To see the other types of publications on this topic, follow the link: Motivación (Educación).

Journal articles on the topic 'Motivación (Educación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Motivación (Educación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tuse Medina, Rosa Casimira. "La motivación y su relación con la participación del personal de enfermería en la educación permanente en el servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 2 (December 6, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i2.24.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y la participación del personal de Enfermería en la educación permanente en el Servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau de EsSalud.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo de tipo explicativo y correlacional en una muestra de 18 enfermeras. Resultados: No se encontró relación entre las dimensiones de la motivación en la dimensión activación y la participación en educación permanente. Respecto a la relación entre la motivación en la dimensión dirección y la participación en educación permanente, no se evidencian dimensiones asociadas. En la relación entre la motivación en la dimensión del proceso y la participación en educación permanente se pudo encontrar que las dimensiones relacionadas con la variable dependiente fueron la satisfacción del motivo con su trabajo, la percepción del estímulo, la valoración del estímulo y el tipo de estímulo. Conclusiones: No se observa relación entre la motivación en la dimensión de conductas instrumentales y la participación en la educación permanente; tampoco se demuestra relación entre la motivación en la dimensión de control de resultado y la participación en educación permanente.es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo, Jessica R., and Ingrid Martínez. "Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (December 22, 2015): 11–25. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas que tienen las escuelas es encontrar métodos que ayuden a sus alumnos a mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. El propósito de esta investigación es proponer una forma de ayudar a los estudiantes con pobre rendimiento académico a mejorar sus notas mediante su involucramiento en un programa de lectura independiente significativa. Las hipótesis del estudio son: que la falta de lectura independiente significativa en los alumnos contribuye a su pobre rendimiento académico y que la asimilación de estrategias de comprensión lectora en los alumnos genera motivación hacia la lectura. Para aumentar la comprensión lectora se creó un Programa Instructivo de Lectura (PIL) y se midió la motivación de los estudiantes hacia la lectura antes y después de usar el PIL mediante el uso del Instrumento de Motivacion Intrínseca (IMI), diseñado por Ryan y Deci (2000). Se corroboró que existe una fuerte correlacion entre el rendimiento académico y la lectura independiente significativa, así como que el uso del PIL aumenta el nivel de motivación de los alumnos hacia la lectura independiente.Innovare. Vol. 3, Núm. 2 (2014) 11 - 25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Girona, Mª José, Maurice Piéron, and Miguel Angel González Valeiro. "Actitudes y motivación en educación física escolar." Retos, no. 10 (March 28, 2015): 5–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i10.35059.

Full text
Abstract:
1.- INTRODUCCIÓN.1.1.- EL PARADIGMA DE LOS PROCESOS MEDIADORES Resulta muy complejo determinar criterios de eficacia, tanto en la enseñanza en general, como en la enseñanza de las actividades físicas y deportivas, debido a la multitud de variables que entran en juego y tienen un papel decisivoSiendo uno de los objetivos de nuestro estudio conocer las diferencias entre los pensamientos, motivaciones e intereses de los niños y los de las niñas sobre el área de la educación física en general y en cada bloque de contenidos en particular, es necesario encuadrar nuestro trabajo en el contexto del paradigma de los procesos mediadores centrados en el alumno.El paradigma mediacional se basa en el hecho de que la enseñanza del profesor no influye directamente ni en el comportamiento del alumno ni en su aprendizaje. Carreiro da Costa lo expresa diciendo que “el alumno asume un papel activo en la construcción de su proceso de aprendizaje ya que sus procesos de pensamiento median entre la enseñanza y el aprendizaje”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hall-López, Javier A., Paulina Y. Ochoa-Martínez, and Pedro Sáenz-López. "Participación, motivación y adherencia en Educación Física." e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, no. 13 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i13.4584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buentello Martínez, Clara Patricia. "Motivación laboral En alumnos de educación superior." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 3, no. 3 (August 29, 2019): 44–52. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2019.3.3.29.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente investigación plantea aspectos sobre la relación entre la motivación laboral y el desempeño académico del estudiante. El objetivo de la investigación, es conocer si la motivación que tiene el alumno por mantener un trabajo, así como la que recibe en su área, influyen en el rendimiento escolar. Se realizó el estudio con los alumnos de la carrera de Administración de empresas, se aplicaron encuestas se presenta el análisis y los resultados de la investigación. De acuerdo a los resultados, los estudiantes de la Facultad de Administración y Contaduría de Piedras Negras consideran que la motivación laboral no influye en su rendimiento académico. Palabras claveDesempeño académico, experiencia laboral, motivación. AbstractThe present investigation raises aspects about the relationship between the work motivation and the academic performance of the student. The objective of the research is to know if the student's motivation to keep a job as well as the one he receives in his area, influence school performance. The study was conducted with the students of the Business Administration course, the surveys were applied, the analysis and the results of the research were presented. According to the results, the students of the Faculty of Administration and Accounting of Piedras Negras consider that the labor motivation does not influence in their academic performance. KeywordsEducational performance, work experience, motivation. Introducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuse Medina, Rosa Casimira. "La motivación y su relación con la participación del personal de enfermería en la educación permanente en el servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 2 (December 21, 2016): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n2.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y la participación del personal de Enfermería en la educación permanente en el Servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau de EsSalud.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo de tipo explicativo y correlacional en una muestra de 18 enfermeras.Resultados: No se encontró relación entre las dimensiones de la motivación en la dimensión activación y la participación en educación permanente. Respecto a la relación entre la motivación en la dimensión dirección y la participación en educación permanente, no se evidencian dimensiones asociadas. En la relación entre la motivación en la dimensión del proceso y la participación en educaciónpermanente se pudo encontrar que las dimensiones relacionadas con la variable dependiente fueron la satisfacción del motivo con su trabajo, la percepción del estímulo, la valoración del estímulo y el tipo de estímulo.Conclusiones: No se observa relación entre la motivación en la dimensión de conductas instrumentales y la participación en la educación permanente; tampoco se demuestra relación entre la motivación en la dimensión de control de resultado y la participación en educación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Martín, Pablo, Raquel María Guevara Ingelmo, José David Urchaga Litago, and José E. Moral García. "Autopercepción de la motivación en las clases de educación física según el sexo, la edad y el tipo de práctica físico-deportiva." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 149–62. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132087.

Full text
Abstract:
La motivación puede ejercer una gran influencia en la adherencia a la práctica de actividad física. Este estudio pretende conocer la motivación de los escolares en las clases de Educación Física y las posibles diferencias según el sexo, la edad y el tipo de deporte practicado. Participaron un total de 182 escolares de Educación Secundaria Obligatoria de entre 12 y 16 años, de los cuales 95 eran chicos y 87 chicas. Como instrumento se empleó el “Cuestionario sobre Motivación en las clases de Educación Física (CMEF)”. Los resultados muestran que la motivación es superior en los chicos a pesar de que las chicas presentan una motivación identificada superior. Según la edad, los escolares más jóvenes se sienten más motivados en todas las dimensiones y la desmotivación aumenta con la edad. La práctica de deportes individuales se asocia con una mayor motivación, aunque los deportes colectivos suponen mayor motivación externa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peláez-Sayago, Ruth Alexandra, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Análisis de la prelectura en Educación Inicial." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 30, 2020): 692. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer la importancia de la motivación a la lectura mediante la prelectura, puesto que la lectura, es la base de la comunicación en los individuos sin importar nivel social, cultural, político, todos estamos inmersos en el mundo de la comunicación, ya sea de forma oral, escrita, o mediante signos, todo estos a través de una revisión bibliográfica pormenorizada, los resultados permitieron evidenciar que la falta de motivación en los infantes de prescolar puede revelar abandono a la lectura en lo posterior, no solo con problemas de lectura, sino también de escritura. Se demostró que se puede ayudar al niño en la familia y escuela, mediante la motivación brindando un clima favorable donde el niño disfrute de sus experiencias prelectoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Murcia, Juan Antonio, Elisa Huéscar Hernández, Noelia Peco González, Elena Alarcón del Amo, and Eduardo Cervelló Gimeno. "Desarrollo y validación de escalas para la medida de la comunicación en Educación Física y relación con la motivación intrínseca." Universitas Psychologica 11, no. 3 (January 12, 2012): 968. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.dvem.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue relacionar las estrategias de comunicación verbal, comunicación no verbal y evitación de las barreras de la comunicación del profesorado de Educación Física con la motivación intrínseca del alumnado. Participaron 214 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en clases de Educación Física. Se diseñaron y validaron la Escala de Comunicación en Educación Física (ECEF) y la Escala de Evitación de las Barreras de Comunicación en Educación Física (EEBCEF), midiéndose también la motivación intrínseca. Los resultados del análisis de propiedades psicométricas de las dos nuevas escalas fueron adecuados, considerándose como instrumentos válidos y fiables. El análisis de regresión lineal señaló que la evitación de las barreras de comunicación era el constructo con mayor poder de predicción sobre la motivación intrínseca de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro-Patón, Rubén, Silvia Basanta-Camiño, and Cristian Abelairas Gómez. "Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (August 29, 2017): 589. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar los efectos de una unidad didáctica de juegos cooperativos sobre la motivación autodeterminada, las necesidades psicológicas básicas y el disfrute en escolares de 5º y 6º de educación primaria, dentro de las clases de educación física. Se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post test con un grupo control. Los participantes fueron 104 escolares (10.29 ± .62 años) de Lugo (España). El grupo control y el experimental estuvieron constituidos por 50 y 54 alumnos, respectivamente. Para medir motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute se usó un cuestionario ad hoc utilizado en otras investigaciones. Los resultados indicaron efectos positivos del programa sobre la motivación intrínseca (p<.001); motivación externa (p=.044); desmotivación (p=.014); relación con los demás (p=.004), autonomía percibida (p=.001) y disfrute (p=.021). Los datos encontrados sugieren que la aplicación de unidades didácticas o programas basados en los juegos cooperativos podrían incidir de manera positiva en la motivación autodeterminada, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el disfrute de los escolares de educación primaria dentro de las clases de educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña Rosas, Gloria Del Valle, and Beatriz M. Maldonado Lira. "Motivación, Ética y Valores en examen extramuro." Revista Científica UISRAEL 6, no. 2 (June 21, 2019): 79–87. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v6n2.2019.98.

Full text
Abstract:
La educación es una herramienta indispensable en la formación de las sociedades, ha sido desde tiempos remotos un mecanismo para definir las conductas y los estereotipos que deben regir los colectivos, que deben dar forma a las ciudades y a sus entornos. En este sentido, la educación se fundamenta en valores, con contrastes culturales y tradicionales que le dan vida a un conglomerado de raíces que conforman la educación en cada país, cada ciudad. Sin embargo, en todos los casos la educación está regida por un proceso de enseñanza-aprendizaje y a ello lleva implícito un proceso de evaluación. Ambas, tanto evaluación como enseñanza han llevado años de evolución y debate, según los entornos educativos y según las particularidades sociales de cada pueblo. En este trabajo se exponen las situaciones presentadas en una evaluación extramuro, que se llevó a cabo en una institución educativa de carácter religioso, en un grupo de estudiantes con cierto grado de preparación en el contexto académico. Los resultados arrojaron poca disposición para los estudios, falta de valores y falta de compromiso. Finalmente se presentan las conclusiones donde se evidencian las posibles razones que condujeron a los resultados encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lozano Sánchez, Zelmira Beatriz, and Sandra Sofía Izquierdo Marín. "Una educación orientada a la gestión del conocimiento en los docentes de las universidades privadas de Trujillo." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 91. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.09.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe las características de liderazgo de los docentes universitarios y las relaciona con los tipos de motivación citados por Mc Clelland. El estudio demostró la tendencia positiva de los estilos de liderazgo, una relación altamente significativa con la motivación de logro, significativa con la motivación de afiliación y no significativa con la motivación de poder. Se concluye con el planteamiento de una propuesta que vincule docencia, liderazgo y motivación para una universidad gestora de una educación asociada al mercado de conocimientos competitivos, globales, mercantiles y flexibles, así como también alentar el debate entre las vinculaciones de la educación, el conocimiento y el desarrollo integral y sostenible de la sociedad con un enfoque holístico y multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Feliz de Vargas Viñado, Javier, and Emilia Maria Herrera Mor. "Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 26, 2020): 187–208. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la motivación de los adolescentes hacia la Educación Física (EF) y la práctica de actividad física habitual en función del género y en función de su práctica de actividad física habitual. La muestra del estudio estuvo formada por 83 estudiantes de un instituto de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (M = 15.06; DT = .79), en Valencia (España). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Motivación en las Clases de EF (CMEF), que incluye la motivación intrínseca, la regulación identificada, la regulación introyectada, la regulación externa y la desmotivación, y el Inventario sobre Actividad Física Habitual en Adolescentes (IAFHA), compuesto por la actividad físico deportiva, la actividad física en el ámbito escolar y la actividad física en el tiempo de ocio. Los resultados mostraron que los chicos presentan una mayor motivación intrínseca y un mayor nivel de actividad física habitual que las chicas. Asimismo, aquel alumnado que realizaba mayor nivel de actividad física habitual registró más motivación intrínseca y regulación identificada hacia la EF y menor desmotivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rossi, Tainá, Aline Trevisol, Daniela dos Santos-Nunes, Naiana Dapieve-Patias, and Jean Von Hohendorff. "Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (January 15, 2020): 254–63. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.12.

Full text
Abstract:
La autoeficacia se refiere a las creencias que cada individuo tiene acerca de sus propias capacidades para ejecutar una tarea, mientras que la motivación para aprender se considera un constructo de notoria importancia debido a que estimula al individuo a realizar sus tareas. Teniendo en cuenta estos dos conceptos, el objetivo de este estudio fue identificar la correlación entre la autoeficacia y la motivación intrínseca y extrínseca en adolescentes por medio de un análisis de las posibles diferencias en las medias por género y por franjas etarias ¾adolescentes de 14 a 16 años y de 17 a 19 años¾. En total, participaron 296 ado- lescentes de 14 a 19 años (M = 16.03; DE = .96) ¾57 % de género femenino¾, estudiantes de educación media de escuelas públicas (66 %) y privadas (34 %). Específicamente, se utilizó una ficha de datos sociodemográficos, la Escala de Autoeficacia General Percibida (EAGP) y la Escala de Motivación para Aprender (EMA-EM), instrumentos con los que se realizó un análisis de correlación de Pearson y el test t de Student para muestras independientes. Como resultados, se observó una cor- relación positiva entre la autoeficacia y la motivación intrínseca, una correlación negativa entre la autoeficacia y la motivación extrínseca, medias más altas para la motivación intrínseca en las mujeres y para la motivación extrínseca en los hombres, y medias más altas en autoeficacia en los hombres. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las franjas etarias. Con esto, resulta fundamental establecer estrategias para las escuelas que tengan en cuenta que la autoeficacia y la motivación pueden interferir en el proceso de aprendizaje de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Morales, Sara Eliza. "La motivación al aprendizaje en la Educación Virtual Universitaria." Revista Guatemalteca de Educación Superior 4, no. 2 (July 15, 2021): 42–49. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó debido a la necesidad e importancia de conocer el impacto que ha tenido la pandemia COVID-19 en la motivación para el aprendizaje del estudiante universitario a través de la educación virtual, tomando en cuenta que esta forma de educación, surgió por la necesidad del surgimiento del primer caso de Coronavirus en el país, es así como las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, deciden suspender en marzo de 2020 todas las actividades presenciales, esta migración de educación presencial a virtual, fue de inmediato, fue por esa situación que se decidió realizar un estudio en donde se evidencie la situación del estudiante universitario y cómo ha estado en relación a motivación dentro de su aprendizaje. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, con diseño fenomenológico, utilizando un tipo de muestra no probabilística, por voluntarios. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar que el estudiante universitario tuvo que sobrellevar distintos factores que afectaron la motivación de su aprendizaje, como el propio virus, el encierro, el acceso a internet, el factor económico, familiar, etc., pero además se encuentran las motivaciones intrínsecas que hacen que el estudiante siga con sus metas de educación. A pesar de lo ya mencionado, la motivación del estudiante con respecto a su aprendizaje se mantuvo hacia el cumplimiento de metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-Hernández, Daniel, and Carlos Fernández-Espínola. "Clima motivacional percibido y motivación autodeterminada en Educación Física." e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, no. 12 (November 1, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i12.3359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Caso Fuertes, Ana María, Jana Blanco Fernández, Marian García Mata, Alfredo Rebaque Gómez, and Rocío García Pascual. "Inteligencia emocional, motivación y rendimiento académico en educación infantil." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1493.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia creciente que está teniendo el estudio de la influencia de la inteligenciaemocional en la educación, este trabajo pretende comprobar la influencia de un entrenamiento en emociones, relacionando este concepto con la motivación por el aprendizaje, en el rendimiento académico de los alumnos de 2º curso de Educación Infantil. Para ello se utilizó una muestra de 44 participantes de un centro educativo de la ciudad de León, divididos en un grupo control y un grupo experimental al que se le aplicó el programa instruccional. Tras evaluarlos antes y después de la intervención, con un cuestionario diseñado a tal efecto, teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los alumnos, los resultados muestran una mejora significativa de la habilidad para la identificación de las emociones, pero no se correlaciona con un aumento en el rendimiento académico de los participantes del grupo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montesinos García, Mª Victoria, and Enrique Navarro Asencio. "Influencia de la metodología constructivista sobre la motivación en la etapa de educación infantil." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (August 3, 2021): 373–80. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2076.

Full text
Abstract:
La motivación tiene un peso importante en Educación Infantil. Esta es un constructo que tiene vital importancia en el desarrollo del niño. Por ello, el objetivo principal de estudio es comprobar el efecto de dos metodologías de enseñanza distintas en el grado de motivación en Educación Infantil. La metodología empleada en esta investigación se enmarca dentro de de los diseños cuasi-experimentales, de carácter cuantitativo, con un procedimiento pre-test – post-test con un grupo de control no equivalente. Se ha diseñado un instrumento adhoc que evalúa el nivel de motivación inicial de los estudiantes y se analiza la motivación al final de una intervención. El instrumento se ha aplicado a una muestra de 73 alumnos de 4 y 5 años de un colegio público de la Región de Murcia. Se estudiaron las diferencias iniciales entre los grupo y se aplicó estadística no paramétrica, calculando los tamaños del efecto para establecer las diferencias entre los dos grupos. Los resultados muestran que la motivación total de los alumnos que formaban las aulas experimentales y trabajaron con una metodología constructivista, aumenta considerablemente tras la aplicación de las actividades, obteniendo los valores más significativos en la motivación intrínseca. Los resultados permiten demostrar que la motivación de los alumnos es mayor cuando estos trabajan con actividades experimentales, vivenciales y manipulativas aplicadas en base a una metodología constructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado, María Dolores, Inmaculada Méndez, and Cecilia Ruiz. "Motivación hacia la lectura en el alumnado de Educación Infantil y Primaria." European Journal of Education and Psychology 13, no. 2 (December 1, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i2.359.

Full text
Abstract:
La creación de un hábito lector a lo largo de las distintas etapas educativas supone innumerables beneficios que se traducen en una mejora en la competencia comunicativa y en un progreso en todas las áreas de conocimiento. Analizar los aspectos que influyen en este proceso de aprendizaje motiva este trabajo de investigación, que tiene como objetivo conocer la motivación, el interés y el valor por la lectura de 641 escolares de Educación Infantil y Primaria de 4 y 10 años (49% niños y 51% niñas). La recogida de datos se realizó mediante una escala sociodemográfica, actitudes e intereses hacia la lectura y una Escala de Motivación lectora. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre motivación, interés y valor por la lectura; además, pusieron de relieve que existen diferencias respecto a la etapa educativa en cuanto al interés, el valor por la lectura y el índice de motivación lectora. Estos resultados manifiestan la necesidad de diseñar campañas de promoción lectora desde la Educación Infantil, en donde familia y escuela trabajen la motivación y el interés lector, despertando con él la valoración de la lectura y el placer por la literatura, dándole a esta la importancia como base de su desarrollo posterior del menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil-López, Víctor, Manuel Jacob Sierra-Díaz, and Sixto González-Víllora. "Los efectos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras en el área de Educación Física en Educación Primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 3 (August 14, 2019): 562–85. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5527.

Full text
Abstract:
El estudio de lenguas extranjeras es una competencia primordial y popular en la actualidad. El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) está siendo investigado y desarrollado cada vez con más frecuencia en España. El objetivo de esta investigación fue observar y comparar los efectos en el aprendizaje de contenidos, en la motivación y en las horas de estudio dedicadas en el aprendizaje de una lengua extrajera (en este caso inglés) usando la metodología AICLE en la asignatura de EF en comparación con la metodología de aula tradicional. Los resultados de este estudio con una muestra de 51 alumnos y alumnas de entre 8 y 9 años (8,76 ± 0,30 años), 25 de los cuales en el grupo experimental y 26 en el control, avalan y refuerzan lo ya estudiado hasta la fecha, analizando tres campos de estudio: aprendizaje de los contenidos teóricos, niveles de motivación y tiempo de estudio en el hogar. En conclusión, esta investigación desvela que la metodología AICLE en el área de Educación Física mejora la adquisición de los conocimientos en inglés por parte del alumnado, incrementa significativamente la motivación al tratarse de una metodología más participativa y disminuye significativamente el tiempo de estudio en el hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Martínez, Salvador, Pablo Sánchez Blanco, and Alberto Ferriz Valero. "Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en alumnado de EF (Cooperative versus competitive methodologies: effects on motivation in PE students)." Retos, no. 39 (May 14, 2020): 65–70. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.78279.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito de la presente investigación es la de identificar como los juegos con competición y los juegos cooperativos afectan a la motivación del alumnado en las clases de educación física, en la etapa de la educación secundaria obligatoria. Método: Se ha recopilado la información científica necesaria en bases de datos como Pubmed, Google Scholar, Dialnet, Scopus y Web of Science. Para obtener los datos se ha llevado a cabo el cuestionario de motivación en las clases de educación física (CMEF) en un instituto de educación secundaria obligatoria de la ciudad de Alicante. Resultados: Se observaron mejoras en la motivación intrínseca en todos los grupos de trabajo. También se observaron diferencias significativas en el aumento de la motivación intrínseca del alumnado que realizó los juegos con competición. Conclusiones: Los juegos son una buena herramienta para mejorar la motivación del alumnado y los juegos con competición mejoran significativamente la motivación intrínseca en los estudiantes. Summary. Introduction: The purpose of this research is to identify how competitive and cooperative games affect students’ motivation in Physical Education classes, at the stage of compulsory secondary education. Method: The necessary scientific information has been collected in databases such as Pubmed, Google Scholar, Dialnet, Scopus, and Web of Science. In order to obtain the data, the motivation questionnaire in Physical Education classes (CMEF) was applied in a compulsory secondary school in the city of Alicante. Results: Intrinsic motivation improvements were observed in all work groups. Significant differences were also observed in the increase of students’ intrinsic motivation who performed games with competition. Conclusions: Games are a good tool to improve student’s motivation, and competitive games significantly enhance intrinsic motivation in students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Franco Álvarez, Evelia. "En busca de la motivación en clase de Educación Física." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 377 (March 20, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i377.y2019.002.

Full text
Abstract:
“Profe, hoy no puedo hacer gimnasia, me duele la barriga”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esto en Educación Física?, ¿cuánto hay de cierto en ello?La motivación en Educación Física es un tema que ocupa a profesores y académicos, y es que existen evidencias de que los alumnos que se motivan en esta asignatura practican más actividad física en el futuro. En este artículo se presentan algunas implicaciones prácticas bajo el prisma de dos importantes teorías que explican procesos motivacionales en Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Domínguez Alonso, José, and Margarita R. Pino-Juste. "MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA: ANÁLISIS EN ADOLESCENTES GALLEGOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (September 10, 2016): 349. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.380.

Full text
Abstract:
Abstract:Education is a complex phenomenon that needs to address the motivational dimension of students. The objective of the study is to discover and check, by the opinion of secondary school students, the motivation level (intrinsic, extrinsic) of Galician young, as well as determining which of the social and school variables affect significantly that motivation. For it, there was realized a quantitative and descriptive study, relating the variables of students and the educational center with the motivation measured by the CMEA (Section motivation) questionnaire. It was found that the Galician teenagers have more extrinsic motivation that intrinsic motivation, showing significant variations depending on the age, education, course and province variables. Also, confirmed by Scheffé the existence of solid reasons to support higher levels of motivation in younger teenagers who have good academic records, enrolled in the first years of compulsory secondary education and living in small towns. In conclusion, no doubt that motivation is a variable of great significance in personal and contextual fit in the adolescent population.Keywords: Intrinsic motivation, extrinsic motivation, teenagers, secondary education.Resumen:La educación es un fenómeno complejo que necesita atender la dimensión motivacional del alumnado. El objetivo del estudio es descubrir y constatar, mediante la opinión del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, el nivel de motivación (intrínseca, extrínseca) de los jóvenes gallegos, además de determinar las variables socioescolares que inciden significativamente en la motivación. Para ello se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo, relacionando las variables del alumnado y el centro educativo con la motivación medida por el cuestionario CMEA (Sección motivación). Se encontró que los adolescentes gallegos poseen una mejor motivación extrínseca que intrínseca, presentando variaciones significativas en función de las variables, edad, estudios, curso y provincia. Además, se confirma a través de Scheffé la existencia de razones sólidas para sustentar mayores niveles de motivación en adolescentes de menor edad que tienen buenos expedientes académicos, cursan los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria y residen en poblaciones pequeñas. En conclusión, no cabe la menor duda de que la motivación es una variable de gran calado en el ajuste personal y contextual en la población adolescente.Palabras clave: Motivación intrínseca, motivación extrínseca, adolescencia, educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez-de-Rozas, Belén, and Elvira Carpintero Molina. "Análisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria." Revista de Investigación Educativa 39, no. 2 (July 1, 2021): 503–25. http://dx.doi.org/10.6018/rie.442341.

Full text
Abstract:
La motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso. Motivation is a key aspect in education due to its influence on academic performance, and intervention programs are a useful resource to contribute to its improvement. However, selecting the right programme with quality guarantees is not always a simple task. One way to have a certain guarantee is by choosing those programs that have not only been evaluated, but for which there is also evidence that the evaluation has been performed correctly The present work aims to analyse the evaluation processes and results of different motivational intervention programs addressed to Secondary students from the results of their evaluation results. In order to achieve this goal, a theoretical approach to program evaluation and meta-evaluation is made and a review of the academic literature from which evaluations of motivational intervention programs are selected and compared. Finally, a meta-evaluation is performed through the application of standards. The results show that evaluations are generally conducted internally and in a summative manner, focusing on the results of implementation rather than on the process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siegenthaler Hierro, Rebeca, Laura Abellán Roselló, Ana Badenes-Gasset Presentación, and Jessica Mercader Ruiz. "Motivación temprana hacia el aprendizaje y rendimiento lector: estudio longitudinal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 381. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1507.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio longitudinal consistió en examinar el poder predictivo de distintas variables de motivación hacia el aprendizaje, evaluadas en Educación Infantil sobre diferentes aspectos del rendimiento en lectura en 2º de Educación Primaria. La muestra inicial estuvo compuesta por 209 niños de Educación Infantil de 5 a 6 años y sus tutores, de los cuales 179 volvieron a ser evaluados dos años más tarde. En Educación Infantil, los maestros y maestras cumplimentaron la escala de estimación Preschool Learning Behaviors Scale (PLBS; McDermott, Green, Francis, y Stott, 2000) que evalúa las conductas de aprendizaje de competencia-motivación (conductas relacionadas con la anticipación del éxito), atención-persistencia (capacidad de persistir realizando una tarea hasta llegar a completarla) y actitud hacia el aprendizaje (voluntad de participar en las actividades de aprendizaje). Dos años más tarde, se administró la Batería de Evaluación de los ProcesosLectores (PROLEC-R; Cuetos, Rodríguez, Ruano, y Arribas, 2007) para evaluar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento lector: procesos de identificación de letras, de acceso al léxico y de procesos sintácticos y semánticos. Los resultados mostraron que las variables de motivación hacia el aprendizaje evaluadas en Educación Infantil son capaces de predecir el rendimiento lector posterior, con un especial peso de la capacidad para persistir ante las tareas. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-González, Maria del Mar, and Carmen Calleja-Lameiras. "Motivación en el alumnado de educación secundaria obligatoria en Galicia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.210.

Full text
Abstract:
La existencia de motivación entre los estudiantes de educación secundaria es un tema actualmente muy estudiado y el cual nos remite a uno de los principios fundamentales que recoge la nueva ley de educación (LOMCE, 2013), y que se fundamenta en la calidad de la enseñanza. Los distintos estudios sobre el tema se asientan sobre la base de que muchos de los problemas de aprendizaje son consecuencia de la falta de motivación del alumnado. En general, se relacionan las distintas dificultades que tienen los alumnos, o bien por una parte con el plano motivacional afectivo o bien por otra, cuya base es de tipo cognitiva y estratégica. Esta investigación surge con el propósito de conocer en profundidad aspectos relacionados con la motivación de los adolescentes gallegos vivenciados en su contexto escolar. El objetivo general del estudio es avanzar en la comprensión y relación entre el constructo motivacional, desde el punto de vista del alumnado, con el fin último de ayudar en el diseño de programas o medidas de prevención e intervención eficaces en la mejora del rendimiento escolar adaptadas a contextos educativos. Teniendo en consideración el contexto y en congruencia con el planteamiento, se decide utilizar como instrumento para la recolección de datos el cuestionario. Se utiliza el cuestionario CMEA (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje) compuesto por 31 ítems que miden la motivación intrínseca, extrínseca, el valor de la tarea, la autoeficacia, el control y la ansiedad (Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). La muestra quedó formada por 500 alumnos que cursan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia. Los resultados de este trabajo nos permiten confirmar que los adolescentes gallegos poseen un buen nivel motivacional (si/siempre: 28,9%) y al mismo tiempo presentan variaciones significativas en función de las diferentes variables socioeducativas (edad, estudios, curso, provincia) del contexto de referencia. De hecho, nos lleva a considerar la necesidad de una defensa de su propia imagen como la principal razón motivacional en el alumnado de ESO llevándole incluso a mostrar cierta inseguridad en sus acciones. Estos datos, apoyan la idea de derivar esfuerzos motivacionales hacia la protección de su imagen y valía personal. De esta forma, existirán razones motivacionales vinculadas al logro (buen trabajo, buena posición social) y las referidas a la defensa de la imagen personal, pero todas ellas confirman que el estar motivados mejoran los diversos mecanismos cognitivos automáticos que se ponen al servicio de una meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo-Baquerizo, Christian. "Variables más influyentes en la motivación para la transferencia en los campos de la educación y gestión: Una revisión de la literatura." 593 Digital Publisher CEIT 1, no. 5 (January 1, 2020): 4–17. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.1.160.

Full text
Abstract:
La transferencia, es decir, la aplicación de los conocimientos adquiridos en un ambiente formal de aprendizaje es un área de gran interés en las disciplinas de educación y gestión. La motivación para la transferencia es consistentemente identificada en la literatura como una de las variables más influyentes en el proceso de transferencia. Sin embargo, existe una falta de conocimiento sobre cómo motivar a las personas a aplicar el contenido aprendido a un nuevo contexto. El presente estudio busca identificar los predictores de la motivación para la transferencia mediante una revisión de la literatura en los campos de la educación y gestión. Los resultados sugieren que los predictores se agrupan alrededor de variables relacionadas con la persona que aprende, el ambiente de trabajo y a un nivel menor, en variables relacionadas con el diseño de la intervención. Esta investigación resalta la necesidad de mayores esfuerzos investigativos de naturaleza cualitativa, especialmente en el campo de la educación, para comprender mejor la motivación para la transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno-Murcia, Juan Antonio, Paulette Joseph, and Elisa Huéscar Hernández. "CÓMO AUMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA." Revista de Educación, Motricidad e Investigación, no. 1 (December 18, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i1.2263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez-Reyes, Alexandra, Lucía Molina, and Macarena Lara. "Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior." Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education 14, no. 1 (2019): 50. http://dx.doi.org/10.23923/rpye2019.01.171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Usán Supervía., Pablo, and Carlos Salavera Bordás. "Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria." Actualidades en Psicología 32, no. 125 (October 25, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la motivación escolar, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en una muestra de 3512 estudiantes adolescentes pertenecientes a 18 centros educativos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Educativa (EME-S), la Traid Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y el rendimiento académico se cuantificó a través de la nota media de los alumnos. Los resultadosmostraron relaciones significativas entre motivaciones escolares intrínsecas e inteligencia emocional, en mayor medida que con las extrínsecas y amotivación. Asimismo, la regulación emocional, la motivación intrínseca hacia el conocimiento y la amotivación predijeron el rendimiento escolar de los alumnos. Se desprende la influencia de las tres variables en el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peñafiel-Álvarez, Julio Luis, Sergio Constantino Ochoa-Encalada, and Diego Andrés Heredia-León. "Estrategias didácticas de la Educación Física para desarrollar la motivación en estudiantes de Educación Escolar." Killkana Social 4, no. 2 (August 3, 2020): 69–74. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.615.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proporcionar las técnicas, las estrategias, los estilos de enseñanza, y la motivación que el docente de Educación Física debe conocer y poner en práctica en sus actividades diarias al momento de impartir las clases. La finalidad es que con estas herramientas sus discentes reciban clases dinámicas, activas y de esta forma contribuir al desarrollo de la formación integral, en los ámbitos cognitivo, afectivo, social y emocional, y adquirir ciertos niveles de autonomía que les permitirá tomar decisiones dentro del proceso de inter-aprendizaje y la práctica social. El diseño es de tipo bibliográfico. Se conoce que los niños y jóvenes realizan actividad física en muchos casos porque el maestro obliga a la ejecución de un solo tipo de ejercicio o algún juego que no despierta mayor interés, sin divertirse ni relajarse y peor aún sentirse parte del grupo o preocuparse por su salud. Se debe tener en cuenta que la motivación es fundamental dentro de los espacios académicos, la utilización de estrategias favorables pueden generar cambios en la conducta del estudiantado, de lo contrario el tratamiento de esta disciplina deportiva será solo por cumplir con el pensum y el horario establecido, como se da en la mayoría de centros educativos, que en muchos casos no trabaja un profesional de la rama sino docentes que no tienen la formación científica y que únicamente improvisan, lo que genera en el estudiantado la apatía y el desinterés por la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lamoneda-Prieto, Javier, and Francisco Javier Huertas-Delgado. "Motivación deportiva en la transición de Primaria a Secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 1 (April 23, 2017): 88–101. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.1.2017.88-101.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es comparar la motivación hacia la práctica deportiva de los estudiantes gaditanos de Educación Primaria y Secundaria, con el fin de analizar las diferencias en función del género, del tipo de deporte preferido y de la organización (federada o no) de la práctica deportiva. Participaron 704 estudiantes de entre 9 y 16 años de 6 centros de la provincia de Cádiz, España. Como instrumento se utilizó el cuestionario de “Motivación de Educación Física”. Las diferencias en las dimensiones motivacionales se analizaron mediante el test estadístico U de Mann-Whitney. Los estudiantes de primaria presentaron una mayor motivación intrínseca, regulación identificada y regulación externa y una menor desmotivación que los estudiantes de secundaria. Los resultados muestran que el género, el tipo de deporte y la modalidad de organización deportiva afectan en mayor medida a los adolescentes, presentando éstos unos niveles motivacionales menores que los niños de la escuela primaria. Entre las conclusiones se indica la necesidad de tomar medidas para mantener los niveles motivacionales en Educación Secundaria, focalizando el trabajo en las alumnas, practicantes de deportes individuales y no federados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campos-Gutiérrez, L. M., S. Sellés-Pérez, M. García-Jaén, and A. Ferriz-Valero. "AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN FÍSICA: APRENDIZAJE, MOTIVACIÓN Y TIEMPO DE PRÁCTICA MOTRIZ." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 81 (March 22, 2021): 63–81. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005.

Full text
Abstract:
La metodología Flipped Learning (FL) está emergiendo como un enfoque pedagógico innovador que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las TIC. Este estudio pretende evaluar los efectos de su aplicación práctica en las clases de EF de ESO. Para ello, se desarrolló la misma Unidad didáctica sobre Pelota Valenciana en 7 grupos de 1º ESO, aplicando dos metodologías diferentes: FL (FLIP) o tradicional (TRAD). Se evaluaron los niveles de aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz pre y post intervención. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre ambas metodologías, con respecto a la motivación y al nivel de aprendizaje (p = 0,633). Sin embargo, los tiempos de práctica motriz de FLIP fueron mayores en comparación con TRAD (p = 0,034). En conclusión, obteniendo similares niveles de aprendizaje y motivación, el enfoque FL logró un mayor tiempo de práctica motriz en los estudiantes durante las clases de EF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres-Garagundo, Vanessa, and Claudia Quispe-Chero. "Aprendizaje autorregulado y motivación intrínseca en estudiantes de la UNMSM." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (May 11, 2021): 18–27. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2757.

Full text
Abstract:
Esta investigación incluye un aporte científico que permitió determinar la relación entre el aprendizaje autorregulado y la motivación intrínseca en los estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desarrolló un enfoque cuantitativo, con las bases del diseño correlacional-descriptivo y no experimental. Las encuestas fueron aplicadas a 91 estudiantes y permitieron establecer una relación entre las variables. Es así que se concluyó que existe asociación y una relación directa y altamente significativa entre aprendizaje autorregulado y motivación intrínseca de la población de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mayorga-Vega, Daniel, Jorge Montoro-Escaño, Santiago Guijarro-Romero, and Jesús Viciana. "¿El nivel basal de motivación autodeterminada hacia la Educación Física influye en la mejora de la resistencia cardiorrespiratoria? Un estudio de intervención controlado (Does baseline self-determined motivation toward Physical Education influence cardio." Retos, no. 37 (October 14, 2019): 344–50. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.71662.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue examinar la influencia del nivel basal de motivación autodeterminada hacia la Educación Física sobre la eficacia de un programa de intervención para la mejora de la resistencia cardiorrespiratoria en estudiantes de Educación Secundaria. Noventa y siete estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria fueron asignados aleatoriamente (por clases) al grupo experimental y control. Durante las clases de Educación Física, los estudiantes del grupo experimental realizaron un programa de acondicionamiento físico. Antes y después del programa de intervención, la resistencia cardiorrespiratoria de los estudiantes se midió mediante el test Course Navette. Los estudiantes del grupo experimental con un nivel basal moderado-alto de motivación autodeterminada hacia la Educación Física incrementaron estadísticamente su resistencia cardiorrespiratoria con respecto a los del grupo control (p < 0,001). No se encontraron diferencias entre los estudiantes del grupo experimental con baja motivación y los del grupo control (p > 0,05). Un programa de acondicionamiento físico durante las clases de Educación Física solo parece incrementar la resistencia cardiorrespiratoria de estudiantes con un nivel basal moderado-alto de motivación autodeterminada hacia la Educación Física.Abstract. The purpose of the present study was to examine the influence of baseline self-determined motivation toward Physical Education on the effectiveness of an intervention program for improving cardiorespiratory endurance in high-school students. Ninety seven high-school students were randomly assigned (by classes) to the experimental and control groups. During Physical Education classes, the experimental group students performed a physical fitness program. Before and after the intervention program, students’ cardiorespiratory fitness was measured using the Course Navette test. The experimental group students with a moderate-high baseline of self-determined motivation toward Physical Education statistically improved their cardiorespiratory endurance compared with the control group students (p < .001). However, no statistically significant differences between the experimental group students with low motivation toward Physical Education and control group students were found (p > .05). A physical fitness program during Physical Education classes only seems to improve cardiorespiratory endurance in students with moderate-high baseline of self-determined motivation toward Physical Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Presentación Herrero, M. Jesús, Vicente Pinto Tena, Jessica Mercader Ruiz, Carla Colomer Diago, Rebeca Siegenthaler Hierro, and Ana Miranda Casas. "Motivación y estilo atribucional sobre el rendimiento académico en Educación Infantil." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.52.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo examinar el poder predictivo de variables del sistema motivacional sobre las habilidades iniciales de lectura y matemáticas en una muestra de niños de Educación Infantil. Participaron 209 preescolares (5-6 años) y sus maestros. Se evaluaron las habilidades matemáticas de conteo, conocimiento de los números, cálculo y resolución de problemas. Para determinar el rendimiento en lectura se administraron tareas de identificación de letras y de lectura de palabras. Respecto al sistema motivacional, se analizaron las variables de competencia-motivación, atención-persistencia y actitud hacia el aprendizaje, así como las dimensiones de internalidad, globalidad y estabilidad del estilo atribucional. Los resultados indican que la variable competencia-motivación resultó un predictor significativo de todas las aptitudes lectoras y de la mayoría de las habilidades matemáticas analizadas. La dimensión atención-persistencia predijo todas las habilidades matemáticas. Por último, la internalidad y la estabilidad ante eventos positivos predijeron la habilidad para resolver problemas matemáticos. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de la motivación sobre los aprendizajes instrumentales iniciales. Se resalta la importancia de desarrollar y reforzar desde la escuela competencias motivacionales adecuadas desde los primeros años, dada su repercusión en la adquisición temprana de la lectura y de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zamarripa, Jorge, Isabel Castillo, Inés Tomás, José Tristán, and Octavio Álvarez. "El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los estudiantes de educación física." Salud mental 39, no. 4 (August 2, 2016): 221–27. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.026.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La teoría de la autodeterminación sugiere que los sujetos con regulaciones autónomas mostrarán mayores niveles de funcionamiento óptimo que aquellos con regulaciones controladoras. Asimismo, la teoría ha defendido la importancia que tienen los factores sociales en los procesos motivacionales. En el contexto educativo, uno de los factores sociales que tiene un papel importante en la motivación de los estudiantes es el estilo interpersonal que utiliza el profesor cuando brinda instrucciones; por tanto, aquellos ambientes que fomenten la motivación autónoma serán importantes para el desarrollo óptimo y la salud mental de los estudiantes. Objetivo. Examinar si el grado en que los estudiantes perciben que el profesor de educación física apoya sus necesidades de autonomía, competencia y relaciones ayudará a fomentar su bienestar y reducir su malestar, a través de la motivación como mecanismo mediador. Método. Participaron 734 estudiantes de secundaria entre 11 y 17 años usando un diseño de estudio transversal. Se utilizó la técnica estadística de ecuaciones estructurales. Resultados. Los alumnos que perciben que su profesor apoya su autonomía, su competencia y sus relaciones presentan mayor motivación autónoma y menor no motivación; lo que les genera mayor bienestar y menor malestar. Discusión y conclusión. Se destaca la importancia de la motivación autónoma como el mecanismo mediador más potente para generar bienestar y evitar malestar en las clases de actividad física. Este estudio extiende y generaliza los hallazgos de la teoría de la autodeterminación a la población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Batista Medina, Isabel, Alejandro Nicolás Lema Cachinell, and Emma Zulay Delgado Saeteros. "La Motivación y Orientación Educativa." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 1, no. 1 (December 28, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v1i1.12.

Full text
Abstract:
La motivación y la orientación educativa representan un aspecto importante para el aprendizaje; tiene como pro-pósito lograr en el educando el mayor interés por sus actividades a través de la recompensa o estímulo de lo que significa estudiar, estos resultados se pueden obtener mediante la observación en la conducta del educando por medio de un método cualitativo o cuantitativo. La investigación realizada da a conocer los diferentes factores motivacionales que presentan los estudiantes para in-gresar a las carreras de estudios superiores. El mayor porcentaje de los estudiantes opina que el factor motivacional que más influye es la confianza en sí mismo, tiene una motivación por estudiar, de modo que en el futuro logre desempeñar su trabajo con alta calidad; poseen vocación para estudiar, ingresa después de un proceso de nivelación a la educación superior; juzga que la población estudiantil ha aumentado por distintas razones entre las cuales se connota la voca-ción, la viabilidad en el ingreso y la promoción de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tamargo, Pablo Mónico, and Celestino Rodríguez. "Implicaciones del aprendizaje cooperativo en educación secundaria obligatoria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.547.

Full text
Abstract:
La necesidad de aportar soluciones a algunos de los problemas más significativos del sistema educativo actual, generalmente relacionados con el rendimiento académico, la motivación y la convivencia del alumnado en los centros de enseñanza, ha provocado un incremento exponencial del interés mostrado por los diferentes agentes educativos en la búsqueda y utilización de nuevas alternativas de metodología docente. En este sentido, una de las iniciativas aportadas para potenciar la calidad de la enseñanza tiene que ver con la inclusión de fórmulas de trabajo cooperativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje abordados en las aulas de secundaria. El presente estudio tiene como objetivo valorar el impacto y la eficacia de la introducción de una nueva metodología pedagógica de trabajo en el aula basada en el aprendizaje cooperativo durante la etapa de educación secundaria obligatoria. Para ello, se plantea un diseño descriptivo y comparativo cuya muestra total asciende a 65 estudiantes y 8 docentes de un Instituto de Educación Secundaria situado en la zona centro del Principado de Asturias. Los datos recopilados mediante diferentes instrumentos de recogida de información cuantitativa (cuestionarios, sociograma, informes de evaluación y seguimiento) y cualitativa (entrevistas) fueron analizados mediante hojas de cálculo y matriz DAFO respectivamente con objeto de identificar las diferencias existentes entre los resultados obtenidos durante la fase metodológica tradicional (pre-cooperativa) y la fase innovadora (cooperativa) a nivel de las variables objeto de estudio: funcionamiento grupo-aula, motivación, actitudes, comportamiento y rendimiento académico del alumnado. Los resultados obtenidos muestran que la hipótesis inicial planteada no se cumple puesto que a pesar de que el aprendizaje cooperativo incide positivamente en el clima del aula y el rendimiento académico del alumnado, no se observan mejoras significativas en las actitudes, el comportamiento y la motivación de los estudiantes con la aplicación de esta metodología durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. No obstante, cabe resaltar que la satisfacción mostrada por el alumnado y el profesorado con respecto a la nueva metodología docente ha sido positiva puesto que ambos colectivos han otorgado puntuaciones altas a la utilidad de la iniciativa. A la vista de los datos extraídos se concluye que no solo es necesario plantear alternativas metodológicas innovadoras que aboguen por la continuidad del trabajo cooperativo sino también otras iniciativas complementarias orientadas a la mejora del comportamiento y la motivación del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Franco López, Jorge Ariel. "La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 64 (April 28, 2021): 151–79. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n64a7.

Full text
Abstract:
El profesional de la educación tiene un gran compromiso social: la formación de sus educandos para enfrentar el proyecto de vida; desde esa perspectiva, el docente de instituciones de educación superior (IES) debe mantener un alto grado de motivación, entendiéndose como esa fuerza que hace moverse y surge por necesidad de lograr mejores estándares; esencial en los instructores de educación superior, para tener alta calidad en el proceso formativo y participar adecuadamente en el futuro profesional. El objetivo desarrollado fue analizar qué categorías o variables motivan a los docentes de IES para obtener calidad en la educación. La pesquisa bibliográfica permitió construir un sistema de catorce categorías. Fue una investigación descriptiva con método cualitativo, donde se utilizó una metodología con la técnica Delphi, donde diez expertos con formación en docencia universitaria, quienes analizaron a través de dos rondas un sistema categorial, concluyeron que las categorías a evaluar fueran: factores extrínsecos e intrínsecos, transformar conocimiento, calidad en la educación, formación permanente, y docencia como generadora de estatus social. Todas fueron analizadas a través de una hermenéutica para cada categoría, llegando a concluir que son los factores extrínsecos, seguidos de los intrínsecos, aquellos los más decisivos en la motivación de los docentes en IES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-González, P., J. A. Cecchini, A. Méndez-Giménez, and B. Sánchez-Martínez. "MOTIVACIÓN INTRÍNSECA, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE: UN ANÁLISIS MULTINIVEL." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 82 (June 1, 2021): 235–52. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.003.

Full text
Abstract:
La finalidad del estudio es modelar, por primera vez, las relaciones entre la motivación intrínseca, la inteligencia emocional y la autorregulación del aprendizaje en las clases de Educación Física (EF). La muestra estuvo formada por 480 estudiantes (248 varones y 232 mujeres) de cuarto curso de Educación Primaria (M = 9,29, DT = 0,52) procedentes de un total de 23 clases de EF. El análisis multinivel, tomando la motivación intrínseca como variable dependiente, reveló un efecto estadísticamente significativo para el profesor (colegio), la planificación, la autocomprobación, el esfuerzo, la regulación, el control emocional y el reconocimiento emocional. La reducción en el coeficiente de correlación intraclase, del modelo nulo al modelo final, fue aproximadamente del 67%. Promover el desarrollo de inteligencia emocional y la mejora de la autorregulación en las clases de EF podría incrementar la motivación intrínseca del alumnado por la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Estrada Molina, Odiel, Dieter Reynaldo Fuentes Cancell, and Alién García Hernández. "El engagement en la educación virtual." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 14, no. 2 (May 28, 2021): e33936. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33936.

Full text
Abstract:
Los cursos virtuales son alternativas educativas que contribuyen a la formación permanente de los profesionales. Lograr un adecuado engagement permite elevar la motivación, compromiso, responsabilidad y emociones positivas hacia el logro de los objetivos y metas de aprendizaje. Debido a las actuales condiciones de confinamiento provocado por la pandemia Covid-19 es imprescindible lograr un engagement en los cursos virtuales. Este estudio tiene como objetivo determinar si el rediseño del curso virtual “Introducción a la evaluación de la usabilidad de sistemas informáticos” ofertado en la Universidad de las Ciencias Informáticas propicia mayores niveles de engagement en las actuales condiciones de confinamiento. Se diseñó un cuasi-experimento con un grupo de control y uno experimental. Las pruebas estadísticas confirman mayores niveles de engagement en los sujetos del grupo experimental. Se concluye basado en las experiencias educativas obtenidas que, las características a potenciar en los cursos virtuales ofertados en el actual tiempo de pandemia para elevar el engagement son: (1) factor engagement aplicado: diseño de recursos educativos digitales y materiales relevantes para la vida profesional y, aplicación de lo aprendido; (2) Factor engagement orientado a objetivos: integración entre el clima psicológico organizacional y la motivación profesional y, actividades colaborativas; y (3) Factor engagement autodisciplinado y el engagement interactivo: contenidos “desafiantes” de aprendizaje, actividades sincrónicas y asincrónica y, sesiones interactivas a través de Telegram.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montalván-Larco, Damián Fernando, Darwin Gabriel García-Herrera, Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Aprendizaje basado en problemas y motivación en estudiantes de educación física." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (June 1, 2020): 205. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.822.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la relación del aprendizaje basado en problemas en la motivación de los estudiantes en el área de la educación física. De tipo descriptivo correlacional no experimental transeccional. La prueba Chi-cuadrado de Pearson determina que existe relación directa entre las variables de estudio, aunque al no existir significancia bilateral, se destaca que la motivación podría verse influenciada por factores externos al ABP. Se concluye que estudiantes tienen consideraciones favorables para el ABP, puesto que mencionan haber aprendido con este método, percibiéndose motivados al aprendizaje cooperativo. El ABP permite a los estudiantes al auto descubrimiento de sus capacidades, habilidades, fortalezas, conduciendo a la generación de un aprendizaje centrado en la indagación, reflexión, como medio para comprender la importancia del auto aprendizaje como estrategia no solo para aprender sobre un momento académico especifico, sino, para valorar el aprender permanente a lo largo de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montengro Moracén, Elsa Iris, Redel López, and Aníbal Trobajo. "Modos de Actuación y Profesionalidad Pedagógica en la Carrera de Licenciatura en Educación Matemática." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 4, no. 1 (December 28, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v4i1.47.

Full text
Abstract:
El artículo, tiene como objetivo la presentación de una experiencia pedagógica, resultado de un proyecto de investigación, dirigido a perfeccionar la formación del profesional, desde la motivación profesional, a partir del mejoramiento de los modos de actuación profesional y la profesionalización. Se expresan fundamentos teóricos y prácticos que sirvieron de base para la instrumentación de la misma en la formación profesional pedagógica hacia la carrera Matemática – Física. Se precisan algunas posiciones teóricas sobre la motivación profesional en relación con la formación del docente, algunas consideraciones acerca del aprendizaje, se presentan elementos significativos en la caracterización gnoseológica del contenido de la Matemática para la formación del profesor de Matemática, consideraciones acerca de la profesionalidad para favorecer la formación inicial de docentes en la carrera, los modos de actuar lógicos generalizados del profesor de Matemática y a partir de ello se presentan experiencias pedagógicas para favorecer el desarrollo de la motivación profesional pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caicedo-Coello, Jimmy Alberto, Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso, and María Elena Moya-Martínez. "Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del décimo año de Educación General Básica." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.617.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó como objetivo general: Determinar la relación entre los juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Fanny S. de Baird” de la Parroquia Leónidas Plaza del Cantón Sucre en el primer trimestre del periodo lectivo 2018-2019. Se fundamentó desde la paradigma cuantitativo, mediante un tipo correlacional transeccional de Pearson, la población total fue de 127 personas participantes a quienes se les aplicó dos instrumentos tipo cuestionario en escalamiento de Likert de cuatro alternativas de repuesta con la finalidad de medir lo referido a los juegos dirigidos y motivación. Al generarse un resultado de -, 404** se obtiene una correlación negativa débil, estableciéndose una relación inversamente proporcional, la motivación se ve influenciada positivamente por los juegos dirigidos, así mismo al producirse correlación significativa en el nivel 0,01 se acepta la hipótesis afirmativa y se rechaza la nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinto, Mailen, and Emilse Durán-Aponte. "Uso de Tecnologías Digitales Disponibles para la enseñanza de la Contabilidad en Educación Media." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 72 (June 17, 2020): 125–39. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1527.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar de qué forma el uso de Tecnologías Digitales Disponibles puede influir en la motivación y el rendimiento académico de la asignatura de Contabilidad, en alumnos de educación media. Participaron 59 estudiantes, 28 hombres y 31 mujeres con edades entre 14 y 15 años. Se trabajó a través de Facebook para realizar actividades síncronas a distancia para el dictado de modo semipresencial de la nombrada asignatura. Los resultados fueron comparados en alumnos que recibieron los mismos contenidos de forma presencial, a través de la técnica de análisis de diferencias de media. El rendimiento y los niveles de motivación mejoraron de forma parcial, específicamente en la atribución que hacen al tipo de asignación, lo que sugiere que los alumnos consideran que la estrategia influyó positivamente en sus resultados. Se sugiere aplicar este tipo de estrategia en otras asignaturas para lograr la motivación e interés del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez, Melchor. "Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos (Relationships among motivational climate, physical education experiences and pupils’ intrinsic motivation)." Retos, no. 26 (March 6, 2015): 9–14. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34387.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo ha sido analizar las relaciones entre la percepción del clima motivacional de la clase, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Una muestra de 2189 alumnos de 13 a 17 años de edad completó las versiones españolas de la Escala de Percepción del Clima Motivacional (PMCS) y el Cuestionario de Motivación Intrínseca (IMI). Además, los alumnos aportaron una valoración de sus experiencias en educación física. Los resultados han mostrado que los factores más relacionados con la motivación intrínseca de los alumnos han sido la percepción del clima de maestría y las experiencias en educación física. Por el contrario, la percepción del clima de ejecución se ha mostrado más relacionada con la tensión-presión de los alumnos. Estos resultados se han discutido en el marco de la teoría de las orientaciones de meta y de la teoría de la autodeterminación y en términos de su contribución a potenciar la motivación de los adolescentes en educación física, de cara al compromiso con la práctica física y la instauración de estilos de vida activos y perdurables a lo largo del tiempo.Palabras clave: Adolescentes, clima de maestría, clima de ejecución, educación física, motivación intrínseca.Abstract: The aim of this study was to analyze relationships among perceived motivational class climate, physical education experiences and pupils’ intrinsic motivation in physical education lessons. A sample of 2189 pupils, ages 13 to 17 years, completed the Spanish versions of the Perception of Motivational Climate Scale (PMCS) and the Intrinsic Motivation Inventory (IMI). Furthermore, pupils reported an assessment of their experiences in physical education. Results showed that the factors most related with pupils’ intrinsic motivation were the perception of mastery climate and the physical education experiences. On the contrary, the perception of performance climate was related with pupils’ tension-pressure. These results were discussed within the framework of achievement goal theory, the self-determination theory and in terms of their contribution to increase adolescents’ motivation in physical education, in order to engagement in physical practices and longtime healthy lifestyles. Key words: Adolescents, mastery climate, performance climate, physical education, intrinsic motivation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cera Castillo, Elisa, Bartolomé Almagro, Cristina Conde García, and Pedro Sáenz-López Buñuel. "Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria (Emotional Intelligence and Motivation in Secondary Physical Education)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 8–13. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336.

Full text
Abstract:
La motivación y la inteligencia emocional aparecen como dos importantes aspectos de la educación de los jóvenes, cuya relación en Educación Física ha sido poco estudiada. Bajo la teoría de la autodeterminación, el estudio analizó las relaciones existentes entre la inteligencia emocional (IE) y la motivación de los estudiantes en las clases de Educación Física (EF). Se utilizó una muestra de 170 estudiantes pertenecientes al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) de un centro de Gibraleón (Huelva). Los instrumentos empleados fueron: la versión española del Trait Meta-Mood Scale (TMMS), una adaptación para EF del Cuestionario de Clima Motivacional Percibido (PMCSQ-2), el Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas (BPNS), y la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC). Los resultados del análisis de correlación mostraron relaciones entre las variables clima motivacional, necesidades psicológicas y motivación en línea con la teoría de la autodeterminación. Los factores de la IE percibida correlacionaron con el clima motivacional, con algunas necesidades psicológicas y con las diferentes formas de motivación, aunque con un coeficiente de correlación bajo. Por su parte, se destaca que en los análisis de regresión la claridad emocional predijo positivamente la regulación introyectada. Son necesarios más estudios que permitan profundizar en esta relación.Palabras clave. Inteligencia Emocional, Motivación, Educación Secundaria Obligatoria, Educación Física.Abstract. Motivation and emotional intelligence appear as two important aspects of education of young people, whose relationship in Physical Education is an understudied topic. Based on the Self-Determination Theory, the study analyzed the relationship between emotional intelligence and motivation in physical education students. A sample of 170 students from the first cycle of compulsory secondary education in Gibraleón (Huelva) was used. The instruments used were: the Trait Meta-Mood Scale (TMMS), the Perceived Motivational Climate Questionnaire (PMCSQ-2), the Basic Psychological Needs Questionnaire (BPNS) and the Perceived Locus of Causality Scale (PLOC). The results of correlation analysis showed relationships between motivational climate, psychological needs and motivation in line with Self-Determination Theory. The three dimensions of emotional intelligence (Attention, Clarity, and Mood Repair) correlated with perceived motivational climate, with some psychological needs and the different forms of motivation, although with a low correlation coefficient. The regression analysis showed that emotional clarity predicted positively the introjected regulation. Further studies are necessary to enable us to deepen our understanding of the relationship between emotional intelligence and motivation in PE classes.Keywords. Emotional Intelligence, Motivation, Secondary Education, Physical Education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cózar Gutiérrez, Ramón, José Antonio González-Calero Somoza, Rafael Villena Taranilla, and José Miguel Merino Armero. "Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 68 (June 28, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315.

Full text
Abstract:
La Realidad Virtual está adquiriendo una gran relevancia en el ámbito educativo. Es necesario potenciar la formación de los futuros maestros en el uso de estas tecnologías emergentes que permiten mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se presentan los resultados de un estudio sobre la motivación de 94 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Albacete (UCLM) que han participado en una actividad en la que, a través del uso de la Realidad Virtual como herramienta didáctica, han trabajado contenidos curriculares de Historia que deben enseñar en su futura práctica docente. Para medir la motivación se utilizó la adaptación del instrumento Instructional Material Motivational Survey (IMMS) de Keller (2010), elaborado por Loorbach, Peters, Karreman y Steehouder (2015). Los resultados muestran que tanto hombres como mujeres presentan una elevada motivación total (M = 5.16), sin diferencias significativas entre ellos en ninguna dimensión del modelo ARCS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casillas-Martín, Sonia, and Marcos Cabezas-González. "La Educación para la Ciudadanía: motivación y satisfacción de los estudiantes." revistamultidisciplinar.com 1, no. 2 (November 29, 2019): 77–89. http://dx.doi.org/10.23882/mj1912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography