Academic literature on the topic 'Motores de búsqueda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Motores de búsqueda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Motores de búsqueda"

1

Rengifo García, Ernesto. "Derechos de autor de las obras reproducidas y publicadas en línea por los motores de búsqueda." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.03.

Full text
Abstract:
Los motores de búsquedas son una importante herramienta tecnológica que facilita la difusión y acceso a información en internet. Sin embargo, cuando se trata de obras protegidas por el derecho de autor –para el caso del derecho continental– o copyright –para la tradición anglosajona– existe la dificultad de definir si los motores de búsqueda infringen los derechos de los titulares de estas obras. Frente a esta situación, Estados Unidos y Europa han utilizado las excepciones al derecho de autor y el fair use para decidir si existen infracciones por parte de los motores de búsqueda en el acceso a obras protegidas. Este artículo realiza un análisis comparativo de las diferentes decisiones judiciales en Estados Unidos y Europa frente a los motores de búsqueda y obras protegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iglesias-Osores, Sebastian. "Posicionamiento en buscadores para la difusión digital de artículos científicos." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 14, 2019): 160–61. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.370.

Full text
Abstract:
Sr. Editor. Con el advenimiento de la World Wide Web, la "búsqueda" de información se ha convertido en un importante pilar en la globalización, competitivo y comercial. Las Bibliotecas electrónicas científicas en línea son un jugador dentro de este mercado. Otras partes interesadas incluyen, entre otros, editores, integradores de contenido en línea y motores de búsqueda en Internet (Summann & Lossau, 2004). La optimización de motores de búsqueda (SEO) es el proceso de mejorar la posición de un contenido web para que la página aparezca en los resultados de búsqueda de los principales motores de búsqueda. Todos los motores de búsqueda tienen una forma única de clasificar la importancia de un sitio web. Algunos motores de búsqueda se centran en el contenido, mientras que otros revisan las metaetiquetas para identificar quién y qué es el negocio de un sitio web(Lawrence & Giles, 1999). La Web invisible académica consta de todas las bases de datos y colecciones relevantes para la academia pero que los motores de búsqueda de Internet de propósito general no pueden buscar. La indexación de esta parte de la Web invisible es fundamental para los motores de búsqueda científicos(Lewandowski & Mayr, 2006) en la que muchos artículos de investigadores están incluidos. Las publicaciones científicas publicadas en la web, se pueden acoger a los criterios del SEO para obtener mejores calificaciones para aparecer en los primeros lugares de las listas de búsqueda, que da más ventaja al momento de ser citado, es de suma importancia observar de cerca a los lectores y su comportamiento de uso para utilizar una suerte de optimización académica que implica la creación, publicación y modificación de literatura académica de una manera que facilita a los motores de búsqueda académicos rastrearlos e indexarlos(Beel, Gipp, & Wilde, 2010) como el agregado de metadatos en el título y el resumen, su uso es especialmente útil porque permiten a los motores de búsqueda atribuir valores semánticos al contenido de la página web y clasificarlos adecuadamente en los resultados de búsqueda logrando hasta un 90% de indexación(Onaifo & Rasmussen, 2013). Se deben utilizar en los artículos científicos las palabras clave de DeCS BIREME (http://decs.bvs.br/), MESH (https://meshb.nlm.nih.gov), e introducir en el texto del título y el cuerpo palabras relacionadas al tema tratado que se encuentren en las primeras posiciones del Planificador de Palabras de Google (https://ads.google.com/aw/keywordplanner/home) y Google Trends (https://trends.google.es/trends/), esto junto a una buena redacción y aplicación de las normas de redacción científica ayudará a que el artículo tenga un mejor visibilidad y posicionamiento de parte de los buscadores en la web. Estas herramientas también se deberían aplicar al momento de la construcción de los sitios web y repositorios de las revistas para que los artículos ahí publicados tengan mayor visibilidad. La divulgación y la diseminación de la ciencia son los objetivos de toda nueva investigación, que muchas veces no se cumple a cabalidad, con el uso de estas herramientas estaremos ayudando a que los trabajos se divulgan con más amplitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuba-Antezana, Analí, and Ángel Anicama-Hernández. "PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NO MOTORES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON: UNA REVISIÓN." Revista Médica Panacea 7, no. 3 (January 26, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v7i3.257.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad de Parkinson constituye una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo y en nuestro país, afectando el 1 al 3 % de la población, debido a su carácter progresivo afecta de forma importante la calidad de vida de quienes la padecen. Dentro de la enfermedad existen los síntomas no motores los cuales han ganado relevancia en los últimos años debido a su elevada prevalencia que se incrementa conforme la enfermedad progresa y un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes que puede ser mayor que el de las manifestaciones motoras (1). Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar la prevalencia de síntomas no motores en pacientes con Enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos: : Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y la Academia Americana de Neurología. Discusión: los síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson incluyen síntomas vegetativos, neuropsiquiátricos, anosmia, trastornos del sueño, anomalías oculares entre las más frecuentes que esta presentes en un 80 a 90% según la literatura. Según esta revisión se encuentra como síntoma no motor más frecuente la depresión, habiendo diferencias entre hombres y mujeres, y si toman o no medicación antiparkinsoniana. Conclusiones: Los síntomas no motores en pacientes con Enfermedad de Parkinson constituyen un aspecto importante de la enfermedad, que incluso preceden a los síntomas motores por lo cual deben ser detectados tempranamente para un manejo oportuno y multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saracevic, Tefko. "Ética profesional en la búsqueda de bases de datos y motores de búsqueda: problemas, cuestiones, soluciones." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 4 (September 21, 2010): 37–40. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v4i.3875.

Full text
Abstract:
Se proporciona una revisión de los problemas éticos relacionados con la búsqueda profesional de información tanto desde un punto de visto histórico como actual. Se formulan las cuestiones éticas básicas a las que se enfrentan los profesionales de la recuperación de la información. Se sugiere que el conjunto de recomendaciones éticas para búsquedas de información en línea que se elaboraron hace un cuarto de siglo pueden ser usadas, con las necesarias actualizaciones, también en el presente. A partir de ellas, se presenta y desarrolla un conjunto de recomendaciones éticas para los recuperadores de información y los procesos de búsqueda. Las conclusiones enfatizan la importancia de las consideraciones éticas en la búsqueda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Gómez, Ana María. "Cuando Google juega con la información privada… El derecho al olvido digital en Europa, una lucha de titanes." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 22 (December 15, 2016): 173. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.09.

Full text
Abstract:
El desarrollo de internet ha traído consigo la posibilidad de almacenar informaciones personales que pueden ser visionadas en los cuatro rincones del planeta, creando así una vasta memoria digital que perenniza la información. Los motores de búsqueda facilitan el acceso a la información a través de métodos de indexación. En Europa, el legislador ha tratado de regular el equilibrio de intereses entre el internauta que lucha por su derecho a la vida privada y los motores de búsqueda que defienden su interés económico. Dentro de este contexto, el juez europeo ordenó a Google la desindexación de URL que atentaban contra el derecho a la vida privada y el motor de búsqueda se limitó a desindexar la información solo en las extensiones geográficas europeas esgrimiendo el interés general. La autoridad francesa de defensa de datos personales ha librado una batalla contra Google para extender el derecho al olvido digital a todas las extensiones geográficas de los motores de búsqueda. Esta lucha de poderes constata la dificultad de hacerse olvidar en internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osma Peralta, Sarah. "The Role of search engines in Colombia after the Muebles Caqueta vs. Google Inc decision." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 143–69. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.06.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de la protección de datos personales, esta investigación se centrará en la identificación de los criterios utilizados por los tribunales colombianos respecto a los derechos de acceso, modificación y supresión de datos personales en el contexto de la información disponible al público a través de los motores de búsqueda. Este marco de referencia expondrá los diferentes casos puestos en conocimiento de la Corte Constitucional de Colombia y de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en tanto que intenta resaltar cuál fue el criterio utilizado por estas para determinar que los motores de búsqueda son simples intermediarios entre los creadores de contenido y los titulares de datos personales. Finalmente, este estudio intenta contribuir no solo a la literatura legal de protección de datos en Colombia, sino también a mejorar las posibilidades de implementar efectivamente los derechos de los usuarios de los motores de búsqueda en línea en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocca, María Inés. "Marketing por Internet." Dixit, no. 12 (August 29, 2010): 49. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i12.291.

Full text
Abstract:
¿Cómo lograr que una organización aparezca mejor rankeada en los portales de búsqueda en Internet? ¿Qué criterio utilizan los grandes motores de búsqueda, como Google o Yahoo, para ubicar a una organización en los primeros lugares de búsqueda relacionadas al posicionamiento en Internet? Éstas y otras preguntas que varios nos hemos hecho en torno a este tema son las que Miguel Todaro pretende contestar en su libro Internet Marketing Methods Revealed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Brandt, José Guadalupe, José Alberto Ariza-Ortega, Luis Delgado-Olivares, and Araceli Ortiz-Polo. "Beneficios de la suplementación de cafeína en deportistas." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 19 (December 5, 2021): 258–70. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7265.

Full text
Abstract:
La práctica deportiva exige mayor demanda nutricia para la función muscular pero también se requiere de favorecer la respuesta neurológica para lograr mejor rendimiento, coordinación, resultados y disminuir latiga. Una sobreexcitación de compuestos químicos que estimulen al Sistema Nervioso Central puede lograrse por medio de ayudas ergogénicas como la cafeína. Objetivo: Analizar la efectividad de la cafeína como ayuda ergogénica en deportistas para su uso competitivo, mediante la investigación en motores de búsqueda científicos. Metodología: Búsqueda de artículos científicos de publicación reciente, sobre ensayos clínicos de suplementación con cafeína en deportistas, por medio de motores de búsqueda especializados empleando la herramienta “MeSH. Resultados: El uso de cafeína en el deporte genera un impacto positivo en el rendiemiento, mejorando la fuerza y potencia del atleta y con ellos mejores resultados en la competición, retasa la aparición de fatiga y la disificación recomendada es de 3-6 mg/kg/día . Conclusión: La caféina como ayuda ergogénica mejora el rendimiento deportivo, el abuso de cafeína procuce efectos negativos en el rendimiento y puede causar toxicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Platero Alcón, Alejandro. "El derecho al olvido en internet. El fenómeno de los motores de búsqueda." Opinión Jurídica 15, no. 29 (2016): 243–60. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v15n29a12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar-Lopez, Dulce, Ivan Lopez-Arevalo, and Victor Sosa-Sosa. "Uso de ontologías para la mejora de resultados de motores de búsqueda web." El Profesional de la Informacion 18, no. 1 (January 1, 2009): 34–40. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.ene.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Motores de búsqueda"

1

Gómez, Pantoja Carlos. "Servicios de cache distribuidos para motores de búsqueda web." Tesis, u, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116993.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Computación
Los Motores de Búsqueda Web (WSEs) actuales están formados por cientos de nodos de procesamiento, los cuales están particionados en grupos llamados servicios. Cada servicio lleva a cabo una función específica, entre los que se destacan: (i) Servicio de Front-End; (ii) Servicio de Cache; y (iii) Servicio de Índice. Específicamente, el Servicio de Front-End maneja las consultas de usuario que arriban al WSE, las distribuye entre los otros servicios, espera por los resultados y genera la respuesta final al usuario. La idea clave del Servicio de Cache es reutilizar resultados previamente computados a consultas hechas en el pasado, lo cual reduce la utilización de recursos y las latencias asociadas. Finalmente, el Servicio de Índice utiliza un índice invertido para obtener de manera eficiente los identificadores de documentos que mejor responden la consulta. El presente trabajo de tesis se focaliza en el diseño e implementación de servicios de cache distribuidos eficientes. Varios aspectos del sistema y el tráfico de consultas deben ser considerados en el diseño de servicios de cache eficientes: (i) distribuciones sesgadas de las consultas de usuario; (ii) nodos que entran y salen de los servicios (de una forma planificada o súbitamente); y (iii) la aparición de consultas en ráfaga. Cualquiera de estos tópicos es un problema importante, ya que (i) genera una asignación de carga desbalanceada entre los nodos; el tópico (ii) impacta en el servicio cuando no se utilizan mecanismos de balance de carga dinámicos, empeorando la asignación desbalanceada de carga y perdiendo información importante ante fallas; y finalmente (iii) puede congestionar o dejar fuera de servicio algunos nodos debido al abrupto incremento en el tráfico experimentado, incluso si se tiene un servicio balanceado. Dada la arquitectura que se emplea en este trabajo, el Servicio de Cache es el más expuesto a los problemas mencionados, poniendo en riesgo la tasa de hit de este servicio clave y el tiempo de respuesta del WSE. Este trabajo ataca los problemas mencionados anteriormente proponiendo mejoras arquitecturales, tales como un enfoque de balance de carga dinámico para servicios de cache altamente acoplados (desplegados en clusters) basados en Consistent Hashing, y un esquema para monitoreo y distribución de consultas frecuentes. El mecanismo de balance de carga propuesto es una nueva solución al problema de balance de carga en clusters de computadores que corren aplicaciones manejadas por los datos (data-driven). Además, se estudia cómo predecir la aparición de consultas en ráfaga para tomar acciones correctivas antes de que saturen o colapsen algunos nodos. Finalmente, se adopta la idea de un sistema tolerante a fallas para proteger información valiosa obtenida a través del tiempo. La idea fundamental es replicar algunas entradas de cache entre distintos nodos para que sean usados en caso de fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montoya, Guevara Karina Luz. "La optimización para motores de búsqueda (SEO) en la configuración del valor agregado del periodismo digital peruano : el caso de Gestión.pe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7995.

Full text
Abstract:
Las noticias ya no llegan a nosotros como lo hacían antes. Ese “antes” nos lleva a 1995, año en el que la revista Caretas (fundada en 1950) se convirtió en el primer medio periodístico peruano en llevar sus páginas al soporte digital, inaugurando así el inicio de una carrera a la que todos los medios locales se sumarían, para inundar —por así decirlo— la Internet en el Perú. Como resultado, al 2014 existen unas 30 versiones digitales de medios tradicionales (prensa, radio y televisión) operados desde Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe, Canchanya Iván Renato. "Implementación de un software para búsqueda de publicaciones científicas en bases de datos estructuradas mediante datos enlazados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12282.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la información es uno de los activos más importantes tanto en niveles personales, educativos y organizacionales. La información permite el desarrollo y el avance de los estados del conocimiento. Desde la aparición del Internet y su exponencial evolución, el acceso a la información se ha vuelto universal y su cantidad disponible sigue aumentando considerablemente. Para las organizaciones es muy valioso el resguardo y uso de la información ya que, de esta administración depende su capacidad para seguir creciendo y obteniendo valor dentro de sus respectivos campos de acción. Del mismo modo, para una persona el obtener información importante es adquirir conocimientos que serán relevantes para la consecución de sus objetivos planteados. En cualquiera de los ámbitos el uso de la información permite la formulación y la ejecución de los planes estratégicos. Sin embargo, el encontrar aquella información que realmente se necesita se ha vuelto una tarea cada vez más complicada. En el campo de la investigación científica la recopilación de fuentes de información representa el punto de partida. Trasladando esta necesidad al contexto peruano, se observa que la producción científica está en aumento y en un ritmo acorde al crecimiento de otras naciones. Sin embargo, actualmente resulta complicado para los investigadores el obtener la información relevante para iniciar sus investigaciones con la certeza de que no existen investigaciones previas o que abarquen el mismo campo de estudio. Para lograr una buena recopilación se debe navegar entre los distintos repositorios digitales existentes que son de libre acceso o incluso pagados. En tal sentido, existe una solución conocida como Datos Enlazados, un enfoque que no se contrapone a la web actual que permite el vínculo entre páginas web (documentos HTML), pero sí lo complementa ya que permite la vinculación de datos entre distintos contextos y fuentes de información. El presente trabajo de fin de carrera propone una alternativa de solución para la búsqueda integral y automatizada en distintos repositorios digitales que son de libre acceso y cuyas bases de datos están estructuradas mediante Datos Enlazados. Se implementó un método de búsqueda adaptativo en base a las ontologías que manejan los distintos repositorios digitales (datasets). De tal manera, se obtiene una ontología de dominio adaptable que permite la extracción de datos relevantes de cada repositorio, para su posterior reestructuración y su visualización. Para lograr la ontología dinámica se implementó un algoritmo adaptador que analiza el vocabulario ontológico del dataset e identifica las entidades relevantes para el dominio de investigaciones y publicaciones. Luego, se implementaron métodos de extracción con funciones en SPARQL que dependen de la ontología y finalmente, los datos relevantes son guardados en grafos RDF para luego ser serializados en documentos RDF/XML y Turtle. Se concluye que el proyecto ha sido exitoso en cuanto que el software permite realizar la búsqueda de publicaciones de distintos autores peruanos que tienen indexados sus documentos en repositorios digitales como DBLP o IEEE Library Project, contribuyendo de esta manera a la búsqueda integral de información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malpartida, Valverde Diego Andrés. "Implementación de un buscador semántico de documentos en el dominio de la lingüística." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9162.

Full text
Abstract:
La World Wide Web (WWW) ha mejorado considerablemente el acceso a la información digital. La búsqueda y navegación en la Web se han convertido en parte de nuestras vidas diarias, siendo los motores de búsquedas y herramientas de navegación Web un estándar que ha cambiado la forma en la que buscamos e interactuamos con la información. Sin embargo, la Web como la conocemos hoy está diseñada para que la información contenida en las páginas o documentos sea entendible por las personas y no por las computadoras. Es decir, las computadoras no poseen de una manera para procesar la semántica o significado de la información. Esto ocasiona que solo se puedan realizar búsquedas sintácticas de la información, en lugar de búsquedas semánticas. Las búsquedas sintácticas consisten en la recuperación de aquellos documentos cuyo contenido posee las palabras o frases ingresadas por el usuario en la consulta. Se basan en la similitud de cadenas de caracteres (las ingresadas por el usuario y las que contiene el documento). El problema con las búsquedas sintácticas es que se limitan a esta coincidencia de palabras y no consideran el significado de la información, lo que ha sido demostrado que genera imprecisión (mucha información irrelevante) en los resultados. En este contexto, en el Departamento de Humanidades de la universidad existe la necesidad de recuperar información de aproximadamente 2000 documentos lingüísticos para fines académicos. Una búsqueda convencional o sintáctica no sería una buena solución, ya que como se mencionó anteriormente retorna mucha información irrelevante. Entonces, se puede definir el problema central del proyecto como la dificultad para obtener información relevante de documentos en el dominio de la lingüística. Como alternativa de solución, el presente proyecto de fin de carrera implementa un buscador que emplee los conceptos y principios de la Web Semántica. Este tipo de buscador se basa en el análisis semántico de la consulta ingresada por el usuario y del contenido de los documentos, recuperando aquellos cuya representación semántica coincide con la de la consulta. A diferencia de la búsqueda sintáctica, este enfoque analiza el significado de las palabras o frases y no solo su representación sintáctica. El beneficio de las búsquedas semánticas es que permiten alcanzar una mayor precisión en los resultados obtenidos; es decir, brindan resultados de mayor relevancia para el usuario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrión, Jumbo Joe. "Mejorando la red de los servicios de motores de búsqueda a través de enrutamiento basado en la aplicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456585.

Full text
Abstract:
Els sistemes de còmput complexos com els Serveis de Motors de Cerca proveeixen serveis a milions d'usuaris, i la seva demanda pot canviar sobtadament. Aquesta inestable demanda impacta significativament als components del servei (com xarxa de dades i nodes). El sistema hauria de ser capaç de gestionar escenaris inesperats, d'altra manera, els usuaris es podrien veure forçats a deixar el sistema. Un motor de cerca té una típica arquitectura composta per un Front Service que processa les sol·licituds dels usuaris, un Index Service que emmagatzema la informació recopilada d'Internet i un Cache Service que gestiona l'accés eficient al contingut d'ús més freqüent. Els avanços científics que proveeixen aquests serveis són en general tecnologia emergent. Els serveis de xarxa d'un motor de cerca requereixen una planificació especialitzada; la present investigació es desenvolupa amb l'estudi del patró de tràfic d'un motor de cerca i el disseny d'un model de enrutament dels missatges entre els nodes de la xarxa basats en les condicions de fluxos de dades del motor de cerca. El resultat esperat és un servei de xarxa especialitzat en el tràfic d'un motor de cerca que assigni els recursos de la xarxa de forma eficient segons sigui la demanda que suporta en temps real. La verificació del patró de tràfic va permetre identificar condicions de desequilibri de la xarxa de dades i congestió de missatges, així que es va dissenyar un model que combina diferents models de enrutament de la literatura i nous criteris basats en les condicions específiques del tràfic del motor de cerca. Per al disseny d'aquesta proposta ha estat necessari dissenyar un model a escala del motor de cerca utilitzant tècniques de simulació i s'ha usat tràfic d'un sistema real que ha permès verificar de forma precisa el model proposat i comparar-lo amb models de enrutament actualment disponibles a la literatura i tecnologia actual. Els resultats obtinguts demostren que el model proposat millora el rendiment de la xarxa del motor de cerca en termes de latència i throughput de la xarxa.
Los sistemas de cómputo complejos como los Servicios de Motores de Búsqueda proveen servicios a miles de usuarios, y su demanda puede cambiar repentinamente. Esta inestable demanda impacta significativamente a los componentes del servicio (como red de datos y nodos). El sistema debería ser capaz de gestionar escenarios inesperados, de otro modo, los usuarios se podrían ver forzados a dejar el sistema. Un motor de búsqueda tiene una típica arquitectura compuesta por un Front Service que procesa las solicitudes de usuarios, un Index Service que almacena la información recopilada de Internet y un Cache Service que gestiona el acceso eficiente a contenido de uso más frecuente. Los avances científicos que proveen estos servicios son en general tecnología emergente. Los servicios de red de un motor de búsqueda requieren de una planificación especializada; la presente investigación se lleva a cabo con el estudio del patrón de tráfico de un motor de búsqueda y el diseño de un modelo de enrutamiento de los mensajes entre los nodos de la red basado en las condiciones de flujo de datos del motor de búsqueda. El resultado esperado es un servicio de red especializado en el tráfico de un motor de búsqueda que asigne los recursos de red de forma eficiente según sea la demanda que soporta en tiempo real. La evaluación del patrón de tráfico permitió identificar condiciones de desbalance de la red de datos y congestión de mensajes, de modo que se diseñó un modelo que combina diferentes modelos de enrutamiento de la literatura y nuevos criterios basados en las condiciones específicas del tráfico del motor de búsqueda. Para el diseño de ésta propuesta ha sido necesario diseñar un modelo a escala del motor de búsqueda utilizando técnicas de simulación y se ha utilizado tráfico de un sistema real que ha permitido evaluar de forma precisa el modelo propuesto y compararlo con modelos de enrutamiento actualmente disponibles en la literatura y tecnología actual. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo propuesto mejora el rendimiento de la red del motor de búsqueda en términos de latencia y throughput de la red.
Large-scale computer systems like Search Engines provide services to thousands of users, and their user demand can change suddenly. This unstable demand impacts sensitively to the service components (like network and hosts). The system should be able to address unexpected scenarios; otherwise, users would be forced to leave the service. A search engine has a typical architecture consisting of a Front Service, that processes the requests of users, an Index Service that stores the information collected from the internet and a Cache Service that manages the efficient access to content frequently used. The scientific advances that provide these services are in general emergent technology. The network services of a search engine require specialized planning; This research is carried out by studying the traffic pattern of a Search Engine and designing a routing model for messages between network nodes based on the data flow conditions of the Search Engine Service. The expected result is a network service specialized in the traffic of a Search Engine that allocates network resources efficiently according to demand it supports in real time. The evaluation of the traffic pattern allowed us to identify conditions of unbalance of the network and congestion of messages. Therefore model designed combines different routing models of the literature and a new criteria based on the specific conditions of the traffic of the Search Engine. For the design of this proposal it has been necessary to design a scale model of a Search Engine using simulation techniques and It has has used traffic from a real system that allowed us to accurately evaluate the proposed model and compare it with currently available routing models in the literature and technology. The results show that the proposed model improves the performance of the Search Engine network in terms of latency and network throughput.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Injante, Oré Richard Enrique. "Método para recomendar factores de posicionamiento personalizados en el motor de búsqueda de Google." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11732.

Full text
Abstract:
El considerable aumento de sitios web en Internet con temáticas de diversa índole ha hecho que los usuarios utilicen este medio para buscar y conseguir información. Existen diferentes tipos de buscadores como los temáticos, metabuscadores y jerárquicos, pero de todos los empleados para esta tarea, la mayoría de personas emplea al buscador jerárquico de Google como su motor de búsqueda de contenidos preferido. Teniendo esto en consideración, se vuelve fundamental para los propietarios de sitios web que sus páginas web logren alcanzar las mejores posiciones en los resultados de búsqueda con el fin poder promocionarse e incrementar su número de visitas y visibilidad en Internet. Este trabajo ofrece un método basado en modelo Knowledge Discovery in Databases(KDD) y técnicas de machine learning para recomendar factores de posicionamiento personalizados a los propietarios de sitios web con el fin de que mejoren su posicionamiento en el buscador de Google. El método consta de 6 fases las cuales son selección de los factores de posicionamiento, selección de las palabras clave, rastreo de contenido, preparación de datos, aplicación de técnica de machine learning y la recomendación de los factores de posicionamiento. La propuesta se aplicó en una página web de posición 46 y que a través de los factores recomendados e implementados mejoró alcanzando la posición máxima 3, en forma gradual y en un tiempo de 2 meses y 1 semana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puenternan, Fernández Willy. "Desarrollo de un framework para la recuperación de imágenes a partir del ingreso de dibujos a mano alzada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12283.

Full text
Abstract:
En la actualidad las personas demandan constantemente información que les ayude a realizar todo tipo de acciones. Ante esta necesidad surgieron los buscadores web y durante un tiempo permitieron la obtención de información de forma óptima. No obstante, ante la creciente generación de contenido multimedia como imágenes y videos, estos buscadores vieron afectados en gran medida sus funcionalidades al ser incapaces de describir a través de palabras el contenido de objetos abstractos presentes en dichas imágenes. Como alternativas de solución surgen los sistemas de recuperación de imágenes por contenido, cuyo uso se extiende inclusive a la realización de búsquedas más complejas como la recuperación de información en videos. Estos sistemas de recuperación de información visual comprenden dos conocidas áreas: similitud de imágenes y dibujos a mano alzada. En el caso de la búsqueda por similitud de imágenes se permite una mayor aproximación a las imágenes que el usuario desea obtener como resultado de su búsqueda, pero implica que el usuario disponga de una imagen previa de la que desea buscar; por lo que no tiene mucho sentido buscar una imagen si ya se cuenta con otra. Por otro lado, el uso de dibujos hechos a mano es un medio innato de representación del conocimiento utilizado desde tiempos antiguos y que las personas emplean desde edad temprana. Entonces, ¿por qué no utilizar los dibujos a mano alzada como un parámetro de entrada del motor de búsqueda de imágenes? Es lógico pensar que, mediante el uso de trazos, muchos de los problemas presentes en los buscadores tradicionales serían resueltos. No obstante, el desarrollo de esta alternativa de solución trae consigo nuevas e interesantes dificultades a enfrentar. En el presente proyecto de fin de carrera se desarrollará un framework de recuperación de imágenes mediante la especificación de dibujos a mano alzada como parámetro de entrada. Para ello se creará un algoritmo que priorice la obtención de resultados eficaces a partir del uso de técnicas de inteligencia artificial, visión computacional y sistemas de indexación de imágenes. El presente documento se encuentra dividido en 7 capítulos, los cuales abarcan lo siguiente: el primer capítulo presenta el contexto sobre el cual actúa el proyecto de tesis, sus objetivos, los resultados y las herramientas utilizadas para la obtención de estos; el segundo capítulo define los conceptos básicos y técnicos necesarios para un mayor entendimiento durante el desarrollo del framework; el tercer capítulo presenta una muestra de los trabajos más importantes aplicados hasta la fecha en el campo de recuperación de imágenes; el cuarto capítulo describe en detalle cómo se ideó la representación de las imágenes según la metodología de bolsa de características; el quinto capítulo hace hincapié en el diseño e implementación del proceso de comparación y recuperación de imágenes a partir del ingreso de trazos a mano alzada por parte del usuario; el sexto capítulo realiza un análisis de los resultados obtenidos y la validación de estos; finalmente, el séptimo capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas a lo largo del proyecto de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Caro, Cristina. "Supervised Identification of the User Intent of Web Search Queries." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51300.

Full text
Abstract:
As the Web continues to increase both in size and complexity, Web search is a ubiquitous service that allows users to find all kind of information, resources, and activities. However, as the Web evolves so do the needs of the users. Nowadays, users have more complex interests that go beyond of the traditional informational queries. Thus, it is important for Web-search engines, not only to continue answering effectively informational and navigational queries, but also to be able to identify and provide accurate results for new types of queries. This Ph.D. thesis aims to analyze the impact of the query intent in the search behavior of the users. In order to achieve this, we first study the behavior of users with different types of query intent on search engine result pages (SERP), using eye tracking techniques. Our study shows that the query intent of the user affects all the decision process in the SERP. Users with different query intent prefer different type of search results (organic, sponsored), they attend to different main areas of interest (title, snippet, URL, image) and focus on search results with different ranking position. To be able to accurately identify the intent of the user query is an important issue for search engines, as this will provide useful elements that allow them adapting their results to changing user behaviors and needs. Therefore, in this thesis we propose a method to identify automatically the intent behind user queries. Our hypothesis is that the performance of single-faceted classification of queries can be improved by introducing information of multi-faceted training samples into the learning process. Hence, we study a wide set of facets that can be considered for the characterization of the query intent of the user and we investigate whether combining multiple facets can improve the predictability of these facets. Our experimental results show that this idea can significantly improve the quality of the classification. Since most of previous works in query intent classification are oriented to the study of single facets, these results are a first step to an integrated query intent classification model.
A medida que la Web sigue creciendo, tanto en tamaño como en complejidad, la búsqueda Web llega a ser un servicio ubicuo que permite a los usuarios encontrar todo tipo de información, recursos y actividades. Sin embargo, así como la Web evoluciona también lo hacen las necesidades de los usuarios. Hoy en día, los usuarios tienen intereses más complejos que van más allá de las tradicionales consultas informacionales. Por lo tanto, es importante para los motores de búsqueda Web, no solo continuar respondiendo efectivamente las consultas informacionales y navegacionales, sino también identificar y proveer resultados precisos para los nuevos tipos de consultas. El objetivo de esta tesis es analizar el impacto de la intención de la consulta en el comportamiento de búsqueda de los usuarios. Para lograr esto, primero estudiamos el comportamiento de usuarios con diferentes intenciones en las páginas de resultados de motores de búsqueda (SERP). Nuestro estudio muestra que la intención de la consulta afecta todo el proceso de decisión en la SERP. Los usuarios con diferentes intenciones prefieren resultados de búsqueda diferentes (orgánicos, patrocinados), miran diferentes áreas de interés (título, snippet, URL, imagen) y se concentran en resultados con diferente posición en el ranking. Identificar automáticamente la intención de la consulta aportaría elementos valiosos que permitirán a los sistemas de búsqueda adaptar sus resultados a los comportamientos cambiantes del usuario. Por esto, esta tesis propone un método para identificar automáticamente la intención detrás de la consulta. Nuestra hipótesis es que el rendimiento de la clasificación de consultas basada en facetas simples puede ser mejorado con la introducción de ejemplos multi-faceta en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, estudiamos un grupo amplio de facetas e investigamos si la combinación de facetas puede mejorar su predictibilidad. Nuestros resultados muestran que esta idea puede mejorar significativamente la calidad de la clasificación. Dado que la mayoría de trabajos previos están orientados al estudio de facetas individuales, estos resultados son un primer paso hacia un modelo integrado de clasificación de la intención de la consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo, Ramírez-Gastón Karina. "Implementación de un sistema de control de citas médicas integrado con una aplicación móvil que facilite la gestión de búsqueda y reservas en clínicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6052.

Full text
Abstract:
Cuando queremos sacar una cita médica con algún doctor en particular, normalmente debemos limitarnos a ir a la clínica para conseguir un cupo, o a lo mucho hacer una llamada. Este proceso, si bien funciona hoy en día, no es el más óptimo por ciertos puntos, como por ejemplo, demoras en la gestión, pocas opciones de horarios, entre otros. De igual forma, los pacientes no cuentan con una guía completa de los médicos con los que pueden atenderse. De esta forma no siempre se atienden con el doctor que cubre mejor sus requerimientos, como tiempo, distancia, precio, y otros indicadores. El contar con un consolidado de información sobre todos los médicos del Perú y ver su disponibilidad generaría ciertos beneficios. El siguiente proyecto de fin de carrera tiene como finalidad crear una solución informática ante este problema mencionado, con la creación de una aplicación móvil que pueda funcionar como un motor de búsqueda personalizado y que permita realizar reservas de citas médicas desde cualquier lugar y a cualquier momento. A su vez, la integración con un sistema web que permita recibir las peticiones de citas. De esta forma las clínicas podrían estar integradas al sistema que se propone, dándole facilidades en su gestión de reservas y que de esta forma funcione como una posible nueva alternativa de negocio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalo, Penela Carlos. "Posicionamiento web y dinámicas de información en motores de búsqueda: propuestas de análisis y estudio comparativo de visibilidad de contenidos digitales en el caso de procesos electorales." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/292730.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objeto de estudio las características de las páginas web obtenidas a través de resultados de búsqueda (SERPs) durante los procesos electorales realizados en España entre los años 2010 y 2012. Partiendo del modelo teórico de Infoesfera expuesto por W.L. Bennet en 2003, se ha desarrollado un sistema de análisis capaz de englobar la totalidad de la web y analizar las proporciones con las que los buscadores muestran determinadas categorías de sitios web, en especial, medios de comunicación, webs de la esfera pública/política y de la web social. El resultado ha sido un nuevo modelo de Infoesfera y un estado de la cuestión sobre SEO y factores de posicionamiento en buscadores.
This dissertation aims to study the characteristics of web pages retrieved through Search Engine Results Pages (SERPs) during elections held in Spain between 2010 and 2012. The research was based on the Infosphere theoretical model put forward by W.L. Bennet in 2003, a theoretical framework that has been developed to build an analytical system that encompasses the entire Web and analyses the proportions with which search engines show particular categories of websites, especially media sites, websites in the public/political sphere and social networking sites. The result has been a new Infosphere model and a state of the art about SEO and search engine ranking factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Motores de búsqueda"

1

Google (Guía práctica). Madrid, Spain: Anaya Multimedia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Las claves para dominar el SEO. 3rd ed. [Lexington]: CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marketing de la era de Google. Madrid: Anaya Multimedia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gumke, Matthew. SEO : Amazon vs Google: Entender Las Diferencias Entre Los Motores de Búsqueda. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivas Varela, José Ángel. Búsqueda eficaz de información en la web. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18401.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe someramente lo que es un Sistema de Recuperación de Información, para posteriormente poder profundizar en algunos aspectos específicos. Se presentan las herramientas de búsqueda Web más usadas actualmente, haciendo especial hincapié en los buscadores y en los metabuscadores, con el fin de proporcionar ciertos “trucos” para ayudar a mejorar nuestro acceso y búsqueda en los contenidos de la Web (por ejemplo explicando el uso de algunos operadores de búsqueda, cómo funcionan los algoritmos de ranking, como mejorar la posición de una página Web en los buscadores o cuáles son las peculiaridades de las arquitecturas computacionales de algunos motores de búsqueda). Finalmente, se propone el desarrollo y pruebas de mecanismos más “inteligentes” de acceso, búsqueda, gestión y recuperación de información y conocimiento contenidos en la Web. Para ello se muestra el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, en particular aquellas más cercanas a la manipulación del lenguaje natural y al comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Angie. Seo 2019: Cómo Hacer Que Tu Sitio Web Llegué a Los Primeros Lugares en Los Motores de Búsqueda. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Desarrollo de motores de búsqueda utilizando herramientas open source: Análisis y desarrollo con Apache Lucen, Solr y ElasticSearch. Marcombo, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Quiñones, Juan Carlos. Riesgos y familia en la adolescencia: un estudio acerca de los comportamientos de riesgos y la familia, de los adolescentes de los colegios públicos. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2010. http://dx.doi.org/10.26752/9789584468932.

Full text
Abstract:
Este texto esta dirigido a las orientadoras(os) y psicólogas(os) de los colegios, por ser ellas(os) las personas que enfrentan con mayor frecuencia los problemas psicosociales de los adolescentes en sus respectivos colegios. Pretende ofrecerles una información básica acerca de algunos aspectos de índole emocional, social y familiar del mundo del adolescente, buscando con ello el contribuir en algún grado en la búsqueda de soluciones. El documento es en su investigación por completo original. Las imágenes han sido descargadas de la red usando el motor de búsqueda Google con el término de búsqueda “adolescente”. Se han dejado referencias donde se pueden ubicar artículos interesantes que han sido la base de lo acá expuesto. No existe intención comercial, por ende puede usarse y replicarse la información dando eso si, el reconocimiento institucional y personal. El documento forma parte de los aportes que el Departamento de Medicina Comunitaria de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas quiere hacerle al RAAS (Red de Apoyo al Adolescente de Suba), a los colegios y por sobre todo a aquellas personas (profesores, psicólogas, psicopedagogas, trabajadoras sociales, enfermeras) que en sus sitios de trabajo buscan dar un “algo más” a los jóvenes que lo necesitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Monedero, Rosaura. Expedición para la construcción de paz «Latinpaz». Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147935.

Full text
Abstract:
Al comenzar la labor de prologar este libro me encontré en una posición familiar para mí: sin saber qué hacer. Y, ante la ignorancia y el no conocimiento del siguiente paso, pensé: ¿Qué es lo que hace un investigador? Pues curiosea, investiga, pregunta, hasta que descubre cual es el siguiente paso, que es lo que toca hacer ahora. Y en la búsqueda está el camino. En la investigación el investigador se va formando a sí mismo, impulsado por dos cosas: 1) El reconocimiento de que no sabe y 2) El querer saber. La humildad académica y la curiosidad son el combustible y motor del investigador, sin ellos la investigación no existe. En el momento en el que se tiene una actitud de “saberlo todo” el camino se ha terminado. Rosaura Rojas Monedero es una investigadora, ya que en ella están presentes ambos elementos, junto con un tercero muy particular, que si se combina con la humildad académica y la curiosidad se logran resultados extraordinarios: la pasión. Rosaura es una mujer apasionada por saber, por investigar, y sobre todo por lograr lo que se propone. Tuve la fortuna de conocer este proyecto desde su génesis, cuando una estudiante del Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del cual soy egresada, me contactó buscando una guía adicional para la elaboración de su tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Motores de búsqueda"

1

"Evaluación de la función motora general." In Evaluación de la función neuromuscular, 139–67. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.5.

Full text
Abstract:
La evaluación de la función motora permite identificar el déficit motor de origen central con sus características particulares y no el daño motor debido a una debilidad muscular. Metodología: Se realizó una revisión documental utilizando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Destreza Motora”; “Coordinación”; “Actividad Motora” y “Evaluación”. La información encontrada permitió realizar la compilación sobre las pruebas y herramientas de medición según la evidencia disponible. Resultados: Se seleccionaron las pruebas de medición que permiten cuantificar de manera objetiva la disfunción motora de origen cerebral para evaluar problemas de control motor causados por inestabilidad, por movilidad o por problemas de destreza o incoordinación motriz. Discusión: La evaluación de la integridad del movimiento voluntario, permite identificar la función de los requisitos motores que contribuyen en la realización de las actividades de la vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS TITULARES LOS MOTORES DE BÚSQUEDA:." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 87–152. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lobillo, Patricia Márquez. "EQUIDAD Y TRANSPARENCIA EN LA CLASIFICACIÓN DE USUARIOS PROFESIONALES POR LAS PLATAFORMAS Y LOS MOTORES DE BÚSQUEDA." In Desafíos del regulador mercantil en materia de contratación y competencia empresarial, 495–506. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4xr1.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"¿Cómo puedo conseguir que mis productos aparezcan en una posición destacada en las listas de los principales motores de búsqueda?" In Exportación de Componentes de Automoción, 170–71. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/2855bb33-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 37–86. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Prólogo." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 11–30. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 33–36. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 7–10. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ABREVIATURAS." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 31–32. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Back Matter." In El derecho al olvido en internet. La responsabilidad civil de los motores de búsqueda y las redes sociales: estudio doctrinal y jurisprudencial, 269–70. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg2r.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Motores de búsqueda"

1

Sánchez-Vera, Isabel, Esther Escudero, Úrsula Muñoz, Mª José Borrego, and Rima Barhoum. "Experiencia en la elaboración de vídeos didácticos por alumnos de Fisiología como parte de su proceso de aprendizaje." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6819.

Full text
Abstract:
En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores participantes en su impartición están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. Para ello en los últimos años hemos pretendido fomentar la adquisición de distintas competencias por parte del alumnado como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de conocimientos en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación de conocimiento y el trabajo colaborativo para profundizar en la el conocimiento y fomentar su divulgación en el entorno académico. Con esta intención se han ido planteando distintas propuestas a los alumnos como el manejo de motores de búsquedas informáticos y repositorios bibliográficos, realización de vídeos didácticos y puesta en común de la información y conocimientos adquiridos por los alumnos a través de un foro informático. En la presente memoria hemos hecho un análisis y reflexión sobre la aceptación de esta metodología entre todos los alumnos de los cuatro grupos que compone este curso académico 2016-2017. Palabras clave: vídeo, foro, creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Tapia, Francisco Esteban, Enrique Garcés, and Verónica Pailiacho. "Normativa Vigente en Ecuador para Accesibilidad Web." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-46.

Full text
Abstract:
En el mundo se estima que existen alrededor de mil millones de personas con algún tipo de discapacidad, para los cuales día a día se presentan barreras sociales, ideológicas, tecnológicas, la web entonces debería permitir una inclusión que facilite acceder a contenidos e información; para cumplir este objetivo se implementa la accesibilidad web, el presente trabajo busca responder la pregunta: Qué normativas de accesibilidad deberían aplicarse en los desarrollos web en Ecuador?, esto con el fin de ser la base de una investigación mayor sobre el tema, para ello se realizó una investigación en internet en los motores académicos de búsqueda como Google, y Microsoft, así como algunos sitios web oficiales del Gobierno Ecuatoriano. Como resultado se analiza la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO/IEC 40500, que es la vigente en Ecuador para accesibilidad web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EFICACIA DE ARIPIPRAZOL INTRAMUSCULAR DEPOT EN TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR CÁNNABIS, A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p112v.

Full text
Abstract:
Palabras clave: patología dual; trastorno por uso de cánnabis; trastornos relacionados con el uso de cánnabis; trastorno psicótico; trastorno psicótico inducido por cánnabis. Objetivo: Analizar a través de un caso la eficacia de aripiprazol depot en un paciente con diagnóstico de Trastorno Psicótico inducido por cánnabis. Metodología: Se ha empleado un caso clínico extraído del Hospital Perpetuo Socorro de Albacete, a través de una revisión retrospectiva de la historia clínica, además de utilizar los principales motores de búsqueda on-line. Caso clínico: Mujer de 39 años, con diagnósticos de Trastorno psicótico inducido por cánabbis, que tras abandono del tratamiento farmacológico vía oral durante un año, es llevada al servicio de Urgencias de Psiquiatría con importante clínica psicótica. En la exploración psicopatológica cursa con un discurso incoherente, desorganización del pensamiento y conductual, ideación megalomaníaca con aumento de capacidades e ideación delirante de prejuicio centrada en su madre. A la paciente se le instaura tratamiento con aripiprazol depot. Resultados: Los estudios consultados demuestran la eficacia y seguridad de aripiprazol depot para el Trastorno Psicótico Inducido por Cánnabis tanto en ámbito ambulatorio como hospitalario, en monoterapia o en politerapia con benzodiacepinas, siendo usado también en la agitación y/o sintomatología psicótica única. Conclusiones: En el Trastorno Psicótico Inducido por cánnabis se ha observado que el aripiprazol 400 mg depot mensual en combinación con olanzapina 10 mg, un comprimido antes de dormir junto a una abstinencia a tóxicos, le han proporcionado estabilidad clínica, adecuada conductualmente, con organización del pensamiento y biorritmos conservados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez López, José. "Inframedia: barreras infraestructurales y ecologías online en la web 2.0." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4896.

Full text
Abstract:
Nuestra inteligencia colectiva y con ella nuestro posicionamiento “glocal” dependen estrechamente de la operación a gran escala de los media existentes en las redes (motores de búsqueda, redes sociales, wikis etc.). El origen digital de tales medios, y su dependencia de las ciencias de la computación las hace adoptar formas distintivas en relación específica con el diseño de software. Dada esta situación, es importante señalar la condición limitada, particular a nuestro contacto fenomenológico y cognitivo con las infraestructuras de red que lo soportan. El presente trabajo trata de resumir una investigación personal sobre la visualidad en las redes, que tiene por objetivo proveer de contexto teórico a una próxima experimentación artística en el ámbito de los nuevos medios. Ésta, órbita alrededor de una serie de cuestiones que surgen en relación con la noción de “interfaz cibernética”, entendida como la parte visible de todo un complejo infraestuctural. Se destacan cuatro principales focos de incidencia: Valoración de la estructura en capas de abstracción funcional, propias de la gestión mediada: arquitectura, protocolos y algoritmos que componen la “vida” tecno-material de la red. Atención al término acuñado por James Bridle: “New Aesthetics”, y la iniciativa de señalar la creciente autonomía de lo digital en su vocación de referir lo real desde sus propios términos. Circunstancia puesta en relación con las inquietudes de la sociología contemporánea por considerar la implicación de los agentes no-humanos en las dinámicas sociales propias de la ecología on-line. La doble acepción de “colectividad” en las redes: la generación de contenidos por parte de usuarios, y su oscilación entre lo procomún y la recolección de datos. Impacto sobre casos concretos: prácticas artísticas contemporáneas sujetas al contexto digital desde sus estrategias formales, sea en complicidad, o en actitud de resistencia en un ejercicio de contra-diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4896
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PV-115 - DEL USO AL ABUSO: EL ROL DE LAS SUSTANCIAS EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv115.

Full text
Abstract:
1. Dada la vulnerabilidad de que padecen los pacientes con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) para el desarrollo de comorbilidades como el uso/abuso de sustancias, los autores, visando la mejoría del pronóstico y de la calidad de vida de estos pacientes, objetivan subrayar la importancia de la sospecha e identificación temprana del TDAH, así como de la aplicación de medidas preventivas cuando del diagnóstico. 2. Se realizó una revisión bibliográfica no sistemática de la literatura a través de motores de búsqueda como PubMed® e Google Académico® sobre los términos “ADHD” and “substance abuse”. 3. El TDAH es una disfunción del neurodesarrollo que, aunque se inicie en la infancia, puede extenderse hasta la edad adulta, asociándose a un notable deterioro clínico y psicosocial. Caracterizado clínicamente por la tríada de desatención, hiperactividad e impulsividad, frecuentemente se acompaña de otros trastornos mentales, que, al estar presentes, dificultan su diagnóstico y tratamiento. Esta presencia se denota sobre todo a partir de la adolescencia, cuando el paciente con TDAH es expuesto a los tóxicos, floreciendo el trastorno por uso de sustancias (TUS). De hecho, la evidencia científica señala la fuerte asociación del TDAH con los TUS, así como el riesgo aumentado de padecerlo a lo largo de la vida, ya que los pacientes con TDAH: inician más precozmente el consumo de drogas, generalmente en régimen de poliadicción, cuya gravedad y cronificación evoluciona más rápidamente. Consecuentemente, el tratamiento tiene menor efectividad, habiendo mayor dificultad del enfermo en mantener la abstinencia, resultando todo esto en un mayor deterioro clínico y psicosocial y, por consiguiente, peor calidad de vida. Estos hallazgos, asociados a las escasas opciones de tratamiento de que disponemos para el dúo TDAH-TUS, demuestran la necesidad de alerta, divulgación y reconocimiento que esta comorbilidad merece, posibilitando la prevención en la población infanto-juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"SÍNDROME DE HIPERÉMESIS CANNABINOIDE. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p014s.

Full text
Abstract:
Descripción y objetivos: Describimos el caso de un paciente varón de 38 años que ingresa en la Unidad de Desintoxicación y Patología Dual en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, para la desintoxicación del consumo de 10-13 porros de hachís diarios. También fuma 10 cigarrillos de tabaco al día. Antecedentes de trastorno de ansiedad en los últimos años, recibía tratamiento en CAD con Escitalopram, Pregabalina y Loracepan. Se realiza la desintoxicación de cannabis sin incidencias ni complicaciones. Durante su hospitalización, se observan extensas quemaduras de grado II en la región de la espalda. Se realiza estudio analítico con resultados normales. Métodos y materiales: Realizamos una revisión bibliográfica en motores de búsqueda como PUBMED y Cochrame, con los criterios de cannabinoid hyperemesis síndrome. Resultados y conclusiones: Coincidiendo con las crecientes tasas de abuso de cannabis se ha reconocido una nueva condición clínica conocida como síndrome de hiperemesis cannabinoide (SHC). El síndrome de hiperemesis cannabinoide se produce por un mecanismo desconocido. A pesar de las propiedades antieméticas bien establecidas de la marihuana, existe una evidencia creciente de sus efectos paradójicos en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central. Progresa en tres fases distintas: prodrómica, hiperemética y de recuperación. Durante la fase prodrómica, el paciente desarrolla náuseas matutinas y malestar abdominal. La fase hiperemética consiste en náuseas y vómitos profusos. La mayoría de los pacientes se quejan de dolor abdominal leve y pérdida de peso. Los pacientes se alivian al tomar duchas calientes. La etapa de recuperación comienza con el cese del consumo de cannabis. La mayoría de los pacientes desarrollarán este síntoma dentro de 1 a 5 años después del inicio del consumo. El síndrome de hiperemesis cannabinoide todavía está infradiagnosticado en adultos y más aún en adolescentes. La interrupción del consumo de cannabis puede resultar en una recuperación sintomática completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cujar Rosero, Felipe, David Santiago Pinchao Ortiz, Ricardo Timarán Pereira, and Jimmy Mateo Guerrero Restrepo. "Thaqhaña: Un Motor De Búsqueda Semántico Basado En Una Ontología Y En Un Modelo Entrenado Con Machine Learning Para Soporte A La Investigación." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PV-077 - RELACIÓN ENTRE CANNABIS Y MANÍA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv077.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El objetivo primario de esta revisión es conocer si el consumo de cannabis se relaciona con mayor incidencia de episodios maniacos. Si el resultado es afirmativo, los objetivos secundarios consisten en investigar si el consumo se relaciona con un debut más temprano de manía y si el abandono del consumo se relaciona con una menor incidencia de sintomatología maniaca. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión sistemática en el motor de búsqueda “Pubmed”. Las palabras claves empleadas han sido “Cannabis” y “Manía”. Los artículos de más de 10 años de antigüedad han sido eliminados de la búsqueda. Posteriormente, se han seleccionado todos los artículos escritos en castellano y en inglés. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La revisión realizada sugiere que existe una relación significativa entre el consumo de cannabis y la aparición de síntomas maniacos, que no siempre se asocia a la presencia de sintomatología psicótica. Un estudio sugiere que un consumo de cannabis de al menos cinco veces a lo largo de la vida se asocia con hasta cuatro veces más probabilidad de un primer episodio maniaco o hipomaniaco. Asimismo, si persiste el consumo aumenta considerablemente la probabilidad de recaída. Parece que los efectos del cannabis varían según la frecuencia y cantidad de consumo. También, se produce sintomatología variable según el consumidor sea crónico u ocasional. Por otro lado, la duración de la intoxicación por cannabis se asocia significativamente a la duración del síndrome maniaco, indicando este hecho la posible reversibilidad de la sintomatología maniaca al abandonar el consumo. Además, haber experimentado un episodio maniaco contribuye al desarrollo de un trastorno por consumo perjudicial de cannabis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"O-024 - ANÁLISIS DE LA CRISIS DE LOS OPIOIDES A TRAVÉS DE REDES SOCIALES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o024.

Full text
Abstract:
1. Descripción precisa de los objetivos: En España, el consumo de opioides ha aumentado sustancialmente en los últimos años. En 2019, era el cuarto país con mayor consumo de fentanilo y el séptimo de oxicodona. El análisis de contenidos publicados en Twitter se ha convertido en una herramienta útil para obtener una comprensión más integral de aquellos factores involucrados en las conductas adictivas. Nuestro trabajo se ha centrado en el análisis de los tuits emitidos por los usuarios de Twitter referentes a medicamentos opioides, o a los medicamentos elegidos como control (anfetaminas o benzodiacepinas) desde enero de 2017 a diciembre de 2021. 2. Material y métodos Se ha utilizado el motor de búsqueda Tweet Binder que permite el acceso al 100% de los tuits. Todos los tuits de nuestra base de datos se han analizado (tanto el contenido como las características del usuario) mediante códigos y categorías. Un 5% se han analizado manualmente, y el 95% restante mediante técnicas de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural, usando como base un modelo multilingüe basado en transformers que descargamos del repositorio de modelos pre-entrenados «huggingface». Una vez entrenado lo usamos para entrenar los clasificadores y los clústers usando transfer learning. 3. Resultados y conclusiones Del total de 485,457 tweets recolectados, 285,000 se consideraron clasificables. Los opioides más mencionados fueron la morfina y la oxicodona. Se detectaron características lingüísticas diferentes según el tipo de usuario. La oxicodona fue el opioide que con más frecuencia se asoció Purdue Pharma y a la familia Sackler. En Twitter, los usuarios asocian con frecuencia los opioides a adicción y muerte. Finalmente, se ha objetivado en Twitter tanto usuarios identificados como pacientes, como sus amigos y familiares, realizan preguntas y comparten experiencias, lo que demuestra que la presencia de los profesionales y las instituciones es necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campagnollo, Carolina, Alacoque Lorenzini Erdmann, and Mônica Stein. "Explorando el juego como atención terapéutica: Un estudio de caso sobre la configuración de un soporte de juego para un hospital pediátrico." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.146.g315.

Full text
Abstract:
En el contexto de la hospitalización de niños y adolescentes, traer alegría y juego pueden ser estrategias que ayuden a comprender, promover, prevenir, tratar y recuperar la salud. Jugar es una actividad infantil relacionada con el crecimiento y el desarrollo, tanto motor como emocional, mental y social. El juego ayuda en el entrenamiento personal y mejora las habilidades. Así como cada generación tiene sus características específicas, la generación actual, más concretamente la de los niños, tiene la tecnología como elemento presente y vital en su vida diaria. El modo en que juegan los niños, los llamados nativos digitales hoy en día, está directamente asociado a los medios tecnológicos, que comparten espacio con los juegos tradicionales. En este sentido, la evidencia sugiere que la interacción con juegos electrónicos estimula la actividad cerebral y facilita la aceptación del tratamiento propuesto en el caso de hospitalización. Es innegable que el proceso de enfermedad y hospitalización trae consecuencias emocionales en los pacientes. Por ello, el enfermero es un profesional imprescindible en la implantación de la humanización en el contexto hospitalario. Sin embargo, promover la humanización hospitalaria también incluye la innovación en enfermería. Existen varios tipos de invenciones, incluida la introducción de nuevos productos o cambios en algunos que ya están en el mercado, o incluso el abordaje de nuevos enfoques metodológicos para la búsqueda de soluciones de diseño, como el uso del Design Thinking. Este enfoque tiene como objetivo resolver problemas centrados en el usuario, a menudo a través de la co-creación en un trabajo colectivo y colaborativo de los involucrados con el problema a resolver. Teniendo en cuenta que las instalaciones hospitalarias a menudo no incluyen la socialización de todos los grupos de edad, este proyecto de tesis tiene como objetivo desarrollar el apoyo hospitalario mediante los videojuegos, evaluando la efectividad de las intervenciones lúdicas, la ergonomía, la comodidad y la accesibilidad del paciente. Para el desarrollo del producto se está utilizando una de las metodologías de Design Thinking: el Doble Diamante, que está compuesto por las etapas de descubrimiento, definición, desarrollo e implementación. En la etapa de descubrimiento, la percepción se produjo a través del seguimiento de la hospitalización pediátrica y se basó en especulaciones acerca de las siguientes preguntas: “¿Cómo hacer que el proceso de hospitalización del niño sea más fluido”?”, “¿sería posible desarrollar un soporte hospitalario para videojuegos?”. En la definición, se creó un briefing con el objetivo de desarrollar una solución eficiente para el público específico, verificando la viabilidad y los recursos disponibles para llevar a cabo estas acciones. Con la idea a prototipar definida, se desarrolló un prototipo del soporte basado en los supuestos de viabilidad, practicidad y funcionalidad. El producto en desarrollo fue clasificado como diseño industrial y depositado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial con fines de patente. El soporte desarrollado estará disponible para su uso en la unidad hospitalaria, que contiene un monitor y una consola para producir impactos en los cuidados terapéuticos. Se evaluarán los niveles de entretenimiento y las percepciones del estado de salud. El proyecto Ángeles en Control generará un resultado de diseño que se espera proporcione una atención más humanizada y terapéutica durante la hospitalización pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Motores de búsqueda"

1

Elías, Julio, Álvaro García Negro, Maja Schling, and Ian Mount. Análisis sobre la innovación en el sector gastronómico del Perú. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004446.

Full text
Abstract:
Este es un estudio sobre grandes innovadores de la gastronomía del Perú. A través de él queremos acercar al lector a cada uno de ellos, al proceso que llevó a la gastronomía del Perú a ocupar un lugar privilegiado en la alta cocina internacional, y a entender su interacción con la agricultura peruana. Elegimos para ello utilizar el enfoque económico para indagar en el proceso de innovación y entender la revolución gastronómica que se produjo. La búsqueda de diferenciación a través de la calidad es uno de los motores de la innovación y la creatividad que puede permitir la reconversión de sectores productivos. En el caso del posicionamiento en el mercado internacional de la Gastronomía Peruana se produjo una reconversión a través de la innovación orientada a la mejora de calidad apoyada en la identidad cultural y en la biodiversidad. Desarrollamos un proceso sistematizado de entrevistas a los principales referentes del sector gastronómico con el objetivo de analizar el proceso de innovación y transformación en la Gastronomía Peruana y cómo la misma afectó a la producción de sus insumos agropecuarios, como ser la papa, los ajíes y la quinua. También evaluamos el rol de la identidad cultural, la importancia de la revalorización de la cultura local, como mecanismo de diferenciación del producto y como motivación para la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography