Academic literature on the topic 'Motivación rendimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Motivación rendimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Motivación rendimiento"

1

Galindo, Jessica R., and Ingrid Martínez. "Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (2015): 11–25. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas que tienen las escuelas es encontrar métodos que ayuden a sus alumnos a mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. El propósito de esta investigación es proponer una forma de ayudar a los estudiantes con pobre rendimiento académico a mejorar sus notas mediante su involucramiento en un programa de lectura independiente significativa. Las hipótesis del estudio son: que la falta de lectura independiente significativa en los alumnos contribuye a su pobre rendimiento académico y que la asimilación de estrategias de comprensión lectora en los alumnos genera motivación hacia la lectura. Para aumentar la comprensión lectora se creó un Programa Instructivo de Lectura (PIL) y se midió la motivación de los estudiantes hacia la lectura antes y después de usar el PIL mediante el uso del Instrumento de Motivacion Intrínseca (IMI), diseñado por Ryan y Deci (2000). Se corroboró que existe una fuerte correlacion entre el rendimiento académico y la lectura independiente significativa, así como que el uso del PIL aumenta el nivel de motivación de los alumnos hacia la lectura independiente.Innovare. Vol. 3, Núm. 2 (2014) 11 - 25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vizcaíno Lucero, Carlos Alberto, Marlon Alexander Celin Puetate, Jefferson Daniel Imbacuan Pinchao, and Oswaldo Patricio Flores Dueñas. "La Motivación y su impacto en el Rendimiento Académico en los estudiantes universitarios: Revisión Sistemática." Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte 1, no. 2 (2024): 38–52. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.2024.16.

Full text
Abstract:
La motivación se ha reconocido como un factor determinante en el rendimiento académico de los universitarios, especialmente en el contexto de la educación superior. Objetivo: Analizar cómo la motivación impacta en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Metodología: Este estudio se basó en una revisión sistemática siguiendo las directrices de la metodología PRISMA, utilizando un análisis cuali-cuantitativo de datos y metadatos. Se emplearon diversos métodos y técnicas, incluyendo análisis, síntesis, inducción, deducción, revisión de documentos, estadística descriptiva y análisis bibliométrico y bibliográfico. La gestión de textos científicos se dividió en las etapas de identificación, selección, elegibilidad e inclusión. Se utilizaron bases de datos como Google Académico, Redalyc, Scielo, Latindex, Dialnet, Pubmed y repositorios digitales institucionales, empleando palabras clave como "Motivación", "Rendimiento Académico", "Motivación Intrínseca", "Motivación Extrínseca", "Motivación de logro" y "Universidad". Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, priorizando la actualidad de la información (últimos cuatro años, 2020-2023) y la correspondencia temática. Se realizó un análisis exhaustivo de los textos, considerando título, palabras clave, resumen, objetivo, principales hallazgos y conclusiones. Resultados: La mayor producción científica se concentró en el 2022, con un 60% de la muestra total. Además, se identificó una correlación positiva y significativa entre la motivación y el rendimiento académico. Las tres dimensiones de la motivación: la intrínseca, extrínseca y de logro están correlacionadas con el rendimiento académico. Conclusiones: La motivación es crucial para el rendimiento académico y fomentar la motivación intrínseca, extrínseca y de logro puede ser clave para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chino-Loza, Haydee, Izamar Donna Miranda-Luque, Nicole Mendizabal, Angelo Cachicatari, and Diana Huanco. "Motivación y rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de una universidad pública peruana." Revista Médica Basadrina 16, no. 2 (2022): 37–43. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2022.2.1553.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre motivación y rendimiento académico de estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el año 2021. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal realizado en 88 estudiantes de segundo a sexto año matriculados en el ciclo 2021-II de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se aplicó una encuesta virtual anónima previo consentimiento informado, con instrumento adaptado de Autorregulación Académica (SRQ-A), basado en la teoría de autodeterminación sobre motivación y regulación, con cuatro subescalas que se agruparon en dos dimensiones: motivación autónoma (MA) que abarca regulación identificada y motivación intrínseca, y motivación controlada (MC) que abarca regulación introyectada y regulación externa. Se utilizaron la correlación de Pearson y la prueba de ANOVA, mediante el software STATA 14. Resultados: Los participantes en su mayoría cursaban el segundo (31,8 %) y tercer año (25 %), varones (52,3 %), con edades entre 16 a 24 años (77,3 %). Tanto la motivación autónoma (X = 30,45) como la motivación controlada (X = 21,9) no presentaron relación con el rendimiento académico (X = 14,3). El sexto año presentó mayor rendimiento académico (15,08) y el cuarto año, mayor motivación controlada (X = 23,8). Los varones presentaron mayor motivación controlada (X = 23,8) y las mujeres, mayor motivación autónoma (X = 31,5). Conclusión: La motivación no posee un impacto significativo en el rendimiento académico. Si bien se evidenció mayor motivación autónoma en contraste a motivación controlada, no logró asociarse significativamente a rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Niño de Guzmán, Isabel, Arturo Calderón, and Mónica Cassaretto. "Personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 21, no. 1 (2003): 119–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200301.005.

Full text
Abstract:
Se investigó la relación entre personalidad, rendimiento académico y otras variables en 170 universitarios, mediante dos instrumentos validados para esta población: el NEO PI-R de Costay McCrae y el EPPS de Edwards4• Se consideró las variables edad, ciclo académico, percepcióndel rendimiento, de la propia motivación para estudiar, y fuentes de apoyo. Se confirmo la validez y confiabilidad de ambas pruebas y sus respectivas correlaciones. Se encontraron asociaciones entre el rendimiento y conciencia, perseverancia, cambio y agresión. El rendimiento fue mejor explicado por la aspiraciones de logro, reflexión, cambio, percepción del rendimientoy edad del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Condori Palomino, Remigio César. "LOS MASS MEDIA, ESTILOS DE APRENDIZAJE, Y LA MOTIVACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 3, no. 5 (2017): 56–62. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v3i5.78.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje, la motivación intrínseca; el uso de los mass media en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas Económicas y Pedagógicas de la Universidad José Carlos Mariátegui en el 2015. Materiales y métodos. El estudio considera una muestra de 326 estudiantes de la modalidad presencial, basada en la tabla de FisherArkin-Colton, con un muestreo estratificado para cada carrera profesional y significancia 5%. Para la variable estilos de aprendizaje se aplicó el inventario de Felder y Silverman, un inventario de preguntas para el nivel de motivación intrínseca, un cuestionario de preguntas para el usode mass media y para la variable rendimiento académico se consideró el promedio semestral del estudiante obtenido en el semestre 2015-II; los datos se sometieron a un procesamiento estadístico descriptivo y luego la aplicación de la prueba chi cuadrado. Resultados.Se observa una influencia en el rendimiento académico de los estudiantes, en aquellos que tienen un perfil de aprendizaje activo-reflexivo y el perfil secuencial-global; no así los perfiles de aprendizaje sensorial-intuitivo y visual-verbal. Cuando se relacionó la variable motivación intrínseca con el rendimiento académico el P-Value permitió rechazar la hipótesis nula, mostrando una asociación entre dichas variables; en cuanto a la variable uso de mass media se encontró que también hay relación con el rendimiento de los estudiantes. Conclusiones.Los rendimientos académicos de los estudiantes están significativamente relacionados con perfil de aprendizaje activo-reflexivo y secuencial-global; de la misma forma, se ha encontrado una estrecha relación con la motivación intrínseca y el uso de los mass media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercader Ruiz, Jessica, Rebeca Siegenthaler Hierro, Ana Miranda Casas, M. Inmaculada Fernández Andrés, and M. Jesús Presentación Herrero. "Características motivacionales de preescolares con bajo rendimiento matemático." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 79. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende profundizar en la motivación hacia el aprendizaje y el estilo atribucional de preescolares con bajo rendimiento matemático en relación a dos grupos de referencia: rendimiento medio y riesgo de Trastorno Específico de Aprendizaje con Dificultad Matemática (TEAP-DM). Participaron en el estudio 209 preescolares categorizados en función de su nivel de rendimiento aritmético mediante una prueba estandarizada. Se evaluaron los constructos de competencia-motivación, atención-persistencia y actitud hacia el aprendizaje, relacionadas con la motivación hacia el aprendizaje, y de internalidad, estabilidad y globalidad del estilo atribucional. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en las variables de motivación entre el grupo de bajo rendimiento y el grupo control. En el caso de la competencia-motivación y la atención-persistencia, se encontraron también diferencias entre el grupo de bajo riesgo y el grupo de riesgo de TEAP-DM. Además, los análisis revelaron una tendencia a atribuir los eventos negativos a causas más estables en el grupo de bajo rendimiento. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Egas Villafuerte, Verónica Patricia, Wilson Roberto Pazmiño Arcos, Olga Olinda Vinueza Morán, and Guadalupe Citlalli Alfaro Rodas. "La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media." Polo del Conocimiento 9, no. 8 (2024): 875–94. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319.

Full text
Abstract:
En este artículo, el propósito es revisar la literatura que examina la relación existente entre la gamificación, motivación y el rendimiento académico para contribuir al debate científico en este tema. La gamificación sirve como una estrategia de enseñanza innovadora que puede promover la motivación para mejorar el rendimiento académico, y varios estudios han demostrado los beneficios de la gamificación en diversos contextos educativos. Estos estudios abarcan desde la educación primaria hasta la secundaria y contribuyen al desarrollo de interpretaciones históricas e incluso universitarias. Se realizó una revisión sistemática que destaca el potencial de la gamificación para que los estudiantes de primaria mejoren en el proceso de aprendizaje. También se investigó cómo la gamificación puede promover el aprendizaje innovador en las instituciones de educación secundaria. Al igual que con las investigaciones sobre gamificación, motivación y rendimiento educativo, los esfuerzos de gamificación educativa se han relacionado con la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria. En educación superior, exploramos experiencias con la gamificación en España y exploramos las percepciones de los estudiantes sobre esta estrategia. En resumen, la gamificación ha demostrado ser una estrategia eficaz para promover la motivación en los estudiantes en educación básica media para mejorar el rendimiento académico, pues resalta su aplicación en diferentes niveles educativos y áreas temáticas, demostrando su potencial en el proceso de aprendizaje y proporciona motivación positiva para mejorar el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orellana, María Brígida Peña, Katherin Elizabeth Tello Cortez, María del Cisne Guaillas Gualán, Allison Gabriela Freire Aguilera, María Victoria Chalare Centeno, and Silvia Margoth López Albán. "El impacto de la motivación en el rendimiento académico." South Florida Journal of Development 5, no. 10 (2024): e4458. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n10-004.

Full text
Abstract:
La motivación es un factor clave en el éxito académico, influyendo en el compromiso, el esfuerzo y el rendimiento de los estudiantes. Este artículo examina cómo la motivación intrínseca, que se basa en el interés propio y la satisfacción personal, y la motivación extrínseca, que se centra en los beneficios externos, influyen en el aprendizaje de los estudiantes en diferentes contextos educativos. Se enfatiza la importancia de equilibrar las dos motivaciones para maximizar el rendimiento académico. Se analiza el papel del docente como factor principal en el fomento de la motivación de los estudiantes. Se ha observado que las estrategias de enseñanza que promueven la autonomía y un entorno de apoyo emocional tienden a aumentar la motivación intrínseca, mientras que un enfoque más autoritario puede provocar resistencia al aprendizaje. Además, los efectos del entorno familiar y las relaciones profesor-alumno también se consideran factores que modulan la motivación y el rendimiento académico. El artículo también explora la importancia del aprendizaje a través de la autorregulación y destaca que los estudiantes con habilidades de autorregulación bien desarrolladas son más capaces de gestionar su motivación y mejorar su rendimiento académico. Finalmente, se revisan los programas de intervención que han demostrado ser eficaces para mejorar estas habilidades en el ámbito universitario. En general, este estudio concluyó que la motivación es fundamental para el éxito académico y que promover la motivación a través de estrategias que integren factores intrínsecos y extrínsecos debería ser una prioridad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crespo Camacho, Elvira, Jesús Enrique Iglesias Acosta, Jorge Bilbao Ramírez, Yeis Miguel Borré Ortiz, and Gustavo De la Hoz Herrera. "Motivación y rendimiento académico en estudiantes de medicina." Salud Uninorte 41, no. 2 (2025): 509–25. https://doi.org/10.14482/sun.41.02.961.200.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el marco de la teoría de la autodeterminación, el objetivo fue evaluar la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, según la tipología de Dankhe. La población estuvo conformada por los 1.050 matriculados en un programa de medicina; el tamaño muestral fue calculado para un intervalo de confianza del 95 %, una probabilidad de hallar un nivel de motivación del 30 % y un error del 0,05 %. La información se obtuvo mediante la aplicación de un instrumento que indagaba datos sociodemográficos y contenía los ítems de la Escala de Motivación en Educación; los datos de rendimiento académico se obtuvieron a partir de la Oficina de Registro de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética y Bioética. Se aplicó estadística descriptiva, modelo de regresión simple, análisis de varianza de una vía y prueba T de comparación motivación de medias. Resultados: Se encuestaron 280 estudiantes, 61 % de género femenino y 39 % masculino; la edad fue de 20 ± 1,88 años; el promedio del rendimiento académico, en escala de 1-5, fue 3,9. Los estudiantes de la muestra se caracterizaron por un estilo motivacional autónomo; las mujeres tuvieron mayor motivación que los hombres. No se demostró relación de la motivación con el nivel semestral ni con el rendimiento académico. Conclusión: No hay asociación entre la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tito Huamaní, Pedro Leonardo, and Sonia Vargas del Pino. "IMPACTO DE LA MOTIVACIÓN Y EL LIDERAZGO EN EL RENDIMIENTO LABORAL EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE LIMA METROPOLITANA." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (2013): 77–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8754.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio con el fin de comprobar si la motivación y el liderazgo se relacionan con el rendimiento laboral en una empresa de servicios de Lima Metropolitana. Se consideró que las variables independientes eran la motivación y el liderazgo. La variable dependiente fue el rendimiento laboral. Para efectuar la medición de las respectivas variables se aplicó el Cuestionario de Motivación de Sudarsky y Cleves (1987) que mide tres tipos de motivación: motivación de logro; motivación de afiliación y motivación de poder. Para medir la variable liderazgo se aplicó el Instrumento de Medición de Clima y Liderazgo de Mellado (2005), el mismo que evalúa tres tipos de liderazgo: liderazgo directivo, liderazgo pedagógico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Motivación rendimiento"

1

Vega, Velarde María Vanessa. "Aspiraciones, motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de psicología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15785.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar las relaciones entre el tipo de aspiraciones en el contexto académico (intrínseca y extrínseca), el tipo de motivación (autónoma y controlada), el rendimiento académico y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de Lima. Además, se buscó identificar si las aspiraciones y la motivación eran variables predictoras del rendimiento académico y del bienestar psicológico. Para ello, se utilizó el Índice de aspiraciones (Duriez, et al., 2007), la Escala de Motivación Académica (Vallerand et al., 1993 adaptada por Matos, 2010), la escala de satisfacción con la vida (SWLS, Diener, et al., 1985) y el CES-D (Radloff, 1977). Participaron 101 alumnos del último año de psicología de una universidad privada de Lima. Se realizaron análisis de validez y confiabilidad de las pruebas, análisis de correlaciones y de regresión múltiple. Los resultados muestran que la motivación autónoma es un predictor positivo del rendimiento académico y de la satisfacción con la vida. Además, la motivación controlada es un predictor negativo de la satisfacción con la vida y un predictor positivo para síntomas depresivos. Se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación autónoma con las aspiraciones intrínsecas, satisfacción con la vida y rendimiento académico. Además, existe una relación positiva y significativa entre la motivación controlada con las aspiraciones extrínsecas y con síntomas depresivos. Asimismo, se encontró una relación negativa entre síntomas depresivos y satisfacción con la vida.<br>The objective of the study was to identify the relationships between the type of aspirations in the academic context (intrinsic or extrinsic), the type of motivation (autonomous or controlled), academic achievement and psychological well-being in psychology students from Lima. In addition, the study aimed to identify whether aspirations and motivation could predict academic achievement and psychological well-being. The Aspiration Index 12 items (Duriez, et al., 2007), The Academic Motivation Scale (Vallerand, et al., 1993 adapted by Matos, 2010), The Life Satisfaction Scale (SWLS, Diener, et al., 1985) and CES-D (Radloff, 1977) were used to measure the studied variables. The participants were 101 students from the last year of psychology from a private university. Analysis of validity and reliability of the instruments, correlations and multiple regressions analysis were performed. The results show that autonomous motivation is a positive predictor of academic achievement and life satisfaction. In addition, controlled motivation is a negatively predictor of life satisfaction and a positive predictor of depressive symptoms. A positive and significant relation was found between autonomous motivation and intrinsic aspirations, life satisfaction and academic achievement. In addition, it was found that controlled motivation has a positive relation with extrinsic aspirations and depressive symptoms. Also, it was found that depressive symptoms were negatively related with life satisfaction.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lira, Delcore Aranza. "Estilo motivacional, tipos de motivación, emociones y rendimiento en las matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15768.

Full text
Abstract:
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el estilo motivacional del docente percibido por el estudiante (apoyo a la autonomía y control), los tipos de motivación (autónoma y controlada), las emociones académicas (disfrute y ansiedad) y el rendimiento académico en matemáticas, en 269 estudiantes de 5to y 9no grado de dos escuelas privadas de Lima. También estudió las diferencias en el estilo motivacional, los tipos de motivación y las emociones académicas en ambos grados de estudio. Adicionalmente, se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se halló evidencia adecuada de validez y confiabilidad. Se encontró que todas las variables del lado claro de la motivación (apoyo a la autonomía, motivación autónoma y disfrute) estaban correlacionadas y se relacionaban positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, las del lado oscuro (estilo de control, motivación controlada y ansiedad) se relacionaban entre ellas y se asociaban negativamente con el rendimiento. El análisis de senderos indicó que el estilo motivacional percibido predice el tipo de motivación, este predice las emociones académicas y finalmente estas son predictoras del rendimiento académico, tanto en el lado claro como el oscuro. Adicionalmente, hay una relación entre el estilo motivacional y las emociones académicas, mediada por el tipo de motivación.<br>Based on the Self-determination Theory, this study examines the relationship between the motivating teaching style (autonomy support and control), types of motivation (autonomous and controlled), academic emotions (enjoyment and anxiety) and academic performance in mathematics, in 269 students from 5th and 9th grade from two private schools of Lima. We also studied differences in motivating style, types of motivation and academic emotions in both grades. Additionally, we analyzed the psychometric properties of the instruments and they were valid and reliable. All the variables on the bright side of motivation (perceived autonomy support, autonomous motivation and enjoyment) correlated with each other and were positively related to academic performance. Likewise, those on the dark side (perceived controlling style, controlled motivation and anxiety) were related to each other and were negatively associated with performance. The path analysis indicated that the perceived motivating style predicts the type of motivation, this predicts the academic emotions and finally these are predictors of academic performance, both on the bright and the dark side. Additionally, a relationship between motivating style and academic emotions, mediated by the type of motivation, was found.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spencer, Rojas Leslie Nancy. "Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9311.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudió las relaciones entre el estilo motivacional del docente (apoyo a la autonomía vs control), tipos de motivación (autónoma/controlada), autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en un grupo de universitarios en Lima. La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes de dos universidades públicas de Lima metropolitana de diferentes carreras de ciencias y matemáticas. Los instrumentos empleados arrojaron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se realizaron las correlaciones correspondientes y análisis de senderos para poder explicar los efectos directos de las variables. Se encontró que los estilos motivacionales docentes de apoyo a la autonomía y de control predicen positivamente la motivación autónoma y controlada, respectivamente. Así también, la percepción de apoyo a la autonomía predice la autoeficacia y el compromiso agente. La motivación autónoma es una variable mediadora entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y la autoeficacia. La relación entre el rendimiento académico y la percepción de apoyo a la autonomía es mediada por la autoeficacia. Igualmente, esta variable media la relación entre el estilo de apoyo a la autonomía y el compromiso agente. Por otro lado, la relación entre la percepción de un estilo motivacional docente de control y la falta de compromiso agente es mediada por la motivación controlada. Finalmente, se discuten los resultados y se brindan las recomendaciones, limitaciones de la investigación y futuras líneas de trabajo.<br>The purpose of this research is to study the relationship among motivational teaching styles (autonomy support vs. control), types of motivation (autonomous/control), selfefficacy, agentic engagement, and mathematics academic achievement in a sample of university students from Lima. The sample was composed of 165 students from two public universities of Metropolitan Lima from different careers in science and mathematics. The instruments used in this study had good evidences of validity and reliability. Corresponding correlations and path analyses were conducted to explain the direct effects of the variables. It was found that the teaching styles of autonomy support and control positively predicted autonomous motivation and control motivation, respectively. Also, the perception of autonomy support teaching style predicts self-efficacy and agentic engagement. Autonomous motivation is a mediator variable between the teaching style of autonomy support and self-efficacy. The relationship between academic achievement and the perception of autonomy support teaching style is mediated by self-efficacy. Also, this variable mediated the relationship between the teaching style of autonomy support and agentic engagement. On the other hand, the relationship between perception of control teaching style and agentic disengagement is mediated by the control motivation. Finally, results are discussed and recommendations, limitations and future lines research suggestions are provided.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coz, Fernández Alejandra del Pilar. "Estilo motivacional docente, tipo de motivación, autoeficacia, ansiedad y rendimiento en matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15349.

Full text
Abstract:
A pesar del valor que posee el aprendizaje de las matemáticas para el desarrollo del pensamiento formal, existe una tendencia de dificultades por parte de los estudiantes en los niveles básicos de la escuela para aplicar este conocimiento. A partir de ello, la presente investigación explora desde la Teoría de la Autodeterminación, las relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y de control percibido por los estudiantes, los tipos de motivación autónoma y controlada, la autoeficacia, la ansiedad y el rendimiento en matemáticas en 302 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una institución educativa privada de Lima, seleccionados de manera intencional. Además, este estudio examina las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, las diferencias según sexo respecto a la autoeficacia y la ansiedad, y las diferencias en las variables del estudio según la agrupación por rendimiento de los estudiantes. Los resultados indican adecuadas evidencias de validez y confiabilidad de los instrumentos en la muestra. El análisis de correlaciones permite proceder con el análisis de senderos, en el cual se halla que la percepción de apoyo a la autonomía docente predice de manera positiva e indirecta el rendimiento en matemáticas, mediado por la motivación autónoma y la autoeficacia. Por otro lado, se encuentra que la percepción de control docente predice de manera negativa e indirecta el rendimiento en matemáticas, mediado por la motivación controlada y la autoeficacia. No se encuentran diferencias significativas según el sexo para la autoeficacia y la ansiedad. Se hallan diferencias significativas entre los estudiantes de los grupos más altos y más bajos de rendimiento para la percepción de control docente, la motivación controlada, la autoeficacia y la ansiedad. Los resultados se discuten en relación a las tendencias del lado claro y el lado oscuro de la motivación hacia las matemáticas.<br>Despite the value that learning mathematics has for the development of formal thought, there is a tendency of difficulties by students in basic school levels to apply this knowledge. Based on this, this study explores from Self-Determination Theory the relationships between teacher’s autonomy supportive and controlling style perceived by students, autonomous and controlled types of motivation, self-efficacy, anxiety and performance in mathematics in 302 fourth and fifth grade primary students from a private educational institution in Lima, intentionally selected. In addition, this study examines the psychometric properties of the instruments used, the differences according to sex with respect to self-efficacy and anxiety, and the differences in the variables of the study according to the grouping by student performance. The results indicate adequate evidence of validity and reliability of the instruments in the sample. The analysis of correlations allows us to proceed with the path analysis, in which it is found that the perception of teacher’s autonomy support predicts in a positive and indirect way the performance in mathematics, mediated by autonomous motivation and self-efficacy. On the other hand, it is found that the perception of controlling teaching predicts in a negative and indirect way the performance in mathematics, mediated by controlled motivation and selfefficacy. No significant differences are found according to sex for self-efficacy and anxiety. Significant differences are found between the students in the highest and lowest performance groups for the perception of teacher control, controlled motivation, self-efficacy and anxiety. The results are discussed in relation to the trends of the bright side and the dark side of motivation towards mathematics.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Landeta, Bejarano Luis Gonzalo. "La motivación y el rendimiento académico en las materias de Matemáticas y Estadística." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/85907.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar las variables motivacionales en relación con el rendimiento académico de las asignaturas de la Matemática y Estadística como materias básicas en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas en los niveles pre universitario, primero, segundo y tercer semestre de la escuela de Psicología Clínica, cuarto y quinto semestre de Psicología Industrial, quinto y sexto semestre en Psicología Infantil y Psicorreabilitación. Los Estudiantes se encuentran obligados a tomar esta asignatura de forma secuencial y con un promedio no mínimo de catorce sobre veinte debe aprobar, esta nota se obtiene el 10% de trabajos en clase, el 10% de trabajos grupales, el 10% pruebas escritas y el 10% de deberes en casa o refuerzos, 10% actuación en clases y el 50% del examen. Este tipo de motivación es intrínsecamente hacia el aprendizaje de la Psicología. Principalmente se desea analizar sobre las atribuciones de éxito o fracaso que poseen, las metas académicas que persiguen y qué orientaciones de meta persiguen y también a valorar las relaciones que estas variables mantienen con el autoconcepto y el rendimiento académico (en el contexto del estudiante Universitario en la Carrera de Ciencias Psicológicas). Para ello, en la primera parte, se hace una revisión de las diferentes concepciones que a lo largo del tiempo han surgido sobre motivación. En este trabajo se incide en el enfoque cognitivo y se toman en consideración variables tales como el autoconcepto, las atribuciones causales, y las metas académicas. En la segunda parte se realizan análisis descriptivos y de frecuencias, análisis factoriales, análisis correlaciónales, análisis de diferencia de media y análisis de regresión múltiple. Se observa una complicada red de relaciones entre las variables consideradas en el estudio, que hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la atribución a la facilidad de la materia del buen rendimiento académico, en la atribución al profesorado del bajo rendimiento académico, a la atribución a la suerte del rendimiento académico y en la atribución a la baja capacidad del bajo rendimiento académico. Del mismo modo, se observan diferencias estadísticamente significativas en función del sexo en las metas de aprendizaje. En lo que concierne a las diferentes dimensiones del Autoconcepto, hay diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas en el atractivo físico, en el autoconcepto matemático, en el autoconcepto académico, en la relación social entre personas del mismo sexo, en honestidad y en comportamiento problemático. Por medio de distintos análisis de regresión múltiple en los que las variables predictoras son: las variables atribucionales y las distintas dimensiones del Autoconcepto y las variables a predecir las distintas metas, se establecen tres modelos predictivos en los que la varianza explicada oscila entre el 22% y el 32%. Finalmente, cuando la variable a predecir es el rendimiento académico, ninguna de las variables consideradas entra a formar parte de la ecuación. Las conclusiones que se pueden derivar es que el sexo introduce diferencias en las variables analizadas, que las diferentes metas predicen el Autoconcepto y las atribuciones y, por último, todas las variables mencionadas no predicen el rendimiento académico en la calificación final del curso en las asignaturas de matemáticas y estadística en la carrera de Ciencias Psicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espejo, Pévez Carla Ximena. "Motivación académica y metas de logro hacia estudios preuniversitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15163.

Full text
Abstract:
La presente investigación, basada en la Teoría de la Autodeterminación, tiene como objetivo estudiar las metas de logro y las razones por las cuales se siguen dichas metas, así como las relaciones con el compromiso y falta de compromiso cognitivo, el compromiso y falta de compromiso emocional, el autosabotaje en el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes preuniversitarios. La muestra estuvo compuesta por 251 estudiantes de dos centros preuniversitarios de Lima Metropolitana. Se realizaron análisis de regresiones lineales, por lo cual se plantearon 5 modelos para poder encontrar las predicciones entre las variables y, así, comprobar las hipótesis planteadas. Los resultados indicaron que el complejo de metas de aproximación al dominio autónomas y el complejo de metas de aproximación al desempeño autónomas predicen positiva y significativamente el compromiso hacia el aprendizaje (cognitivo y emocional) y, sólo la segunda, logró predecir positiva y significativamente el rendimiento académico del estudiante. Por otro lado, como se esperaba, las metas de logro influenciadas por razones controladas, lograron predecir la falta de compromiso hacia el aprendizaje (cognitivo y emocional) y el autosabotaje académico Así, se encontró que las mayores predictoras de los aspectos favorables para el proceso de aprendizaje de los estudiantes fue el complejo de metas de aproximación al dominio autónomas. Para futuras investigaciones, se sugiere tomar en cuenta la percepción de los tutores o profesores, ya que permitirá obtener un panorama más completo de la situación y, sobre todo, del apoyo a la autonomía que reciben los estudiantes.<br>The present study, based on Self-determination Theory, aim to study achievement goals and the reasons why those goals are followed, as well as their relationships with engagement and lack of cognitive engagement, engagement and lack of emotional engagement, self-handicapping in the learning process and academic performance of students in an academy for university admission. The sample consisted of 251 students from two academies for university admission of Lima. Linear regression analyzes were carried out, so five models were proposed to be able to find the predictions among the variables and verify the hypotheses. The results indicated that autonomous mastery goal complex and autonomous performance goal complex predict positive and significantly cognitive and emotional engagement and, only the second, predict positive and significantly academic performance of the student. In addition, as expected, achievement goals influenced by controlled reasons predict the lack of cognitive and emotional engagement and selfhandicapping. Therefore, it was found that the main predictors of the favorable aspects for the students' learning process were autonomous mastery goal complex. For future research it is recommended to take into account the perception of the tutors or teachers, in order to obtain more information about the situation and the autonomy support that they give to their students.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saldaña, Ruiz Mabel Elizabeth. "Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5919.

Full text
Abstract:
Tomando como base la Teoría de la Orientación de meta, el propósito de esta investigación fue estudiar la relación entre el tipo de orientación de meta adoptado con el rendimiento académico obtenido en Matemática y Lenguaje por un grupo de estudiantes de secundaria en aulas de solo varones, solo mujeres y mixtas. La muestra estuvo conformada por 385 estudiantes de primero a quinto de secundaria, quienes participaron voluntariamente en esta investigación. Se adaptaron dos escalas de Orientación a la meta, una para el curso de Matemática y otra para el curso de Lenguaje. Asimismo, para determinar el rendimiento académico alcanzado por los estudiantes se emplearon los promedios de las notas en los respectivos cursos. A partir de la aplicación y análisis estadístico correspondiente de los resultados, se encontró que para los cursos de Matemática y Lenguaje existe una relación positiva entre el rendimiento académico y las orientaciones de tarea y de autoensalzamiento del ego, y negativa con la evitación a la orientación. La autofrustración del ego no se asoció al rendimiento académico en ninguno de los cursos.<br>Based on the Goal Orientation Theory, the objective of this research was to know the relationship between the kind of goal orientation adopted and the academic performance obtained by a group of students from secondary level on single-gender classrooms and mixed classrooms. The sample was conformed of 385 students from first to fifth grade of secondary school, who voluntarily participated in this research. Two Goal Orientation Scales were adapted, one for Mathematics and the other one for Spanish. Besides that, in order to determine the students’ academic performance, the averages in both school subjects were employed. After the application and the statistic analysis of outcomes, it was found that there is a positive relationship between the academic performance and task orientation as well as the self-enhancing ego orientation. It was also detected a negative relationship with avoidance orientation, but self-defeating ego orientation was not associated to academic performance in neither of the subjects.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lastres, Rocío, and B. Silvia Villca. "Motivación en enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10830.

Full text
Abstract:
La motivación forma parte de la vida, está presente en cada vivencia y hace que muchas de las actividades cotidianas se orienten hacia la búsqueda de objetivos concretos, relacionados con la interacción que tiene con el ambiente. Los profesionales de enfermería se enfrentan durante esa interacción con el medio ambiente que los rodea dentro de las instituciones de salud, a fenómenos que de una u otra manera afectan todo su ser. No es fácil para este grupo de personas enfrentar día a día el dolor ajeno y afrontar la muerte. Si bien existen momentos de regocijo como el nacimiento de un bebé, en la gran mayoría de su tiempo les toca consolar a una madre, una esposa o a un hijo. Estas emociones de tristezas y alegrías que afronta el profesional de enfermería en su día a día, afectan en menor o mayor grado su motivación, considerando a las emociones como un elemento preponderante en la motivación de los seres humanos. En sí, la motivación tiene un papel importante en el campo laboral, pues la mayoría de los profesionales de enfermería encuentra en sus áreas de trabajo, no un simple medio para sobrevivir, sino un elemento esencial de superación personal, el cual se debe en gran parte a la eficiencia y eficacia de los factores motivacionales. La aparición de la desmotivación en el personal de enfermería, manifestaría un desgaste psicofísico, por tanto una disminución en la calidad de atención profesional, lo cual demostraría la insatisfacción de dicho personal. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué grado, la motivación de los enfermeros que prestan cuidados tanto en lugares públicos (Hospital Humberto Notti, Guaymallén, Mendoza) como privados (Clínica Santa María, Guaymallén, Mendoza), afecta el nivel de atención de enfermería hacia los pacientes, en Mendoza, 2011.<br>Fil: Lastres, Rocío. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Villca B., Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lynch, Portales Humberto. "Contexto motivacional, tipos de motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento en estudiantes de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14995.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar en el marco de la Teoría de la Autodeterminación la relación entre el contexto motivacional que promueve el docente (apoyo a la autonomía y control), tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada), el uso de estrategias de aprendizaje (nivel superficial y profundo) y el rendimiento académico en el área de matemáticas. La muestra estuvo conformada por 396 estudiantes de Educación Básica del sector público (43.2 % fueron hombres y 56.8 % mujeres) que cursaban el 4° año de educación secundaria en cuatro escuelas de la UGEL 03 del distrito de Breña de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados en la presente investigación mostraron condiciones psicométricas óptimas (evidencias de validez y confiabilidad). Se analizó los datos mediante correlaciones, regresiones lineales y múltiples para identificar la relación entre las variables implicadas en el modelo de investigación (contexto motivacional, tipos de motivación y estrategias de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento de los estudiantes en el área de matemáticas). Los resultados de las regresiones lineales mostraron que las variables de apoyo a la autonomía, motivación autónoma y la estrategia de elaboración predicen de manera positiva el rendimiento; mientras que las variables motivación controlada y edad predicen de manera negativa el rendimiento. Sin embargo, cuando se analizó la relación de estas variables en una regresión múltiple, a fin de determinar las mejores variables predictoras sobre el rendimiento, estas fueron la motivación autónoma, motivación controlada y edad.<br>The objective of this research is to analyze within the framework of the Theory of Self-Determination the relationship between the motivational context promoted by the teacher (support for autonomy and control), types of student motivation (autonomous and controlled), the use of learning strategies (superficial and deep level) and academic performance in the area of mathematics. The sample consisted of 396 Basic Education students from the public sector (43.2% were men and 56.8% women) who were in the 4th year of secondary education in four schools of UGEL 03 in the Breña district of Metropolitan Lima. The instruments used in the present investigation showed optimal psychometric conditions (evidences of validity and reliability). The data were analyzed through correlations, linear and multiple regressions to identify the relationship between the variables involved in the research model (motivational context, types of motivation and learning strategies) and the dependent variable (student performance in the area of mathematics). The results of the linear regressions showed that the variables of autonomy support, autonomous motivation and the elaboration strategy predict performance positively; while the controlled motivation and age variables predict performance negatively. However, when the relation of these variables was analyzed in a multiple regression, in order to determine the best predictor variables on the performance, these were the autonomous motivation, controlled motivation and age.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Fernandez Ricardo Javier. "Metas de logro, motivación y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13835.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las Metas de Logro y la Motivación Autónoma y Controlada con las Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 126 estudiantes universitarios de una universidad privada. Se encontró que las Metas de Aproximación al Dominio y al rendimiento se relacionan y predicen varias Estrategias de Aprendizaje; sin embargo, no predicen el rendimiento académico. La Motivación Autónoma era una variable importante que correlacionaba con varias estrategias; pero, sobre todo, era la única variable que predecía el rendimiento académico. Se discute estos resultados a partir de la teoría de las Metas de Logro y la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, se propone que, en futuros estudios, se incluya las Metas de Logro y Estrategias de Aprendizaje como variables mediadoras entre la Motivación Autónoma y el rendimiento Académico.<br>The objective of this study was to identify the relationship between Achievement Goals, Autonomous Motivation and Controlled Motivation with the Learning Strategies and the Academic Achievement in university students. The sample consisted of 126 university students from a private university. It was found that the Domain Approach and Performance Goals related to and predicted several Learning Strategies; however, they did not predict academic performance. The Autonomous Motivation was an important variable that correlated with several strategies; but, above all, it was the only variable that predicted academic performance. These results are discussed from the perspective of the theory of Achievement Goals and the Theory of Self-Determination. Likewise, it is proposed that, in future studies, the Achievement Goals and Learning Strategies be included as mediating variables between the Autonomous Motivation and the Academic performance.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Motivación rendimiento"

1

Whitmore, John. Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Whitmore, John. Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Samulski, Dietmar Martin. Psicología del deporte: Manual para educación física, psicología y fisioterapia. Kinesis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez, Maria del Carmen. Autoconcepto y rendimiento escoalr: Sus implicaciones en la motivacion y en la autorregulacion del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diaz Dumont, Jorge Rafael, Mildred Jénica Ledesma Cuadros, Julia Victoria Tito Cárdenas, and Luis Pablo Diaz Tito. Escala de motivación hacia la matemática (EMMA). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.22.

Full text
Abstract:
La educación constituye un fenómeno complejo que requiere tener en consideración el aspecto motivacional del estudiantado (Alonso, &amp; Pino-Juste, 2014). En tal sentido, se requiere abordar estas variables con el fin de comprender que la motivación desempeña una función importante en el proceso de aprendizaje, más aún en el área de matemática; asimismo, se debe precisar que se encuentra relacionada con el incremento del rendimiento académico debido al compromiso cognitivo que adquiere el estudiante (Rivero-Menéndez et al., 2018); por ello, los docentes deben considerar dentro de su didáctica la motivación como elemento clave para despertar el interés de sus estudiantes sobre todo en el aprendizaje de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Juanto. Motivación, Entrenamiento y Nutrición: Guía para Mejorar la Salud, el Bienestar y el Rendimiento. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barnett, Lew. Motivacion, Tratamiento de La Diversidad y Rendimiento Academico. Grao, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala Guirado, Martha Alejandrina, Mario Alberto Vázquez García, María Fernanda Durón Ramos, and Laura Violeta Cota Valenzuela, eds. Temas selectos de Psicología y Salud. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.09.

Full text
Abstract:
Temas selectos de educación y psicología: evidencia empírica de investigaciones en Sonora materializa los esfuerzos en el camino científico de estudiantes de pregrado y profesores del área de Educación y Psicología; es el resultado de la labor realizada por parte del Cuerpo Académico Procesos Educativos del Instituto Tecnológico de Sonora. En el libro se presentan diversos estudios, que rescatan información relevante de alumnos y docentes de instituciones educativas de nivel medio superior y superior, en temas relacionados con los hábitos de estudio, las competencias digitales, las actitudes hacia la investigación, el ambiente escolar, la innovación educativa, el desarrollo de habilidades socioemocionales, el rendimiento escolar, el bienestar y el rol de género, el acoso escolar, entre otros. Estamos realmente convencidos de que los hallazgos presentados promoverán el conocimiento, el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones y la motivación hacia nuevos planteamientos y proyectos. Todo ello, como parte de los procesos y prácticas que las universidades deben alentar en pro de contribuir a nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomezcáceres Pérez, Luty, ed. La industria de alimentos: desafíos para el siglo XXI. Editorial CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547025.

Full text
Abstract:
En el sector de bienes de consumo se vienen observando grandes cambios y a una gran velocidad y esto es particularmente bien notorio en la industria de los alimentos. En esta, los cambios han estado influenciados por múltiples factores, entre ellos el incremento del número de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, los cambios demográficos que ha traído nuevos consumidores con nuevas necesidades, hogares más pequeños, la aparición de factores colaterales como los cambios en los sistemas de producción ante la elevada presión por conseguir altos rendimientos, la implementación de la agricultura y ganadería “orgánica”, el aumento en el comercio internacional que motivó cambios en los procedimientos de inspección y control, las nuevas formulaciones y envases, la motivación por el uso de comida étnica, la evidencia epidemiológica de la existencia de grupos de riesgo inmunosuprimidos, embarazadas, la detección de malos hábitos en la cocina, la tendencia a alimentarse fuera de casa debido a las distancias y horarios laborales, y el aumento en la percepción del riesgo ante la tendencia innovadora que busca sustituir el proceso de lavar, pelar y cocinar las materias primas por la venta y distribución de alimentos listos para consumo. Todo lo anterior, sumado a que los alimentos de origen vegetal son los más buscados por los consumidores ha establecido un cambio en los hábitos alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Motivación rendimiento"

1

Durán Amaya, José Darío, Jenny Consuelo Mahecha Escobar, and Francisco Conejo Carrasco. "Influencia de la motivación escolar en el rendimiento académico, en estudiantes del grado 9° de una institución educativa de carácter público de Bucaramanga, Colombia." In Experiencias aplicadas en autorregulación del aprendizaje: Aspectos metacognitivos para la educación actual. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-582-9.cap.2.

Full text
Abstract:
Esta investigación educativa buscó analizar la influencia de la motivación escolar en el rendimiento académico de educandos del grado noveno del instituto San Francisco de Asís de Bucaramanga; abordando lo relacionado con: nivel de desempeño académico, tipo de motivación, función de la autorregulación del aprendizaje y otros factores que influyen en la motivación y el rendimiento. En la metodología, el enfoque fue cualitativo, tipo descriptivo correlacional, los instrumentos utilizados fueron: análisis documental, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Las conclusiones encontradas arrojaron que: el nivel de desempeño académico que prevalece en los estudiantes es el básico; la muestra seleccionada se encuentra motivada de manera extrínseca o sin motivación hacia la parte escolar; la mayoría de alumnos no autorregulan su aprendizaje; la familia y los docentes cumplen un rol fundamental en la motivación y el rendimiento académico de los educandos; finalmente, el desempeño de los estudiantes se ve influenciado de manera notable por su motivación escolar; infiriendo que a mayor motivación intrínseca, el rendimiento académico mejora en el estudiante, por lo que a medida que disminuye la motivación intrínseca y se convierte en motivación extrínseca, su rendimiento académico comienza a decaer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAR." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angulo-Quiñonez, Anderson David, Jorvin Eduardo Vergara-Barragan, and Mayely Briggith Romero-Pin. "Relación entre la motivación y la satisfacción académica en estudiantes de la unidad educativa Andrés F. Córdova." In Gestión Inteligente Sinergias en la Administración. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.76.

Full text
Abstract:
El estudio aborda la problemática de la desmotivación de los estudiantes de primer año de bachillerato en la Unidad Educativa Andrés F. Córdova. Factores como la falta de oportunidades de aprendizaje, problemas familiares, y métodos de enseñanza poco atractivos afectan su bienestar y rendimiento. La investigación se llevó a cabo con un enfoque mixto, aplicando encuestas cerradas a 52 estudiantes y entrevistas a docentes y autoridades. Los resultados muestran que el 73.1% de los encuestados considera regular el apoyo entre la comunidad educativa, y un 51% de los estudiantes manifiesta baja motivación hacia las actividades extracurriculares. A pesar de la percepción positiva sobre las instalaciones deportivas, un alto porcentaje de estudiantes no utiliza el laboratorio, lo que refleja una posible falta de integración de este recurso en el proceso educativo. La investigación concluye que la implementación de un plan de acciones que aborde estas áreas críticas puede mejorar la motivación, el rendimiento académico y el ambiente escolar, con el apoyo activo de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Actis Di Pasquale, Eugenio. "Motivación y ansiedad de estudiantes de Introducción a la Economía (FCEyS-UNMdP) durante el aislamiento por la COVID-19." In Retos educativos para un desarrollo humano integral. Adaya Press, 2022. http://dx.doi.org/10.58909/ad22169175.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza un análisis sobre el grado de motivación de los estudiantes universitarios durante la pandemia. En particular, se llevó a cabo la encuesta MSLQ a quienes cursaron la asignatura Introducción a la Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMDP) durante el primer cuatrimestre de 2021. La metodología utilizada incluye el test de confiabilidad α de Cronbach, los test de medias U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y el coeficiente de correlación de Pearson. La consistencia interna del cuestionario es elevada, por ende, resulta confiable. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los valores más preocupantes se encuentran en el nivel de motivación extrínseca y de ansiedad, los cuales se encuentran asociados inversamente con el rendimiento académico. Al mismo tiempo, quienes promocionaron la materia tienen los valores más elevados de motivación y el menor nivel de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garza Llanas, Jorge Adrián, Neydi Gabriela Alfaro Cázares, and Lizbeth Habib Mireles. "El modelo GRIT una innovación para el fortalecimiento de la motivación en estudiantes universitarios." In Transformación digital en la educación: innovaciones y desafíos desde los campus virtuales. United Academic Journals (UA Journals), 2024. https://doi.org/10.54988/uaj.000027.011.

Full text
Abstract:
La motivación se identifica como un factor crucial para el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, especialmente en el contexto de la enseñanza en ingeniería, que se vio afectada por la transición a la educación en línea durante la pandemia de COVID-19 y como la utilización de la tecnología fue y sigue siendo benéfica para la educación dentro y fuera de las aulas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de motivación y analizar cuáles son las estrategias con el uso de las herramientas digitales que motivan al estudiante. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con una muestra de 185 estudiantes, empleando la Escala Grit para medir la motivación intrínseca y la perseverancia. Los resultados indican que, aunque los estudiantes de primer año ingresan motivados, existe una disminución notable en los demás niveles, contradiciendo la expectativa de que los estudiantes más avanzados deberían estar más motivados. Un 49% de los encuestados admitió distraerse en el desarrollo de proyectos, y una porción significativa de estudiantes expresó que les resulta difícil mantener la dedicación en proyectos a largo plazo. Esta tendencia a la baja en la motivación requiere el uso de estrategias digitales y gamificación que favorezcan el aprendizaje activo. Con base en estas conclusiones, es fundamental implementar estrategias de apoyo utilizando diversas herramientas tecnológicas que permitan fortalecer la motivación y el compromiso de los estudiantes a lo largo de su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Landázuri, Rossana, Helen Dayana Coral Eraso, Edith Consuelo López Imbacuan, and Ramiro Eliberto Ruales Jurado. "El juego en las relaciones interpersonales en la educación infantil." In Explorando los senderos de la intervención en la ocupación: un enfoque investigativo. Editorial UNIMAR, 2024. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.182.c269.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de observación en el campo de prácticas se evidenció varias situaciones que afectan el desempeño de los estudiantes durante el desarrollo de clases, presentando desánimo en ingresar al aula, falta de motivación, participación no voluntaria; así, las actividades desarrolladas resultan poco atractivas para ellos, como causa de varios motivos y hábitos creados en casa, pues en sus hogares no hay una continuidad de la formación brindada en el preescolar. El proceso educativo debe ir de la mano de la educación que se recibe en los hogares, cuyo apoyo es fundamental (Mayorquín y Zaldívar, 2019); por lo tanto, es necesario su interés, dedicación y motivación. Cuando fallan estos factores, se debilita tanto el comportamiento, como el interés y el rendimiento académico de los estudiantes y, se afecta las relaciones interpersonales que se puede desarrollar en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres Ortega, Patricia, Sonia Jackeline Miranda Avalos, Juan Alberto Villagómez Chinchay, et al. "Diseño de Políticas de Incentivos Laborales: Estudio de una Empresa Familiar del Sector Pesquero Peruano." In Caminhos da Equidade: Abordagens Contemporâneas sobre Gênero, Raça e Diversidade nos Estudos Organizacionais. Editora Científica Digital, 2025. https://doi.org/10.37885/250118756.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es diseñar una política de incentivos que aborde la falta de motivación en los colaboradores del área de producción de una empresa pesquera peruana, con el fin de mejorar el desempeño, la cohesión y la productividad organizacional. La metodología utilizada es de tipo cualitativo de diseño no experimental, basada en análisis documental y fenomenológica. Se utiliza la técnica de entrevistas a cinco colaboradores del área de producción de una empresa familiar con más de 40 años de experiencia en la fabricación de redes y cordeles. El estudio incluyó un análisis CANVAS para identificar fortalezas y debilidades del modelo de negocio, complementado con herramientas de economía conductual para interpretar dinámicas organizacionales. Los resultados muestran que la falta de comunicación asertiva, cohesión en el equipo y liderazgo efectivo son los principales factores que afectan la motivación del personal. Estas deficiencias impactan negativamente en la productividad, la innovación y la percepción externa de la empresa. Las propuestas incluyen incentivos financieros y no financieros, reconocimiento al mérito y refuerzo de la cultura organizacional. Se concluye que una política de incentivos bien estructurada puede mejorar significativamente la motivación y el rendimiento del personal, consolidando a la empresa como líder en su sector mientras promueve el desarrollo sostenible de sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aciar, Silvana Vanesa, Carina S. González-González, and Gabriela Aciar. "Personalización de Mensajes en Moodle Usando Modelos Preentrenados." In Transformación digital en la educación: innovaciones y desafíos. United Academic Journals (UA Journals), 2024. https://doi.org/10.54988/uaj.000029.016.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo e implementación de un módulo en Moodle que utiliza modelos de lenguaje preentrenados para personalizar mensajes dirigidos a estudiantes. El módulo se basa en tres fuentes de datos principales: el historial de entregas de tareas, la participación en foros y el rendimiento académico del estudiante. Mediante el uso de técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural (NLP), el módulo genera mensajes personalizados que buscan mejorar la motivación y la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje. Se describen en detalle la arquitectura del sistema, el proceso de implementación, la evaluación del módulo en un caso de estudio simulado y las posibles direcciones futuras para este tipo de aplicaciones en entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Clark, Priscila Azeneth, Karina Mercedes Gurrola Romero, and Yury Ariadna Barajas Guzmán. "Rendimiento académico y motivación. Un estudio comparativo del estudiantado normalista de dos planes de estudio." In Retos y estrategias en la práctica y formación docente: RELEN. Educación Normal en Latinoamérica TOMO 1., 2025th ed. iQuatro Editores, 2025. https://doi.org/10.46990/iquatro.2025.04.17.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes Proaño, Ana Maribel, Wilmer Orlando López González, Jessica Katherine Gaona Alvarado, and María Gabriela Cocha Telenchana. "Gamificación en la educación: evaluación de su impacto en la participación y el rendimiento académico en entornos de aprendizaje en línea." In Investigación en Educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen II. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.190.c245.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura sobre la gamificación en la educación, enfocándose en su impacto en la participación y el rendimiento académico en entornos de aprendizaje en línea. Se exploran conceptos clave, incluyendo la definición y evolución de la gamificación, así como las teorías subyacentes que respaldan su implementación. El estudio se enmarca en el contexto actual de la educación a distancia, especialmente relevante tras la interrupción educativa provocada por la pandemia de COVID-19. Se presentan distintas perspectivas sobre cómo los elementos del diseño de juegos pueden integrarse en plataformas educativas para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. Además, el artículo examina la relación entre la gamificación y teorías educativas como la autodeterminación y la motivación intrínseca. Se analiza también la aplicabilidad de la gamificación en diferentes niveles educativos, desde la educación superior hasta programas de formación corporativa. El propósito del estudio es proporcionar una comprensión clara de cómo y por qué la gamificación puede ser una herramienta efectiva en la educación en línea. También se aborda la metodología utilizada en estudios previos, así como las limitaciones y desafíos encontrados en la implementación de la gamificación en diferentes contextos educativos. El contenido se organiza de manera lógica, comenzando con una introducción teórica y continuando con ejemplos prácticos y análisis de estudios empíricos, lo que permite a los lectores obtener una visión completa del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Motivación rendimiento"

1

Mapelli, Paula. "El autoaprendizaje como clave para incentivar la motivación y mejorar el rendimiento académico." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13766.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación docente tiene como objetivo aumentar la motivación del alumnado y mejorar el rendimiento académico del mismo mediante tareas basadas en el autoaprendizaje. Este trabajo se ha desarrollado en los seminarios de Nutrición y Bromatología que forman parte de la asignatura Nutrición y Bromatología que se imparte desde el departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla. El grupo destinatario está formado por 34 alumnos de cuarto curso del grado de farmacia. El trabajo consistía en que los alumnos seleccionar nuevos contenidos en la asignatura y que trabajaran sobre ellos de forma autónoma, pero con ayuda del docente. Con este trabajo se ha conseguido motivar al alumnado y mejorar las calificaciones. Mientras que un 35% de los estudiantes suspendieron en el curso académico anterior, solo un 6% lo hizo en el presente curso. Por otro lado, el proyecto de innovación ha sido evaluado por los alumnos, obteniendo una nota de 7,5 sobre 10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Marrachelli, Vannina, Antonio Alberola Aguilar, Jose Manuel Morales Tatay, and Maria Mercedes Pardo Tendero. "¿Estudias con un CAFÉ? Herramienta de ludificación para la motivación del aprendizaje continuo." In IN-RED 2024: X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/inred2024.2024.18469.

Full text
Abstract:
El abandono de los estudios de Grado universitarios sucede mayoritariamente después del primer curso y está relacionado con el rendimiento académico. El objetivo de este estudio era incorporar Blooket “CAFÉ” en el Grado de Fisioterapia como una herramienta de motivación a través de la ludificación para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se diseñaron diferentes preguntas tipo test similares a las de la evaluación sumativa final que se iban incorporando al Cafe después de haber terminado cada bloque de contenidos El estudiantado respondió al juego del CAFÉ con sus dispositivos móviles con un enlace al juego en el Aula Virtual. Para cada estudiante se registró el número de días que había jugado, el número final y el porcentaje de respuestas acertadas y erradas. Se realizó una encuesta anónima para evaluar el grado de motivación del estudiantado y de satisfacción sobre la metodología de ludificación del CAFÉ. El estudiantado que utilizó el "CAFÉ" obtuvo mejores calificaciones en el examen y expresaron mayor satisfacción y motivación hacia el aprendizaje. Se concluye que la ludificación con Blooket "CAFÉ" puede ser una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento académico y la retención de conocimientos, fomentando el estudio continuado y el aprendizaje autorregulado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lengua, Ismael, Larisa Dunia, José Alfonso Antonino Daviub, and Guillermo Peris-Fajarnés. "Estudio de la autopercepción del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de primer curso." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8906.

Full text
Abstract:
El rendimiento academic es un factor importante en los logros academicos, motivación, etc. del estudiante y la Universidad. Los resultados academics de los estudiantes como de la Universidad en si resultan en u notas/ indicadores de calidad que representan el éxito de ambos. El rendimiento academico de los estudiantes no solo se refleja en las atitud del alumno y en su futuro, pero tambien en los resultados de los docents y en la Universidad en si. 17 estudiantes del primer ingreso participaron en el studio. Los resultados han concluido que un 65% de los estudiantes consideran que sus logros academicos son sus logros personales. 59% consideran que se preparan muy bin las disciplinas y un 41% son indiferentes con sus estudios. Solo un 47% de los estudiantes consideran que los métodos de studio son adecuados y 29% son indiferentes. Un 50% de los estudiantes son inseguros de sus capacidades y conocimientos. La inseguridad es un factor importante en el rendimiento academico ya que de ella depende la motivación y la tranquilidad durante las pruebas evaluativas, etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotomayor, Víctor, Mónica Maldonado, and Jorge Villagrasa. "Last row effect: ¿influye el sitting en los resultados del estudiante?" In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11945.

Full text
Abstract:
En la literatura, diversos autores han analizado cómo la ubicación de los estudiantes en el aula afecta a su rendimiento académico y motivación durante las clases. En esta línea, cabe destacar que se han detectado estrechas relaciones entre el número de fila ocupada y el rendimiento obtenido. El presente trabajo contribuye a esta línea de investigación. Más concretamente, realiza un estudio de las citadas características con los estudiantes del primer curso del Grado en ADE para Emprendedores del Centro Universitario EDEM-Escuela de Empresarios de Valencia, analizando su nota relativa a la actitud en clase y el examen final, a lo largo de tres asignaturas con caracteres totalmente distintos: Incorporación a los Estudios de ADE, Introducción a la Economía y Matemáticas I. En particular, los resultados obtenidos permiten conocer mejor la localización de determinados tipos de estudiantes en el aula, pudiendo ayudar al docente (y/o institución educativa) a considerar sus necesidades específicas o modificar la ubicación de los mismos en el aula, con el fin de mejorar sus rendimientos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fidalgo, Camino, Silvia Collado, Ginesa López Crespo, Magdalena Mendez-Lopez, and Rocío Rodríguez-Rey. "¿Podemos usar Facebook y Edpuzzle para mejorar competencias relacionadas con la redacción de trabajos académicos en los alumnos de Magisterio?" In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13662.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de un proyecto de innovación docente cuyo objetivo fue aumentar la autoeficacia y el rendimiento en redacción académica de los estudiantes de magisterio. La motivación situacional también fue analizada. Se realizó en la Universidad de Zaragoza. Después de un diseño experimental pre-post intervención, se evaluó la autoeficacia, la motivación situacional y el rendimiento en redacción académica. En la primera parte del proyecto, se diseñaron dos videos para cubrir las competencias clave que debían adquirir los estudiantes. Los videos se grabaron usando power point y las preguntas de revisión se insertaron en ellos a través de la plataforma Ed-puzzle. Los estudiantes vieron estos videos y, para poner en práctica el conocimiento adquirido a través de los videos, realizaron una lección práctica de dos horas de duración. El proyecto también fue apoyado por Facebook, donde los estudiantes tenían acceso a materiales, realizaban actividades prácticas y recibían comentarios. Nuestros hallazgos muestran que los estudiantes se perciben a sí mismos como más efectivos al final del programa. Además, se ha observado una mejora considerable en la calidad de sus habilidades de escritura académica. Finalmente, se ha visto un aumento de la motivación intrínseca después de participar en el proyecto de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blas García, Ana, Eva Serna, Vannina E. González, et al. "La incorporación de nuevas tecnologías a los seminarios de Fisiopatología en el grado de Farmacia mejora la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16640.

Full text
Abstract:
La asignatura de Fisiopatología del Grado de Farmacia consta de seminarios que tradicionalmente se han planteado como exposiciones orales grupales. Sin embargo, la amplia utilización de esta metodología en muchas asignaturas puede ser causa de una disminución en la motivación y rendimiento del alumnado en esta actividad. Además, esta estrategia podría no ser muy efectiva para incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por tanto, hemos implantado un cambio de la metodología, aplicando nuevas estrategias pedagógicas que potencian el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación a través de dispositivos electrónicos, tales como elementos multimedia y herramientas de respuesta a audiencia. Nuestro objetivo es aumentar la atención, motivación y participación del alumnado y fomentar la adquisición de competencias que les permitan integrar los contenidos teóricos de la asignatura con su vertiente aplicada. Este proyecto de innovación docente, implantado en el curso 21-22 y optimizado en el 22-23, ha generado resultados prometedores que se ajustan a los previstos inicialmente, aumentando el rendimiento y la motivación del alumnado en el desarrollo de esta actividad y mejorando su percepción del aprovechamiento del tiempo en clase, la comprensión y la integración de los contenidos, así como la incorporación de los ODS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, José Ramón Navarro, and Isabel Martón. "Evaluación interactiva del aprendizaje de Investigación Operativa basada en juegos mediante la plataforma Kahoot!" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10381.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías y aplicaciones móviles facilitan la implantación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y en particular nuevas formas de implementar juegos en educación superior. Kahoot! es una plataforma gratuita con la que el profesor puede crear juegos para utilizar en el aula. Aunque esta herramienta es la aplicación móvil más utilizada y una de las primeras en educación, no hay estudios publicados sobre su utilización en el apredizaje de Investigación Operativa. El objetivo de este trabajo es la evaluación de las prestaciones de Kahoot para la evaluación continua, así como la contribución de esta herramienta para mejorar la motivación, el aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en las técnicas de toma de decisiones empresariales. Como resultados positivos podemos destacar que la mayoría de los alumnos consideran que es divertido, que representa una buena herramienta para repasar conceptos. Además aumenta la participación durante las clases y aporta un feedback inmediato tanto al alumno como al profesor. Asimismo, presentamos resultados sobre el rendimiento y la motivación de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Jiménez, Maria Del Carmen, Rocío Martínez Jiménez, Ana Licerán Gutiérrez, Elia García Martí, Elena Moreno Fuentes, and Jesús Juan Risueño Martínez. "La actitud del estudiantado, clave para entender la mejora de sus resultados académicos en un entorno de flipped classroom." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13430.

Full text
Abstract:
El modelo de flipped classroom ha demostrado en los últimos años tener un efecto positivo sobre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. En este trabajo analizamos la percepción que tienen los estudiantes de 9 asignaturas de Grado sobre la evaluación formativa de la asignatura y su actitud hacia este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje. Además, analizamos si ambas variables influyen sobre su percepción de obtener mejores resultados académicos. Los resultados de nuestro estudio muestran que ambos aspectos, conjuntamente, son los que explican en mejor medida dicha percepción, mostrando que la actitud de los estudiantes es clave para que el mayor y mejor aprendizaje se traduzca en un mayor rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo Carrere, María Teresa, Ana María Álvarez - Méndez, María Carmen Bravo - Llatas, Jesús Cristóbal Barrios, and María Pilar Álvarez Vázquez. "Diferencias de comportamiento entre estudiantes de dos asignaturas de CC de la Salud." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11940.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la actividad de los estudiantes de dos asignaturas de los grados en Fisioterapia, Anatomía Humana III, y en Podología, Biomecánica, en sus respectivos campus virtuales. Para ello se extrajeron los registros almacenados en la plataforma Moodle y se analizaron con los programas R y SPSS. Los resultados revelan comportamientos muy diferentes. Mientras que entre los estudiantes de Anatomía humana III se observa que el uso del campus virtual incide claramente en el rendimiento académico, de manera que a mayores frecuencias de uso mejores calificaciones, los de Biomecánica presentan un comportamiento errático. Parece claro que además de los recursos y herramientas ofertados en el campus, otros factores como el perfil del alumno, su grado de motivación y compromiso son clave para su rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gónzalez García, Lorena, Juan José Serrano Pérez, Alida Taberner Cortés, Nicla Flacco, Isabel García Arnandis, and Gonzálo Pérez López. "Valoración del alumnado de los experimentos virtuales frente a los experimentos tradicionales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8875.

Full text
Abstract:
Las prácticas de laboratorio tradicionales juegan un papel protagonista en la enseñanza de las ciencias en todas las áreas y niveles. Sin embargo, en los últimos años la popularidad de los laboratorios virtuales ha aumentado significativamente, debido a que la aplicación de las herramientas TIC en educación permite atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y fomentar el aprendizaje activo. En este sentido, resulta necesario estudiar las experiencias del alumnado con ambos enfoques. El principal objetivo de este estudio es analizar el impacto de los laboratorios virtuales y tradicionales en asignaturas de Ciencias Básicas (CCBB) en un grado de Ciencias de la Salud en el contexto universitario. Para ello se ha estudiado la valoración del alumnado, su grado de satisfacción general, su motivación y su rendimiento en las asignaturas de CCBB, así como la existencia de posibles diferencias de género. Los participantes del estudio fueron 129 estudiantes del grado en Odontología de una universidad española. Los resultados indican que existen diferencias significativas a favor de las prácticas tradicionales en todas las variables estudiadas. Como conclusión, se resalta la importancia de fomentar las prácticas tradicionales en grados de Salud para potenciar la motivación y el rendimiento del alumnado. Palabras clave: laboratorio, TIC, simulación, interactividad, aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Motivación rendimiento"

1

Bustelo, Monserrat, Gregory Elacqua, Andrea Juscamaita, et al. Reduciendo brechas de acceso a educación superior: el caso de Beca 18 en Perú. Inter-American Development Bank, 2021. https://doi.org/10.18235/0003921.

Full text
Abstract:
Beca 18 es un programa que financia los estudios de educación superior de estudiantes de bajos recursos y alto rendimiento académico, priorizando las carreras vinculadas al desarrollo científico y tecnológico del país. Muchos estudiantes elegibles para la Beca no completan el proceso para postular a la beca y la probabilidad de adjudicación de las mujeres es menor. En este contexto, el Programa Nacional de Becas y Crédito (PRONABEC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un estudio experimental a través del envío de mensajes de texto (SMS) con el fin de aumentar el porcentaje de personas que, terminan el proceso de postulación y mejorar la calidad de las postulaciones de las mujeres (elección de institución de alta calidad y carreras con alto retorno). Los postulantes se dividieron en dos grupos. El primero estaba compuesto por todos los postulantes hombres y 50% de las postulantes mujeres, y recibieron mensajes informativos comunes con información sobre el proceso de postulación incluyendo mensajes para incentivar el uso de las herramientas de apoyo que pone a disposición PRONABEC. El segundo grupo, compuesto por 50% de las postulantes mujeres, recibieron los mensajes informativos comunes más mensajes de motivación y autoconfianza. Encontramos que los SMS informativos se correlacionan positivamente con la tasa de postulación de hombres y mujeres, en comparación con la convocatoria 2019. Además, para quienes efectivamente postularon a la beca, los mensajes informativos están asociados con una mayor probabilidad de ganar la Beca y de postular a una carrera con alto retorno, especialmente para las mujeres. Los mensajes de motivación y autoconfianza enviados a las mujeres tratadas lograron incrementar la probabilidad de usar una de las tres herramientas de apoyo, pero no tuvieron efectos en la probabilidad tener una postulación válida. Finalmente, encontramos que los mensajes de motivación y autoconfianza tuvieron un efecto ligeramente negativo en los puntajes de selección de las mujeres tratadas, pues estas eligieron instituciones de menor calidad que las del grupo control. Por fortuna, estos menores puntajes no se tradujeron en un detrimento en sus probabilidades de ganar la beca. Los resultados señalan la importancia de revisar la información que ofrecen las herramientas de apoyo, así como la necesidad de abordar el origen de las brechas de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!