menos autodeterminada se relacionó positivamente con los factores del estrés académico con la excepción de la relación negativa entre la amotivación y la preocupación por la nota durante la segunda recogida. Sin embargo, la motivación más autodeterminada se relacionó negativamente con la presión desde estudio, la carga de trabajo, y el desaliento, pero positivamente a la preocupación por la nota. La regulación identificada predijo positivamente la preocupación sobre la nota, asimismo la amotivación predijo positivamente el desaliento. Se encontró también un efecto predictivo negativo del desaliento sobre la regulación identificada. En conclusión, los resultados apoyaron la estructura de la motivación basada en la Teoría de la Autodeterminación en el contexto de Educación Física en China en línea con la universalidad de la estructura de la motivación. Los ítems problemáticos encontrados en la muestra china y las diferencias de media entre China y España sugieren que, a pesar de la estructura universal, el modelo de medición puede no ser el mismo en todas las culturas, lo que requiere un examen y una adaptación adicionales de la medición de la motivación basada en la Teoría de la Autodeterminación. Respecto al contexto académico específico en China, estos resultados apoyaron la generalización de la relación entre la motivación basada en la Teoría de la Autodeterminación y el estrés en los contextos de Educación Física y académico, lo que destaca la importancia de la motivación en educación física no solo para promover la actividad física de los estudiantes, sino también para mejorar su experiencia académica.
This thesis aimed to explore motivation toward Physical Education and its relation to academic stress among Chinese adolescents through Self-Determination Theory. In study we measured motivation toward Physical Education Scale among Chinese (n = 1,287) and Spanish (n = 1,006) adolescents through the Perceived Locus of Causality. The results largely supported the reliability and the validity of the scale in both cultures as well as its cross-cultural equivalence except for three problematic items found in the Chinese sample. Moreover, Chinese adolescents scored higher in more self-determined motivation (i.e., intrinsic motivation and identified regulation) and lower in less self-determined motivation (i.e., introjected regulation, external regulation, and amotivation) than Spanish adolescents. In study 2 we measured motivation toward Physical Education through Perceived Locus of Causality Scale and academic stress through Educational Stress Scale for Adolescents among Chinese adolescents (n = 556) at the beginning of the semester and 3 months later. Less self-determined motivation was found to be positively related to all academic stress factors except for the negative relationship between amotivation and worry about grade during second data collection. However, more self-determined motivation was found to be negatively related to pressure from study, workload, and despondency, but positively related to worry about grades. In addition, identified regulation positively predicted worry about grades while amotivation positively predicted workload and despondency. Meanwhile, despondency negatively predicted identified regulation. Overall, the findings supported the motivation structure based on Self-Determination Theory in Chinese Physical Education context in line with the universality of the motivation structure. The problematic items and mean difference between China and Spain suggested that despite of the universal structure, the measurement model may not be the same across cultures which requires further examination and adaptation of the motivation measurement based on Self-Determination Theory. Related to the specific academic context in China, these results supported the generalization of relationship between motivation based on Self-Determination Theory and stress across Physical Education and academic contexts which highlight the importance of motivation in physical education not only in promoting students´ physical activity but also in improving academic experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Landeta, Bejarano Luis Gonzalo. "La motivación y el rendimiento académico en las materias de Matemáticas y Estadística." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/85907.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar las variables motivacionales en relación con el rendimiento académico de las asignaturas de la Matemática y Estadística como materias básicas en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas en los niveles pre universitario, primero, segundo y tercer semestre de la escuela de Psicología Clínica, cuarto y quinto semestre de Psicología Industrial, quinto y sexto semestre en Psicología Infantil y Psicorreabilitación. Los Estudiantes se encuentran obligados a tomar esta asignatura de forma secuencial y con un promedio no mínimo de catorce sobre veinte debe aprobar, esta nota se obtiene el 10% de trabajos en clase, el 10% de trabajos grupales, el 10% pruebas escritas y el 10% de deberes en casa o refuerzos, 10% actuación en clases y el 50% del examen. Este tipo de motivación es intrínsecamente hacia el aprendizaje de la Psicología. Principalmente se desea analizar sobre las atribuciones de éxito o fracaso que poseen, las metas académicas que persiguen y qué orientaciones de meta persiguen y también a valorar las relaciones que estas variables mantienen con el autoconcepto y el rendimiento académico (en el contexto del estudiante Universitario en la Carrera de Ciencias Psicológicas). Para ello, en la primera parte, se hace una revisión de las diferentes concepciones que a lo largo del tiempo han surgido sobre motivación. En este trabajo se incide en el enfoque cognitivo y se toman en consideración variables tales como el autoconcepto, las atribuciones causales, y las metas académicas. En la segunda parte se realizan análisis descriptivos y de frecuencias, análisis factoriales, análisis correlaciónales, análisis de diferencia de media y análisis de regresión múltiple. Se observa una complicada red de relaciones entre las variables consideradas en el estudio, que hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la atribución a la facilidad de la materia del buen rendimiento académico, en la atribución al profesorado del bajo rendimiento académico, a la atribución a la suerte del rendimiento académico y en la atribución a la baja capacidad del bajo rendimiento académico. Del mismo modo, se observan diferencias estadísticamente significativas en función del sexo en las metas de aprendizaje. En lo que concierne a las diferentes dimensiones del Autoconcepto, hay diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas en el atractivo físico, en el autoconcepto matemático, en el autoconcepto académico, en la relación social entre personas del mismo sexo, en honestidad y en comportamiento problemático. Por medio de distintos análisis de regresión múltiple en los que las variables predictoras son: las variables atribucionales y las distintas dimensiones del Autoconcepto y las variables a predecir las distintas metas, se establecen tres modelos predictivos en los que la varianza explicada oscila entre el 22% y el 32%. Finalmente, cuando la variable a predecir es el rendimiento académico, ninguna de las variables consideradas entra a formar parte de la ecuación. Las conclusiones que se pueden derivar es que el sexo introduce diferencias en las variables analizadas, que las diferentes metas predicen el Autoconcepto y las atribuciones y, por último, todas las variables mencionadas no predicen el rendimiento académico en la calificación final del curso en las asignaturas de matemáticas y estadística en la carrera de Ciencias Psicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hammoud, Alina. "El efecto de textos periodísticos en la motivación de alumnos de ELE en un bachillerato con educación a distancia." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-189629.

Full text
Abstract:
Debido al cambio de modo de estudio que ha generado el COVID-19, este estudio se centra en analizar el uso de material auténtico, es decir, el empleo de textos periodísticos en la motivación de alumnos de ELE en un bachillerato con educación a distancia en Suecia. Así pues, el objetivo de esta investigación es identificar los temas que causan mayor interés en los alumnos, mostrar cómo influyen los artículos periodísticos en la motivación de estos al usarlos con mayor frecuencia y, finalmente, exponer el efecto que los textos periodísticos en la motivación de la clase de ELE en un bachillerato en Suecia. La elección de este tema se dio por la escasez de estudios que hay que relacionen los aspectos motivacionales y los estudios a distancia en alumnos de bachillerato en Suecia. Este trabajo es de naturaleza cualitativo, aplicando el método de entrevistas abiertas a 10 participantes que estudiaron español como una LE en clases presenciales durante un mes y que luego pasaron a clases a distancia. Los resultados indican que los alumnos sienten la necesidad del uso de un material efectivo que los mantengan interesados en el aprendizaje de ELE acorde con sus niveles lingüísticos.
Due to the change in the way of studying that COVID-19 has generated, this study focuses on analyzing the use of authentic material, that is, the use of journalistic texts in the motivation of SFL students in a high school with distance education in Sweden. Thus, the objective of this research is to identify the topics that cause the greatest interest in students, show how journalistic articles influence their motivation by using them more frequently and, finally, expose the effect that journalistic texts have on the motivation of a SFL class in a high school in Sweden. The choice of this topic was given by the scarcity of studies that relate the motivational aspects and distance studies in high school students in Sweden. This study is qualitative in nature, applying the open-ended interview method to 10 participants who studied Spanish as a FL in physical classes for a month and then went on to distance classes. The results indicate that students feel the need to use effective material that keeps them interested in learning SFL according to their linguistic levels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Apaza, Quispe Estefani Aime. "Percepción de la formación, motivación y satisfacción de los docentes que realizan buenas prácticas en educación básica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15394.

Full text
Abstract:
Analiza la percepción de la formación, motivación y satisfacción docente con la realización de buenas prácticas en los centros escolares de Educación Básica Regular. Se realizó el análisis secundario de la Encuesta Nacional Docente ENDO del 2016 utilizando una muestra de 9063 docentes, las edades oscilan entre 22 y 75 años, quienes pertenecen a los tres niveles educativos, del sector público y privado, y del ámbito urbano y rural. Los resultados obtenidos afirman que las variables formación inicial y en servicio, motivación y satisfacción docente evidencian diferencias estadísticamente significativas con la variable buenas prácticas y con ciertos factores como el sexo, el tipo de gestión, el nivel educativo y el ámbito geográfico; no obstante, el factor de ámbito geográfico no evidencia diferencias estadísticamente significativas con las variables de formación en servicio y motivación docente. Por último, se encontró que la formación y motivación docente son variables que si se asocian con la realización de buenas prácticas educativas y la satisfacción docente no contribuye de la misma forma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerrero, Quiñones Ivan. "Estrategias motivadoras para generar hábitos de lectura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11441.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, teniendo en realidad situacional de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” caserío de Coypa, distrito de Huarmaca, región Piura. Este Plan de Acción surge a fin de atender el problema de las dificultades de las docentes en la aplicación de estrategias para generar el interés por la lectura, atendiendo a los niños de la I.E. Dicha propuesta tiene en cuenta que el aprendizaje debe estar basado en la planificación de estrategias didácticas lúdicas que generen interés a los estudiantes, a fin de mejorar el logro de los aprendizajes. Teniendo como objetivo el desarrollar habilidades docentes en la aplicación de estrategias para generar el interés por la lectura en los niños y niñas de la Institución Educativa, a fin de contar con estudiantes motivados para aprender, contando con la implementación eficaz de estrategias metodológicas en el área de Comunicación, logrando empoderar el manejo de estrategias en las maestras, fortaleciendo el interés de las maestras en las practicas lectoras del estudiante y garantizando el monitoreo y acompañamiento pedagógico. La importancia de que los docentes diseñen y apliquen estrategias didácticas motivadoras para la lectura, tienen como finalidad de lograr que los estudiantes interioricen el hábito por la lectura con agrado y como consecuencia, desarrollar la capacidad de la comprensión de lo que leen y la actitud crítica en el medio en el que se desenvuelven. El proceso enseñanza de la lectura debe comenzar por fomentar el gusto hacia ésta, lo cual se logra a través de actividades que tengan sentido y significación para él que lee. De esta manera, el Plan de acción construye saberes a partir de la reflexión y la acción identificando falencias en el aula de clase, con el fin de mejorarlas por medio de estrategias pedagógicas, que permitirán aportar un aprendizaje significativo en cuanto al desarrollo de hábitos lectores.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Auria, Burgos Blanca Araceli. "Clima de aula, motivación por el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en la especialidad de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo, provincia de Los Ríos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6596.

Full text
Abstract:
Establece la relación que existe entre clima de aula, motivación para el aprendizaje y el rendimiento académico en la Especialidad de Psicología Clínica. La muestra está constituida por 180 estudiantes de III, IV y V ciclo de la especialidad de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo a quienes se les aplica una encuesta por variable para recoger información, procesarla y estudiarlas junto al rendimiento académico para establecer la relación que existe entre variables. Investigación que destaca la importancia de promover la participación y la escucha activa en los estudiantes propiciando un buen clima en el aula para motivarlos a ser protagonistas de sus propios aprendizajes y esto se refleje en el rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lopes, de Sousa Rui Alexandre. "UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE. EL DIBUJO Y LA (DES)MOTIVATIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LOS NIÑOS Y EDUCADORES DE SANTA MARIA DA FEIRA." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36533.

Full text
Abstract:
Fruto de la constatación y observación patentes en el trabajo del autor como docente de Artes Visuales (AV) en Portugal durante el periodo 2002-2007, resultó posible verificar que los alumnos del 9º curso (14-15 años) se hallaban claramente desmotivados respecto a la asignatura Educación Visual. En base a esa constatación se concluyó que los alumnos del mencionado curso a quienes se les había planteado elegir entre esta asignatura u otra, optaron por otra como, por ejemplo, Educación Tecnológica. De esa forma surgió al siguiente cuestión: ¿Por qué, tras un recorrido por las artes visuales que se supone lúdico, agradable y motivador, estos alumnos optaron por «otra asignatura»? La fuga de la asignatura de Educación Visual (EV) significó, para nosotros los educadores, un misterio para el cual, ni siquiera los más antiguos en la profesión, consiguieron explicar. De igual modo, se cuestionó el recorrido de las artes visuales que precedía el 3er. Ciclo (7º, 8º e 9º cursos), así como si ese recorrido también había influido en la ulterior elección de los alumnos. De esta forma, la búsqueda de una posible respuesta a esta cuestión llevó a una investigación sobre el comienzo del estudio de las AV, en el 1er. Ciclo de la Enseñanza Básica (inicio de la escolaridad obligatoria en Portugal; 6-10 años), y en particular a un estudio de caso en el área de Santa Maria da Feira (SMF) que cuestionara la desmotivación evidenciada. Con respecto al método, la investigación se basó en un `estudio de caso¿ utilizando la técnica de `investigación-acción¿, con un importante enfoque en el trabajo de campo desarrollado con seis grupos de alumnos y sus educadores del área previamente mencionada. La fundamentación teórica de esta disertación recurre al `interaccionismo simbólico¿ y en conceptos tales como: motivación, sentidos/emociones, comunidad, identidad/cultura local, dibujo, creatividad, reflexión/espiritualidad y búsqueda individual, inspirados en las teorías de autores como Vygotsky, Lowenfeld, Arnheim, Read, Efland, Freedman, Goleman, Gardner, Morin, Darras, Kindler, Eisner, Freire, Edwards y Nicolaides. Las conclusiones de la investigación, además de responder a la desmotivación inicialmente planteada, apuntan caminos para motivar la comunidad escolar. De esos caminos es enfocada la importancia del proceso, relacionado con el proyecto de investigación-acción y, el papel de los varios elementos de la comunidad local destacando el papel activo del educador. Aspectos que se impulsan a través del dibujo, sensorialidad y emociones, como forma de cuestionamiento y construcción de sentido, para la sostenibilidad educativa y desarrollo humano de los alumnos.
Lopes De Sousa, RA. (2014). UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE. EL DIBUJO Y LA (DES)MOTIVATIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LOS NIÑOS Y EDUCADORES DE SANTA MARIA DA FEIRA [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36533
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maldonado, Avila Idelka Beatriz. "La motivación y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali- 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9838.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cuál es la influencia de la motivación en el proceso de aprendizaje de las estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali- 2015. Es una investigación de tipo básico, es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: la motivacióny proceso de aprendizaje de los estudiantes. La población y muestra está conformada por la totalidad de 08docentes, 60 estudiantes del IV ciclo, siendo un total de 68 individuos, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir la motivación, que consta de 24 ítems y mide las dimensiones: tipos de motivación, actitud, empatía del docente; en cuanto a la variable dependiente enseñanza aprendizaje se aplica una encuesta través de cuestionario, consta de 20 ítems y mide las dimensiones: tipos de aprendizaje y rendimiento académico. Ambos son validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,785 para la primera variable y para la segunda variable 0,718 respectivamente. Los resultados demuestran que ambas variables influyen de manera significativa entre la motivación y el proceso de aprendizaje, de las estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lopez, Gonzales Claudia Renatta. "Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas, engagement y burnout académico en universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15881.

Full text
Abstract:
Basado en la Teoría de la Autodeterminación, el objetivo de la presente investigación fue examinar las relaciones entre el estilo motivacional docente que percibe el estudiante (apoyo a la autonomía y control psicológico), la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas, el burnout y el engagement académico. La muestra estuvo compuesta por 252 estudiantes de los dos primeros años de formación de una universidad privada de Lima. Los instrumentos utilizados para la medición de los constructos fueron el Cuestionario de Clima de Aprendizaje, el Cuestionario de Control Psicológico Docente, la Escala de Satisfacción y Frustración de Necesidades Psicológicas Básicas, la Escala Maslach Burnout Inventory Students Survey (MBI-SS) y la Escala Utrecht Work Engagement Scale for Students (UWES-S-9). Los instrumentos presentaron adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. El análisis de senderos encontró que el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía se relaciona de manera significativa y positiva con el engagement académico mediado por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Por otra parte, halló la relación positivamente significativa entre el estilo motivacional docente de control psicológico y el burnout académico mediado por la frustración de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes. Además, encontró la relación negativa entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el burnout académico, asimismo la relación negativa entre la frustración de las necesidades psicológicas básicas y el engagement académico. Los resultados fueron discutidos y se plantearon recomendaciones a partir de los hallazgos.
Based on Self-Determination Theory, the aim of the present study was to examine the relationships between the motivational teaching style perceived by the student (autonomysupportive and psychological control), satisfaction and frustration of basic psychological needs, academic burnout and academic engagement. The sample was composed of 252 students of the two first years from a private university in Lima. The instruments used for the measurement of the constructs were the Learning Climate Questionnaire, the Psychologically Controlling Teaching Questionnaire, the Basic Psychological Need Satisfaction and Frustration Scale, the Maslach Burnout Inventory Students Survey (MBI-SS) and the Utrecht Work Engagement Scale for Students (UWES-S-9). The instruments presented optimum evidences of validity and reliability in the sample. The path analysis found that the motivational teaching style of autonomy-supportive is significantly and positively related to academic engagement mediated by the satisfaction of basic psychological needs of the students. On the other hand, was found the positively significant relationship between the motivational teaching style of psychological control and the academic burnout mediated by the frustration of the basic psychological needs of the students. In addition, was found the negative relationship between the satisfaction of basic psychological needs and academic burnout, as well as the negative relationship between the frustration of basic psychological needs and academic engagement. The results were discussed and the recommendations were made based on the findings.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Puente Eva María. ""WebQuests" como elemento de motivación para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en la clase de lengua extranjera (inglés), Las." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1292.

Full text
Abstract:
La motivación de los aprendices de lenguas no es idéntica a la motivación para realizar otra actividad sea cultural o más mecánica. Será, además, muy distinta la motivación para aprender una lengua extranjera de la de aprender su propia lengua materna. Por eso, hemos contextualizado el estudio en un marco teórico que fundamenta el trabajo en la variable afectiva que es la motivación relacionándola directamente con los medios de comunicación y con las tecnologías de la comunicación en la ESO, especialmente las WebQuests. Llamamos WebQuest al proyecto colaborativo en el que se ofrece una situación emulando la realidad existente a los estudiantes y se les presenta un problema al cual deben hacer frente para llegar a una solución posible a través del uso de los diferentes recursos que posee Internet. Entendemos pues que el uso de WebQuests en clase de lengua extranjera (inglés) promueve la motivación hacia el aprendizaje colaborativo.

Para cubrir el déficit educativo en TIC de años anteriores, la Administración educativa creó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Así pues, nuestros alumnos de secundaria estarían recibiendo una formación verbal, visual y audiovisual. Tal y como pretendemos demostrar, esto se ha llevado a cabo en un nivel totalmente teórico y menos práctico. Ya que en las aulas apenas existen recursos materiales ni personales para ofrecer esta formación legal prometida.

Hemos organizado este trabajo en siete capítulos diferenciados teniendo en cuenta los puntos anteriormente mencionados: introducción, teorías de la motivación, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), WebQuests, Diseño de Investigación, conclusiones, bibliografía y anexo.

Intentamos que esta tesis sea una prueba práctica y un ejemplo a seguir o al menos, a tener en consideración, para cualquier profesor o profesora que haya deseado propiciar un clima motivador en el que priman las emociones pero siempre sin olvidarnos del aprendizaje obligatorio que la ley nos marca para los alumnos de ESO en sus cuatro años de estudio. En ellos, depositamos nuestras esperanzas para que la realización de esta tesis vea sus prósperos frutos en un futuro esperamos no muy lejano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paucar, Miranda Pilar. "Estrategias de aprendizaje, Motivación para el estudio y Comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4322.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre las Estrategias de aprendizaje, la Motivación para el estudio y la Comprensión lectora en una muestra de estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 290 estudiantes de todos los ciclos académicos, a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire) de Paul Pintrich y la Prueba CLP Formas Paralelas de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic. Los análisis a los que fueron sometidos estos instrumentos determinaron consistentes niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre las Estrategias de aprendizaje, la Motivación para el estudio y la Comprensión lectora en esta muestra de estudiantes. Los análisis estadísticos efectuados permiten concluir que las variables en estudio están correlacionadas significativamente.
The current investigation had as main objective to establish the relationship between the Learning strategies, the Motivation for study and the reading comprehension in a sample of students of the Education Faculty of the UNMSM. A descriptive correlational design was used, with a sample of 290 students of all academic cycles, to whom two instruments of evaluation were applied: the MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) of Paul Pintrich and the CLP Parallel forms of Felipe Alliende, Mabel Condemarín and Neva Milicic. The analyses the tests were submitted to determined consistent levels of validity and reliability. The results show that significant and positive correlations exist between the learning strategies, motivation for study and the reading comprehension in this sample of students. The statistical analyses made let us conclude that the studied variables are significantly correlated. Key words: motivation for study, learning strategies, reading comprehension, reading habits, academic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jaimes, Soncco Jania Elizabeth. "Relación entre comprensión lectora y atribuciones causales de éxito y fracaso en alumnos de tercer año de secundaria de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5798.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre las variables cognitivo-motivacionales referidas al lector; su objetivo principal fue examinar la relación entre la comprensión lectora y las atribuciones causales. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte tranversal. Se aplicaron dos instrumentos, la Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora (ECLE – 3) y el Cuestionario de Estilos Atributivos (EAT), en una muestra intencional de 208 alumnos de tercero de secundaria, de los cuales 72 pertenecen a instituciones educativas particulares y 136 a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Los resultados señalan que el rendimiento en comprensión lectora se relacionó significativamente, en sentido negativo, con los estilos de atribución del fracaso al profesor y la externalización e incontrolabilidad del fracaso académico por su atribución a la mala suerte; además, se encontraron diferencias significativas en el rendimiento en comprensión lectora entre alumnos de tercer año de secundaria de instituciones estatales y particulares, a favor de los segundos. De acuerdo a los resultados se concluye que a mayor presencia de estilos atribucionales que refieren los fracasos académicos a factores ajenos a sí mismos, se tiende a mostrar menor rendimiento en comprensión lectora.
This work intends to broaden the knowledge about the cognitive-motivational variables referred to the reader; the main objective was to test the relation between reading comprehension and causal attributions. We use a descriptive correlational design in this cross-sectional study. Two tests were applied, the Reading Comprehension Competences Assessment Test (ECLE - 3) and the Attributive Style Questionnaire (EAT), in a purposive sample of 208 third grade high school students, 72 students were from private schools and 136 were from public schools in Lima city. The results show that the reading comprehension performance relates significantly, in the negative direction, to the attribution of failure to professor and the outsourcing – uncontrollability of academic failure by the attribution to bad luck; besides, statistically differences were found on reading comprehension performance considering public and private schools, in favor of private school students. In light of the outcome, it follows that in greater presence of causal attributions that explain the academic failure using factors outside oneself, it tends to display lower reading comprehension outputs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cangahuala, Matos Amanda Sara. "Motivación académica docente y rendimiento académico en estudiantes del sexto de primaria del distrito de Santiago de Surco - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7577.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre la motivación académica que aplica el docente y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de nivel de primaria del distrito de Santiago de Surco. Para el estudio de la primera variable se aplicó el Cuestionario de Motivación Docente de Patiño y Laura (2008), a 275 alumnos varones y mujeres del sexto grado de primaria a fin de evaluar la percepción que tienen los estudiantes con respecto a la motivación que ejercen sus maestros. Así mismo, se recogieron las notas que obtuvieron los estudiantes al concluir el segundo bimestre escolar. Se encontró que la motivación académica es de nivel superior y el rendimiento académico es del nivel de Logro (A). Solo se halló diferencias significativas en el rendimiento académico según tipo de institución educativa. No se encontraron diferencias significativas según sexo y edad y por ello se realizan correlaciones con la muestra total. No se hallaron correlaciones significativas entre la motivación académica docente y el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de primaria del distrito de Surco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Angulo, Ramos Javier. "Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2383.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta los resultados de la investigación sobre la relación entre las variables motivación, satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 240 estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M., los mismos que fueron sometidos a la aplicación de dos instrumentos: cuestionario elaborado por Elena Gómez e Hipólito Marrero de motivación para estudiar psicología llamado MOPI, cuyo objetivo es explorar las metas y motivos de los estudiantes al elegir la carrera de Psicología; adaptado por el autor del presente trabajo para la Facultad de Educación con el nombre de MOEDU (Motivación para estudiar educación). Las características de la prueba para la presente es averiguar cuales son los impulsores que actúan en las personas para elegir estudiar educación, en relación a las metas y motivos vinculados con la elección de la profesión. En la investigación se hará la revisión de las mismas.Además se aplicó el inventario de satisfacción con la profesión elegida trabajada por Jesahel Vildoso Villegas. Los datos relativos al rendimiento académico fueron obtenidos a partir del promedio ponderado del año académico 2006, correspondiente a las especialidades de Estudios Generales, Matemática y Física, Lengua y Literatura, Educación Primaria y Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales, de los alumnos ingresantes (Estudios Generales I), VI y X Ciclo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez, León Ibañez Humberto Hildebrando. "Estilo motivacional del docente, compromiso académico y estrategias de evitación : un enfoque mediacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7801.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito explicar —en el marco de la Teoría de la Autodeterminación— los mecanismos motivacionales que predicen dos conjuntos de resultados opuestos: uno adaptativo (compromiso académico: comportamental, cognitivo, agencial y emocional) y otro no adaptativo (estrategias de evitación: autosabotaje, evitación de la novedad y evitación de la búsqueda de ayuda) hacia el área de Matemática. La muestra estuvo conformada por 1027 estudiantes (56,1% mujeres) que cursaban el cuarto grado de secundaria en 16 escuelas (14 estatales y dos no estatales) de 13 distritos de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados mostraron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se realizaron correlaciones y un modelamiento de ecuaciones estructurales para probar las hipótesis planteadas. Los resultados mostraron que los estilos docentes de apoyo a la autonomía y de control (percibidos por los estudiantes) predijeron positivamente la motivación autónoma y la motivación controlada del estudiante, respectivamente. La motivación autónoma predijo positivamente los cuatro tipos de compromiso y negativamente la evitación de la novedad y de la búsqueda de ayuda. La motivación controlada predijo positivamente las tres estrategias de evitación y negativamente el compromiso emocional. Por último, se encontró que la motivación autónoma mediaba parcialmente la relación entre el estilo de apoyo a la autonomía y los compromisos cognitivo, agencial y emocional, y la motivación controlada mediaba parcialmente la relación entre el estilo de control del profesor y las tres estrategias de evitación. Se discuten los resultados en relación con los supuestos y evidencias de la teoría y sus implicancias educativas.
The purpose of this study was to explain –within the framework of the Self-Determination Theory– the motivational mechanisms that predict two opposing sets of outcomes: one adaptive (academic engagement: behavioral, cognitive, agentic and emotional) and another non-adaptive (avoidance strategies: self-handicapping, avoidance of novelty and avoidance of help seeking) in relation to the Mathematics area. The sample consisted in 1027 students (56.1% women) from tenth grade of secondary school from 16 schools (14 public and two private) coming from 13 districts of Metropolitan Lima. The instruments used in this research showed good evidences of validity and reliability in this sample. Correlations and structural equation modeling were conducted to test the proposed hypotheses. The results showed that the autonomy supportive teaching style and the controlling teaching style (as perceived by students) positively predicted students’ autonomous and controlled motivation, respectively. Autonomous motivation positively predicted the four types of engagement and negatively the avoidance of novelty and help seeking. Controlled motivation positively predicted the three avoidance strategies and negatively emotional engagement. Finally, it was found that autonomous motivation partially mediated the relationship between autonomy support teaching style and cognitive, agentic and emotional engagement. Moreover, controlled motivation partially mediated the relationship between the teacher’s controlling style and the three avoidance strategies.Results are discussed in connection with the assumptions and evidences of the theory and its educational implications.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrasco, Mayoría María Paola. "Estilos de enseñanza docente, autoeficacia y ansiedad en el curso de inglés." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15168.

Full text
Abstract:
En los últimos años, ha incrementado en Latinoamérica, y en el Perú, la preocupación por la enseñanza del inglés, esto debido a la mayor demanda por el dominio de dicho idioma en el mercado. Dada su importancia, la presente investigación, basada en la Teoría de la Autodeterminación (TAD), estudia la relación entre la percepción de los estilos motivacionales utilizados por el docente en el curso de inglés, la motivación de los alumnos de ese curso, la ansiedad ante exámenes y la autoeficacia académica frente al curso de inglés. La muestra estuvo compuesta por 391 estudiantes de 4to y 5to de secundaria de ambos sexos de una escuela privada de Lima Metropolitana. Luego de llevar a cabo diversos análisis descriptivos y correlacionales, el análisis del modelo hipotético estudiado mediante el análisis de senderos mostró resultados consistentes con las hipótesis de la investigación (planteadas de acuerdo con lo señalado por la TAD). Así, los resultados hallados fueron los esperados confirmando que la percepción de un estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía predijo positivamente una motivación de calidad del estudiante en el curso de inglés (motivación autónoma), y de manera consecuente, tuvo un efecto negativo en la ansiedad ante exámenes y positivo en la autoeficacia académica. Por otro lado la percepción del control psicológico docente predijo la motivación controlada, la que a su vez predijo negativamente la autoeficacia académica y positivamente la ansiedad ante exámenes. Finalmente, la percepción de control psicológico docente también fue un predictor significativo de la desmotivación de los estudiantes. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se brindan las recomendaciones, limitaciones de la investigación y futuras líneas de trabajo
In recent years, there have been an increase of concern for the teaching of English in Lationamérica and Perú, due to the greater demand for the mastery of that language in the market. Given its importance, the present research, based on Self-Determination Theory, studies the relationship between the perception of motivational styles used by an English teacher, the motivation of the students of that course, the test anxiety and the academic self-efficacy in the English course. The sample consisted of 391 4th and 5th year high school students of both sexes from a private school in Metropolitan Lima. After carrying out descriptive and correlational analysis, the hypothetical model studied through the path analysis demonstrates results consistent with the research hypotheses (raised according to what was indicated by SDT). The results found were as expected and are consistent with what TAD indicated, confirming that the perception of an autonomy support teacher motivational style, positively predicts a motivation of better quality for the student (autonomous motivation) in the English course, and consequently, it has a negative effect on test anxiety and self-efficacy, which affects the achievement of the goals proposed for the course. Finally, the perception of teacher psychological control was also a significant predictor of student demotivation. At the end of this study, the results are discussed and recommendations, research limitations and future lines of work are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Gutiérrez Irma Luicet. "Motivación, estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de idiomas de la Universidad Nacional Federico Villarreal en el año 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9176.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe como la motivación y las estrategias de aprendizaje se relacionan con el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de la especialidad de idiomas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para el efecto se utiliza un diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 100 estudiantes a quienes se les aplica un instrumento de evaluación: el cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ) elaborado por Paul Pintrich de la Universidad de Michigan. Este instrumento es sometido a los análisis respectivos que determinan que la prueba es válida y confiable. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre la motivación y estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico (r = 0.81). Así mismo se encuentra que las estudiantes mujeres presentan puntajes más altos en la motivación y las estrategias de aprendizaje que los varones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barbaran, Ramírez Nilda. "Relación entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9790.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece la relación que existe entre la motivación, (a través de cinco componentes: activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción) y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica de educación de la U.N.M.S.M, Sede Lima. 2010. La investigación es descriptiva correlacional. Se aplica el test–MSP-de J.L.Fernández Seara, para evaluar cinco componentes de la escala de motivaciones psicosociales; activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción. Para demostrar la relación, se trabaja con una muestra aleatoria de 181 participantes con el 95 por ciento (%) de confianza y el 5 por ciento (%) de error muestral de una población de 449 alumnos distribuidos en ocho secciones, donde el 78 % son mujeres y el 22 % son varones. El resultado más importante referido a la primera hipótesis ha demostrado que existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa en mención. Por otra parte la relación existente es leve entre el componente motivacional: activación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria. La dimensión -Expectativa- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes del programa. La variable expectativa aporta en el rendimiento académico. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: ejecución y el rendimiento académico de los alumnos del programa. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: incentivo y el rendimiento académico. Con respecto a la quinta hipótesis específica se rechaza H0 y acepta H1, en consecuencia la variable componente motivacional: -satisfacción- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa. La variable satisfacción aporta en el rendimiento académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arenas, Wong Mariella Marcela. "Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18605.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el rendimiento académico; relacionar la procrastinación y tipos de motivación,según el sexo del participante y comparar los niveles de procrastinación y tipos de motivación de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Motivación Educativa (EME) a una muestra de 139 jóvenes estudiantes de 18 a 26 años (M=19.68; DE=1.98) de una universidad privada de Lima, donde 81 fueron mujeres (58.3%) y 58 fueron hombres (41.7%). Los resultados evidencian correlaciones significativas e inversas entre los puntajes de Procrastinación académica y los puntajes de Motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), regulación identificada e introyectada; así como una correlación significativa y positiva con Amotivación. En cuanto al primer objetivo específico, se encontraron correlaciones significativas e inversas entre el rendimiento académico y Procrastinación académica, así como correlaciones directas con los tipos de Motivación intrínseca, regulación identificada e introyectada. En relación al segundo y tercer objetivo específico, se encontró una correlación entre procrastinación y amotivación con un tamaño mayor en los hombres, además presentan mayores puntajes en estas variables de manera significativa, en comparación con las mujeres. Se discuten los resultados tomando en cuenta la Teoría de la autodeterminación, el concepto de autorregulación, factores asociados a la amotivación y las medidas del rendimiento académico, todo esto a la luz de los hallazgos encontrados y de la literatura revisada.
The main objective of this research was to analyze the relationship between Academic procrastination and types of Academic motivation. Therefore, the Escala de Procrastinación Académica (EPA) and the Escala de Motivación Educativa (EME) were applied to a sample of 139 young students aged 18 to 28 (M=19.68; DE=1.98) from a private university in Lima, where 81 were women (58.3%) and 58 were men (41.7%). Likewise, the specific objectives were to compare the levels of Academic procrastination and types of Academic motivation according to the sex variable; as well as identifying the relationship between academic performance and both variables mentioned before.The results show significant and inverse correlations between Academic procrastination scores and the intrinsic motivation scores (to knowledge, achievement and stimulating experiences), Identified and Introjected regulation; as well as a significant and positive correlation with Amotivation. Regarding the first specific objective, significant and inverse correlations were found between academic performance and academic procrastination, as well as direct correlations with the types of Intrinsic motivation, Identified and Introjected regulation. In relation to the second and third specific objective, a correlation was found between procrastination and amotivation with a larger size in men, and they also have significantly higher scores in these variables, compared to women. The results are discussed taking into account the Theory of Self-Determination, the concept of self-regulation, factors associated with amotivation and measures of academic performance, all this considering the findings of this research and the revised literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fiestas, Nureña Maria Cristina. "La relación entre la autoeficacia, los tipos de motivación y la procrastinación académica en estudiantes de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15932.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue el de estudiar, tomando en cuenta los tipos de motivación (desde la Teoría de la Autodeterminación) y la autoeficacia, cuál es el mejor predictor de la procrastinación académica en un grupo de estudiantes de secundaria. Participaron 301 estudiantes de secundaria de dos instituciones privadas de Lima Metropolitana, quienes en su mayoría fueron mujeres (57.5%). A su vez, se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, hallándose buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se encontró que la motivación controlada predijo de manera significativa y positiva a la procrastinación académica (β = .15**, t = 2.78), mientras que la motivación autónoma la predijo de manera significativa y negativa (β = -.41***, t = - 7.59). Contrario a lo que se esperaba, la autoeficacia no fue un predictor significativo de la procrastinación académica (β = -.06, t = -1.10, n.s.).
The purpose of this research was to study, considering the types of motivation (described in the Self-Determination Theory) and self-efficacy, the best predictor of academic procrastination in a group of high school students. 301 high school students from two private institutions of Metropolitan Lima participated, who were mostly women (57.5%). Also, the psychometric properties of the instruments used were analyzed, and evidence of validity and reliability of the instruments used was found on the sample used. It was found that controlled motivation predicted academic procrastination significantly and positively (β = .15**, t = 2.78), while autonomous motivation predicted it significantly and negatively (β = -.41***, t = -7.59). Contrary to what was expected, self-efficacy was not a significant predictor of academic procrastination (β = -.06, t = -1.10, n.s.).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carhuamaca, Daga Isabel Norma. "Calidad de investigación científica y motivación académica, de los estudiantes de maestría en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación - Universidad Alas Peruanas- Lima, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11476.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la investigación y la motivación académica. El estudio es de tipo descriptivo y correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. En la hipótesis general se encontró que la investigación científica se relaciona directa y significativamente con la motivación del logro académico, esto completo a que p-valor resultó ente 0.000 mínimo que 0.05, y un coeficiente Gamma de 0.840. En cuanto a la primera hipótesis específica se halló una relación directa y significativa entre la dimensión conocimiento referente los principios usos potencialidades de la investigación y la variable motivación del logro académico. Con respecto a la segunda hipótesis específica se estableció la existencia de una relación directa y significativa entre la dimensión habilidades para el uso de los procedimientos de la investigación y la motivación académica. La tercera hipótesis específica representada por la dimensión habilidades para el uso de los resultados de la investigación y la variable motivación académica se halló un p-valor de 0.000 y coeficiente Gamma de 0.739. La cuarta hipótesis centrada en la dimensión dominio metodológico y la variable motivación académica, se determinó un p-valor de 0.000 y un coeficiente Gamma de 0.456, es por ello que la tercera, cuarta, quinta, sexta, séptimo, octavo y novena hipótesis específica también se establece una relación directa y significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography