To see the other types of publications on this topic, follow the link: Motivaciones de consumo.

Journal articles on the topic 'Motivaciones de consumo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Motivaciones de consumo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez, Cristina, Arnau Carmona, and Xavier Carbonell. "Motivos para el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en el contexto del confinamiento por COVID-19." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 6, no. 2 (2023): 133–41. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v6i2.16219.

Full text
Abstract:
Introducción. Las drogas producen importantes consecuencias negativas en las sociedades. La prevalencia de su consumo sigue aumentando debido a que existen diversas motivaciones que acercan a las personas a consumirlas.Objetivo. Identificar las diferencias en la frecuencia y cantidad del consumo de tabaco, alcohol y cannabis durante y después del confinamiento por la pandemia; así como la influencia del confinamiento en las motivaciones y riesgo de desarrollar un consumo problemático.Metodología. Estudio transversal analítico con muestreo no probabilístico en dos olas. Participaron 520 jóvenes: 246 durante el confinamiento y 274 después. Se evaluaron datos sociodemográficos, motivaciones de consumo y consumo problemático. Resultados. El consumo de cannabis durante el confinamiento (41,1 %) fue mayor que en el posconfinamiento (29,6 %; p 0,006). Hubo diferencias entre los grupos de consumo problemático de tabaco durante el confinamiento y los motivos sociales (W 8,178, p 0,017) y de afrontamiento (W 26,456, p < 0,001); también, entre los grupos de consumo problemático de alcohol y las motivaciones sociales (W 6865,5, p < 0,001); de animación (W 6768,0, p < 0,001); de afrontamiento (W 6176,0, p = 0,002) y de expansión (W 6774,0, p < 0,001). Entre los grupos de consumo problemático de cannabis y las motivaciones sociales (W 6,404, p 0,041); de animación (W 9,409, p 0,009); de afrontamiento (W 9,265, p 0,010) y de expansión (W 27,692, p < 0,001). Conclusión. El confinamiento incrementó el riesgo de consumir tabaco y cannabis. Las motivaciones de consumo también aumentaron, excepto las asociadas al consumo de alcohol en universitarios. El consumo problemático de tabaco estuvo motivado por necesidades sociales y de afrontamiento; el de alcohol y cannabis, por necesidades sociales, de animación, de afrontamiento y de expansión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Valencia, Alejandro, and Deisy Lorena Muñoz Serna. "Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas." Cultura y Droga 27, no. 33 (2022): 62–84. http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar los contextos sociales y motivaciones personales asociadas al consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá. Metodología: se utilizó principalmente un enfoque cualitativo y etnográfico, por medio de entrevistas y trabajo de campo. También se realizó la aplicación de una encuesta de motivación tipo Likert. Resultados: se describen las principales variables sociodemográficas y contextuales, así como los enteógenos más consumidos en Medellín y el Valle de Aburrá, y se presentan las principales motivaciones asociadas al consumo de enteógenos. Conclusiones: los enteógenos son sustancias que generan en las personas experiencias sumamente transformadoras. Su consumo se presenta en contextos (neo)chamánicos, religiosos, terapéuticos y experimentales. Las principales motivaciones asociadas a su uso están relacionadas con un bienestar de tipo psicológico y físico, así como al fomento de la creatividad y la espiritualidad. El consumo lúdico-recreativo se ubica en el último lugar, como la motivación menos significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castellanos Contreras, Edith, Johan David Utrera-Romero, Claudia Beatriz Enríquez Hernández, et al. "Dependencia y motivaciones al consumo de alcohol en estudiantes de enfermería." Salud, Ciencia y Tecnología 4 (May 25, 2024): 794. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024794.

Full text
Abstract:
Introducción: la dependencia al alcohol es una problemática de salud pública en la que múltiples grupos de investigadores han fijado su mirada dado que afecta principalmente a la población joven, por ser la droga más consumida en el mundo debido a su fácil acceso, lo que hace imperativo avanzar en la comprensión de este fenómeno. Objetivo: determinar la dependencia y relación que existe con la motivación al consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Método: investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, y transversal, en una muestra de 363 estudiantes de la licenciatura en enfermería de dos regiones universitarias, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, aplicando el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT) y la traducción del Drinking Motives Questionnaire-Revised (DMQ–R). Resultados: 47.4 % tienen 21 a 23 años, 62.3 % son de zona urbana; el mayor número de alumnos consume ocasionalmente (62.2 %) y 20.1 % presentan abstinencia (sobresalen las mujeres). El 97.2 %, se encuentran amotivados al consumo de alcohol y 0.3 % con altas motivaciones. Conclusiones: existe dependencia al consumo de alcohol relacionada con la motivación en los estudiantes de enfermería (rs=.6.97, p=<0.01). Por lo anterior, es necesario implementar intervenciones en prevención y promoción de salud, para limitar el acceso a la sustancia o disminuir sus patrones de ingesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasco, Cristian, Carolina Sánchez, Víctor Hugo Abril, Karina Limaico, David Eche, and Gioconda García. "Motivaciones para el consumo de productos agroecológicos en Quito." Siembra 4, no. 1 (2017): 31–38. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v4i1.300.

Full text
Abstract:
Con datos de una encuesta realizada a los compradores de la Feria Agroecológica de “La Carolina”, estetrabajo analiza los determinantes socioeconómicos del consumo de productos agroecológicos en Quito. Losresultados de análisis descriptivos y multivariados indican el bien personal (salud) es la principal (única) motivaciónpara el consumo de alimentos agroecológicos. Si bien este hallazgo es consistente con estudios previosrealizados en países de Europa y Norteamérica, los resultados de este estudio también reflejan que criteriosrelacionados con el bien social (la sustentabilidad de la producción agrícola, la protección del medio ambiente,el bienestar de los pequeños productores y la seguridad y soberanía alimentaria) no tienen ninguna incidenciaen las decisiones de consumo de productos agroecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Calvo, Jesús, Rafael Ballester-Arnal, Crsitina Giménez- García, and Beatriz Gil-Juliá. "Motivos para el consumo de cibersexo y su relación con el grado de severidad." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1164.

Full text
Abstract:
La práctica del cibersexo es un comportamiento frecuente que puede desembocar en un patrón de consumo compulsivo, incontrolado y asociado a un deterioro funcional en diversos ámbitos (adicción al cibersexo). Por tanto, conocer los motivos que explicarían que una persona realice esta conducta (de modo recreativo o patológico) es prioritario. Así, este trabajo se plantea el objetivo de analizar la prevalencia de distintos motivos para el consumo de cibersexo, las diferencias en función del género y el vínculo entre estos motivos y los síntomas de consumo problemático. Tomando una muestra de 400 jóvenes (50% hombres) de entre 18-30 años (M=22.2), se constata que las motivaciones más frecuentes para el uso de Internet con fines sexuales son “encontrar material con el que masturbarme” (70.8%) y “relajarme del estrés de mis obligaciones” (44%). En función del género, se aprecian diferencias entre moderadas y grandes (V>.13) en 6 de las 8 motivaciones exploradas. Finalmente, varias de estas motivaciones se mostrarían capaces de predecir el 15% de varianza del tiempo semanal dedicado al consumo de cibersexo y el 32% de la puntuación en una escala de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz Morales, Karina, Leticia Cortaza Ramírez, Aarón Rosales Pucheta, Jennifer Monserrat Garibo Guzmán, and Madeline Velázquez López. "Motivaciones del consumo de tabaco y dependencia a la nicotina en adolescentes." Transdigital 5, no. 10 (2024): e387. https://doi.org/10.56162/transdigital387.

Full text
Abstract:
En México, gran parte de los adolescentes consumen tabaco, a diferencia de otros países de América del Norte. El consumo de tabaco es ocasionado por diversos motivos que incrementan la dependencia a la nicotina. Esta investigación describió y analizó las motivaciones del consumo de tabaco y dependencia a la nicotina en adolescentes escolares. Fue un estudio descriptivo, transversal y correlacional. Participaron 221 estudiantes de un bachillerato público de Coatzacoalcos Veracruz, México. Además, se aplicó la Escala de Motivos de fumar y Test de Fagerström para recolectar datos. La información obtenida se analizó con estadística descriptiva, prueba Chi-Cuadrado y Rho de Spearman. Se encontró que los hombres y las mujeres adolescentes tienen hábitos similares de consumo de tabaco, respecto al tiempo que trascurre desde que se despiertan hasta fumar su primer cigarro, la cantidad de cigarros fumados al día y el nivel de dependencia media a la nicotina. Por otro lado, la motivación social del consumo de tabaco fue significativa en hombres y mujeres. Asimismo, la motivación psicológica y física incrementan el consumo durante las primeras horas después de levantarse. Además, la motivación psicológica se asoció con la dependencia a la nicotina. Los hombres y las mujeres coincidieron en los hábitos del consumo de tabaco y dependencia media a la nicotina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanca, A. Camargo, and Portales Luis. "Motivaciones y efectos percibidos en el consumo de cerveza entre millennials: El caso de Monterrey y su área metropolitana." Aposta. Revista de Ciencias Sociales, no. 85 (April 1, 2020): 31–47. https://doi.org/10.5281/zenodo.4515402.

Full text
Abstract:
La producci&oacute;n y comercializaci&oacute;n de cerveza en M&eacute;xico se presenta como una de las actividades econ&oacute;micas m&aacute;s relevantes del pa&iacute;s, posicion&aacute;ndose como una de las principales bebidas entre la generaci&oacute;n <em>millenial</em>. El incremento en su consumo entre j&oacute;venes presenta una paradoja interesante. Por un lado, su consumo en exceso representa una preocupaci&oacute;n asociada a los efectos que genera en t&eacute;rminos de actos violentos, accidentes y muertes. Por otro lado, su consumo est&aacute; asociado a factores socioculturales, especialmente en regiones caracterizadas por la producci&oacute;n de esta bebida y las altas temperaturas, tal como es el caso del &Aacute;rea Metropolitana de Monterrey. Ante este contexto, la presente investigaci&oacute;n tuvo como objeto el identificar los inicios y motivaciones en el consumo de cerveza de los <em>millennials</em> de esta &aacute;rea, as&iacute; como los efectos percibidos en su bienestar y su socializaci&oacute;n. Para cumplir con este objetivo se realizaron entrevistas a profundidad a 111 j&oacute;venes de diferentes segmentos socioecon&oacute;micos, de las cuales se identific&oacute; la relevancia que tiene el contexto, tanto cultural como familiar, en los inicios del consumo de la cerveza. Resultado de este an&aacute;lisis fue la identificaci&oacute;n de cuatro categor&iacute;as asociadas a las motivaciones que incitan al consumo de cerveza, y los efectos positivos y negativos de su consumo para los participantes. El presente trabajo demuestra que la cerveza es considerada como un elemento cultural y social, en donde su consumo ha sido impulsado por la sociedad mediante su normalizaci&oacute;n y aceptaci&oacute;n, teniendo como variantes importantes el g&eacute;nero y los niveles socioecon&oacute;micos de los j&oacute;venes que la consumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereira, Ana M., Lina M. Ceballos, and María Claudia Mejía-Gil. "Segundas oportunidades para los productos de vestir: motivaciones de compra hacia la ropa usada." Tec Empresarial 18, no. 1 (2023): 101–17. http://dx.doi.org/10.18845/te.v18i1.7015.

Full text
Abstract:
El mercado de ropa de segunda es una alternativa de economía circular para hacer frente al consumo desmedido y disminuir el impacto ambiental causado por la industria de la moda. En Latinoamérica, y Colombia específicamente, este mercado está por explorarse porque los estudios alrededor del tema son limitados, en contraste de las múltiples publicaciones en Estados Unidos y Europa. Esta investigación cualitativa explora las motivaciones de los jóvenes de 20 a 33 años de la ciudad de Medellín, Colombia, frente al consumo de ropa de segunda. Se realizaron auto etnografías con estos consumidores, y luego, se utilizó una escala preexistente de motivaciones de compradores de segunda mano como instrumento en entrevistas a profundidad para narrar sus experiencias significativas con compras de segunda de vestuario. Los hallazgos presentaron dos perfiles de consumidores de ropa de segunda, los apasionados por el diseño y los profesionales conscientes, que se distinguen por movilizar sus intenciones decompra desde motivaciones hedónicas y económicas, respectivamente. Esta investigación ofrece contribuciones para la estructuración de propuestas de valor que respondan a las necesidades de estos compradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-Aragón, Anna, and Inma Pastor-Gosálbez. "Motivaciones para el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes: un enfoque cualitativo." Aposta: Revista de Ciencias Sociales, no. 105 (April 1, 2025): 12–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.15074786.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo explorar las principales motivaciones que impulsan a los adolescentes a consumir tabaco y alcohol. Entre marzo y junio de 2023 se realizaron 12 grupos de discusi&oacute;n con un total de 131 adolescentes (de 15 a 17 a&ntilde;os) de nueve institutos de educaci&oacute;n secundaria de Tarragona (Espa&ntilde;a). Las motivaciones identificadas se agruparon en nueve dimensiones clave: b&uacute;squeda de diversi&oacute;n y nuevas sensaciones, reducci&oacute;n del malestar emocional, contagio social y presi&oacute;n de grupo, consumo como rito de paso, uso de cigarrillos para ligar, influencia del microsistema familiar (p. ej., tener padres fumadores), f&aacute;cil acceso al producto, adicci&oacute;n y baja percepci&oacute;n de riesgo. Estas motivaciones var&iacute;an seg&uacute;n el sexo, lo que destaca la importancia de considerar esta dimensi&oacute;n en las estrategias de salud p&uacute;blica. Este hallazgo es consistente con investigaciones recientes que corroboran la estrecha relaci&oacute;n entre las normas de g&eacute;nero y el consumo de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cervigón Carrasco, Véronica, Sabine Prantner, Marta García Barba, Estefanía Ruiz Palomino, Jesús Castro Calvo, and Cristina Giménez García. "Motivaciones, interferencia y preocupación asociadas al uso de cibersexo: un estudio desde el género." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (2023): 391–98. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v1.2540.

Full text
Abstract:
El uso de cibersexo responde a múltiples motivaciones de los usuarios que lo realizan. La literatura advierte que algunas motivaciones podrían relacionarse con indicadores de consumo problemático, como la interferencia y la preocupación asociadas a su uso. No obstante,estos estudios no siempre han considerado la posible influencia del género en la expresión y relación de estas variables. Este trabajo pretende explorar las motivaciones para practicar cibersexo y analizar su relación con los indicadores de interferencia y preocupación asociados al consumo en función del género. Para ello, 276 personas (57.25% mujeres; 43.75% hombres) de entre 18-48 años cumplimentaron el Cuestionario sobre Prácticas Sexuales Online (CPSO, Salusex-Unisexsida, 2017) que incluía cuestiones sobre estas variables. Encontrar material para masturbarse fue la principal motivación en hombres (88.1%) y mujeres (69.4%) para practicar cibersexo, seguida de relajarse del estrés en ellos (48.3%) y aprender cosas sobre sexo en ellas (41.1%). En hombres y mujeres, relajarse del estrés ( 2=6.459; p= .011; y 2=5.555; p= .018, respectivamente) y mejorar el estado anímico ( 2=4.247; p= .039 y 2=15.596; p&lt;.001, respectivamente) se relacionaron con una mayor interferencia asociada con el consumo. Respecto a la preocupación por el consumo, en hombres se relacionó con el uso para distraerse ( 2=4.139; p= .042), relajarse del estrés ( 2=3.971; p= .046) y conocer a otros ( 2=4.395; p=036), y en mujeres solo lo hizo con encontrar material para masturbarse ( 2=13.520; p=.000). Se evidencia que el uso del cibersexo como regulador emocional -relajarse del estrés y mejorar el ánimo-sea sociaestrechamente con la experiencia de un consumo más interferente en ambos géneros. Asimismo, este uso como regulador emocional, junto a motivos sociales y de ocio parecen determinantes en la tendencia a experimentar una mayor preocupación por el consumo, pero solo en hombres. Este trabajo ha sido realizado en parte gracias a la beca predoctoral RE-DOC/2019/59 de la UJI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Serrano Cruz, Marlem R., Angélica Espinoza-Ortega, Ivonne Vizcarra Bordi, Humberto Thomé Ortíz, and Laura Sánchez Vega. "PRINCIPALES MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR URBANO DE ALIMENTOS TRADICIONALES EN MÉXICO." Textual, no. 79 (September 14, 2022): 161–91. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2021.79.07.

Full text
Abstract:
Las sociedades actuales sufren modificaciones drásticas en los hábitos de consumo, en parte por los procesos globalizadores que propician la homogenización alimentaria y consecuentemente la pérdida de alimentos locales y tradicionales (AT). En este contexto, el consumidor al ser el último eslabón de la cadena agroalimentaria es un actor clave para la revalorización simbólica de estos alimentos. El objetivo de esta investigación fue identificar los motivos del consumo de alimentos tradicionales del consumidor urbano en México. Se aplicó un cuestionario basado en el FCQ a 1152 consumidores de AT. La información se analizó con estadística multivariada, específicamente Análisis de Factores y Análisis de Clúster. Se usaron las pruebas no paramétricas, KrusKal-Wallis y Mann-Whitney, para identificar diferencias estadísticas entre grupos. Se identificaron siete motivos: i) Control de peso y naturalidad, ii) Emotividad y familiaridad, iii) Practicidad e industrialización, iv) Hedonismo, v) Nostalgia, vi) Neofilia y vii) Economía; y tres grupos de consumidores: a) “Industrializado preocupado por su peso y lo natural”, b) “Industrializado inconsciente” y c) “Industrializado con neofilia”. Los motivos a los que se les da mayor importancia son a la industrialización y practicidad y, neofilia. Se observa que no hay conflicto en el consumo de alimentos tradicionales con alimentos prácticos e industrializados, es decir, se acepta que los alimentos tradicionales pueden ser industrializados. Estos aspectos deben considerarse en la industria, procesos de valorización y políticas públicas sobre alimentación, para preservar los alimentos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro Calvo, Jesús, Rafael Ballester Arnal, María Dolores Gil Llario, Marta García Barba, and Verónica Cervigón Carrasco. "Conductas sexuales online y sus motivaciones: una aproximación desde la diversidad sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (2020): 293–302. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1785.

Full text
Abstract:
El uso de Internet con objetivos sexuales (cibersexo) es una actividad cada vez más generalizada en todos los sectores de la población. Sin embargo, el modo en el que se realiza (frecuencia, tipos de actividad sexual online –ASO–, motivaciones, etc.) puede cambiar en función de características como la orientación sexual. Cuando el hecho de sentir atracción sexual hacia personas del mismo sexo suponía mayor rechazo y estigmatización que en la actualidad, el cibersexo constituía un espacio seguro donde experimentar con la sexualidad; así, era fácil comprender que su consumo entre personas homosexuales y bisexuales fuera superior. Actualmente, su empleo como espacio seguro parece quedar en segundo plano, ganando protagonismo su uso como una forma plausible de conectar romántica y sexualmente con otras personas. El objetivo de este trabajo es analizar si ciertas dimensiones del consumo de cibersexo (su frecuencia, los tipos de ASO y los motivos para el consumo) varían en función de la orientación sexual. A tal fin, 553 personas entre los 18-40 años (54.2% hombres, 45.8% mujeres; 36.2% heterosexuales, 36.2% bisexuales, 27.7% homosexuales) completaron una encuesta online sobre consumo de cibersexo. En hombres, la orientación sexual (ser homosexual o bisexual) mostró gran influencia, principalmente en ASO que requieren contacto con otros usuarios (p.e., buscar pareja [p.001] o usar la webcam con fines sexuales [p.01]) y las motivaciones sociales para hacerlo (p.e., usarlo para establecer relaciones [p=.001]). En mujeres, la orientación sexual influyó de forma más limitada, y sobre algunas ASO concretas (insinuarse a otros usuarios [p.01] o usar la webcam con objetivo sexual [p.001]) o algunas motivaciones (como usarlo para relajarse del estrés [p= .01]); en este caso, las mujeres bisexuales contestaban afirmativamente con mayor freccuencia. Estas diferencias se discuten en el contexto de la construcción actual de la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Ocampo, Renzo. "Discursos racializados y consumo: aproximaciones a la percepción de prestigio de Saga Falabella en Lima Norte (periodo 2010-2018)." Revista de antropología, no. 9 (December 31, 2021): 23–48. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.n9.22214.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar si la percepción de prestigio y las motivaciones de compra de los consumidores de la trasnacional Saga Falabella en Lima Norte responden a un imaginario, según diversos autores, aún colonizado, promovido por el discurso publicitario de dicha empresa. Nuestra hipótesis sugiere que dichas motivaciones de compra sí tendrían relación con la prevalencia de ciertos elementos raciales de la herencia colonial, circunscritos por un deseo de mejorar la raza. El desarrollo de nuestro argumento consta de cuatro partes. La primera corresponde a un análisis del discurso comercial de Saga Falabella y si este se articula con cierta utopía del blanqueamiento, retomando categorías empleadas en la producción académica peruana. En segundo lugar, se dará cuenta de los procesos de transformación de las últimas décadas en Lima Norte a través de sus imaginarios y, en particular, de sus hábitos de consumo. En la tercera sección se analizará el imaginario social actual de los habitantes de Lima Norte y su relación con otros factores como el racismo, clasismo y la aspiracionalidad. Por último, se presentan las conclusiones, en las que sustentaremos que hoy Lima Norte se encuentra en un proceso complejo, en donde las motivaciones de consumo aún se ven influenciadas por algunos elementos raciales de la herencia colonial, mientras se gestan nuevas actitudes hacia el consumo que persiguen tendencias juveniles-globales, nacionalistas y en donde presuntamente el factor racial deja de ser (el más) relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reina-Barreto, Johanna Alexandra. "Riesgo de alcoholismo en universitarios de Colombia y Ecuador: análisis por género." Gaceta Médica de Caracas 133, S1 (2025): 207–22. https://doi.org/10.47307/gmc.2025.133.s1.19.

Full text
Abstract:
Introducción: Los cambios en el consumo de alcohol entre estudiantado universitario que migra por estudios ha sido poco estudiada por género. Objetivo: Este estudio exploró los cambios en los patrones de consumo de alcohol, las razones o motivaciones para el consumo, el nivel de dependencia al alcohol y las situaciones de riesgo experimentadas bajo los efectos del alcohol por género y condición de migración interna por motivos de estudios. Método: Se utilizó el cuestionario MALT-S en 282 estudiantes de una universidad pública en Ecuador y 112 de una universidad privada en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agudelo, Carmenza, and Fabio Villegas Orrego. "La investigación psicográfica y su aplicación en el mercadeo." Cuadernos de Administración 7, no. 10 (2011): 9–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v7i10.312.

Full text
Abstract:
Muestra la importancia de la investigación psicográfica para conocer las motivaciones y aspiraciones del consumidor. Es algo novedoso y significativo para todos aquellos que se ocupan del estudio del mercado y de los factores que influyen en la selección de compra y de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Usán, Pablo, and Carlos Salavera. "Influencia de la motivación hacia el deporte en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes escolares." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (2017): 119. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.27980.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sociedad actual resulta el consumo de drogas por parte de la población infantil y juvenil. La práctica deportiva puede actuar como factor de prevención del consumo; se la considera como uno de los hábitos más representativos de un estilo de vida saludable. Por ello, el objetivo del estudio es analizar la relación e influencia de la motivación hacia la práctica deportiva en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis de adolescentes deportistas escolares. Los resultados desprenden influencias significativas de motivaciones intrínsecas, extrínsecas y falta de motivación en las diferentes prevalencias de consumo en unos patrones de comportamiento más o menos autodeterminados y adaptativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Condeza-Dall’Orso, Ana-Rayén, Ingrid Bachmann-Cáceres, and Constanza Mujica-Holley. "News consumption among Chilean adolescents: Interest, motivations and perceptions on the news agenda." Comunicar 22, no. 43 (2014): 55–64. http://dx.doi.org/10.3916/c43-2014-05.

Full text
Abstract:
In today’s context of media proliferation and increasing access to diverse media content, it becomes necessary to address young people’s motivation to consume information. Researching this age group is relevant given that adolescence is a key period in people’s civic socialization. This study explores how 13 to 17 year old Chileans consume news, in a multiple-platform, convergent and mobile media context. There are few studies that focus on the information habits of this particular age group. Using a quantitative self-administered questionnaire applied to 2,273 high school adolescents from four different regions in the country, this paper analyses participants’ news consumption habits, their interest in news, their perception about the importance of different topics, and their motivations to being informed. The results show that surveyed teenagers access information mainly via social media like Facebook, to the detriment of traditional media. These adolescents are least interested in traditional politics, but they think this is the most prominent topic in the news. Their motivations to consume news have to do with their wish to be able to defend their points of view and deliver information to others. Also, they think that their portrayal in the news agenda is both inadequate and negative. These findings suggest that the news industry has a pending debt with young audiences. En un contexto de proliferación de medios y creciente acceso a diversos contenidos mediáticos, se vuelve necesario examinar las motivaciones de las audiencias jóvenes para consumir información. El estudio de este grupo etario es relevante, dado que la adolescencia es un período fundamental en la socialización cívica de las personas. Esta investigación explora cómo chilenos de 13 a 17 años consumen noticias, en un contexto mediático de múltiples soportes, convergencia y cultura móvil. Pocos estudios se centran en los hábitos informativos de este grupo específico. A partir de un cuestionario cuantitativo autoaplicado en 2013 a 2.273 adolescentes en establecimientos educativos de cuatro regiones del país, se analizan sus hábitos de consumo, interés en las noticias, percepción sobre la importancia de los temas de la agenda y motivaciones informativas. Los resultados muestran que los jóvenes encuestados se informan principalmente a través de redes sociales como Facebook, en detrimento de los medios convencionales. El tema que menos les interesa es la política tradicional, que, a su juicio, es el que más aparece en las noticias. Sus motivaciones en el consumo informativo se relacionan con el deseo de defender sus puntos de vista y de transmitir información a otros. Además, estiman que su representación en la agenda informativa es inadecuada y negativa. Estos resultados sugieren una deuda pendiente de la industria informativa con los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torrico Mayta., Rosa Gisela, and Gloria Mavel Pinto Velasquez. "Exploración de Factores de Riesgo Asociados al Consumo de Alcohol y Sustancias Psicoactivas en la Población Adolescente: Un Enfoque Integral." Revista Científica de Enfermería UNITEPC 4, no. 2 (2022): 13–19. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v4i2.073.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia, fase clave en el desarrollo humano, conlleva cambios y riesgos, incluido el consumo de sustancias. La investigación se centra en factores de riesgo asociados al alcohol y drogas en adolescentes, abordando aspectos individuales y contextuales. Este estudio se enfoca en adolescentes de 13 a 19 años en Cochabamba. Metodología: Este estudio emplea un enfoque cuantitativo, prospectivo y transversal para analizar los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y drogas en adolescentes durante el primer semestre de 2022. La recopilación de datos se realizará mediante un cuestionario estructurado. Resultados: En el consumo de alcohol entre adolescentes, se destaca que el 48 % tuvo su primera experiencia con amigos, y el 35 % consumió más de 3 vasos en los últimos tres meses. Respecto a la presión social, el 71 % no siente presión en el entorno de amigos. Además, el 68 % consume cigarrillos, la marihuana es mencionada por el 9 %, y el 24 % no consume ninguna sustancia. En el entorno familiar, el 37 % consume cerveza, mientras que el 24 % no consume bebidas alcohólicas. La marihuana (9 %) y el cigarrillo (67 %) son las sustancias más consumidas en el entorno social. La cerveza (43 %) es la bebida más consumida en el entorno de amigos. La adquisición de bebidas alcohólicas se realiza principalmente en licorerías (37 %) y locales de expendio (30 %). Discusión: La exposición temprana al alcohol es preocupante (16 % con padres), y el consumo de cigarrillos es alto (68 %). La presión social para consumir alcohol es baja (71 %). Las motivaciones incluyen olvidar problemas (40 %). La marihuana (9 %) y el cigarrillo (67 %) son sustancias comunes. Las preferencias de consumo sugieren oportunidades para intervenciones específicas. La cerveza (43 %) destaca como la bebida más consumida en el entorno de amigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdebenito, Jorge, and Valentina Urbina Muñoz. "‘Just say no’: Hacia una comprensión del consumo de drogas entre universitarios chilenos." Perspectivas 10, no. 25 (2024): 1–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.10.25.2025.1-23.

Full text
Abstract:
El consumo de drogas entre estudiantes universitarios en Chile es un fenómeno altamente complejo y dotado de una gran relevancia pública. Esta investigación se orienta a profundizar en las percepciones, factores subyacentes y motivaciones que impulsan el consumo de drogas en el contexto universitario de Santiago, la ciudad capital del país. Siguiendo una estrategia cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a informantes clave, los resultados muestran una conexión intrínseca entre el entorno universitario y la normalización del consumo. Allí se identifica la presencia de una serie de elementos que influyen en dicho comportamiento, los que requieren ser problematizados por nuevas iniciativas de prevención y tratamiento formuladas específicamente para dichas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moral Jiménez, María De la Villa, and Anastasio Ovejero Bernal. "Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo." Universitas Psychologica 10, no. 1 (2010): 71–88. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.caaa.

Full text
Abstract:
El consumo juvenil de alcohol representa, en la cultura mediterránea, una práctica caracterizada por usos recreativos, ligada a procesos de interacción grupal e identitarios. Nuestro objetivo es ofrecer un análisis descriptivo y diferencial, por niveles de edad e ingesta realizada, de las tendencias de consumo de alcohol, así como de las percepciones de riesgo y de los motivadores de consumo, en un colectivo de 845 adolescentes escolarizados del Principado de Asturias (España). Se confirman las tendencias emergentes sobre hábitos de consumo de alcohol y los patrones de uso/abuso representativos del estilo de ocio juvenil, así como motivaciones y percepciones de riesgo diferenciales, en virtud de la mentalidad del usuario. Se avanzan líneas prospectivas de actuación basadas en intervenciones psicosociales y sociocomunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernandez Jardón, Carlos M. "Motivaciones de compra en consumidores de productos de comercio justo." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 2 (2019): 579. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i2.2544.

Full text
Abstract:
El comercio justo es un instrumento para paliar en parte las situaciones de pobreza de países en vías de desarrollo. Existen múltiples motivaciones que hacen que los consumidores opten por productos de comercio justo, normalmente asociadas a las actitudes, a la percepción del control del comportamiento y a las normas subjetivas. Este trabajo estudia como condicionan esas motivaciones el comportamiento de los consumidores y que efectos produce en las decisiones de compra de cada tipo de productos.Para ello, se analiza el concepto de consumidor de productos de comercio justo y se elaboran tipologías de consumidor, de acuerdo al grado de motivación de compra, a través de una metodología multivariante y se estudia el consumo de los diferentes productos de según la motivación del consumidor.El artículo muestra que existen diferentes tipologías de consumidor de productos de comercio justo, basadas esencialmente en el grado de acuerdo con las motivaciones y esa tipología condiciona la frecuencia de compra de los productos y la satisfacción que tienen con esa compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fischer de la Vega, Laura Estela, and Jorge Ángel Espejo Callado. "Motivaciones de compra de productos de consumo habitual en hogares de la ciudad de México." POLIANTEA 12, no. 23 (2017): 55. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v12i23.985.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Con el propósito de identificar los motivos de naturaleza intencionada y determinista que subyacen a la compra repetitiva, la duplicidad y sustitución de marca, la cuota de cartera y la lealtad compartida, se realizó una investigación de naturaleza longitudinal/transversal-cuantitativa/cualitativa en donde, a lo largo de 12 semanas, se analizó la tendencia sistemática de repetición de compra de una muestra de 60 hogares mexicanos radicados en la Ciudad de México. Al concluir el levantamiento de la última ola de datos y, teniendo siempre presente que los integrantes de la familia juegan un papel definitorio en los patrones de consumo del hogar, se realizó un sesión de grupo en cada hogar, encontrándose que los factores de motivación de compra en productos de consumo habitual no se identifican en forma exclusiva con alguno de los enfoques, escuelas o teorías del comportamiento de compra, sin embargo, las escuelas conductista, cognitiva y económica son las que más se identifican en las decisiones de compra de productos de consumo recurrente.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Clemente Ricolfe, José-Serafín, Clara Esteve Menada, and Salomé Pozo Rubio. "Comprendiendo a los consumidores de vino según sus motivaciones: el caso de la generación millennial en España." Revista RIVAR 7, no. 21 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4621.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar y segmentar consumidores de vino según sus motivaciones, centrándose en la generación millennial en España; el alarmante descenso en el consumo de vino entre los más jóvenes resulta relevante para proporcionar recomendaciones a las empresas vitivinícolas. Para ello, se realizó una encuesta probabilística a 474 consumidores de vino con edades comprendidas en un rango entre 18 y 37 años, aplicando inicialmente un análisis factorial y a continuación un análisis cluster para identificar los segmentos de los consumidores según sus motivaciones. Los resultados suponen oportunidades y retos para el diseño de estrategias de marketing que atraigan a los consumidores millennials, a fin de fidelizar su participación en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Rocío, and Sujey Castro. "Prevención del consumo de tabaco en adolescentes en base a conductas motivacionales y el análisis de campañas en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 17, no. 1 (2013): 54. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.26642.

Full text
Abstract:
Los fumadores tienen una probabilidad dos veces mayor de morir en forma prematura en comparación con los individuos que no fuman. Un número creciente de enfermedades forman la lista actual de los daños a la salud causados por el tabaquismo1. Objetivo: El objetivo de este estudio está enfocado hacia la prevención del consumo de tabaco realizando un análisis de cuáles son las conductas que llevan al individuo específicamente en adolescentes, a dejar este hábito. Metodología: Fue en base a revisiones bibliográficas de artículos publicados en revistas científicas y de salud, desde el año 2000, teniendo como motor de búsqueda el consumo de tabaco y las motivaciones para dejarlo. Discusión: La misión de los profesionales de la salud no solo está enfocada a curar enfermedades sino que también a la prevención de éstas, y el consumo de tabaco es un hábito que aumenta los riesgos de contraer enfermedades1. Por lo tanto es de vital importancia saber cuál es la mejor forma para abordar la prevención contra el tabaquismo a edades tempranas, y llegar a un cambio de conducta saludable y radical. Conclusión: Las campañas antitabaco enfocadas a las motivaciones son positivas para la supresión del hábito de fumar, y pueden ser utilizadas como una herramienta para llevar a cabo la prevención de conductas no deseables, que llevan a enfermedades a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pavón-Arrizabalaga, Amaia, Aitor Zuberogoitia, Idoia Astigarraga, and Patxi Juaristi. "Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones." Dígitos. Revista de Comunicación Digital, no. 2 (May 11, 2016): 35–52. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i2.49.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar los patrones de consumo audiovisual de los adolescentes de entre 12 y 16 años, haciendo especial hincapié en los contenidos de ficción televisiva. Con el fin de entender el rol de las series de televisión en la era de la digitalización audiovisual, se han analizado las preferencias audiovisuales de estos adolescentes y sus motivaciones, así como sus prácticas alrededor de estos contenidos. En esta investigación se exponen datos cuantitativos y cualitativos recogidos en 2011, años posteriores al apagón analógico de la televisión y que marcan el comienzo de una nueva era audiovisual con nuevas particularidades en la producción, emisión y consumo de contenidos audiovisuales. Se analizan los cuestionarios de 852 adolescentes, así como 26 entrevistas en profundidad y 16 perfiles de la red social Tuenti, con el fin de radiografiar los usos que los jóvenes realizan alrededor de las series de televisión. Los resultados demuestran que, aunque el consumo de contenidos de ficción está estrechamente relacionado con prácticas tradicionales de consumo televisivo, han surgido nuevas expresiones y experiencias a través de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ibañez-Gaona, Daniel, Leidy Pulido Sánchez, Leonardo Ortegón Cortázar, and Christiam Mendez Lazarte. "Motivaciones de comercialización y del consumo sostenible en la industria de prendas de vestir." Punto de vista 13, no. 20 (2022): 36–46. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3451.

Full text
Abstract:
La literatura en negocios y mercadeo ha señalado la importancia de investigar el concepto de sostenibilidad desde diferentes perspectivas, siendo la industria de la moda un ámbito de especial interés debido a su constante desarrollo, gran tamaño, y amplio involucramiento con el consumidor. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue analizar tanto los factores de comercialización de la moda sostenible por parte de empresarios, y los factores motivacionales de su consumo por parte del consumidor, considerándose esta investigación un primer acercamiento al tema. Se ha seguido una investigación mixta combinando una fase cualitativa dirigida a empresarios logrando 12 entrevistas y una fase cuantitativa dirigida a los consumidores de moda sostenible consiguiendo 385 encuestas online. Los resultados se organizan en dos fases complementarias, de acuerdo con el objetivo y perspectiva motivacional estudiada. Los hallazgos sugieren que los empresarios deciden fabricar y comercializar prendas de vestir sostenibles debido a valores aspiracionales de contribuir a la sociedad, mientras que los consumidores deciden comprar y usar prendas de vestir sostenibles por razones simbólicas para cuidar y aportar a la sociedad y al planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonisoli, Lorenzo, Fernanda Elizabeth Cun Rivas, and Lady Verónica Belduma Belduma. "Descifrando el enigma del consumo orgánico: un estudio exploratorio en centennials ecuatorianos." Identidad Bolivariana 8, no. 1 (2024): 58–86. http://dx.doi.org/10.37611/ib8ol158-86.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar la intención de compra de productos orgánicos según la evaluación de las motivaciones altruistas, egoístas de los consumidores para el fomento de la producción orgánica en ecuador. La investigación es cuantitativa con un alcance exploratorio. Para el analisis empirico se realizó una encuesta que consta de 4 preguntas demográficas y 36 ítems que fueron medidos en una escala Likert de 7 puntos. Se implementó un muestreo mediante la técnica no probabilística de conveniencia a 329 centennials ecuatorianos. Para analizar los datos se aplicó la técnica SEM-PLS. Los resultados de este estudio muestran que todas las relaciones directas son significativas afuera de la relación entre Intención y Comportamiento de compra. De esta forma, las motivaciones influyen en el comportamiento de compra mediante la mediación de control percibido, es decir la percepción de la capacidad de los consumidores de comprar productos orgánicos. Es importante destacar que estos resultados ofrecen información valiosa para una mejor comprensión del comportamiento del consumidor y puedan ser utilizados como bases fundamentales para investigaciones futuras en el ámbito del marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chau, Cecilia. "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento." Persona, no. 002 (September 28, 1999): 121. http://dx.doi.org/10.26439/persona1999.n002.702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Milena, Alejandro, Manuel Redondo Olmedilla, Inmaculada Mesa Gallardo, Idoia Jiménez Pulido, María Luz Martínez Fernández, and Rafael Pérez Milena. "Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano." Atención Primaria 42, no. 12 (2010): 604–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2009.12.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Neme-Chaves, Samir Ricardo, and Myriam Carmenza Sierra-Puentes. "Análisis bibliométrico de los efectos veblen, bandwagon, snob, hedónico y de perfeccionismo." CienciAmérica 9, no. 1 (2020): 115. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.269.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Los efectos Veblen, bandwagon, snob, hedónico y de perfeccionismo son constructos que han permitido han sido comprender las motivaciones relacionadas con el consumo de bienes de prestigio desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta motivaciones como la pertenencia o diferenciación de grupos, la demostración de estatus, las emociones despertadas y el factor de calidad que lleva a consumir dichos bienes. OBJETIVO. Este artículo proporciona un análisis bibliométrico del estado actual de la investigación de los efectos. METODO. mediante bibliometría se identifican autores, países más productivos, revistas más importantes, cooperación entre autores, co-citas y coocurrencias de palabras clave; además identificación de clústeres de investigación. Utilizando la colección de Scopus, este estudio analiza 3685 registros. RESULTADOS Se identificaron cinco agrupaciones de investigación: Comercio, mercadeo, comportamiento de consumo y estudios experimentales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se sugieren nuevos estudios que incluyan revisión sistemática tradicional para complementar lo planteado en este documento, así como la investigación por parte de investigadores iberoamericanos en estas cuestiones para así mejorar la presencia de la perspectiva iberoamericana en el concierto mundial. Esta investigación otorga una visión general que puede ser una guía valiosa para docentes, investigadores y profesionales de mercadeo, administración, economía y áreas afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marta Lazo, Carmen. "Motivos de consumo de programas taurinos en televisión." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 235–47. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.196.235-247.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los argumentos por los que un sector de la audiencia en España se interesa por el visionado de la programación de contenido taurino. También, examina las motivaciones de aquellos que no siguen esta temática. Para examinar estas razones, hemos utilizado como técnica de análisis cualitativo los grupos de discusión. Este método nos permitirá profundizar en unos casos específicos y así llegar a conocer el porqué de estas acciones. Por tanto, mediante el análisis del discurso investigaremos los motivos principales por los que una parte de la sociedad decide ver o no ver este tipo de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cantos Bermúdez, Joselett Narcisa, Jazmin Estefania Moreira Valencia, and Carmita Leonor Álvarez Santana. "Percepciones sobre el consumo de drogas con fines recreativos en los estudiantes de la ULEAM." Revista Intervención 14, no. 2 (2024): 112–25. https://doi.org/10.53689/int.v14i2.218.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de la investigación percepciones del consumo de drogas con fines recreativos entre estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, identificando factores determinantes asociados con este comportamiento, las causas y efectos del consumo recreativo de drogas entre estudiantes universitarios, destacando su creciente prevalencia como uno de los principales problemas de salud pública, se identificó factores inherentes que influyen en el consumo de drogas, con una visión detallada de las motivaciones y contextos que rodean esta práctica en el ámbito Universitario. Este enfoque integral permitió explorar las causas subyacentes del consumo recreativo de drogas y si los efectos que dicho consumo tiene sobre los estudiantes, abarcando impactos negativos que afectan su salud física, bienestar emocional, interacciones sociales y estabilidad económica, el estudio adoptó un diseño de investigación mixto aplicando encuestas y entrevistas a los estudiantes de la ULEAM y docentes, los resultados subrayan la urgencia de implementar intervenciones y políticas efectivas dirigidas a mitigar riesgos asociados con el consumo de drogas recreativas entre estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palacios Delgado, Jorge Raúl. "Exploración de los motivos para consumir alcohol en adolescentes." Psicología Iberoamericana 20, no. 1 (2012): 29–39. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v20i1.217.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue explorar los motivos que llevan a los adolescentes a consumir alcohol. Participaron 550 jóvenes, 260 hombres y 290 mujeres de 14 a 23 años (media de 16.88), estudiantes de educación media superior del Distrito Federal. Para medir los motivos del consumo se realizaron tres preguntas abiertas para obtener las motivaciones. Del total de adolescentes, 79.3% reportó haber tomado alguna bebida alcohólica y sólo este porcentaje respondió el cuestionario. Los hallazgos indican que el consumo de alcohol se encuentra vinculado a motivos sociales (50.4%), afectivos (24.9%), hedónicos (12.2%) y cognoscitivos (7.4%). Cada uno de estos motivos se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y personas presentes durante el consumo de alcohol. La discusión analiza las implicaciones prácticas para los programas de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Piffaut Gálvez, Marcelo Alejandro. "Hispanoamericanos profesionales en China: influencia del poder blando chino en la motivación migratoria." Revista culturales 11, Vol. 11. 2023 (2023): 1–36. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20231101.e759.

Full text
Abstract:
Inmigrantes profesionales hispanoamericanos sin vínculos culturales o ascendencia china han elegido este país como destino migratorio, una temática aún no estudiada. El objetivo es comprender sus motivaciones, y para ello 19 hombres y 6 mujeres participaron en entrevistas en profundidad y encuestas. Se observa que, especialmente en la generación Y, la elección del destino va más allá de factores económicos, influenciada por el poder blando chino a través de medios y educación. Estos medios sirven como puentes interculturales; a nivel meso-social, previos a la migración, conectando aspectos macroestructurales con decisiones individuales. Además, se evidencia que el influjo de estos medios es menos relevante en la generación anterior, subrayando la importancia del cambio generacional. Sostenemos que el consumo personalizado de productos culturales individualiza las motivaciones y respalda las decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez-Aragón, Anna, Inma Pastor-Gosálbez, Francesc Valls-Fonayet, Claudia Maria Anleu-Hernández, and Angel Belzunegui-Eraso. "Motivaciones para el consumo de tabaco en adolescentes escolarizados: análisis de grupos de discusión." Revista Española de Drogodependencias 49, no. 3 (2024): 74–89. https://doi.org/10.54108/10087.

Full text
Abstract:
El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años después del alcohol. El presente artículo examina las motivaciones de los adolescentes para fumar, a través de sus propios discursos en grupos de discusión semidirigidos. Los sujetos de estudio fueron 131 jóvenes de entre 15 y 17 años escolarizados en nueve institutos de educación secundaria de Tarragona (España). Los motivos identificados para consumir tabaco giraron en torno a ocho dimensiones fundamentales: búsqueda de diversión y nuevas sensaciones, contagio social y presión de grupo, consumo como rito de paso, uso de cigarrillos para ligar, influencia del microsistema familiar (p. ej. tener padres fumadores), fácil acceso al tabaco, adicción y baja percepción de riesgo. En contraste con estudios anteriores, no se observaron importantes diferencias de género en las motivaciones para fumar. Este hecho podría explicarse por el desarrollo de nuevos modelos de feminidad construidos a partir de la imitación por parte de las chicas de algunos de los valores asociados a la masculinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arias Cortés, Hernán David, Gary Hernández Guerrero, and Leonardo Ortegón Cortázar. "Factores asociados a la construcción de marca del artista musical en Bogotá con aplicativos móviles." POLIANTEA 10, no. 19 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.575.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico ha generado importantes cambios en cuanto a consumo, promoción y comercialización de artistas musicales. Este artículo buscó identificar los aspectos más significativos de la creación de marca por parte del artista musical, explorando su relación con el marketing digital para potencializar el &lt;em&gt;branding&lt;/em&gt; y las motivaciones que estimulan el consumo de productos musicales en un segmento conocido como los &lt;em&gt;millenials &lt;/em&gt;(milénicos)&lt;em&gt;. &lt;/em&gt;Los resultados dan evidencia de estrategias comunicativas y comerciales que están implementando artistas, productores y comunicadores relacionados con la industria musical para lograr la construcción de una marca musical por medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cervigón-Carrasco, Verónica, Marta García-Barba, Carlos García Montoliu, and Cristina Giménez-García. "Motivaciones para el consumo de alcohol e interferencia percibida, ¿existen diferencias de género?" Àgora de salut 10 (2024): 79–90. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2024.10.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez-Milena, Alejandro, M. a. Luz Martínez-Fernández, Manuel Redondo-Olmedilla, Carmen Álvarez Nieto, Idoia Jiménez Pulido, and Inmaculada Mesa Gallardo. "Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano." Gaceta Sanitaria 26, no. 1 (2012): 51–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.03.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega-Zamora, Manuela, Simona Naspetti, and Raffaele Zanoli. "PRINCIPALES MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS EN ITALIA. EL CASO DEL ACEITE DE OLIVA." Agrociencia 54, no. 3 (2020): 327–36. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1909.

Full text
Abstract:
A pesar del crecimiento generalizado de la agricultura ecológica en Europa, el comportamiento de los mercados de alimentos ecológicos es diferente entre países. Así, en algunos países como Italia hay un gran desequilibrio entre producción y consumo, y se provoca que parte de la producción se destine a mercados exteriores. Esta situación es evidente en el aceite de oliva, un producto emblemático en el sector agrícola italiano. En este contexto, el desarrollo de la demanda interna es una prioridad. Sin embargo, para diseñar estrategias de mercadotecnia efectivas que contribuyan a dicho desarrollo es necesario conocer el comportamiento del consumidor. Bajo la hipótesis de que el principal motivo de compra de los consumidores es de tipo altruista (relacionado con el medio ambiente, la ecología, el bienestar animal o el desarrollo rural y local), el objetivo de este estudio fue conocer las principales motivaciones del consumidor de aceite de oliva ecológico. La respuesta a este objetivo se basó en la Teoría Medios-Fin y para el análisis se utilizó la técnica de “hard laddering”, aplicada a una muestra de 25 sujetos. Los resultados mostraron que la salud es el fin último que motiva la compra del aceite de oliva ecológico, y que las motivaciones egoístas priman sobre las altruistas en la decisión de compra o consumo de este tipo de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Iribarren González, Gaizka, and Xavier Pons Díez. "Cannabinoides sintéticos: una revisión teórica integradora." Revista Española de Drogodependencias 49, no. 3 (2024): 106–23. https://doi.org/10.54108/10089.

Full text
Abstract:
Los cannabinoides sintéticos son agonistas de los receptores cannabinoides, y producen efectos similares al Δ9 – tetrahidrocannabinol, principal fitocannabinoide psicoactivo del Cannabis Sativa. Los cannabinoides sintéticos son drogas catalogadas como “nuevas sustancias psicoactivas” (NPS), siendo además el tipo de sustancia más numerosa de este grupo con más de 200 tipos. Los efectos de los cannabinoides sintéticos, aunque son similares a los producidos por el THC, son del orden de 2 a 800 más potentes, pues son agonistas totales de los receptores. Entre los efectos adversos más reportados destacan la ansiedad, las náuseas, las paranoias y la taquicardia, aunque existe una fuerte relación entre los trastornos psicóticos y el consumo de cannabinoides sintéticos. A pesar de que la prevalencia de consumo de estas sustancias es relativamente baja para la población general, existen diferentes subpoblaciones como las personas privadas de libertad o las personas policonsumidoras cuyo consumo es significativamente mayor debido a distintas motivaciones de uso entre las que destaca la dificultad de rastrearlos en los análisis de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

MÁRQUEZ, ARODI TIZOC, MARÍA MAGDALENA ALONSO-CASTILLO, MARCO VINICIO GÓMEZMEZA, BERTHA ALICIA ALONSOCASTILLO, NORA NELLY OLIVA RODRÍGUEZ, and NORA ANGÉLICA ARMENDÁRIZ-GARCÍA. "MOTIVACIONES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA." Ciencia y enfermería 22, no. 3 (2016): 47–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532016000300047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez-Aragón, Anna, Francesc Valls-Fonayet, Inma Pastor-Gosálbez, Claudia María Anleu-Hernández, and Angel Belzunegui-Eraso. "Motivaciones para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: análisis de grupos de discusión." Atención Primaria 56, no. 8 (2024): 102931. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Maseda, María, María Pereira López, and Gemma Vicente Iglesias. "Mujeres, consumo de medios y extrema derecha." Razón y Palabra 27, no. 118 (2023): 90–104. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v27i118.2082.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación proveen de un marco de interpretación de la realidad a la ciudadanía, cuyo consumo tiene, consecuentemente, efectos directos en las actitudes de los ciudadanos, como mecanismo de refuerzo de las convicciones. En el presente trabajo se analiza el papel de las mujeres votantes de VOX en las pasadas elecciones generales de noviembre de 2019 como consumidoras de medios, de forma contrastada con los hábitos de consumo de los hombres. Se busca analizar si realmente existen diferencias en torno tanto a los medios de comunicación que escogen como al uso que hacen de estos. Es por ello que, a partir de los datos del Estudio Postelectoral de las Elecciones Generales en España, noviembre 2019, realizado por el Equipo de Investigaciones Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela (EIP-USC), se busca identificar diferencias en las pautas de consumo de medios y motivaciones entre las mujeres y los hombres votantes de extrema derecha. El uso de este estudio se justifica por ser las elecciones en las cuales VOX refuerza considerablemente su presencia en el Parlamento español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

GIMÉNEZ-GARCÍA, CRISTINA, Estefanía Ruiz-Palomino, María Dolores Gil-Llario, Rafael Ballester-Arnal, and Jesús Castro-Calvo. "Una perspectiva de género en el estudio de conductas de riesgo de los adolescentes." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2016): 189. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.210.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa clave para la adquisición de los estilos de vida saludables. Sin embargo, a nivel europeo, se observa cómo los y las adolescentes realizan a diario conductas de riesgo para su salud. Dadas las repercusiones que conllevan, este trabajo explora la realización de conductas de riesgo para la salud (consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, mala alimentación, sedentarismo y sexualidad de riesgo) así como el análisis de aquellas variables que podrían facilitarlas (actitudes, creencias y motivaciones) entre adolescentes de la Comunidad Valenciana. Para ello, 300 adolescentes entre 15 y 18 años, cumplimentaron el Cuestionario de Información, Actitudes y Comportamientos relacionados con la Salud-3 en sus centros educativos. Entre los resultados, destaca una mayor prevalencia de conductas de riesgo entre estos adolescentes, en comparación con el promedio europeo; siendo solo superior a la europea la realización de actividad física. No se aprecian diferencias de género en la realización de dichas conductas de riesgo, aunque chicos y chicas sí difieren significativamente en cuanto a las creencias, actitudes y motivaciones que les llevan a hacerlas. Así pues, parece evidente la necesidad de dedicar esfuerzos a la prevención del consumo de sustancias, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y la conducta sexual de riesgo, teniendo en cuenta las características diferenciales de chicos y chicas, todo ello, con el fin de mejorar su bienestar y calidad de vida a corto y medio plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Iza-Hurtado, Erika, Santiago Ortiz-López, and Evelyn Oña-Estrada. "Prestigio de marcas textiles: un análisis comparado de asociación de marca y consumo conspicuo." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 6-1 (2021): 348–55. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.920.

Full text
Abstract:
El problema evidenciado en el mercado textil, es que los consumidores se sienten atraídos por los artículos de lujo (marcas posicionadas), principalmente por el valor social y el simbolismo asociado a la marca. En este sentido, los consumidores se esfuerzan por mejorar su posición social al participar en un consumo notorio para mejorar o exagerar su posición social ante la sociedad. El objetivo del trabajo es analizar la relación entre la clase social y la tendencia conspicua de consumo para determinar el efecto de la asociación de marca según el alcance correlacional. El método utilizado fue de Sprott que evaluó la asociación de marca. La muestra de estudio fue de la provincia de Tungurahua en la edad de 26,7 años. Su percepción fue evaluada según los productos textitles de las marcas RM, Etafashion, Aeropostale. Los hallazgos demostraron que, es más probable que los individuos de clases sociales más altas se involucren en un consumo discreto, mientras que, la clase media prefiere un consumo más conspicuo (lujoso). Se concluye que, el escrito proporciona información sobre las motivaciones de los consumidores que conducen a un lujo distintivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

ANGULO GRANDA, Andrea Teresa. "Educar al algoritmo: Los imaginarios sobre la personalización en Spotify como forma de aprendizaje mediático." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 157 (2024): 165–86. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5067.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute cómo las percepciones de los jóvenes sobre la personalización musical de Spotify representan formas de aprendizaje mediático. Para ello, se tomarán como base parte de los resultados obtenidos en la investigación de la tesis doctoral: Jóvenes, música y algoritmos: análisis de la creación de sentido sobre el consumo musical por parte de Spotify y Youtube y los públicos juveniles, publicada en 2024. Dentro de este estudio se realizaron siete grupos focales con adolescentes y jóvenes de 16 a 30 años de Quito. Como resultado, se identificaron las interacciones, motivaciones y percepciones de los públicos sobre los comportamientos de los algoritmos. En este texto, se analizarán estos factores desde la mirada de la alfabetización mediática con el fin de identificar estrategias que realizan los jóvenes para enfrentarse a las dinámicas de dataficación del consumo musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Amigó Borrás, Salvador. "El "problema de la droga" y la prevención del consumo de drogas: mitos y alternativas, con una especial referencia al consumo de cannabis." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 5 (December 15, 1997): 157. http://dx.doi.org/10.14198/altern1997.5.10.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una investigación básica sobre los aspectos que fundamentan los programas de prevención del consumo de drogas y la actual política de drogas, que tiene como objetivo afrontar el "problema de la droga". Así, se estudian los determinantes del consumo, dependencia y abuso de cannabis, así como la aceptación de mensajes y consejos sobre su consumo (permisivos versus punitivos). Se cuenta con una muestra de 70 jóvenes, de los que 33 son consumidores frecuentes de cannabis, 16 son no consumidores, 10 consumidores experimentales y el resto consumidores de otras drogas. Se les administró una amplia encuesta compuesta de dos partes: una batería de pruebas psicológicas (EPQ, inventario de calidad de vida, listado de problemas, inventario de felicidad, cuestionario de modos de afrontamiento y cuestionario de emocionalidad) y un cuestionario de drogas (incidencia del consumo de drogas, patrones de consumo, criterios de dependencia y abuso, efectos a corto y largo plazo, actitudes y motivaciones, y preferencia por mensajes permisivos o punitivos del consumo). Los resultados indican que hay una diferencia significativa entre los consumidores frecuentes y los no consumidores en variables estables como psicoticismo e inconformismo. Por otra parte, los consumidores frecuentes aceptan mucho más los mensajes permisivos sobre el consumo y los consejos para prevenir consecuencias adversas (reducción de daño) que los no consumidores, que prefieren los mensajes punitivos. Además, los consumidores frecuentes de cannabis informan de unos niveles importantes de control del consumo, y unos beneficios percibidos del consumo prolongado en mayor medida que las consecuencias negativas. Estos resultados serán interpretados en el contexto del fracaso de los programas de prevención del consumo de drogas y de la actual política prohibicionista de lucha contra la droga, proponiendo alternativas en ambos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guzmán Cáceres, Ruth Gabriela, Pablo Hernández, and Héctor Herrera. "Consumo de alimentos, estado nutricional antropométrico, actividad física y motivaciones de vegetarianismo en adultos venezolanos." Archivos Latinoamericanos de Nutrición 72, no. 3 (2022): 163–73. http://dx.doi.org/10.37527/2022.72.3.002.

Full text
Abstract:
Introduction: vegetarian diets are diets that avoid animal meat, it includes ovolactovegetarian and vegan diets, among other plant-based variants. Objective: to characterize food consumption, anthropometric nutritional assessment, physical activity level and motivations in a sample of vegetarian adults from the Capital District, Yaracuy and Carabobo states of Venezuela. Materials and methods: 51 adults were evaluated, 23.5% vegan and 76.5% ovo-lacto vegetarian, aged between 18 and 65 years. A 24-hour dietary recall was carried out, indicators of dimension (BMI and waist circumference) and body composition (muscle area and percentage of fat) were taken, the long IPAQ instrument of physical activity was applied and it was asked about the main motivation to follow these diets. Results: the diet was deficient in calories (60.8%), low in carbohydrates (72.5%) and fats (58.8%), and high in proteins (43.1%) and dietary fiber (70.6 %). The anthropometric nutritional assessment of the individuals resulted in an adequate weight (62.7%), average muscularity (51%) and fat (68.6%), and low risk according to waist circumference (86.3%). The level of physical activity that prevailed were the moderate and intense categories with 39.2% each. The majority decided to follow the vegetarian diet for health reasons 72.5%. Conclusions: the majority of the study group, despite having an unbalanced diet (low in carbohydrates and fats, but high in proteins and fiber), presented an anthropometric nutritional status and levels of physical activity within acceptable ranges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortiz, Carlos Maximiliano. "Objetos valiosos." Question/Cuestión 3, no. 68 (2021): e532. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e532.

Full text
Abstract:
La masificación del anime y el manga en Argentina impulsó -y fue posible gracias a- la producción y comercialización a gran escala de objetos relacionados con ellos. Nos proponemos indagar las motivaciones que llevan a los aficionados de estas series a comprar, intercambiar y apropiarse de objetos de merchandising, y la relación que establecen con ellos. Nuestra metodología se basó en el trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas), complementado con técnicas de la etnografía virtual. Afirmamos que los aficionados establecen una relación particular con estos objetos de consumo, que se desprende de su valoración simbólica de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez-Pesántez, Elisabeth, and Nadia Alexandra Campoverde-Odónez. "Proceso de normalización del consumo de drogas en jóvenes." Revista Científica Retos de la Ciencia 9, no. 19 (2025): 96–108. https://doi.org/10.53877/rc9.19-515.

Full text
Abstract:
Ecuador enfrenta una grave crisis de salud pública debido al elevado consumo de drogas, posicionándose como uno de los países con altos índices de ingesta de alcohol, tabaco y marihuana en América Latina. El objetivo de este estudio es comprender el desarrollo del proceso de normalización del consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de jóvenes de 20 a 25 años en el cantón Santa Isabel, en la provincia del Azuay. Se trata de una investigación de corte cualitativo, a partir del análisis de contenido de 10 entrevistas semiestructuradas. Los resultados dan cuenta que, los participantes en su adolescencia se familiarizaron con el uso de drogas a través de sus amigos, en entornos educativos, sociales y deportivos, asociándolas con relajación, socialización y diversión. Asimismo, señalaron que, al exponerse de manera sostenida a eventos similares, sus pensamientos, emociones y actitudes ante el consumo, fueron diferentes a los de sus experiencias iniciales; e identificaron que, en su entorno existieron patrones socioculturales y normativas vigentes, que los llevaron a habituarse a ese comportamiento. Tras experimentar estos dos procesos, todos mencionaron que asumieron el consumo de sustancias psicoactivas, como algo normal entre jóvenes y finalmente ingirieron alguna droga, por motivaciones y con frecuencias diferenciadas. Estos hallazgos sugieren que la normalización del consumo de drogas en este grupo es un proceso complejo, resultado de una serie de eventos, en los cuales los participantes consideran que interactuaron factores individuales, familiares, sociales, culturales y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography